Descripción: Un ensayo acerca de la obra de Marcuse
Descripción completa
Descripción: Capítulo 2 completo del libro Mecánica Clásica de Hebert Goldstein.
Descripción completa
Neste livro, Marcuse «desmonta» a estética ortodoxa e defende que a arte é autónoma das relações sociais, na medida em que as transcende. Nesta transcendência – diz ele – rompe com a consciência do...
sociologia
Descrição completa
Herbert Marcuse - Tek Boyutlu İnsan
Herbert Marcuse - Tek Boyutlu İnsanFull description
Teoría crítica. Filosofía. Psicoanálisis.Description complète
Marcuse Herbert Ο Μονοδιάστατος Άνθρωπος
Marcuse
Descripción completa
Herbert Marcuse - Tek Boyutlu İnsan
sonata para guitarra clásicaDescripción completa
DIALÉCTICA DE L A L LIBERTAD HERBERT MARCUSE HERBERT MARCUSE
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
2
Herbert Marcuse
Libro 65
3
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
Colección SOCIALISMO y LIBERTAD Libro 1 LA REVOLUCIÓN ALEMANA Víctor Serge - Karl Liebknecht - Rosa Lue!burgo Libro 2 DIALÉCTICA DE LO CONCRETO Karel Kosik Libro 3 LAS IZQUIERDAS EN EL PROCESO POLÍTICO ARGENTINO Sil"io #ron$i%i Libro 4 INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS &ntonio 'ra!sci Libro 5 MAO Tse-tung (os) &ricó Libro 6 VENCEREMOS *rnesto 'ue"ara Libro 7 DE LO ASTRACTO A LO CONCRETO - DIALÉCTICA DE LO IDEAL *$+al$ ,lienko" Libro 8 LA DIALÉCTICA COMO ARMA! MÉTODO! CONCEPCIÓN " ARTE ,aki 'il $e San Vicente Libro 9 GUEVARISMO# UN MARXISMO OLIVARIANO .)stor Kohan Libro 10 AMÉRICA NUESTRA$ AMÉRICA MADRE (ulio &ntonio Mella Libro 11 FLN$ D%s &eses '%n (%s )*t+,%t*s e V,etn*& e( su+ Ma$eleine Ri//au$ Libro 12 MARX " ENGELS$ Nue.e '%n/e+en',*s en (* A'*e&,* S%',*(,st* 0a"i$ Ria%1no" Libro 13 ANARQUISMO " COMUNISMO *"gueni reobra%henski Libro 14 REFORMA % REVOLUCIÓN - LA CRISIS DE LA SOCIALDEMOCRACIA Rosa Lue!burgo Libro 15 ÉTICA " REVOLUCIÓN Herbert Marcuse Libro 16 EDUCACIÓN " LUC0A DE CLASES &níbal once Libro 17 LA MONTA1A ES ALGO M2S QUE UNA INMENSA ESTEPA VERDE !ar Cabe%as Libro 18 LA REVOLUCIÓN EN FRANCIA. 4re"e historia $el !o"i!iento obrero en #rancia 78-797: Selección $e tetos $e &lberto (: l1 Libro 19 MARX " ENGELS . Selección $e tetos Carlos Mar ; #e$erico *ngels Libro 20 CLASES " PUELOS$ S%3+e e( su4et% +e.%(u',%n*+,% ,aki 'il $e San Vicente Libro 21 LA FILOSOFÍA URGUESA POSTCL2SICA Rub)n
Herbert Marcuse
Libro 25 MU6ERES EN REVOLUCIÓN Clara 0aniel 4ensa?$: Selección $e tetos Libro 27 LA DIALÉCTICA COMO FORMA DE PENSAMIENTO 7
DE ÍDOLOS E IDEALES *$+al$ ,lienko": Selección $e tetos Libro 28 FETIC0ISMO " ALIENACIÓN 7 ENSA5OS SORE LA TEORÍA MARXISTA EL VALOR ,saak ,llich Rubin Libro 29 DEMOCRACIA 5 REVOLUCIÓN$ E( 8%&3+e " (* De&%'+*',* ';=rg; Luk1cs Libro 30 PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO aulo #reire Libro 31 0ISTORIA! TRADICIÓN 5 CONSCIENCIA DE CLASE *$+ar$ : @ho!Ason: Selección $e tetos Libro 32 LENIN! LA REVOLUCIÓN 5 AMÉRICA LATINA Ro$ne; &ris!en$i Libro 33 MEMORIAS DE UN OLC0EVIQUE siA iatninsk; Libro 34 VLADIMIR ILIC0 5 LA EDUCACIÓN .a$esh$a KruAska;a Libro 35 LA SOLIDARIDAD DE LOS OPRIMIDOS (ulius #ucik - 4ertolt 4recht - Balter 4ena!in: Selección $e tetos Libro 36 UN GRANO DE MAÍZ @o!1s 4orge ; #i$el Castro Libro 37 FILOSOFÍA DE LA PRAXIS &$ol/o S1nche% V1%Due% Libro 38 ECONOMÍA DE LA SOCIEDAD COLONIAL Sergio 4agE Libro 39 CAPITALISMO 5 SUDESARROLLO EN AMÉRICA LATINA &n$r) 'un$er #rank Libro 40 MÉXICO INSURGENTE (ohn Ree$ Libro 41 DIEZ DÍAS QUE CONMOVIERON AL MUNDO (ohn Ree$ Libro 42 EL MATERIALISMO 0ISTÓRICO 'eorgi lekhano" Libro 43 MI GUERRA DE ESPA1A Mika *tcheb)herF Libro 44 NACIONES 5 NACIONALISMOS *ric Hobsba+! Libro 45 MARX DESCONOCIDO .icol1s 'on%1les Varela - Karl Korsch Libro 46 MARX 5 LA MODERNIDAD *nriDue 0ussel Libro 47 LÓGICA DIALÉCTICA *$+al$ ,lienko" Libro 48 LOS INTELECTUALES 5 LA ORGANIZACIÓN DE LA CULTURA &ntonio 'ra!sci 5
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
Libro 49 9ARL MARX$ LEÓN TROTS95! 5 EL GUEVARISMO ARGENTINO @rotsk; > Mari1tegui > Masetti > Santucho ; otros: Selección $e @etos Libro 50 LA REALIDAD ARGENTINA 7 E( S,ste&* C*),t*(,st* Sil"io #ron$i%i Libro 51 LA REALIDAD ARGENTINA 7 L* Re.%(u',:n S%',*(,st* Sil"io #ron$i%i Libro 52 POPULISMO 5 DEPENDENCIA 7 De 5+,g%"en * Pe+:n Milcía$es ea Libro 53 MARXISMO 5 POLÍTICA Carlos .)lson Coutinho Libro 54 VISIÓN DE LOS VENCIDOS Miguel León-ortilla Libro 55 LOS ORÍGENES DE LA RELIGIÓN Lucien Henr; Libro 56 MARX 5 LA POLÍTICA (orge Vera%a Grtu%u1stegui Libro 57 LA UNIÓN ORERA #lora @rist1n LIBRO 58 CAPITALISMO! MONOPOLIOS 5 DEPENDENCIA ,s!ael Vias LIBRO 59 LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO ORERO (ulio 'o$io LIBRO 60 0ISTORIA SOCIAL DE NUESTRA AMÉRICA Luis Vitale LIBRO 61 LA INTERNACIONAL$ Breve Historia de la Organización Obrera en Argentina. Selección $e @etos LIBRO 62 IMPERIALISMO 5 LUC0A ARMADA$ Marigella! Mar"landa # la Esc"ela de las A$%ricas LIBRO 63 LA VIDA DE MIGUEL ENRÍQUEZ e$ro .arano San$o"al LIBRO 64 CLASISMO 5 POPULISMO Michael L=+; - &gustín @osco ; otros: Selección $e tetos LIBRO 65 DIALÉCTICA DE LA LIERTAD Herbert Marcuse
6
Herbert Marcuse
La tortura establece un "ínculo en/er!i%o entre la "ícti!a ; el agresor: *st1s aisla$oI sin Aosibili$a$ $e co!unicarte con na$ieI sal"o con tu tortura$orI Due co!bina la "iolencia con las Aalabras $e aliento ; una /ingi$a co!Arensión: *l $olor ; el ali"io $e ese $olor Aroce$en $e la !is!a Aersona: Surgen horribles a!bi"alencias ; el $ao Asicológico te $ea in$e/ensoI a !erce$ $el Due !altrata tu cuerAo ; tu !ente Aara recon/ortarte un Aoco $esAu)s: .o se Aue$e conce$er ningEn "alor Arocesal a unas con/esiones obteni$as $e /or!a tan Aer"ersaJ: 'u$run *nsslin: &legato Ma;o $e 85
:::@erroris!o es la $estrucción $e los ser"icios AEblicosI tales co!o $iDuesI acue$uctosI hosAitalesI centrales el)ctricas: *sta$os Gni$os ha escogi$o siste!1tica!ente estos blancos en su guerra i!Aerialista contra Vietna! $el .orteI causan$o un enor!e su/ri!iento en la Aoblación ci"il: Las acciones $e la guerrilla urbana nunca son contra las Aersonas: La guerrilla urbana lucha contra el terroris!o $e *sta$o: Su obeti"o es lle"ar la "iolencia hasta su AuertaI $e!ostran$o su "ulnerabili$a$: .o atenta!os contra ci"iles inocentesJ: Glrike Meinho/: &legato Ma;o $e 85
Lo Due nosotros Duere!os es la re"olución: La relación con el ser signi/ica luchaI !o"i!ientoI oAosición a las hu!illacionesI las o/ensasI la eAlotaciónI el ser"ilis!oI la Aobre%a: *n una socie$a$ controla$a Aor el !erca$o caAitalistaI la Enica alternati"a es la inter"ención re"olucionaria: La acti"i$a$ re"olucionaria sie!Are ser1 reAu$ia$a Aor los !e$ios $e co!unicaciónI Aero constitu;e el Ari!er Aaso hacia la liberación: La social$e!ocracia ha heri$o $e !uerte a la i%Duier$a: La batalla est1 Aer$i$a si se Alantea co!o un Aroble!a nacional: *l caAitalis!o es una guerra $e clases Due sólo Ao$r1 ganarse !e$iante la uni$a$ $el Aroletaria$o a escala !un$ialJ: Glrike Meinho/: <i$a carta desde la c'rcel 8 $e abril $e 86
httAsNNelsu$a!ericano:+or$Aress:co!
HIJOS La re$ !un$ial $e los H,(S $e la re"olución social
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
CULTURA Y SOCIEDAD &C*RC& 0*L C&ROC@*R ,RM&@,V 0* L& CGL@GR& P865Q
LAS PERSPECTIVAS DEL SOCIALISMO EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES AVANZADAS C.#*R*.C,& *. G'SL&V,& P869Q
NOTAS PARA UNA NUEVA DEFINICIÓN DE LA CULTURA P86Q
LA LIBERACIÓN DE LA SOCIEDAD OPULENTA P86Q
MORAL Y POLÍTICA EN LA SOCIEDAD OPULENTA P86Q
VIETNAM. EL TERCER MUNDO Y LA OPOSICIÓN EN LAS METRÓPOLIS P86Q
SOBRE EL ‘PODER ESTUDIANTIL’ P867Q
ENTREVISTA A HERBERT MARCUSE P867Q
7
Herbert Marcuse
CULTURA Y SOCIEDAD &C*RC& 0*L C&ROC@*R ,RM&@,V 0* L& CGL@GR&
I La $octrina $e Due to$o conoci!iento hu!anoI Aor su AroAio senti$oI est1 re/eri$o a la (ra)is /ue uno $e los ele!entos /un$a!entales $e la /iloso/ía antigua: &ristóteles Aensaba Due las "er$a$es conoci$as $ebían con$ucir a la (ra)is tanto en la eAeriencia coti$ianaI co!o en las artes ; las ciencias: Los ho!bres necesitan en su lucha Aor la eistenciaI $el es/uer%o $el conoci!ientoI $e la bEsDue$a $e la "er$a$I AorDue a ellos no les est1 re"ela$o $e !anera in!e$iata lo Due es buenoI con"eniente ; usto: *l artesano ; el co!ercianteI el caAit1n ; el !)$icoI el e/e !ilitar ; el ho!bre $e esta$o -to$os $eben Aoseer el conoci!iento a$ecua$o Aara sus esAeciali$a$esI a /in $e Ao$er actuar $e acuer$o con las eigencias $e la resAecti"a situación: &ristóteles sostiene el car1cter Ar1ctico $e to$o conoci!ientoI Aero establece una $i/erencia i!Aortante entre los conoci!ientos: Los or$ena segEn una escala $e "alores Due se etien$e $es$e el saber /uncional $e las cosas necesarias $e la "i$a coti$iana hasta el conoci!iento /ilosó/ico Due no tiene ningEn /in /uera $e sí !is!oI sino Due se lo culti"a Aor sí !is!o ; es el Due ha $e AroAorcionar la !a;or /elici$a$ a los ho!bres: 0entro $e esta escala ha; una seAaración /un$a!ental entre lo necesario ; Etil Aor una Aarte ; lo belloJ Aor otra: ero to$a la "i$a est1 $i"i$i$a en ocio ; trabaoI en guerra ; Aa%I ; las acti"i$a$es se $i"i$en en necesariasI en Etiles ; bellas:J &l no Aonerse en tela $e uicio esta $i"isiónI ; al consoli$arse $e esta !anera la teoría AuraJI conunta!ente con los otros 1!bitos $e lo belloI co!o acti"i$a$ in$eAen$iente al la$o ; Aor enci!a $e las $e!1s acti"i$a$esI se Duiebra la Aretensión originaria $e la /iloso/íaI es $ecirI la organi%ación $e la (ra)is segEn las "er$a$es conoci$as: La $i"isión entre lo /uncional ; necesarioI ; lo bello ; AlacenteroI es el co!ien%o $e un Aroceso Due $ea libre el ca!Ao Aara el !aterialis!o $e la (ra)is burguesa Aor una AarteI ; Aor la otraI Aara la satis/acción $e la /elici$a$ ; $el esAíritu en el 1!bito eclusi"o $e la culturaJ: *ntre las ra%ones Due suelen $arse Aara re/erir el conoci!iento suAre!o ; el Alacer suAre!o a la teoría Aura ; $esinteresa$aI reaAarece sie!Are este argu!ento: *l !un$o $e lo necesarioI $el or$en $e la "i$a coti$iana es inestableI inseguroI no libre: no sólo /1cticaI sino esencial!ente: *l !aneo $e los bienes !ateriales no es nunca obra eclusi"a $e la laboriosi$a$ ; $el saber hu!anos: La casuali$a$ $o!ina en este ca!Ao: *l in$i"i$uo Due haga $eAen$er su obeti"o suAre!oI su /elici$a$I $e estos bienesI se trans/or!a en escla"o $e los ho!bres ; $e las cosasI Due escaAan a su
C"lt"ra # sociedad. 4uenos &ires: Sur: 86: 8
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
Ao$erI entrega su liberta$: La riDue%a ; el bienestar no se logran ; conser"an Aor su $ecisión autóno!aI sino Aor el /a"or ca!biante $e situaciones i!Are"isibles: or consiguienteI el ho!bre so!ete su eistencia a un /in situa$o /uera $e sí !is!o: *l Due un /in eterior sea el Enico Due AreocuAa ; escla"i%a al ho!breI AresuAone ;a una !ala or$enación $e las relaciones !ateriales $e la "i$aI cu;a reAro$ucción est1 regla$a Aor la anarDuía $e los intereses sociales oAuestosI un or$en en el Due la conser"ación $e la eistencia general no coinci$e con la /elici$a$ ; la liberta$ $e los in$i"i$uos: *n la !e$i$a en Due la /iloso/ía se AreocuAa Aor la /elici$a$ $e los ho!bres -; la teoría cl1sica antigua consi$era Due la eu$e!onia es el bien suAre!o- no Aue$e buscarla en las /or!as !ateriales $e "i$a eistentes tiene Due trascen$er su /actici$a$: *sta trascen$encia es asunto $e la !eta/ísicaI $e la teoría $el conoci!ientoI $e la )tica ; ta!bi)n $e la Asicología: &l igual Due el !un$o eteriorI el al!a hu!ana se $i"i$e en una es/era suAerior ; otra in/erior entre los $os Aolos $e la sensibili$a$ ; $e la ra%ón se $esen"uel"e la historia $el al!a: La "aloración negati"a $e la sensibili$a$ obe$ece a los !is!os !oti"os Due los $el !un$o !aterialI Aor ser un ca!Ao $e anarDuíaI $e inestabili$a$ ; $e /alta $e liberta$: *l Alacer sensible no es !alo en sí !is!o es !alo AorDue -al igual Due las acti"i$a$es in/eriores $el ho!bre- se sitEa en un or$en !alo: Las Aartes in/eriores $el al!aJ atan al ho!bre al a/1n $e ganancias ; AosesiónI $e co!Ara ; "enta lo con$ucen a no AreocuAarse Aor na$a Due no sea la Aosesión $el $inero ; $e lo Due est1 relaciona$o con )lJ:2 or esto latón lla!a a la Aarte aAetiti"a $el al!aI aDuella Due se $irige al Alacer sensibleI ta!bi)n la a!ante $el $ineroI AorDue los aAetitos $e este tiAo son satis/echos ArinciAal!ente !e$iante el $inero:J3 *n to$as las clasi/icaciones ontológicas $el i$ealis!o antiguoI est1 Aresente la in/eriori$a$ $e una reali$a$ social en la cual la (ra)is no inclu;e el conoci!iento $e la "er$a$ acerca $e la eistencia hu!ana: *l !un$o $e lo "er$a$eroI $e lo bueno ; $e lo bello es un !un$o i$ealJI en la !e$i$a en Due se encuentra !1s all1 $e las relaciones $e "i$a eistentesI !1s all1 $e una /or!a $e eistencia en la cual la !a;oría $e los ho!bres trabaan co!o escla"os o Aasan su "i$a $e$ica$os al co!ercio ; sólo una AeDuea Aarte tiene la Aosibili$a$ $e ocuAarse $e aDuello Due "a !1s all1 $e la !era AreocuAación Aor la obtención ; la conser"ación $e lo necesario: Cuan$o la reAro$ucción $e la "i$a !aterial se reali%a bao el i!Aerio $e la !ercancíaI crean$o continua!ente la !iseria $e la socie$a$ $e clasesI lo buenoI lo bello ; lo "er$a$ero trascien$en a esta "i$a: si $e esta !anera se Aro$uce to$o aDuello Due es necesario Aara la conser"ación ; garantía $e la "i$a !aterialI natural!ente to$o lo Due est1 Aor enci!a $e ella es suAer/luoJ: &Duello Due "er$a$era!ente interesa a los ho!bres las "er$a$es suAre!asI los bienes ; las alegrías suAre!as est1n seAara$os Aor un abis!o $e senti$oI 2 3
$e lo Due es necesarioI ; Aor consiguiente son un luoJ: &ristóteles no ocultó esta situación: La ciencia Ari!eraJ cu;o obeto es el bien suAre!o ; el Alacer suAre!oI es obra $el ocio $e algunos Aocos Aara Duienes las necesi$a$es "itales est1n asegura$as su/iciente!ente: La teoría AuraJ co!o Aro/esión es Aatri!onio $e una )liteI est1 "e$a$a a la !a;or Aarte $e la hu!ani$a$I Aor /)rreas barreras sociales: &ristóteles no sostenía Due lo buenoI lo bello ; lo "er$a$ero /ueran "alores uni"ersal!ente "1li$os ; uni"ersal!ente obligatoriosI Due $es$e arribaJ $ebieran Aenetrar e ilu!inar el 1!bito $e lo necesarioI $el or$en !aterial $e la "i$a: Sólo cuan$o se Areten$e estoI se crea el conceAto $e culturaI Due constitu;e un ele!ento /un$a!ental $e la (ra)is ; $e la conceAción $el !un$o burguesas: La teoría antigua cuan$o habla $e la suAeriori$a$ $e las "er$a$es situa$as Aor enci!a $e lo necesario se re/iere ta!bi)n a lo social!ente suAeriorJ las clases suAeriores son las $eAositarias $e estas "er$a$es: *sta teoría contribu;e Aor otra Aarte a a/ian%ar el Ao$er social $e estas clasesI cu;a Aro/esiónJ consiste en hacerse cargo $e las "er$a$es suAre!as: La teoría cl1sica llega con la /iloso/ía aristot)lica Arecisa!ente al Aunto en $on$e el i$ealis!o caAitula ante las contra$icciones socialesI eAresan$o estas contra$icciones co!o situaciones ontológicas: La /iloso/ía Alatónica co!batía aun el or$en $e la "i$a en la socie$a$ co!ercial $e &tenas: *l i$ealis!o $e latón est1 i!bui$o $e !oti"os $e crítica social: &Duello Due "isto $es$e las i$eas se Aresenta co!o /actici$a$ es el !un$o !aterialI en el Due los ho!bres ; las cosas se en/rentan co!o !ercancías: *l or$en usto $el al!a es $estrui$o Aor la co$icia $e riDue%a Due recla!a tanto $el ho!bre Due ;a no le Due$a tie!Ao !1s Due Aara AreocuAarse Aor sus bienes: *s ahí $on$e se halla su al!aI $e !o$o Due no tiene !1s tie!Ao Due Aara Aensar en la ganancia coti$ianaJ:9 el Aostula$o /un$a!ental $el i$ealis!o es Due este !un$o !aterial ha $e ser !o$i/ica$o ; !eora$o $e acuer$o con las "er$a$es obteni$as en el conoci!iento $e las i$eas: La resAuesta $e latón a este Aostula$o es su Arogra!a $e una nue"a organi%ación $e la socie$a$: *n )l se eAresa cu1les son las raíces $el !al: latón eigeI con resAecto a las clases $irigentesI la suAresión $e la AroAie$a$ Ari"a$a Pta!bi)n $e las !ueres ; niosQ ; la Arohibición $e eercer el co!ercio: ero este !is!o Arogra!a Areten$e /un$a!entar ; eterni%ar las contra$icciones $e la socie$a$ $e clases en lo !1s Aro/un$o $el ser hu!ano !ientras Due la !a;or Aarte $e los !ie!bros $e un esta$o est1 $estina$aI $es$e el co!ien%o hasta el /in $e su eistenciaI a la triste tarea $e Arocurar lo necesario Aara la "i$aI el Alacer $e lo "er$a$eroI $e lo bueno ; $e lo bello Due$a reser"a$o Aara una AeDuea )lite: *s "er$a$ Due &ristóteles to$a"ía hace $ese!bocar la )tica en la AolíticaI Aero la nue"a organi%ación $e la socie$a$ ;a no ocuAa el 9
lugar central en su /iloso/ía: *n la !e$i$a en Due es !1s realistaJ Due latónI su i$ealis!o se "uel"e !1s Aasi"o /rente a las tareas históricas $e la hu!ani$a$: SegEn &ristótelesI el "er$a$ero /ilóso/o ;a no esI /un$a!ental!enteI el "er$a$ero Aolítico: La $istancia entre /actici$a$ e i$ea se "uel"e !1s gran$e Arecisa!ente AorDue /actici$a$ e i$ea son Aensa$as en una relación !1s estrecha: *l aguión $el i$ealis!o la reali%ación $e la i$eaI se $esarraiga: La historia $el i$ealis!o es ta!bi)n la historia $e su aceAtación $e lo eistente: 0etr1s $e la seAaración ontológica ; gnoseológica entre el !un$o $e los senti$os ; el !un$o $e las i$easI entre sensibili$a$ ; ra%ónI entre lo necesario ; lo bello se oculta no sólo el recha%oI sino ta!bi)nI en alguna !e$i$aI la $e/ensa $e una reArobable /or!a histórica $e la eistencia: *l !un$o !aterial Pes $ecirI las $i"ersas /or!as Due a$oAtan los $istintos !ie!bros in/erioresJ $e aDuella relaciónQ esI en sí !is!oI !era !ateriaI !era Aosibili$a$I Due est1 "incula$a !1s al no-ser Due al ser ; Due se "uel"e reali$a$ sólo en la !e$i$a en Due AarticiAa $el !un$o suAeriorJ: *n to$as sus /or!asI el !un$o !aterial es Arecisa!ente !ateriaI ele!ento $e algo $i/erente Due le otorga "alor: @o$a la "er$a$I to$o el bien ; to$a la belle%a Aue$e "enirle sólo $es$e arribaJ Aor obra ; gracia $e la i$ea: to$a acti"i$a$ $el or$en !aterial $e la "i$a esI Aor su AroAia esenciaI /alsaI !alaI /ea: eroI a Aesar $e estas característicasI es tan necesaria co!o necesaria es la !ateria Aara la i$ea: La !iseria $e la escla"itu$I la $egra$ación $e los ho!bres ; $e las cosas a !ercancíasI la triste%a ; sor$i$e% en las Due se reAro$uce sie!Are el to$o $e las relaciones !ateriales $e la eistenciaI est1n !1s all1 $el inter)s $e la /iloso/ía i$ealista AorDue no constitu;en la reali$a$ genuinaI Due es el obeto $e esa /iloso/ía: 0ebi$o a su ine"itable !ateriali$a$I la (ra)is !aterial Due$a libera$a $e la resAonsabili$a$ Aor lo "er$a$eroI lo bello ; lo buenoI Due Due$a reser"a$a Aara el Duehacer teórico: La seAaración ontológica entre los "alores i$eales ; los !ateriales trae co!o consecuencia la $esAreocuAación i$ealista Aor to$o aDuello Due est1 relaciona$o con los Arocesos !ateriales $e la "i$a: artien$o $e una $eter!ina$a /or!a histórica $e la $i"isión social $el trabao ; $e la $i"isión $e clasesI se crea una /or!a eternaI !eta/ísica $e las relaciones entre lo necesario ; lo belloI entre la !ateria ; la "i$a: *n la )Aoca burguesaI la teoría $e las relaciones entre lo necesario ; lo belloI entre trabao ; AlacerI eAeri!entó !o$i/icaciones /un$a!entales: or lo ArontoI $esaAareció la conceAción segEn la cual la ocuAación Aro/esional con los "alores suAre!os es Aatri!onio $e una $eter!ina$a clase social: &Duella conceAción /ue ree!Ala%a$a Aor la tesis $e la uni"ersali$a$ $e la culturaJ: La teoría antigua había eAresa$o con buena concienciaI Due la !a;oría $e los ho!bres han $e Aasar su eistencia AreocuA1n$ose $e aDuello Due es necesario Aara la "i$aI !ientras Due sólo una AeDuea Aarte Ao$ría $e$icarse al Alacer ; la "er$a$: ero a Aesar $e Due la situación no se ha !o$i/ica$oI esta buena conciencia ;a no eiste: 2
Herbert Marcuse
La libre co!Aetencia en/renta a los in$i"i$uos co!o co!Ara$ores ; "en$e$ores $el trabao: *l car1cter Aura!ente abstracto al Due han si$o re$uci$os los ho!bres en sus relaciones socialesI se etien$e ta!bi)n al !aneo $e los bienes i$eales: a no Aue$e ser "er$a$ Due unos ha;an naci$o Aara el trabao ; otros Aara el ocioI unos Aara lo necesario ; otros Aara lo bello: Si la relación $el in$i"i$uo con el !erca$o es in!e$iata P$a$o Due las características ; necesi$a$es Aersonales sólo tienen i!Aortancia co!o !ercancíasQI ta!bi)n lo es su relación con 0iosI con la belle%aI con lo bueno ; con la "er$a$: *n tanto seres abstractosI to$os los ho!bres $eben tener igual AarticiAación en estos "alores: &sí co!o en la (ra)is !aterial se seAara el Aro$ucto $el Aro$uctor ; se lo in$eAen$i%a bao la /or!a general $el bienJI así ta!bi)n en la (ra)is cultural se consoli$a la obraI su conteni$oI en un "alorJ $e "ali$e% uni"ersal: La "er$a$ $e un uicio /ilosó/icoI la bon$a$ $e una acción !oralI la belle%a $e una obra $e arte $ebenI Aor su AroAia esenciaI a/ectarI obligar ; agra$ar a to$os: Sin $istinción $e seo ; $e naci!ientoI sin Due interese su Aosición en el Aroceso $e Aro$ucciónI to$os los in$i"i$uos tienen Due so!eterse a los "alores culturales: @ienen Due incorAorarlos a su "i$aI ; $ear Due ellos Aenetren e ilu!inen su eistencia: La ci"ili%aciónJ recibe su al!a $e la culturaJ: .o se consi$erar1n aDuí los $istintos intentos $e $e/inir el conceAto $e cultura: Ha; un conceAto $e cultura Due Aara la in"estigación social Aue$e ser un instru!ento i!Aortante AorDue a tra")s $e )l se eAresa la "inculación $el esAíritu con el Aroceso histórico $e la socie$a$: *ste conceAto se re/iere al to$o $e la "i$a social en la !e$i$a en Due en )l tanto el 1!bito $e la reAro$ucción i$eal Pcultura en senti$o restringi$oI el !un$o esAiritualJQI co!o el $e la reAro$ucción !aterial Pla ci"ili%aciónJQ constitu;en una uni$a$ históricaI $i/erenciable ; aArehensible: 5 Ha;I sin e!bargoI otra aAlicación !u; $i/un$i$a $el conceAto $e cultura segEn el cual el !un$o esAiritual es abstraí$o $e una totali$a$ social ; $e esta !anera se ele"a la cultura a la categoría $e un P/alsoQ Aatri!onio colecti"o ; $e una P/alsaQ uni"ersali$a$: *ste segun$o conceAto $e cultura Pacua$o en eAresiones tales co!o cultura nacionalJI cultura ger!anaJI o cultura latinaJQ contraAone el !un$o esAiritual al !un$o !aterialI en la !e$i$a en Due contraAone la cultura en tanto reino $e los "alores AroAia!ente $ichos ; $e los /ines Elti!osI al !un$o $e la utili$a$ social ; $e los /ines !e$iatos: 0e esta !aneraI se $istingue entre cultura ; ci"ili%ación ; aDu)lla Due$a sociológica ; "alorati"a!ente alea$a $el Aroceso social: 6 *sta conceAción ha surgi$o en el terreno $e una $eter!ina$a /or!a histórica $e la cultura Due en a$elante ser1 $eno!ina$a cultura a/ir!ati"a: 5
C/r: t"dien /ber die A"torit0t "nd 1a$ilie! Scri/ten $es ,nstituts /Ur So%ial/orschungI t: VI arísI 836I A: ; ss: 6 : SAengler concibe la relación entre ci"ili%ación ; cultura no co!o si!ult1neaI sino co!o una sucesión org1nica necesariaJ la ci"ili%ación es el $estino ine"itable ; el /inal $e to$a cultura PDes 2ntergang des AbendlandesI t: ,I 23a e$ic:I MUnchenI 82TI A: 97 ; sg:Q: Con esa re/or!ulación no se altera na$a en la "aloración tra$icional $e la cultura ; la ci"ili%aciónI in$ica$a !1s arriba: 3
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
4ao cultura a/ir!ati"a se entien$e aDuella cultura Due Aertenece a la )Aoca burguesa ; Due a lo largo $e su AroAio $esarrollo ha con$uci$o a la seAaración $el !un$o aní!ico-esAiritualI en tanto reino in$eAen$iente $e los "aloresI $e la ci"ili%aciónI colocan$o a aDu)l Aor enci!a $e )sta: Su característica /un$a!ental es la a/ir!ación $e un !un$o "aliosoI obligatorio Aara to$osI Due ha $e ser a/ir!a$o incon$icional!ente ; Due es eterna!ente suAeriorI esencial!ente $i/erente $el !un$o real $e la lucha coti$iana Aor la eistenciaI Aero Due to$o in$i"i$uo $es$e su interiori$a$JI sin !o$i/icar aDuella situación /1cticaI Aue$e reali%ar Aor sí !is!o: Sólo en esta cultura las acti"i$a$es ; obetos culturales obtienen aDuella $igni$a$ Due los ele"a Aor enci!a $e lo coti$iano su receAción se con"ierte en un acto $e subli!e sole!ni$a$: &unDue sólo reciente!ente la $istinción entre ci"ili%ación ; cultura se ha con"erti$o en herra!ienta ter!inológica $e las ciencias $el esAírituI la situación Due ella eAresa esI $es$e hace tie!AoI característica $e la (ra)is "ital ; $e la conceAción $el !un$o $e la )Aoca burguesa: Ci"ili%ación ; culturaJ no es si!Ale!ente una tra$ucción $e la antigua relación entre lo Etil ; lo gratuitoI entre lo necesario ; lo bello: &l internali%ar lo gratuito ; lo bello ; al trans/or!arlosI !e$iante la cuali$a$ $e la obligatorie$a$ general ; $e la belle%a subli!eI en "alores culturales $e la burguesíaI se crea en el ca!Ao $e la cultura un reino $e uni$a$ ; $e liberta$ aAarentes en el Due han $e Due$ar $o!ina$as ; aAacigua$as la relaciones antagónicas $e la eistencia: La cultura a/ir!a ; oculta las nue"as con$iciones sociales $e "i$a: ara la antigUe$a$ el !un$o $e lo belloI situa$o !1s all1 $e lo necesarioI era esencial!ente un !un$o $e la /elici$a$I $el Alacer: La teoría antigua no había aEn co!en%a$o a $u$ar Due a los ho!bres lo Due les interesa en este !un$o esI en Elti!a instanciaI su satis/acción terrenalI su /elici$a$: *n Elti!a instanciaI no en Ari!er lugar: Lo Ari!ero es la lucha Aor la conser"ación ; seguri$a$ $e la !era eistencia: 0ebi$o al $esarrollo Arecario $e las /uer%as $e Aro$ucción $entro $e la econo!ía $e la antigUe$a$I la /iloso/ía no Aensó a!1s Due la (ra)is !aterial Ao$ía ser organi%a$a $e tal !anera Due en ella se creara tie!Ao ; esAacio Aara la /elici$a$: *n el co!ien%o $e to$as las teorías i$ealistas se encuentra el te!or $e buscar la /elici$a$ suAre!a en la (ra)is i$eal te!or ante la inseguri$a$ $e to$as las relaciones "italesI ante el a%arJ $el /racasoI $e la $eAen$enciaI $e la !iseriaI Aero ta!bi)n te!or ante la socie$a$I ante el hastíoI ante la en"i$ia $e lo ho!bres ; $e los $ioses: *l te!or Aor la /elici$a$I Due i!Aulsó a la /iloso/ía a seAarar lo bello $e lo necesarioI !antiene la eigencia $e la /elici$a$ en una es/era seAara$a: La /elici$a$ Due$a reser"a$a a un 1!bito eclusi"oI Aara Due al !enos Aue$a eistir: La /elici$a$ es el Alacer suAre!o Due el ho!bre ha $e encontrar en el conoci!iento /ilosó/ico $e lo "er$a$eroI lo bueno ; lo bello: Sus características son las oAuestas a las $e la /actici$a$ !aterial es lo Aer!anente en el ca!bioI lo Auro en lo i!AuroI lo libre en el reino $e la necesi$a$: 9
Herbert Marcuse
*l in$i"i$uo abstractoI Due con el co!ien%o $e la )Aoca burguesa se Aresenta co!o el sueto $e la (ra)isI se trans/or!aI en "irtu$ $e la nue"a organi%ación socialI en Aorta$or $e una nue"a eigencia $e /elici$a$: a no es el reAresentante o $elega$o $e generali$a$es suAerioresI sino Due en tanto in$i"i$uo Aarticular $ebe )l !is!o hacerse cargo $el cui$a$o $e su eistenciaI $e la satis/acción $e sus necesi$a$esI ; situarse in!e$iata!ente /rente a su $eter!inaciónJI /rente a sus /ines ; obeti"osI sin la !e$iación socialI eclesi1stica ; Aolítica $el /eu$alis!o: *n la !e$i$a en Due en este Aostula$o se otorgaba al in$i"i$uo un 1!bito !a;or $e asAiraciones ; satis/acciones in$i"i$uales -un 1!bito Due la creciente Aro$ucción caAitalista co!en%ó a llenar con ca$a "e% !a;or canti$a$ $e obetos $e satis/acción Aosible bao la /or!a $e !ercancías- la liberación burguesa $el in$i"i$uo signi/ica la Aosibilitación $e una nue"a /elici$a$: ero con esto $esaAarece in!e$iata!ente su "ali$e% uni"ersal ;a Due la igual$a$ abstracta $e los in$i"i$uos se reali%a en la Aro$ucción caAitalista co!o la $esigual$a$ concreta sólo una AeDuea Aarte $e los ho!bres Aosee el Ao$er $e a$Duisición necesario co!o Aara a$Duirir la canti$a$ $e !ercancía in$isAensable Aara asegurar su /elici$a$: La igual$a$ $esaAarece cuan$o se trata $e las con$iciones Aara la obtención $e los !e$ios: ara el Aroletaria$o ca!Aesino ; urbano al Due tu"o Due recurrir la burguesía en su lucha contra el Ao$er /eu$alI la igual$a$ abstracta sólo Ao$ía tener senti$o co!o igual$a$ real: & la burguesía Due había llega$o al Ao$erI le bastaba la igual$a$ abstracta Aara go%ar $e la liberta$ in$i"i$ual real ; $e la /elici$a$ in$i"i$ual real $isAonía ;a $e las con$iciones !ateriales caAaces $e AroAorcionar estas satis/acciones: recisa!enteI el atenerse a la igual$a$ abstracta era una $e las con$iciones $el $o!inio $e la burguesía Due sería Auesto en Aeligro en la !e$i$a en Due se Aasara $e lo abstracto a lo concreto general: or otra AarteI la burguesía Ao$ía eli!inar el car1cter general $e la eigencia la necesi$a$ $e eten$er la igual$a$ a to$os los ho!bresI sin $enunciarse a sí !is!a ; sin $ecir abierta!ente a las clases $irigi$as Due no habría !o$i/icación alguna con resAecto a la !eora $e las con$iciones $e "i$a $e la !a;or Aarte $e los ho!bres: a !e$i$a Due la creciente riDue%a social trans/or!ó en Aosibili$a$ real la reali%ación e/ecti"a $e la eigencia generalI esto se hi%o ca$a "e% !1s $i/ícilI Aonien$o $e !ani/iesto el contraste entre aDuella riDue%a ; la creciente !iseria $e los Aobres en la ciu$a$ ; en el ca!Ao: 0e esta !aneraI la eigencia se trans/or!a en Aostula$oI ; su obetoI en una i$ea: *l $estino $el ho!bre a Duien le est1 nega$a la satis/acción general en el !un$o !aterial Due$a hiAostasia$o co!o i$eal: Los gruAos sociales burgueses en ascenso habían /un$a!enta$o en la ra%ón hu!ana uni"ersal su eigencia $e una nue"a liberta$ social: & la /e en la eterni$a$ $e un or$en restricti"o i!Auesto Aor 0ios oAusieron su /e en el ArogresoI en un /uturo !eor: ero la ra%ón ; la liberta$ no /ueron !1s all1 $e los intereses $e aDuellos gruAos cu;a oAosición a los intereses 5
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
$e la !a;or Aarte $e los ho!bres /ue ca$a "e% !a;or: & las $e!an$as acusa$oras la burguesía $io una resAuesta $ecisi"a la cultura a/ir!ati"a: *sta esI en sus rasgos /un$a!entalesI i$ealista: & la Aenuria $el in$i"i$uo aisla$o resAon$e con la hu!ani$a$ uni"ersalI a la !iseria corAoralI con la belle%a $el al!aI a la ser"i$u!bre etre!aI con la liberta$ internaI al egoís!o brutalI con el reino $e la "irtu$ $el $eber: Si en la )Aoca $e la lucha ascen$ente $e la nue"a socie$a$I to$as estas i$eas habían teni$o un car1cter Arogresista $estina$o a suAerar la organi%ación actual $e la eistenciaI al estabili%arse el $o!inio $e la burguesíaI se colocanI con creciente intensi$a$I al ser"icio $e la reAresión $e las !asas insatis/echas ; $e la !era usti/icación $e la AroAia suAeriori$a$ encubren la atro/ia corAoral ; AsíDuica $el in$i"i$uo: ero el i$ealis!o burgu)s no es sólo una i$eología eAresa ta!bi)n una situación correcta: Contiene no sólo la usti/icación $e la /or!a actual $e la eistenciaI sino ta!bi)n el $olor Due Aro"oca su Aresencia no sólo tranDuili%a ante lo Due esI sino Due ta!bi)n recuer$a aDuello Due Ao$ría ser: *l gran arte burgu)sI al crear el $olor ; la triste%a co!o /uer%as eternas $el !un$oI Duebró en el cora%ón $e los ho!bres la resignación irre/lei"a ante lo coti$iano: &l Aintar con los brillantes colores $e este !un$o la belle%a $e los ho!bresI $e las cosas ; una /elici$a$ suAraterrenalI in/un$ió en la base $e la "i$a burguesaI conunta!ente con el !al consuelo ; una ben$ición /alsaI ta!bi)n una nostalgia real: *ste arteI al ele"ar el $olor ; la triste%aI la Aenuria ; la sole$a$I a la categoría $e /uer%as !eta/ísicasI al oAoner a los in$i"i$uos entre sí ; en/rentarlos con los 0iosesI sin !e$iación socialI en una Aura in!e$iate% esAiritualI contieneI en su eageraciónI una "er$a$ suAerior un !un$o $e este tiAo sólo Aue$e ser ca!bia$o haci)n$olo $esaAarecer: *l arte burgu)s cl1sico aleó tanto sus /or!as i$eales $el acontecer coti$iano Due los ho!bres Due su/rían ; esAeraban en esta coti$iani$a$I sólo Ao$ían reencontrarse !e$iante un salto en un !un$o total!ente $i/erente: 0e esta !aneraI el arte ali!entó la esAeran%a $e Due la historia sólo hubiera si$o hasta entonces la Arehistoria $e una eistencia "eni$era: la /iloso/ía to!ó esta i$ea lo su/iciente!ente en serio co!o Aara encargarse $e su reali%ación: *l siste!a $e Hegel es la Elti!a Arotesta contra la hu!illación $e la i$ea contra el uego co!ercial con el esAíritu co!o si /uera obeto Due no tu"iera na$a Due "er con la historia $el ho!bre: Con to$oI el i$ealis!o sostu"o sie!Are Due el !aterialis!o $e la (ra)is burguesa no reAresenta la Elti!a etaAa ; Due la hu!ani$a$ $ebe ser con$uci$a !1s all1 $e )l: *l i$ealis!o Aertenece a un esta$io !1s a"an%a$o $el $esarrollo Due el Aositi"is!o tar$íoI Due en su lucha contra las i$eas !eta/ísicas no sólo niega el car1cter !eta/ísico $e estas Elti!asI sino ta!bi)n su conteni$o ; se "incula inseAarable!ente al or$en eistente:
6
Herbert Marcuse
La cultura $ebe hacerse cargo $e la Aretensión $e /elici$a$ $e los in$i"i$uos: ero los antagonis!os socialesI Due se encuentran en su baseI sólo Aer!iten Due esta Aretensión ingrese en la culturaI internali%a$a ; racionali%a$a: *n una socie$a$ Due se reAro$uce !e$iante la co!Aetencia econó!icaI la eigencia $e Due el to$o social alcance una eistencia !1s /eli% es ;a una rebelión re$ucir al ho!bre al goce $e la /elici$a$ terrenal no signi/ica re$ucirlo al trabao !aterialI a la gananciaI ; so!eterlo a la autori$a$ $e aDuellas /uer%as econó!icas Due !antienen la "i$a $el to$o: La asAiración $e /elici$a$ tiene una resonancia Aeligrosa en un or$en Due AroAorciona a la !a;oría AenuriaI escase% ; trabao: Las contra$icciones $e este or$en con$ucen a la i$eali%ación $e esta asAiración: ero la satis/acción "er$a$era $e los in$i"i$uos no se logra en una $in1!ica i$ealista Due Aosterga sie!Are su reali%ación o la con"ierte en el a/1n Aor lo no alcan%able: Sólo o(oni%ndose a la cultura i$ealista Aue$e lograrse esta satis/acción sólo o(oni%ndose a esta cultura resonar1 co!o eigencia uni"ersal: La satis/acción $e los in$i"i$uos se Aresenta co!o la eigencia $e una !o$i/icación real $e las relaciones !ateriales $e la eistenciaI $e una "i$a nue"aI $e una nue"a organi%ación $el trabao ; $el Alacer: 0e esta !aneraI in/lu;e en los gruAos re"olucionarios Due $es$e el /inal $e la *$a$ Me$ia co!baten las nue"as inusticias: !ientras Due el i$ealis!o entrega la tierra a la socie$a$ burguesa ; "uel"e irreali%ables sus AroAias i$eas al con/or!arse con el cielo ; con el al!aI la /iloso/ía !aterialista se AreocuAa seria!ente Aor la /elici$a$ ; lucha Aor su reali%ación en la historia: *sta coneión se "e clara!ente en la /iloso/ía $e la ilustración: La /alsa /iloso/ía Aue$eI al igual Due la teologíaI Aro!eternos una /elici$a$ eterna ; acunarnos en her!osas Dui!eras con$uci)n$onos a ellasI a costa $e nuestra "i$a real o $e nuestro Alacer: La "er$a$era /iloso/íaI $i/erente ; !1s sabia Due aDu)llaI a$!ite sólo una /elici$a$ te!Aoral sie!bra las rosas ; las /lores en nuestra sen$a ; nos ensea a recogerlas:J La /iloso/ía i$ealista a$!ite ta!bi)n Due $e lo Due se trata es $e la /elici$a$ $el ho!bre: Sin e!bargoI la ilustraciónI en su Aol)!ica con el estoicis!oI recoge Arecisa!ente aDuella /or!a $e la eigencia $e /elici$a$ Due no cabe en el i$ealis!o ; Due la cultura a/ir!ati"a no Aue$e satis/acer ; có!o no ser antiestoicosW *stos /ilóso/os son se"erosI tristesI $uros nosotros sere!os tiernosI alegres ; a!ables: *llos abstraen to$a el al!a $e sus cuerAos nosotros abstraere!os to$o el cuerAo $e nuestras al!as: *llos se !uestran inaccesibles al Alacer ; al $olor nosotros estare!os orgullosos $e sentir tanto el uno co!o el otro:
La MettrieI Disco"rs s"r le bone"r. Oc"vres (iloso(i3"es! 4erlínI 5I t: ,,I A: T2:
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
0irigi$os a lo subli!eI ellos se ele"an Aor enci!a $e lo aconteci!ientos ; creen ser "er$a$eros ho!bres cuan$o Arecisa!ente $ean $e serlo: .osotros no $isAon$re!os $e aDuello Due nos $o!ina ello no regular1 nuestras sensaciones en la !e$i$a en Due a$!ita!os su $o!inio ; nuestra ser"i$u!breI intentare!os hacerlo agra$ableI con"enci$os $e Due Arecisa!ente aDuí resi$e la /elici$a$ $e la "i$a ; Aor Elti!oI nos creere!os tanto !1s /elices cuanto !1s ho!bres sea!osI o tanto !1s $ignos $e la eistencia cuanto !1s sinta!os la naturale%aI la hu!ani$a$ ; to$as las "irtu$es sociales no reconocere!os ninguna otra "i$a !1s Due la $e este !un$o:J7
II La cultura a/ir!ati"a recogióI con su i$ea $e la hu!ani$a$ AuraI la eigencia histórica $e la satis/acción general $el in$i"i$uo: Si consi$era!os la naturale%a tal co!o la conoce!osI segEn las le;es Due en ella se encuentranI "e!os Due no ha; na$a suAerior a la hu!ani$a$ en el ho!breJ8 *n este conceAto se resu!e to$o aDuello Due est1 $irigi$o a la noble e$ucación $el ho!bre Aara la ra%ón ; la liberta$I Aara los senti$os e instintos !1s /inosI Aara la salu$ !1s $elica$a ; /uerteI Aara la reali%ación ; $o!inio $e la tierraJ:T @o$as las le;es hu!anas ; to$as las /or!as $e gobierno han $e tener sólo un /in Due ca$a unoI sin ser !olesta$o Aor el Arói!oI Aue$an eercitar sus /uer%as ; PXQ un goce !1s her!oso ; !1s libre $e la "i$a:J La reali%ación suAre!a $el ho!bre est1 "incula$a a una co!uni$a$ $e Aersonas libres ; ra%onables en la Due ca$a una tiene las !is!as Aosibili$a$es $e $esarrollo ; satis/acción $e to$as sus /uer%as: *l conceAto $e AersonaI Due a tra")s $e la lucha contra las colecti"i$a$es oAresi"as se ha !anteni$o "i"o hasta ho;I abarca Aor enci!a $e to$as las contra$icciones ; con"enciones socialesI a to$os los in$i"i$uos: .a$ie libera al in$i"i$uo $e la carga $e su eistenciaI Aero na$ie le Arescribe lo Due Aue$e ; $ebe hacer na$ie /uera $e la le; Due se encuentra en su AroAio AechoJ:
7
O(. cit.I A: 76 ; ss: Her$erI Ideen z"r l4iloso(ie der 5escicte der Mensceit I libro 5I sección P+er-e! e$: Aor 4ernhe SuAhanI 4erlínI 7-83I t: Y,VI A: 2T7Q: T O(. cit.I libro 9I sección 6 P+er-eI t: Y,,,I A: 59Q: O(. cit I libro 5I sección P+er-eI t: Y,VI A: 2T8Q: 8
7
Herbert Marcuse
La naturale%a ha Dueri$o Due el ho!bre Aro$u%ca Aor sí !is!o to$o aDuello Due est1 !1s all1 $e la regulación !ec1nica $e su eistencia ani!al ; Due no Aue$a AarticiAar $e ninguna /elici$a$ o Aer/ección Due )l !is!o no ha;a crea$oI libera$o $el instintoI Aor su AroAia ra%ón:J2 @o$a la riDue%a ; to$a la Aobre%a Aroce$en $e )l !is!o ; reAercuten sobre )l: @o$o in$i"i$uo se encuentra en relación in!e$iata consigo !is!o sin !e$iación terrenal o celestial: Aor estoI est1 ta!bi)n en relación in!e$iata con to$os los $e!1s: *sta i$ea $e Aersona encontró su eAresión !1s clara en la Aoesía cl1sica a Aartir $e ShakesAeare: *n sus $ra!asI los Aersonaes est1n tan cerca el uno $el otroI Due entre ellos no eiste na$a Due no Aue$a ser eAresa$o o Due sea ine/able: *l "erso hace Aosible lo Due en la Arosa $e la reali$a$ se ha "uelto i!Aosible: *n los "ersos $e los AersonaesI libera$os $e to$o aisla!iento ; $istancia socialI hablan $e las Ari!eras ; $e las Elti!as cuestiones $el ho!bre: SuAeran la sole$a$ /1ctica en el ar$or $e las bellas ; gran$es /rasesI o Aresentan la sole$a$ bao el asAecto $e belle%a !eta/ísica: *l cri!inal ; el santoI el ArínciAe ; el sier"oI el sabio ; el locoI el rico ; el AobreI se unen en una $iscusión cu;o resulta$o ha $e ser el esAlen$or $e la "er$a$: La uni$a$ Due el arte reAresentaI la Aura hu!ani$a$ $e sus AersonaesI es irreal es lo oAuesto a aDuello Due suce$e en la reali$a$ social: La /uer%a crítico-re"olucionaria $el i$ealI Due Arecisa!ente con su irreali$a$ !antiene "i"os los !eores anhelos $el ho!bre en !e$io $e una reali$a$ AenosaI se "uel"e e"i$ente en aDuellos Aerío$os en Due las clases satis/echas traicionan eAresa!ente sus AroAios i$eales: .atural!enteI el i$eal estaba concebi$o $e tal !anera Due en )l $o!inaban !enos los rasgos Arogresistas Due los conser"a$oresI !enos los rasgos críticos Due los usti/icantes: Su reali%ación es alcan%a$a !e$iante los in$i"i$uosI a tra")s $e la /or!ación cultural: La cultura signi/icaI !1s Due un !un$o !eorI un !un$o !1s noble un !un$o al Due no se ha $e llegar !e$iante la trans/or!ación $el or$en !aterial $e la "i$aI sino !e$iante algo Due acontece en el al!a $el in$i"i$uo: La hu!ani$a$ se trans/or!a en un esta$o interno $el ho!bre la liberta$I la bon$a$I la belle%aI se con"ierten en cuali$a$es $el al!a co!Arensión $e to$o lo hu!anoI conoci!iento $e la gran$e%a $e to$os los tie!AosI "aloración $e to$o lo $i/ícil ; $e to$o lo subli!eI resAeto ante la historia en la Due to$o esto ha suce$i$o: 0e una situación $e este tiAo ha $e /luir un actuar Due no est1 $irigi$o contra el or$en i!Auesto: .o tiene cultura Duien interAreta las "er$a$es $e la hu!ani$a$ co!o lla!a$o a la luchaI sino co!o actitu$: *sta actitu$ con$uce a un Ao$er !ostrar la ar!onía ; !e$i$a en las instituciones coti$ianas: La cultura ha 2
KantI Ideen z"r einer allge$einen 5escicte in 6eltb/rgerlicer Absict I Aar1gra/o 3 P+er-eI e$: CassirerI 4erlín 82I t: ,VI A: 53Q: 8
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
$e $igni/icar lo ;a $a$oI ; no sustituirlo Aor algo nue"o: 0e esta !aneraI la cultura ele"a al in$i"i$uo sin liberarlo $e su so!eti!iento real: Habla $e la $igni$a$ $el ho!bres sin AreocuAarse $e una e/ecti"a situación $igna $el ho!bre: La belle%a $e la cultura esI sobre to$oI una belle%a interna ; la eterna sólo Aue$e Aro"enir $e ella: Su reino es esencial!ente un reino $el al!a: *l inter)s $e la cultura Aor los "alores $el esAíritu esI Aor lo !enos $es$e Her$erI un ele!ento constituti"o $el conceAto a/ir!ati"o $e la cultura: Los "alores esAirituales /or!an Aarte $e la $e/inición $e culturaI co!o oAosición a la !era ci"ili%ación: &l/re$ Beber se li!ita tan sólo a etraer la consecuencia $e un conceAto $e cultura "igente $es$e hacía ;a tie!Ao cuan$o $e/ine culturaJ::: es si!Ale!ente aDuello Due es eAresión esAiritual Paní!icaQI Duerer esAiritual Paní!icoQ ;I Aor lo tantoI eAresión ; Duerer $e un ser $e un al!a situa$a Aor $etr1s $e to$o $o!inio intelectual $e eistencia ; Due en su a/1n $e eAresión ; en su Duerer no se AreocuAa Aor la /inali$a$ ; la utili$a$:::J: 0e aDuí surge el conceAto $e cultura co!o /or!a $e eAresión ; liberación $e lo aní!ico en la substancia eistencial esAiritual ; !aterial:J3 ‟
*l al!aI Due sir"e $e base a esta conceAciónI es algo !1s Due la totali$a$ $e las /uer%as ; !ecanis!os AsíDuicos PDue son obetoI Aor ee!AloI $e la Asicología e!AíricaQ alu$e al ser no corAoral $el ho!bre en tanto substancia AroAia!ente $icha $el in$i"i$uo: *l car1cter $e substancia $el al!a ha esta$oI $es$e 0escartesI basa$o en la Aeculiari$a$ $el ;o co!o res cogitans: Mientras Due el !un$o situa$o !1s all1 $el ;o esI en ArinciAioI !ensurable ; es !ateria cu;o !o"i!iento es calculableI el ;o escaAaI co!o Enica $i!ensión $e la reali$a$I al racionalis!o !aterialista $e la burguesía en ascenso: &sí el ;oI en tanto substancia esencial!ente $i/erenteI al !un$o corAoralI se Aro$uce una etraor$inaria $i"isión $el ;o en $os ca!Aos: *l ;o en tanto sueto $el Aensa!iento P$ensI esAírituQI est1I en su Aeculiari$a$ autoconscienteI aAren$e el ser $e la !ateriaI co!o su a (riori I !ientras Due 0escartes trata $e interAretar !aterialística!ente al ;oI en tanto al!a Pani$aQ en tanto sueto $e las AasionesJ Pa!or ; o$ioI alegría ; triste%aI celosI "ergUen%aI re!or$i!ientoI agra$eci!ientoI etc:Q: Las Aasiones $el al!a Due$an re$uci$as a la circulación $e la sangre ; a su !o$i/icación en el cerebro: La re$ucción no es Aer/ecta: Se hace $eAen$er $e los ner"ios a to$os los !o"i!ientos !usculares ; sensacionesI Due Aro"ienen $el cerebro co!o /inos hilos o tubitosJI Aero los ner"ios !is!os $eben contener un aire !u; /inoI un alientoI al Due se $eno!ina esAíritu "italJ:9 3
&l/re$ BeberI 7rinzi(ielles z"r 8"lt"rsoziologie! en &rchi" /Ur So%ial+issenscha/tI t: 9I 82TN29I A: 28 ; s:C/r: ': Si!!elI Der Begri,, "nd die Tragedie der 8"lt"r! en $on$e el ca!ino $el al!a hacia sí !is!aJ es $escriAto co!o el hecho en Due se basa la cultura P7iloso(isce 8"lt"r I LeiA%igI 88I A: 222Q: : SAengler $e/ine a la cultura co!o la reali%ación $e las Aosibili$a$es ani!alesJ PDer 2ntergang des AbendlandesI t: ,I A: 97Q: 9 0escartesI 2ber die Leidensca,ten der ecleI art: V,,: 2T
Herbert Marcuse
& Aesar $e este resi$uo in!aterialI la ten$encia $e la interAretación es clara el ;o es o bien esAíritu PAensarI cogito $e cogitareQ o bienI en la !e$i$a en Due no es !ero AensarI cogitatioI es un ente corAoral ; ;a no es !1s el oo genuino las cuali$a$es ; a/ini$a$es Due se le a$scriben Aertenecen entonces a la res e)tensa:5 I sin e!bargoI no Aue$en $isol"erse total!ente en la !ateria: *l al!a es un reino inter!e$ioI no $o!ina$oI entre la incon!o"ible autoconciencia $el Auro Aensar ; la certe%a /ísico-!ate!1tica $el ser !aterial: &Duello Due $esAu)s constituir1 el al!a los senti!ientosI los $eseosI los instintos ; anhelos $el in$i"i$uoI Due$anI $es$e el co!ien%oI /uera $el siste!a $e la /iloso/ía $e la ra%ón: La situación $e la Asicología e!AíricaI -es $ecirI $e la $isciAlina Due real!ente trata $el al!a hu!ana- $entro $e la /iloso/ía $e la ra%ón es característica eiste sin Ao$er ser usti/ica$a Aor la ra%ón !is!a: Kant Aole!i%ó en contra $e la inclusión $e la Asicología e!Aírica $entro $e la !eta/ísica racional P4au!gartenQ la Asicología e!Aírica tiene Due ser $esterra$a total!ente $e la !eta/ísica ; es absoluta!ente inco!Aatible con la i$ea $e esta Elti!aJ: agrega ero a$e!1s habr1 Due otorgarleI sin e!bargoI un lugar AeDueo en los Alanes $e estu$io Pes $ecirI co!o !ero eAiso$ioQI Aor ra%ones econó!icasI AorDue no es lo su/iciente!ente rica co!o Aara constituir Aor sí sola una $isciAlinaI Aero es $e!asia$o i!Aortante co!o Aara eAulsarla total!ente o ubicarla en alguna otra Aarte::: *s si!Ale!ente un hu)sAe$ etrao a Duien se le conce$e asilo Aor un tie!Ao hasta Due encuentre su AroAia !ora$a en una antroAología !1s a!Alia:J6 en sus lecciones sobre !eta/ísica $e 82N83I Kant se eAresa aun !1s esc)Atica!ente acerca $e este hu)sAe$ etraoJ Zes Aosible una Asicología e!Aírica co!o ciencia[ .o nuestros conoci!ientos acerca $el al!a son $e!asia$o li!ita$os:J La $istancia Due seAara la /iloso/ía $e la ra%ón con resAecto al al!a hace re/erencia a un situación /un$a!ental: *n el Aroceso social $el trabaoI el al!a no tiene AarticiAación alguna: *l trabao concreto es re$uci$o al trabao abstracto Due Aosibilita el interca!bio $e los Aro$uctos $el trabao co!o !ercancías: La i$ea $el al!a Aarece re/erirse a círculos $e la "i$a Due escaAan a la ra%ón abstracta $e la (ra)is burguesa: La elaboración $e la !ateria es reali%a$a sólo Aor una Aarte $e la res cogitans Aor la ra%ón 5
C/r: la resAuesta $e 0escartes a las obeciones $e 'assen$i a la segun$a !e$itación PMeditatione "ber die 5r"ndlagen der 7iloso(ie I tra$: ale!ana $e &: 4uchenauI LeiA%ig:I 85I A: 32 ; s:Q: 6 KantI 8riti- des reinen 9ern"n,t I BerkeI t: ,,,I A: 56: Die (iloso(iscen. Ha"(teories"n(en I$$an"el 8ants I e$: &: Ko+ale+skiI MunchenI LeiA%igI 829I A: 6T2: 2
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
t)cnica: Co!en%an$o con la $i"isión $el trabao segEn las eigencias $e la !anu/actura ; ter!inan$o con la in$ustria $e !1DuinasI las Aotencias esAirituales $el Aroceso !aterial $e la Aro$ucciónJ se en/rentan con el Aro$uctor in!e$iato co!o AroAie$a$ aena ; /uer%a $o!inanteJ:7 *n la !e$i$a en Due el Aensa!iento no es in!e$iata!ente ra%ón t)cnica se seAara ca$a "e% !1sI $es$e 0escartesI $e la "inculación consciente con la (ra)is social ; Aer!ite la cosi/icación Due )l !is!o esti!ula: Si en esta (ra)is las relaciones hu!anas aAarecen co!o relaciones obeti"asI co!o le;es $e las cosasI la /iloso/ía $ea libra$a al in$i"i$uo esta aAariencia ; se re/ugia en la constitución trascen$ental $el !un$oI Due se oAera en la Aura subeti"i$a$: La /iloso/ía trascen$ental no logra acercarse a la cosi/icación in"estiga tan sólo el Aroceso $e conoci!iento $el !un$o ;a cosi/ica$o: La $icoto!ía $e res cogitans ; res e)tensa no a/ecta al al!a )sta no Aue$e ser enten$i$a ni co!o !era res cogitans ni co!o !era res e)tensa. Kant $estru;ó la Asicología racionalI sin Ao$er alcan%ar la Asicología e!Aírica: *n HegelI ca$a $eter!inación $el al!a es concebi$a $es$e el esAíritu al trans/or!arse en su "er$a$: *l al!aI segEn HegelI est1 caracteri%a$a esencial!ente Aor no ser aEn esAírituJ:8 Cuan$o en su teoría $el esAíritu subeti"oI se trata $e la AsicologíaI es $ecirI $el al!a hu!anaI el conceAto rector ;a no es el al!a sino el esAíritu: Hegel trata el Aroble!a $el al!a ArinciAal!ente en la antroAología allí est1 aEn total!ente liga$a a $eter!inaciones naturalesJ:2T &Duí habla Hegel $e la "i$a Alanetaria en generalI $e las $i/erencias naturales entre las ra%asI $e las e$a$es $e la "i$aI $e lo !1gicoI $el sona!bulis!oI $e las $istintas /or!as $e los senti!ientos AsicoA1ticos ; -sólo en unas Aocas A1ginas- $el al!a realJI Due no es otra cosa Due el Aaso al ;o $e la concienciaI con lo Due se aban$ona la teoría antroAológica $el al!a ; se Aenetra en la /eno!enología $el esAíritu: *l estu$io $el al!a se $i"i$eI AuesI en $os Aartes una Due corresAon$e a la antroAología Asicológica ; otraI a la /iloso/ía $el esAíritu ta!Aoco PXQ gran$es siste!as $e la /iloso/ía burguesa $e la ra%ón ha; lugar Aara la consi$eración integral $el al!a: Los "er$a$eros obetos $e la Asicología los senti!ientosI los instintosI la "olunta$I se Aresentan sólo co!o /or!as $e la eistencia $el esAíritu: Sin e!bargoI la cultura a/ir!ati"a entien$e Aor al!aJ aDuello Due Arecisa!ente no es esAíritu: Lo Due se Duiere $ecir con al!aJ es inaccesible Aara la lu% $el esAírituI Aara el enten$i!ientoI Aara la in"estigación e!Aírica::: *s !1s /1cil seccionar ; anali%ar un te!a $e 4eetho"en !e$iante el bisturí ; los 1ci$osI Due anali%ar el al!a con la a;u$a $el Aensa!iento abstractoJ:2 7
Con esta i$ea $el al!a las /aculta$esI acti"i$a$es ; AroAie$a$es $el ho!bre no corAorales P$e acuer$o con la $i"isión tra$icionalI reAresentaciónI senti!iento ; aAetitosQ Due$an reuni$as en una uni$a$ in$i"isible -uni$a$ Due se conser"a !ani/iesta!ente en to$as las con$uctas $el in$i"i$uo ; Due es la Due Arecisa!ente constitu;e su in$i"i$uali$a$: *ste conceAto $e al!aI Due es tíAico $e la cultura a/ir!ati"aI no ha si$o acua$o Aor la /iloso/ía las re/erencias a 0escartesI Kant ; Hegel in$ican tan sólo la AerAlei$a$ $e la /iloso/ía con resAecto al al!a: 22 La i$ea $el al!a encontró su Ari!era eAresión Aositi"a en la literatura $el Renaci!iento: &Duí el al!a esI Aor lo ArontoI una Aarte no in"estiga$a $e un !un$o a $escubrirI al cual se etien$en aDuellas eigencias cu;o anuncio aco!AaóI en la nue"a socie$a$I el $o!inio racional $el !un$o Aor el ho!bre libera$o liberta$ ; auto"aloración $el in$i"i$uo: 0e esta !aneraI el reino $el al!aI $e la "i$a interiorJI es el correlato $e las riDue%as $e la "i$a eterior reciente!ente $escubiertas: *l inter)s Aor las situaciones in$i"i$ualesI inco!Aarables ; realesJ -hasta entonces $escui$a$as-I $el al!aI /or!aba Aarte $el Arogra!a $e "i"ir la "i$a total e integral!enteJ:23 La AreocuAación Aor el al!a tiene su in/luencia en la creciente $i/erenciación $e las in$i"i$uali$a$es ; au!enta la alegría "ital $e los ho!bres Aor un $esarrollo natural basa$o en la esencia $el ho!breJ: 29 Vista $es$e la Alenitu$ $e la cultura a/ir!ati"aI es $ecirI $es$e los siglos 7 ; 8I esta Aretensión aní!ica se Aresenta co!o una Aro!esa no cu!Ali$a: La i$ea $el $esarrollo naturalJ ha Due$a$o Aero signi/icaI sobre to$oI el $esarrollo interno: *n el !un$o eterno el al!a no Aue$e $esarrollarse libre!ente: La organi%ación $e este !un$oI a tra")s $el Aroceso caAitalista $el trabaoI trans/or!ó el $esarrollo $el in$i"i$uo en co!Aetencia econó!ica e hi%o $eAen$er $el !erca$o la satis/acción $e sus necesi$a$es: Con el al!aI la cultura a/ir!ati"a Arotesta en contra $e la cosi/icación Aara caerI sin e!bargoI en ella: *l al!a es Arotegi$a co!o el Enico 1!bito $e la "i$a Due aEn no ha si$o incorAora$o al Aroceso social $el trabao:
22
*s característica la intro$ucción $el conceAto $el al!a en la Asicología $e Herbart el al!a no est1 en ninguna Aarte ni en ningEn lugarJI no tiene ni $isAosición ni caAaci$a$ Aara recibir o Aara Aro$ucir algoJ: La esencia si!Ale $el al!a es total!ente $esconoci$a ; lo ser1 sie!Are no es un obeto ni $e la Asicología esAeculati"aI ni $e la e!AíricaJ PHerbartI Lerb"c z"r 7s#cologie! ] 5T-553 0$tlice +er-eI Aublica$as Aor HartensteinI t: VI LeiA%igI 75TI A: T7 ; ss: 23 B: 0ilthe;I al hablar $e etrarca: *n +eltanscan"ng "nd Anal#se des Menscen seit Renaissance "nd Re,or$ationI 'esa!!elte Schri/tenI t: ,,I LeiA%igI 89: A: 2T: C/r: el an1lisis $e 0ilthe;I $el Aaso $e la Asicología !eta/ísica a la Asicología $escriAti"a ; analíticaJ en L: Vi"esI oA: cit: A: 923 ; ss: 29 Loc: cit: A: 7: 23
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
La Aalabra al!a AroAorciona a los ho!bres suAeriores el senti!iento $e su eistencia internaI seAara$a $e to$o lo real ; $e to$o lo Due ;a esI un senti!iento !u; $eter!ina$o $e las Aosibili$a$es !1s secretas e ínti!as $e su "i$aI $e su $estinoI $e su historia: 0es$e el co!ien%oI ; en el lenguae $e to$as las culturasI es un signo en el Due se resu!e to$o aDuello Due no es el !un$o:J25 con esta cuali$a$ negati"a se con"ierte el al!a en la Enica garantíaI aEn no !ancilla$aI $e los i$eales burgueses: *l al!a subli!a la resignación: *n una socie$a$ Due est1 $eter!ina$a Aor la le; $e los "alores econó!icosI el i$eal Due sitEa al ho!bre -al ho!bre in$i"i$ual e irre!Ala%able- Aor enci!a $e to$as las $i/erencias sociales ; naturales Due a/ir!a Due entre los ho!bres $ebe Ari"ar la "er$a$I el bien ; la usticiaI ; Due to$os los crí!enes hu!anos $eben ser eAia$os Aor la Aura hu!ani$a$I sólo Aue$e estar reAresenta$o Aor el al!a ; los hechos aní!icos: La sal"ación sólo Aue$e Aro"enir $el al!a Aura: @o$o lo $e!1s es inhu!anoI est1 $esacre$ita$o: *"i$ente!enteI sólo el al!a carece $e "alor $e ca!bio: *l "alor $el al!aI no $eAen$e $el cuerAo co!o Aara Ao$er ser con"erti$a en obeto ; !ercancía: *iste un al!a bella en un cuerAo /eoI un al!a sana en un cuerAo en/er!o ; un al!a noble en un cuerAo !e%DuinoI ; "ice"ersa: Ha; algo $e "er$a$ en la AroAosición Due a/ir!a Due lo Due le suce$e al cuerAo no Aue$e a/ectar al al!a: ero esta "er$a$ ha a$Duiri$oI en el or$en eistenteI una /or!a terrible: La liberta$ $el al!a ha si$o utili%a$a Aara $isculAar la !iseriaI el !artirio ; la ser"i$u!bre $el cuerAo: Ha esta$o al ser"icio $e la entrega i$eológica $e la eistencia a la econo!ía $el caAitalis!o: Sin e!bargoI bien enten$i$aI la liberta$ $el al!a no se re/iere a la AarticiAación $el ho!bre en un !1s all1 eternoI en $on$e /inal!ente to$o estar1 bienI Aero ser1 ;a inEtil Aara el in$i"i$uo: resuAone !1s bien aDuella "er$a$ suAerior Due a/ir!a Due en la tierra es Aosible una organi%ación $e la eistencia social en la Due la econo!ía no es la Due $eci$e acerca $e la "i$a $e los in$i"i$uos: .o sólo $e Aan "i"e el ho!bre esta "er$a$ no Due$a eli!ina$a Aor la interAretación /alsa $e Due el ali!ento esAiritual es un sustituto su/iciente $e la carencia $e Aan: &sí co!o el al!a Aarece escaAar a la le; $el "alorI lo !is!o suce$e con la cosi/icación: Casi es Aosible $e/inirla $icien$o Due to$as las relaciones cosi/ica$as Aue$en ser resueltas ; suAera$as en lo hu!ano: *l al!a /un$a una a!Alia co!uni$a$ interna $e los ho!bres Due se etien$e a tra")s $e los siglos: *l Ari!er Aensa!iento en la Ari!era al!a hu!ana est1 "incula$o al Elti!o Aensa!iento $e la Elti!a al!a hu!ana:J26
25
: SAenglerI loc: cit: A: 9T: Her$erI Abandl"g /ber den 2rs(r"ng der (race 2a AarteI 9a le; natural P+er-eI t: VI A: 35Q: 26
29
Herbert Marcuse
La e$ucación $el al$a ; su gran$e%a uni/icanI en el reino $e la culturaI la $esigual$a$ ; la /alta $e liberta$ $e la co!Aetencia coti$ianaI en la !e$i$a en Due en ella aAarecen los in$i"i$uos co!o seres libres e iguales: ^uien "e a tra")s $el al!aI "eI !1s all1 $e las relaciones econó!icasI al ho!bre !is!o: Cuan$o el al!a habla se trascien$e la Aosición ; "aloración contingentes $e los ho!bres en el Aroceso social: *l a!or ro!Ae las barreras entre los ricos ; los AobresI entre los suAeriores ; los in/eriores: La a!ista$ !antiene la /i$eli$a$ aun con resAecto a los hu!illa$os ; los $esArecia$os ; la "er$a$ hace oír su "o% aun ante el trono $e los tiranos: *l al!a se $esarrollaI a Aesar $e to$as las inhibiciones ; !iserias socialesI en el interior $e los in$i"i$uos el 1!bito "ital !1s AeDueo es lo su/iciente!ente gran$e co!o Aara Ao$er trans/or!arse en un 1!bito aní!ico in/inito: @al ha si$o la /or!a co!o la cultura a/ir!ati"a en su Aerío$o cl1sico ha ensal%a$o sie!Are al al!a: *n Ari!er lugarI se contraAone el al!a al cuerAo $el in$i"i$uo: Cuan$o se la consi$era co!o el 1!bito /un$a!ental $e la "i$aI Aue$e Duerer in$icarse con esto $os cosas Aor una AarteI una renuncia a los senti$os Pen tanto 1!bito irrele"ante $e la "i$aQ ; Aor otraI un so!eti!iento $e los senti$os al $o!inio $el al!a: ,n$iscutible!enteI la cultura a/ir!ati"a a$oAtó esta Elti!a Aosición: La renuncia a los senti$os signi/icaría la renuncia al Alacer: resuAone la ausencia $e la conciencia $es$icha$a ; una Aosibili$a$ real $e satis/acción: *n la socie$a$ burguesa se oAone a ellaI en !e$i$a crecienteI la necesi$a$ $e $isciAlinar a las !asas insatis/echas: Gna $e las tareas /un$a!entales $e la e$ucación cultural ser1 la internali%ación $el Alacer !e$iante su esAirituali%ación: &l incorAorar a los senti$os al acontecer aní!icoI se los subli!a ; se los controla: 0e la conunción $e los senti$os ; $el al!a nace la i$ea burguesa $el a!or: La esAirituali%ación $e los senti$os /un$e lo !aterial con lo celestialI la !uerte con la eterni$a$: Cuanto !1s $)bil se "uel"e la /e en el !1s all1 celestialI tanto !1s /uerte es el resAeto Aor el !1s all1 $el al!a: *n la i$ea $el a!or se re/ugia el anhelo $e la Aer!anencia $e la /elici$a$ terrenalI $e la ben$ición $e lo absolutoI $e la suAeración $el /in: Los a!antes en la Aoesía burguesa recurren al a!or Aara suAerar la transitorie$a$ coti$ianaI la usticia $e la reali$a$I la ser"i$u!bre $el in$i"i$uoI la !uerte: La !uerte no les "iene $e a/uera sino Due est1 enrai%a$a en el a!or !is!o: La liberación $el in$i"i$uo se reali%a en una socie$a$ Due no est1 e$i/ica$a sobre la soli$ari$a$I sino sobre la oAosición $e los intereses $e los in$i"i$uos: *l in$i"i$uo es consi$era$o co!o una !óna$a in$eAen$iente ; autosu/iciente: Su relación con el !un$o Phu!ano ; etrahu!anoQ es o bien una relación in!e$iata!ente abstracta el in$i"i$uo constitu;e en sí !is!o el !un$o Pen tanto #o; conoceI sienteI e!Aati%aQ o bien una relación abstracta !e$iati%a$aI $eter!ina$a Aor las le;es ciegas $e la Aro$ucción $e !ercancías ; $el !erca$o: *n a!bos casos no se suAera el aisla!iento !on1$ico $el in$i"i$uo: Su suAeración signi/icaría el estableci!iento $e una soli$ari$a$ realI lo Due suAone la 25
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
suAeración $e la socie$a$ in$i"i$ualista Aor una /or!a suAerior $e la eistencia social: ero la i$ea $el a!or eige la suAeración in$i"i$ual $el aisla!iento !on1$ico: reten$e la entrega /ecun$a $e la in$i"i$uali$a$ a la soli$ari$a$ incon$iciona$a entre Aersona ; Aersona: *n una socie$a$ en la Due la oAosición $e los intereses es el (rinci(i"$ individ"ationis esta entrega Aer/ecta se $a en /or!a Aura tan sólo en la !uerte: ues sólo la !uerte eli!ina to$as aDuellas circunstancias con$iciona$asI eterioresI Due $estru;en la soli$ari$a$ Aer!anenteI ; contra las Due luchan los in$i"i$uos: La !uerte no se Aresenta co!o la $esaAarición $e la eistencia en la na$aI sino !1s bien co!o la Enica Aer/ección Aosible $el a!or ;I Aor lo tantoI co!o el !1s Aro/un$o senti$o $e este Elti!o: Mientras el a!or en el arte es ele"a$o a la categoría $e trage$iaI en la "i$a coti$iana burguesa a!ena%a con trans/or!arse en si!Ale $eber ; h1bito: *l a!or contiene en sí !is!o el ArinciAio in$i"i$ualista $e la nue"a socie$a$: *ige eclusi"i$a$: *sta eclusi"i$a$ se !ani/iesta en la eigencia $e /i$eli$a$ incon$iciona$a DueI Aartien$o $el al!aI ha $e obligar ta!bi)n a los senti$os: ero la esAirituali%ación $e los senti$os Ai$e a )stos algo Due no Aue$en AroAorcionar escaAar al ca!bio ; a la !o$i/icación e incorAorarse a la uni$a$ e in$i"isibili$a$ $e la Aersona: *n este Aunto ha $e eistir una ar!onía Areestableci$a entre interiori$a$ ; eteriori$a$I Aosibili$a$ ; reali$a$I Due Arecisa!ente es $estrui$a Aor el ArinciAio arbitrario $e la socie$a$: *sta contra$icción "uel"e /alsa la /i$eli$a$ eclu;ente !utilan$o la sensibili$a$I lo Due se !ani/iesta en la actitu$ hiAócrita $e la AeDuea burguesía: Las relaciones Aura!ente Ari"a$as tales co!o el a!or ; la a!ista$I son las Enicas en las Due ha $e conser"arse el $o!inio in!e$iato $el al!a sobre la reali$a$: *n to$os los $e!1s casos el al!a tieneI sobre to$oI la /unción $e ele"arnos a los i$ealesI sin urgir su reali%ación: *l al!a tiene una acción tranDuili%a$ora: or ser eclui$a $e la cosi/icaciónI es la Due !enos la Aa$ece ; la Due !enor resistencia PXQ Co!o el senti$o ; el "alor $el al!a no $eAen$en $e la reali$a$ históricaI Aue$e seguir incólu!eI aun en una reali$a$ inusta: Las alegrías $el al!a son !enos costosas Due las $el cuerAo son !enos Aeligrosas ; se las conce$e gustosa!ente: Gna $i/erencia esencial entre al!a ; esAíritu es Due aDu)lla no est1 $irigi$a al conoci!iento $e la "er$a$: &llí $on$e el esAíritu tiene Due con$enarI el al!a Aue$e aEn re/ugiarse en la co!Arensión: *l conoci!iento Arocura $istinguir entre lo uno ; lo otro ; eli!ina la oAosición sólo sobre la base $e la /ría necesi$a$ $e las cosasJ en el al!a se reconcilian r1Ai$a!ente las oAosiciones eternasJI Due se trans/or!an en uni$a$ internaJ: Si eiste un al!a /1usticaI occi$ental ; ger!1nicaI entonces Aertenece a ella una cultura /1usticaI occi$ental ; ger!1nicaI ; en este caso la socie$a$ /eu$alI la caAitalistaI la socialistaI son sólo !ani/estaciones $e esta al!a ; sus crasas oAosiciones se $isuel"en en la her!osa ; Aro/un$a uni$a$ $e la cultura: La naturale%a concilia$ora $el al!a se !uestra clara!ente cuan$o la Asicología se 26
Herbert Marcuse
con"ierte en el Organon $e las ciencias $el esAírituI sin estar basa$a en una teoría $e la socie$a$ Due "a;a !1s all1 $e esta cultura: *l al!a tiene una gran a/ini$a$ con el historicis!o: a en Her$er el al!aI libera$a $el racionalis!oI tiene Due Ao$er intuir a/ecti"a!ente Pein,/lenQ to$o Aara Ao$er intuir to$a la naturale%a $el al!aI Due $o!ina Aor $oDuierI Due !o$ela to$as las restantes ten$encias ; /uer%as $el al!a ; Due colorea hasta la acciones !1s in$i/erentesI no ha; Due recurrir a las AalabrasI sino Aenetrar en la )AocaI en la regiónI en to$a la historiaI ha; Due intuir e intuir a/ecti"a!ente to$o:::J2 *l al!aI Aor su car1cter $e intuición uni"ersalI resta "alor a la $istinción entre lo correcto ; lo /alsoI entre lo bueno ; lo !aloI entre lo racional ; lo irracionalI AroAorciona$a Aor el an1lisis $e la reali$a$ social con resAecto a las Aosibili$a$es alcan%a$as en la organi%ación !aterial $e la eistencia: SegEn RankeI ca$a )Aoca histórica !ani/iesta una ten$encia $i/erente $el !is!o esAíritu hu!ano ca$a una tiene un senti$o en sí !is!a ; su "alor no se basa en lo Due $e ella suraI sino en su AroAia eistenciaI en su AroAio serJ:27 *l al!a no $ice na$a con resAecto a la corrección $e aDuello Due reAresenta: ue$e trans/or!ar una !ala causa en un subli!e Pel caso $e 0ostoie"skiQ:28 Las al!as Aro/un$as ; /inas Aue$en estar al !argen $e la lucha Aor un /uturo !eor $el ho!bre ; hasta a$herirse al otro ban$o: *l al!a se asusta /rente a la $ura "er$a$ $e la teoría Due seala la necesi$a$ $e !o$i/icación $e una /or!a !iserable $e la eistencia có!o Aue$e una trans/or!ación eterna $eci$ir acerca $e la "er$a$era substancia eterna $el ho!breW *l al!a se $ea ablan$ar ; a!ansarI obe$ecien$o a hechos Due en Elti!a instancia ta!Aoco le interesan: 0e esta !aneraI el al!a Au$o con"ertirse en un /actor Etil $e la t)cnica $el $o!inio $e las !asas en la )Aoca $e los esta$os autoritarios en Due /ue necesario !o"ili%ar toas las /uer%as $isAonibles en contra $e una !o$i/icación real $e la eistencia social: Con a;u$a $el al!a la burguesía $e la Elti!a )Aoca Au$o enterrar sus antiguos i$eales: 0ecir Due lo Due i!Aorta es el al!aI es Etil cuan$o lo Enico Due interesa es el Ao$er: ero lo Due real!ente interesa es el al!a la "i$a no eAresa$aI ; no reali%a$a $el in$i"i$uo: *n la cultural $el al!a entraron -$e !anera /alsaaDuellas /uer%as ; necesi$a$es Due no encontraban lugar en la eistencia coti$iana: *l i$eal cultural recogió el anhelo $e una "i$a !eor $e hu!ani$a$I bon$a$I alegríaI "er$a$I soli$ari$a$: ero to$o esto lle"a el sello a/ir!ati"o Aertenece a un !un$o suAeriorI !1s AuroI no coti$iano: @o$as estas /uer%as son internali%a$as co!o $eberes $el al!a in$i"i$ual PasíI el al!a $ebe reali%ar aDuello Due continua!ente se "iola en la 2
Her$erI A"c eine 7iloso(ie der 5escicte z"r Bild"ng der Mensceit! +er-e I t: V:I A: 5T3: 27 RankeI 2ber die E(ocen der ne"eren 5escicte! a con/erencia PDas (olitisce 5es(r0c "nd andere cri,ten z"r +issensca,tslere I e$: *rich RothackerI HalleI 825I A: 6 ; ss:Q: 28 Con resAecto al car1cter Duietista $e los Aostula$os aní!icos en 0ostoie"skiI c/r: L: L=+enthalI Die A",,ass"ng Dostoie6s-is i$ 9or-riegde"tscland! ao ,,, P839Q $e la
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
eistencia eternaQ o son Aresenta$as co!o obetos $el arte P; asíI su reali$a$ es re$uci$a a un 1!bito Due esencial!ente no es el $e la "i$a realQ: La ee!Ali/icación $el i$eal cultural en el Alano $el arteI tiene aDuí su ra%ón la socie$a$ burguesa sólo ha tolera$o la reali%ación $e sus AroAios i$eales en el arte ; sólo aDuí los ha to!a$o en serioI co!o eigencia uni"ersal: Lo Due en la reali$a$ es consi$era$o co!o utoAíaI /antasía o Aerturbación est1 allí Aer!iti$o: *n el arteI la cultura a/ir!ati"a ha seala$o las "er$a$es ol"i$a$as sobre las cualesI en la "i$a coti$ianaI triun/a la usticia $e la reali$a$: *l $edi"$ $e la belle%a Auri/icaJ la "er$a$ ; la alea $el Aresente: Lo Due suce$e en el arte no obliga a na$a: Cuan$o este !un$o bello no es Aresenta$o co!o algo re!oto Pla obra $e arte cl1sica $e la hu!ani$a$ "ictoriosaI la ,/igenia $e 'oetheI es un $ra!a históricoJQI es $esactuali%a$o Aor obra ; gracia $e la !agia $e la belle%a: *n el $edi"$ $e la belle%a los ho!bres Aue$en AarticiAar $e la /elici$a$: ero sólo en el i$eal $el arte la belle%a /ue a/ir!a$a con la conciencia tranDuilaI Aues en reali$a$ aDu)lla tiene un Ao$er Aeligroso Due a!ena%a la organi%ación ;a $a$a $e la eistencia: *l car1cter in!e$iata!ente sensible $e la belle%a hace ta!bi)n re/erencia in!e$iata a la /elici$a$ sensible: SegEn Hu!eI una $e las características /un$a!entales $e la belle%a es Aro"ocar Alacer el Alacer no es sólo un /enó!eno conco!itante $e la belle%aI sino un ele!ento constituti"o $e su esencia:3T segEn .iet%scheI la belle%a $esAierta la $icha a/ro$isíacaJ .iet%sche Aole!i%a contra la $e/inición $e la belle%a $e Kant co!o aDuello Due Aro"oca en nosotros una sensación $e agra$o no interesa$oI oAoni)n$ole la /rase $e Sten$hal Due a/ir!a Due la belle%a es ="ne (ro$esse de bone"r> . ?@ &Duí resi$e el Aeligro $e una socie$a$ Due tiene Due racionali%ar ; regular la /elici$a$: La belle%a esI en "er$a$I i!AE$ica32 !uestra aDuello Due no Aue$e ser !ostra$o AEblica!ente ; Due a la !a;oría le est1 nega$o: SeAara$o $e su "inculación con el i$ealI en el 1!bito $e la Aura sensibili$a$I la belle%a su/re $e la $es"alori%ación general $e este 1!bito: Libera$a $e to$as las eigencias aní!icas ; esAiritualesI la belle%a Aue$e ser go%a$aI con la conciencia tranDuilaI sólo en un ca!Ao eacta!ente $eli!ita$o sabien$o Due $e esta !anera uno se relaa ; se aban$ona Aor un bre"e tie!Ao: La socie$a$ burguesa liberó a los in$i"i$uosI Aero sólo en tanto Aersonas Due han $e !antenerse $isciAlina$as: La liberta$ $eAen$ió $es$e un ArinciAioI $e la Arohibición $el Alacer: La socie$a$ $i"i$i$a en clases conoce una sola /or!a Aara trans/or!ar a los ho!bres en instru!entos $e Alacer la ser"i$u!bre ; la eAlotación: *n el nue"o or$enI co!o las clases 3T
0: Hu!eI A. Treatise o, H"$an at"reI libro ,,I Aarte I sección V,,, Pe$: L: &: Selb; - RiugeI /or$I 827I A:A: 3TQ: 3 .iet%scheI +er-e! 'rossokta"ausgabeI 8I t: YV,I A: 233 ; t: V,,I A: 9T9: 32 'oetheI 1a"st ,,I horklas < ist $as Bort $och bleibet hoch un$ +ahr $er Sinn: 0as Scha! un$ Sch=nheit nie %usa!!en Han$ in Han$ 0en Beg "er/olgen Uber $er *r$e grUnen /a$J P+er-eI Cottasche (ubil_u!sausgabeI t: Y,,,I A: 58Q: PVieo es el $icho Aero aEn encierra Gna "er$a$ lo%ana cuan$o re%a: ^ue untos la "ergUen%a ; la belle%a .unca "an Aor la sen$a $e la tierra:JQ: 27
Herbert Marcuse
$o!ina$as no Arestan un ser"icio in!e$iato ; AersonalI sino Due son utili%a$as !e$iata!enteI co!o ele!entos $e Aro$ucción $e Alus"alía Aara el !erca$oI se consi$eró inhu!ano utili%ar el cuerAo $e los $o!ina$os co!o /uente $e Alacer ; e!Alear al ho!bre $irecta!ente co!o !e$io PKantQ en ca!bio se Aensó Due la utili%ación $e sus cuerAos ; $e su inteligencia Aara obtener una !a;or gananciaI era el eercicio natural $e la liberta$: Consecuente!enteI la cosi/icación en la /1brica se con"irtió en $eber !oral $e los AobresI Aero la cosi/icación $el cuerAo co!o instru!ento $e Alacer se "ol"ió algo reArobableI se trans/or!ó en ArostituciónJ: *n esta socie$a$I la !iseria es ta!bi)n la con$ición $e la ganancia ; $el Ao$er: Sin Si n e!ba e!barg rgoI oI la $eAe $eAen$ n$en enci cia a se real reali% i%a a en el $edi"$ $edi"$ $e la liberta$ abstracta: La "enta $el trabao ha $e reali%arse sobre la base $e la AroAia $ecisión $el Aobre: *l Aobre reali%a su trabao al ser"icio $e Duien le $a Aan: Su Aersona en síI seAara$a $e las /unciones social!ente "aliosasI este abstract"$I abstract"$I Aue$e conser"arlo Aara sí ; erigirlo en e n santuario: *l Aobre $ebe !antener Auro este santuario: La Arohibición $e o/recer su cuerAo al !erca$o co!o instru!ento $e Alacer en "e% $e instru!ento $e trabaoI es una $e las raíces sociales ; AsíDuicas /un$a!entales $e la i$eología burguesa-Aatriarcal: *n este Aunto se tra%an los lí!ites $e la cosi/icación ; su resAeto tiene "ital i!Aortancia Aara el siste!a: &sí AuesI cuan$o el cuerAoI en tanto !ani/estación o $eAositario $e la /unción seualI se con"ierte en !ercancíaI Aro"oca el $esArecio general: Se lesiona el tabE: *sto "ale no sólo con resAecto a la ArostituciónI sino ta!bi)n con resAecto a to$a Aro$ucción $e Alacer Due no Aertene%caI Aor ra%ones $e higiene socialJI a la reAro$ucción: Sin e!bargoI las clases $es!orali%a$asI Due conser"an /or!as se!i!e$ie"ales ; Due han si$o $esAla%a$as a las caAas !1s in/eriores $e la socie$a$I constitu;enI en este casoI un recuer$o Are!onitorio: &llí cuan$o el cuerAo se con"ierte en una cosaI en una cosa bellaI Aue$e Aresu!irse una nue"a /elici$a$: *n el caso etre!o $e la cosi/icaciónI el ho!bre triun/a sobre aDu)lla: *l arte $el cuerAo belloI tal co!o ho; Aue$e !ostrarse sólo en el circoI en los variet%s ; variet%s ; en las re"istasI esta /ri"oli$a$ $esAreuicia$a ; lE$icaI anuncia la alegría Aor la liberación $el i$ealI a la Due el ho!bre Aue$e llegar cuan uan$o la hu!ani$a$I con"ert erti$a "er$a$era!ente en suetoI $o!ine a la !ateria: Sólo cuan$o se suAri!a la "inculación con el i$eal a/ir!ati"oI cuan$o se goce $e una eistencia sabiaI sin racionali%ación alguna ; sin el !enor senti!iento Auritano $e culAaI es $ecirI cuan$o se libere a los senti$os $e su ata$ura al al!aI surgir1 el Ari!er Ari!er brillo $e otra otra cultura: eroI segEn la cultura a/ir!ati"aI a/ir!ati"aI los 1!bitos carentes $e al!aI $esani!a$osJI no Aertenecen a la cultura: &l igual Due to$os los otros bienes $e la es/era $e la ci"ili%aciónI Due$an libr libra$ a$os os abie abiert rta! a!en ente te a las las le;e le;ess $e los los "alo "alore ress econ econó! ó!ic icos os:: Sólo Sólo la belle%a ani!a$aJ ; su goce ani!a$oJ es a$!iti$o en la cultura: Co!o los ani!ales son incaAaces $e conocer ; go%ar la belle%aI Sha/tesbur; $e$uce Due ta!Aoco el ho!bre Aue$eI !e$iante los senti$os o !e$iante 28
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
la Aarte ani!al $e su serI co!Aren$er co!Aren$er ; go%ar go%ar la belle%a belle%a el goce $e lo bello ; lo bueno se reali%a $e una !anera !1s nobleI con la a;u$a $e lo !1s noble Due eisteI $e su esAíritu ; $e su ra%ón::: Cuan$o el Alacer no est1 situa$o en el al!a sino en cualDuier otra Aarte: *ntonces el goce !is!oI ;a no es bello ; su eAresión carece $e encanto ; graciaJ: graciaJ:33 Sólo en el $edi"$ $edi"$ $e la belle%a i$ealI en el arteI Aue$e reAro$ucirse la /elici$a$I en tanto "alor culturalI en el to$o $e la "i$a social: *sto no suce$e en los otros $os 1!bitos $e la cultura Due AarticiAan con el arte en la Aresentación $e la "er$a$ i$eal en la /iloso/ía se "ol"ió ca$a "e% !1s $escon/ia$a con resAecto a la /elici$a$ la religión le conce$ió un lugar sólo en el !1s all1: La belle%a i$eal /ue la /or!a bao la Due Ao$ía eAresarse el anhelo ; go%arse $e la /elici$a$ $e esta !aneraI el arte se con"irtió en Arecursor $e una "er$a$ Aosible: La est)tica cl1sica ale!ana concibió la belle%a ; "er$a$ en la i$ea $e una e$ucación est)tica $el g)nero hu!ano: Schiller $ecía Due el Aroble!a AolíticoJ $e una !eor organi%ación $e la socie$a$ $ebe $ebe seguir seguir el ca!ino ca!ino $e lo est)tico AorDue AorDue es la belle%a belle%a la Due nos 39 lle"a a la liberta$J: en su Aoe!a 0ie KUnstlerJ PLos artistasQ eAresa la relación entre la cult cultur ura a eis eiste tent nte e ; la /utur /uturaI aI en los los sigu siguie ient ntes es "ers "ersos os =+as +as 6ir 6ir als als cneit ier e$(,"nden! 6ird einst als +areit "ns entgegengen> :35 0e acuer$o con la !e$i$a $e la "er$a$ social!ente Aer!iti$a ; bao la /or!a $e una /elici$a$ reali%a$aI el arte esI $entro $e la cultura a/ir!ati"aI el 1!bito suAre!o ; !1s reAresentati"o $e la cultura: .iet%sche la $e/inió así Cultura $o!inio $el arte sobre la "i$aJ: 36 Zor Du) ha $e atribuirse el arte este AaAel etraor$inario[ La belle%a $el arte -a $i/erencia $e la "er$a$ $e la teoría- es soAortable en un Aresente sin Aenurias aun en )l Aue$e AroAorcionar /elici$a$: La teoría "er$ "er$a$ a$er era a cono conoce ce la !ise !iseri ria a ; la $esg $esgra raci cia a $e lo eis eiste tent nte: e: Cuan Cuan$o $o !uestra el ca!ino $e la re/or!aI no nos consuela reconcili1n$onos con el Aresente: ero en un !un$o $esgracia$o la /elici$a$ tiene Due ser sie!Are un consuelo el consuelo $el instante bello en la ca$ena inter!inable $e $esgracias: *l goce $e la /elici$a$ est1 li!ita$o al instante $e un eAiso$io: ero el instante lle"a consigo la a!argura $e su $esaAarición: $a$o el aisla!iento $e los in$i"i$uos solitariosI no ha; na$ie Due conser"e la AroAia /elici$a$ $esAu)s $e la $esaAarición $el instanteI na$ie Due no caiga en el !is!o aisla!iento: *sta transitorie$a$I Due no $ea tras sí la soli$ari$a$ $e los sobre"i"ientesI necesita ser eterni%a$a Aara Ao$er ser soAortableI Aues se reAite en ca$a instante $e la eistencia ; anuncia al 33
Sha/tesbur;I Die MoralistenI Moralisten I 3 ra AarteI 2$a sección Ptra$: ale!ana $e Karl Bol//I (enaI 8TI A: 5 ; ss:Q: 39 2ber 2ber die astelisce Erzie"ng des Menscen>! /inal Menscen>! /inal $e la segun$a carta: 35 =Lo 3"e senti$os senti$os a3": co$o co$o belleza! belleza! se nos dar' alg"na alg"na vez co$o verdad>. verdad>. =2ber die die astelisce Erzie"ng des Menscen.> 36 .iet%scheI +er-eI +er-eI t: Y:I A: 295: 3T
Herbert Marcuse
!is!o tie!Ao la !uerte en ca$a instante: orDue ca$a instante lle"a en sí !is!o la !uerteI ha; Due eterni%ar el instante bello Aara hacer Aosible algo Due se Aare%ca a la /elici$a$: La cultura a/ir!ati"a eterni%a el instante bello en la /elici$a$ Due nos o/rece eterni%a lo transitorio: Gna $e las tareas sociales /un$a!entales $e la cultura a/ir!ati"a est1 basa$a en esta contra$icción entre la transitorie$a$ $es$icha$a $e una eistencia $eAlorableI ; la necesi$a$ $e la /elici$a$ Due hace soAortable esta eistencia: 0entro $e ca$a eistencia la solución Aue$e ser sólo aAarente: aAarente: recisa!e recisa!ente nte en este car1cter car1cter $e a(ariencia $e a(ariencia $e la belle%a $el arteI $escansa la Aosibili$a$ $e la solución: or una AarteI el goce $e la /elici$a$ Aue$e estar Aer!iti$o sólo bao una /or!a ani!i%a$aI i$eali%a$a: or otraI la i$eali%ación anula el senti$o $e la /elici$a$ el i$eal no Aue$e ser go%a$o to$o Alacer le es etraoI $estruiría el rigor ; la Aure%a Due tiene Due Aoseer en la reali$a$ reali$a$ carente carente $e i$eales i$eales $e esta socie$a$I socie$a$I Aara Ao$er cu!Alir su /unción $e internali%ación ; $e $isciAlina: *l i$eal Due Aersigue la Aersona abnega$a Due se coloca bao el i!Aerati"o categórico $el $eber Peste i$eal kantiano es sólo la síntesis $e to$as las ten$encias a/ir a/ir!a !atiti"a "ass $e la cult cultur uraQ aQII es inse insens nsib ible le a la /eli /elici ci$a $a$ $ es inca incaAa Aa%% $e generar /elici$a$ o consueloI ;a Due no eiste satis/acción actual: ara Due el in$i"i$uo Aue$a so!eterse al i$eal $e una !anera tal Due en )l crea reen reenccontr ontrar ar sus sus anhe anhelo loss ; nece necesi si$a $a$e $ess /1ct /1ctic icas as co!o o!o real reali% i%a$ a$as as ; satis/echasI el i$eal tiene Due tener aAariencia $e satis/acción actual: *sta es la reali$a$ aAarente Due ni el /ilóso/o ni la religión Aue$en alcan%ar sólo el arte arte lo logr logra a -Are -Areci cisa sa!e !ent nte e en el $edi"$ $edi"$ $e la belle%a: 'oethe ha $ea$o entre"er este AaAel engaoso ; recon/ortante $e la belle%a *l esAíritu hu!ano se encuentra en una situación estuAen$a cuan$o honraI cuan$o a$oraI cuan$o ensal%a un obetoI ensal%1n$ose a sí !is!o Aero esta situación no $ura !ucho tie!Ao: Mu; Aronto los conceAtos generales lo $ean /ríoI el i$eal lo ele"a Aor enci!a $e sí !is!o Aero entonces $esea "ol"er a tenerse a sí !is!oI a sentir aDuella si!Aatía Aor lo in$i"i$ualI sin recaer en aDuella li!itación ; sin Aer$er ta!Aoco lo i!AortanteI lo Due ele"a el esAíritu: ^u) sería $e )l en esta esta situ situac ació ión n si no inte inter" r"in inie iese se la bell belle% e%a a ; solu soluci cion onas ase e /eli%!ente el enig!aW *lla es la Due $a a la ciencia "i$a ; calor ; al sua"i%ar lo i!AortanteI lo subli!eI ; al $erra!ar su a!brosía celestialI nos lo acerca nue"a!ente: Gna bella obra $e arte ha recorri$o to$o el ca!ino ; es entoncesI nue"a!enteI una esAecie $e in$i"i$uo al Due abra%a!os con si!AatíaI $el Due Ao$e!os aAroAiarnos:J aAroAiarnos:J3 *n este conteto lo $ecisi"o no es Due el arte reAresente la reali$a$ i$ealI sino Due la Aresente co!o reali$a$ bella: La belle%a AroAorciona al i$eal el car1 car1ct cter er a!ab a!able leII esAi esAiri ritu tual alII ; se$a se$ant nte e $e la /eli /elici ci$a $a$: $: *l *lla la es la Due Due AroA AroAor orci cion ona a la aAar aAarie ienc nciia $el $el arte arte al $esAe esAerrtar tar en el !un$ !un$o o $e la aAariencia la i!Aresión $e /a!iliari$a$I $e actuali$a$I es $ecirI $e reali$a$: 'racias a la aAarienciaI ha; algo Due aAarece en la belle%a $e la obra $e 3
'oetheI Der a$$ler "nd die einigen Pal einigen Pal /inal $e la 6a cartaQ: 3
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
arteI Aor un instanteI el anhelo Due$a col!a$oI Duien la conte!Ala siente /elici$a$: una "e% Due esta belle%a tiene la /or!a $e la obra $e arteI es Aosible reAetir sie!Are este instante bello la obra $e arte lo "uel"e eterno: *l ho!bre Aue$e sie!Are reAro$ucirI en el goce est)ticoI esta /elici$a$: La cultura a/ir!ati"a /ue la /or!a histórica bao la cual se conser"aronI Aor enci!a $e la reAro$ucción !aterial $e la eistenciaI las necesi$a$es $el ho!bre: en este senti$o Aue$e $ecirseI lo !is!o Due con resAecto a la /or!a $e la reali$a$ social a la Due AerteneceI Due ta!bi)n tiene algo $e ra%ón: *n "er$a$I la cultura a/ir!ati"a ha libera$o a las relaciones eternasJ $e la resAonsabili$a$ Aor el $estino $el ho!bre -$e esta !anera estabili%a su inusticia-I Aero al !is!o tie!AoI le contraAone la i!agen $e un or$en !eorI cu;a reali%ación se enco!ien$a al Aresente: La i!agen est1 $e/or!a$a ; esta $e/or!ación /alsea to$os los "alores culturales $e la burguesía: Sin e!bargoI es una i!agen $e la /elici$a$ ha; una Aarte $e la /elici$a$ terrenal en las obras $el gran arte burgu)sI aun cuan$o aDu)llas se re/ieren al cielo: *l in$i"i$uo go%a la /elici$a$I el bienI el esAlen$or ; la Aa%I la alegría triun/ante go%a ta!bi)n el $olor ; la AenaI la cruel$a$ ; el cri!en: *Aeri!enta una liberación: encuentra co!Arensión ; resAuesta Aara sus instintos ; eigencias: Se Aro$uce una Duiebra Ari"a$a $e la cosi/icación: *n el arte no es necesario hacer usticia a la reali$a$ aDuí lo Due interesa es el ho!breI no su Aro/esión o su Aosición social: La Aena es la Aena ; la alegríaI alegría: *l !un$o aAarece otra "e% co!o lo Due es Aor $etr1s $e la /or!a $e !ercancía un Aaisae es real!ente un AaisaeI un ho!bre real!ente una cosa: *n aDuella /or!a $e eistencia Due corresAon$e a la cultura a/ir!ati"a la /elici$a$ $e la eistencia::: es sólo Aosible co!o /elici$a$ en la aAarienciaJ:37 ero la aAariencia tiene un e/ecto real Aro$uce satis/acción: Sin e!bargoI su senti$o es !o$i/ica$o /un$a!ental!ente la aAariencia se Aone al ser"icio $e lo eistente: La i$ea rebel$e se trans/or!a en Aalanca $e usti/icación: *l hecho $e Due eista un !un$o !1s ele"a$oI un bien suAerior al $e la eistencia !aterialI oculta la "er$a$ $e Due es Aosible crear una eistencia !aterial !eor en la Due tal /elici$a$ se con"ierte en un !e$io $e or$enación ; !o$eración: *l arteI al !ostrar la belle%a co!o algo actualI tranDuili%a el anhelo $e los rebel$es: Conunta!ente con los otros 1!bitos $e la cultura contribu;e a la gran /unción e$ucati"a $e esta cultura $isciAlinar $e tal !anera al in$i"i$uo -Aara Duien la nue"a liberta$ había traí$o una nue"a /or!a $e ser"i$u!bre- Due sea caAa% $e soAortar la /alta $e liberta$ $e la eistencia social: La oAosición !ani/iesta entre las Aosibili$a$es $e una "i$a ricaI $escubiertas Arecisa!ente con la a;u$a $el Aensa!iento !o$ernoI ; la reali$a$ Arecaria $e la "i$aI i!Aulsó sie!Are a este Aensa!iento a internali%ar sus AroAias AretensionesI a soAesar sus AroAias consecuencias: #ue necesaria una e$ucación secular Aara hacer soAortable este enor!e soc- coti$iano Aor una AarteI la Ar)$ica Aer!anente $e la liberta$I la gran$e%a ; la $igni$a$ inalienables $e la AersonaI $el $o!inio ; la autono!ía $e la ra%ónI $e la bon$a$I $e la 37
.iet%scheI +er-eI t:I A: 366: 32
Herbert Marcuse
hu!ani$a$I $el a!or in$iscri!ina$o a los ho!bresI $e la usticiaI ; Aor otra AarteI la hu!illación general $e la !a;or Aarte $e la hu!ani$a$I la irracionali$a$ $el Aroceso social $e la "i$aI el triun/o $el !erca$o $e trabao sobre la hu!ani$a$I $e la ganancia sobre al a!or al ho!bre: h o!bre: Sobre el terreno $e la "i$a e$(obrecida ha e$(obrecida ha creci$o to$o un conunto $e /alsi/icaciones bao la /or!a $e la trascen$encia ; $el !1s all1:J 38 ero ero al ine inert rtar ar la /eli /elici ci$a $a$ $ cult cultur ural al en la $esg $esgra raci ciaI aI al ani ani!i !i%a %arJ rJ los los senti$osI se atenEa la Aobre%a ; la Arecarie$a$ $e esta "i$aI con"irti)n$ola en una sanaJ caAaci$a$ $e trabao: *ste es el "er$a$ero !ilagro $e la cultura a/ir!ati"a: Los ho!bres Aue$en sentirse /elicesI aun cuan$o no lo sean en absoluto: La aAariencia "uel"e incorrecta la a/ir!ación $e la AroAia /elici$a$: *l in$i"i$uoI re$uci$o a sí !is!oI aAren$e a soAortar ;I en cierto !o$oI a a!ar su AroAio aisla!iento: La sole$a$ /1ctica se ele"a a la categoría $e sole$a$ !eta/ísica ; recibeI en tanto talI la ben$ición $e la Alenitu$ interna a Aesar $e la Aobre%a eterna: La cultura a/ir!ati"a reAro$uce ; subli!i%a con su i$ea la Aersonali$a$I el aisla!iento ; el e!Aobreci!iento social $e los in$i"i$uos: La Aersonali$a$ es el $eAositario $el i$eal cultural: La Aersonali$a$ tiene Due Aresentar la /elici$a$I tal co!o esta cultura la Arocla!aI co!o bien suAre!o la ar!onía Ari"a$a en !e$io $e la anarDuía generalI la alegre acti"i$a$ en !e$io $el trabao a!argo: *sta Aersonali$a$ recoge en sí to$o lo bueno ; recha%a o ennoblece lo !alo: .o interesa Due el ho!bre "i"a su "i$a lo Due i!Aorta es Due "i"a tan bien co!o sea Aosible: *ste es uno $e los le!as $e la cultura a/ir!ati"a: or bienJ se entien$e aDuí esencial!ente la cultura !is!a AarticiAación en los "alores aní!icos ; esAiritualesI integración $e la eistencia in$i"i$ual con la hu!ani$a$ $el al!a ; con la a!Alitu$ $el esAíritu: La /elici$a$ $el Alacer no racionali%a$o Due$a eli!ina$a $el i$eal $e la /elici$a$: *sta /elici$a$ no Aue$e "iolar las le;es $el or$en eistenteI ; ta!Aoco necesita "iolarlas $ebe ser reali%a$a en su in!anencia: La Aersonali$a$I Due ha $e serI con la reali%ación $e la cultura a/ir!ati"aI el bien suAre!o $el ho!breI tiene Due resAetar los /un$a!entos $e lo eistente el resAeto Aor las relaciones $e Ao$er ;a $a$asI es una $e sus "irtu$es: Sus Arotestas han $e ser !e$i$as ; Aru$entes: .o sie!Are ha si$o así: &ntesI en el co!ien%o $e la nue"a )AocaI la Aersonali$a$ Aresentaba una cara $i/erente: ertenecíaI Aor lo Aronto -al igual Due el al!aI $e la Due $ebía ser la !1s Aer/ecta encarnación hu!ana- a la i$eología $e la liberación burguesa $el in$i"i$uo: La Aersona era la /uente $e to$as las /uer%as ; AroAie$a$es Due caAacitan al in$i"i$uo Aara con"ertirse en seor $e su $estino ; organi%ar su !un$o en torno $e acuer$o acuer$o con sus necesi$a$es: necesi$a$es: (akob 4urckhar$ 4urckhar$tt ha Aresenta$ Aresenta$o o esta i$ea 38
.iet%scheI +er-eI +er-eI t: V,,,I A: 9: 33
DIALÉCTICA DE LA LIBERTAD
$e Aersonali$a$ en su conceAto $el ="o$o "niversale> $el $el renaci!iento: renaci!iento:9T Cuan$o se hacía hacía re/er re/erenc encia ia al in$i" in$i"i$u i$uo o co!o co!o Aerson Aersonali ali$a$ $a$ se Duería Duería $estacar $e esta !anera Due to$o lo Due había hecho $e sí lo $ebía sólo a sí !is!oI no a sus anteAasa$osI a su testa!ento social o a su 0ios: La característica $e la Aersonali$a$ no era sólo esAiritual Pun al!a bellaJQI sino !1s bien el Ao$erI la in/luenciaI la /a!a -un 1!bito "ital Aara su actuar lo !1s a!Alio ; Aleno Aosible: *n el conceAto $e Aersonali$a$I reAresentati"o $e la cultura a/ir!ati"a a Aartir $e KantI ;a no ha; huella alguna $e este acti"is!o eAansi"o: La Aersonali$a$ es $uea $e su eistencia sólo en tanto sueto aní!ico ; )tico: La liberta$ e in$e in$eAe Aen n$enc $encia ia $el $el !ec !ecani anis!o s!o $e to$a o$a la natur atural ale% e%aJ aJ Due ha $e caracteri%ar su esencia9I es sólo una liberta$ inteligible Due aceAta las circ circuns unsta tanc ncia iass "ita "itale less $a$as $a$as co!o co!o !ate !ateri ria a $el $el $ebe $eber: r: *l 1!bi 1!bito to $e la real reali% i%ac ació ión n ete etern rna a se "uel "uel"e "e !u; !u; AeDu AeDue eoI oI !ien !ientr tras as Due Due el $e la reali%ación interna es !u; gran$e: *l in$i"i$uo ha aAren$i$o a AlantearseI ante to$oI las eigencias eigencias a sí !is!o: *l $ueo $el al!a se ha "uelto !1s a!bicioso en lo interno ; !1s !o$esto en lo eterno: La Aersona ;a no es el tra!Aolín tra!Aolín Aara el ataDue $el !un$oI !un$oI sino una línea $e retaguar$ retaguar$ia ia bien Arotegi$aI $etr1s $el /rente: *n su interiori$a$I en tanto Aersona )ticaI Aosee lo Enico Due el in$i"i$uo no Aue$e Aer$er: 92 *s la /uenteI ;a no $e la conDuistaI sino $el renuncia!iento: ersonali$a$ esI sobre to$oI el ho!bre Due ren renunci unciaI aI el Due i!A i!Aone one su Aro AroAia Aia real eali%ac i%ació ión n $entr entro o $e las las circ circun unsstanc tancia iass ;a $a$a $a$ass Aor Aor !1s !1s Aobr Aobres es Due Due )sta )stass sean sean:: *s el Due Due encu encuen entr tra a su /eli /elici ci$a $a$ $ en lo eis eiste tent nte: e: er ero aEn aEn en esta esta /or! /or!a a tan tan e!Aobreci$aI la i$ea $e Aersonali$a$ contiene un !o!ento ArogresistaI Due en Elti!a instancia se ocuAa $el in$i"i$uo: La singulari%ación cultural $e los in$i"i$uos in$i"i$uos encerra$os encerra$os en sí !is!osI las Aersonali Aersonali$a$es $a$es Due lle"an lle"an en sí su AroAia reali%aciónI corresAon$enI con to$oI al !)to$o liberal $e $isciAlinaI Due eige Due no ha;a $o!inio alguno sobre un $eter!ina$o ca!A ca!Ao o $e la "i$a "i$a Ari" Ari"a$ a$a: a: 0ea 0ea Due Due el in$i in$i"i "i$uo $uo co!o co!o Aers Aerson ona a siga siga eistien$o en la !e$i$a en Due no Aerturbe el Aroceso $el trabao ; $ee libra$o a las le;es in!anentes $e este ArocesoI a las /uer%as econó!icasI la integración social $e los ho!bres:
9T
Die 8"lt"r der Renaissance in ItalienI Italien I a e$: $e L: 'eigerI LeiA%igI 83 esAecial!ente t: A: 5T ; ss: 9 KantI 8riti KantI 8riti- der (ra-tiscen Tern"n,t I a AarteI libro ,I caAítulo 3I +er-eI +er-eI t: V: A: 85: 92 *sta i$ea Due sub;ace al conceAto $e Aersonali$a$ ha si$o eAresa$a Aor 'oethe $e la siguiente !anera Man !_kelt an$ $er ersonlichkeitI "ernun/tig ohne Schou Bas habt $enn ihr aber +as euch er/rent: &ls eure liebe ers=nlichkeitW Sie sei auch sie sei:J P
Herbert Marcuse