INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “TSA`CHILA”
LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS LOGÍSTICOS. Herramie!a" !e#$%&'i#a" a(%i#a)%e" a% *a)a (ara %a $(!imi+a#i& ,e %$" (r$#e"$" e %a em(re"a. A%-m$ Le$ar,$ Dia+
D$#e!e I'. A%e/a,ra 0a#a 1e#2a 3453657389
INTRODUCCIÓN Las empresas que aspiran a optimizar sus procesos, bien sea de producción o servicio, por lo general enfocan su búsqueda en herramientas tecnológicas vanguardistas. Algunos métodos, como los ofrecidos por la Manufactura Esbelta , permiten crear nuevas formas de trabao, donde el !anban es una de las herramientas de la Manufactura Esbelta que permite identificar, corregir " optimizar el proceso de producción basado en un sistema de instrucciones de comunicación de manera sencilla, lo cual busca eliminar toda actividad que no agregue valor al producto. El !anban f#sico ha permitido optimizar procesos en centros de trabao o unidades operativas donde se encuentran ubicados todos los trabaadores para ese sistema productivo o de servicio, " por otra parte el !anban virtual ha venido ocupando estos mismos espacios, agregando orden documental, estandarización " estad#sticas El art#culo consta de seis partes, donde la primera plantea el problema desde los referentes teóricos del !anban f#sico " virtual, as# como sus caracter#sticas. En la segunda parte se e$ponen los obetivos de manera general. En la tercera parte se establece la metodolog#a para la erarquización de los !anban virtuales. En la cuarta parte se e$ponen los !anban virtuales e$plorados " la erarquización ", por último, en la quinta parte se e$ponen las consideraciones finales.
De"arr$%%$ El !anban ha evolucionado desde su creación entre los a%os &'() " &'*), "a que primero se ha aplicado como !anban f#sico, llamado también !anban de supermercado, el cual usa diferentes versiones en su proceso. Luego con la era de la inform+tica se inició el desarrollo del !anban electrónico con herramientas tecnológicas como el !anban, hasta la actualidad donde se aplican herramientas tecnológicas virtuales, disponibles " aplicables v#a eb. -ormalmente el !anban utilizado en producción es un sistema manual que permite observar los puestos desocupados al haber terminado la última operación, enviando una se%al a la anterior operación para comunicarle que debe fabricar m+s art#culos cuando una operación se paraliza env#a otra se%al a su predecesor, de tal manera que el proceso siga disminu"endo por toda la l#nea de fluo, arrastrando el trabao a través de la empresa. /e esta forma si no se realiza la actividad del último puesto de trabao, no se env#an se%ales a las operaciones precedentes " consecuentemente no se realiza esa actividad. El término !anban quiere decir 0!an1 significa visual " el 0ban1 significa tareta o tablero, define una herramienta, basada en la identificación visual de procesos " producción por lotes, que busca controlar la fabricación de los productos en cantidad " tiempo necesario, se le conoce como sistema de arrastre en la producción, "a que es una tecnolog#a cu"a din+mica del sistema lo hace fluir. Esto inicia desde el final 2donde se encuentra el cliente3, lo que lo hace mu" distinto a los procesos tradicionales, "a que est+ basado en la filosof#a del 456.
La e:$%-#i& ,e% *a)a ;<"i#$ a% :ir!-a% 7ara detectar las caracter#sticas en los !anban e$plorados se decidió utilizar una adaptación de la estructura metodológica aplicada en el trabao. /onde la clasificación del número de caracter#sticas del !anban f#sico en los !anban virtuales toma los siguientes valores8
El orden de revisión de la lista se basó en los números aleatorios generados en el portal eb generador de números aleatorios de la empresa del 9rupo 5ntermodino, " as# asegurar romper con el orden preestablecido por los autores comentados. 7ara obtener la secuencia de números aleatorios se consideraron treinta " dos números " el mismo valor de rango. 4erarquización de los !anban virtuales e$plorados8 !anban virtuales con los porcentaes de las caracter#sticas encontradas " el tiempo de e$ploración, esta erarquización busca en primer lugar reconocer en el mercado las ofertas que m+s se adaptan a la aplicación de un !anban de manera directa, " en segundo lugar, e$poner una variedad de aplicaciones que son interesantes de revisar para que los usuarios saquen sus propias conclusiones según sus necesidades.
CONCLUSIÓN Los !anban virtuales e$plorados permitieron desarrollar la metodolog#a, en tiempos diferentes, los !anban virtuales con ma"or e$presividad posible. !A-:A- asegura la entrega de un buen elemento en el momento necesario, en un buen lugar " en una cantidad correcta, " el hecho de que a"uda particularmente a8
;rganizar la producción
Adaptarse a las diferentes variaciones de la producción 2producción, no demanda3
5dentificar las zonas susceptibles de meora. Aunque !A-:A- es una solución para muchos problemas, su implementación no es tan sencilla no se aplica aisladamente sino acompa%ada de otros sistemas 2otras técnicas, otras estrategias3.
:ibliograf#a Alvares, P. (2004). Metodologia Kanban . Obtenido de hp://bibing.us.es/proyetos/abreproy/!024"/#hero/P$%&'a%!Al&*u %!A+re&-iente.pd eltran, '. (2002). Kanban Virtules y fsicos . Obtenido de hp://repositorio.utp.edu.o/dspae/bitstrea/handle/++0"/2+41/14A14.pd3 seuene5+