Enrique Valiente Valiente se refiere a Renato Ortiz, el cual es un autor intelectual brasileño, antropólogo y doctor en sociología. El profesor relata sobre los cambios que se producen en la ciudad de Paris, aludiendo al teto de Renato Ortiz sobre espacio y tiempo. Estas dimensiones espacio y tiempo son importantes para entender la modernidad en los siglos !V""", !"!. El proyecto de la modernidad es un proyecto filosófico, político de ideas y pr#cticas que surgen el siglo !V""". En cuanto a la guía de lectura de OR$"%, RE&'$O ()***+ -Espacio y tiempo puedo eponer lo siguiente 1-¿Cuál es la diferencia que existe entre memoria local y memoria nacional?
/a diferencia que eiste entre memoria local y memoria nacional es que la memoria local o colecti0a epresa la 0i0encia de los grupos particulares1 es el orden de la 0i0encia y fi2a los recuerdos en sus portadores siendo 0#lida para aquellos que comparten los mismos recuerdos y genera un espacio y un tiempo que manifiestan la 3tradición3 de un determinado grupo. En cambio, la memoria nacional se refiere a una 4istoria que trasciende a los su2etos1 es el orden de la ideología, es producto de la 4istoria social y no epresa la 0i0encia de los grupos particulares. 2- Establezca la relación que para Ortiz existe entre memoria nacional y modernidad
5ay una discontinuidad discontinuidad entre la memoria colecti0a y la memoria nacional, nacional, eiste una disyunción disyunción entre memoria nacional nacional y modernidad. El espacio y el tiempo de la memoria nacional nacional est#n 0inculados a una instancia ideológica específica, la "glesia y el Estado mientras que el espacio y el tiempo de la modernidad no se refiere al uni0erso ideológico sino a la propia organización de la sociedad occidental. !-¿"u# caracter$sticas confi%uran el orden estamental representado en el proyecto &edoux '(ie)a *ar$s+ y cuáles son los que inau%uran la nue(a *ar$s?
En "678, la 9ecretaría de " 5acienda encomendó al arquitecto :laude /edou un proyecto+ para la construcción de un muto en torno de la ciudad de París. Este debería circunscribir toda la región urbana, abarcando abarcando los barrios creados fuera delas delas murallas anteriores. Esta construcción etra0agante tenía un ob2eti0o específico perfeccionar los mecanismos de recaudación de impuestos sobre las mercancías, e0itando el contrabando y aumentando los ingresos de la 4acienda /as características características que configuran el orden estamental estamental representado en el proyecto proyecto /edou en la 0ie2a París y la nue0a París son
este proyecto representa una cultura la estabilidad de un orden estamental en el cual espacio y tiempo se encuentran confinados a fronteras seguras. /ímites que separan las clases sociales, la ciudad del campo, la cultura erudita de la cultura popular, popular, y que impiden el el mo0imiento de las personas personas de un un lugar a otro. El principio de 3circulación3 es un elemento estructurante de la modernidad que emerge en el siglo !"!. :irculación de mercancías y de ob2etos, elemento fundamental para su materialización y circulación de personas. una ciudad penetrada por una multitud de peatones, caballos y carrozas. /a circulación es restringida. /os empleados de las manufacturas reales eran alo2adas en el local.
;
/as mu2eres aristócratas no 4acían compras en las tiendas o en los mercados, y, y, si se a0enturaban a 0isitar a sus costureras de lu2o, lo 4acían en sus carrua2es particulares sin mezclarse con los otros. /a burguesía algunas 0eces se animaba a caminar por las calles, aunque acompañada acompañada por sus sir0ientes dom
,-¿Cuáles son las nociones cla(es para comprender el espacio de la modernidad?
/as nociones cla0es para comprender el espacio de la modernidad son
En ;7)7 son creadas 0arias sociedades para eplotar el transporte de la ciudad, aunque el n=mero de carrua2es disponibles sea toda0ía pequeño. El circuito era irregular1 la competencia competencia lle0ó a las empresas a multiplicar los transportes tr ansportes que recorrían el centro de la ciudad, ol0id#ndose de los barrios m#s apartados. 9e utiliza la m#quina de 0apor como tracción mec#nica. /as formas de energía electricidad en los transportes. El subterr#neo multiplica la circulación de los usuarios. /as barreras de Paris internas caen porque 4ay un proceso de reestructuración del propio te2ido social. /os ricos migran 4acia el oeste, ocupación del suelo urbano. /os m#s ricos migran 4acia el oeste, 4acia el margen derec4o del 9ena1 El mundo del traba2o se concentra en el este, porque los operarios buscan una mayor proimidad al atelier. atelier. /a ciudad se especializa, el espacio se transforma.
-.escriba el pensamiento urban$stico del si%lo /0/ 'aussmann enard+
El pensamiento urbanístico florece en el siglo !"! y pro0oca transformaciones transformaciones en la ciudad parisina entre ;7>8 y ;76*. /os traba2os realizados por el barón 5aussmann tienen implicaciones ideológicas, políticas y económicas. ?l quiere epulsar del centro de la ciudad a las clases peligrosas. 'signa a la población población pobre un con2unto de señales señales negati0as negati0as barrio inmundo, casas casas sórdidas. El 4igienismo asociaba especialmente la presencia de esas aglomeraciones in4óspitas, la proliferación de las enfermedades. enfermedades. En En nombre de la salud salud p=blica, para que el aire circulase circulase libremente purificando la insalubridad eistente, las demoliciones son recomendadas. /as calles deben dar paso a las tropas. /os traba2os de remodelación urbana son caros y en0uel0en m=ltiples intereses. Esto requiere una asociación entre la acción del Estado y el capital pri0ado, fa0oreciendo muc4as 0eces la especulación. especulación. /a construcción de nue0os edificios, a 0eces barrios enteros, atiende por lo tanto una epectati0a de los grandes grupos financieros. 5aussmann est# obsesionado por los problemas de organización. Primero, racionalización del municipio de París, instancia que coordina los traba2os. Para eso, toda la administración es reformulada, innumerables di0isiones y departamentos son creados para atender de forma m#s )
eficiente las eigencias de una planificación sistem#tica. "ngenieros, topógrafos, administradores, son contratados para dar cuenta de la tarea. 9e trata de una política de urbanización consciente y eplícita. Ella en0uel0e cuestiones que 0an desde la construcción de un sistema de canales y desag@es 4asta la epropiación de terrenos. 9egundo, la racionalización del espacio. 5aussmann traza calles, a0enidas, puentes, plazas, conectando los puntos neur#lgicos de la ciudad. An e2e norteBsur, esteBoeste esteBoeste comunica el centro y la periferia, y las grandes grandes 0ías con0ergen con0ergen en las estaciones de tren. An sistema de circulación se implanta. /a ciudad es 0ista como un organismo 0i0o, los órganos comunic#ndose comunic#ndose entre sí. 9eg=n 5oreau, la calle y los bule0ares tienen un lugar destacado en la 2erarquía del espacio urbano son sus 0enas sanguíneas. El lugar conferido a la calle por 5aussmann es un fenómeno nue0o en el urbanismo. Es la calle la que domina la ciudad y no la 4abitación que se torna secundaria3. :uando EugCne 5
/a pregunta sobre la adecuación o no de las formas anísBticas a la realidad del mundo industrial emergente emergente se con0ierte en el centro del debate. El gótico y el cl#sico son considerados así como elementos pertenecientes pertenecientes a la tradición, que se quiere inmutable, se refugia en el pasado, re4usando 0ol0erse sobre una nue0a ci0ilización que se inaugura. Esta arquitectura tradicional es 4egemónica, 4egemónica, pues impide la manifestación manifestación de una nue0a sensibilidad sensibilidad est
/a est
Jacques le Folf obser0a que el tiempo de la Edad Gedia estaba dominado por el ritmo agrario, ignorando las presiones de la eactitud o de la producti0idad. $iempo que se sobrepone al mo0imiento de los mercaderes y de los castillos. 5asta el mismo clero y los señores parecen concertar el ritmo de sus acti0idades con el cambio de las estaciones del año. Por e2emplo, las operaciones militares de la caballería sólo se inician en el 0erano, y las guerras son interrumpidas durante el in0ierno. &a0idad al Pentecost
El proceso de continua racionalización de la temporalidad se comprende cuando se contrapone el ritmo de la modernidad en el inicio y en el final del siglo !"!. El e2emplo del mundo del traba2o es K
sugerente. Varios Varios autores 4abían destacado las transformaciones que emergen con el ad0enimiento de las f#bricas. En "nglaterra, el libro ole "nstrucciones de la 9ider=rgica :roHley reglamenta la acti0idad de los operarios 3:on el propósito de que la pereza y la 0illanía sean detectadas y los 2ustos y diligentes diligentes premiados, creo prudente prudente crear un control control del tiempo por medio medio de un monitor1 monitor1 ordeno y por a las 7 4oras y de las 6 a las ;* 4oras son ;> 4oras de las cuales ; 4ora y media son para el desayuno, almuerzo, etc. 5abr# por lo tanto ;8 4oras y media de ser0icio corrido. $odas $odas las mañanas, a las > 4oras, el 0igilante debe tocar la campanilla, para el inicio de los traba2os, a las 7 para el desayuno, media 4ora despu
5abía una usura etrema y supereplotación del traba2o prolongaba la 2ornada en periodos in4umanos. Engels, cuando estudia la clase traba2adora inglesa, obser0a que los operarios regían sus 0idas por el ritmo r itmo de las m#quinas. :omo demuestra E. P $4ompson, $4ompson, este esfuerzo de militarización tiene por finalidad domesticar las energías energías y el cuerpo del operario. /os 4ombres del 'ntiguo R
>
estimular la producti0idad de su personal. "nstituyen premios que buscan acelerar la producción y economizar tiempo. En ;D*7 se introduce el taylorismo en rancia (;D*7+. 'l principio de la industrialización, el elemento de fuerza incidía sobre el alargamiento de la duración del traba2o. /os primeros industriales pensaban que, para producir m#s, era necesario traba2ar m#s. Por eso ellos controlaban manera rígida e impiadosa la entrada y la salida del traba2ador en la f#brica. Pero este largo período se agota en la diligencia del esfuerzo de cada uno. &o 4ay inter0alos inter0alos a no ser para refrigerios. refrigerios. /a organización organización industrial en el final del siglo se fundamenta en un principio diferente. /a 2ornada de traba2o es menor, y ya no requiere una coneión eterna para encuadrar al traba2ador. traba2ador. 9u concepción del tiempo incluso puede estar impregnada muc4as 0eces por sus intereses de clase (las 4uelgas+ es la misma que la de los empresarios. Pero, lo que es m#s importante, el traba2o es descompuesto descompuesto en unidades discontinuas. El taylorismo introduce la idea de medir el tiempo para realizar r ealizar una tarea o fabricar una pieza. 9e define .así un inter0alo ideal de traba2o, el tiempo m#s corto para la finalización de una acción. :ada acti0idad es cronometrada, siendo controlada por un departamento que racionalmente administra cada gesto. $raba2o $raba2o no es sólo disciplina sino tambi
M