ESQUEMA DE DIAGNÓSTICO DEL PE
SU NOMBRE
Presentado a: NOMBRE DE LA DOCENTE
UNIVERSIDAD XXXX NOMBRE DE LA ESPECIALIZACIÓN O MAGISTER NOMBRE DE LA CIUDAD FEBRERO, 2019
INTRODUCCIÓN
La Planificación Educativa contribuye a la formación de una conciencia crítica, responsable, analítica, participativa en la toma de decisiones; permite y estimula el uso de experiencias concretas que llevan al educando el conocimiento de hecho práctico y no solo verbal, es decir mediante la interacción alumno-docente, y alumno-comunidad. Esto teniendo en cuenta lo dicho por Fratín, (2012) “Cuando se habla de planificación, generalmente se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar, prever (...). El propósito es hacer que ocurran ciertos acontecimientos que de otro modo no habrían ocurrido, o de crear alternativas para la resolución d e determinados problemas” (p. 14). Por medio del Plan Educativo se puede articular procesos y programas comunitarios y de formación de ciudadanía desde las acciones institucionales tendientes a la satisfacción de las necesidades en formación integral y las expectativas de los estudiantes y padres de familia en lo educativo y sociocultural, se pueda causar un impacto en la comunidad educativa y su entorno, mediante el desarrollo de programas y proyectos orientados a la Educación desde lo pedagógico. Tal como lo señala Atienza E.; Bustamante A.; Cruz M.; Navarro P. & Nebreda T. (2009) quién considera que el “Proyecto Educativo como un instrumento sustancial para, desde un marco de responsabilidad compartida, planificar una enseñanza que dé respuesta a las demandas de la sociedad actual, esto es, a la formación de ciudadanos competentes, en sintonía con las corrientes educativas internacionales”. De esta forma se busca el fortalecimiento de la convivencia y comunicación interna y externa, de directivos, docentes, estudiantes y familias, lo cual cont ribuye a la apropiación de los elementos de la cultura institucional y se pueda generar un aprendizaje activo, el cual contribuye al desarrollo humano de la persona y de la sociedad. Por lo descrito anteriormente, a continuación, se presenta un esquema relacionado con la Planeación Educativa, donde se describen de manera breve cada concepto relacionado con esta dentro del contexto educativo, observándose para su desarrollo cada una de las lecturas realizadas a los documentos referenciados para tal fin.
ESQUEMA DE DIAGNÓSTICO DEL PE
DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA
El esquema anterior permite observar que mediante el Plan Educativo se puede realizar diagnósticos, detectar necesidades, realizar análisis interno y externo (FODA) y la respectiva autoevaluación de desempeño, esto con el fin de identificar lo que se requiere para afrontar la pregunta, el problema, la situación y poco a poco ir construyendo, un nuevo esquema que estará de acuerdo la temática o temas y propósitos que se deseen plantear. En cuanto al diagnóstico, se puede decir que es el primer paso y fundamen to importante para poder identificar las necesidades sobre las cuales se debe n diseñar el respectivo plan educativo; para ello se requiere de la detección o evaluación de las necesidades, siendo esto relevante, pues a través de ella se logra identificar las prioridades a mejorar bajo una situación problemica encontrada o temas importantes que se han de tratar mediante una planificación coordinada y orientada al mejoramiento de la necesidad o necesidades identificadas. Por otro lado, y acorde a lo anterior, se encentra el FODA, siendo este una herramienta que permite realizar un análisis interno y externo de la institución educativa con el fin de identificar cuáles pueden ser sus fortalezas y oportunidades, teniendo en consideración las debilidades y amenazas del entorno. Por último, el esquema permite señalar un aspecto importante dentro del Planeación Educativa, tal como lo es la autoevaluación del desempeño, es decir que se debe autoevaluar puede ser por el mismo gestor del plan y la misma institución los resultados dados y si estos están acordes con el diagnóstico, objetivos y tema propuesto, esto permite analizar los procesos planteados y ejecutados mediante la ejecución del Plan.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión se puede decir que el desarrollo de la actividad aquí presentada me permite como docente apropiar de conocimientos importantes relacionados con los planes educativos dentro del quehacer pedagógico. Es importante el poder tener bien claro cada una de las etapas y conceptos que se han de desarrollar en la implementación de un Plan Educativo, teniendo en cuenta el conjunto de acciones sistemáticas y organizadas para cumplir con los propósitos y metas trazadas en el Plan, para ello se debe aplicar una correcta evaluación como un proceso permanente de valoración de dichos propósitos y metas a alcanzar. En síntesis, general, se aprecia la importancia de utilizar de manera eficiente y eficaz la Planeación Educativa en los procesos pedagógicos, buscando mejorar las prácticas pedagógicas de los maestros(as) para brindar una educación de calidad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Atienza E.; Bustamante A.; Cruz M.; Navarro P. & Nebreda T. (2009) Del Proyecto Educativo a las programaciones de aula: la incorporación de las competencias básicas a la práctica educativa. Cuadernos de Educación de Cantabria. Editado por Consejería de Educación de Cantabria. Fratín A. (2012) La Planificación de la Educación como una práctica compleja. 1a ed. – Ediciones LAE. Argentina.