EVALUACION DE GESTION DE REDES 2019 FUNIBERDescripción completa
Evaluacion de la unidad uno redes de transmisionDescripción completa
SECCA_2.#APDescripción completa
Instalaciones Elctricas
tttDescripción completa
Descripción completa
Pautas para la evaluación de bibliotecas - UNMSM-PERÚDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
EXAMEN PSICOTECNICO
Descripción: EXAMEN PSICOTECNICO
Propuesta de temas a evaluar, para la catequesis de confirmación de adolescentes.Descripción completa
EXAMEN PSICOTECNICODescripción completa
Descripción: EXAMEN PSICOTECNICO
ES UNA RUBRICA PARA PODER EVALUAR EN EL TALLER DE ROBOTICADescripción completa
Descripción completa
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER FACULTAD CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS Las buenas costumbres costumbres y no la fuerza, son las columnas columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el el ejercicio de la libertad. Simón Bolivar
Nombre:
ASIGNATURA: ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA PARA PARA REDES ELÉCTRICAS –SEGUNDO CORTE Código: Resul!do:
Progr!m!: TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD
Gru"o:TET#$%& ' C&(&
Fe)*!: Abril +% de ,%&$
RESULTADOS DE APRENDI-A.E •
•
•
Realiza las consideraciones generales sobre la construcción de redes de distribución eléctrica en media y baja tensión. Describe el procedimiento para el replanteo de una línea eléctrica, teniendo en cuenta los aspectos técnicos para el desarrollo de esta actividad. Explica el desarrollo en la obra civil de la línea.
Íem !"!#!$!%!& '!(!)!*!
1. El gobierno gobierno Nacional Nacional cuenta cuenta con un programa programa del Ministerio Ministerio de Minas y Energía Energía para la electrifc electrifcació ación n rural este programa tiene como nombre:
a. PPER (Programa (Programa para la electrifcación rural) b. !ER (ondo de apoyo fnanciero para la electrifcación electrifcació n rural) c. P!ER P!ER (Programa de apoyo para la electrifcación electrifcación rural) d. PER (Programa (Programa de fnanciamiento para la electrifcación rural)
". #os postes postes para el soporte soporte de las líneas líneas de ba$a tensión tensión y media tensión tensión deben tener tener una resisten resistencia cia para esta obra% respecti&amente de:
a. '1 g* y +' g* b. +' g* y 1' g*. g*. c. '1 g* y 1' g*. g*. d. 1' g* y 1" g* g*..
,. -na &e se defne la topología topología proyectada proyectada se realian realian los c/lculos con con los di*erentes di*erentes conductores conductores con el el fn de:
a. 0eleccionar un conductor ue cumpla la regulación regulación b. 0eleccionar desde desde el punto de &ista t2cnico% y económico% los conductores óptimos. c. 0eleccionar las protecciones protecciones adecuadas adecuadas de la línea el2ctrica. d. 0eleccionar la ruta crítica crítica para buscar el menor gasto de conductor y estructura.
3. #os c/lculos c/lculos mec/nicos mec/nicos se se agrupan agrupan para garantiar el tendido tendido del conductor en: en:
a. Estudio de catenarias catenarias y &anos.
b. Estudio de tensiones y catenarias. c. Estudio de tensiones y *ec4as. d. Estudio de 5ec4as y catenarias.
'. #os pasos necesarios para la e$ecución de un traba$o de replanteo son: a. #a planeación% estudios de planos% selección de euipo% georre*erenciación de apoyos% toma de datos con 6P0 y programación. b. #a planeación% estudios de planos% selección de euipo% negociación de ser&idumbres% toma de datos con 6P0 y programación. c. #a planeación% estudios de planos% establecimiento de los par/metros de seguridad en la obra% georre*erenciación de apoyos% toma de datos con 6P0 y programación. d. #a planeación% estudios de planos% establecimiento de los par/metros de seguridad en la obra% negociación de ser&idumbres% toma de datos con 6P0 y programación. 7. #as operaciones b/sicas en el proceso del desarrollo de un traba$o de replanteo son: a. Replanteo de alineaciones% replanteo de líneas% replanteo de perpendiculares% paralelas% replanteo poligonales de ni&el y traado de /ngulos. b. Replanteo de alineaciones% replanteo de líneas% replanteo de perpendiculares% paralelas% replanteo de cur&as y traado de /ngulos. c. Replanteo de alineaciones% replanteo de líneas% replanteo de perpendiculares% diagonales% replanteo de cur&as y traado de /ngulos. d. Replanteo de alineaciones% replanteo de líneas% replanteo de perpendiculares% diagonales% replanteo de poligonales de ni&el y traado de /ngulos.
replanteo de replanteo de replanteo de replanteo de
+. 0eg8n la normati&idad e9igida por el ministerio de transporte en lo correspondiente al le&antamiento de apoyos cerca de las &ías primarias% secundarias y terciarias se deben cumplir las siguientes disposiciones: a. En las &ías primarias% desde el e$e de la &ía de apoyo debe e9istir una distancia de 3 m en &ías secundarias la distancia debe ser de ""%' m y en las &ías terciarias la distancia debe ser de 1;m. b. En las &ías primarias% desde el e$e de la &ía de apoyo debe e9istir una distancia de "' m en &ías secundarias la distancia debe ser de 13 m y en las &ías terciarias la distancia debe ser de 1m. c. En las &ías primarias% desde el e$e de la &ía de apoyo debe e9istir una distancia de ,, m en &ías secundarias la distancia debe ser de ""%' m y en las &ías terciarias la distancia debe ser de 1'm. d. En las &ías primarias% desde el e$e de la &ía de apoyo debe e9istir una distancia de "; m en &ías secundarias la distancia debe ser de ""%' m y en las &ías terciarias la distancia debe ser de 1m. ;. #a pro*undidad de la cepa para empotrar postes est/ en *unción del: a. b. c. d.
de terreno% de terreno% de terreno% de terreno%
del clima% la resistencia del poste y de su di/metro. de la temperatura% la resistencia del poste y de su di/metro. del peso del conductor% la resistencia del poste y de su di/metro. de la altura% la resistencia del poste y de su di/metro.
=. El di/metro de la cepa en un empotramiento de un poste es: a. b. c. d.
7 cm como mínimo en todos los casos. + cm como mínimo en todos los casos. 7 cm como m/9imo en todos los casos. + cm como m/9imo en todos los casos
1. #a *órmula utiliada 4allar la pro*undidad de empotramiento en un terreno normal es: a. Profundidad de empotramiento = b. Profundidad de empotramiento = c. Profundidad de empotramiento = d. Profundidad de empotramiento =
Altura del poste en cm 10
Altura del poste en cm 8
Altura del poste en cm 12
+ 60
cm
+ 70
cm
+ 60
cm
Altura del poste en cm + 60 cm π
11. >umpliendo con las normas N<> 1,"=% N<> ++7% N<> 1'7% N<> """" y !0
a. Postes de madera% concreto% 4ierro% acero% fbras polim2ricas re*oradas u otros materiales así como torres o torrecillas met/licas. b. Postes de madera% concreto% 4ierro% acero% fbras de &idrio u otros materiales así como torres o torrecillas met/licas. c. Postes de madera% concreto% 4ierro% acero% fbras polim2ricas re*oradas u otros materiales así como torres o torrecillas de duraluminio. d. Postes de madera% concreto% 4ierro% acero% fbras polim2ricas re*oradas u otros materiales así como tubos met/licos. 1". El *actor de seguridad de los postes% calculado como la relación entre la carga mínima de rotura y la tensión m/9ima aplicada (carga m/9ima de traba$o)% no pude ser in*erior de: a. b. c. d.
1.' ". ".' ,.
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER FACULTAD CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS Las buenas costumbres y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad. Simón Bolivar
Nombre:
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA PARA REDES ELÉCTRICAS –TERCER CORTE Código: Resul!do:
Progr!m!: TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD
Gru"o:TET#$%& ' C&(&
Fe)*!: .u/io 0 de ,%&$
RESULTADOS DE APRENDI-A.E •
•
+elecciona los errajes para el tendido de la línea eléctrica teniendo en cuenta la normatividad vigente. Describe los procedimientos para realizar puesta a tierra de una instalación eléctrica seg-n normas nacionales e internacionales relacionadas con los sistemas de protección de puestas a tierra.
Íem !"!#!$!%!&!'!( )!* – !"!#!$! %
1.
a. Auedar paralelos a la superfcie de la cruceta o poste. b. Auedar soldados a la superfcie de la cruceta o poste. c. Auedar perpendiculares a la superfcie de la cruceta o poste. d. Auedar *undidos a la superfcie de la cruceta o poste.
". #os cortacircuitos primarios ser/n instalados sobre crucetas met/licas *abricadas con /ngulo de 4ierro de "B 9 CB con dos longitudes b/sicas:
a. 1%; m para cada uno o dos cortacircuitos y "%, m para tres cortacircuitos. b. 1%' m para cada uno o dos cortacircuitos y "%, m para tres cortacircuitos. c. 1%3 m para cada uno o dos cortacircuitos y "%, m para tres cortacircuitos.
d. 1%" m para cada uno o dos cortacircuitos y "%, m para tres cortacircuitos.
,. En las estructuras típicas para líneas de distribución se 4an especifcado di/metros de:
a. 'D;B para los tornillos de m/uina% espaciadores y tuercas de o$o ue transmiten los es*ueros de conductores a las crucetas o braos de las estructuras. b. ,D;B para los tornillos de m/uina% espaciadores y tuercas de o$o ue transmiten los es*ueros de conductores a las crucetas o braos de las estructuras. c. +D;B para los tornillos de m/uina% espaciadores y tuercas de o$o ue transmiten los es*ueros de conductores a las crucetas o braos de las estructuras. d. 1D;B para los tornillos de m/uina% espaciadores y tuercas de o$o ue transmiten los es*ueros de conductores a las crucetas o braos de las estructuras.
3. En los 4erra$es ir/ una arandela de presión por cada tornillo% en la dimensión apropiada. El tornillo espaciador lle&ar/ cuatro en consecuencia. Es obligatorio su empleo. ?eben ser:
a. En 4ierro *undido gal&aniado en caliente. b. En *undición blanca gal&aniado en caliente. c. En aluminio gal&aniado en caliente. d. . En acero gal&aniado en caliente.
'. Para el tendido% los conductores deben regarse sobre el piso usando: a. b. c. d.
#os #os #os #os
carretes del empaue y luego iarse 4asta los aisladores o apoyos pro&isionales de tendido. tensores o malacates y luego iarse 4asta los aisladores o apoyos pro&isionales de tendido. carretes del empaue y luego iarse 4asta las poleas o apoyos pro&isionales de tendido. tensores o malacates y luego iarse 4asta las poleas o apoyos pro&isionales de tendido.
7. El tensado de conductores: a. ?eber/ e$ecutarse aunue las condiciones del ambiente (&isibilidad y &iento principalmente) no garanticen la obtención de las 5ec4as o tensiones apropiadas. b. No deber/ e$ecutarse cuando las condiciones del ambiente (&isibilidad y &iento principalmente) no garanticen la obtención de las 5ec4as o tensiones apropiadas. c. ?eber/ e$ecutarse con la ayuda de un ingeniero electricista cuando las condiciones del ambiente (&isibilidad y &iento principalmente) no garanticen la obtención de las 5ec4as o tensiones apropiadas. d. ?eber/ e$ecutarse con la ayuda de un ingeniero electricista y un au9iliar cuando las condiciones del ambiente (&isibilidad y &iento principalmente) no garanticen la obtención de las 5ec4as o tensiones apropiadas. +. El euipo y los m2todos usados para la tensión de los conductores debe ser tal ue: a. Aue no se producan daos en los mismos y estar/ su$eto a la aprobación del inter&entor. b. Aue no se producan daos en los mismos y estar/ su$eto a la aprobación del inter&entor y el maestro constructor de la obra. c. Aue no se producan daos en los mismos y no necesita de la aprobación del inter&entor. d. Aue no se producan daos en los mismos y estar/ su$eto a la aprobación del ingeniero electricista residente. ;. 0on euipos utiliados en la prueba de una línea: a. Meg4ómetro electrónico de alta tensión 4asta " @ y puente de Filson b. @oltiamperímetro electrónico de alta tensión 4asta " @ y puente de F4eatstone. c. Meg4ómetro electrónico de alta tensión 4asta " @ y puente de F4eatstone.
d. @oltiamperímetro electrónico de alta tensión 4asta " @ y puente de Filson. =. #a puesta a tierra debe ser 8nica para: a. b. c. d.
>ables% neutro% descargadores de sobretensión y carcaa del trans*ormador. >ables de guarda% neutro% descargadores de sobretensión y carcaa del trans*ormador. >ables conc2ntricos% neutro% descargadores de sobretensión y carcaa del trans*ormador. >ables trenados% neutro% descargadores de sobretensión y carcaa del trans*ormador.
1. Para la protección de la línea se emplearan electrodos de puesta a tierra de :acero gal&aniado en caliente o con recubrimiento de cobre electrodepositado o enc4auetado en *río de: a. 'D;B 9 "%3 m como mínimo% la &arilla puede ser golpeada al enterrarla. b. ,D;B 9 "%3 m como mínimo% la &arilla no puede ser golpeada al enterrarla% debi2ndose aplicar agua para su desliamiento. c. 'D;B 9 "%3 m como mínimo% la &arilla no puede ser golpeada al enterrarla% debi2ndose aplicar agua para su desliamiento. d. ,D;B 9 "%3 m como mínimo% la &arilla puede ser golpeada al enterrarla. 11. Para disminuir la resistencia de puesta a tierra en caso de reuerirse% se emplearan electrodos adicionales separados una distancia: a. >omo mínimo igual a la longitud del electrodo (pre*eriblemente de 1' m) y conectados con cable de igual calibre al de la puesta a tierra. b. >omo mínimo igual a la longitud del poste de concreto enterrado (pre*eriblemente de 1' m) y conectados con cable de igual calibre al de la puesta a tierra Postes de madera% concreto% 4ierro% acero% fbras polim2ricas re*oradas u otros materiales así como torres o torrecillas de duraluminio. c. >omo mínimo igual a la longitud del electrodo (pre*eriblemente de 1' m) y conectados con cable de un calibre in*erior al de la puesta a tierra. d. >omo mínimo igual a la longitud del poste de concreto enterrado (pre*eriblemente de 1' m) y conectados con cable de igual calibre al de la puesta a tierra. 1". El &alor de la resistencia de puesta a tierra medido en cualuier apoyo de la línea en ba$a tensión es de: a. b. c. d.
1G 1 G " G "' G
1,. El &alor de la resistencia de puesta a tierra para estructuras de líneas de transmisión o torrecillas met/licas de distribución con cable de guarda es de: a. b. c. d.
1G 1 G " G "' G
13. El &alor de la resistencia de puesta a tierra para subestaciones de media tensión es de: a. 1 G b. 1 G c. " G d. "' G 1'. El &alor de la resistencia de puesta a tierra para subestaciones de alta y e9tra alta tensión es de: a. 1 G b. 1 G c. " G d. "' G