INTRODUCCIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SEDE – IXMIQUILPAN. LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94
NOMBRE: ESAU LOPEZ BENITEZ
SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA: “FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA”
ESTRATEGIAS
NOMBRE DEL (A) PROFR (A): IMELDA CIMBRON CONTRERAS
DICIEMBRE 07 2013
Contenido INTRODUCCION ................................................................................................................................... 3 MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 3 EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL ...................................................................................... 4
CONCLUSION ..................................................................................................................................
8
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................
9
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo presentare una estrategia de enseñanza aprendizaje que permitirá trabajar con los alumnos de cualquier grado de primaria los distintos valores morales. Sabemos que los valores con el paso de los años se han ido olvidando y la escuela como parte fundamental de su patrocinio se ha debilitado en la enseñanza de los mismos, por ello he ideado esta estrategia de manera dinámica, para que los niños se sientan atraídos ante este tema de importancia, y sobre todo se diviertan al realizar las actividades, para que de esta forma hagan suya la noción de valor moral, pero más aún, para que practiquen uno a uno todos los días.
MARCO TEORICO
Según la teoría de desarrollo de Kohlberg, el educador se aplica para estimular el proceso especifico de la interacción social. La tarea del profesor es dar a la teoría del desarrollo un significado sustancial para un grupo determinado de alumnos en un momento determinado de su desarrollo. Cuanto más especifico y definido sea este conocimiento, más eficientes serán las experiencias educativas diseñadas para estimular su crecimiento.
1
1
Richard Hersh, et. al. “El arte de la educación moral: el rol de profesor”, en el crecimiento moral.
De Piaget a Kohlberg. España, Narcea, 1988 pp. 94-152.
EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL
La primera tarea del profesor para crear oportunidades en la clase que estimulen conflicto cognitivo y asunción de roles sociales es aumentar la conciencia moral de los alumnos. Necesita ayudarles a explorar las dimensiones sociales de su interacción y explorar el contenido de sus estudios. Para conseguir esto, los profesores han utilizados enfoques variados. Los dos más comunes son la presentación de dilemas morales hipotéticos y dilemas morales reales para discusión. En ésta estrategia me enfocare al segundo tipo que es problemas morales reales, el cual se refiere al tipo de problemas como su nombre lo dice, los cuales ofrecen a los alumnos el potencial para que actúen en la solución del conflicto. La discusión de problemas morales reales atrae una atención sostenida hacia conflictos de las vidas de los alumnos que a menudo se pasan por alto. Los alumnos sienten un interés mayor, y una implicación emocional ayuda a aprender que no todo el mundo piensa como ellos sobre cómo resolver el problema. PROPOSITO
-GENERAL Que mediante la estrategia sugerida, los alumnos determinen y distingan entre lo bueno y lo malo, que aprendan a tomar decisiones para resolver ciertos conflicto, y que a su vez comprendan que cada quien tiene su propio punto de vista y por tanto cada quien resolvería de diferente forma el mismo problema.
-PARTICULAR Qué los alumnos reflexionen acerca de las diferentes situaciones planteadas y que sobre todo vayan formando su propio criterio a base de los valores que subliminalmente se les está inculcando como por ejemplo el respeto, la tolerancia, etc. PLANEACION DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA
Las actividades aquí propuestas sugieren situaciones que los alumnos formen equipos de 6 personas y cada uno dramatice alguna problemática que les proporcione, el punto central de esto, es que ellos mismos le den la solución que consideren correcta y/o conveniente, para que al final cada equipo haga su propia critica sobre las problemáticas de los demás, se intercambien ideas, se den sugerencias en el modo de solucionar y sobre todo se haga una retroalimentación acerca de cuál es exactamente la forma más correcta, según la moral, de actuar. Las actividades propuestas sugieren situaciones que los alumnos formen equipos y cada uno dramatice alguna problemática que la maestra les proporcione, el punto central de esto, es que ellos mismos le den la solución que consideren correcta y/o conveniente.
PLAN DE CLASE Escuela Primaria: MARIANO ESCOBEDO CCT. 13DPR2069U Domicilio conocido el espíritu, alfajayucan, hgo. Materia: Educación Cívica Grado: tercero No. de alumnos: 13
OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSO Que los Formación Estrategia 1 - Papel niños civica y etica - Cartulina pongan en El profr. - Marcadores practica su Contara la - Pegamento juicio moral fabula del zorro - Lápiz y la cuerva alos - Hojas alumnos con la - Vestuario finalidad de analizarla de manera grupal y cuestionar sobre que es lo que ellos harian en el lugar de los personajes.
TiEMPO 20 min
Estrategia 2 El profr. Pedirá a los alumnos que formen equipos de 4 personas y dara a cada equipo una fabula sin final ni moraleja, cada una diferente, y ellos mismos tendrán que
30 min
resolverla. Estrategia 3 Según sus juicios críticos de dicha problematica dramatizaran con todo y la situacion que crean conveniente,
1 hr
CONCLUSION Después de haber aplicado esta estrategia a los alumnos de 6° de primaria puede darme cuenta que la mayoría de los alumnos tiene ya una base firme de lo que es un juicio moral, todos saben lo que es bueno y lo que es malo, sin embargo, algunas de sus actitudes responden primeramente a necesidades más que a lo que moralmente es correcto; puesto que en sus familias hay muchas carencias y necesidades económicas, por lo que consideran primeramente cubrir sus necesidades básicas antes que ser honestos, respetuosos etc. Es preocupante lo que sucede con estos alumnos, que aunque no son muchos, consideran primordiales otras cosas y dejan de lado actuar con valor. Sin embargo, la mayoría de los alumnos opto por darles soluciones convenientes y buenas dentro de lo que cabe, por lo que las opiniones de los demás compañeros no difirieron en mucho; a excepto, claro, de los alumnos ya mencionados. Cabe mencionar que durante el desarrollo de las dramatizaciones, los alumnos realizaron excelentes trabajos, pues la gran mayoría no tuvo problema en representar ante los demás el papel que le tocaba desempeñar ni en determinar el juicio que utilizarían, cada quien llego a la conclusión de la moraleja correcta. En general, logre mi objetivo en un porcentaje aceptable, puesto que en tanto en la evaluación individual como en la grupal la mayoría obtuvo una buena calificación pues complemento muy bien su forma de actuar con la de pensar.
BIBLIOGRAFIA
-Richard Hersh, et. al. “El arte de la educación moral: el rol de profesor”, en el crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. España, Narcea, 1988 pp. 94-152. -UPN, “La formación de valores en la escuela Primaria”, México 19 94, pp. 260268.