Acompañar a comunidades indígena y campesina en procesos de construcción participativa de una educacion intercultural
ANTROPOLOGÍA PSICOLÓGICA FASE 4 – EVALUACIÓN FINAL GRUPO: 403018-5
PRESENTADO POR: LAURA MARIA CASTRO -CÓDIGO: CASTRO -CÓDIGO: 1065604399 LICENIA MARGARITA TORRES -CÓDIGO: TORRES -CÓDIGO: 64!1!31 LINDA PATRICIA PATRICIA MONTUFAR MONT UFAR NAV NAVARRO -CÓDIGO: -CÓDIG O: 106! 1 06!44 44 PAOLA ANDREA ANDRE A "ETANCOURT GIRALDO "ETANCOURT GIRALDO -CÓDIGO: 11!!1!158 RITA EMILIA DA#A -CÓDIGO: DA#A -CÓDIGO: 496068!9
MERCEDES V$LE# TUTORA
UNIVERSIDAD UNIVERS IDAD NACIONAL NACIONA L A"IERTA % A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES& ARTES % 'UMANIDADES 'UMANIDADES ECSA' PROGRAMA DE PSICOLOGÍA AGOSTO !01
L()* +, . /, MI +, 2.+. ,+(.), LAURA MARIA
https://lauvlz89.wixsite.com/misitio-2
CASTRO LICENIA MARGARITA https://liceniatorresangel.wixsite.com/antropologia/unidadTORRES LINDA PATRICIA
2 https://lindamontufar.wixsite.com/antropologia
MONTUFAR NAVARRO PAOLA ANDREA
https://paolitas1525.wixsite.com/psicologia
"ETANCOURT RITA EMILIA DA#A
https://ridaza81.wixsite.com/rita
ALVARADO
INTRODUCCIÓN
La propuesta pedag!gica de procesos educativos de relaci!n psicoafectiva" con visi!n intercultural le permitir# a los centros educativos" desarrollar actividades de inclusi!n social" conocer e identificar las diferentes pro$lem#ticas sociales % darle soluci!n % la de$ida importancia a la misma. &sta herramienta metodol!gica permitir# a los ni'os" ni'as % adolescentes fortalecer en forma integral su identidad cultural" desde lo social (usos % cstum$res)" pol*tico % econ!mico" a trav+s de la los conversatorios con sus autoridades cultural % familias" los directivos del plantel" grupos interdisciplinarios exploraran los conocimientos etnocultural % desarrollar# las actividades con los ni'os" ni'as % ,!venes adolescentes las diferentes t+cnicas metodol!gicas ue conllevan al fortalecimiento cultural" como el caso de la ni'ez en los diferentes ,uegos tradicionales" los conversatorios de su entorno % los diferentes momentos de aprender como: aprendo explorando" aprendo creando" aprendo le%endo" aprendo ,ugando" luego la adolescencia en el desarrollo de sus ha$ilidades % conocimientos
se desarrollaran unos conversatorios etnocultural" chalas
familiares" aplicaciones de test % talleres como : aller educativo cultural" alleres de pro%ecto de vida % fortalecimiento cultural" alleres de msica" teatro"
formaci!n en artesan*a" de danza"
audiovisuales" deporte % ldica % alleres de emprendimiento cultural.
0ermitiendo un desarrollo de formaci!n integral a los ni'os" ni'as % adolescentes.
USTIFICACIÓN
La presente propuesta es un inicio ue se pretende a la cooperaci!n al logro de una me,or calidad de vida educativa en la escuelas de nivel primaria hacia la perspectiva de educaci!n inclusiva" de forma ue a trav+s de talleres dirigidos a los distintos actores ue intervienen en el proceso educativo se alcance tener en cuenta una educaci!n de calidad para la diversidad. a$e mencionar ue esta idea pedag!gica va e ncaminada a ni'os % ni'as en edades iniciales" los cuales conviven en un ncleo familiar" con su propia cosmovisi!n" con circunstancias econ!micas regulares" aspectos sociales acepta$les" en el ue se fundan intercam$ios sociales. ada persona cuenta con caracter*sticas particulares ue los diferencian de los dem#s" el su,eto es distinto a los dem#s es parte de la naturaleza de cada uno" gracias a esta diversidad de caracter*sticas f*sicas" cualidades" atri$utos" logramos apreciar % valorar a las personas ue nos rodean. i consideramos estas diferencias en el #m$ito educativo" o$servamos ue la diversidad se encuentra presente en la persona desde el instante ue cada uno tiene sus propias caracter*sticas evolutivas" diferentes ritmos de aprendiza,e ue en interacci!n con su escenario se traducen en distintos intereses acad+micos-profesionales" expectativas % pro%ecto de vida. La educaci!n inclusiva % la atenci!n a la diversidad" son temas ue se han vuelto transcendentales para los discursos educativos en la actualidad tanto a nivel nacional e internacional 3atender a la diversidad del alumnado implica crear condiciones !ptimas de desarrollo para cada alumno" las cuales de$en garantizar la correcta inclusi!n con el fin de alcanzar el cometido planteado de la calidad educativa4.
IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA
&n olom$ia" las consecuencias del desplazamiento forzado" la tortura" el homicidio" el secuestro" la violencia sexual" los campos minados" el reclutamiento" entre otros hechos victimizantes en el marco del conflicto armado" se refle,an en los impactos psicosociales % en las afectaciones a la vida digna de las ni'as" ni'os % adolescentes ue ho% representan m#s de la tercera parte de la po$laci!n v*ctima del pa*s. &sto ha ocasionado en la po$laci!n un deseuili$rio emocional" social % cultural" generado un fuerte aislamiento" silenciamiento % marginaci!n ue no permite la construcci!n de relaciones sociales. La invisi$ilizaci!n" est# dirigida a destruir culturas completas" ,unto con sus memorias colectivas" grupos humanos ue tienen caracter*sticas propias" produciendo da'o a la identidad individual % colectiva. &l conflicto armado ha generado afectaciones f*sicas" emocionales % afectivas en las personas" alterando la salud mental" tanto individual como colectiva" no solo de forma inmediata" sino tam$i+n a largo plazo (entro acional de 6emoria 7ist!rica" 21 Lira" 21 6c;onald" 21). Los derechos de las ni'as" ni'os % adolescentes son derechos humanos. &sto significa ue ni'as" ni'os % adolescentes son su,etos % titulares de derechos. anto la onvenci!n dolescencia)" reconocen % esta$lecen esta condici!n. > su vez declaran ue los derechos de infancia % adolescencia prevalecen so$re los derechos de los dem#s % consagran" entre otros" el principio del 3inter+s superior4 como herramienta ,ur*dica para garantizarlos en todas las decisiones.
eniendo en cuenta el modelo de empowerment" ue pretende me,orar el $ienestar % calidad de vida" con la potencia de recursos individuales" grupales % comunitarios. esta propuesta $usca fortalecer la identidad cultural" el resta$lecimiento familiar % social" para ue los patrones tradicionales de la cultura no se pierdan % sirvan como veh*culo para restaurar el euili$rio % la armon*a de estas comunidades" en las instituciones ue tra$a,an con la ni'ez % adolescentes" ue son los pilares % conductores de la construcci!n % sostenimiento de cada cultura. &s importante promover la educaci!n como e,e fundamental en la soluci!n de las crisis sociales" por eso ha% ue fortalecer a la ni'ez % la ,uventud" para ue sean gestores % ue se sientan identificado en una cultura" en una comunidad % de un pa*s para ue no los exclu%an de sus derechos a la participaci!n con enfoue a sus usos % costum$res" desde su cosmovisi!n ancestral.
O"ETIVOS
O"ETIVO GENERAL :
&sta propuesta
$usca impulsar los patrones culturales de los procesos educativos" las
relaciones psicoafectiva con enfoue intercultural e integral de los ni'os % ni'as en los centros educativos
O"ETIVOS ESPECÍFICOS:
fomentar % aplicar patrones culturales propios en los medios alternativos de comunicaci!n
CONSOLIDADO GRAFICA 5
C7)(+.+ ()+,). 1: 6isa@ M)(2(;(7: ilvia D,;.<.,)7: auca P<,,).2(=) +, . C7)(+.+: >hora $ien" la construcci!n de la identidad de ese 3ser misa@4 comienza en ese aruetipo (paradigma) cultural ue rodea los eventos ontol!gicos Asi $ien no inscritos en forma lineal en un origen" en tanto se suceden aun en la actualidad A del cataclismo en ue se conci$en los piuno o personalidades metaf*sicas ue nacen del agua metaf!ricamente significados como 3pi4 o nacimiento 3o el ni'o o la ni'a ser del agua4 hecho ue hace trascendente" en su asimilaci!n a la estructura de pensamiento misa@" etapas del ciclo de la vida como la concepci!n (gestaci!n) % la llegada (parto) de los ni'os % ni'as wampi A misamera (gente misa@)" no solo a su consideraci!n referida al feto en el liuido amni!tico sino a su interdependencia con el ser generador de vida cuando 3$rotan de la tierra4 o 3llegan con personalidades preconce$idas4" pedidas a los grandes sa$ios pishimisa@ por medio de practicas % rituales ue entraran a formar parte de la construcci!n de su identidad. &s esta cosmogon*a el ciclo de la vida se descri$e como un proceso no lineal de g+nesis remitido a +pocas le,anas en el tiempo % espacio" como sucesi!n de generaciones tras generaciones ue dan lugar a la historia del pue$lo 6isa@ - (... de a'os). Los piuno preceden a las personalidades metafisicas espirituales propiamente - representadas por auellos ue los misa@ denominan los grandes sa$ios surgidos de la madre tierra-" manteniendo una identidad ue rene lo espiritual" natural % lo humano. &l pue$lo 6isa@ su presentaci!n principal es partiendo de su cultura donde concepta la educaci!n propia inmersa en las etapas socioculturales ue se dan durante el ciclo de vida" las cuales integran pr#cticas culturales dirigidas o instituidas en la socializaci!n de las personas hacia la formaci!n de su ser individual % de su socia$ilidad como parte de su integraci!n primaria o sociedad para el dominio de la manipulaci!n del mundo de las cosas % asimilaci!n de las relaciones interpersonales" como el dominio inmanente de las le%es de la naturaleza" su integraci!n de comunidad ue inician desde la familia" la escuela" grupos de mu,er" de ,uventud" de autoridad % ,usticia" etc. para la transmisi!n de las pautas de socializaci!n o maduraci!n de la personalidad (costum$res" normas" +tica).
C7)(+.+ I)+,). !: Ban@uamos M)(2(;(7: Caup+s
D,;.<.,)7: 6it P<,,).2(=) +, . C7)(+.+: uestra >sociaci!n est# conformada por catorce (1D) comunidades"
1E1
personas
aproximadamente
distri$uidas
en
2E
familias"
perteneciendo a las etnias ucana" ;esana" Fuanana" 0iratapu%a" u$ea" acua" Gu$da" u%uca" ariana" Hurut* % atu%a el medio de transporte utilizado son canoas con motores fuera de $orda" potrillos" lanchas deslizadoras o voladoras. ;e igual manera dentro de nuestro territorio encontramos importantes redes de trochas % caminos donde se realizan desplazamientos a pie a los sitios de tra$a,o (chagras) % a otras comunidades" los cuales son construidos por nosotros mismos % se convierten en medios d e comunicaci!n terrestre
madres creadores" legaron la visi!n ue se esta$leci! en el
ordenamiento ancestral del territorio % la misi!n de conservar % mantener el euili$rio en la madre naturaleza" para cumplir nuestro legado ancestral desde el mandato de origen. omo comunidades ind*genas est#n organizados" de acuerdo a su origen % a su nacimiento como clanes" siempre respetando la ,eraru*a de los clanes de ma%or a menor orientados por el principio de hermandad" donde el clan ma%or era el ue e,erc*a el control del territorio % los clanes menores. >s* mismo" en la maloca era el hermano ma%or del clan el ue ten*a la responsa$ilidad por su comunidad % su maloca. 7a$*a un gran respeto hacia los ancianos ma%ores" por la ,eraru*a del clan como por su sa$idur*a ancestral. &l ,efe ma%or era el representante de los clanes de su etnia. &l pue$lo Ban@uamo al igual ue los otros pue$los ind*genas de olom$ia se diferencia de la sociedad nacional" no solo por elementos materiales % visi$les" sino por el car#cter particular ue se manifiesta en su proceso hist!rico" en su pensamiento % en la toma de decisiones pol*ticas ue le permiten desarrollarse econ!mica" social % culturalmente.
R,2..< 7 .;,27 >, 27)(+,<. 277 7 ? @.(77 M(.* .)*.7 EB;(2.2(=) $ A,<).(@. . ;7<>,
;<7;7),<
La naturaleza es la omo ind*genas e
rescata
la
Kespetar
la
fuente de la vida" en el en nuestro medio osmovisi!n % los
cultura
mundo
creencias de las
misa@.
La natural"
desde principios porue es
analog*a de la Imadre ni'os
lo m#s importante de
tierraJ representa el aprend*amos ue una espacio
sagrado
de
principios lo
principales
ue
se de$*amos
de$en socializar con aprender ni'os
%
ni'as respetarla
%
es
importante
las
con
potencial
a ue para los 6isa@ %
promisorio
a los Ban@uamos" la
permitan
es
reconocida desde los
alternativas
armon*a
%
el &sta
or*genes
productivas
euili$rio
con
la fundamentados
cosmog!nicos
naturaleza"
el
la
familia"
a
por
le%
de dentro del ciclo de
la origen % la visi!n vida"
comunidad % por el ancestral
donde
de natualeza
es
fortalecer
la
el
onal.
centro de atenci!n %
conocimiento
% territorial
uieren
ue
la comunidad % el reflexivos"
a
econom*a de la
el ordenamiento
permanezcan
miras
la
territorio"
respeto por la familia" investigadores
%
comerciales con
amor en los principios trav+s de momentos la
ue
esta$lecer
aita 0a%#n4 son: La en armon*a.
por la naturaleza" por de
%
especies nativas
resaltar
desde las 3asas del convivir con ella infancia
las
ra*ces intactas.
esta
tanto concepci!n
para
mantener
lo identifica.
comienza Iel origenJ. propia % ue por ;esde Los
ind*genas"
lo son los principios"
cataclismo en el ue vida" tiene vida ue
los
o
derrum$e-" necesario para la sus ra*ces % todo lo
las
comunidades
de la selva ue nos individuo como tal
donde proviene pishau provee A
comunidad
%
6ezclar
la
educaci!n
las
tradicional con la
tradiciones
%
educaci!n propia
% costum$res
de
de crianza. 0or
la cultura: esp*ritus" competentes para generaci!n
en
lo
territorio" el respeto a cr*ticos
vestidos" ceremonias" la
conservaci!n generaci!n. ;#ndole
rituales % fiestas" el de la naturaleza" paso respeto a las personas la
defensa
a
un
% significado
valor %
una
tanto
la
educaci!n en los planteles se de$e desarrollar
de
ma%ores"
a
las permanencia
autoridades
la
de raz!n
cultura"
de
ser
del
el ordenamiento"
tradicionales % a los me,oramiento de $asado
a
acuerdo
a
un
plan de vida ue nos
releve
el
antepasados"
la la calidad de vida principios" a una le%
conocimiento de
reciprocidad
% % para enfrentar ue
unos
solidaridad en todos con
+xito
los tenemos
los momentos de la retos vida
dice
del pero
ue
derechos tam$i+n
cotidiana. desarrollo
de$eres % por eso el
onocimiento de su cient*fico
% respecto es un factor
entorno" respeto por tecnol!gico los
del importante
o
de$eres mundo moderno. esencial ue se de$e
comunitarios"
le trasmite a su fundamentar en los
convivencia
en comunidad % a la ni'os % ni'as de la
comunidad" de
entido po$laci!n
civil sociedad
distri$uci!n sus
principios
culturales
e
interculturales desarrollados en espacios
ue
integre preguntas %
respuestas %
ue a trav+s de la oralidad desarrollen conocimientos
euitativa" sentido de conocimientos
hist!ricos
de
organizaci!n"
comunidad"
de
destacando
sus
valoraci!n
de
lengua
materna" $as#ndose en la
conocimiento valoraci!n
la principios
su origen" ue
% educaci!n propia de
los ue
$usca
la
s*m$olos ancestrales" permanencia % el la socializaci!n de los fortalecimiento principios
en
la de la identidad %
familia de$e ser una la de
las
cultura
estrategias pue$lo
ind*gena
tra$a,ada por nuestras Ban@uamo autoridades tradicionales"
del
una
formaci!n para permanente
ue
poder hacer ue la desarrolla el ser" socializaci!n
% el
sentir"
el
generen apropiaci!n cultural.
educaci!n inicial de pensar % el hacer. los
principios
con
ni'os % ni'as en las 3asas
del
aita
0a%#n4
tenga
resultados. Caloraci!n propio.
por
lo
;esarrollo
cognitivo. onocimiento de sus or*genes" lo ancestral" el
territorio"
espiritualidad.
lo Las
etapas de vida" en las le%es de la naturaleza" usos % costum$res de la
tradici!n
aprendiza,es
de
interculturalidad"
% la le
dan respuesta a las necesidades. Fenerando capacidad de sa$er" interpretar" conocer"
reconocer"
transmitir"
respetar"
aplicar % replicarlo al sistema
de
vida
identitaria propio.
I+,)((2.2(=) +, . +(,<,)2(. &l desarrollo del 0&6 Las relaciones Los 6isa@ aceptan la &l inicio de su desde la cosmovisi!n interculturales interculturacion % educaci!n de$e estar
misa@ % de las han afectado las modelo de estudio fundamentada en los relaciones tradiciones" los $asado en el proceso principios de la le% de interculturales $usca usos % las escolar $uscando origen % la visi!n estar en consonancia de con las pol*ticas costum$res" pues crear un pro%ecto de ancestral educativas del &stado %a no son educaci!n preescolar ordenamiento territorial donde se propenda valorados por ue se inicia en la investigadores por una educaci!n desde la cosmovisi!n nuestros ,!venes" edad del cuarto a'o reflexivos" cr*ticos % pero sin segregaci!n" dicen ue eso %a de desarrollo" de los competentes para la apropiando % pas! de moda % tres a los cuatro a'os conservaci!n de la adaptando modelos pedag!gicos % de lo ue est# de de vida" % va hasta naturaleza" la defensa % gesti!n educativa moda es lo los cinco a'os de permanencia de su desde el punto de occidental" edad mientras ue cultura" el me,oramiento vista intercultural en Ban@uamos de la calidad de vida % el ue ha%a ca$ida de porue nuestros los una para enfrentar con +xito todos los principios hi,os desde ue $uscan educativos del pue$lo entran a los escolarizaci!n en los retos del desarrollo colom$iano" en donde internados %a donde se una el cient*fico % tecnol!gico la cosmovisi!n es el proceso escolar del mundo moderno. punto de partida de la cam$ian pedagog*a % punto de totalmente" comn con sus Los pue$los ind*genas escisi!n de su present#ndose tradiciones % cultura en su raz!n de ser % de dial+ctica" para avanzar en la irrespeto hacia la para no perder sus ver el mundo" son reafirmaci!n de la autoridad ma%or" principios % e,emplos de fomentar identidad cultural del hacia los padres costum$res los principios" los pue$lo misa@ en ue se relaciones de paz % % hacia su misma a$arcando todas las valores" convivencia con las comunidad % su manifestaciones de fundamenta en el culturas el resto de la propia tradici!n. la vida de las respeto de ser humano po$laci!n &n el pue$lo personas en relaci!n mismo" en relaci!n de colom$iana. la con su entorno" es todo lo ue existe 0rincipales espacios @an@uamo desde la tradici!n educaci!n se integral % colectiva permiten ue la sociedad ancestral" los cuales forman personas se $asa en principios reflexionen ante lo ue ser#n adecuados con auellos ue llegan de a partir de la claros % en el es vivir en comunidad" otras culturas. &ste pedagog*a del desarrollo de valores valorar lo ue existe o espacio de
socializaci!n % conse,o ue hacen posi$le la nos sostiene ue es el educaci!n permite transmitido por formaci!n. mundo al cual durante los primeros los sa$ios % La comunidades pertenecemos. 0or lo a'os de vida" a ni'os ue ind*genas misa@ % tanto la educaci!n % ni'as" conocer % a$uelos" recrear su cultura. ense'an a toda la @an@uamo" se pedag!gica" de$e tener >unue tal vez en comunidad con diferencia porue ese enfoue intercultural su mundo % ,uegos infantiles los ni'os % su e,emplo" con tienen cada una sus de aprendiza,e" donde se ni'as wampia los rituales propias cosmovisi!n" desarrolla en forma oral comparten similares (pagamentos" ue integran su % pr#cticas propias de la espacios de vida ue ue crean los adultos" de ah* ue a%unos % otros) % forma de pensar" cultura" sus ,uegos % con la pala$ra. vestir" ha$lar % identidad % amor propio" actividades mantienen e educa construir su por uienes son" por lo caracter*sticas de g+nero % divisi!n por permanentement universalidad" desde ue son % por lo ue usos % uieren ser. Fenerando sexo de algunas de e en espacios sus estas la$ores. tradicionales" costum$res" el cual apropiaci!n % servicio Las relaciones sitios sagrados % han venido para el $uen vivir en una interculturales dadas en t+rminos de tam$i+n en los transform#ndose por forma euili$rada % igualdad % euidad" actos cotidianos: posi$ilitan % permiten cantando" dimensionar % respetar la existencia ha$lando" % los valores del otro. llorando" riendo" Mtro conce$ido como danzando" el ue nos alimenta en nuestra esencia comn ,ugando" de ser humano- tra$a,ando" natural. $a'#ndose" &n esta comunidad comiendo % sus reuniones son realizadas en La asa poporiando. 0ara del aita 0a%#n ue el @an@uamo la es la representaci!n educaci!n propia sim$!lica para es auella en ue fortalecer pedag!gicamente los se da procesos de
las
diferentes arm!nica.
dificultades sociales de culturizaci!n" sin em$argo su le% de origen ha permitido ue permanezca la raz!n
de
ser
del
hom$re en el mundo" donde la humanidad de$e
de
armon*a
vivir
en
con
la
madre naturaleza. &s notorio ue la comunidad
6isa@
desarrollo-armon*a cumplimiento a cuenta con un me,or del ni'o % la ni'a la Le% de Mrigen lugar para la misa@" es un espacio % en la ue se realizaci!n de sus creado para recrear % a la reuniones" es un generar cultura" acude encuentros a trav+s de tradici!n oral" la lugar $astante pr#cticas memoria" la apropiado % interculturales e la acogedor" en tanto interculturales." donde familia" le dan li$ertad a las comunidad % el ue la comunidad familias de realizar tra$a,o colectivo. Bancuamo lo hacen sus cultos espirituales La comunidad al aire li$re % no desde los m#s peue'os hasta los cuenta con caseta cuentan con un lugar m#s grandes este ser*a comunal ue propio para sus en centro de acopio de reuiere reuniones de manera sus ha$itantes. privada &n la pedagog*a reparaci!n propia del pue$lo maloca ,uvenil misa@ va en direcci!n en mal estado" al esta$lecimiento de procesos pedag!gicos polideportivo con concretos ue aporten canchas de fut$ol al desarrollo de % $aloncesto instituci!n en la dimensi!n educativa" hechas por la en la cual se comunidad e visi$ilizan ni'os" iglesia cat!lica ni'as" familia % comunidad en el constitu%+ndose proceso de desarrollo en los espacios % formaci!n como donde se renen 6isa@. para cele$rar &l aprendiza,e de la lengua wam eventos introduce procesos especiales" cognitivos fon+micos talleres" % fonol!gicos en el aprendiza,e" ue encuentros inician al ni'o % ni'a deportivos % de en formas de lengua,e
gesticulado. La lengua conserva su estructura espec*fica ue da cuenta de la experiencia social % apropiaci!n del mundo
recreaci!n con la participaci!n
de
comunidades $rasile'as % de la >sociaci!n.
D,,2.< . ,,.). ;)7 27), >, .@7<,2,) , ,)2,)<7 La naturaleza es la La selva provee lo &l ciclo de vida % 0reservar en la historia el fuente de la vida" en necesario el mundo misa@.
vida"
para la la naturaleza son amor por la naturaleza" por
tiene
;esarrolla procesos propia % pedag!gicos
% tanto
educativos
por lo mundo ue les % por el territorio.
aprenden a rodea.
respetarla
mediados por
vida sus fuertes en el la familia" por la comunidad
%
normas
soportada
ancestrales"
la valores
como
aduisici!n
de respeto
por
ha$ilidades destrezas mane,o
sea
la apliue la educaci!n actual
relaci!n sin de,ar atr#s las creencias
naturaleza" Ona de las alternativas ue
en permiten
ue se de$er*a proponer en los
el est#n
dos centros
la comunidades
% naturaleza" por la tengan en
educaci!n
una con el entorno de % los m+todos ancestrales.
de formaci!n integral la
comportamiento
%
$uena
por onsolida
la
a La formaci!n en mutua" es decir ue se
las convivir con ella en valores
pautas % pr#cticas armon*a. culturales"
Nue
educativos es el
valor % respeto de esta
relaci!n cosmovisi!n cultural" ue
el comunidad" por la con su formaci!n nos $rinda una alternativa % tradici!n % por la a nivel personal" de vida esta$le % duradera"
comportamiento
propia persona.
familiar
% si la sociedad se concientiza
frente a nuestro ser
comunitario"
social % cultural ue
logrando
generen
tener
>rmon*a
(;esarrollo)
%
crecimiento
del
ni'o % la ni'a.
ue
somos
parte
de
la
as* naturaleza % ue tenemos el
personas de$er de cuidarla para ue
integras
%
alto
sentido saluda$le %a ue l madre
pertenencia
con tengamos
una
vida
por naturaleza es el sost+n de
su entornos % el nuestra vida.
medio am$iente.
L72.(.2(=) +, . ,,.). ;)7 27), La
familia
primera de
es >prendieron
la Las
tradiciones Mrientar en familia a los
instancia cultura viendo a sus vienen
autoridad
% padres
%
de menores por las tradiciones
los generaci!n
en de cada comunidad
para
aprendiza,e de las tra$a,os
ue generaci!n % la ue no se pierda la cultura"
reglas
Los familia
de realiza$an.
es
comportamiento de ni'os acompa'a$an primer interacci!n
social" al
como
pap#
%
las
el
3todo4
punto
la$ores comn
la ni'a wampia en propias ue
motor pue$los
de
los cuidar
de ponen
de
la reflexionar" sin em$argo se
A hom$res" como la naturaleza" es
proceso
la
era
necesario
inconsciente.
donde
se de
e nuestra
del agua. >prenden ni'as la importancia de mismo plantas
%
utilidad
medicina todos"
aunue Las
de se
el
la $asadas
reflexiones
segu*an tipo
misma ma%ores
%
de
les
los
permitir#
el importancia.
comprender c!mo se ha
de >m$as
desarrollado la formaci!n
comunidades sus de los principios" revisar la
relaciones relaciones
interculturales est#n interculturales trav+s
de valores.
para todos n le demos orientaciones
su educaci!n. Las
al permanencia" principios %
ue
cuidado % mane,o cualuier caso las la
ense'a
su por eso es necesario ue se
%a intercultural
mu% protegerlo
conocer igual
ense'a el respeto" tradicional
pintura
a
de natural en el monte" medio % de$en sost+n de vida cultural" de
cultura
>
sociedad
medicina ue este es su desarrollen estrategias
apropiaci!n de la porue
las
la
% implemente un intercam$io
% comportamientos- % el conocimiento o$ligaci!n del de
a
le vulnera muchos derechos
entre los miem$ros tum$a de la chagra derecho
parte
en una forma integral % ue
es
relaciones sociales pesca" la cacer*a" la porue
forma
ind*genas
as* para aprenderlas. comprenden el mundo de
espacios aprend*an las tareas &l
sociales del ni'o % %
el costum$res % creencias. Lo
en
manera de c!mo se ha venido
tra$a,ando"
pero
el est#n $asadas en so$re todo" construir nuevas
les respeto mutuo" el el
amor"
amor" amor" la identidad" cuidado"
respeto" cuidado % el conocimiento e euidad
el estrategias la principios
ue
reco,an
propios
%
e resinifiuen a los ue por la
significado
a
los inter+s colectivos.
igualdad
sitios sagrados en la &l plan de estudio relaci!n pe'a del coraz!n. Las
propio
refle,a
la intercultural
relaciones interculturalidad
interculturales de la como comunidad
sana un convivencia.
son
una acci!n
de
cultural
una
ma%or
ser
adaptaci!n"
convivencia % coexistencia con
otras
culturas.
de
La
%
reuieran
de transformados para lograr
dadas en t+rminos culturales % pol*tico igualdad
intercam$io
sociedades
implementaci!n
%
euidad" posi$ilitan
concientizaci!n
%
importancia de la naturaleza
permiten
dimensionar
%
respetar
la
existencia
%
los
valores del otro. ienen un sistema educativo ind*gena propio
de
las
relaciones interculturales $usca
estar
en
consonancia con las pol*ticas educativas del &stado donde se propenda por una educaci!n desde la cosmovisi!n sin
pero
segregaci!n"
apropiando
%
adaptando modelos pedag!gicos % de gesti!n
educativa
de
%
en todo su contexto.
la
desde el punto de vista intercultural
R,,B(=) (). Las comunidades ind*genas de nuestro pa*s uieren recuperar % resaltar la cultura de sus pue$los" teniendo en cuenta sus sa$eres % costum$res ancestrales" siendo cada dia e,emplo de conservaci!n % resistencia de costum$res % culturas sin importar ue el pa*s % el mundo este cada dia mas actualizado" pues sus costum$res se $asan en la pala$ra % el conocimiento" ue son expresados a trav+s de sus diferentes lenguas. &s de gran satisfacci!n ue aun en plena modernidad estas comunidades conserven sus costum$res" culturas" lengua" modo de vestir" su alimentaci!n % so$re todo los relevante es como se mane,an entre s* con sus relaciones interpersonales lo hacen con amor " respeto" euidad % cuidado" algo ue en este pleno siglo 21 no se da" nos hemos de,ado llevar por la modernidad de,ando a un lado nuestras culturas % costum$res de los antepasados" este modelo educativo ue se propone es importantes para ue los ni'os % ni'as puedan aprender % a explorar las realidades compartidas ue han vivido % viven para construir desde la educaci!n propia un proceso ue permita la permanencia por mucho tiempo" la realidad social de estas comunidades se constru%en a partir de lo ue valoran" piensan" sienten" nom$ran % relacionan de las cosas ue los rodean" la manera de compartir las experiencias ue permiten fi,ar pautas de conducta ue se pasando de una generaci!n a otra. Las reflexiones % orientaciones de los % las ma%ores les permitir# comprender c!mo se ha desarrollado la formaci!n de los principios en los pue$los ind*genas" revisar la manera de c!mo se ha venido tra$a,ando" pero so$re todo" construir nuevas estrategias ue reco,an principios propios % resinifiuen a los ue por la acci!n de intercam$io cultural reuieran ser transformados para lograr una ma%or adaptaci!n" convivencia % coexistencia con otras sociedades % culturas... Los principios principales ue se de$en socializar con los ni'os % ni'as son: La armon*a % el euili$rio con la naturaleza. &l amor por la naturaleza" por la familia" por la comunidad % por el territorio. &l conocimiento % respeto por la familia" la comunidad % el territorio. &l respeto a la cultura: esp*ritus" vestidos" ceremonias" rituales % fiestas. &l respeto a las personas ma%ores" a las autoridades tradicionales % a los antepasados. La reciprocidad % solidaridad en todos los momentos de la vida cotidiana. onocimiento de su entorno. Kespeto por los de$eres comunitarios. onvivencia en
comunidad entido de distri$uci!n euitativa. entido de organizaci!n. Caloraci!n de la lengua materna. onocimiento % valoraci!n de los s*m$olos ancestrales. &sto para mantener viva las creencias % la cultura propia de estor pue$los ind*genas. Los planes de vida de los pue$los ind*genas 6isa@ % Baf@iano son es$ozado a trav+s del &<0 para ue se les respete su forma de ver el mundo" su cosmovisi!n % ense'a a la sociedad a vivir en comunidad a trav+s del respeto de la relaci!n del hom$re % la naturaleza. 7o%
la psicolog*a comunitaria se ha ido constitu%endo un espacio propio en la
intervenci!n social" orientado por los valores de participaci!n ciudadana" ,usticia social" cola$oraci!n de los colectivos implicados % fortalecimiento de las comunidades. 0ara esta$lecer estrategias preventivas" cada vez es m#s frecuente recurrir a la movilizaci!n comunitaria % a la formaci!n de coaliciones de $ase" generalmente con resultados positivos (Keppucci" Poolard Q ?ried" 1999). &sto representa el tra$a,o psicosocial comunitario ue sirve de mediador para el fortalecimiento de un colectivo. La ense'anza es responsa$ilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientaci!n e investigaci!n de nuestros ancestros" para conocer el significado de la naturaleza se refiere a los contenidos % a las concepciones propias de la ense'anza-aprendiza,e en el transcurso de la vida cotidiana % ritual. >l investigar acerca de las comunidades estudiadas" hemos notado ue se centraliza en las ense'anzas propias de cada comunidad misa@ % @an@uamo" donde $uscan fortificar sus culturas" las costum$re e idiosincrasia" en la identidad" la dignidad" la autonom*a" la go$erna$ilidad en coherencia con la estructura colectiva" satisfactores vitales" etapas del ciclo de vida" instantes de origen" etc. 0or ello la reafirmaci!n % $sueda de euili$rio de estos grupos ind*genas" $uscan fortalecer la conservaci!n de la naturaleza" la unidad de todos los Ban@uamos % la conciencia de la identidad ind*gena en el contexto local % nacional. 0or lo ue de$emos ser conscientes de la necesidad de fundamentar % dar el valor cotidiano a los principios espirituales" a los conocimientos propios % a las formas en ue se ense'a % aprende fuera de las aulas" pero tam$i+n de la importancia de la educaci!n en el proceso de escolarizaci!n.
P<7;,. .,<).(@. ;.<. <,7@,< . ;<,). +, ,2,).<(7 ;<7;,7 A"E “A un profesional de Psicología, con énfasis social comunitario, en equipo de trabajo con
otros psicólogos y otras disciplinas, una entidad gubernamental, le solicita: presentar sus propuestas, para mejorar la educación urbana, de los niños y jóvenes de su región, teniendo en cuenta los aportes, aprendiajes y an!lisis realiados de la educación indígena, en el curso de Antropología Psicológica"
0ropuesta:
Ona forma de me,orar la educaci!n es concediendo el derecho a la educaci!n a todas las comunidades sin importar clase social o cultura" fortaleciendo la misma para los pue$los originarios desde el respeto a su cultura % a sus lenguas en al menos tres #m$itos: reforzar la capacidad de los docentes para la inclusi!n proactiva de los ni'os ind*genas en los procesos educativos desarrollar m+todos de ense'anza % evaluaci!n diversos" ue consideren las caracter*sticas culturales de la po$laci!n originaria % fortalecer el dise'o curricular % desarrollar materiales educativos ue fomenten la interculturalidad % ue est+n a disposici!n de todas las escuelas teniendo en cuenta sus costum$res % creencias % no una educaci!n universal" para ue as* se siga promoviendo de generaci!n en generaci!n sus culturas % no se vallan perdiendo con el mundo actual ue nos rodea.
desarrollar" actualizar" generar procesos % pr#cticas vinculantes de la relaci!n infantil ue disminu%an los ritmos de distanciamiento causados por las actividades de la vida moderna incorporando el cuidado acorde con usos % costum$res de la primera infancia" para el $ienestar ps*uico" afectivo" moral % espiritual de ni'os % ni'as.
0romover entornos inclusivos ue favorezcan la me,ora de la calidad" euidad % excelencia del alumnado con necesidades espec*ficas de apo%o educativo.
Mrientar al profesorado % las familias so$re las medidas de respuesta educativa ue es necesario adoptar
&sta propuesta $usca impulsar los patrones culturales de los procesos educativos" las
relaciones psicoafectiva con enfoue intercultural e integral de los ni'os % ni'as en los centros educativos" identificando los patrones culturales tradicionales del 6unicipio para contri$uir a las pr#cticas de una sana convivencia" fortaleciendo los procesos de formaci!n con ha$ilidades % destrezas ue le permitan la apropiaci!n de su cultura en emprendimientos econ!micos % fomentar % aplicar patrones culturales propios en los medios alternativos de comunicaci!n
“A un profesional de Psicología, con énfasis social comunitario, en equipo de trabajo con otros psicólogos y otras disciplinas, una entidad gubernamental, le solicita: presentar sus propuestas, para mejorar la educación urbana, de los niños y jóvenes de su región, teniendo en cuenta los aportes, aprendiajes y an!lisis realiados de la educación indígena, en el curso de Antropología Psicológica"
CONCLUSIONES
Los $eneficios del proceso realizado en el curso para la educaci!n intercultural" es ue tiene un car#cter inclusivo" donde se parte del respeto % valoraci!n de las diversas culturas" siendo esto indispensa$le para lograr una educaci!n integral" $uscando erradicar las dificultades de convivencia entre las diferentes culturas" como son: el racismo" la exclusi!n % la discriminaci!n. &l $eneficio del curso para la educaci!n intercultural" ha sido el respeto % la valoraci!n de la diversidad cultural" como espacio" para tener una visi!n hol*stica % no caer en el reduccionismo cultural" cerr#ndose a conocer otras culturas" en el ue" muchas veces conservando la identidad propia" a%uda a valorar la personal en posici!n de respeto hacia la de los dem#s. On aprendiza,e importante" es el romper las $arreras % llegar al conocimiento de la realidad" donde prima la realidad como complemento perfecto % esencial del logicismo" ue muchas veces" reduce % aniuila. Ona de las visiones aprendidas es el di#logo en el respeto % la diferencia" pues muchos procesos caen en el reduccionismo ideol!gico % la antropolog*a psicol!gica" a%uda con el realismo metodol!gico" a superar las $arreras % falta de realidad en las ue muchos procesos se encuentran.
REFERENCIAS "I"LIOGRHFICAS
>%a" C" a$rera C Q ano" >. (212). Ona 0ropuesta >ntropol!gica para la omprensi!n de la Kesiliencia en los i'os: las virtudes humanas.
Kecuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/pe$i/v1=n2/v1=n2a=
"uelga" . (2E) &l empowerment: la potenciaci!n del $ienestar desde la psicolog*a
comunitaria.
&n Psicología
#ocial
y
$ienestar:
una
apro%imación
interdisciplinar (p#g. 15D A 1E): Oniversidad aragoza. Kecuperado 9 de diciem$re de 21=. https://www.uv.es/lisis/sofia/sofiaRempower.pdf
;*az -6oor % otra. Ona Cisi!n >ntropol!gica de la reatividad. M (> oru'a) Kevista en
6art*nez 6." 6art*nez" G. Q alzado" G. (2=). La ompetencia cultural como referente de la ;iversidad 7umana en la 0restaci!n de ervicios % la
6a%a"
<.
(2D).
comunitaria. >puntes de 0sicolog*a"
entido
de 22 (2)
comunidad 18E-211.
%
potenciaci!n Kecuperado
de http://personal.us.es/isidrom,/php/wp-content/uploads/2E/E/apuntes-sentido-decomunidad.pdf 0reiss ; Q0e'a . (211). 0sicolog*a ultural una ;isciplina ecesaria. Kevista de &studios
ociales
211"
(D).
Kecuperado
9
de
diciem$re
de
21=.
https://dialnet.unirio,a.es/descarga/articulo/=9=8D.pdf
Palsh" atherine. (29).
el
d*a 2
de
ma%o
de
21E
de
la
Porld
Pide
Pe$:
https://%outu.$e/Np2%ec;GSw
Palsh" atherine. (28).
pol*tico -
epist+micas
de refundar el &stado.
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a9.pdf
;isponi$le en: