Introducción En este ensayo tomaremos en cuenta la película películ a llamada “ El mil usos” para de esta
forma observar desde otro punto de vista la situación económica actual de México y también de su situación social tanto como de sus seguridad pública y su sanidad entre otras cosas. Trata de un campesino mexicano, Tránsito (nunca se dan a conocer sus verdaderos apellidos), que decide dejar su tierra (Atlihuetzia, Tlaxcala) para ir a buscar fortuna a la Ciudad de México. En la ciudad, Tránsito conoce la cruda realidad de los paisanos que van a la capital en busca de fortuna. Al conocer al personaje de Rafael Inclán (cuyo nombre jamás es mencionado), éste le pregunta que qué sabe hacer, a lo que Tránsito le contesta que sabe muchos oficios, por lo que en ese momento se le bautiza como "el Mil usos". En esta película nos damos cuenta del como realmente México era y sigue siendo hoy en día. En este ensayo veremos afondo los tres principales puntos de los cuales habla la película y se Dan a ver en la película, los cuales son los mismos que afectan a México
hoy
en
día.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Cuando nos referimos a México estamos hablando de un país tercermundista en el cual abunda la desigualdad tanto económica como social o así es como la película lo demuestra.
La película no s habla sobre “Transito” el cual es el personaje principal de la misma la cual nos habla sobre su viaje a México en busca de riqueza y fortunas ya que él era un hombre de pueblo el cual recientemente perdió a su padre el cual era el sustento de su familia por estas mismas razones fue a México. México.
Al llegar a México podemos ver su penoso destino ya que al llegar ahí él pensó que iba a encontrarse con oportunidades de trabajo y de sustento pero lo único que encontró fue pobreza, economía informal en exceso, trabajos muy mal pagados, etc. Los cuales fueron por ejemplo de albañil “De esquina”,
vendiendo periódicos, rosas, de barrendero, de botarga, pero ninguno lo pudo conservar tanto por el mal salario que se le otorgaba, el carácter de sus jefes, la desigualdad que recibían los trabajadores entre otras cosas.
Otro de los detalles de la película es la inseguridad que se vive en las calles así como los demás servicios ya sean médicos de comida entre otros. Se puede observar la falta de educación ya que en las calles se observan muchos niños trabajando lo cual es índice de pobreza extrema y obviamente falta de educación.
Otro detalle muy importante es la economía informal ya que en las calles se observa un exceso de puestos de personas las cuales por obvias razones y
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Tomando en cuenta todos estos factores podemos observar la gran desigualdad que existe entre las sociedades, es decir, esta película se basa en la falta de oportunidades que existen en México y el sufrimiento que este personaje pasa para poder vivir su día a día En la película encontramos tres factores que sobresa ltaron el hecho de la economía del país Primer factor es la sociedad sobre la desigualdad colectiva se basa en que la misma sociedad va poniendo categorías sobre el estatus social de la economía del país comúnmente dividido en tres clases clase alta, clase media y clase baja haciendo un desequilibrio económico constante en el país y profundizando hacia que los de la clase alta son muy pocas las personas las personas con esa clase social haciendo que ese tipo de personas creen tener el poder de mover y deshacer lo que ellos deseen ahora la clase media se define por la clase que termina una carrera universitaria, trabaja, paga sus impuestos y mantiene u na economía estable al igual no hay una gran cantidad de ese tipo de clases digamos que estamos hablando de una cuarta parte del país, ahora hablaremos sobre la desigualdad y la mayor parte que hay en el país la clase baja que consiste en la pobreza extrema(falta de educación, vivienda, servicios de salud, falta de alimentación, trabajo, servicios de luz, agua, drenaje y en casos muy extremos falta de vestimenta), que es la clase más discriminada en la sociedad por esa falta de recursos y porque ignoran sobre muchas cosas porque no tienen una educación adecuada . Haciendo énfasis hacia el primer factor se da la desigualdad por una simple razón el abuso constante y la corrupción de las personas de la clase alta ya que hace mención en la teoría de Karl Marx con su teoría marxista la cual consiste como ideología política y teoría sociológica, con el argumento de que el enfoque de Marx para entender la economía es intelectualmente independiente de su defensa del socialismo revolucionario o su apoyo a la revolución proletaria.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Se relaciona en esta situación ya que “Karl Marx” quería que lo que el trabajador
laboraba de mismo modo se le pagara en cambio por la desigualdad que hay en el país lo que labora un trabajador se le da la mitad de lo realizó teniendo estudios académicos y las personas que no tienen cierto nivel de educación terminada Le dan la mínimo parte de lo que labora mayor conocido como salario mínimo haciendo un abuso extremo hacia el trabajador ya que no le pagan lo que debería de ser justo. Segundo factor La mala educación que hay en el país para proyectar esta problemática nos hacemos una pregunta “¿Qué pasa dentro del sistema educativo mexicano, porque no mejoramos?”, esta es una pregunta que desarrolla ci erta problemática y énfasis
a la mediocridad, corrupción y falta de interés sobre las personas que manejan el sistema educativo como vemos la capacidad de ejercer un nue vo sistema educativo debe empezar desde el principal responsable en la educación porque es el principal responsable, esta persona no toma el interés adecuado para vigilar y estructurar al magisterio ya que dentro del propio magisterio existe mucha corrupción en donde se han podido vender o heredar estas plazas educativas a los maestros y ¿Qué pasa con esto? Al obtenerlo de tal manera y tan fácil no sabemos si el maestro está apto, capacitado para impartir las clases en cierto nivel educativo. Entonces si el maestro no está lo suficientemente facultado para capacitar a los alumnos en su enseñanza entonces vemos ahí que la falta de conocimiento empieza a decaer y la ignorancia a crecer. Por ende nosotros como mexicanos no podemos mejorar mejorar porque la mayoría de los maestros no saben ni lo que enseñan y peor aún le quitan empleo que realmente están capacitados para enseñar; la magnitud de este problema hace que México no pueda desarrollar todo su potencial que tiene porque en la corrupción lo importante
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Otro punto importante hacia la mala educación es que las personas que están a cargo del país tampoco cuentan con un nivel que repr esente en verdad el cargo que tienen un ejemplo muy claro; los presidentes de la república mexicana los cuales con su ignorancia y su falta de interés para mejorar al país no entienden que si siguen desfalcando y corrompiendo de esta manera al país, no quedara nada para futuras generaciones ya que en vez de mejorar están haciendo que México se vuelva un país con falta de conocimiento y de pensamiento propio algo muy importante es mencionar la falta de cultura, educación y pensamiento del actual presidente de la república mexicana “Enrique peña nieto” un ejemplo de esto sería
que como presidente como la república mexicana debería de saber hablar el idioma universal
“ingles”
tener
cultura
literaria
y
saber
sobre
su
país.
En México la mala educación consiste en dos partes importantes importantes que son las personas que asisten a una institución educativa publica pero no h ay los suficientes recursos para un buen aprendizaje aprend izaje y el segundo puntos que haremos énfasis es “El analfabetismo en México” el cual en México ha permanecido intacto en diez años,
cerca de 6.8 por ciento de la población nacional mayor de 15 años es analfabeta. Ahora
la
cifra
alcanza unos seis
millones de mexicanos que no saben leer ni escribir, aseguran los estudios. El índice permanece, la cifra aumenta. En 2000, eran 5 millones 942 mil. En 2010 descendió medio millón. Cuatro años después, hoy, la cifra volvió a aumentar, no así el porcentaje, 5.8 millones de mexicanos analfabetas. Para el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
porcentajes de analfabetismo han permanecido casi estáticos a lo largo de una década: 40 por ciento varones, 60 por ciento mujeres”. “Esta condición genera marginación; además, se concentra en poblaciones
vulnerables, como mujeres, indígenas, o los desfavorecidos económicamente. Si se combinan estas condiciones, la fragilidad se profundiza y puede derivar en situaciones de alto riesgo”, aseguró Casanova Cardiel.
Entre el año 2000 y el 2010, las tasas de analfabetismo en nuestro país, descendieron tan sólo en un 2.5 por ciento, al pasar de 5 millones 942 mil a 5 millones 393 mil, precisó el investigador de la máxima casa de estudios, Hugo Casanova. Tercer factor. Déficit de desarrollo económico Con este factor nos pudimos dar cuenta en la película que se decae mucho el desarrollo económico en el país si no por el hecho de que no hayan recursos naturales susceptibles para el manejo de ciertas actividades productivas ya que en nuestro país lo que sobran son los recursos naturales pero no hay una buena administración y desarrollo para poder producir caridad y cantidad de esos productos haciéndonos preguntar “¿Por qué pasa esto?”. Esto sucede por la mala administración del modelo económico y por las personas que lo administran. Otra problemática es la falta de conocimiento para el desarrollo sobre como producir calidad y buena cantidad en los productos pr oductos esto nos limita ya que en México intentan producir más cantidad que buena calidad haciendo que nuestros productos mexicanos no tengan una buena aceptación en el mercado; ya que el crecimiento económico ya se mide por el producto interno bruto (PIB) también también llamado renta nacional, indicador que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final
de
un país o una región, durante un periodo
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
En México el déficit del desarrollo económico se da por dos razones una por el tipo de mal modelo económico y por el bajo crecimiento económico de México CIUDAD CIUDAD DE MÉXICO.- El bajo crecimiento económico de México, el lento desarrollo industrial y la incorporación de más personas al mercado labora l, se han convertido en los peores enemigos del empleo formal. PUBLICIDAD Desde 1995, primer año del sexenio de Ernesto Zedillo, hasta 2013, primer año del sexenio de Enrique Peña Nieto, el país acumula un déficit de 10 millones de empleos formales, que expertos atribuyen a un crecimiento económico promed io de menos de 2.5 por ciento que ha sido insuficiente para que el aparato productivo absorba a los nuevos trabajadores.
En ese periodo de 18 años la Población Económicamente Activa (PEA) creció en 17 millones de personas, al pasar de 35 a 52 millones de personas, indica un diagnóstico del mercado laboral realizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Trabajadores informales ganan más que el promedio 60% en la informalidad y ganan más que varios profesionistas Sólo el 20% de los mexicanos puede ahorrar para el retiro
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
emplearse, y las personas de más de 40 años que tienen experiencia laboral pero que por esas características resultan “menos rentables” a las empresas”.
Todo ese déficit se va a la informalidad, subraya Rod rigo Sirvent Bravo, analista del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
El especialista comenta que un punto porcentual del PIB equivale a 160 mil empleos formales, por lo que si el país no crece en 5 o 6 por ciento, “no vamos vam os a poder cubrir
el crecimiento de la PEA que al año aumenta en un millón de personas y ante esa incapacidad de crecer, no hay empleos suficientes y se alimenta la informalidad”.
El lustro de 2005 a 2010 es el que reportó el mayor crecimiento de la PEA, con 6.3 millones personas, contra 1.5 millones de empleos formales generados.
José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo y el Crecimiento Económico (IDIC), explica que entre las causas del déficit de empleo se encuentran el crecimiento económico de alrededor de 2.5 por ciento que “inhibe” la capacidad
de generar empleo formal, además, mucho del empleo se da en pequeñas empresas que enfrentan dificultades para adecuarse al marco laboral.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Conclusión
Con esto pudimos observar en este ensayo que la economía en México al igual como se muestra en la película no es muy buena, ya que la estructura económica de México está mal estructurada ya que la gente que está a cargo de todo eso no tienen la suficiente capacidad para dar soluciones. Unos de los puntos más importantes que hay que tener en cuenta es que es que por el analfabetismo el personaje en la historia no podía conseguir un trabajo decente y al igual que en México y en todo el mundo, por una mala educación la gente no puede conseguir un buen trabajo. Otro punto a tener en cuenta es la estructura mal echa sobre la economía, ya que los que están a cargo de administrar todo eso no tienen la capacidad ni la información para hacer una buena administración sobre todo el ámbito económico. Y para finalizar es el déficit económico y una de las principales características para que esto ocurra son las malas oportunidades para encontrar empleos lo cual lleva a otro punto importante lo cual es la economía informal ya que al no haber oportunidades de trabajo el pueblo busca otra alternativas para generar ingresos y vivir su día a día, por lo tanto cuando la gente trabaja de su propia cuenta, no paga ingreso y ese dinero no circula de manera correcta para que la economía fluya, y anqué se supone que esto es “ilegal” la presidencia no hace nada para detenerlo.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Titles you can't find anywhere else
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Bibliografía http://www.educacionfutura.org/analfabetismo-en-mexico-una-realidad-de-altoriesgo/ http://www.elfinanciero.com.mx/economia/en-mexico-deficit-de-10-millones-deempleos-formales.html https://www.youtube.com/watch?v=NMnAxEoCo0I