1.
ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA O LA INNOVACIÓN
Aunq Aunque ue exis existe ten n dist distin into tos s tipo tipos s de apli aplica caci cion ones es,, las las dife diferrente entes s tecnologías solares pueden dividirse en dos grupos, fotovoltaicas y de conc concen entr trac ació ión, n, aten atendi dien endo do al prin princi cipi pio o físi físico co que que apli aplica can. n. [Mode Modela lado do y Propu ropues esta tas s para para el Cont Contrrol de un Lazo Lazo de Cole Colect ctor ores es Cilindro Paraólicos.!
Tecnología Solar Fotovoltaica. [ o!ela!o " #ro$%e&ta& $ara el
Control !e %n La'o !e Colectore& Cilin!ro #ara()lico&.*
"l efecto fotovoltaico fue descuierto por el físico franc#s "d$ound %ecquerel en &'() al oservar que ciertos $ateriales producían cantidades peque*as de corriente el#ctrica cuando se exponían a la luz. Medi Media a d#ca d#cada da desp despu# u#s s +ill +illou oug gy y -$it -$it desc descu uri rió ó el efec efecto to fotovoltaico en sólidos y +. . Ada$s y /.". 0ay produ1eron la pri$era c#lula fotovoltaica de selenio. -in -in e$a e$arrgo, go, no es ast asta a el prin princi cipi pio o del del sigl siglo o 22 cuan cuando do el fenó fenó$e $eno no es expl explic icad ado o por por "ins "inste tein in,, asa asand ndo o su conc concep epto to de fotoelectricidad en los traa1os previos sore cuantos de energía for$ulada por Max Planc3. "ntre &)44 y &)54 surgen las pri$eras e$presas que co$ercializaron co$ercializaron c#lulas asadas en se$iconductores se$iconductores de silicio para aplicaciones destinadas principal$ente al 6$ito espacial o $ilitar. $ilitar. "n esta esta #poc #poca a se evol evoluc ucio iona na en los los proc proces esos os de far faric icac ació ión n y trata$iento de los $ateriales, pero el rendi$iento de cada c#lula era $uy a1o 7alrededor del &89: y por tanto el coste del 3+; $uy elevado. A partir partir de &)54 &)54 la tecnol tecnologí ogía a fotovo fotovolta ltaica ica es su
"n la actualidad, la energía fotovoltaica se utiliza de for$a aislada para generar peque*as cantidades de electricidad en zonas ale1adas de la red de transporte, o directa$ente co$o ele$entos de generación de energía el#ctrica inyectada a red. &: =nstalaciones aisladas. "n ellas la energía se al$acena en aterías para poder disponer de ella cuando sea necesario. "ste tipo de instalaciones las -uelen pro$over particulares y cuentan con una potencia co$prendida entre ( y 4 3+p. Las que cuentan con potencias co$prendidas entre 4 y &88 3+p se suelen utilizar en edilicos de nueva construcción que cuentan con la energía solar co$o valor a*adido. La distriución de la energía el#ctrica producida por los $ódulos pasa por un regulador de carga y se al$acena en acu$uladores 7aterías:. ?a$i#n es precisa la instalación de un convertidor, que tiene co$o $isión la transfor$ación de la corriente continua de las aterías en corriente alterna para el aasteci$iento de electrodo$#sticos. @: =nstalaciones conectadas a la red el#ctrica. Cuentan con una potencia superior a los &88 3+p y casi sie$pre est6n pro$ovidas por e$presas. La energía producida por los $ódulos fotovoltaicos se transfor$a $ediante un inversor en corriente alterna de la $is$a tensión y frecuencia que la de la co$pa*ía el#ctrica que les co$pra la electricidad generada. Por lo que en dicas aldeas se usaría la pri$era for$a, que es =nstalaciones aisladas donde se al$acena la energía en aterías.
De&$lieg%e r+cor! " r,$i!a e-$an&i)n en erca!o& n%evo&. [Energía& Renova(le& /012 Re$orte !e la &it%aci)n %n!ial* "l $ercado de la energía solar B se incre$entó un @49 con respecto al @8&D, ro$piendo un r#cord de 48 + y au$entando el total $undial a @@5 +. La capacidad $undial de energía solar B en el $ercado anual del @8&4 fue &8 veces $ayor a la de ace una d#cada. Ena vez $6s,
Cina, Fapón y "stados Enidos reportaron la $ayor parte en la capacidad a*adidaG sin e$argo, los $ercados e$ergentes en todos los continentes contriuyeron de $anera signilti$os a*os, la recuperación de la industria se fortaleció a>n $6s deido a la aparición de nuevos $ercados y a la fuerte de$anda $undial. Asi$is$o, en @8&4 la $ayoría de las e$presas de pri$er nivel estaan de vuelta. -e presenció una a1a de$anda record para proyectos a gran escala de energía B, tanto en A$#rica Latina co$o en el Medio Iriente y la =ndia. La distriución de tecos de energía solar B continuó encareci#ndose $6s que los proyectos de gran escala, sin e$argo, los pri$eros an seguido trayectorias si$ilares a los >lti$os en cuestiones de precios, e incluso en varios lugares se $uestran co$petitivos con los precios de venta al por $enor.
"n el dise*o de /edes "l#ctricas -ecundarias es necesario to$ar en cuenta par6$etros generales y t#cnicos para poder acer una e
Co$o Par6$etros enerales entende$os aquellos criterios estalecidos por la7s: Co$pa*ía7s: de 0istriución de "nergía y que son $6s particulares de cada "$presa encargada de este servicio, dependiendo de ciertas conveniencias que ellas necesiten estalecer deido a que proale$ente requieran estandarizar alg>n tipo de conductor, transfor$adores, distancias internodales, etc. ya que en $ucos casos se les facilita el $anteni$iento. "stas nor$as deen ser consultadas con la "$presa de "nergía responsale de aproar un dise*o en particular, para poder apegarse a estos criterios. "n cuanto a los Par6$etros ?#cnicos, a analizar en un siste$a de distriución secundario, dee de calcularse los diferentes volta1es en cada nodo de la red para apegarse a ciertos valores $6xi$os de caídas de volta1e per$isiles para que dica red pueda considerarse co$o e