Investigación en libro de texto básico y/o fuentes electrónicas sobre el pensamiento político Pensamiento político de la Edad Moderna para realizar las siguientes actividades: 1. Realiza en una tabla informativa informativa las corrientes ideológicas políticas del escolasticismo, el liberalismo, el absolutismo y la ilustración. Escolasticismo: Escolasticismo: Forma dominante de teología y de filosofía en el oeste europeo durante la Edad Media, particularmente en los siglos XII al XIV. Era un método y un sistema que intentaba reconciliar la teología cristiana de los padres de la iglesia con la filosofía griega de Aristóteles. El liberalismo. liberalismo. es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Asimismo, se identifica como una actitud que
propugna
la libertad y
la
tolerancia
en
las
relaciones
humanas,
fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de Salamanca). Promueve, en suma,
las libertades
civiles y económicas,
y
se
opone
al absolutismo,
al despotismo ilustrado y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia participativa y la división de poderes. Absolutismo: Absolutismo: Absolutismo es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma f orma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del Antiguo Régimen; caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder
político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado. Ilustración: fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
2. Realiza una opinión crítica sobre el surgimiento de los planteamientos
políticos
de
las
revoluciones
norteamericana y francesa y su repercusión en el pensamiento político y social actual.
En el aspecto teórico usaron lo ya elaborado en Inglaterra y Francia, pero al redactar si constitución y estructurar los poderes del nuevo estado, crearon un
nuevo tipo de gobierno que ejercería padrísima infl uencia en todas las naciones del viejo continente. La Revolución Francesa fue un enfrentamiento social y político, que sacudió a Francia y otras naciones de Europa que enfrentaban el sistema del antiguo régimen basado en la monarquía.
Inició cuando el Tercer Estado, institución que representaba las mayorías, se reveló y tomó el poder en 1789. La revolución finalizó con un golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
La Revolución Francesa derrotó al absolutismo del rey y estableció un nuevo régimen donde la burguesía, y las masas populares fueron la fuerza política dominante.
El pensamiento político de los revolucionarios norteamericanos se caracterizo especialmente por su practicismo.