1
ENEATIPOS Y HUELLAS DIGITALES Rafael de J. Henríquez T. Director de la “Fundación Ariel para la Investigación y el Desarrollo Integral del Ser Humano” (Bogotá-Colombia) Creador del Seminario Eneagrama de La Escuela de Tabio. Psicoterapeuta, investigador y escritor. Miembro Profesional de la “International Enneagram Association”.
INTRODUCCIÓN Con el paso del tiempo y el uso masivo masivo del Eneagrama como herramienta psicoterapéutica, han surgido multitud multitud de aplicaciones exitosas de este sistema. Su indudable funcionalidad en el campo de la psicología ha respondido a varios interrogantes, habiendo generado a la vez algunas incógnitas. Los conceptos aquí expresados, se basan en el análisis de múltiples experiencias obtenidas durante 21 años de trabajo continuo en psicoterapias colectivas, practicadas a un total de 5.200 personas de ambos sexos, con edades oscilantes entre los 18 y los 65 años, utilizando el Eneagrama como plataforma básica de tales procesos. ¿Qué es realmente el Eneagrama? ¿Cuál es la esencia de su su funcionamiento? ¿Son los eneatipos simples formas de comportamiento o temperamentos temperamentos biológicos heredables? ¿Es el Eneagrama un esquema esquema psíquico o un mecanismo físico o ambas cosas? Algo está está claro. La adopción temprana del Eneagrama (post-Ichazo) como una entidad basada en la tipología psicológica, una indudable relación exitosa, ha
2
limitado la acción de la figura a un área reducida, coincidente en alto grado con las tipologías de personalidad actuales, relacionadas en su mayoría, con patrones observables de comportamiento Un factor inocultable de preocupación en nuestro caso (y en el de muchas Escuelas de Crecimiento Personal Personal que utilizan el Eneagrama como herramienta fundamental de los procesos), es el considerable número de casos en los que se produce una identificación o tipificación equivocada de los eneatipos; eneatipos; una circunstancia que en ciertos casos, casos, puede ser causa de desconcierto. Desde varios años atrás, hemos venido venido investigando la razón de este problema, cuya existencia hemos comprobado a través de varios medios tales como: a) Procesos de seguimiento a los egresados de Talleres de Eneagrama, llevados a través de “test” de evaluación (Escuela de Tabio- Formularios de Evaluación Post- Talleres-Seminarios) con intervalos de varios años, así como el uso del material existente sobre este tema, (Understanding the Enneagram - Don Riso and Russ Hudson, 2000; Pruebas RHETI RHETI ) y otros. b) Talleres complementarios especializados por Eneatipos de dos (2) días de duración, 19952009). c)
Entrevistas personales con egresados.
Los resultados estadísticos, de valor relativo, obtenidos al analizar con con una muestra de 1.600 personas produjo los siguientes resultados: a) Coincidencias: Aproximadamente, el 40% afirmó que aún pasado el tiempo y teniendo algunas dudas, se reafirmaba en su Eneatipo. b) No coincidencias: El 37% dijo que al haber cambiado las circunstancias de su vida desde la época de su Taller Básico de Eneagrama, había confirmado que su tipificación había sido errada y c)
Otros: El 23% no se interesó seriamente en el tema.
Un análisis del problema indica que tal fenómeno parece tener relación con: tiempo, espacio y a) Factores particulares específicos relacionados con el circunstancias dentro de los que se desarrollan los Procesos de Crecimiento basados en el Eneagrama. Dentro de este concepto deben tomarse en cuenta elementos tales como: capacitación profesional y eficiencia psicoterapéutica del equipo de facilitadores, tiempo de duración de los procesos y diseño eficiente del contenido de los Talleres, que permitan el alcance de altos niveles de motivación interna y un conocimiento profundo del Sistema del Eneagrama por parte de quienes dirigen los procesos. general que guardan relación con la interpretación interpretación de los b) Factores de tipo general conceptos básicos que sirven de fundamento al proceso eneagrámico. Es imperativo el conocimiento profundo de guías y facilitadores sobre las neurosis comunes vistas a través del Eneagrama y de las grandes diferencias y asociaciones existentes entre
3
temperamentos y caracteres. De igual forma se requiere una aproximación científica abierta en relación con las tendencias básicas de la personalidad y sus interrelaciones con otras personalidades y en especial la capacidad para percibir la sutil interacción entre las tendencias hereditarias y la conducta aprendida.
El objetivo de este artículo, un fragmento de mi libro “ El Nuevo Eneagrama” actualmente en preparación, es el de proponer una hipótesis de trabajo basada en la art iculación sistemática de varios conceptos que han sido llevados a la práctica en más de 400 Seminarios y Talleres bajo mi dirección. Son éstos los siguientes: 1. Enfatizar y reforzar las afirmaciones de algunos investigadores acerca de que los temperamentos humanos vienen desde el nacimiento; virtudes inherentes que se manifiestan desde temprana edad en las personas, características biológicas que forman las bases para el posterior desarrollo y estructuración de la personalidad individual. Sobre este punto, demostrar que los tipos del Eneagrama no son simples clasificaciones de las diferentes conductas circunstanciales de las personas, sino redes virtuales extendidas dentro de los sistemas biológicos bioquímicos, neurales, inmunológicos, etc. que definen el cuerpo humano. 2. Basados en una serie de análisis, demostrar la posibilidad de identificar con alto grado de certidumbre los temperamentos innatos de las personas a través de ciertas características visibles (dermatoglifos digitales). Esta identificación, asociada y comprobada con el trabajo psicológico conductual que se lleva a cabo durante los Seminarios-Talleres del Eneagrama, podrá servir con un medio confiable para la correcta identificación personal.
HUELLAS DIGITALES Y CARACTERES GENERALIDADES
Hace mucho tiempo, Sir Francis Galton planteó el hecho de que no existían dos huellas digitales exactamente iguales. Fue sin embargo J. .Vuccetich (1858-1925), quien expandió y refinó el sistema de Galton. Sus ideas han sido utilizadas desde el siglo XVIII para muchos propósitos, por las autoridades aduaneras y la policía como medio de identificación así como por los antropólogos para la clasificación de los diferentes grupos étnicos. Las huellas digitales han sido identificadas por varios autores, como la expresión genética de la tipología psicológica. A este respecto, la psicología humanística considera que “todo lo que se revela en las terapias psicológicas es probablemente constitucional, temperamental o genéticamente intrínseco al organismo (Binswanger, May, Maslow and Rogers, 1980). De acuerdo a estos autores: “la esencia, la realidad más profunda es dada biológicamente. El ser humano posee una naturaleza esencial de tipo biológico, subyacente, natural, con un grado considerable de determinación hereditaria, que tiende a persistir aún bajo la presión del
4
devenir cultural del ambiente. Todas las tipologías clásicas y sus derivadas están basadas en el origen genético, lo que es comúnmente llamado el “estrato básico” o el “temperamento”. Anil K. Jain, Salil Prabhakar and Sharath Pankanti (2004) afirman que: "Las huellas digitales son parcialmente genéticas en origen. Las huell as de los infantes gemelos quienes comparten el mismo código genético, tienen mucho en común pero pueden distinguirse. Los patrones de Huellas Digitales son el resultado de la competición de campos de fuerza elásticos en las células básicas de los dedos entre la epidermis y la dermis. Pequeños cambios en la forma embriónica de cada dedo y las futuras huellas digitales, llevan a grandes cambios en las formas de los dobleces de la piel. Una vez tal impresión ha sido formada, no cambiará por el resto de la vida”. Tal como las huellas digitales, los temperamentos humanos, aunque similares en ciertos casos, nunca son idénticos. Tal como las tensiones biológicas que generan las Huellas Digitales, es el conflicto entre los rasgos de carácter heredados por cada individuo de sus cientos o miles de ancestros directos. Estas fuerzas en conflicto son equivalentes a las tendencias instintivas, emocionales y mentales de las personas, combinadas en diferentes proporciones. Tales combinaciones, prácticamente infinitas, producen seres humanos únicos e irrepetibles. Esta relación entre los caracteres humanos y la biología ha sido mencionada desde tiempos remotos. Las referencias son incontables y pueden hallarse en el Adyhurveda, el antiguo texto de medicina de la India, los tres Doshas y los seis Sub-Doshas así como en la Dactilomancia Tradicional del Japón (T-Kubo-1921) que trata de la correlación entre los dermatoglifos (huellas) y el temperamento. Recientemente Edward Campbell PhD (Universidad de Illinois - 1998), ha tocado este tema exponiendo “la innegable relación entre los temperamentos humanos y las huellas digitales”. Otro científico, el investigador ruso I. Baumann (Universidad Técnica de Moscú) comenta en un artículo publicado en 2008 que: “Mientras procesaba los datos de los tipos de personalidad, atrajeron mi atención los lazos entre los fenotipos de las huellas digitales y los perfiles psicológicos de esas personas”. Afirma Baumann que: “Las diferentes características de comportamiento en su mayoría tienen correspondencia con los sistemas papilares de las personas y los diversos parámetros psicológicos pueden ser definidos por medio de las huellas digitales con una exactitud entre el 80 y 90%”. En el 2007 el biometrista Victor Minkin (Universidad de Moscow), lanzó la hipótesis en uno de sus artículos de que las huellas digitales reflejaban el carácter de las personas y el ADN. Minkin expresa que: "existen claros indicadores de que las huellas digitales son el resultado de los procesos termodinámicos que manejan los estados tempranos de la formación del embrión humano” y que “es sabido que las huellas digitales están relacionados íntimamente con el carácter humano”. Añade también, que "la ciencia moderna ha ya acumulado muchos resultados en estudios genéticos relacionados con la herencia, que guardan estrecha relación con las Huellas Digitales. A este respecto es conocido el hecho que aunque los gemelos idénticos poseen códigos genéticos iguales, difieren en sus huellas digitales." Juan Fernando Petro (2012) Biólogo y Matemático de la Universidad Nacional de Colombia, Investigador en el campo del Eneagrama, afirma que: “Cada tipo de temperamento (eneatipo) actúa como un “atractor extraño” hacia el cual se mueve la dinámica funcional de un individuo. La vorticidad del flujo y el nivel de conectividad de la matriz de vectores, permite que cada eneatipo exprese una particular actividad de Mente, Emoción e Instinto. El Temperamento es una geometría y esta geometría es expresada “cuantitativamente” como una característica de las habilidades y actitudes, pero también físicamente como una representación gráfica de los procesos internos; estos procesos, cuando se externalizan, siguen una dinámica de flujos de vectores dentro de la red formada por el” Eneagrama individual” y se expresa en forma de huellas digitales.” Sobre este asunto Petro puntualiza
5
una serie de aspectos de interés: “ Aunque siempre se ha asumido que el temperamento constituye una expresión psicológica de un individuo en particular, debería interpretarse primariamente como una geometría proyectiva derivada de la matriz del vector isotrópico que se fractaliza y se desarrolla a nivel molecular en diferentes escalas de manifestación, de acuerdo con los tres parámetros: carga, conectividad y significado (Infodinámica de Brooks y Willey 2005). Esta fractalización del temperamento se desarrolla a partir de sistemas de niveles moleculares, celulares, tisulares y sistémicos hasta incluir la totalidad del cuerpo. Esta manifestación alcanza la superficie física del cuerpo en forma de huellas digitales. ¿Cómo se crea este proceso la estructura de las huellas digitales? Dice Petro que: “estas son creadas por la competición entre diferentes fuerzas, las mismas que forman los pliegues de la piel buscando restringir su crecimiento, adaptándolas a la forma geométrica de las puntas de cada dedo en su fase embriónica. Estos campos de fuerza deforman el patrón que emerge, tomando formas variadas.”
ENEAGRAMA Y HUELLAS DIGITALES Nuestro interés en este campo surgió de observaciones y análisis sistemáticos de miles de huellas digitales de personas que habían asistido como participantes activos en nuestros “Seminarios de Mejoramiento Humano Eneagrama de La Escuela de Tabio - Fundación Ariel” entre 1993 y 2012, en un esfuerzo para mejorar la exactitud de nuestros procesos de “identificación”. Los resultados fueron comparados con el trabajo de J. E. Purkinje quien había propuesto la existencia de nueve tipos de huellas digitales en 1823 y con las teorías de Galton (1800) quien previamente había identificado tres huellas básicas: Círculos, Arcos y Lazos; un conocimiento surgido en China en tiempos remotos. De hecho, las nueve huellas de Purkinje constituían una combinación triple muy aproximada de las tres huellas básicas de Galton. La forma básica de análisis se halló en el campo de las técnicas de la dactiloscopia moderna. Profundizando en este tema, se encontró que los patrones de huellas digitales se clasifican normalmente (Malltoni, Maio, Jain and Prabhakar, 2009) en tres niveles de complejidad: Nivel 1- Puntos Singulares, el nivel más superficial cuyas líneas (lazos, arcos y círculos) son características comunes de todas las huellas digitales.
Nivel 2- Minucias, un nivel que posee 150 (Moensens,
1971)
que
encierra
una
características diferentes
gran
variedad
de
trazos,
interrupciones, bifurcaciones, etc. que sirven para diferenciar y clasificar en mayor detalle los tipos de h uellas.
Nivel 3- Nivel de alto detalle en el cual se encuentran los requerimientos más específicos, las trayectorias de cada trazo, anchura, forma, curvatura y bordes de cada trazo individual, incluyendo los poros sudoríparos. Esta última clasificación asegura a los expertos en el tema la obtención de una identificación personal total.
Se llegó a la conclusión de que el Nivel 1 era suficiente para la identificación de los Centros Principales del Eneagrama (Instinto, Emoción y Mente) con alto grado de exactitud, mientras
6
que a través del Nivel 2, podían tipificarse correctamente los Nueve eneatipos y aún algunos subtipos o “alas”.
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN La razón de nuestra investigación fue la aparente homología que surgió al compararse las tres huellas de Galton (círculos, arcos y lazos) con nuestros registros. De igual forma las nueve huellas de Purkinje guardaban cierta relación con los nueve eneatipos.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMPARATIVO-CENTROS PRINCIPALES
Una comparación formal de tipo estadístico se inició en Julio de 1998, analizando 1.350 huellas de personas cuyos Centros Principales (Mente, Emoción e Instinto) habían sido previamente identificados en nuestros Talleres. Nuestro obj etivo era el de establecer una posibl e relación de éstas huellas con las Huellas Básicas de Galton. El método, una forma similar a las clasificaciones e investigaciones estadísticas Mendelianas fue puesto en práctica, utilizando las huellas del dedo índice derecho en los hombres y el índice izquierdo en las mujeres, de acuerdo con la tradición china aceptada por Galton. El trabajo se inició creando un Inventario general de las Huellas Digitales correspondientes a Mente, Emoción e Instinto, obtenidas en la Escuela de Tabio
Inventario General Mente-Emoción-Instinto
7
Se procedió entonces a examinar los promedios de coincidencia entre los dermatoglifos correspondiente a los Centros Principales de la base de datos Escuela de Tabio vs. los dermatoglifos Básicos de Galton.
Porcentajes de Coincidencia Centros
Se observó que la coincidencia entre las tres huellas básicas de Galton, con las huellas obtenidas en la Escuela de Tabio, correspondientes a los tres Centros del Eneagrama, resultó ser mayor que el 80%. Al comparar posteriormente las mismas huellas con los nueve tipos propuestos por Purkinje, el promedio de coincidencias resultó ser de aproximadamente el 60% .
8
Ante esta circunstancia se estimó que la mayoría de los casos de no-coincidencia pudieran ser causados por: a. Posibles errores, identificaciones equivocadas durante el proceso psicológico. b. Errores técnicos en la adquisición d e las huellas. c. Fallas en la interpretación de los trazos. Al tomar posteriormente las acciones correctivas necesarias, los casos de identificación errada se redujeron en forma considerable. En el presente la exactitud en la identificación de los Centros es mayor al 99.5% y la identificación de Eneatipos, mayor que el 90%.
PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS
De acuerdo con la Dactiloscopia, la diferencia básica en las huellas digitales es dada principalmente por la existencia de algunos identificadores anatómicos en las puntas de los dedos llamados "Círculos", "Arcos" and "Lazos" en relación con sus formas. A este respecto hemos propuesto (y posteriormente comprobado estadísticamente) que estos tres dermatoglifos corresponden a los Centros Principales del Eneagrama:
• • •
Círculos: Emoción. Arcos: Instinto. Lazos: Mente.
Arcos
Círculos
Lazos
Huellas básicas de Galton
Uno de los principios básicos de la Dactiloscopia es que los dermatoglifos, los pliegues de la piel que forman las huellas digitales, se organizan en tres sistemas: a) Sistema nuclear , un área situada en el centro de cada yema de los dedos.
9
b) Sistema marginal, un área situada en la parte superior c) Sistema bacilar, un área situada en la parte inferior.
Sistemas Nucleares, Marginales y Bacilares
El Sistema Nuclear es el identificador primario de cualquier huella digital y usualmente contiene uno de los tres glifos universalmente válidos (Arcos, Circulos o Lazos) En términos del Eneagrama, las huellas digitales de los eneatipos Instintivos (8,9 y 1) tienen el área del su Sistema Nuclear ocupada casi en su totalidad por “Arcos”,los eneatipos emocionales (2,3 y 4) por “Círculos” y los Mentales ( 5,6 y 7) por “Lazos”. Se verá posteriormente en un Segundo Nivel de análisis que en ciertos eneatipos ( 8,4 y 7) se presentan ciertas combinaciones específicas. Los diferentes trazos o glifos que se observan en los Sistemas Bacilares y Marginales suministran información complementaria
ENEATIPOS INSTINTIVOS (ARCOS) a) En los arcos, las llamadas “crestas” o pliegues van de un lado a otro de de la huella digital sin regresar. La forma de sus trayectorias varía dando origen a ciertas subclasificaciones . b) Los Arcos, en ciertos casos, llegan a ocupar el área completa del sistema nuclear invadiendo la totalidad de la parte superior de la yema dactilar, el sistema marginal. c) Los Arcos pueden ser clasificados en tres clases+: “ Arcos apuntalados, Arcos LLanos y Arcos Compuestos.
10
ENEATIPOS EMOCIONALES (CÍRCULOS)
Los Círculos que muestran los eneatipos Emocionales normalmente giran alrededor del centro del Sistema Nuclear. En algunos Tipos Emocionales, la direccion de los trazos o crestas papilares puede cambiar parcialmente para formar adicionalmente Lazos laterales (lazos abolsillados), Lazos en S o alteraciones triangulares de las trayectorias de las crestas, llamados Deltas.
ENEATIPOS MENTALES (LAZOS)
En los eneatipos Mentales las crestas papilares forman amplios lazos que comienzan en los bordes laterales izquierdos o derechos de la yema del dedo, giran alrededor del centro del sistema nuclear y regresan en dirección opuesta hacia la periferia. Se encuentran deltas en algunos tipos mentales. En ciertos eneatipos los lazos se cierran antes de abandonar el sistema nuclear mientras que en otros permanecen abiertos.
VARIANTES DE LAS TRES HUELLAS DIGITALES PRIMARIAS EN RELACIÓN CON LA TIPIFICACIÓN EN EL ENEAGRAMA.
En relación con los dermatoglifos básicos (círculos, lazos y arcos) pueden presentarse algunas variaciones en ciertos casos. Algunas de éstas pueden tener significado en la identificación de algún eneatipo o sub-tipo. a) En el caso de los eneatipos Instintivos los especialistas citan algunas variaciones en las características de los Arcos refiriéndose a Arcos Llanos, Arcos Entoldados y Arcos Compuestos. Estas diferencias morfológicas son útiles para la diferenciación y clasificación de los eneatipos Instintivos.
11
Arcos Compuestos
Arcos Entoldados
Arcos Llanos
b) En el caso de los eneatipos Mentales ( Lazos) las principales variaciones están representadas por Lazos Cerrados, Lazos Abiertos y Lazos Compuestos.
Lazos abiertos
Lazos Cerrados
Lazos Compuestos
Esta subclasificación tiene valor específico para diferenciar los diferentes tipos Mentales. c) En lo relacionado con los eneatipos Emocionales (círculos) la técnica dactiloscópica provee (entre otras) algunas variantes tales como uno, dos o tres "deltas" (puntos de cambio) lazos abolsillados y Lazos en S .Estas características son importantes para la identificación de los diferentes tipos emocionales.
12
Círculos
Círculos y Deltas
Lazos Abolsillados
LAS COMBINACIONES BÁSICAS DE LOS TRES SISTEMAS DACTILARES
Las huellas digitales de los diferentes eneatipos se conforman de acuerdo con los volúmenes de energías Primarias, Secundarias y Terciarias presentes en cada una de ellas. a) En el caso de los eneatipos correspondientes a los tres Centros Principales (9-3-6) el sistema nuclear de estas huellas está ocupado casi totalmente, por el dermatoglifo correspondiente a estos Centros específicos: Arcos para el 9, Círculos para el 3 y Lazos para el 6. b) En los seis eneatipos restantes (8-1-2-4-5-7), el sistema nuclear está parcialmente ocupado por el dermatoglifo del Centro correspondiente (Energía Primaria). Por ejemplo, Arcos para el 8 y el 1, Círculos para el 2 y el 4 y Lazos para el 5 y el 7; mientras que los sistemas bacilares y marginales muestran la presencia de otros dos dermatoglifos (Energías secundarias). c) En ciertos eneatipos (4,7 and 8) se observa una particular combinación de dos dermatoglifos diferentes, correspondientes a los C entros adyacentes más cercanos.
13
ENEATIPOS- SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS
Caso A Huella de 9
Caso B Huella de 5
Caso C Huella de 4
IDENTIFICACIÓN DE ENEATIPOS A TRAVÉS DE LAS HUELLAS DIGITALES
Igual que las Huellas Digitales, el carácter de cada ser humanos es único y por lo tanto no existen dos eneatipos absolutamente idénticos. Dentro de esta unicidad, las huellas digitales de cada tipo del Eneagrama, muestran características que permiten su clasificación con alto grado de exactitud. Es un hecho que existe además un infinito número de variantes dactiloscópicas que no están relacionadas con la clasificación de los eneatipos. CENTRO DEL INSTINTO
Las Huellas Digitales de los eneatipos del Instinto (9, 1 y 8), consisten fundamentalmente en dermatoglifos denominados “Arcos” que llenan casi en su totalidad los tres sistemas, nucleares, bacilares y marginales de la yema del dedo. Tal como se muestra en el grafico, existen variaciones en los tipos de Arcos de cada eneatipo Instintivo: Arcos Apuntalados-9, Arcos Llanos-1 y Arcos Compuestos-8. Algunas diferencias adicionales menores se observan dependiendo de su proximidad con Centros ad yacentes.
14
Eneatipo 9 Arcos apuntalados
Eneatipo 1 Arcos Llanos
Eneatipo 8 Arcos Compuestos
ENEATIPO 9
El Eneatipo 9 es un eneatipo Instintivo-Puro. Su huella digital consiste en Arcos Apuntalados relativamente simétricos al centro de la yema del dedo. El extremo de los glifos que conforman los Arcos tiende a seguir una trayectoria lateral hacia afuera de la huella, tanto a la izquierda como a la derecha. En la parte inferior (Sistema Bacilar ) los Arcos se aplanan y finalmente llegan a transformarse en trayectorias cuasi horizontales. ENEATIPO 1
El Eneatipo 1, "un Instintivo-Emocional ” ", posee una huella conformada por Arcos Llanos de curvaturas amplias y homogéneas que forman arcos redondeados que cruzan la huella digital de un lado a otro haciéndose presentes en los Sistemas Nucleares y Bacilares. Las curvaturas de los Arcos en el Eneatipo 1 guardan cierta similitud con los segmentos circulares del vecino Centro Emocional a cuya influencia responden. ENEATIPO 8
El Eneatipo 8, un Instintivo- Mental exhibe una huella digital estructurada por Arcos Compuestos, aquellos con variaciones en su configuración. Su característica primaria es el hecho que exhibe en el centro de su Sistema Nuclear un Lazo pequeño de que desarrolla lateralmente hacia el exterior (izquierdo o derecho ) en la parte inferior del último Arco y corre paralelo a la zona ocupada por éste. La presencia de Lazos se debe a la influencia cercana del Centro de la Mente.
CENTRO MENTAL
Las huellas digitales de los Eneatipos del Centro Mental (6, 7 y 5) se basan en dermatoglifos denominados Lazos que surgen en los lados (derecho e izquierdo) del Sistema Nuclear y giran alrededor del centro de la huella, retornando posteriormente a su punto de inicio siguiendo trayectorias casi paralelas. Las diferencias que permiten su clasificación son variadas: la
15
existencia de deltas en los lados del Sistema Nuclear, la mayor o menor anchura entre los trazos paralelos que salen de la huella y la existencia, en varios grados, de Arcos Apuntalados en el Sistema Bacilar .
Eneatipo 6 Lazos semi cerrados y Deltas
Eneatipo 5 Lazos abiertos
Eneatipo 7 Arcos y Lazo
ENEATIPO 6
El Eneatipo 6, un Mental-Puro, posee una huella digital cuyo elemento básico en el Sistema Nuclear es un Lazo que comienza en el centro de la huella y se mueve diagonalmente para salir de ésta, bien a la derecha o la izquierda. El espacio entre las trayectorias papilares o crestas que delimitan internamente el Lazo, es muy estrecho o cerrado en el límite de la huella. Las fronteras entre los Sistemas Marginal, Bacilar o Nuclear, pueden estar delimitadas por dos Deltas a ambos lados de la parte inferior del Sistema Nuclear . El Sistema Bacilar en su parte está regularmente ocupado por Arcos y el Sistema Marginal está compuesto por Círculos que se curvan hacia el exterior. ENEATIPO 5
El Eneatipo 5 es un Mental Emocional . Se identifica su huella por una serie de Lazos que circulan alrededor del centro de ésta y se mueven diagonalmente (similar al Eneatipo 6) siguiendo una curvatura suave para finalmente abandonar la huella bien a la derecha o a la izquierda. La diferencia principal con en el eneatipo 6 radica en que los Lazos del Eneatipo 5 son casi equidistantes y semi-concéntricos alrededor del centro de la huella (influencia del Centro Emocional ) y continúan paralelos entre sí hasta abandonar la yema del dedo. El espacio entre las trayectorias de cada Lazo continua abierto hasta abandonar la huella. Los glifos Instintivos en el Sistema Bacilar son escasos. ENEATIPO 7
El Eneatipo 7, un Mental Instintivo posee una huella que muestra el Sistema Nuclear ocupado por pequeños y estrechos Lazos, que emergen del centro de la huella y se mueven hacia afuera del Sistema Nuclear con algunos dobleces. Las curvas semicirculares en el Sistema Marginal, tienden a transformarse en Arcos en la medida en que se aproximan al Sistema Nuclear. El Sistema Bacilar consiste enteramente en Arcos Entoldados y Arcos Llanos que reflejan la influencia del Centro del Instinto.
16
CENTRO EMOCIONAL
Las huellas digitales de los Eneatipos del Centro Emocional (3, 2 y 4), están basados en dermatoglifos denominados Círculos. Estos glifos circulares, están centrados en el Sistema Nuclear y se expanden a los Sistemas Marginal y Bacilar , cubriendo una gran parte de la yema del dedo. La diferencia que permite su clasificación se debe a la existencia de deltas, el grado de circularidad de los glifos y la presencia de Lazos Abolsillados.
Eneatipo 3 Círculos y Deltas
Eneatipo 2 Círculos Regulares
Eneatipo 4 Círculos y Lazos Abolsillados
ENEATIPO 3
El Eneatipo 3 es un Emocional Puro, identificado por Círculos ( regulares o irregulares) que tienen su centro en el Sistema Nuclear y que se extienden a la periferia de la huella ocupando la mayoría de los otros Sistema. En la mayoría de los casos se presentan uno o más deltas a ambos lados en la parte inferior del Sistema Nuclear .
ENEATIPO 2
El Eneatipo 2 es un Emocional Instintivo, cuya huella digital está basada en Círculos casi concéntricos en el centro del Sistema Nuclear . Estos círculos pueden ocupar todo el espacio de los Sistemas Bacilares y Marginales. Los Deltas son escasos. Algunos Arcos pueden aparecer en el Sistema Bacilar como indicativo de la proximidad del Centro del Instinto.
ENEATIPO 4
El Eneatipo 4 es un Emocional Mental , su huella digital está compuesta por Círculos localizados en el Sistema Nuclear . Un Lazo corto (Lazo Abolsillado) se crea en el centro y sus glifos se mueven diagonalmente hacia la periferia inferior de la huella (influencia del Centro Mental vecino). Los Deltas pueden observarse en ciertas ocasiones en el límite entre el Sistema Nuclear y el Sistema Bacilar . La presencia de Arcos en esta huella, es escasa.
17
SUBTIPOS O “ALAS”
En teoría el círculo que forma el Eneagrama puede contener un número infinito de tipos individuales de carácter. Debido a este hecho los límites entre las áreas de influencia de cada Eneatipo son sutiles y muy difí ciles de establecer.
INSTINTO
MENTE
EMOCIÓN
Lo que ha sido llamado nominalmente “alas” o “ subtipos, podría explicarse como las modificaciones inducidas en ciertos eneatipos por la acción de eneatipos vecinos. Tal suposición empírica podría explicarse intuitivamente como un simple fenómeno de “campo gravitatorio escalar ” ideado por los gestores del concepto de los subtipos; una interpolación basada en las características de los eneatipos vecinos. Creemos sin embargo que, dentro de nuestro concepto de autosimilitud del Eneagrama con el sistema universal, puede tratarse de un “campo gravitatorio vectorial” donde la interacción entre los eneatipos sigue los mismos principios gravitatorios que postula la mecánica celeste Newtoniana (Belendez,Bernabeu,Pastor -1968) De todas formas los conceptos resultantes son equi valentes. Como es conocido, los subtipos o “alas” son aquellos tipos que reteniendo las características básicas de los eneatipos primarios, presentan variaciones menores causados por la influencia de los eneatipos vecinos, ya sea que pertenezcan al mismo Centro Principal o al Centro adyacente más cercano. Tales variaciones podrían producirse por la alteración genética del
18
perfil básico del eneatipo (la relación entre las diferentes intensidades Mentales, Emocionales e Instintivas) o simplemente tendencias adquiridas producto de la acción del medio ambiente. De todas formas está claro que un Eneatipo 7 con ala 8 es probablemente mucho más agresivo que un eneatipo 7 con ala 6 y que un eneatipo 5 con ala 4 tiende a ser más sentimental que un eneatipo 5 con ala 6. La variación exacta en el temperamento básico de un eneatipo por la acción de sus alas, es difícil de determinar con exactitud utilizando solamente la configuración de las Huellas Digitales, debido a la existencia de infinito número de posibilidades. Una buena aproximación puede ser obtenida en la práctica, por la combinación de la información dactiloscópica con el trabajo psicoterapéutico. Probablemente, análisis dactiloscópicos más profundos del fenómeno de las alas, puedan permitir en el futuro una clasificación más extensa. Existe así mismo la posibilidad de que nuevos estudios especializados en el campo de la genética del temperamento humano, hagan posible la determinación de patrones biológicos individuales de gran exactitud. En el estado actual de avance de nuestros trabajos en la Fundación Ariel en Colombia, ha sido posible establecer con una aproximación del 60%, procedimientos para la adquisición de subtipos a través de las Huell as Digitales.
RECONOCIMIENTO APROXIMADO DE SUB-TIPOS POR MEDIO DE LAS HUE LLAS DIGITALES.
Los subtipos o alas son reconocibles en cierto grado en un Segundo Nivel de análisis dactiloscópico, fundamentalmente por la variación de ciertos glifos en la huella del eneatipo. Esto se refiere a: a) La alteración de algunas características básicas del perfil normal de un eneatipo debido a la acción del Centro Primario del eneatipo vecino que crea cambios o distorsiones en los Sistemas Nucleares, Marginales o Bacilares del eneatipo observado. b) La invasión ocasional del Sistema Nuclear de un eneatipo dado por dermatoglifos pertenecientes al Centro adyacente o por la acción de eneatipos cercanos.
Nota: El reconocimiento de las alas o subtipos requiere de una observación detallada de la configuración de las huellas digitales del eneatipo y de un análisis sistemático del tipo y cantidad de dermatoglifos presentes en los tres Sistemas.
Es necesario enfatizar que sólo la práctica constante en la identificación de las diferencias entre las huellas digitales, puede proveer a los facilitadores o guías de talleres, de la habilidad requerida para un trabajo efectivo. Esto regularmente toma tiempo y dedicación. Es conveniente
19
repetir que en la identificación de las huellas digitales de alas y subtipos en Talleres de Crecimiento, es altamente aconsejable la labor de asociación comparativa con los resultados de la terapia psicológica. A continuación se muestran algunos ejemplos comparativos de las diferentes alas de los nueve eneatipos, obtenidos en primera instancia por medio de la confrontación psicológica y posteriormente homologados a través de la información dactilar.
COMPARACIÓN GRÁFICA EXPERIMENTAL DE ALAS Y SUBTIPOS
CENTRO DEL INSTINTO 9 ala 1
9 ala 8
1 ala 9
1 ala 2
20
8 ala 9
8 ala 7
6 ala 7
6 ala 5
5 ala 6
5 ala 4
CENTRO MENTAL
21
7 ala 6
7 ala 8
. CENTRO EMOCIONAL 3 ala 2
3 ala 4
2 ala 3
2 ala 1
22
4 ala 3
4 ala 5
HUELLAS RARAS
Hay casos excepcionales, muy pocos, de huellas digitales de apariencia dudosa que presentan extrañas combinaciones de dermatoglifos, algunas veces mezclas de características de los tres Centros Primarios. Algunos autores especializados en el tema tales como Ronelle Coburn (2008) se refieren a estas huellas como “gamuts” (escalas). Los eneatipos con este tipo de huellas son difíciles (no imposibles) de clasificar correctamente dentro del concepto de la tipología del Eneagrama. Hay diversas teorías al respecto. Algunas proponen diferentes razones posiblemente causantes de este fenómeno tales como mezclas raciales exóticas, desórdenes genéticamente heredados u otras. A pesar de que este fenómeno es extremadamente raro (menos del 3% de los casos), hemos iniciado en asocio con autoridades en la materia, investigaciones preliminares sobre la posible relación de este extraño tipo de configuraciones de las huellas digitales con comportamientos anormales de las per sonas que los poseen.
CLASIFICACIONES PSICOLÓGICAS Y HUELLAS DIGITALES La identificación de los tipos de personalidad basada en el comportamiento observado de las personas y en sus historias del pasado, obtenidas en trabajos psicoterapéuticos durante pr ocesos colectivos basados en el Eneagrama, no constituyen siempre un factor definitivo en una clasificación exitosa de caracteres. Aunque es enteramente cierto que la tipología del Eneagrama y otras clasificaciones proveen información relevante sobre las características de las diferentes personalidades, la simple similitud entre estas tipologías y las historias de vida personales no garantiza una identificación adecuada. Es un hecho que la exactitud en la
23
clasificación colectiva o personal en extensas sesiones de psicoterapia colectiva, dependen del grado de motivación interna obtenido por los participantes durante las diferentes fases del trabajo. Sólo un adecuando estado de consciencia puede despertar los potenciales e incentivos necesarios en las personas para trabajar sobre sí mismas. Para alcanzar este objetivo, las habilidades del Facilitador, su dominio y conocimiento de las técnicas necesarias puede ser el factor clave. La correcta clasificación de un tipo humano requiere de una aproximación científica a los amplios y profundos problemas psicológicos, capaz de armonizar los diferentes factores. Afirma Claudio Naranjo (1994): "Creo que sólo podemos separar artificialmente los temperamentos de los motivos y modos de ver las cosas. Creo también que es artificial separar una visión de ésta tendencia de aprendizaje social, de una visión relacionista del objeto”. Añade el mismo autor que, “la noción de Sheldon de las tres dimensiones del temperamento humano, íntimamente relacionada con las estructuras corporales derivadas del embrión humano original, tuvo un tremendo impacto en mi entendimiento de las cosas”. La identificación del Temperamento personal a través de la observación de las características biológicas tales como las Huellas Digitales, no implica una substitución o reemplazo del trabajo psicológico a ser llevado a cabo durante las terapias individuales o colectivas. Por el contrario, tal categorización biológica constituye un valioso complemento del análisis psicológico y una herramienta de referencia útil, esencial para un diagnóstico apropiado. La experiencia nos ha indicado que la utilización de la Huellas Digitales en relación con los tipos del Eneagrama, ha servido como referencia básica para orientar los procesos en las terapias colectivas, así como herramienta útil para la i dentificación de las causas de ciertas neurosis.
FINALMENTE, QUÉ ES UN ENEATIPO? “Sería más satisfactorio para todos si lo físico y lo psíquico pudieran ser vistos como aspectos complementarios de la misma realidad”. (W. Pauli)
Visto a través de las Huellas Digitales, el eneatipo es la representación fundamental de las características biológicas y psíquicas básicas de un ser humano; un epifenómeno que, tal como los Arquetipos Jungianos, constituye el más importante contenido del Insconsciente. Y como dice Von Franz (1988): “Las estructuras arquetípicas del Inconsciente representan potencialidades fundamentales de manifestación psíquica, mientras que los contenidos conscientes son actualizaciones de estas potencialidades”. Las Huellas Digitales muestran patrones que contienen el potencial biológico que activa las tendencias de comportamiento, un proceso esencial para la evolución humana equivalente al mismo tiempo, en términos filosóficos y religiosos, a los dones básicos inherentes a cada individuo. Tras años de estudio de las relaciones entre las Huellas Digitales y los eneatipos, hemos concluido que el “eneatipo” identificado por sus Huellas Digitales es una característica fundamental de las tendencias innatas de la persona, tendencias inconscientes que permanecen toda la vida y que es por lo tanto enteramente biológico. Los patrones y características de comportamiento observados en los procesos de psicoterapia tipificados como Eneatipos, son simplemente productos circunstanciales de la relación entre el temperamento innato y el
24
ambiente circundante . El grado de disparidad o similitud entre la tendencia innata del eneatipo y la conducta resultante, guarda cierta relación con los conceptos de Transformación y Compulsión en el Eneagrama.
Albert Einstein (5)
Walt Disney (4)
Fuente: EPO CA (Magazine/Journal ). November 23 - 2001 (Internet)
Nuestro temperamento innato resulta de la combinación de los temperamentos de los padres y madres y otros antecesores, una hibridación capaz de producir una variedad infinita de tendencias temperamentales dentro de los límites impuestos por la genética. Tales rasgos hereditarios llegan muy atrás en el pasado, se diseminan a través de familias y mezclas de familias y se han modificado repetidamente desde el co mienzo de las especies. La herencia biológica del carácter, es la motivación fundamental hacia ciertas actitudes que pueden ser canalizadas en direcciones específicas por cada individuo en un ambiente dado. La relación temperamento-ambiente tiene gran significado, tanto en el campo de la evolución biológica como en el desarrollo social. Visto desde el presente, resulta admirable la concepción avanzada de Sarmanes y Sufis que en épocas remotas desarrollaron el concepto de los tipos humanos del Eneagrama, una tipología basada en las nueve posibles características de los temperamentos humanos (herencia) los cuales, a través de los procesos de Transformación y Compulsión (adaptación y no-adaptación al medio), generan finalmente nueve tipos psico-biológicos resultantes de la relación herenciamedio ambiente.
PERSPECTIVAS PRESENTES Y FUTURAS El trabajo de Desarrollo Humano que llevamos a cabo actualmente en La Escuela de Tabio Fundacion ARIEL (Tabio-Cund, Colombia), utilizando la tipología del Eneagrama
25
complementada con la combinación entre el proceso psicológico convencional y la información sobre el temperamento que ofrecen las Huellas Digitales, ha demostrado ampliamente su confiabilidad en varios campos: 1. Las tipificaciones erradas en la actualidad en nuestros Talleres de Eneagrama son inferiores al 1% en la gran mayoría de los casos, se han reducido los tiempos de confrontación y se ha facilitado la obtención de resultados efectivos en las los procesos de liberación interior, sesiones de confrontación, ejercicios dinámicos, etc. 2.
En nuestros Talleres “Enseñar a Ser” para Padres de Familia, utilizamos las huellas digitales de los infantes a fin de guiar a padres y madres en el estímulo y control de las tendencias innatas de carácter de sus hijos menores ( 5 a 12 años edad) y se han obtenido admirables resultados.
3. En el campo de la Asesoría Empresarial basada en el Eneagrama y complementada con las huellas digitales de las personas integrantes de las corporaciones, han sido visibles los progresos obtenidos en las áreas de Selección de Personal, Desarrollo de Competencias Blandas para Líderes, Desarrollo de Estrategias para la estructuración de equipos nuevos de trabajo (permanentes o temporales), en la Asignación de Cargos, entre otros. 4. Se trabaja actualmente junto con algunas Entidades Educativas en la utilización de la relación Eneagrama y Huellas Digitales, en la identificación temprana de los temperamentos durante la educación elemental, básica y superior (educación personalizada) y como medio de escogencia de carreras universitarias, orientación en proyecto de vida, etc.
El panorama es amplio y es posible que el Eneagrama nos ofrezca en el futuro sorpresas adicionales.
Rafael de J. Henríquez T. Director Seminarios Eneagrama – La Escuela de Tabio Fundación Ariel para la Investigación y Desarrollo Integral del Ser Humano Tabio, Cundinamarca – Colombia Miembro Profesional de la International Enneagram Association Mail:
[email protected] BLOG: laescueladetabio.blogspot.com
Tabio, Febrero de 2013.
26
BIBLIOGRAFÍA Belendez,Bernabeu,Pastor
Magnitudes,Vectores y Campos- Universidad Politécnica de Valencia Esp.-1968.
Bekenstein and Hawkins
Cited in “ Molecular Genetics and Human Personality”- 2005
Blanquero J. ,Almasy R
“Fingerprints and Palmar Dermatoglyphics
Campbell Edward
History of dermatoglyphics, palmistry & character identity ” – 1998 “ Enciclopedia of Palmistry”- 2008
Condon Clarence y Thomas
“ Enneagram Applications”- 2010
Cummins & Midlo
“ Fingerprints, Palm and Soles” - 1961
Daniels David
“ Nature and Nurture on Adquiring a Type”
Galton Francis
“H e reditary genius” - 1869 “The patters of thumb and fingermarks” - 1891
Golgar & Gamos
“Molecular Genetics and Human Personality ”-2002
Haselman JK, Elston RC
Cited in “ Molecular Genetics and Human Personality”-2005
Henriquez Rafael de J.
“ El Despertar ”- 2002
Jain Anil K.
“ On the similarity of identical twin fingerprints”- 2004
Jaquin Noel
“The hand of man”- 1958
Kagan Jerome
“Temperament: The Starting Block of Personality” - 2010
Kücken Michael
“Fingerprint formation”- Journal of Theoretical Biology
Maltoni Davide and others.
“ Handbook of fingerprints recognition” - 2009
Mc Guigan F.J
“Biological Psychology” - 1994
Naranjo Claudio
“Character and Neurosis” - 1994
Minkin Victor
“ Biomedical Engineering” Vol. 42, No. 2, pgs. 196-200. “Human Thermodynanics” elsyscorp. finger card prog
Newell C.Alan
“Fingerprint formation - Journal of Theoretical Biology
Pankanti, Sharath
“On the similarity of identical twin fingerprints ”- 2004
Pervin Lawrence Petro Juan F.
“The Science of Personality”- 1996 “ Huellas Digitales y Temperamento - Conferencia Fundación Ariel – November - 2012
Pollock W.C.
“Character Analysys from Fingerprints and Hands” - 1971
Salil Prabhakar Salil
“On the similarity of identical twin fingerprints” - 2004
27
Schultze Erik
“ A Neurobiological Theory of Personality” - 1997
Sheldon William
“The varieties of human physique” – 1940 “The varieties of temperament” - 1942
Von Franz Marie
“ Interpretación Psicológica de los Cuentos de Hadas”-1987