Neste livro, Marcuse «desmonta» a estética ortodoxa e defende que a arte é autónoma das relações sociais, na medida em que as transcende. Nesta transcendência – diz ele – rompe com a consciência do...
sociologia
Herbert Marcuse - Tek Boyutlu İnsan
Herbert Marcuse - Tek Boyutlu İnsanFull description
Teoría crítica. Filosofía. Psicoanálisis.Description complète
Marcuse Herbert Ο Μονοδιάστατος Άνθρωπος
Marcuse
Descripción completa
Herbert Marcuse - Tek Boyutlu İnsan
Crônica de 1968Descrição completa
otimoDescrição completa
Descrição: fichamento
Hernández Walles Walles María María Magdalena Tarea número 14 Teorías de la Comunicación II 07/04/15 Herbert Marcuse
Nació en Berlín el 19 de julio de 1898 y falleció en Starnberg el 29 de julio de 1979. Fue un sociólogo y filósofo judío con nacionalidades alemana y estadunidense reconocido como una de las figuras rinciales de la rimera generación erteneciente a la !scuela de Fran"furt. Fue soldado en la rimera #uerra $undial y artició en la re%olución alemana de no%iembre de 1918. &ras finali'ar sus estudios en la (ni%ersidad de Friburgo) en Brisgo%ia) donde salió con el título de doctor) %ol%ió a Berlín) donde trabajó en una editorial y librería. !n 192* se casó con So+ie ,ert+eim y cuatro a-os ms tarde regresó a Friburgo ara continuar con sus estudios en coma-ía de !dmund /usserl y $artin /eidegger) a 0uien admiraba. !n 19 se %io obligado a emigrar a Sui'a debido a la dificultad ara continuar con su royecto bajo el rgimen na'i 3recordemos 0ue era judío4 y osteriormente se dirigió a la sucursal del 5nstituto) locali'ado en #inebra. !n 19* 19* labo laboró ró en la (n (ni% i%er ersi sida dadd de 6olu 6olumb mbia ia)) en Nu Nue% e%aa or" y obtu obtu%o %o la ciud ciudad adan anía ía estadunidense seis a-os ms tarde. urante la Segunda #uerra $undial laboró ara la ficina de Ser%icios !stratgicos de los !stados (nidos. Finalmente Finalmente)) su carrera en la docencia docencia inició en 19:2 como filósofo olítico olítico en la (ni%ersid (ni%ersidad ad de 6olumbia y en /ar%ard) luego en la (ni%ersidad de Brandeis y en la de 6alifornia. &an fue su ;ito 0ue se +ablaba de las tres $< $ar;) $ao y $arcuse. !n suma) fue referente ara los mo%imientos ju%eniles de rotesta como el +iie. !ntre sus obras se encuentran H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica, Entre hermenéutica y teoría crítica, Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico científico-económico del trabajo, Eros y ciili!ación, "ultura y sociedad, Acerca del car#cter afirmatio de la cultura, $a sociedad opresora, entre otros. ín!esis de "#o!as $ara $ara una nue%a de&inición de la cul!ura'( cul!ura'( de Her)er! Marcuse Marcuse
6omo se uede areciar al leer sus obras) $arcuse +a dedicado arte de su trabajo a la escritura sobre la cultura y este te;to no es la e;ceción. !n rimera instancia ota or retomar la definición de cultura dada or ,ebster) en la cual se refiere a ella como =el comlejo de creencias) reali'aciones) tradiciones) etc.) distinti%as) 0ue constituyen el =telón de fondo> de una sociedad> 1 sin embargo considera ertinente +acer la aclaración de 0ue en la citada definición se dejan de lado relaciones como crimen y destrucción y tradiciones tales como fanatismo y crueldad) ero 0ue) de manera osterior) l odría incluirlas. e esta manera) la cultura se reduce a los objeti%os 0ue la sociedad considera incluyentes al momento de referirse a su trabajo. !n este unto) $arcuse incluye la rctica de la %iolencia y crueldad ara e;licar cómo stas dan aso al acercamiento a los objeti%os culturales y al aumento de libertad ?blica. !l ejemlo ms claro sale a relucir en medida en 0ue se iensa en el ingreso de la rotesta en determinadas culturas de ccidente. 1 /erbert) $. 32@@4. Notas para una nueva defnición de la cultura. Aarc+i%o de ,ord Cecuerado el 1 de mar'o de 2@1:. . 1. 1
!s muy imortante adentrarse en la diferencia entre =ci%ili'ación> y =cultura>) ues sta se origina a raí' de 0ue en el roceso de definición de =cultura> se nota 0ue los %alores culturales) instituciones y olíticas de la sociedad no se encuentran en armonía. Dsí) =ci%ili'ación> +ace alusión a las necesidades 3incluido el trabajo y comortamiento4) mientras 0ue =cultura> se ostra en una dimensión de reali'ación y autonomía. !s) al inmiscuirse en el terreno de la ci%ili'ación y la necesidad) 0ue ella conlle%a 0ue se asoma el trmino de rogreso) entendido como un a%ance o mejoría 0ue =no se logra a-adiendo ultreriores descubrimientos y teorías a las de la oca anterior) de tal manera 0ue amlían o generali'an estos> 2 y 0ue no termina con la tensión entre ci%ili'ación y cultura. !l ingreso de la cultura suerior en la administración social de las ersonas se +a +ec+o constante y e%idente or medio del consumo de di%ersos sentimientos en contenidos laborales y de su tiemo libre. Dsí) or medio del final de las dificultades entre cultura y sociedad) llega la regunta de si contin?a en %igencia la diferenciación entre ci%ili'ación y cultura ues) mediante el ingreso de esta ?ltima en la sociedad) la otra se %uel%e totalitaria. Eor otro lado) el autor se-ala 0ue di%idir las ciencias entre sociales) +umanidades) entre otras) es algo anticuado. a comunicación +a sido un cambio imortante en medida en 0ue cada día resulta ms sencilla su reali'ación mediante el aoyo tcnico y) or ende) al mismo tiemo se +a modificado notablemente el contenido del cual es ortadora y en este unto es imortante tener consciencia de 0ue la cultura desde siemre +a sido un ri%ilegio ara un e0ue-o gruo y se +a entendido como algo relacionado con la ri0ue'a y fortuna. (na %e' 0ue se entienda este unto) $arcuse menciona 0ue los elementos de oosición cultural se aminoran a la %e' 0ue la sociedad se dedica a la organi'ación y comraG%enta de la cultura) %ol%indola ms al alcance de los dems y constituyndola como un roceso uramente social e) incluso) olítico. Dsí) las obras contin?an constituidas or los mismos elementos) sin embargo lo 0ue e;resan se modifica gradualmente y son %istas como construcciones ertenecientes a determinada y esecífica oca) ri%ndolas de la osibilidad de alinearse con la sociedad. Eensar en una nue%a definición de cultura es algo muy comlicado) ues las necesidades de la sociedad +an dejado de ser generales ara %ol%erse indi%iduales. !so) aunado a la idea de cultura como lo =dirigido> a determinado estrato social) obligaría al establecimiento de uni%ersidades dirigidas a la mencionada =lite> social. (n unto osterior 0ue toca $arcuse es el de los fines 0ue uede tener la ciencia) los cuales no deben estar sobre imonerse en alguna teleología) ues =es) re%iamente a toda alicación rctica) un instrumento en la luc+a or la e;istencia) en la luc+a del +ombre con la naturale'a y con el
2 Hos $aría $ardones y Nicanor (rs?a. Filosoía de las ciencias humanas y sociales,
Fontamara) $;ico) 1987 . 12. 3 Ista a?n e;iste y resulta ms ase0uible 0ue con anterioridad en medida en 0ue es contemlada de
manera ms amlia 0ue con anterioridad) ero la sociedad +a dado aso a la clausura del esacio or medio del cual se da a conocer. 2
+ombreJ sus +iótesis directi%as) sus royecciones y sus abstracciones surgen en esta luc+a y antician) reser%an o modifican las condiciones en 0ue se desarrolla> *. a ci%ili'ación cobra otro ael imortante en lo anterior or0ue se +a con%ertido en un factor imrescindible en la relación entre ciencia y sociedad) dejando de lado asectos como las intenciones 0ue uede tener el e;erto en la ciencia. Dsí) llega a la conclusión de 0ue la ciencia tiene una resonsabilidad doble en la cual debe ser neutra) es decir) no inclinarse or defecto a alg?n olo) sino mantenerse abierta a cual0uier tio de transformación) ero resetando) indudablemente) los límites establecidos or el científico) or lo 0ue reseta los objeti%os de la sociedad en la cual se encuentra establecida. Eara 0ue se %uel%a algo 0ue uede ingresar en la sociedad resulta reciso liberarla de las ersonas 0ue se +an formado con ella y 0ue son esecialistas) con la finalidad de +acer 0ue ase de algo dedicado a un gruo con determinados conocimientos) a ser suscetible a ingresar y ser conocida or cual0uier otra ersona. a alicación de la ciencia +a dado como resultado resultados tanto ositi%os como negati%os 3y or ende da-inos4 0ue +an dado aso a la generación de su roia cultura 0ue ayuda a la searación de la sociedad. Eor otro lado se encuentra la cultura no científica) la cual tiene un lenguaje roio y esecífico 0ue se diferencia de a0uel característico de la ciencia en general. !s a artir del momento en 0ue la sociedad se inclina +acia la coordinación y administración total aoyndose de los medios de la ciencia) 0ue la alineación de la cultura no científica se torna necesaria. e este modo) %isuali'ar una reorientación de la ciencia da ie a la generación de cambios tanto del mbito social como olíticos) generando el nacimiento de una sociedad distinta 0ue ermita dejar de lado instituciones de defensa. as mejoras en las cuales tiene injerencia la ciencia deben ser %istas como ayudas ara el a%ance de la sociedad y se deben %isuali'ar a manera de rioridades. Sin embargo) $arcuse finali'a diciendo 0ue lo 0ue se incluye en el conflicto olítico y militar no es un rogreso) ues su relación los deja notar tal como un roceso de regresión. !%identemente es necesario refle;ionar con relación al cambio 0ue se +a generado en torno a la cultura) ues la manera como es %ista +a dado un giro radical 0ue debe ser relanteado. a ciencia tambin +a dado cambios imortantes a ni%el social) donde or un lado +a sido de muc+a ayuda ero) or el otro) +a dado aso a cosas da-inas. o imortante es intentar generar un ambiente de neutralidad donde sea comrendida or cual0uier ersona y no) al igual 0ue la cultura) or =elites> rearadas ara ello. *e&erencias )i)liográ&icas+ •
•
•
,i"iedia la encicloedia libre 32@1:4 Herbert arcuse. Cecuerado el @ de mar'o de 2@1: de +tt
! /erbert) $. %p. cit.. . 8. 3