ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1910 En el contexto de la sucesión presidencial de 1910 se formaron dos frentes: el reeleccionista y el antirreeleccionista antirreeleccionista .El primero tuvo como abanderado a Porrio Día !en el se"undo emer"ió como un "ran líder nacional #rancisco $. %adero. #rancisco $.%adero comenó a recorrer diversas ciudades del país recibiendo recibiendo el apoyo y las simpatías de amplios sectores de la población. &onforme su candidatura fue "anando adeptos' Porrio Día ordeno su arresto' siendo acusado de conato de rebelión y ultra(e a las autoridades. )as elecciones se llevaron a cabo estando %adero en prisión en *an )uis Potosí y Porrio Porrio Día' de manera fraudulenta' fue declarado presidente electo de %+xico. ,l tener noticias del resultado electoral '%adero escapa de prisión y se refu"ia en Estados -nidos .Desde aí promul"o el Plan de *an )uis en donde io un llamado a las armas para derrocar a +l /ue consideraba ile"al "obierno de Porrio Día tiranía intolerable23 )a #eca establecida para iniciar el movimiento armado fue el 40 de noviembre a la 5 de la tarde. )a 6evoluciona ramada en su etapa maderista inició y su lema central fue: *ufra"io efectivo no reelección2 reelección2
(CAMPAÑA PRESIDENCIAL DE MADERO) Querétaro hermoso lugar sin lugar a ua! e aguas termales " minero# mei$inales! %egeta$i&n iniguala'le " su laguna amira'lemente hermosa! ue asa or el 'ellos Muni$iio e *alan+ Dentro e este hermoso Muni$iio lleno e gente $on anhelos ,usti$ia so$ial " li'erta ol-ti$a! los $amesinos " tra'a,aores en general esea'an terminar $on la oresi&n ue ae$-an or el resiente D-a.+ /sta es su historia+ *a%ier Mart-ne. Maero! un hom're $on granes erse$ti%as $omo ersona! esués e eu$arse en Estaos 0nios " Euroa regresa a Mé1i$o+ En 2345 llega a la Ciua e Querétaro! al Muni$iio e *alan! amira realmente el hermoso lugar ! al llegar le a la imresi&n e ue su gente est6 $on ganas e salir aelante " suerarse! ero *a%ier est6 totalmente en un error! orue realmente no sa'e $u6l es la amarga os$uria ue ha" entro e las $aras 7ingias " tra'a,aoras e los $amesinos " tra'a,aores+ Al ar el re$orrio or *alan! se en$uentra $on un o'rero llamao Enriue! ue re7le,a'a triste.a! 7rustra$i&n " $ansan$io! *uan se a$er$a ha$ia Enriue+ 8 le $omen.& a lati$ar él ha sio la %ia en Mé1i$o! esués e su ausen$ia en Mé1i$o ! Enriue $on un gesto e es6nimo " triste.a le $omenta so're el in7ierno ue han asao toos a $ausa el resiente D-a.! " ue or tres é$aas ! o'reros! ro7esionales " 'urgues-a na$ional ha'-a sio marginaos e la %ia ol-ti$a " el rogreso e$on&mi$o + Enriue $on l6grimas en sus o,os! le i$e a *a%ier 9Solo ueremos ,usti$ia e iguala:! Enriue regresa a su tra'a,o sin e$ir aunue sea un ai&s a se$as+ *a%ier $on una $ara e amira$i&n " triste.a ! $ontinua su re$orrio! tiene la eseran.a e ue en realia no sea as-! se toa $on una amigo e la in7an$ia ! un hom're moreno " emasiao elgao e nom're *uan ! se a$er$a *a%ier" lo re$ono$e +Comien.an a lati$ar e inmeiatamente*a%ier se a $uenta en ue Enriue esta'a en toa la %era+ *uan le $omenta'a las in,usti$ias ue les ha$-an asar a too tra'a,aor! 9nosotros los tra'a,aores! no tenemos ala'ra! el ere$ho a oinar! e elegir! en nosotros no e1iste la ,usti$ia ni la emo$ra$ia:! *uan ago'iao " $ansao e tra'a,ar se retira a $ontinuar hasta $omletar las ,ornaas ara lle%arle e $omer a su 7amilia+ Al ano$he$er *a%ier $on l6grimas en sus o,os no logra ormir! ensano " re$orano la esailla ue %i%-an en ese Muni$iio " en el Pa-s+ *a%ier 'us$a'a una solu$i&n a toa esta esailla! ero no logra'a $onseguir una iea uea%alara retirar a D-a.+ 8 asaron algunos -as " una
entre%ista D-a. aseguro ue se retirar-a al 7inali.ar su manato! sin 'us$ar la reele$$i&n! $laro est6 7ue unalu. e eseran.a ara toos los Me1i$anos ! *a%ier al enterarse e esta eseran.a " magn-7i$a noti$ia!$omen.& a reali.ar i%ersas giras en el a-s $on miras a 7ormar un artio ol-ti$o ue eligiera a sus $aniatos en una Asam'lea Na$ional " $omitiera en las ele$$iones ! gra$ias a la inteligen$ia! reara$i&n " estuio e *a%ier! origin& un mo%imiento al ue llam& 9Maerismo:! el $ual su o',eti%o rin$ial era lograrla regenera$i&n emo$r6ti$a el a-s " a tra%és el9su7ragio e7e$ti%o: " no la reele$$i&n e 7un$ionarios ;'li$os! esta era la gran iea e *a%ier al 7unar este mo%imiento " las $uales las lasm& or el mismo en un li'ro al ue llam& 9La su$esi&n Presien$ial e 232<: " en el ue lantea'a la ro'lem6ti$a e Mé1i$o! los $amesinos " los o'reros al arse $uentae este mo%imiento! 7ueron a 'us$arlo! 7ueron mu$has ersonas " al en$ontrarlo en 7rente e toas esas ersonas ! *a%ier sinti& un sentimiento ue ,am6s ha'-a e1erimentao! un sentimiento e uni&n! e 7uer.a e ganas e lu$har sin es$ansar si era ne$esario+ 9gra$ias orue al 7in tenemos una eseran.a! una lu. al 7inal el t;nel! alguien ue rome nuestro silen$io! ue en 5< a=os no ha'-amos oio o'tener! la ,usti$ia! la iguala! " el ere$ho e elegir ue too me1i$ano mere$e or el simle he$ho e ser humanos 9! 7ueron las ala'ras e auél gruo e ersonas! ueesta'an realmente alegres " agrae$ios+ Se a$er$a su amigo *uan! le a un gran " sin$ero a'ra.o!o7re$iénole su m6s sin$ero ao"o in$oni$ional " en too momento+ Al $omen.ar las ele$$iones! el Partio Antireele$$ionista " su rouesta Maero#>6.ue. ?&me.! " or el otro lao el Partio Reele$$ionista " el Partio Na$ional ao"ano al resiente D-as " esta'a ao"ao $on i7erentes $aniatos a la %i$eresien$ia+ Ante too esto $uano *a%ier 7ue esignao $aniato al artio Na$ional Antireele$$ionista! se$tores oulares! so're too e los o'reros! salieron a las $alles a mostrar su ao"o a*a%ier! " 7ue resentao $omo $aniato resien$ial en 232< $ontra D-a.! al sentir el ao"o e su gente *a%ier organi.& m-tines " asam'leas en los ue e1igi&el $umlimiento $a'al e lema antirreele$$ionista ! " or lo tanto *a%ier se=ala la instaura$i&n e un régimen emo$r6ti$o+ Con el ao"o e too el Muni$iio! el restigio e Maero $re$i& $on gran raie. en too el a-s! as- ue surgieron al ser 7amoso $on esta $ama=a! surgieron organi.a$iones ue ao"a'an " i7un-an la rouestas Maeristas! *a%ier al sentir el ao"o! $ontinua'a $on mu$ho m6s 7uer.a "$on el ao"o e Enriue "
*uan los os o'reros! ue reali.aron gruos " organi.a$iones ue ao"a'an a *a%ier en su $ama=a! $laro $omo ha'-an i$ho! Enriue " *uan ue ao"ar-an a *a%ier in$oni$ionalmente+ El resiente D-a.! se entera e la $antia e uni&nue ten-a *a%ier! so're too las rouestas ue *a%ier lantea'a! " se re%ela'a $ontra él! e inmeiatamente uso a too su al$an$e los re$ursos ara ue *a%ier7uera etenio+ D-a. lo a$uso " le i,o 9uea 'a,orisi&n or los $argos e sei$i&n " o7ensas a las autoriaes:+ Claro en ese instante D-a. sali& triun7ante! "a ue *a%ier en el -a e las ele$$ionesestu%o en$ar$elao en San Luis Potos-! 9malita sea! ero "a salré " esto se har6 ,usti$ia! "a es tiemo e ue D-a.! ague or toas las in,usti$ias ue $ometi& ha$ia el ue'lo me1i$ano: 7ueron las ala'ras e *a%ier en$ar$elao+ Los gruos ue esta'an a 7a%or e las $ama=as e *a%ier! el rimero ue se io $uenta e esta terri'le noti$ia 7ue Enriue! el $ual se hi.o una ,untainmeiatamente " enterar a too ue'lo me1i$ano ue*a%ier ha'-a sio aresao! 9 in,ustamenteen$ar$elaron a *a%ier! nuestro hom're uien lu$ha inal$an.a'lemente! el ue romi& el silen$io ante el ?o'ierno e D-a.! or %er auella alegr-a en nuestros $ora.ones! ahora nos to$a a nosotros a'ogar or él!lu$haremos ara sa$arlo e risi&n " $ontinuar $on nuestra 'atalla ante D-a.:! 7ueron las ala'ras e Enriue ha$ia los ?ruos " $ama=as e *a%ier+ 9@La uni&n es la 7uer.a: 7ue la e1$lama$i&n e la gente e *a%ier! en7ure$ia! as- ue $rearon un am'iente e tensi&n! e1resano su total molestia e in,usti$ia+ Se llegaron las 7inales e las ele$$iones+ 2 e *ulio B Mart-n un hom're 4 a=os! un hom're arrogante! am'i$ioso " ue no a$eta'a la iea e ue *a%ier ganara esta ele$$i&n " le en$argao e in7ormar los resultaos e las ele$$iones ! $on unas ala'ras e 'urla ha$ia la gente e *a%ier! e1$lamo 9 ue gente taningenua! au- el ue tiene inero es el ue tiene el oer! as- ue las ele$$iones las ganaron D-a. " CorralB éste hom're ue se uso e a$uero $on D-a. ara unir 7uer.as " ganar e nue%o sus ele$$iones+ La gente 7uriosamente! grita'a or toas las $alles e *alan! la in$on7ormia el triun7o e D-as e nue%o! ero al o'tener el oer e nue%o! D-a. orena esalo,ar las $alles a ese gruo e gente ue e1resa'a su in$on7ormia! " si no se logra'a esalo,ar! re$urrir a la 7uer.a ma"or $omo matar " en$ar$elar+
Al no %er otra o$i&n! la gente e *a%ier! una %e. m6sregresaron a sus $asas sin el triun7o e lograr la ,usti$ia en el Pa-s " el mo%imiento ue *a%ier ha'-a rouesto+ El $argo e D-a. " Corral mantu%ieron su $argo hasta el 5< e No%iem're e 232+ Pero los in$on7ormes antirrele$ionistas! no se a'an or %en$ios e intentaron imugnar los resultaos e las ele$$iones sin o'tener 7rutos! aunue Enriue ten-a en sus manos los o$umentos ue ro'a'an el 7raue+ *a%ier sale e risi&n " $ontinu& eleano $on sus lemas 9No reele$$i&n: " 9Su7ragio e7e$ti%o:! no uita'a el eo el rengl&n! ara ue el go'ierno e D-a. $a"era e una 'uena %e.+ 0na 'uena noti$ia ara*a%ier llego " *uan se la hi.o sa'er! $laro su in$on7uni'le amigo uien le i,o 9 *a%ier tenemos el ao"o Antirrele$$ionista! nos ao"a en too esto! es una eseran.a m6s esalo,ar a D-a.:! " as- $ontinu& el ao"o " gra$ias a esto ! 7ueron o'tenieno $aa %e. m6s! los untos a su 7a%or a tal grao e ue se $on%irti& en una molestia " total amena.a e eretuia ara D-a.+ *uan Maero $on una sonrisa enmar$aa! asegura'a ue o'tenr-a la %i$toria seriae él " ue errotar-a a D-a.+ Esta A.a=a e Maero! ue ser-a sin ua alguna! re$oraa or too Mé1i$o! " al ue ese mo%imiento triun7& " errot& al ?o'ierno Por7irista este mo%imiento ue alegr& los $ora.ones e mu$has gentes al ue llam& 9Maerismo:
+
La Decena Trágica 7oventa y siete a8os an transcurrido' desde a/uel 9 de febrero de 191' feca en la /ue nuestro país se encontraba envuelto en una disputa entre ermanos' producto de una luca armada llamada 6evolución %exicana! precisamente ese día' estalló el llamado &uartelao2 de )a &iudadela' en el /ue el &ole"io %ilitar repite sus "loriosas aa8as de 1;0' 1;< y 1=. *i"uiendo la línea de conducta por +l siempre observada y aciendo onor a sus principios de )ealtad y Patriotismo' presta sus servicios de escolta al Presidente #rancisco $. %adero' desde &apultepec asta Palacio 7acional. ,ntecedentes )a Decena >r?"ica fue un periodo de die días' en el /ue un "rupo de inconformes' se levantaron en armas contra el "obierno del Presidente #rancisco $. %adero. )a Decena >r?"ica Este episodio culminó con los asesinatos del Presidente %adero y del @icepresidente Aos+ %aría Pino *u?re y con la ascensión a la Presidencia' del Beneral @ictoriano Cuerta. En 1910' #rancisco $. %adero reunió su fuera revolucionaria' despu+s de aber sido el iniciador del movimiento armado y de representar a todos a/u+llos /ue /uerían derrocar a Porrio Día. *in embar"o' para 191' una ve depuesto el Beneral Porrio Día' %adero perdió buena parte del enorme apoyo /ue al"una ve tuvo. *u impopularidad se debió a /ue' cuando +ste subió a la Presidencia' abía mucas expectativas de revolucionarios' de campesinos y de obreros' en torno a las medidas /ue tomaría su "obierno' /ue no cumplió. )a posición moderada y conciliadora' con los porristas' /ue %adero adoptó' desalentó a /uienes esperaban /ue la 6evolución tra(era consi"o transformaciones radicales. %ucos revolucionarios se sintieron defraudados y traicionados por %adero' 4 %omentos Estelares del E(+rcito %exicano y le declararon su oposición como Emiliano apata' mediante el Plan de ,yala y Pascual roco3. Durante los /uince meses /ue duró su "obierno' %adero enfrentó mFltiples problemas: rebeliones armadas' uel"as' conspiraciones e intri"as contrarrevolucionarias. Entre a/u+llos /ue se sublevaron contra su "obierno' estuvieron los Benerales Gernardo 6eyes' ministro de Buerra y %arina durante el porriato y #+lix Día' sobrino de Porrio Día. ,mbas rebeliones fracasaron y %adero solamente encarceló a los rebeldes' perdon?ndoles la vida. ,dem?s de las rebeliones' la prensa de oposición atacó constantemente al Presidente e inHuyó' de manera decisiva' en incitar la desconana de la opinión pFblica al r+"imen. >ambi+n se opusieron al "obierno' los senadores' los terratenientes y los intereses extran(eros. El %aderismo no satisfacía los intereses económicos de los Estados -nidos
y todo el a8o de 1914' el presidente Iilliam >aft' a trav+s de su emba(ador Cenry )ane Iilson' amenaó y atacó al "obierno de %adero' por diferentes medios
Plan de San Luis Francisco I. Madero .El Plan de San Luis Potosí fue un documento político proclamado desde San Antonio, Texas, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial del Partido acional Anti reeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convoca!a a levantarse en armas el "# de noviem!re de $%$#, para llevar a ca!o el derrocamiento del porfiriato, el esta!lecimiento de elecciones li!res y democr&ticas, así como tam!i'n se comprometía a restituir a los campesinos las tierras (ue les )a!ían sido arre!atadas por los )acendados. Muy pronto lle*aron a la +iudad de M'xico las copias del Plan de San Luis, la prensa capital ina infor ma!a del desa rrol lo de u n c omplo t, e l $ de noviem!re de $%$# fue descu!ierta una conspiraci-n contra ía/ en la ciudad de Pue!la. Esa con0ura esta!a diri*ida por A(uiles Serd&n, (uien 0unto con su familia fue asesinado por la policía. Sin em!ar*o, como respuesta a la proclamaci-n de Madero comen/aron a sur*ir levantamientos armados a lo lar*o de M'xico en noviem!re de $%$#, (ue finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio ía/, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de $%$$, así como la 1evoluci-n mexicana, (ue duraría alrededor de una d'cada y co!raría la vida de cientos de miles de mexicanos. El Plan de San Luis Potosí consistía en un llamado al pue!lo mexicano a levantarse enarmas considerando a*otados los recursos le*ales, desconociendo la reelecci-n de ía/ en el car*o, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional. Adem&s proclama!a el principio de la no reelecci-n. Madero se comprometía a respetar las o!li*aciones de *u!ernamentales contraídas antes de la revoluci-n, a ser escrupuloso con el uso de los fondos p2!licos, así como tam!i'n a restituir a los campesinos las tierras (ue les )a!ían sido arre!atadas por los )acendados, por a!uso de la Ley de Terrenos 3aldíos. La fec)a para dar inicio al levantamiento fue desi*nada para el "# de noviem!re de$%$#, a las seis de la tarde. El documento de!ería se distri!uido mientras tanto de forma discreta. 4+onciudadanos56 o vacil'is pues un momento5 tomad las armas, arro0ad del poder a los usurpadores, reco!rad vuestros derec)os de )om!re li!res y recordad (ue nuestros antepasados nos le*aron una )erencia de *loria (ue no podemos mancillar. Sed como ellos fueron5 invenci!les en la *uerra, ma*n&nimos en la victoria7. S8F1A9I: EFE+TI;:, :1EELE++I< San Luis Potosí, octu!re = de $%$#. Francisco I. Madero Plan de Ayala