Revi Revisa sarr envío envío de eval evalua uaci ción ón:: Eval Evalua uaci ción ón de segui seguimi mien ento to 4: ... ...
https https:/ ://s /sen ena. a.bl blac ackb kboa oard rd.c .com om/w /web ebap apps ps/a /asse ssessm ssmen ent/ t/re revi view ew/re /revi view ew.j .jsp sp?a ?at. t... ..
WVEIMAR MONSALVE CARBALLO Comunidad Virtual
H
Actividades
2
Actividad de Aprendizaje 4
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: Lectura Crítica
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: Lectura Crítica Usuario Curso Evaluación Iniciado Enviado Estado Puntuación del intento intento Tiemp iempo o tran transc scur urrid rido o Resultado Resultadoss mostrado mostradoss
WVEIMAR MONSALVE CARBALLO LECTURA CRITICA(1331762) Evaluación de seguimiento 4: Lectura Crítica 25/11/16 13:17 25/11/16 14:37 Completado 45,00009 de 100 100 puntos puntos 1 hor hora, a, 20 20 min minut utos os Comentar Comentarios ios
Pregunta 1
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Discontinuo (aviso publicitario). Competencia evaluada: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto (nivel literal). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La expresión ¡Venga pronto! Que aparece en los anuncios publicitarios, es de tipo: Comentarios para respuesta:
Pregunta 2
Correcto: la expresión es del modo gramatical imperativo, ya que emite una orden al lector.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Discontinuo (aviso publicitario). Competencia evaluada: Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido (nivel crítico). RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En el texto, la expresión “unidas por el mismo amor” en un anuncio publicitario donde se encuentran una madre y su hija tomadas de la mano promocionando los perfumes "Amor" y "Amar" capta la atención porque: Comentarios para Correcto: hay un lazo invisible de amor, amistad y feminidad que une a respuesta: madre e hija. Este vínculo eterno se intenta simbolizar con las fragancias Amar y Amor. Dos aromas, Amar para mamá y Amor para hija.
Aceptar Aceptar 1,66667 de 1,66667←puntos
1 d 20
25/11/2016 14 38
Revi Revisa sarr envío envío de eval evalua uaci ción ón:: Eval Evalua uaci ción ón de segui seguimi mien ento to 4: ... ...
https https:/ ://s /sen ena. a.bl blac ackb kboa oard rd.c .com om/w /web ebap apps ps/a /asse ssessm ssmen ent/ t/re revi view ew/re /revi view ew.j .jsp sp?a ?at. t... ..
Pregunta 3 Texto: Continua (cuento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ciudad y literatura La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas pesadil las del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que l a ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo ci tadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto úl timo, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y si empre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. Fuente: Tamayo, Tamayo, S., Guido L. (1999). Prólogo al texto cuentos urbanos. Colección el pozo y el péndulo. Bogotá, Colombia: Panamericana. Según el texto anterior, se puede afirmar que la ciudad: Comentarios para respuesta:
Correcto: el texto menciona que la ciudad es el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea, un imperativo temático, por lo que lo constituye en el referente más significativo de este género.
Pregunta 4
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (ensayo). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La novela policial y la polémica de elitismo y comercialismo Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa
2 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
popularidad es tan flagrante que no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género su significación artística - se fundan en la evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los productos predilectos de la llamada “cultura de masas”, propia de la moderna sociedad capitalista. La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto, sólo el fruto de su homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmente asimilables, y desprovistos, claro, de verdadera significación gnoseológica y estética; sazonados, además, con un puñado de ingredientes de mala ley: violencia, morbo, pornografía, etcétera, productos que se cargan, casi siempre, de mixtificaciones y perversiones ideológicas, tendientes a la afirmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del modo más burdo e i mpúdico. Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino también una manipulación de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, una prostitución de sus mecanismos expresivos y sus temas. Los auténticos conformadores del género policial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar Allan Poe y Wilkie Collins. Y desde sus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de obras maestras. Fuente: Rodríguez, R. (1984). Ensayos voluntarios. La novela policial y la pol émica del elitismo y comercialismo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas. La polémica en el texto se origina principalmente por la contraposición: Comentarios para respuesta:
Correcto: desde el primer párrafo se muestra la polémica de “que no es preciso demostrar que la novela policial es popular”, pero para demostrarla se contraponen dos aspectos, lo artístico y lo comercial del género.
Pregunta 5
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (crónica). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El tranvía Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad tomó las familias, las casas, l os grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese los pies en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el tranvía... Un amigo de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una disparada de todos los diablos. Nadie aguanta. ! Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el mundo... La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y los más aventurados querían llegar hasta la temeridad de entrar en el tranvía, ! hasta andar en el tranvía eléctrico! De Andrade, O. (1994). Un hombre lo predijo, en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia argentina y Modernismo brasileño. Buenos Aires: argentina. Latinoamericano. En el texto El tranvía, el propósito principal es mostrar. Comentarios para respuesta:
3 d 20
Correcto: el texto menciona lo siguiente una vez se supo el anuncio de que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos: “Una fiebre de curiosidad tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
andaban mágicamente, sin impulso exterior?”. El texto luego muestra en detalle la reacción popular por este cambio o progreso en materia de transporte para la población.
Pregunta 6
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continua (cuento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ciudad y literatura La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que l a ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo ci tadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto úl timo, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y si empre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. Fuente: Tamayo, S., Guido L. (1999). Prólogo al texto cuentos urbanos. Colección el pozo y el péndulo. Bogotá, Colombia: Panamericana. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de: Correcto: lo que se ocupa fundamentalmente el texto está asociado con el Comentarios para respuesta: tema del mismo “ciudad y literatura”. En el escrito el autor habla de la relación entre ciudad y literatura en la narrativa contemporánea, esto se evidencia cuando se menciona que “La ciudad es, en sí misma, un tema literario”.
Pregunta 7
4 d 20
0 de 1,66667 puntos
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
Texto: Discontinuo (aviso publicitario). Competencia evaluada: Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (nivel literal e inferencial). RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Con el texto “La vida está buena cuando tus chicos tienen más para divertirse y vos menos para preocuparte” y la imagen de las niñas sonriendo, un aviso publicitario busca que con l a adquisición del producto el consumidor logre: Comentarios para respuesta:
Correcto: el aviso busca que el consumidor visualice l os momentos divertidos que tendrá con su familia, gracias al producto, ya que con su uso se ahorrará tiempo y trabajo en las tareas del hogar (menos para preocuparse), los cuales ahora utilizará para disfrutar de momentos divertidos con su familia (los chicos tienen más para divertirse, lo cual mejorará la vida para todos).
Pregunta 8
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (ensayo). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La novela policial y la polémica de elitismo y comercialismo Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa popularidad es tan flagrante que no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género su significación artística - se fundan en la evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los productos predilectos de la llamada “cultura de masas”, propia de la moderna sociedad capitalista. La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto, sólo el fruto de su homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmente asimilables, y desprovistos, claro, de verdadera significación gnoseológica y estética; sazonados, además, con un puñado de ingredientes de mala ley: violencia, morbo, pornografía, etcétera, productos que se cargan, casi siempre, de mixtificaciones y perversiones ideológicas, tendientes a la afirmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del modo más burdo e i mpúdico. Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino también una manipulación de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, una prostitución de sus mecanismos expresivos y sus temas. Los auténticos conformadores del género policial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar Allan Poe y Wilkie Collins. Y desde sus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de obras maestras. Fuente: Rodríguez, R. (1984). Ensayos voluntarios. La novela policial y la pol émica del elitismo y comercialismo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas. De quienes niegan a la novela policial su significación artística, se puede decir que lo hacen porque: Correcto: el texto menciona de forma explícita en el primer párrafo que Comentarios para respuesta: aquellos que niegan a la novela policial su significación artística - se fundan en la evidencia de que esta ha sido y es uno de los productos predilectos de la llamada “cultura de masas”. De l o expuesto se infiere que el género es predilecto de las masas, por reproducir la ideología popular.
0 de 1,66667 puntos
5 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
Pregunta 9 Texto: Continuo (fragmento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Cómo nace un texto Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí “eso es una solución personal mía”, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo “si se trata de un cuento porteño”, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: “No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión”. El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula “por fantástica que sea” crea, por el momento, en la realidad de la fábula. Fuente: Biblioteca digital ciudad Seva. (2010). Cómo nace un texto. Consultado el 07 de julio de 2014, en:http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/borges4.htm De lo planteado en el texto, puede inferirse que, para Jorge Luís Borges, el principio y el fin de un cuento:
Pregunta 10
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continua (cuento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ciudad y literatura La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia
6 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que l a ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo ci tadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto úl timo, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y si empre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. Fuente: Tamayo, S., Guido L. (1999). Prólogo al texto cuentos urbanos. Colección el pozo y el péndulo. Bogotá, Colombia: Panamericana. Del enunciado “La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno” se puede inferir que: Comentarios para respuesta:
Pregunta 11
Correcto: la literatura urbana es la materia prima de los sueños (presente) y las pesadillas (problemáticas) del hombre moderno, esto es posible ya que es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continua (cuento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ciudad y literatura La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que l a ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo ci tadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.
7 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto úl timo, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y si empre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. Fuente: Tamayo, S., Guido L. (1999). Prólogo al texto cuentos urbanos. Colección el pozo y el péndulo. Bogotá, Colombia: Panamericana. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que: Comentarios para respuesta:
Pregunta 12
Correcto: el segundo párrafo menciona que la ciudad y lo que allí sucede es la materia prima o el paisaje para el escritor, es decir, de la realidad que sucede en la ciudad se construyen los mundos posibles de la literatura, de allí que la “La ciudad es, en sí misma, un tema literario”.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Discontinuo (aviso publicitario). Competencia evaluada: Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido (nivel crítico). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En septiembre de 1998, el Fondo de Prevención Vial Nacional, en compañía de los Ministerios de Transporte y Salud, lanzó una campaña dirigida a los motociclistas, con los siguientes lemas: Échele cabeza, Lo importante es andar seguro y Algunos ani males no usan casco, junto a la información que aparece al pie de los lemas, en donde se encuentran estadísticas relacionadas con el uso de casco y las muertes por accidentes de tránsito. La información y su contenido estadístico funcionan como razones, porque: Comentarios para respuesta:
Pregunta 13
Correcto: la información y su contenido estadístico funcionan como razones, porque sustentan con cifras verídicas la problemática que se vive en materia de accidentes de tránsito para los motociclistas.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Discontinuo (aviso publicitario). Competencia evaluada: Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido (nivel crítico). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En septiembre de 1998, el Fondo de Prevención Vial Nacional, en compañía de los Ministerios de Transporte y Salud, lanzó una campaña dirigida a los motociclistas, con los siguientes lemas: Échele cabeza, Lo importante es andar seguro y Algunos ani males no usan casco, junto a la información que aparece al pie de los lemas. La campaña viene acompañada de la imagen de una tortuga, la cual mantiene una relación visual significativa con los lemas de la misma, porque: Comentarios para respuesta:
Correcto: cada característica que se menciona de la tortuga, está asociada con cada lema propuesto por la campaña.
1,66667 de 1,66667 puntos
8 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
Pregunta 14 Texto: Continuo (crónica). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Llegó el automóvil Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil D ías. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como “Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa j untaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. Fuente: La Revista de El Espectador. (2001). Llegó el automóvil. No. 53, 22 de jul io. Bogotá, Colombia: El Espectador. El propósito del texto “Llegó el automóvil”, es: Comentarios para respuesta:
Pregunta 15
Correcto: el tema del texto “llego el automóvil” está en concordancia con el propósito del escrito, ya que refiere la l legada del primer carro a Colombia, lo que fue todo un acontecimiento para la ciudad de Medellín y en general para Colombia.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Discontinuo (aviso publicitario). Competencia evaluada: Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido (nivel crítico). RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En el texto, la expresión “para el hombre que ES DUEÑO DE SU DESTINO” capta la atención porque: Correcto: ser “dueño de su destino” es una cuestión que preocupa a los Comentarios para respuesta: hombres, en especial aquellos a los que va dirigido el anuncio, hombres de personalidad independiente y con un espíritu libre. La imagen respalda esta afirmación, al presentar un hombre audaz y aventurero, que definitivamente quiere ser diferente al resto.
Pregunta 16
9 d 20
1,66667 de 1,66667 puntos
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
Texto: Continuo (ensayo). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La novela policial y la polémica de elitismo y comercialismo Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa popularidad es tan flagrante que no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género su significación artística - se fundan en la evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los productos predilectos de la llamada “cultura de masas”, propia de la moderna sociedad capitalista. La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto, sólo el fruto de su homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmente asimilables, y desprovistos, claro, de verdadera significación gnoseológica y estética; sazonados, además, con un puñado de ingredientes de mala ley: violencia, morbo, pornografía, etcétera, productos que se cargan, casi siempre, de mixtificaciones y perversiones ideológicas, tendientes a la afirmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del modo más burdo e i mpúdico. Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino también una manipulación de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, una prostitución de sus mecanismos expresivos y sus temas. Los auténticos conformadores del género policial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar Allan Poe y Wilkie Collins. Y desde sus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de obras maestras. Fuente: Rodríguez, R. (1984). Ensayos voluntarios. La novela policial y la pol émica del elitismo y comercialismo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas. En el texto, la referencia a: “...una manipulación de la propia novela policial...”, está relacionada con: Comentarios para respuesta:
Pregunta 17
Correcto: la prostitución (manejo indiscriminado) de los mecanismos expresivos y sus temas constituyen “...una manipulación de la propia novela policial...”.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (crónica). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Llegó el automóvil Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil D ías. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como “Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle
10 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa j untaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. Fuente: La Revista de El Espectador. (2001). Llegó el automóvil. No. 53, 22 de jul io. Bogotá, Colombia: El Espectador. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende: Comentarios Correcto: el texto dice: “El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad para respuesta: el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días”. El autor solo señala como un hecho curioso la coincidencia de la guerra con el estreno del carro, esto se desprende del hecho de que no da más información sobre la Guerra de los Mil D ías.
Pregunta 18
0 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (columna de opinión). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN ¿HACIA EL ABISMO? Edgar Morin* Hoy, el progreso científico ha permitido la producción y la proliferación de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva, químicas o biológicas. El progreso técnico e i ndustrial ha provocado un proceso de degradación de la biosfera. La globalización del mercado económico, sin regulación externa ni verdadera autorregulación, ha creado nuevos islotes de riqueza, pero también zonas crecientes de pobreza, como en América Latina y en China, ha suscitado y suscitará un rosario de crisis, y su expansión continúa bajo la amenaza del caos. Los avances de la ciencia, la técnica, la industria y la economía, que a partir de ahora propulsan la nave espacial Tierra, no están regulados por la política, la ética ni el pensamiento. La amplificación y la aceleración sin control de estos procesos pueden ser consideradas retrocesos que constituyen una ruptura de las regulaciones. Así, lo que parecía asegurar el progreso humano aporta algunos progresos puntuales y posibilidades de progreso futuro, pero también contribuye a la creación y al incremento de peligros fatales para la humanidad. Paradójicamente, estos avances están acompañados de múltiples regresiones que pueden adoptar la fisonomía de una gran regresión hacia la barbarie. […] * Sociólogo, filósofo y antropólogo francés, autor de la teoría del pensamiento complejo, actualmente es uno de los intelectuales más influyentes del mundo. Fuente: El tiempo (Agosto 2011). Lecturas Dominicales. Bogotá, Colombia: El Tiempo El autor del texto es un investigador de las ciencias sociales que:
Pregunta 19
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Discontinuo (aviso publicitario). Competencia evaluada: Comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (nivel literal e inferencial). RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
11 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
En septiembre de 1998, el Fondo de Prevención Vial Nacional, en compañía de los Ministerios de Transporte y Salud, lanzó una campaña dirigida a los motociclistas, con los siguientes lemas: Échele cabeza, Lo importante es andar seguro y Algunos ani males no usan casco, junto a la información que aparece al pie de los lemas, uno de ellos es “Algunos animales no usan casco”. De aquí se puede afirmar que forma parte de una campaña: Correcto: al hacer referencia en el lema a usar “el casco”, se infiere que la Comentarios para respuesta: campaña es preventiva, ya que este elemento puede salvaguardar la vida de un motociclista. Al mencionar que algunos animales no usan el casco, se trata a partir del humor (visualizar animales que tienen o no el casco puesto) de sancionar este tipo de comportamiento.
Pregunta 20
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (crónica). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Made in China Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa. Fuente: Sabadell, M. (2002). Made in China, en revista Muy Especial, p. 28. Madrid, España. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y: Comentarios Correcto: el texto menciona que la celebridad que fue recibida por el para respuesta: emperador de China y casi toda la corte era de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio. Estas expresiones dadas al invitado (que era una irafa) reflejan que un rasgo característico de la sociedad china del siglo XV era el pensamiento mitológico.
Pregunta 21
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo. Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La ventanilla del bus Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje. El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la
12 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan solo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro. Fuente: Pérgolis, J., Orduz, L. y Moreno, D. (1999). Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá, Colombia: Arango Editores. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a: Comentarios para respuesta:
Correcto: las comunidades apáticas e indiferentes de las que habla el texto, son los usuarios del transporte público. Esto se evidencia en dos partes del texto. Inicialmente en el primer párrafo, cuando el narrador del texto menciona que los usuarios que lo acompañan en el transporte (incluyéndose él mismo) son una indiferente comunidad. Posteriormente, en el tercer párrafo cuando el narrador, al referirse a un bus que queda paralelo al suyo, llama a sus pasajeros como “otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática”.
Pregunta 22
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (ensayo). Competencia evaluada: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto (nivel literal). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La novela policial y la polémica de elitismo y comercialismo Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa popularidad es tan flagrante que no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género su significación artística - se fundan en la evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los productos predilectos de la llamada “cultura de masas”, propia de la moderna sociedad capitalista. La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto, sólo el fruto de su homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmente asimilables, y desprovistos, claro, de verdadera significación gnoseológica y estética; sazonados, además, con un puñado de ingredientes de mala ley: violencia, morbo, pornografía, etcétera, productos que se cargan, casi siempre, de mixtificaciones y perversiones ideológicas, tendientes a la afirmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del modo más burdo e i mpúdico. Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino también una manipulación de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, una prostitución de sus mecanismos expresivos y sus temas. Los auténticos conformadores del género policial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar Allan Poe y Wilkie Collins. Y desde sus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de obras maestras. Fuente: Rodríguez, R. (1984). Ensayos voluntarios. La novela policial y la pol émica del elitismo y comercialismo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
13 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
En el texto, con la expresión “...no es preciso demostrar que la novela policial es popular...” se quiere decir que: Comentarios para respuesta:
Pregunta 23
Correcto: el texto menciona de forma explícita que la popularidad de la novela policial es tan flagrante (evidente) que no requiere demostración, este enunciado es la explicación de la expresión previa que se da, la cual fue “...no es preciso demostrar que la novela policial es popular...”.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo. Competencia evaluada: Identificar y entender los contenidos locales que conforman un texto (nivel literal). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La ventanilla del bus Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje. El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan solo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro. Fuente: Pérgolis, J., Orduz, L. y Moreno, D. (1999). Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá, Colombia: Arango Editores. Las expresiones serán amigas y quizás compañeras de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de: Comentarios para respuesta:
Pregunta 24
Correcto: las expresiones en cursiva “Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo” están separadas por un comentario que el autor del texto se hace para sí mismo –pienso-, por ell o, esta opción es la respuesta adecuada.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continua (cuento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ciudad y literatura
14 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que l a ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo ci tadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto úl timo, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y si empre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. Fuente: Tamayo, S., Guido L. (1999). Prólogo al texto cuentos urbanos. Colección el pozo y el péndulo. Bogotá, Colombia: Panamericana. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente: Comentarios para Correcto: el texto cuestiona fundamentalmente la opinión o juicio de respuesta: algunos escritores que se autodenominan o son señalados por al guna crítica como escritores urbanos.
Pregunta 25
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (ensayo). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La novela policial y la polémica de elitismo y comercialismo Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa popularidad es tan flagrante que no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género su significación artística - se fundan en la evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los productos predilectos de l a llamada “cultura de masas”, propia de la moderna sociedad capitalista. La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto, sólo el fruto de su homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmente asimilables, y desprovistos, claro, de verdadera significación gnoseológica y estética; sazonados, además, con un puñado de ingredientes de mala ley: violencia, morbo, pornografía, etcétera, productos que se cargan, casi siempre, de
15 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
mixtificaciones y perversiones ideológicas, tendientes a la afirmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del modo más burdo e impúdico. Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino también una manipulación de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, una prostitución de sus mecanismos expresivos y sus temas. Los auténticos conformadores del género policial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar Allan Poe y Wilkie Collins. Y desde sus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de obras maestras. Fuente: Rodríguez, R. (1984). Ensayos voluntarios. La novela policial y la pol émica del elitismo y comercialismo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas. La relación entre el título y el contenido del texto anterior está dada por: Comentarios para respuesta:
Pregunta 26
Correcto: el título del texto es: novela policial, y la polémica de elitismo y comercialismo. El contenido del texto habla de la popularidad de la novela policial abordada desde dos puntos de vista polémicos (diferentes).
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (crónica). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Llegó el automóvil Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia. El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas. El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la i ndustria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés. El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como “Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia. Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano. Fuente: La Revista de El Espectador. (2001). Llegó el automóvil. No. 53, 22 de jul io. Bogotá, Colombia: El Espectador. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para:
16 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
Comentarios para respuesta:
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
Correcto: el primer párrafo del texto muestra que no fue fácil lo que se proponía hacer Amador, es decir, transportar el carro importado desde París hacia Medellín. El texto muestra que el carro desembarcó en Puerto Colombia, tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berrío, siguió a Medellín a lomo de mula, etc.
Pregunta 27
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (ensayo). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN La novela policial y la polémica de elitismo y comercialismo Me parece que no es preciso demostrar que la novela policial es popular, porque esa popularidad es tan flagrante que no requiere demostración. Para explicarla - aquellos que niegan al género su significación artística - se fundan en la evidencia de que la novela policial ha sido y es uno de los productos predilectos de la llamada “cultura de masas”, propia de la moderna sociedad capitalista. La popularidad de la novela policial sería, entonces, sólo un resultado de la manipulación del gusto, sólo el fruto de su homogeneización mediante la reiteración de esquemas seudoartísticos, fácilmente asimilables, y desprovistos, claro, de verdadera significación gnoseológica y estética; sazonados, además, con un puñado de ingredientes de mala ley: vi olencia, morbo, pornografía, etcétera, productos que se cargan, casi siempre, de mixtificaciones y perversiones ideológicas, tendientes a la afirmación del estatus burgués y a combatir las ideas revolucionarias y progresistas del modo más burdo e impúdico. Pero hay que decir que ello constituye no sólo una manipulación del gusto en general, sino también una manipulación de la propia novela policial, de sus válidas y legítimas manifestaciones, una prostitución de sus mecanismos expresivos y sus temas. Los auténticos conformadores del género policial (no hay que olvidarlo) fueron artistas de la talla de Edgar Allan Poe y Wilkie Collins. Y desde sus orígenes hasta nuestros días, el género ha producido una buena porción de obras maestras. Fuente: Rodríguez, R. (1984). Ensayos voluntarios. La novela policial y la polémica del elitismo y comercialismo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas. El tema del texto anterior es: Comentarios para respuesta:
Pregunta 28
Correcto: este tema es coherente con el contenido del texto, ya que incluye los dos puntos de vista diferentes sobre la popularidad de la novela policial (manipulación del gusto y sus legítimas manifestaciones).
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continuo (crónica). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
17 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
INFORMACIÓN El tranvía Se anunció que São Paulo iba a tener tranvías eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por burros, que cortaban la modorra de la ciudad provinciana, iban a desaparecer para siempre. Nunca más veríamos, en la bajada de la ladera de San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo serían los nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera de mi tía, venida de Río, que era muy peligroso ese asunto de la electricidad. Quien pusiese l os pies en las vías se quedaría allí pegado o sería destrozado fatalmente por el tranvía... Un amigo de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce una disparada de todos los diablos. Nadie aguanta. ! Es capaz de saltar de las vías! Y matar a todo el mundo... La ciudad adquirió el aspecto de revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y los más aventurados querían llegar hasta la temeridad de entrar en el tranvía, ! hasta andar en el tranvía eléctrico! De Andrade, O. (1994). Un hombre lo predijo, en Alcalá May Lorenzo, Vanguardia argentina y Modernismo brasileño. Buenos Aires: argentina. Latinoamericano. En el texto de Oswald de Andrade, la llegada del tranvía eléctrico significa: Comentarios para respuesta:
Pregunta 29
Correcto: el cambio del vehículo tirado por burros al tranvía eléctrico conmovió a las personas de São Paulo, descrita por el autor del texto como la “ciudad provinciana”. Este novedoso medio de transporte generó un aspecto de revolución y marcaría el progreso de la ciudad, y la decadencia de la provincia.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continua (cuento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel l iteral e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ciudad y literatura La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas call es, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que l a ciudad
18 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que exi sten otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. Fuente: Tamayo, S., Guido L. (1999). Prólogo al texto cuentos urbanos. Colección el pozo y el péndulo. Bogotá, Colombia: Panamericana. De acuerdo con lo leído en el texto anterior, lo urbano se define como un “universo particular“, porque: Comentarios para respuesta:
Pregunta 30
Correcto: lo urbano es un universo particular debido a que posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes (peculiares o específicos) y sus problemáticas singulares.
1,66667 de 1,66667 puntos
Texto: Continua (cuento). Competencia evaluada: Comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global (Nivel literal e inferencial). RESPONDA LA SIGUIENTE PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ciudad y literatura La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad. La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo. Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que l a ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero
19 d 20
25/11/2016 14 38
Revisar envío de evaluación: Evaluación de seguimiento 4: ...
https://sena.blackboard.com/webapps/assessment/review/review.jsp?at...
señalar de forma especial la impresionante presencia de lo ci tadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo. Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano. Fuente: Tamayo, S., Guido L. (1999). Prólogo al texto cuentos urbanos. Colección el pozo y el péndulo. Bogotá, Colombia: Panamericana. Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que: Comentarios para respuesta:
Correcto: el texto menciona que en la l iteratura no puede evadirse el tema de lo urbano, debido a que es un “escenario ambulante y permanente”, lo que lo convierte en el “espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea”.
viernes 25 de noviembre de 2016 14H37' COT
20 d 20
25/11/2016 14 38