Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
INFORME N° 002-2018/UANCV/IC/AE/XA 002-2018/UANCV/IC/AE/XA PARA:
MGTR. GIOVANNI LOZA CUENTAS Docente del Curso de Albañilería Estructural de la EPIC-UANCV
DE:
- IGLESIAS HERRERA BRAYAN - QUISPE BENAVENTE JHEISON FAVIO - PAREDES MAMANI GUISELL YOMAIRA - PUMA SALCEDO KENNY JHEYSON - SANABRIA FLORES CRISTHIAN PABLO Estudiantes de la EPIC UANCV
ASUNTO:
II TRABAJO ENCARGADO DE ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL
FECHA:
17 de junio del 2018
Por medio del presente me dirijo a usted con la finalidad de hacer de su conocimiento que se realizó la recopilación de información sobre l os ensayos que se realizan en una unidad de albañilería (ladrillos), por cuanto dicha información esta detalla en las hojas siguientes. Dicho trabajo se realizó con la participación de 5 integrantes. El informe detalla EL TIPO DE ENSAYO, PROCEDIMIENTO. Es cuanto informo a Ud. para su conocimiento y fines correspondientes. Atentamente:
X
X
Iglesias Herrera Brayan
Quispe Benavente Jheison Favio
X
X
Paredes Mamani Gui sell Yomaira Yomaira
Puma Salcedo Kenny Jheyson
X Sanabria Florez Cristhian Pablo
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez CONTENIDO
ENSAYO DE VARIACION DIMENCIONAL
ENSAYO DE ALABEO
ENSAYO DE COMPRENSIÓN
ENSAYO PARA DETERMINAR LA SUCCIÓN
ENSAYO DE TRACCIÓN POR FLEXIÓN
ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD
ENSAYO DE ABSORCIÓN
ENSAYO EN PILAS
ANEXO
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
VARIACIÓN DIMENSIONAL
1. 1.1 Introducción
Es importante analizar la variación dimensional, porque esta característica de las unidades de albañilería define la altura de las hiladas que se refleja en el mayor o menor espesor de la junta de mortero. La variación de la junta por encima de lo estrictamente necesario por adhesión, que es de 10 a 15 mm, conduce a una albañilería menos resistente a compresión y a fuerza cortante.
1.2 Procedimiento La variación dimensional se determinó para cada muestra de las 10 unidades de albañilería seleccionadas por cada serie. Esta variación dimensional se obtuvo como el cociente entre la desviación estándar y el valor promedio de la muestra, multiplicado por 100. Para determinar la dimensión de cada arista del espécimen se realizaron 4 medidas en la parte intermedia de la superficie correspondiente y se tomó el valor promedio de estas medidas. Variación Dimensional Desviación Estándar 100 promedio
VARIACIÓN DIMENSIONAL DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
Largo
Ancho
Altura
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
1.3 Aceptación de la unidad: a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote. b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase P, tendrá una absorción no mayor que 12%. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que 15%. c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP. d) La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.
COMENTARIO: Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604..
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
ALABEO
2. 2.1 Introducción
El efecto del alabeo es semejante al de la variación dimensional, es decir produce el aumento o disminución en el espesor de las juntas de m ortero, que influye en la resistencia a compresión y a fuerza cortante de la albañilería. El alabeo se midió con una cuña metálica graduada al milímetro, introduciéndola en el punto de mayor concavidad o convexidad correspondiente a la superficie de asentado del espécimen.
2.2 Procedimiento:
Medición de concavidad: a. Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o sobre una diagonal de una de las caras mayores del ladrillo. b. Se introduce la cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima. c. Se efectúa la lectura con la precisión de 1 mm y se registra al valor obtenido.
Medición de convexidad: a. Se coloca el borde recto de la regla sea sobre una diagonal o bien sobre dos aristas opuestas de una de las caras mayores del ladrillo. Se introduce en cada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la regla sobre la diagonal, para el cual en ambas cuñas se obtenga la misma medida. b. Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie plana, se introduce cada una de las cuñas en dos vértices opuestos diagonalmente o en dos aristas, buscando el punto para el cual ambas cuñas se obtenga la misma medida.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Medición del alabeo en las unidades de albañilería
COMENTARIO: Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
ENSAYO DE COMPRESIÓN
3. 3.1 Introducción:
Se realiza para la clasificación del uso del material y sus características correspondientes a la aportación para dicho material ante la construcción o edificación.
3.2 Objetivo: Determinar la resistencia a la compresión axial de la unidad, así como también una medida de su durabilidad, ya que a mayor resistencia mayor durabilidad del ladrillo.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
3.3 Procedimiento:
Conseguir 5 unidades de ladrillo.
Mediremos las unidades, 3 medidas de largo y 3 de ancho sacando un promedio de ellas esto nos ayudara a al cálculo.
Limpiar con una espátula los orificios del ladrillo extrayendo el sobre exceso de material.
Preparar una combinación de cemento más arena fina con una cantidad de agua ostentosa, el material no debe alterar las características del ladrillo por eso es un concreto pobre su objetivo es sellar los orificios del ladrillo.
Verter el material en los orificios sellándolos por completo y esperar por lo mínimo 24 horas para que el material fragüé.
Esperar que el agua absorbida por el ladrillo haya desaparecido por completo del material.
Preparar una mezcla de cemento más yeso obteniendo una masa semilíquida que verteremos en una superficie plana y posteriormente pondremos las unidades de ladrillo en sima de ella cubriendo por totalidad la superficie del ladrillo esperaremos a que fragüe el material.
Ya secado sin exceso de agua en el ladrillo procederemos a la máquina de compresión que nos dará los resultados en kilogramos fuerzo y con las respectiva formula obtendremos sus parámetros del ladrillo.
Ya realizado los cálculos revisaremos las tablas de comparación para para clasificar el ladrillo su tipo y clase y obtener las conclusiones correspondientes del material ensayado. (Araoz Escobedo)
3.4 Conclusiones: -
Nos ayuda a clasificar los ladrillos y sus usos que le podemos dar, en el uso de las construcciones de diferentes tipos.
-
Clasificar su resistencia y tipo.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
ENSAYO PARA DETERMINAR LA SUCCIÓN
4.
4.1 Introducción: La capacidad de absorción de agua de un ladrillo se define como el cociente entre el peso de agua que absorbe y su propio peso cuando está seco. Se expresa en tantos por ciento. Según está definición. (Gallegos & Cassabone, 2005) =
− 100
Peso de ladrillo seco:
Como es bien sabido, los ladrillos recién salidos del horno experimentan unos ligeros aumentos de peso cuando se exponen al ambiente, debido a que absorben humedad del aire. Este efecto es distinto de unos ladrillos a otros, pero siempre es más acusado en tiempo húmedo. Por esta razón, para fijar el llamado "peso en seco" que interviene en la fórmula anterior, se pueden seguir dos caminos: a) Cuando se trata de ladrillos que han estado expuestos al ambiente durante algún tiempo y, por tanto, se sospecha que han podido absorber humedad, se deben desecar en una estufa calentada a 110°C. La Norma 7 061 recomienda que las probetas se desequen en estufa a UO^C durante 24 horas, pesándolas a las 21 y a las 24 horas de desecación. Si la diferencia de peso es inferior al 0,1 por 100, se dan por desecadas. En caso contrario, se continúa desecando y pesando cada 3 horas hasta que la diferencia entre dos pesadas consecutivas sea inferior al límite señalado. b) Si la determinación de la capacidad de absorción de agua se realiza en fábrica como método habitual de control, lo más sencillo es tomar ladrillos recién salidos del horno, pero ya fríos, y considerar su peso como "peso en seco". Con ello se evitan todas las manipulaciones expuestas en el párrafo anterior.
Peso del ladrillo saturado:
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Para nuestro ensayo saturaremos sumergiendo el ladrillo por completo y por 24 horas en agua y estar completamente seguros que el agua absorbió por completo el líquido. 4.2 Procedimiento:
Obtener los ladrillos de muestra.
Limpiar de cualquier impureza la muestra.
Sumergir la muestra completamente en agua y asegurarse que esté completamente sumergido en totalidad.
Estar sumergido por 24 horas.
Retirar la muestra del líquido y pesarlo anotar el dato.
Introducir al horno por 24 horas.
Retirar la muestra del horno pesar y anotar el dato.
Realizar la fórmula para obtener el porcentaje de absorción.
4.3 Conclusiones: Es muy favorable este ensayo para ayudarnos a determinar la absorción que tendrá el ladrillo a usar en la edificación y así saber cuánta agua absorberá del mortero o de otra mezcla cercana.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
ENSAYO A TRACCIÓN POR FLEXIÓN
5.
5.1 Procedimiento
Para este ensayo se requiere apoyar a la unidad sobre dos barras de acero sólidos de 12.7 mm de diámetro (3/8’’).
Estas barras estarán separadas18 cm en la cara inferior del ladrillo.
El ensayo consiste en aplicar una carga vertical concentrada; es decir en el centro de la unidad con la misma máquina para en ensayo a compresión. (Lulichac Sáenz)
La resistencia a tracción por flexión se calcula con la siguiente fórmula:
Donde P = Es la carga máxima aplicada al espécimen. L = longitud entre apoyos b = Ancho de la unidad h = Altura de la unidad
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD
6.
6.1 Procedimiento
Para determinar el peso específico se aplica la siguiente ecuación:
Donde:
V = P1 – P2 P1 = Peso del espécimen saturado (3hrs en ebullición), en gramos
P2 = Peso del espécimen saturado sumergido por 24 horas, en gramos
Pseco= Peso del espécimen seco, en gramos.
V = Volumen en centímetros cúbicos.
ϒ= Peso específico en gramos por centímetro.
Para determinar la humedad natural se aplica la siguiente ecuación:
Donde:
V = P1 – P2
P0 = Peso en estado natural, en gramos
P1 = Peso del espécimen seco, en gramos, después de haber sido secado en el horno.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
ENSAYO DE ABSORCIÓN
7. 7.1
Introducción
En el ensayo de absorción se mide la absorción de la unidad sumergida en agua fría durante veinticuatro horas, la absorción máxima de la unidad que corresponde al hervido de esta durante cinco horas, y el coeficiente de saturación, que es la relación entre la absorción y la absorción máxima. Se llama absorción y absorción máxima a la diferencia de peso entre la unidad mojada y la unidad seca expresada en porcentaje del peso de la unidad seca, El coeficiente de saturación es simplemente la relación entre esos dos porcentajes. (Gallegos & Cassabone, 2005)
7.2 Objetivo Conocer la capacidad de absorción de las muestras ensayadas cuando alcanzan un estado de saturación. (Sonmen)
7.3 Procedimiento
Se toman 5 muestras de ladrillos y se procede a limpiar.
Estas unidades son puestas en el horno durante 24 horas , para que se encuentren completamente secas.
Se toman el peso de las unidades, después de sacarlas del horno.
Se sumergen las unidades durante 24 horas en agua, estas deben estar totalmente cubiertas por el agua.
Luego de pasadas las 24 horas se vuelven a pesar las unidades, obteniendo así la absorción de la unidad.
Para determinar la absorción máxima, las unidades son sumergidas en agua que tenga una temperatura de15 – 30 °C, y luego se calienta el agua hasta llegar al punto de ebullición para dejarlo hervir por 5 horas.
Luego de ese tiempo se deja enfriar el agua antes de sacar los ladrillos, para luego ser pesados en una balanza nuevamente registrando otro peso.
7.4 -
Cálculos Para obtener la absorción: ó(%) =
− ∗ 100
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Donde: Psat = peso saturado 24 en agua fría. Ps -
= peso seco. Para obtener la absorción máxima: ó á(%) =
− ∗ 100
Donde: Pebull = peso saturado 5 horas en agua caliente. -
Para hallar el coeficiente de saturación se relaciona los pesos anteriormente
hallados:
ó =
− ∗ 100 . −
(Lulichac Sáenz)
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
ENSAYO DE PILAS
8. 8.1 Introducción
Este es un ensayo de albañilería simple Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más hiladas de unidades enteras asentadas una sobre la otra mediante mortero con una altura que no debe ser excesiva.
8.2 Objetivo Determinar la compresión del muro, La relación de la carga axial y el área de sección transversal.
8.3 Procedimiento
Primero se selecciona las unidades de albañilería que serían utilizadas, luego se regaban con la ayuda de una manguera media hora antes de empezar a construir la pila.
Se prepara la mezcla de mortero con cemento Tipo I; arena, cal hidratada y agua potable. Se mezcló los materiales hasta tener una buena consistencia y trabajabilidad.
Luego se procedió a asentar las unidades con un espesor de junta de 1.5 cm y así sucesivamente hasta completar las cinco unidades. se trabaja con una relación de altura – esbeltez.
Después de haber construido las pilas, éstas no serán removidas de su lugar hasta su respectivo ensayo. Pero pasadas las 24 horas de haber sido construidas se procese al curado de las pilas con agua por un periodo de siete días.
Desde el día en que fueron construidos las pilas se cuenta 28 días para ser ensayadas a compresión, lo cual se define como la relación entre la carga axial y el área de la sección transversal.
8.4 Cálculos ′ = ∗ Á
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Donde: Pmáx = Carga máxima sobre la pila. C = Es un coeficiente de esbeltez
ANEXO
9.
Se muestran los datos y resultados del ensayo de compresión realizado, en cuatro unidades de albañilería.
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Referencias Araoz Escobedo, T. (s.f.). reforzamiento de vovoendas existentes con muros confinados. Gallegos, H., & Cassabone, C. (2005). Albañilería Estructural. Lulichac Sáenz, F. C. (s.f.). Determinación de las propiedades físico-mecánicas de las unidades de albañilería en la provincia de Cajamarca. Sonmen, N. (s.f.). academia.edu. Obtenido de www.academia.edu
ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL