François Noël Babeuf
ens sadores ores REVOLUCIÓN FRANCESA Pen 1750-1800
presocialistas del contexto de la Revolución Francesa
Claude Henri de Rouvroy et Saint-Simon Charles Fourier
SOCIALISMO UTÓPICO Movimientos socialistas anteriores a 1800-1850
la sistematización de Marx
Robert Owen Frederick Maurice
SOCIALISMO CRISTIANO
Mediados de siglo XIX
Corriente de la Iglesia Anglicana que promueve eve la iden enttificación de cristianismo-socialismo.
Charles Kingsley John Ludlow
SISTEMATIZACIÓN COMUNISTA
Segunda mitad de siglo XIX
NUEVAS INTERPRETACIONES ALEMANAS DEL MARXISMO Inicios de siglo XX
FIN DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL
El socia socialis lismo mo es sistem sistemati atizad zado o por Marx Marx y En Enge gels ls,, que que prom promue ueve ven n la unión proletaria para el derr derrum umba bami mien ento to de la soci socied edad ad capita capitalis lista ta y su sustit sustituci ución ón por un orden socialista. Inicio del movimiento obrero (Internacionales). Tras la muerte de Marx, se plantea una reinterpretac reinterpretación ión del marxismo marxismo en lo referente a la radicalidad radicalidad y los fines fines del social socialism ismo: o: Luxemb Luxemburg urg y Liebknecht abogan por el fin revolu rev olucio cionar nario, io, Bernste Bernstein in niega niega el derrumbe del capitalismo y Kausky se adhiere al fin revolucionario, pero inte intent nta a flex flexib ibil iliz izar ar el marx marxis ismo mo y mantener su pureza.
Karl Marx El Manifiesto Comunista El capital Friedrich Engels La situación de la clase obrera en Inglaterra El Manifiesto Comunista
Rosa Luxemburg La crisis de la socialdemocracia Reforma o Revolución Karl Kausky Teorías sobre la plusvalía Eduard Bernstein Postulados del socialismo y lecciones de socialdemocracia Karl Liebknecht (dirigente radical del SPD)
La Revo Revolu luci ción ón Rusa Rusa prov provoc oca a la ruptur ruptura a de la famili familia a social socialist ista a en ‘comunistas’ partidarios del marxismo-l marxismo-lenini eninismo smo revoluciona revolucionario, rio, y los social socialdem demócr ócrata atas s eur europe opeos, os, encuad encuadrad rados os ya en la democr democraci acia a liberal y reacios a la revolución.
La
soci social alde demo mocr crac acia ia
euro europe pea a
se
RENUNCIA dist distan anci cia a del del fin fin rev revol oluc ucio iona nari rio o y SOCIALDEMÓCRATA AL acepta acepta la democra democracia cia liberal liberal y los MARXISMO f u n d a m e n t o s b á s i c os del Mediados de siglo XX capitalismo.
El socialismo renuncia al crecimiento del Estado y adopta mayorit mayoritari ariame amente nte los mecani mecanismo smos s del mercado. El Estado debe ser un ‘TERCERA VÍA’ O RENOVACIÓN DE LA elemento dinámico y dinamizante al SOCIALDEMOCRACIA servicio de la sociedad que proteja a Finales de siglo XX los ciudadanos y favorez rezca el crecim crecimien iento to económ económico ico.. Finale Finales s de sigl siglo o XX: XX: ‘ter ‘terce cera ra vía’ vía’ brit britán ánic ica, a, ‘nuevo centro’ alemán.
Vladímir Ilich Ulianov (Lenin) ¿Qué hacer? Materialismo y empirocriticismo Estado y Revolución Socialdemocracia Socialdemocracia europea
William Beveridge (liberal, ideológo de la noción del Estado del Bienestar) John Maynard Keynes (liberal, ideológo del proteccionismo estatal) Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero
Anthony Giddens Derecha e izquierda La tercera vía Tony Blair Bill Clinton Gerhard Schöeder
Francia, Inglaterra y Alemania Segunda mitad del S. XIX Representantes: Claude Henri de Rouvroy, Robert Owen, Kart Marx y F. Engels Ideas
Principales: *Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto. La idea de abuso y explotación dio pie a la teoría de la lucha de clases; basada en el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. *El principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los mercados. *Estaban convencidos que l os logros del capitalismo eran transitorios y que las contradicciones inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases terminarían por destruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido con el extinto feudalismo medieval. Esta destrucción se manifestaría en un desplome de los beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e importantes depresiones económicas *Al respecto, los escritos de Marx siguen la metafísica del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de la humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Para Marx, la tesis era un conjunto de acuerdos económicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o antítesis, venía a ser, el socialismo, como sistema contrario al capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesis daría paso a una evolución, que sería la síntesis, en este caso, el comunismo, que permite combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas y las granjas. *El resultado de esta lucha de clases culminaría en l a revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del comunismo. En una primera etapa todavía sería necesario tener un Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador sería remunerado en función de su aportación a la sociedad. Cuando se implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en oprimir a las clases sociales, desaparecería, y cada individuo percibiría, en ese porvenir utópico, en razón de sus necesidades. Conclusiones: *Primera escuela que tuvo como fin último el bienestar común. Rechazó la competitividad del mercantilismo, la despreocupación y egoísmo del liberalismo, y basada en la tesis (válida) de la progresión dialéctica, compuso un sistema que anule las diferencias de clase sociales, o mejor dicho, las clases sociales en sí. Los medios tenían que ser, obviamente, la repartición justa de la riqueza. La aberración de Marx por la apropiación de la plusvalía es válida, y se mantiene vigente como contradicción a los valores, que asegura tiene el neoliberlismo. Los propietarios de las grandes empresas niegan esta gran injusticia, que se mantiene como una versión mejorada del feudalismo. Temen una igualdad social, dejándose llevar, por algo que yo llamaría instinto animal de ansia y búsqueda de poder. ¿Qué problemática acarrearía la aceptación de una repartición equitativa? Es obvio; la anulación del poder sobre otros seres humanos. Actualmente en el mundo, son casi nulas las monarquías absolutistas pero, ¿alguien niega el poder de las grandes empresas transnacionales? Muchas veces países tercermundistas o en desarrollo, se encuentran incapaces frente a un conflicto contra una de éstas empresas; la población nacional se ve afectada, pero nada se puede hacer ante las injusticias que éstas propugnan y la defensa que el libre comercio ejerce sobre ellas. *Generalmente el gran cuestionamiento es la causa de la ineficiencia o ineficacia de los gobiernos o ex gobiernos comunistas. La anulación de libertad es vista como sinónimo de éste, e incluso como
consecuencia inherente al estado de bienestar tras el gobierno comunista. ¿Qué anulación de libertad puede existir? La idea que planteaba Marx no incluía la duración ilimitada de una dictadura. Es cierto que la dictadura era planteada como la única forma de alcanzar el estado de bienestar, pero este planteamiento fue completamente malinterpretado. La administración por parte del gobierno o estado era sólo una transición del periodo socialista al comunista o estado de bienestar. Luego éste se anularía, simplemente por falta de necesidad. Si bien algunas libertades eran restringidas, era un paso necesario para conseguir el fin último. No comparto la idea cubana del exilio dentro del propio país, pero si aquella de l a alfabetización completa y la carencia de necesidades primarias. Los empresarios le temen a un gobierno comunista. ¿Va acaso el gobierno comunista en contra de las empresas? ¡No! Va en contra del poder absoluto de una empresa. Va en contra de aquellos que tienen de más y no son capaces de compartirlo. ¿Por qué luchar contra un mundo donde no existan aquellas fronteras que generan enfrentamientos, donde todos trabajen igual por conseguir el bienestar de la humanidad?, no el bienestar egoísta como lo plantea Smith, sino aquel en el que todos tengan igual, y absoluta libertad para cumplir con lo que deseen, siempre y cuando esto no venga acompañado por la existencia de una clase opresora.