taqueililme Hunüeds
k
e'?l
te Benrern
&
&?
'll ,:,1!r..
a,i=:.aIi
:?_aara;;..
a.,
Jacqueline Hurtado de Barrera
El proyecto
de investigación Comprensión holística de la metodología y la investigación
.&
"t;
W
Séptima edición Caracas,2012
El ProYecto de investigaaon hotisticá de la metodológía y Ia investigaciÓn Comprensión ' SéPtima edición Hurtado de Barrera Jacqueline Autora: lsBN N' 978-95844-3440-1 DePósito legal: 1f54820080011 91 I Editado por: Ediciones Quirón Sypal, Servicios y Proyecciones para América Latina Oiseno y diagramación: Jacqueline Hurtado de Barrera' Revisión de estilo: Catina del Mar Barrera Hurtado Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin permiso expreso de Sypal' Comunicaciones: Telefax: (58,212) 943 21 12 - 944 25 83 Email:
[email protected], quironediciones@hotmail'com www.cieasYPal.com Comunicaciones con la autora:
jacqueline'
[email protected] Caracas, Venezuela. MaYo de 2012
Impreso en Venezuela por: Ediciones Gar,rliín, C.A.
t
Presentación lntroducción
11
Capítulo '1. El proyecto de investigación
,...................
............. 15
¿Qué aspectos contiene un proyecto de investigación?...,.......,..,.....16 ¿Para que sirve un proyecto de investigación? ................,....,.,.......,. 1 8
Capítulo 2. ¿Qué es
investigar?
.......................23
Esquema tentativo del proyecto de investigación ..,.....,............ ......... 28 El concepto de investigación..,,,.,.............. ..................23
..............
Capítulo 3. El "quiénes" de la investigación ..............33 Quiénes planifican Ia investigación..................... ....,,.,33 Quiénes ejecutan la investigación..................... ....."....34 ..............37 Quiénes asesoran u orientan al Las personas a quienes se ,.................. ..38 Quiénes patrocinan o evalúan la investigación......,..,,.,.....................39
investigador investiga....
Capítulo 4. El "acerca de", sobre qué La delimitación del
investigar
.....................41
tema
......................41 a. Selección o identificación del ............42 b. Análisis .........44 c. Formulación del enunciado holopráxico ............................ 47 d. Comprensión y extensión del tema,..........................,"..,... 53
tema deltema.........
e. Evaluación del
tema
............54
Algunas reflexiones acerca del título de la investigación..............."...58 Capítulo 5. El "acerca de", la fundamentación nooló9ica.,.,,.,........................61 Definición y funciones de la fundamentación noológica ,................ ..63 Cómo organizar Ia información..................... ..............65 Normatrvas de presentación y ...........,......79
referencias
Capítulo 6. El "por qué" de la
investigactón...,....,..".........
........89
Lajustificacióndeiainvestigación................,,............89 Aspectos que debe contener una justificación ...................... 91
lmportanciadelajustificación,.....,........................,...............93
-,
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Capítulo 7. El "para qué" o los objetivos de la investigación............,.............97 Criterios para formular objetivos de investigación ........,.....,..............97 Tipos de
objetivos
......,.,.....,.........99
Capítulo B. El "cóm0", o los procesos metodológicos de la investigación.... 105 ldentificación del tipo de investigación ............................................'106 lnvestigación
exploratoria.... descriptiva analítica comparativa explicativa...... predictiva proyectiva
..................,....., 106
.,..... 109 lnvestigación ............111 lnvestigación .....114 lnvestigación ...................,..... 116 lnvestigación .........119 lnvestigación ........122 lnvestigación lnvestigación interactiva (lnvestigación-AcciÓn)........... ....... 126 .............,.,.,.......128 lnvestigación ........ 131 lnvestigación Definición de los eventos de estudio e indicadores de medición..... 138 Elproceso de operacionalización........... ......139 Las hipótesis de investigación................,... ..............146
confirmatoria., evaluativa
Descripción y delimitación de las unidades de estudi0....................148 ....,......148 Criterios para seleccionar la ....,.................155 Diseños de investigación Criterios para determinar el diseño de investigación........... 155 Diseños de las investigaciones de nivel integrattvo.,........... 1 59 Las técnicas y los instrumentos de recolección de dat0s................161
muestra ....................
instrumento
....,........ 161 Tipos de Criterios para elaborar un instrumento de medición,........... 164 Descripción del procedimiento....,............. ..........,...,.170 Selección de las técnicas de análisis de resu|tad0s..................,..... 170
Capitulo 9. El "cuándo" y el "dónde" de la investigación..............................175 El"cuándo"delainvestigación.............,.. .................175 ................... 176 El "dónde" de la investigación
.............,.
Capítulo 10. El "con qué" y el "cuánto": los recursos de la investigación ...179 El"conqué"delainvestigación......,.,....... ................179 .....,............ 180 El "cuánto" de la investigación Capítulo 1 1 . Aspectos finales del proyecto de investigación ............ ,......... .. 1 83
................
Las referencias bibliográficas y la bibliografía c0nsu|tada.,.......,...,. 183 Los apéndices y los
Bibliografía
anexos...
.........,.,188 ......,.,......
1
89
Presentación Es un privilegio para la Fundación Sypal presentar los distintos textos que integran la comprensiÓn holística de la investigación, fruto de años de trabajo investigativo y de intensa preparación intelectual de la autora, Jacqueline Hurtado de Barrera.
Su inicio se desprende del año 1981, cuando la autora, dentro del contexto de sus estudios universitarios iniciÓ un tránsito formativo que la obligó a profundizar en la investigación, en un principio en el enfoque tradicional, y posteriormente en la integración de diferentes enfoques. Años después, en el plano profesional, la autora continuó su quehacer investigativo cuando asumió la DirecciónAcadémica de la Fundación Sypal, y propuso y ejecutÓ diferentes cursos de formación en metodología e investigaciÓn.
Sin embargo, las múltiples limitaciones que han venido confrontando los métodos tradicionales de investigaciÓn obligÓ a la diseñadora de la propuesta de lnvestigación Holística a efectuar una "investigaciÓn sobre la investigación", con el propósito de aprehender los extraordinarios aportes de múltiples autores, y de precisar las limitaciones y necesidades, con el ánimo de integrar ésto y aquéllo en un corpus metodológico y conceptual, con criterio holístico. Este proceso llevÓ más de 10 años, y todavÍa continúa, con la certeza de que conocimiento e investigación son dinámicos, y se trascienden a sí mismos, muchas veces en sus propios descubrimientos.
10
El proyecto de investigación
_
Jacqueline Hurtado de Barrera
La lnvestigación Holística, está llamada a impactar de manera sensible la investigación, por su visión incluyente, por la actitud respetuosa hacialas distintas maneras de entender ra investigación, así como por su propia sinergia y por la apertura a nuevos descubrimientos, a nuevos desarrollos.
Marcos Fidet Barrera Morales
Centro lnternacional de Estudios Avanzados Ciea Sypal
,E---
.f$tÍodu'Cción Este libro constituye una orientaciÓn para quienes se inician
en las primeras fases de un proyecto investigativo; integra lcs aspectos fundamentales del proceso de selecciÓn, delimitaciÓn, comprensión deltema y fundamentaciÓn teÓrica del estudio, así como algunos criterios metodolÓgicos, conociendo la importancia
que tiene esta primera etapa, pues de ella se desprenden las decisiones que posteriormente el investigador debe tomar. No pretende ser una recopilación exhaustiva de todos los conceptos relacionados con eltema. SÓlo trata de proporcionar al investigador pautas para realizar un trabajo bien hecho, por lo menos en los momentos iniciales, del cual se puedan extraer conclusiones válidas que constituyan un aporte al conocimiento. Las ideas aquí expuestas son fruto de un largo proceso de investigación, de estudio y de vivencias hologógicas por parte de la autora, en el cual intervino de manera especial el Lic. Marcos Fidel Barrera Morales, quien con su visión crítica y amplia propició que se pudiera concretar esta propuesta. El
planteamiento del libro está sustentado en
la
metodología
de la investigación holística, la cual constituye una comprensión integ radora que trásciende la visión positivista trad icional y abarca
los diferentes paradigmas de investigación; la comprensión holística de la investigación integra los diferentes modelos epistémicos y proporciona respuestas y orientaciones para los investigadores de cualquierárea del conocimiento humano, incluso en aquellas que tradicionalmente se han considerado vedadas a la investigación científica. I
\
\
12
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Esta edición presenta algunas diferencias con respecto a las ediciones anteriores, fundamentalmente porque en la medida
que ha ido avanzando el proceso de conceptualización se han incorporado nuevos planteamientos y se ha depurado el lenguaje por medio de la utilizaiión de términos más acordes con los supuestos epistémicos. También contempla modificaciones en la secuencia de fases y estadios del proceso metodológico. Todo estos cambios no son más que la expresión deldinamismo propio del devenir del conocimiento. Así mismo, en esta sexta edición se incorporaron ejemplos más completos, autoevaluaciones para la mayoría de los aspectos que conforman el proyecto y modelos de diferentes tipos de instrumentos de recolección de datos correspondientes a diversas técnicas. Se agregó, además, un capítulo adicional con orientaciones referentes a las referencias bibliográficas, los apéndices y los anexos. La investigación holística constituye un desarrollo complejo
que requiere estudio y dedicación. por tanto, la totalidad de sus contenidos y el detalle con el cual se lleva a cabo un proceso investigativo no puede serdesarrollado de manera exhaustiva en estas páginas. Debido a ello, y al perfil del lector a quien está dirigido este libro, algunos de los procesos de las investigaciones han sido presentados de manera simplificada. Aquellas personas que deseen trabajar los conten idos con mayor profundidad pueden remitirse al libro Metodología de la lnvestigación holística, de la misma autora, o a los Programas de Formación Avanzada en lnvestigación Holística que dicta Ciea-Sypal.
Dentro de una comprensión holística se concibe la investigación como un proceso continuo, integrador, ori¡anizado, sistemático y evolutivo, a través del cual los investigadores de
todos los tiempos, y la humanidad en general, transitan en la búsqueda del conocimiento que permite avanzat hacia un mundo caóa vez mejor. Dentro de esta concepción, "lo que para unos es conclusión, para otros es punto de partida". por eso, para adentrarse en la lectura de este libro, es necesaro dejar atrás los esquemas convencionales que ubican la investigación como
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
't3
confirmación de hipótesis y olvidan que no se puede confirmar nada que antes no haya sido planteado o inferido a través de una serie de procesos previos.
La investigación holística rescata la creatividad del investigador, lo anima y lo motiva a arriesgarse a reconocer sus
propias inferencias acerca de la realidad, a imaginar sobre lo visto y lo no visto, a proponer soluciones, a inventar y a recoger los resultados de su labor, para nuevamente comenzar en el ciclo incesante de la investigación. En ella tienen cabida todas las disciplinas, todas las ciencias. La clave estriba en propiciar la comprensión adecuada de los procesos metodolÓgicos y, en consecuencia, el recurso justo y oportuno de métodos y técnicas.
Gapitulo
I
El proyecto de investigación Por lo general, cuando una persona que se inicia en los caminos de la investigación se aventura a elaborar un proyecto, quiere tener a la mano una receta fácil y sencilla que la oriente acerca de los pasos y procedimientos que debe llevar a cabo. Con ese interés comienza en muchos casos una interminable revisión de libros de metodología (la cual pareciera confundir más, en lugar de clarificar), o la búsqueda de un tutor, asesor, o similar, quien, cual salvador, resuelva rápidamente las dificultades del proceso investigativo. Sin embargo, la primera receta para hacer investigación, y más aún desde una comprensión holística, es que ¡no hay receta! No existe una manera idéntica de hacer investigación, ni se pueden dar unos pasos precisos y rígidos que resuelvan
todas las dificultades, pues justamente la esencia de
la
investigación es que el investigador se aventura en un camino para encontrar lo que ét no sabe y lo que nadie más sabe. Cada tipo de investigación tiene sus propios procedimientos, pero'más aún, dos investigaciones del mismo tipo, pero con eventos diferentes, o en contextos diferentes, pueden variar notablemente en lo que respecta a los pasos a seguir. La metodología, como estudio de los métodos, constituye una ayuda porque permite saber cuáles procedimientos han sido útiles a otros investigadores y cuáles técnicas han sido
16
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
probadas y mejoradas. Sin embargo, ninguna metodología puede sust¡tuir la capacidad de razonar y discernir, ni la lÓgica, el sentido común y la intuición del investigador. La metodología ayuda cuando el investigador sabe lo que está buscando, pero entorpece cuando el investigador no tiene claro lo que quiere Y cuando se
asumelainvestigaciÓndemanera La metodología de rígida y estereotipada. Cuando, ...,r¡¿iü*agtigág¡¿6,1¡6 un investigador tiene claro lo es una receta: es un que le inquieta y sabe lo que camino propio.
está buscando, es más Probable ' que desarrolle su investigación exitosamente, aunque posea menos herramientas metodolÓgicas, que otro investigador con muchos conceptos metodológicos pero sin claridad acerca de sus objetivos e interrogantes. :
En consecuencia, el contenido de este texto no debe ser utilizado de manera taxativa, sino adaptado a cada situación particular, porque en última instancia lo que intenta es proporcionar unas orientaciones generales, que deben ir adecuándose a cada contexto. En todo caso, el presente libro tiene como propÓsito presentar algunas de esas orientaciones, partiendo de una comprensión integradora de la investigación que pueda ser aplicable a las diferentes áreas el conocimiento y a las distintas disciPlinas. ¿Qué aspectos contiene un proyecto de investigación? Los pasos iniciales para desarrollar una investigaciÓn están enmarcados en precisar lo que se quiere hacery cómo' Por lo tanto, para iniciar tal proceso de investigación (y en general cualquier actividad que requiera de planificación anterior), es necesario responderse una serie de preguntas, las cuales van a orientar el trabajo de una forma más definida y organizada. Estas preguntas son las siguientes:
¿Qué?
Se refiere altipo de actividad o labora realizar.
En el caso de la investigaciÓn el qué implica
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
17
precisar lo que se entiende por investigación y visualizar las fases del proceso. La forma como se concibe el proceso investigativo y cómo se define la investigación misma, dependen del modelo epistémico del cual se parte (Barrera, 2007). Cada modelo epistémico tiene una definición diferente de investigación y cada definicién implica un método diferente.
¿Quiénes?
Está referido a las personas involucradas en la actividad, en este caso, en el proceso investigativo.
de?
Se refiere a los temas o contenidos que se abordarán a lo largo de la investigación. Tiene
¿Acerca
que ver con el tema general, el título de la investigación, la pregunta, los conceptos, las teorías y los eventos de estudio.
¿Por
qué?
Es la justificación o razón que motiva el estudio. Comprende las argumentaciones y razonamientos que permiten justificar la elección de esa investigación, en ese contexto, con esas unidades de estudio, en ese momento.
¿Para
qué?
Se refiere a los objetivos, los propósitos, y en general lo que se quiere lograr con la investigación.
¿Gómo? i
durante la investigación. Abarca además el tipo de investigación y el diseño.
t ! I i
lncluye los métodos, lastécnicas, lastácticas, las estrategias y los procedimientos a utilizar
¿Guándo?
Constituye la programación en cuanto
a
tiempo y etapas, duración general del proceso y tiempo estipulado para cada actividad.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
18
¿Dónde?
Abarca tres aspectos: el alcance geográfico de la investigación, el contexto cultural y los espacios físicos requeridos por el investigador para realizar las actividades propias del proceso de investigación.
¿Gon qué?
Tiene que ver con los recursos o materiales necesarios para la investigación: equipos, libros, transporte.
¿Guánto?
lmplica la elaboración del estudio de costos
y la estimaciÓn del presupuesto, así como las estrategias para obtener los recursos necesarios en la realización del estudio'
Una vez respondidas estas diez preguntas, el investigador está en capacidad de redactarelproyectode la investigación.
El proyecto es un esbozo preliminar de lo que el investigador pretende realizar a lo largo del estudio, lo que varía es la forma y la secuencia como estas respuestas son organizadas, con base en las exigencias de la institución ante la cual se presenta el proyecto. En otras palabras, lo importante es responder a las
interrogantes anteriores, una vez respondidas, la información se organiza con base en el esquema de presentaciÓn de la institución.
¿Para qué s¡rve un proyecto de investigación? Un proyecto tiene, entre otros, los siguientes propósitos:
-
Organizar el trabajo del investigador de modo que éste pueda tener una visiÓn global de lo que se va a hacer y esté en posibilidad de percibir las interrelaciones entre los diferentes aspectos de la investigaciÓn.
-
Planificaren tiempo y etapaS larealizaciÓn de la investigación a fin de optimizar recursos, tiempo y esfuerzo.
-
Anticipar los probables escenarios de la investigaciÓn y prever las posibles limitaciones a superar en el proceso.
-
Seleccionar y explicitar los procedimientos más adecaudos
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
para garanlizar la rigurosidad metodológica de
19
la
investigación.
-
Proporcionar a otros investigadores información susceptible de ser utilizada en otros proyectos, o de ser adaptada para la planificación de otras investigaciones similares en otros contextos.
-
lnformara la institución que solicita o patrocina la investigación acerca del contenido, características y los métodos que se utilizarán en el estudio.
F
r
La elaboración de un proyecto, por lo general, atraviesa varias etapas. El proyecto no se redacta en un único momento,
Uí,prol¡eeto rto
es sino 9u" requiere de. varias aproxlmaclones y revlslones
una carnisa de fuerza, es uná Sufa,,de córnol en las cuales el investigador va ,Sé pUdieia hacer la, complementando y perfeccionado la información. investigación. Además, no siempre el orden en el cual se coloca la información en el documento escrito se corresponde con la secuencia de acciones que realiza el investigador. Por lo general, hayacciones simultáneas (como irelaborando la justificación en la medida que se delimita la pregunta), o acciones permanentes
a lo largo de todo el proceso (como la revisión bibliográfica), o también acciones que se realizan varias veces durante el desarrollo del proyecto; sin embargo, al momento de redactar el proyecto, la información se organiza de manera que sea más comprensible para el lector.
Por lo general el investigador suele partir de una idea general, en la cual ha identificado una temática de interés, pero sin tener claridad acerca de lo que va a investigar con exactitud. En esta etapa es importante que el investigador escriba sus reflexiones, no importa en este caso el orden ni la presentación, sino el registro de las ideas que progresivamente van surgiendo en torno al tema. Para ello se puede apoyar con lecturas, observaciones informales y diálogos.
: El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
20
lnfograma
No 1.1.
Esquema del proceso de investigación
de
Borrador
Pregunta de
Justificación. Objetivos
vestigación.
Revisión
Justificación.
bibliográfica
Objetivos. Revisión
preliminar.
bibliográfica. Griterios Gronograma. Estudio de costos.
Proyecto
En un segundo momento, la escritura de estas ideas permite elaborar un borrador de trabajo; este borrador es de uso personal del investigador y le ayuda a registrar, organizar, relacionar y esquematizar sus reflexiones. En un tercer momento el investigador puede desarrollar una serie de considerac¡ones generales, las cuales suelen estar integradas por los aspectos que le llevaron a iniciar el estudio (una especie de acercamiento a la justificación), la pregunta de investigac¡ón y los objetivos que inicialmente desea plantearse.
I
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
21
n cuafio rnomento de este proceso laboración del anteproyecto; este contiene una justificaci s desarrollada, la pregunta de investigacién y los objetivos como una primera revisión bibliográfica de la temática, ptos, teorías, enfoques e investigaciones previas. Por último, después de omplementar y ampliar los
Existén mú,ltip3es esquemas de anteriores, el investigador presentación de nfigura su proyecto, el cual los proyectos. La uye losaspectos metodológ icos elección depende de los cuales se especifica cómo la,no¡:mátiva de,la ' va a llevar a cabo el proceso: institución ante la cual ipo de investigación, diseño, se presenta.
I É
,'
écnicas e instrumentos. unidades
k
e estudio, además de los aspectos antes mencionados y a tiempo, etapas, lugares y presupuesto.
Si bien el proyecto contiene y organiza la e las diez preguntas anteriores, no necesariamente éstas sentan bajo un esquema único. Elorden en elque se aspecto y la importancia que se atribuye a cada ependen del esquema de presentación propuesto por nstitución o por el ente que solicita el proyecto. Por ejemplo, e lgunos países el proyecto contiene un primercapítulo donde la situación problemática, se justifica la investigació se formulan la pregunta y los objetivos. En otros países, bio, este primer capítulo conresponde al desarrollo teórico en la introducción se describe la problemática y se formula unta"Así mismo, hay muchas reflexiones que el investi durante ia delimitacion deltema o durante la planificaci la investigación, que no se colocan en el proyecio.
A continuación se presenta uno de los esquema comunes, utilizado en la presentación de proyectos d nvestigación, y su relación con cada una de las pregunta descritas.
L
EI
22
proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma No 1.2. Relación entre las preguntas asociadas al proyecto de investigación y los componentes del informe lntroducción Capítulo L EI problema Descripción de la situación problemática Pregunta de investigación
Justificación Aportes de la investigación
Objetivos
+
¿Por qué? Situación que dio origen a la investigación, descrita ampliamente. ¿Acerca de? Qué se quiere saber
---+ .---+¿Porqué? Motivos puntuales .---+ ¿Paraqué? Propósitos a largo plazo ¿Para qué? Logros de conocimiento a obtener al final de la investigación
Capítulo ll. Fundamento teórico+¿Acerca
de? Tema, tópicos donde se enmarca la investigación.,.
Capítulo lll. Criterios metodológicos Tipo de investigación Diseño de investigación
Abordaje
Bajo qué modalidad investigar ¿Cómo recoger los datos? ¿Dónde recoger los datos? ¿Cuándo recoger los datos?
'--+¿Cómo -¿Cómo? estructurarel proceso? Definición de los eventos .--+ ¿Acerca de? Acerce de qué se investiga
Técnicas de recolección de datos
--> --+¿Con Unidades de estudio ---+ Contexto de estudio -_-_> Técnicas de análisis a utilizar _>
¿Cómo? Cómo se obtiene la información
Instrumentos
Capítulo
lV.
qué se recoge la información? ¿Quiénes? A quénes se investiga ¿Dónde? Ubicación geográfica de la investtigación ¿Cómo? Cómo se procesan los datos
Aspectos administraitivos
Recursos
qué? Materiales requeridos
Estudiodecostos-¿Cuánto?Cuántocuestalainvestigación --+¿Con Financiamiento .--..--9.¿Cuánto? Cuanto tengo para investigar cronograma de trabajo ---->¿cuándo? cuando hacer cada actividad Referencias
Apéndices
l
t i
Cá$Í.tü|o Z ¿Qué es investigar? El concepto de investigación Cuando se inicia un proceso de planificación, una de las primeras peguntas a plantearse es ¿qué hacer? En el presente caso, es decir, en la realización de proyectos de investigaciÓn, la respuesta a este "qué hacer" es investigar.
A lo largo de la historia, el ser humano ha formulado diferentes definiciones de investigación, y según cada una de ellas se han generado también diferentes modelos epistémicos, así como vías o métodos para la obtención y validaciÓn del conocimiento. Por ejemplo, para los empiristas, la producción del conocimiento se daba a través de la observación directa y "neutral" de la realidad y de las relaciones naturales entre los fenómenos (O'Quist, 1 989). Para los estructuralistas, el propósito de la investigación era dilucidar la realidad y formular, a través de la razÓn, un modelo que permitiera dar cuenta de la estructura de los objetos (Gutiérrez Pantoja, 1 984).
Los positivistas, en cambio, consideraban que la investigación requería necesariamente de la verificación de hipótesis en las cuales se planteaban relaciones causales entre diferentes fenómenos. Por ejemplo, Kerlinger y Lee (2001), definen la investigación como "sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales. Se guía por la teoría y las hipótesis sobre las presuntas relaciones entre esos fenómenos" (p. 13).
24
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Dentro de una comprens¡ón holística, puede decirse que la investigac¡ón, en sentido amplio, es un proceso continuo
y organ¡zado mediante el cual se pretende conocer algún evento (característica, proceso, hecho o situación), ya sea con el fin de encontrar Ieyes generales, o simplemente con el propósito de obtener respuestas particulares a una necesidad o inquietud determinada.
La investigación es una búsqueda de conocimiento novedoso, en un devenir signado por el momento histórico, el ser en situación del investigador y el contexto, entre otros aspectos. Es la actividad que en pro del conocimiento, se realiza sobre un evento, en un ámbito determinado. Elgrado de conocimiento obtenido por medio de la investigación depende del propósito del investigador, así como del tiempo y de los recursos con que éste cuente. Es importante señalar que, si bien toda investigación implica la generación de conocimiento nuevo (no sólo para el investigador sino para la comunidad científica en general), no todo conocimiento nuevo es producto de la investigación. El conocimiento nuevo puede generarse a través de otros procesos como la imaginación, la reflexión, la experiencia o la casualidad. Para que un proceso sea reconocido como investigación debe cumplir con los siguientes requerimientos:
-
Debe generar conocimiento, no simplemente resolver un problema práctico (diferencia entre un proyecto de investigación y un proyecto de acción). El conocimiento generado debe ser nuevo para todos, no
sólo para el investigador (diferencia entre investigaclón documentación: cuando el conocimiento es nuevo sólo para el investigador; diferencia entre investigación y divulgación: cuando el conocimiento es sabido por el investigador pero nuevo para otros).
y
-
El conocimiento nuevo debe ser obtenido por vía de la indagación y no sólo por vía de ia imaginación o la
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
25
reflexión (diferencia entre investigación y creativ¡dad, diferencia entre investigación y especulación).
- El proceso de indagación
que permite acceder al conocimiento nuevo debe ser metódico, y no una búsqueda desordenada (diferencia entre investigación y ensayo y error).
Como síntesis depurada de las características de la investigación podría decirse que la investigación es como la MUSICCA:
-
Metódica: Tiene procedimientos propios, es organizada y planificada. La investigación procede según métodos, reglas y técnicas que han resultado eficaces en otras oportunidades y que van siendo perfeccionadas con la experiencia y con los nuevos conocimientos. Una característica cornún de los diferentes modelos en investigación es que todos, hasta los más inestructurados, tienen su método.
-
Universal. Toda situación específica se conecta con algún
aspecto de la universalidad; esto tiene que ver con el principio holográfico, el cual enuncia que cada evento es expresión de la totalidad, aun cuando no es la totalidad. La investigación también es universal en la medida que los resultados obtenidos contribuyen a aumentar el patrimonio científico y cultural de la humanidad.
-L-¡--
l
-
Sistemática: Las ideas, conocimientos e informaciones obtenidos mediante la investigación se conectan lógicamente entre sí, e intentan expresar un holos armónico y coherente. De dos teorías diferentes que explican un mismo evento, por lo general los científicos prefieren aquella que resulta más coherente con el corpus general de conocimientos que rodea a tal evento.
-
lnnovadora: La investigación es un procedimiento dinámico y creativo que permite generar nuevos
r El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
26
conocimientos e ir reinterpretando y complementando los anteriores; esto prop¡c¡a el avance científico'
-
Glara y prec¡sa: Para ello, dependiendo del tipo de investigaciÓn, se vale de:
* *
Las definiciones. La creaciÓn de lenguajes propios a través de símbolos,
palabras y fórmulas a los cuales atribuye significados específicos.
*
La medición y el registro (medición no significa necesariamente cuantificaciÓn).
-
Comunicable: los resultados obtenidos se registran y se expresan en informes o documentos. La comunicaciÓn de estos resultadosyde los nuevos conocimientos adquiridos es lo que permite que la humanidad vaya formando un patrimonio científico universal, en el cual los logros se integran y complementan. La comunicabilidad, además, se facilita en la medida que hay mayor precisión'
-
Aplicable: Sus resultados son útiles y proporcionan aportes concretos que contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos asPectos de su vida.
Best (ob. cif.), quien parte de una nociÓn positivista de la ciencia, considera que una de las características de la investigación es la verificaciÓn, sin embargo, dentro de una comprensión holística, ésta no es una condiciÓn indispensable de cualquier tipo de investigaciÓn, sino que corresponde a un tipo particular de investigaciÓn: la investigación confirmatoria.
Aún cuando la definición de investigación desde
la
perspectiva tradicional implica la bÚsqueda de conocimientos y leyes generales, dentro de la holística, se considera investigación, no sólo aquella orientada hacia eldescubrimiento de leyes universales, sino todo tipo de indagaciÓn que conduzca también al conocimiento y comprensión de situaciones
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
27
específicas o particulares. Así, la generalización no es un requisito indispensable de la investigación si el objetivo de la misma no lo requiere; más bien podría decirse que existen diferentes grados de generalidad del conocimiento.
Este concepto de investigación permite incluir, por ejemplo, la i nvesti gación evaluativa y la i nvestigación acción,
cuyo propósito no es buscar leyes generales, sino generar conocimiento que permita evaluar programas específicos o producir cambios concretos, respectivamente, en un contexto muy particular. También se incluye un gran número de trabajos, que aún cuando no conducen a leyes generales, no dejan de ser investigación ni de constituir un aporte al quehacer humano'
Además, en metodología de la investigación holística no se hace diferencia entre las llamadas "investigaciÓn cualitativa" e "investigaciÓn cuantitativa", pues se considera que lo cualitativo y lo cuantitativo son denominaciones que tienen que ver con la forma cÓmo se codifica la información, es decir, con las técnicas de recolecciÓn y de análisis de datos' Estas denominaciones no aluden a ningún modelo epistémico en particular, ni a tipos de investigación, pues hay diferentes modelos que tienen preferencia por el uso del número como forma de codificar e interpretar la realidad y también diferentes modelos que tienen preferencia por el uso de palabras para los mismos efectos. En términos generales toda investigación tiene aspectos "cualitativos" y cuantitativos", pues pretende llegar a conclusiones y obtener ciertos conocimientos que tienen un significado de cualidad; lo "cuantitativo" es un mecanismo, un medio para lograr precisiÓn a través de la simbolización numérica, sobre todo, en aquellas investigaciones cuyo evento de estudio permite la cuantificaciÓn o cuando el interés del nvestigador es estimar magnitudes, intensidades, frecuencias o duraciones. i
La investigaciÓn es un proceso que requiere de la realización de diversas actividades y tareas, muchas de las
n
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
cuales se superponen unas a otras. Es importante diferenciar entre la secuenc¡a de tareas a realizar y el esquema de presentación de la información. No siempre las actividades que se realizanse reportan en el informe en la misma secuencia en la cualse realizaron; más aún, en un proceso de investigación es frecuente desarrollar actividades simultáneas' Luego el investigador buscará la manera más efectiva de comunicar lo que hizo de modo que sea comprensible para el lector.
Uno de los documentos que debe desarrollar todo investigador para su presentación, es el proyecto de la investigación, el cual orienta todo el trabajo posterior. A continuación, se propone un esquema a seguir para la presentación del proyecto de investigación. Aún cuando se enuncian los puntos básicos del contenido de un proyecto genérico, este esquema es flexible y debe ser ajustado a cada caso en particular, pues en última instancia la presentación escrita de cada aspecto del informe depende de las exigencias de la institución para la cual se ejecuta la investigación, como también de la naturaleza del estudio.
Esquema tentativo del proyecto de investigación:
1. Título de la investigación. 2. ldentificación del autor y de la instituciÓn.
3. lntroducción. 4. Aspectos generales
de la investigación (en algunos contextos
se le denomina "planteamiento del problema"). a. lncluye la descripción de la situaciÓn a investigar y la justificación
b. Planteamiento del enunciado holopráxico (pregunta de investigación).
c. Objetivos de la investigación. d. Aportes de la investigación. e. Viabilidad de la investigaciÓn (posibles limitaciones).
I
r
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
5. Fundamentación deltema
29
(revisión bibliográfica relacionada
con estud ios precedentes, teoría que fu ndamenta el estud io).
6. Criterios metodológicos (según el tipo de investigación):
a. Tipo de investigación y diseño. b. Formulación de hipótesis (si la investigación es confirmatoria).
c.
Definición de los eventos de estudio.
d. Determinación de los indicios parala medición. e. Descripción y selección de las unidades de estudio (población y muestra).
f.
Descripción de técnicas e instrumentos a utilizar. g. Descripción del procedimiento (actividades).
h. Tipo de análisis a utilizar. 7. Recursos necesarios. 8. Costos estimados de la investigación. 9. Cronograma de actividades. 1
0. Referencias bibliográficas.
El esquema anterior, sólo indica el orden en que debe ir cada aspecto dentro del informe escrito, pero no indica la secuencia real cuando se investiga.
El orden de ejecución de cada paso del proceso se representa en el infograma 2.1. Este esquema constituye un intento de ordenar y presentar, de forma hologógica aproximada, cada fase del proceso de investigación tal como se lleva a cabo. Este proceso, de ninguna manera es lineal; cada paso se superpone con otros y se realizan de manera simultánea. Esto muchas veces constituye una fuente de confusión para quienes inician una investigación con la idea de que primero deben plantear el enunciado holopráxico o pregunta de investigación, para luego indagar sobre el área temática y construir la fundamentación teórica. Posteriormente descubren que no pueden plantear el enunciado holopráxico
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
sin haber leído; entonces, la inquietud que surge es: "¿qué información debo buscar si no sé todavía qué voy a estudiar?; pero, si no busco información, entonces ¿cÓmo defino lo que voy a estudiar?"
el
f
i i
Para aclarar estas dudas, es importante revisar en detalle infogram a 2.1. a partir de observaciones dentro de un
contexto determinado, o con base en la revisión bibliográfica, el investigador selecciona un tema o un área de investigación de manera general, es decir, identifica una situación que le inquieta o le llama la atención y sobre la cuál desearía saber algo. Por Io regular esta situación no se determina a priori; el investigador yala ha venido observando, o ha sido afectado por ella. Además en este proceso tiene mucho que ver su experiencia previa y su área de conocimiento'
En la medida que se amplía la revisiÓn bibliográfica preliminar y se desarrollan las observaciones y las consultas, el investigador conoce los antecedentes del tema, sabe qué se ha indagado acerca del mismo, qué resultados se han obtenido y qué se ignora; esta información le ayuda a evaluar la viabilidad del estudio. Así, obtiene criterios suficientes para saber por qué es importante ese tema y cuál es la necesidad de investigarlo. Las razones que el investigador argumenta para sí mismo cadavez que toma una decisiÓn son las que luego se desarrollan en la justificación. Simultáneamente, el investigador avanza en el proceso de delimitación deltema. Elanálisis deltema le permite centrar la atención en los aspectos más relevantes; la determinación del enunciado holopráxico orienta la investigaciÓn hacia un único foco, la determinación del alcance del estudio ubica al investigador en el nivel de profundidad en el que desea quedarse. Estos aspectos, conjuntamente con la justificaciÓn, le permiten plantear los objetivos. Determinados los objetivos, el investigador puede ubicar fácilmente el tipo de investigación que más le conviene'
I
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
lnfograma
No
2.1. Esquema del proceso de investigación
Determinación del enunciado holopráxico
--1
5¿
El proyecto de investigaciÓn -
Jo"qury
Porotraparte,laorganizaciÓndelainformaciÓnobtenidaen redactar la la revisión bibliográiica le permite al investigador fundarnentaciónnoológica.UnavezdesarrolladalarevisiÓn es posible bibliográfica y definido el tipo de investigación'
retomár la formulaciÓn del enunciado holopráxico' a El tipo de investigaciÓn orienta acerca del método procedimiento general seguir en ia realización del estudlo. El
marco coistituye la planificación que se presenta en el estudiar'
metodolégico, e incluye Ia definiciÓn de los eventos la selecciÓn de la selecciÓn o construcciÓn de tnstrumentos' y la muestra, la descripciÓn del procedimiento la selección llevar a de las técnicas de análisis' El paso siguiente es analizarlos' cabo el procedimiento: recolectar los datos' interpretarlos Y concluir' En algunos tipos de investigación las conclusiones preliminares relacionadas con algunos objetivos específicos aplicación pueden requertr el retorno a fases anteriores' como a
paraavanzar a otros de nuevos instrumentos y nuevos análisis objetivos de investigaciÓn'
Es importante destacar que la elaboración de
la
que abarca casi todo el fundamentaciÓn teórica es una tarea necesarias proceso, pues se inicia con las primeras lecturas' e para delimitar la investigaciÓn, y finalrza con el análisis frecuencia' integración de resultados, etapa en la cual' con para es necesario regresar a los centros de documentaciÓn no esperados' complementar informaciÓn sobre resultados pasos a Este esquema pernrite ver en forrna global los Sin embargo' seguir en la realización de una investigaciÓn' detalle a lo mayor con cada paso en particular es explicado largo de este iibro.
J
Gá:p'i*1i}6',
!!
El rrquiénestt
de la investigación El "quiénes" de la investigación se refiere, entre otros, a los siguientes aspectos:
a. Quiénes planifican o coordinan la investigaciÓn. b. Quiénes la ejecutan. c. Quiénes asesoran. d. A quiénes está dirigida, quiénes son investigados.
e. Quiénes evalúan y quiénes patrocinan la investigación.
¿Quiénes planifican la investig acion? Cuando se trata de trabajos de tesis o de ascenso, por lo general quienes planifican y quienes ejecutan, son las mismas personas. En trabajos de mayor envergadura es frecuente conformar un equipo de investigaciÓn con responsabilidades distribuidas. Este equipo puede estar conformado por investigadores principales, auxiliares, asistentes y coi nvestigadores Los que planifican y coordinan la investigación son los encargados de tomar las decisiones que orientan el trabajo. El equipo coordinador es el responsable de orientar la investigación, determinar las pautas, integrar el proceso y la información, y redactar el informe final.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
34
¿Quiénes ejecutan la investigación? La ejecución delestudio, en elcontexto académico, está a cargo del mismo investigador. En otros contextos puede estara cargo de algunos de los miembros del equipo de investigación. En todo caso, es importante prever la conformación del equipo
con base en ciertos criterios que permitan llegar a acuerdos y agilizar el proceso.
Selección de los compañeros de trabajo Cuando Ia investigación se va a realizar en equipo es necesario considerarla selección de los compañeros detrabajo. Este es un aspecto que por lo general no se toma en cuenta en
la bibliografía relacionada con los proyectos de investigación de corte académico, y es una de las decisiones que la mayoría de los estudiantes e investigadores toma a la ligera; algunas personas deciden trabajar con otro investigador (sobre todo en los trabajos de grado donde esto es permitido), con el único propósito de no tener que asumir solas la tremenda carga que significa elaborar una investigación. sin embargo, esta decisión puede comprometer no sólo el éxito del trabajo, sino también la tranquilidad emocionaly elequilibrio psicológico de quienes participan del proyecto. Cuando se elige compañero o compañeros para llevar a cabo una investigación, hay que tomar en consideración que a lo largo del proyecto deben:
-
Tomar decisiones en conjunto.
Conciliar puntos de vista. Compartir gran parte del tiempo.
Compartirresponsabilidades. Enfrentar y resolver problemas.
Administrar recursos y asumir gastos. Delegar en el otro parte del futuro profesional: en el
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
35
caso de una investigac¡Ón académica, la culminaciÓn del trabajo de grado y la posibilidad de graduarse o no. En consecuencia, para elegircompañeros de investigación es conveniente tomar en cuenta los siguientes criterios.
-
Tener en lo posible un mismo punto de vista teÓrico, enfoque
o cosmovisión acerca deltema o área de estudio.
-
Conocerse previamente y, en lo posible, haber sido amigos'
Haber realizado juntos otros trabajos académicos de importancia.
-
Saberque la persona que se va a elegir merece confianza y está capacitada profesionalmente para el proyecto que se va a realizar.
-
Saber que la persona elegida tiene un elevado interés y motivación hacia la investigación que se ha seleccionado.
-
Saber que
la persona seleccionada es
altamente responsable para salir adelante en caso de imprevistos o dificultades.
Gonformación de un equipo de investigación Como se mencionó anteriormente, cuando no se trata de un trabajo de grado, sino de un proyecto de investigación a nivel institucional de gran magnitud, el cual requiere estudios más especializados y una posteriortoma de decisiones, es probable que sea necesario conformar un equipo de investigaciÓn con responsabilidades distribuidas. SegúnAnder Egg ( 1 987), dentro de una estructura organizativa, un equipo de investigaciÓn puede estar compuesto por los siguientes grupos de trabajo:
- Grupo técnico auxiliar - Equipo de recolección de datos
.
- Equipo de codificación - Grupo de cálculo o estadística
I
I
I
I
El proyecto de investigación
_
Jacqueline Hurtado cle Barrera
_
Equipo administrativo _ Equipo de servicios generales
grupo técn¡co aux¡riartiene de ta información, teorica-p;;,;;"como tarea ra recorección la investigación, ta d o c u m e n ra c ó n, a o u, q u J J" n'iu I [, 0,, " o," r, n otras fuentes. rndaga I loli " y acerca "" de ros anteceoentes "_, "" " de a investigar, ros estud¡os ra situación anterio-r;;';". tópicos ""i,pri."tiu".,... centrares y ros tópicos relacionador, r", l""ri", El equipo de recopilación de datos tiene que ver la apticación de tos con in.trlr"nü.1á encuestas, entrevistas, tares como pruebas, Er
i
Ef n
I
equipo de codificación "r,r:"":i:::dos, se r
ro rm a c i ó n
;;;;";" ::ll3:rhT: il;T,,:
otte n d a p través de ros instrumentos ", "iantrs'r"n-"ion"oos. tabulaciÓn, clasifícació, y org,,iir oi, o" los se refiere a ra datos, de modo tal que permíta el posterior análisis. i
i
es er responsabre der .","tl"1l1f,fl;:i':'': muesrreo, anátisis apropiad.o, y ta re,ati:i|Jáurr o" o¡cno-a-n"¿],r,., oJl^." co mp uta riza dos, r,'3J#!T;::"t v utitización o. Jri]r".
,"
El equipo admin-istrativo se encarga del estudio de
;:::"JiJ:J:;1il::gi,¡"ál*""¡g'acionyoe,"o,.inü,"i0. El equipo de servicios generaft
los ística, proporcio na tra
nsport{";ni
j|"1".n",J" a poyo y
otra manera detrabajarun tema comnl.¡.,^^,^_^
apoyándose en
er
intro o e ;;,,;:Tf,*11 1,t según corresponda
^+i ^
_
..
fl lu::f X"J:*":
a su perspectivá Jisc¡pl¡nar, y desarrore invesrisarivo compteto er or es i m p o rra n te q u e os e n ca rsa
:::::
r""r"
r
o 0 propicien et ftujo ". " .á "il.,.l::i:,.,T-:,t"":il; inrormat¡Jo;;r"
;;rnicación entre tos
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
37
miembros del equipo, de tal manera que la investigación se desarrolle como una unidad.
¿Quiénes asesoran u orientan al investigador? Entre las personas encargadas de orientaral investigador están el tutor (en el conexto académico o de pasantías), los
asesores y los consultores. El equipo asesor está conformado por especialistas en
diferentes áreas, quienes proporcionarán las orientaciones necesarias, en los temas propios de su especialidad, para que la investigación se desarrolle de manera idónea. En un trabajo de investigación puede haber uno o varios asesores, ya sea en el área metodológica o con respecto a los contenidos. Los asesores se reúnen en repetidas ocasiones con el investigador para dar instrucciones y sugerencias, siempre en concordancia con los lineamientos del tutor. En el caso de un trabajo especial de grado, el principal asesor es el tutor, pues es él quien tiene la responsabilidad legal de la investigación. Si el investigador tiene la posibilidad de seleccionar a su tutor, es recomendable que elija a una persona que posea los siguientes requisitos:
-
Ser experto en el tema que se investiga.
Manejar los conocimientos fundamentales de
la
metodología de la investigación.
-
Conocer los mecanismos formales y administrativos de la institución ante la cual sé va a presentar el estudio, y si se trata de una universidad, en la medida de lo posible que forme parte del equipo de profesores de lamisma
-
Tener disponibilidad de tiempo para atender los requerimientos de la investigación.
En ocasiones es sumamente difícil encontrar expertos en un área, que además sean expertos en metodología de la investigación. Cuando el tutor no cumple con alguno de estos
I
38
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
requisitos, es aconsejable que el investigador recurra, como complemento, a otros asesores que puedan orientarle en aquellos aspectos que escapan del alcance del tutor. Los consultores constituyen otro grupo de personas que
pueden prestar apoyo al investigador. Los consultores por lo general son personas con conocimientos muy especializados, a quienes se acude para resolver cuestiones puntuales, en pocas ocasiones, a lo largo del proceso. El consultor emite cierta opinión que puede serdeterminante para el investigador, y por lo general este tipo de servicio suele ser costoso. En una investigación puede haber consultores relacionados con la validación de los instrumentos, con el análisis de los datos o con aspectos específicos del tema, entre otras cosas. Es bueno contar, además, con alguien que efectúe, al final, una revisión completa deltrabajo en materia de semática, sintaxis y estilo.
Las personas a quienes se investiga Este aspecto sólo se desarrolla cuando las unidades de estudio de la investigación son personas. Estas por lo I
general se seleccionan, con mayor precisión, en un momento posterior, una vez que ya están definidos los objetivos, el tipo de investigación y los métodos a emplear.
Algunas modalidades de investigación involucran de manera rnuy activa a las personas a quienes se está investigando; esto va a depender del grado de participación con el cual se quiera llevar a cabo el estudio. Al seleccionar el grupo de personas a investigar es necesario precisar sus características en cuanto a edad, género y grupo social, entre otras. Además, es importante delimitar su pertenencia o procedencia sociogeográfica. Sobre este particular hay que advertir sobre el respeto humano que debe prevalecer cuando se investiga a personas. Siempre se debe contar con ellas, informarles adecuadamente y evitar situaciones que les puedan perjudicar.
T
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
39
Hay investigaciones cuyas unidades de estudio no son personas, en ese caso, el investigador deberá hacer una descripción desus unidadesdeestudioyde losaspectos o grupos de materiales que seleccionará para el mismo (las unidades de estudio en una investigación pueden ser documentos, lapsos de la historia, trozos de tierra, muestras de sangre,...).
¿Quiénes patroc¡nan o eva¡úan la investigación? Cuando se lleva a cabo una investigaciÓn de corte académico, ya sea con fines de grado o de ascenso, es importante tomar en consideración los criterios institucionales para la evaluación del trabajo. Por lo general cada instituciÓn tiene una serie de criterios y lineamientos para la presentaciÓn y evaluación de sus investigaciones; aigunos de estos criterios están relacionados con las líneas de investigaciÓn de la institución, o con las normativas del departamento de investigación. Tanto el investigador como el tutor deben tener presente
estos lineamientos a lo largo de todo el proceso, pues de lo contrario se corre el riesgo de que el estudio sea rechazado. Algunas instituciones, por ejemplo, no aceptan ciertos tipos de investigación; otras prefieren que los estudios se realicen estrictamente dentro de las áreas temáticas de sus líneas de investigación, y algunas son muy exigentes con la normativa de presentación.
Cuando la institución no tiene un instructivo o no ha establecido normas y parámetros para la presentaciÓn de sus trabajos, es conveniente que el investigador se guíe por las normativas que rigen a nivel internacional para la elaboraciÓn y presentación de trabajos científicos. Si se trata de trabajos no académicos, pero el investigador
desea que alguna institución patrocine el estudio o lo financie, igualmente debe informarse acerca de los criterios y normas para presentar el proyecto, tanto de tipo metodolÓgico como administrativo.
!
I i
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
\ Por otra parte, es muy importante que las instituciones definan criterios de presentación, no sóro para er caso de ros informes de investigación, sino también para otras modaridades
de trabajo especial de grado, tales como las monografías y.los proyectos especiales, que si bien constituyen aportes al conocimiento, no implican el desarrollo de procesos metodológicos propios de la investigación, y por lo'tanto, no
pueden evaluarse bajo esos criterios.
-¡f,-
Gapítulo 4 El "acerca de",
sobre qué investigar Este aspecto se refiere al tema a investigar y a sus contenidos específicos. El "acerca de" de la investigación en general, es el cosmos. La investigación indaga sobre todo aquello que existió, existe o podría existir. Determinar el "acerca
de", implica seleccionar un tema y precisar la comprensión, extensión y delimitación del mismo. Tiene que ver con los eventos de estudio, la pregunta de investigación, el enfoque que se le va a dar a la investigación y con las teorías que la sustentarán. En este sentido, podría decirse que el "acerca de" abarca dos aspectos básicos del proceso metodológico: la delimitación
del tema y la construcción de la fundamentación noológica de la investigación, pero además toca la fase proyectiva en lo que respecta a la definición de los eventos de estudio. En este capítulo se desarrollará lo referente a la deimitación deltema, y en el próximo lo relacionado con la fundamentación noológica.
La delimitación del tema La delimitación deltema corresponde a la fase exploratoria de la investigación; ésta surge cuando el investigador se está planteando la posibilidad de investigar, pero aún no tiene pregunta de investigación. EI tema queda delimitado cuando se formula una pregunta de investigación, de modo tal que la tarea de responderla puede ser abarcada por un sólo estudio,
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
42
u organizada en un cierto número de aspectos que puedan ser desarrollados en estadios claramente diferenciables a lo largo de una investigación.
Este paso es esencial, pues cuando el tema no está adecuadamente delimitado, surgen dificultades en las fases posteriores deltrabajo. Sin la delimitación, no existen criterios precisos que guíen la revisión documental, lo cual propicia la reco|ecció
n de cua|q.u ier
T]:til',, [á: d]atimiÍáái:a¡: '*dl',,: elt".T:g^t:il! i"r"
relacionado con pero que no está ordenado a los objetivos de la investigación o
no toca
d" run",.u-;i;;,;
eventos de
estudio.
i";
:,.
. se"o,,,pi"t" ? _-_ _ ."" formula cuanoo la preg.unt1.d" _
,,, ,,,'
,ilnVésti.9ácÍén,,t,',,.,.,,.,'
Cuando el tema no está bien delimitado es más difícil organizar la fundamentación conceptual con base en un esquema lógico y coherente.Además, si la investigación es muy amplia, los instrumentos tienden a ser menos válidos: intentan medir mucho yterminan midiendo poco, por lo cual se hace más complicado el proceso de recolección, tabulación y análisis de resultados. Por último, se tiende a concluir con afirmaciones que no se desprenden directamente de la investigación. La delimitación del tema comprende varios procesos:
-
Selección e identificación del tema.
-
Comprensión y extensión del tema.
Análisis del tema para precisar aspectos relevantes. Determinación delenunciado holopráxico o pregunta de investigación. Evaluación del tema.
a. Selección o identificación del tema Eltema puede serseleccionado a partirde observaciones experiencias del investigador, reflexiones, consultas, solicitudes de otros, inquietudes o revisiones bibliográficas.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
43
Observaciones
-
Observación de aspectos de la cotidianidad.
-
Observación de situaciones que se presenta en el contexto de trabajo del investigador.
Observación de situaciones de carácter social que requieran ser solucionadas.
Diálogo y consultas
-
Torbellinos de ideas con base en intereses
o
motivaciones esPecíficos.
-
Consultas a expertos. Diálogos con colegas. Diálogos variados en el contexto de interés.
Las observaciones y consultas son una fuente importante
para seleccionar el tema y para posteriormente completar su análisis. Con frecuencia, un tema de investigaciÓn surge cuando el investigador percibe que hay una situación no resuelta, o que existe una dificultad específica en un contexto determinado. También, cuando algo le inquieta, le interesa o le preocupa; algo de lo que desearía conocer más, quizá una necesidad apremiante, una circunstancia que no marcha según lo esperado, la cualquisiera modificara través de alguna acciÓn...
Revisión bibliográfica
A partir de la revisión bibliográfica, ya sea de libros, trabajos de grado, informes de investigaciÓn, revistas científicas, prensa, entre otros, se pueden detectar:
-
o expiicaciones formuladas en investigaciones previas que aún no se han confirmado, o en las cuales se han obtenido resultados inesperados.
-
Lagunas del conocimiento: asuntos que aún no han sido explicados o que no han sido descritos.
Predicciones
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
44
-
lnvestigaciones acerca de un mismo tema que han dado resultados contradictorios y requieren un estudio más Profundo. Avances teóricos, así como nuevos instrumentos y equipos que hacen posible nuevas investigaciones'
-
lnterrogantes sugeridas en artículos científicos e informes de investigaciÓn'
-
Vacíos
o
nuevas aplicaciones de investigaciones
anteriores.
-
lntentos de generalizar a otras áreas, contextos o a muestras con diferentes características, algunos descubrimientos ya estudiados en un contexto esPecífico.
Esta revisiÓn bibliográfica preliminares muy importante, no sólo para elegireltema de investigación, sino porque proporciona criterios para saber si el tema es realmente relevante, si el estudio se justifica, y qué tipo de objetivos puede plantearse el
investigador como alcanzables. Además proporciona el material inicial para la elaboración de la fundamentaciÓn noolÓgica de
la investigación. b. Análisis del tema El análisis del tema es el segundo paso del proceso de delimitación del estudio. Es posible identificarvarios momentos del análisis del tema:
Recolección de información acerca del tema: Una vez seleccionado el tema, el paso siguiente es recopilar información acerca de la situación a investigar. Esto le permite al investigador familiarizarse con el fenómeno, adquirir una visión amplia del mismo y formarse ciertos criterios para tomar decisiones posteriores. Esta información puede ser obtenida a través de una revisiÓn profunda de la bibliografía, consultas más focalizadas, o por rnedio de la observación directa de la situación de interés. Este Último recurso es indispensable
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
45
cuando se trata de un evento que ha sido poco conceptualizado en la literatura. Algunas preguntas que el investigador puede formularse en este momento son: Referidas a un tema: ¿Por qué me interesa este tema? ¿Qué es lo que me preocupa o me llama la atención? ¿Qué otros temas pueden estar asociados a este tema? ¿Qué se ha estudiado anteriormente sobre este tema? ¿A cuál contexto pertenece este tema?
- Referidas a una situación inquietante: ¿Qué sucede?, ¿cuándo sucede? ¿Cuáles son las circunstancias? ¿Quiénes están involucrados? ¿Cómo sucede? Secuencia, duración... ¿Cuáles son los antecedentes de esa situación? ¿Qué sería lo esperado? Búsqueda del significado de Ios datos: El investigador debe revisar y valorar la información obtenida, identificar aspectos de mayor relevancia o en los cuales esté centrado su interés, asícomo reconocer posibles relaciones existentes entre esos datos. Este último punto es particularmente importante en las investigaciones de niveles comprensivo e integrativo (ver Capítulo 8). Algunas preguntas que pueden formularse son: ¿Qué aspectos de este tema sobresalen? ¿Cómo se relacionan esos aspectos entre sí? ¿Hay algún aspecto en particular que me interese más? ¿Hasta dónde se pueden investigar esos aspectos? ¿Cuáles se pueden indagar y cuáles no? ¿Cómo se relacionan con mi disciplina?
Estudio de posibles alternativas: Como resultado de los procesos anteriores, se espera que surja un abanico bastante amplio de alternativas según las cuales es posible abordar la investigación; así, en esta fase, el investigador debe estudiar y valorar las posibles alternativas y descartar aquellas que no
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
46
lnfograma
No.
4.1. Esquema del proceso de delimitación del tema 0bservaciones Predicciones
vtvenctas
no confirmadas
ldentificación deltema
n0
Reflexión
Conkadicciones
Consulta a expertos
Avances teóricos
Revisión bibliográfica
investigaciones
Recolección de informacrón
a nuevos contextos
acerca del
Análisis
de la información
del tema alternativas
en una alternativa
Enunciado
holopráxico
Comprensión y extensión del tema
Pregunta
de investigación
Alcance temporal Contexto conceptual A
tx
t.{ l':d,\ ¿,
Expectativas e intereses Conocimiento
Acceso a información
lPersonal
ll / t/ v
Factibilidad
deltema
p I -ll fG'd Itlll\ t -I\ trt,d'6"
Acceso a asesoría Tiempo Disponibilidad de dinero
h
,t
N
t1 v
Posibilidad de abordaje
Acceso a instrumentos Aportes y consecuencias Aplicaciones prácticas Valor heuristico
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
47
corresponden a su interés principal. Las posibles alternativas de investigación se pueden jerarquizar en función de su importancia, su urgencia o su gravedad, entre otras cosas.
Focalización de la atención en una alternativa: En este caso el investigador debe preguntarse, ,,¿qué quiero saberacerca de esto?". La respuesta a esta pregunta permite focalizar su atención en el aspecto o aspectos que realmente le interesan de la investigación y descartar aquello en lo que no desea adentrarse. La respuesta al "qué quiero saber" puede estar enfocada de diferentes maneras; el esquema que se presenta en el lnfograma4.2, puede ayudar al investigador a centrarse. Una vez que el investigador ha elegido una de estas maneras de abordar la investigación en función de lo que desea saber acerca del tema, debe tener las herramientas necesarias para proceder a la determinación del enunciado holopráxico, es decir a formular su pregunta de investigación.
c. Formulación del enunciado holopráxico
La palabra "holopráxico", de holos, entero, y praxis, práctica significa "praxis de la totalidad"; así, el enunciado holopráxico se refiere a la expresión mediante la cual el investigadorprecisa loquedesea sabe¡ de manera condensada, breve y concreta. Puede ser una afirmación o una interrogante que el investigador se plantea acerca del fenómeno que está estudiando; es una forma precisa y clara de expresar lo que desea saber del tema o de la situación que pretende estudiar. Del enunciado holopráxico se derivan los métodos, los procedimientos y los instrumentos, e incluso se puede tener idea del tipo de conclusiones a las que se pretende llegar. El enunciado holopráxico constituye la pregunta de investigación y equivale a lo que algunos autores han denominado el "problema de la investigación". Resolver el problema de la investigación es en última instancia, responder a la pregunta de investigación. La diferencia está en que si cada manera
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 4.2 Posibles preguntas
a
formularse con respecto a un
evento
¿Qué quiero saber acerca de este evento ¿Qué se puede estudiar acerca de esto?¿Cuáles interrogantes plantea esta situación?... ¿Cómo es este evento?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo varÍa en el tiempo?, ¿cuántos casos manifiestan
el evento?, ¿con cuál magnitud se presenta? ¿de qué manera?... ¿Se manifiesta de manera diferente este evento en dos
o más grupos o contextos diferentes? ¿Qué diferencias
o semejanzas hay entre estos grupos en relación a este evento o situación?...
Situación preocupante Evento
lnterés Curiosidad Necesidad Fenómeno de estudio
¿Cómo se puede interpretar este evento en términos de ciertos criterios? ¿Cuáles son los significados menos evidentes de lo que está ocurriend o? ¿En qué medida se corresponde este evento con ciertos criterios?... ¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son las causas que lo originaron? ¿Cómo varía este evento en presencia
de otros eventos o en otras situaciones?...
¿Cómo se presentará este evento en un futuro que
reúna tales condiciones? ¿Dadas las siguientes
circunstancias, cuáles serán las situaciones futuras que se originarán?... ¿Cuáles serán las propuesta, etc., que me permita lograrlos objetivostales, relacionados con este evento?...
"ur".@
¿QUe Camoros se pueoen prooucrr en este evento, durante la aplicación de este diseño, programa, modificación?... ¿Existe realmente relación entre estos dos eventos?..
o propuesta, relacionado con este evento, está alcanzando los objetivos que se propuso? ¿Hasta que punto el programa, diseño
-ecqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
49
te ver Ia investigación, epistémicamente hablando, planteaba exclusivamente un tipo de pregunta, el enunciado holopráxico cuede corresponderse con cualquiertipo de pregunta, siempre que ésta conduzca a una investigación. En elenunciado holopráxico, EI enunciado el investigador expresa qu9 holopráxico es una
quiere saber, acerca de. qué pregunta que puede (cuál evento, caracteristica o conAuc¡r a cuaiquiera situación), en quiénes, en contexto y cuándo'
cuál
de los f O t¡po, J" investigación.
lnfograma 4.3 Esquema del enunciado holopráxico
Sbjetivo
poralidad
Acerca de que
Unielad
50
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 4.4 Ejemplo de enunciado holopráxico
EntrE
m
ujErEs
y homhres i3i'
El enunciado holopráxico se puede comparar con una semilla: esta contiene la información genética que se necesita para que el árbol se desarrolle con todas sus características particulares, desde el tamaño, pasando por
la forma de las hojas, hasta eltipo de frutos que dará. lgualmente, en investigaciÓn, elenunciado holopráxico contiene la informaciÓn para orientar el desarrollo de la investigación.
Si el enunciado está claro, el investigador sabe cuál tipo de información incluir y cuál no, cuáles técnicas seleccionar, cuáles contenidos bibliográficos debe revisar, cuáles preguntas del instrumento son adecuadas y cuáles no lo son. Tal como se observa en la ilustración anterior, cada aspecto
del enunciado holopráxico (pregunta de investigación), permite
identificar los diferentes componentes de la investigaciÓn: la
r a F
Jacqueline Hurtado de Barrera . El proyecto de investigación
51
primera parte de la pregunta permite al investigador ubicarse en un nivel de complejidad, que a su vez corresponde a un objetivo de investigación. El acerca de qué alude al evento de estudio, y este evento es lo que se va a observar o medir. El quiénes se refiere a la unidad de estudio y el conjunto de unidades de estudio forma la población. El dónde se refiere al contexto y permite ubicar el alcance de la investigación. El cuándo denota la temporalidad, la cual es necesaria para precisar uno de los criterios del diseño de investigación. Durante la delimitación deltema se formula el enunciado holopráxico en una primera aproximaciÓn, pero este enunciado se retoma posteriormente, y queda planteado en forma definitiva una vez que se ha realizado una revisiÓn bibliográfica más completa y se han consultado diversas fuentes.
Algunos errores comunes al plantear un enunciado holopráxico, son los siguientes:
-
Error'1: Recolectar información sin un propósito definido, después de haber dejado atrás la fase exploratoria.
-
Error 2. Tomar un grupo de datos que ya existen y han sido recogidos por otros investigadores con propÓsitos diferentes a la investigación, y tratar de encajarle una pregunta de investigación.
-
Error 3: Definir el enunciado en forma tan ambigua y general que el investigador no sepa que camino tomar y genere conclusiones arbitrarias.
-
Error4: Plantear un enunciado holopráxico o pregunta de investigación sin haber realizado un proceso previo de exploración y sin haber revisado la bibliografía existente sobre eltema.
Cuando se plantea el enunciado holopráxico, en la pregunta deben quedar explícitos los eventos de estudio, el contexto, las unidades de estudio, el nivel de investigación y la temporalidad. Sifalta alguno de esos elementos la delimitación es incompleta.
/
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 4.5 Ejemplos de enunciados holopráxicos correspondientes a diferentes tipos de investigación ¿Cuáles la calidad académica de la educación que se impante
en los colegios universitarios de los estados centrales de Venezuela. para el 2007? ¿En qué medida la calidad académica de la educación que se imparte en los colegios universitarios de los estados centrales de Venezuela, para el 2007, se corresponde con los estándares internacionales de educación superior?
¿Qué semejanzas y diferencias existen entre la calidad académica de la educación que se irnparte en los colegios universitarios públicos y los privados de los estados centrales de Venezuela, para el 2C07? ¿Cuáies son los factores que afectan la calidad académica de la educación que se imparte en Ios colegios universitarios de los estados centrales de Venezuela , para el ZAAT?
¿Cuáles serán los escenarios futuros en cuanto a la calidad
académica de la educación, impartida en los colegios universitarios de los estados centrales de Venezuela, fara el 2015, si se mantienen las tendencias actuales? ¿Qué aspectos conformarían un plan gerencia integra que
permitiera mejorar la calidad acadérnjca de ta edu-cacibn, impartida en los colegios universitarios de los estados centrales de Venezuela?
¿Cómo sería la aplicación de un plan de gerencia integral
que permitiera mejorar la calidad académica de la educación,
impartida en los coleEios universitarlos de ios estados centrales de Venezueia?
¿Existe relación entre el tipo de gerencia que se lleva a
cabo en los colegios universitarios de los estados centrales Velelyeta, y, la^calidad académica de ta educación que !,e se ¡mparte en ellos? ¿Qué tan efectiva es la aplicación de un plan de gerencia integral para mejorar la calidad académica de la ed-ucación.
impartida en los colegios universitarios de los estados
centrales de Venezuela?
i
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
53
El enunciado holopráxico es una clara manifestación de uno de los principiosde la holística: cada uno de los componentes
de un todo contiene evidencia del todo; así, el enunciado holopráxico contiene en sí mismo el gérmen de todo el proceso de investigación. El enunciado holopráxico puede plantearse como una interrogante o como un planteamiento central que focaliza la atención del investigador en un punto específico y le da pautas para saber hasta cuál nivel de investigación va a llegar y cuáles objetivos se va a plantear. Es la piedna angular que le da soporte a la investigación y en función de la cual se orienta el proceso posterior. El enunciado holopráxico abre la investigación, orienta la metodología, guía los procedimientos y con base en él se concluye. El investigadordebe plantearel enunciado holopráxico de
tal manera que la investigación sea abordable. Para lograresto, puede descomponer la pregunta general en varios interrogantes
más específicos, los cuales obviamente estarán asociados
a los objetivos específicos. Estas preguntas no son otros enunciados holopráxicos porque aluden a estadios específicos de la investigación; sólo hay un enunciado holopráxico en cada investigación.
d. Comprensión y extensión del tema
Con respecto a la comprensión del tema, es muy importante que el investigador determine cuáles son los supuestos, las teorías y el enfoque desde el cual va a abordar el estudio. Es necesario, además, definir términos y especificar los conceptos relacionados con la situación a investigar. Todo estose plasma en forma ampliaydetallada en lafundamentación noológica producto de la revisión bibliográfica. Este proceso permite chequear si los términos utilizados son los adecuados. Para establecerla extensón deltema, deberá especificar,
al menos en forma general, un área sociogeográfica,
un
segmento temporaly un tipo de población dentro de ios cuales
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
54
se realizará elestudio. Esto se concreta más específicamente luego, en el marco metodológico, cuando se precisa la población y la muestra.
e. Evaluación deltema
La evaluación del tema está referida a la posibilidad real de llevar a cabo la investigación, es decir si es factible y conveniente realizarelestudio. En este sentido es recomendable
considerar aspectos personales, aspectos metodológicos y aspectos sociales.
Aspectos personales: Algunas preguntas de carácter personal que el investigador
debería responderse para saber si su investigación tiene posibilidad de ser llevada a cabo son las siguientes:
-
¿Se relaciona el tema con las expectativas e intereses del investigador?
-
¿Posee el investigador los conocimientos y habilidades que requiere el estudio de ese tema?
-
¿Tiene el investigador acceso a la información y a los materiales necesarios para la investigación?
-
¿Dispone el investigador del tiempo y los recursos económicos para cubrir los costos que genere la investigación?
-
¿Tiene el investigador posibilidad de obtener la asesoría y orientación que exige el estudio?
Aspectos metodológ icos Aunque el investigador cuente con las condiciones personales idóneas para llevar a cabo la investigación, es necesario saber si los procesos metodológicos que se requieren son factibles. En este sentido se puede plantear las siguientes
preguntas:
-
¿
Es posible abordar los fenómenos a estudiar, de manera
-acqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
55
adecuada desde el punto de vista metodológico?
-
¿Existen instrumentos que permitan medir esos fenómenos o es posible elaborarlos de manera que garanticen validez y confiabilidad?
-
¿Existen fuentes o vías para acceder a la información de manera confiable?
Aspectos sociales
-
LLa investigación responderá a necesidades propias del
contexto en el cual se va a realizar?
-
¿La investigación aportará nuevos conocimientos en el
área?
-
¿Tendrán los resultados de la investigación una aplicación
útil en un área específica?
-
¿Contribuirá a impulsar otras investigaciones? ¿El planteamiento es acorde con los lineamientos de la institución ante la cual se va a presentar? (¿Corresponde a su modelo epistémico?, ¿está enmarcada en alguna de sus líneas de investigación?...).
Cuando la evaluación deltema indica que éste no puede ser resuelto satisfactoriamente, es conveniente reconsiderar si se renuncia a la investigación o se replantea el enunciado holopráxico en otros términos. Según Arnau (1980), la irresolubilidad de algunos enunciados desaparece, no sólo cuando aparecen nuevos conocimientos o técnicas relacionados con el estudio, sino cuando se sitúa el enunciado en otro nivel o en otro contexto.
El replanteamiento del enunciado holopráxico puede consistir en ubicarlo en otro nivel de investigación de menor o de mayor com plej idad (por ejemplo, si era expl icativo, formularlo
como descriptivo), en precisar mejor los eventos de estudio, en delimitar más el alcance geográfico o en reconsiderar las unidades de estudio.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 4.6 Ejemplos correctos
e incorrectos de preguntas
investigación
lncorrecto ¿Cuál es el estilo de liderazgo que ejercen en el aula, los docentes de educación básica en Venezuela, y su influencia en el compoÍamiento de los estudiantes?
ü ¿Cuáles son ias normativas legales que rigen la educac¡ón universitaria en Panamá?
Correcto ¿Cómo influye el estilo de liderazgo que ejercen en el aula los docentes de educación básica de Venezuela, en el comportamiento de los estudiantes?
¿En qué se parecen y
diferencian las normativas legales que rigen la educación
ü
universitaria en Panamá y
No conduce
las que rigen la educación
a un conocimiento nuevo
universitaria en Colombia?
¿Cuáles son los factores que afectan la competitividad de las
¿Cuáles son los factores que afectan la competitividad de las
empresas?
empresas del sector de alimentos
v No contiene elcontexto
ubicadas en la región central de Venezuela?
ni la temporalidad ¿Cuáles serían las características de una ruta turística para el
¿Cuáles serían las características de una ruta turística que
departamento de Cundinamarca,
proporcione información acerca de los atractivos turísticos
Colombia?
I
*
No tiene los eventos
de estudio
del departamento de Boyacá, Colombia para incrementar el flujo de turistas jóvenes en lazona?
de
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
lnfograma 4.7 Ejercicio para delimitar un tema [l es crib
e
¡
un
tr¡ cn rrt¿rir'
'J
s itrL
¡ rió n r ÉlJ
e tr rb
¡d ¡,:,']
{,i,:, n
ajn, 0 Éün tu e nt(' rn
::'r,:i¡l fp¡'is, región, ronrunidad
rr r.,,
n
inrtitu':iinJ, que te prer+upe
,:,
cu; I q uier,rr
¡te ¿ n l¡¡
be r
:: e
,r
Ap
lg o.
úr¡
::irhrE l¡
tu áre¡ de estudi¡, dentro de l¡s eu¡lei se puEd¡ Enm¡rr¡r l¡ siiu¡':,i¿,n Indi,::¡ iem¡¡: tel¡,:ion¡dos rl0n
pr,rlt ii'n¡l
tigr.¡i¡¡f¿5 FrEgurt¡:r; ¿ fl ui r u,:rde?, !i,lu¡fi do su':'ede?, ¡,,:óml ru,:,rde?,
i,lrliÉnes sün lqr irr'iúlurr¡do::l',;quÉ
seri
d
es i
,:'
tit¡.
l,¡ esFer¡d'¡? lli:¡'1:1'1¡,1
P
teub
¡ I'r¡
¡s
FE
Ltc
de
¡
Er
:: ifu
t* prrrcen m,h irrportrnta; J
[ieEsibe
¡ción q ue
e, enire l,rs ,ri ¡e,lttr ,lue más ie irrterese
l.
.i
tl e nE
¿te
rn
esr pte¡urrtt,:,umph con [r: requerimient,rr
llr
¡
e¡e
l¡ :: itu¡ *ii' n
¡iiu¡ m,ii
sÉ
r¡ n Én el cü nh¡,1(,.
Er,:r,qe l¡ Fre,qunt¡ que dEEE¡ri¡s dEs,ltt,l¡r e n tu inr'esti¡t ció n, F er¡ ¡5 e! úr¡te de q ue
Pl¡ntÉ¡te FrÉ!unt¡i rel¡tir¡¡s E,f o d E
¡ rÉ¡
mÉn 11it,n¡ dt,:i , el
IE tE ail:'l:i¡
F
n¿ce::id¡deE ¡5ÍÉi¡d¡E
,:r'...i ,8.
E lig
¡5
lx
::itu¡r,ión T l¡s cnnrecuÉn.ii¡5 que
de un enunci¡'ln h,:hpráli,:,r, ú FrÉflunt¡ de
*i,l
¡,:ur de Lrún
l¡
gu F rÉ
inr'erligr':iin
nt¡ q ue tleg Éte:
. L'rfr¡r un¡ desrriF,:,i,in del tem¡ '¡ situ¡'ri'in que h preorupa, . Fl¡cÉ¡r en quÉ medida es¡ situ¿ción se ,ljustr r ,riertos crii*rinr. . i-:,:mp¡r¡¡ '¡j:¡ sit¡¡'tión en difprenhs ,!trJfrrs ¡ rrúnhh+tÉ. . cet lE ¡! e ¿s ¡ itu ¡ció n. [:,1n,-r
"
. -
.
r.:¡U::
s
d
¡r r'i m': ¡ eri *; ¡ s itu¡ ti,i n en el fui.¡ ro. ['i;eii¡r algrtn¡ pto¡,u*ttl o pl,rn de ¡+c,i,in p¡r¡ resnhier
,Érri¡,riF
s¡
Eitl¡ciin,
l/erific¡r si e,lht* rel¡rriin ent* los EtrEtrtrts ¡5iri¡dos ¡ u¡:ritr¡¡+ión ,fl,¡s errer¡tos. Ji Etr¡lu¡r:ri l¡ F,roFUEÉt¡ cre¡d¡, u tt¡ Ft,puest¡ que y¡se h¡y¡ des¡rrüll¡do, es eferiiu¡. {r{
I f o,rut,
|
ue 'l
':
Él
,lnte
l.f
ffi
enuÍ(,i¡dÉ holopri:ir,r,le n fla | ,:t: s irl u ie nt*:: rs p r
tluÉ ::* quiere rabet ' |'
.É,,::Ett:¡
rt,rs:
de quÉ
f.EnquiÉr,o' .[uind* i - t¡óndr
I
| I I
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Algunas reflexiones acerca deltítulo de la investigación En algunos casos se suele confundir el enunciado holopráxico con el título de la investigación; incluso algunos investigadores con poca experiencia piensan que lo primero que se define en una investigación es eltítulo. contrariamente a esta creencia, el título bien puede ser Io Último que el investigador elige para su investigaciÓn; de hecho el proceso investigativo es tan complejo que el investigador puede cambiar de objetivo de investigaciÓn o precisar de otra manera sus eventos de estudio a partir de la informaciÓn nueva que va obteniendo a lo largo del proceso de indagación, con lo cual eltítulo escogido
en un principio requeriría ser cambiado' El título no necesariamente
debe contenertodos los asPectos esenciales de la investigaciÓn,
pues para eso está el enunciado
holopráxico. Las PrinciPales características del título, en cambio, deben ser su brevedad, su claridad ysu capacidad degenerarinteréso de causarimpacto en el lector, es decir, un título debe ser fundamentalmente llamativo y representativo del tema'
Los aspectos que deben estar contenidos o reflejados en el título son el área temática, los eventos de estudio y el nivel u holotipo de investigaciÓn (lo que se desea saber); los aspectos complementarios como las unidades de estudio y el contexto geográfico no necesariamente deben estar en el título, pero síen el enunciado holopráxico.
En un primer momento, cuando el investigador quiere hacer referencia a lo que desea investigar, como una posibilidad inicial, la vía es hacer referencia al tema' A medida que se va
delimitando la investigación se pueden hacer acercamientos a títulos tentativos, hasta concretar el definitivo.
,acqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
59
La identificación y el análisis del tema proporcionan cs elementos necesarios para redactar la justificaciÓn. El clanteamiento inicial de la preg unta permite redactar el objetivo general; los estadios por los que debe pasar la investigación se expresan en los objetivos específicos. La comprensión del tema contribuye a avanzar hacia la fundamentación conceptual; la extensión ayuda a precisar la poblaciÓn, el contexto geográfico y el alcance temporal. La evaluación del tema contribuye a prever las posibles limitaciones de la nvestigación y a estimar la factibilidad del estudio.
Aútsevaluación ¿Mi pregunta de investir gación está bien formulada? ¿La pregunta se centra en lo que quiero saber?
Sí
I]
No []
¿Contiene los eventos que se van a estudiar?
No [] Sí [] invel una sola ;tigación? ¿Conduce a No [] Sí t] las unir lades de estudio? ¿Están nombradas Sí [] No [] que va el contexto se a estudiar? ¿Contiene No [] Sí t] ¿Permite evidenciar el tipo de investigación? Sí [] No [] ¿La redacción es clara? Sí I] No [] rto nuevo? ¿Conduce a un conocimie Sí [] No [] ¿Para responderla debo hr rcer una recolección de datos? Sí t] No []
Capítulo 5 El "acerca de",
la fundamentación noológica El otro aspecto relacionado con el "acerca de" de la -,,estigación, lo constituye el desarrollo conceptual del área :::nática que se ha seleccionado para ser investigada. Aun cuando en la presentación del proyecto este aspecto
-.: coloca después de la justificación y los objetivos, como un :.apítulo aparte, en lo que respecta a este texto, se explicará =- este punto, pues el proceso de revisión documental que da -?ar a él se inicia desde el comienzo mismo de la investigación. La fundamentación noológica :s un desarrollo teórico, conceptual, Fundarnentación
::ntextual, referencial... que da noológica: revisión =:¡oñe a la investigación, y suele del conocimiento prevlo' que ::nominarse marco teórico en :s textos tradicionater o"r"'Llü, -- marco teórico implica que el ';;.:::1;:::;:j" investigación - , estigador escoge una ieoría :-e sustenta su investigación y a partir de la cual se definen :s eventos de estudio. En ocasiones una fundamentación
tffii:!}1fff|jt
-:clógica puede tener un nivel de complejidad mayor que el de
-'
marco teórico. Por ejemplo, desde una comprensión holística, fundamentación : noológica de la investigación puede estar ':'.rrulada más como un sintagma gnoseológico que como -- marco teórico. Construir un sintagma gnoseológico implica :-e el investigador debe revisar previamente, no una, sino
62
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
diversas teorías relacionadas con su evento de estudio y con la situación a investigar, y lograr una integración que proporcione una comprensiÓn más completa. Por lo general una teoría representa una vertiente, enfoque
o punto de vista desde el cual se intenta explicar algo. Existen
teorías con un amplio alcance, pero también existen teorías que abarcan aspectos muy específicos de una situación. En ocasiones, cuando la situación a estudiar es compleja, el uso de una sola teoría no permite comprender el evento en toda su magnitud, y se requiere de la combinaciÓn de varios puntos de vista para ver el evento de manera integral. A esta integraciÓn de teorías, que en última instancia se convierte en una nueva interpretación teórica se le llama sintagma gnoseológico. El término sintagma en holística Uq:,,sinfqgrma designa una integración de,,:i,.,Snos,cotágipg,,É$i, corrientes, teorías, o paradigmas, una construcción la cual permite aproximarse a los , teólicá,.9úe,',integrá tO.s,á BO¡fteS: d ,r'Várias eventos de estudio de global.
:l
El término gnoseológico
teorías ya ex¡stentes
alude en este contexto al conocimiento como tal, particularmente al proceso dinámico de generación del conocimiento, que se basa en el saber anterior sobre el tema paraalcanzar conocimientos más complejos. La combinación de ambas palabras (sintagma
el desarrollo conceptual, teÓrico, referencial, legal y contextual, que el investigador hace, a partir de la revisión bibliográfica, y con un acercamiento integrador. Esto se hace para comprender más claramente sus eventos de estudio y orientar el proceso investigativo, tomando como punto de partida lo que ya se conoce sobre el tema a investigar. Así se logra trascender ese conocimiento previo y llegar a una comprensión más avanzada y novedosa. gnoseológico) define
En una investigación, la fundamentación noológica se puede expresar como un marco teórico cuando el investigador enmarca su trabajo dentro de una única teoría, define sus eventos y hace sus interpretaciones con base en ella, o como
i
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
bJ
un sintagma gnoseológico cuando el investigador hace una síntesis de varias teorías para construir una interpretación más compleja con conceptos y terminología propios. Por lo general en estudios de pregrado se trabaja con marcos teóricos más que con sintagmas gnoseológicos, puesto que en esa etapa el investigador no suele tenereldominio teórico extenso y profundo que permite construir un sintagma. En un trabajo doctoral, por otra parte, se espera que el investigador vaya más allá de un marco teórico ya existente y genere su propio sintagma.
Definición y funciones de la fundamentación noológica La fundamentación noológica corresponde a la definición, extensión, delimitación y comprensión del tema. Provee a la investigación de bases teóricas y epistémicas. Permite precisarel pensamiento propio asociado a la investigación, y la integración teorética de los principios, postulados yfundamentos de la misma. La fundamentación noológica contribuye, no sólo a ubicar el tema de investigación dentro de un conjunto de conocimientos organizados, además:
-
Plantea el enfoque desde el cual se aborda el tema. Enuncia la ontología en la cualse enmarca el evento de estudio.
Da indicios de que el tema es relevante y merece ser estudiado. Sitúa la problemática a estudiaren un contexto conceptual,
cultural, histórico, legal y situacional. Define los eventos a estudiar y los términos relacionados,
lo que facilita su posterior operacionalización, consiguiente, su adecuada medición.
y
por
-
Sienta las bases para la interpretación y discusión de resultados.
-
En el caso de las investigaciones analíticas, plantea la teoría en la cual se basan los criterios de análisis.
-
Sienta la base para la formulación de predicciones.
/
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
64
-
En las investigaciones confirmatorias, aporta evidencias
de investigaciones previas, que permiten plantear hipótesis con sentido lógico.
-
En las investigaciones explicativas o con objetivos de mayor nivel, plantea la teoría que hace posible explicar la interacción entre los diferentes eventos de estudio.
-
En investigaciones confirmatorias, proporciona datos sobre
posibles eventos ntervi n ientes q ue deben ser controlados. i
-
En las investigaciones proyectivas, precisa la base legal y la normativa necesaria para enmarcar las acciones.
Durante la revisión bibliográfica relacionada con el tema de estudio, el investigador encuentra información para estructurar la fundamentación noológica y, que además le da indicios acerca de los objetivos que puede formularse, el nivel de profundidad en el cual se va a quedar el estudio, y por ende, acerca deltipo de investigación más apropiado. Es decir, para cada tipo de investigación la fundamentación noológica tiene
características diferentes, pues el nivel hasta el cual llega el investigador depende, entre otras cosas, del grado de avance investigativo en el cual se encuentra el tema seleccionado. A continuación, se describen posibilidades relacionadas con el tipo de información que el investigador puede encontrar d urante la revisión bibliográfica:
-
-
-
Cuando existen teorías completamente desarrolladas sobre el evento de estudio, con abudante evidencia confirmatoria de investigaciones previas, los tipos de investigación que más se ajustan son la evaluativa y la interactiva. Si hay varias teorías desarrolladas, con enfoques diferentes y con poca evidencia confirmatoria, lo más indicado es una investigación confirmatoria, aunquetambién se puede hacer una investigación predictiva o una pnoyectiva.
Cuando hay trozos de teoría relacionados con el tema de investigación, pero poco ensamblados, con escaso apoyo
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
65
empinco, pero que sug¡eren eventos potencialmente importantes, se puede trabajar con nvestigación comparativa, i
analítica o explicativa.
-
Cuando hay sólo algunas ideas vagas acerca del tema, es conveniente hacer investigación descriptiva, comparativa o analítica, según sea elvolumen y tipo de material.
Cómo organizar la información
Una de las dificultades que con mayor frecuencia confronta el investigador consiste en qué hacer con toda la información obtenida por medio de la revisión bibliográfica; esto tiene que ver con la recopilación de la información, la selección
del material relevante, la eliminación de materlal demasiado general y la redacción de la fundamentación noológica. A fin de solucionar esta situación, y a partir del trabajo de asesoría en múltiples investigaciones, se ha diseñado un método sencillo que permite identificar claramente los pasos a seguir durante la elaboración de la fundamentación noológica. Esto es el método Raceer (Hurtado de Barrera,l gBS). Raceer es una sigla que contiene las iniciales de cada etapa del proceso de documentación para la elaboración de la fundamentación noológica de la investigación: Recopilación de la información Almacenamiento en fichas o unidades informativas Categorización de las fichas Elaboración del esquema conceptual Enlace de las fichas Redacción Este método no sólo es útil para elaborarla fundamentación noológica de la investigación, sino para revisar y reorganizar
rnonografías, ensayos, artículos
o trabajos escritos.
A
¿ontinuación se describen los pasos:
*
Recopilación de la información: El investigador acude a las fuentes posibles: bibliotecas, hemerotecas, salas
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
bb
de estudio y centros de documentación, y trata de ubicar información sobre eltema revisando: libros, abstracts, revistas, periédicos, informes, tesis, guías, páginas de internet, bancos de datos... Durante este proceso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
Dar prioridad a las fuentes originales: es preferible ir al autor original de una idea, que trabajar la información de una segunda persona que comenta al autor inicial.
Esto evita las tergiversaciones de la información.
-
Revisar cuidadosamene el material y excluir aquél que no tenga autor o no esté debidamente identificado.
-
Revisar la procedencia del material y su aval para garanlizar que sea información seria y fidedigna.
-
Tomar nota de los datos necesarios para incorporar en las referencias bibliográficas: autor, año, título, ciudad, editorial..., según la normativaa ulilizar.
-
Si se trata de investigaciones, revisar cuidadosamente el proceso metodológico, los instrumentos y las bases teóricas, y seleccionar sólo aquellas que cumplan
con los criterios de rigurosidad metodológica.
-
lncluir material reciente, en especial cuando se trata de investigaciones, pero también es válido incorporar ideas de autores clásicos, sobre todo en el caso de teorías y si los autores son fuentes originales.
*Almacenamiento en fichas o unidades inforrnativas: No basta que el investigador obtenga un gran cúmulo de información relacionada con su evento de estudio; esta información debe ser revisada, seleccionada, clasificada y registrada bajo un formato que permita manejarla fácilmente. Una forma de hacer esto es por medio del uso de fichas.
A medida que el investigador ubica la información
la
organiza en fichas o unidades informativas. Cada idea debe ser
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
67
reg¡strada en una ficha, aconrpañada del apellido del autor y el año, de tal manera que cada idea de la ficha sea independiente
del resto de las ideas plasmadas en otras fichas. Cada idea debe ser explícita y estar completa, de modo que con sólo leer la ficha, se comprenda el sentido de la misma. Si el texto hace referencia, dentro del párrafo a fichar, a aspectos mencionados en otros párrafos, estos aspectos deben incorporarse en la ficha actual.
un¡dad informativadebe
Cada fi,cha o
S0ntener Una SOla
idea
,completa
unidadesinformativasesloqueva apermitirluegotaorganizaciónde la información de manera sencilla;
por eso debe hacerse en fichas
o en hojas de papel separadas y no en libretas o cuadernos, de modo que el investigador tenga la libertad para ordenar las ideas en una secuencia que corresponda con su propio esquema conceptual y con la línea de pensamiento que desea destacar. Los datos bibiiográficos completos de la fuente (autor, título del libro, editorial, año...) deben ser registrados aparte, ya sea en otras fichas o en una libreta, en orden alfabético y acompañados del centro de documentación donde fue encontrada y la cota, lo cual resulta muy útil en caso de que sea necesario regresar a la fuente.
Es importante que el investigador fiche material por material, es decir, una vez que se comienza a fichar un libro o artículo, debecontinuarcon ese mismo material hasta que haya fichado toda la información relacionada con la investigación contenida en esa fuente, de tal manera que al final no se necesite regresar altexto, sino que el investigador se independice de é1. El investigadortendrá tantas fichas del mismo autor como ideas de ese autor desee incorporar en su fundamentación teórica. Aunque sean de un mismo autor, cada ficha debe tener en la parte superior el apellido del autor y el año, para que
68
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 4.8 Ejemplo de fichaje
Texto como aparece en el l¡bro: Al hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no a la cuantificación de datos cualitativos, sino al proceso no matemático de interpretación, reallzado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego
organizarlos en un esquema explicativo teórico. Los datos pueden consistir en entrevistasyobservaciones, perotambién pueden incluirdocumentos, películas o cintas de video, y aun datos que se hayan cuantificado con otros propósitos
como los del censo. (Texto tomado de Strauss y Corbin, 2002).
Texto fichado:
Strauss y Corbin, 2002
"Al hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no
a
la cuantificación de datos cualitativos, sino al proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico" (p. 12). Biblioteca Simón Rodríguez, Cota....
Strauss y Corbin, 2002 Los datos utilizados para un análisis no estadístico pueden
ser producto de entrevistas y observaciones, pero también pueden provenir de documentos, películas o cintas de video, y aun datos que se hayan cuantificado con otros propósitos
como los del censo, Biblioteca Simón Rodríguez, Cota,...
F Jacqueline Huriado de Barrera -
El proyecto de investigación
69
cuando se mezclen las fichas de todos los autores no quede ninguna sin identificación. Las fichas deben escribirse por un sólo lado del papel de modo que se puedan recortar si es necesario, sin dañar información que pueda estarescrita al reverso. Debe escribirse de tal manera que haya sificiente espacio entre líneas, por si se requiere hacer alguna anotación.
Se recomienda que las ideas que se le ocurren
al
investigador mientras está fichando (críticas, comentarios, conceptos, propuestas...), también sean registradas en fichas; una idea porficha y con las iniciales o el nombre del investigador. El contenido de las fichas puede ser textual o expresarse
como una paráfrasis de los planteamientos del autor. Si es textual, la idea debe colocarse entre comillas y con el número de la página al final. Si se trata de una paráfrasis, también hay que registrar el apellido del autor y el año de publicación, pero sin comillas, para recordar que la cita no es textual. Las fichas no deben numerarse hasta tanto no se hayan
organizado, después de haber desarrollado conceptual, en fases posteriores.
el
esquema
También es posible hacer las fichas
o
unidades
informativas directamente en la computadora. Para ello no se requiere ningún programa especial, sólo un procesadordetexto o de tablas (corno Word, o Excel por ejemplo). Si se quiere trabajar en Word, se abre un archivo bajo la denominaciÓn "fichas" y se registra cada idea en un párrafo: es decir, cada párrafo equivaldría a una ficha; por supuesto, en la parte superior de cada párrafo debe ir el apellido y el año del autor, y ésto en todos los párrafos, independientemente de que haya varios párrafos del mismo autor. * Categorización de las fichas: Una vez registrado el material en las fichas o unidades informativas, éstas deben ser clasificadas de acuerdo a ios temas y subtemas específicos a los
70
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
que se ref¡eren y luego categorizadas. Esto se hace colocando
en la parte superior de cada ficha, y con otro color de tinta, el nombre del subtema al cual se refiere el contenido. El título o categoría de cada unidad informativa se coloca en función de su propio contenido, y no en función del subtítulo que tenía el autor en el libro de dónde se extrajo. Cuando se hacen las fichas de forma manual, en esta puede fase ser muy útil una carpeta tipo acordeón, para organizar las fichas por st-rbtemas. La correcta categorización dependerá de la medida en que el título o categoría elegida para la ficha se a.juste realmente a su contenido y de que los títulos no sean demasiado amplios nidemasiado específicos. Puede haber categorías más amplias y categorías específicas contenidas dentro de las más amplias (sub-categorías), en ese caso la ficha debe ir identificada con la categoría más amplia y también con la sub-categoría.
Cuando se trabaja el fichaje con Excel, resulta nnucho más fácil organizar la información, y se pueden colocar datos adicionales para la búsqueda de contenidos o para la clasificación por autores. Para comenzar a trabajar con Excel, se abre un archivo nuevo y se crean por lo menos cinco columnas básicas:
a. Apellido del autor y año de la obra: En esta columna se coloca, para cada ficha, solamente el apellido del autor, seguido de una coma y el año de la publicación, en el formato correspondiente a la norma que se esté utilizando para las referencias" b. Gontenido de Ia ficha: En esta columa se desarrolla el texto de la ficha, con comillas y seguido del número de página si es textual, o sin comillas si es una paráfrasis.
e. Categoría: A cada ficha se le coloca la categoría correspondiente en la tercera columna" Las categorías debe ir anidadas: la categoría más amplia al principio y las más específicas luego. Por ejemplo: Gerencia, gerencia
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
lnfograma 4.9 Ejemplos de categorización !:;,i
!ir,:l r:i,::t: !;:.:!1iltl,::
i,:r. i
Estructura familiar Características de la familia ensamblada (Davison, 2002) La falta de información adecuada hace que muchas parejas ensambladas, se creen falsas expectativas acerca de como será la vida en su nueva familia y adopten conductas más propias de una familia conformada por padres e hijos, que de una familia donde hay un padrastro o una madrastra o ambos, un padre biológico en otro hogar o en la memoria, nlños que circulan entre dos hogares, hermanastros, medios hermanos y toda una constelación familiar diferente'
Situación de la familia en Colombia Nupcialidad Y divorcio
I i
Contreras, 2000 A finales de la década del noventa en Colombia, en cuatro ciudades principales del país, la jefe del hogar era la mujer (viuda o separada) en el 57,5% de los hogares de estrato bajo, en el 33% de los estratos medios y en el 11% de los estratos altos.
Esructura familiar Definición Cibanal, 2001
La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. Es el conjunto de demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcionar.
71
72
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
de la investigación, concepto. Esto facilita la posterior organización de las ideas. d. Enlace: Esta columna está destinada a colocar el enlace web, cuando eltexto consultado se encuentra en internet. De esta manera el rnvestigador puede acceder a Ia información cadavez que sea necesario.
e. Bibliografía completa: La quinta columna correspnde
a
la reseña bibliográfica completa, tal como se va a colocar
en las referencias bibliográficas y según la normativa utilizada. La bibliografía se coloca una sola vez, cuando se crea la primera ficha deltexto consultado. Esto permite que el investigador tenga la bibliografía completa al terminar de fichar.
Si el investigador lo desea, se pueden agrear otras columnas como enfoque teórico alcual pertenece elcontenido de la ficha, ubicación histórica de la información, o datos biográficos del autor. Es muy importante que antes de comenzar a fichar, el investigador incorpore, al archivo Excel, el formato de tipo de Ietra, tamaño e interlineado que corresponda a las normas de presentación, pues esto le evita el trabajo de ajustar el formato posteriormente. También es recomendable fichar autor por autor, terminar uno antes de comenzar el siguiente, pero si no se puede, por razones de tiempo, se sugiere ulilizar una hoja de libro de excel para cada autor, y ruego, al terminar de fichar, pasar todos los autores a una sola hoja, antes de organizar el contenido. Cuando se desarrolla el método Raceer con apoyo de Excel, el texto de cada ficha debe comezar también con er apellido del autor y el año de la publicación. Los comentarios e ideas del investigador deben redactarse como fichas, y se coloca la identificación de éste en la columna donde va elapellido y año de los autores, así como al inicio de cada ficha. En el infograma 4.10 se muestra un ejemplo de fichaje con Excel.
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
lnfograma 4.10 Ejemplo de fichaje con Excel
-o i€s? x ÉÉs? ge ó'=o =d=ñ
--o é-< R9 o5t
-
ui
R,A R 63 ñ aEE -
o.o ¡-6
o_s
;.ri =Ñ '3É3
ód >.o 5 N os -br
('> >-L
ü :=.á
6=-{
¿< -9 = E o:i
=6 é'=..
o
.s¿
-3¡E I
+ña
3'=-a =Ni; u o co oo_o = -= PL=O
6NN >.s.s
=+
3.E',
ñ
o-^
E.=.q o= b 6 (J
oo .l! o E-6
aa
6,5 úi
o: 66- A oo= aoR o >g
60
=@
o-
o
Eh!ts OE) 6 -9
u3) o -*
uoX óho
sl¡6 R á.9*
a-o 'oco
9o= cD !?
=
30 H > U iiJ q ^=
Yoo -*Gt dY F=o 6 oF
r_s¿
c
Él! (9_8 6 >o =6 E cosg
or
á
ó.t
-:9
GFO
9@ oo
óo= o.o
ó':9 t^
669ci c -.o z-!2 6 !s dq +i.E a 9ó,= E :+.V F O .EX60
E.q lsÉó 6- 9.9 E 'E pr'E 8H jEPRER 996 c_oooo =E E: o: xE ! E+ñ= 9oo Edooñ=
9p_
'Eo -!¿ 6 CE
!q i
>=-9 Poo
6=
qc -c
O
@¿;c
=a
!2X6
OJ¿
oF
-_.
xc60 >cqoo
.qE s,9
6^ OE
c9
o
EP
o
6Yo;-' _iiñ;rq So€Pt e ó'o =o_o=,
!
pg aé -
3S 3 Ee
sr! o--ñ E oo
ó
=6 >6 oYSg
E€Eó= o
o
-E .9óñÉ
=.y€€ €Es8
.9 a.= 6 .9 q o.E oFSh
^;3 ó
Q:
E c
sr-d¿ s 33 =EEÉE lEeE g z€ E aE f i U.PPE -
ileE
o:
Eo*o=
O 6 O= ^ ooAE 66!o coE-O l€oQ6 a F'F ^d,
oeo o"'c Jg9 ooy-
É
c?
=_Y
)- ^ ofE ó 6 cocG^ 6=.= o =ojg¿i z+oa NbñP E X o:
>,869
74
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
* Elaboración del esquema conceptual: El esquema conceptual constituye la guía por medio de la cual el investigador
va a organizar las ideas sueltas de las fichas o unidades informativas, en una redacción armÓnica y coherente' Este esquema indica cuál idea colocar primero y cuál colocar después, cómo conectar una idea con otra, o si es necesario combinar ideas similares y además, señala la secuencia lÓgica de pensamiento y de la redacciÓn de la fundamentación'
Para construir el esquema conceptual se elabora un listado de los temas y subtemas tratados en las fichas y se precisan puntos y sub-puntos. Es posible que haya puntos que no fueron registrados en las fichas o unidades informativas, pero que deben ser incluidos; en ese caso habrá que indagar en nuevas fuentes. También es Aungue se recomienda oosible que se descubra que que el materialsubtemas registrados fichado sea reciente, -'v""--.."lorno,
algunasu"""*"á"-'en.lasfichas,sonirrelevantes
el tema de manera necesario ¡ncorpoiar o tocan en ese caso, tangencial, muy autores cláSicoS, o investigaclones que no tales fichas no se incluyen en son tan recientes,:péro el esquema conceptual, ni se cuyo contenido todavía incorporan a la redacción de la tiene vigencia, fundamentación noológica. Es muy frecuente que durante el proceso de recopilación
de información, se encuentre materialque luego no es incluido dentro de la fundamentación noológica como tal, pero que es necesario revisar y leer para que el investigador pueda aclarar los objetivos de la investigaciÓn y los lineamientos a seguir.
Algunas personas se preguntarán por qué razÓn este esquema conceptual no se elabora al principio, antes de la recopilación de información ; lo que sucede es que por lo general, antes de revisar la bibliografía, no se cuenta con una idea clara acerca de cómo debe ser el esquema; aún no se poseen criterios suficientes para diferenciar finamente la informaciÓn relevante de la irrelevante, a menos que ya se haya trabajado
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
7q
el tema con anterioridad. Además, el elaborar el esquema en una fase posterior permite que la recopilación de informacién
se realice de manera más libre y desprejuiciada y se pueda acceder a información que en un principio no parece relevante, pero luego resulta vital. Lo que sí se puede hacer al principio, cara orientar la búsqueda, es un listado de tópicos relacionados con el evento de estudio, pero esto no constituye propiamente Jn esquema conceptual.
Un ejemplo de esquema conceptual podría ser
el
siguiente: lnfograma 4.11 Ejemplo de esquema conceptulal
1. La familia 1
.1 Definición de familia
1.2 Responsabilidades de la familia
2. La familia en Colombia 2.1 Proceso histórico 2.2 Características 2.3 Situación actual de la familia en Colombia 3. Estructura familiar
3.1 Definición 3.2 Tipos de estructura Las orientaoiones tradicionales plantean que la información
:e la fundamentación noológica debe ordenarse de lo generala : particular, y de lo más antiguo a lo más reciente. Sin embargo, : :riterio fundamental es el esquema conceptual. La información :ece ordenarse en principio de acuerdo a dicho esquema, con :¿se en la coherencia de ideas y afinidad de temas y subtemas, il rentro de cada tema o subtema, lo general debe ir antes, en -. f,roceso que converge a lo específico, y lo más antiguo debe :¿'alarse antes que lo más reciente.
i
I
to
I
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Debe darse pr¡oridad al criterio de coherencia lógica antes que a los criterios de temporalidad y generalidad. La información relacionada con teorías, investigaciones, aspectos legales, conceptos..., debe estar integrada, es decir, si se hace un planteamiento teórico, junto a éste se colocan las investigaciones relacionadas con é1, de modo que pueda verse la conexión con la experiencia, además, los aspectos legales deben también acompañar los textos pertinentes, y así sucesivamente. Es incorrecto organizar la información separandotodas
I
l
las investigaciones en un grupo aparte, todos los conceptos en otro grupo, todas las teorías en otro..., pues esto no permite ilar las ideas ni ver la relación entre los aspectos teóricos, legales, conceptuales y contextuales.
Los conceptos, las teorías, las bases legales, las investigaciones, los aspectos histÓricos, son los ingredientes. Pero estos ingredientes deben ser procesados, mezclados, trabajados para que el resultado sea digerible, es decir, para obtener un texto con secuencia lógica, consistencia conceptual, profundidad crítica y que sea comprensible para el lector.
* Encadenamiento de fichas:
Una vez elaborado el esquema conceptual, las fichas se ordenan con base en éste, de manera secuencial, se reescriben y se enlazan las ideas. Es importante agrupar ideas o planteamientos similares e integrar aportes propios. También es recomendable examinar conceptos diferentes referidos a un mismo aspecto o las teorías pertenecientes a diferentes vertientes. Si se quiere trabajar con una postura teórica en particular, entonces los conceptos, los razonamientos e incluso la terminología deben ser coherentes con tal postura. Cuando se asume una sóla visión teórica de las que presentan diferentes autores, el texto resultante es un
marco teórico. La otra opción, cuando el investigador considera que ninguna de las teorías por sí sola es capaz de explicar la
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
77
complej¡dad delevento de estudio de manera suficientemente amplia, es construir un sintagma con las diferentes teorías. Es posible que cada teoría explique sólo un aspecto dei evento. Si se quiere trabajar sintagmáticamente es posible crear definiciones o planteamientos teóricos que sean el resultado de una comprensión integradora de los diferentes puntos de vista que aportan los teóricos consultados.
Esta integración constituye un planteamiento original y propio del autor, en el cual los términos y los conceptos se reinterpretan y adquieren un nuevo sentido. Para lograr esto el investigador debe comparar los planteamientos de las diversas teorías, descubrir los aspectos comunes e identificar lo complementario. Cuando se trabaja con Excel en elfichaje, resulta más sencillo haceresta comparación porautores: basta con ordenar automáticamente la información según el criterio que el investigador desee examinar.
Así mismo, el proceso de ordenar y encadenar las ideas se agiliza mucho cuando el fichaje está en Excel. El procedimiento consiste en agrupar todas las fichas en una sola hoja del libro de excel, y por medio de la herramienta "ordenar y filtrar", seleccionar la opción "orden personalizado". La idea es ordenar por la columna "Categoría", así todas las fichas que pertenecen a la misma categorÍa quedarán juntas. Como las categorías están anidadas habrá un gran grupo de fichas para la categoría mayor, e internamente se agruparán según las categorías menores. Una vez ordenadas las fichas en Excel, se copia sólo la columna de fichas y se pega en el archivo Word donde se va a redactar el capítulo, para comenzar a afinar el orden, incorporar las críticas, integrar ideas similares y, en general, construir la fundamentación. Como cada ficha tiene al principio la información del autor y año, resultará muy fácil hacer las referencias. En el infograma 412 se muestra el ordenamiento de fichas por categorías, dentro del archivo de Excel.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Ba¡.rera
78
lnfograma 4.12 Ejemplo de ordenamiento de fichas en Excel
ñ< OD
ñ= QO
5=
5=
o
}r
o N
dlD_-< -^=o o^cx+ óoryN
92 3 z o9-N
ht ¿ o5lñ =f, l.Q o ñ
o(uo 1o: a6K
o @ á-
co3 E-@.
oo=N ñ a oóoc F=@m
o=ó ^oo
ñoo:
:
= "o=o
3¡e
ó !a= xo¡óq ^Q=dú,o
=
¡
!2
E
-F
é
QF s
ó-H o
* ó-tss oos. 99I
=
¿;
=
=óo= oáoa !? ^ os cooJ H Q Ñ.= llo eóo o.^ s ,-=o
-o=o !2.=-Q
a -':,9
sdáb . ;oo g) o @
.@o =o -o
Jo
u6' 3 s
-
F
< 9a ai= !q OLUO
Fo*Y
F;:.q oE = oo: = O@
aü3 Yoin o@ c 'o
o
=oj o-o dda 'o_
=@
= +oo@Sff qs
(ts
aE os
éé
o -o rO
rvóo oJá f,oñ=o ao
oi aa -o o@ -o
o oS * ==[' =tsd 3R€ 3';.9 b o -o =6
-!oo^o ro o:E A s 3 aó= o@,o¡=' ' -o q o m @ (D'N -o -O o< aEjz o6 qc¡ < =;Á N) oxíÉo v' O ^. ^
+D{-É = 9 -o _6Fo-
D-
=o^ 6Q"
@=Oi= o(ó !2 ^uñ Y
E
ó
3s o
o.@ ¿5 3 =o QñQ=' I go!
TTJ
oi@> 3 o< oc a.o 6) o'@ d) f-*o dt.
a6 o@
OQYO
*'E
oQ fv,-
qmP EÑ oo f,,o oó
N O c o
N o a o coT
Qóim
o-
6)T oo =s o.=
@.=
N O O o
z.
=
OI oo
c)I oo =o o.f
ís= OO
ñ< OO
9='o
3= o }!
"N T
.n
^cóo= ñ - d
o'"D
=o ^== =ooXf 1e o=.3; oi'"o oo d '-o+o-ó= ?-c !oo
E o< ^ =<
N
a === (D: ^ O O = Ní^ó-
=¿do¡D-
=Eü6O Xqp*3 !g aa 60 _J O O o
oE o-= ó' @ =.6
o s6 : _o
? ñ c o! --ó-'X o oQ'" 6
\uo= o^!!
;q5
o'
o O^ N -.o foó
E;F :@ ciD
d c
o
@ ?
oo
=oÜ
u^^Yó = ov-)loo oR6;=
< QQ 'oQ oJ
3q8==;
oo.
38a
OO c:: oo
^o o
Ob
=Zau ó
--\u =-_- a I ó ó 9.3 Á: o r ñ -oxoNx:
óq,.3 ^o ;l iri ñ'o :i@ =.-' a É,
=<
o
!<
o -.N Y-* T
'Tt
6' A¡
@lo CO^ D*d JoN Or@
96; oo;+
oo8 o E< f E Q 9ai o y'6= ó'd ^g
ñó
iúa o5,
o !) o
(a
o I 6'
q = o (o t) 0¡ =l
o
<ó: o.c
x 6: ^ 9á
o o
3 ó0)
m
=sr¿
ilo
= eaQL oó 'o
É o
o
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
79
* Redacción: Consiste en revisar, pulir y complementar el trabajo de la fase anter¡or. Redactar las ideas de manera más conveniente, agregar otras y dar los toques finales a la fundamentación noológica. En la redacción de la fundamentación noológica debe haber coherencia epistémica. Además, como se señaló anteriormente, es muy importante que la redacción se haga de manera integrada, es decir, no separar en bloques diferentes los conceptos, las teorías, las bases legales, los antecedentes y las investigaciones anteriores. Cada planteamiento teórico debe ir asociado a sus correspondientes conceptos, y si existe alguna investigación relacionada con ese aspecto, debe ir en secuencia lógica, de manera que el investigador pueda contrastar los planteamientos teóricos con lo encontrado en las investigaciones.
La redacción debe hacerse en tercera persona;
los
verbos se deben conjugar en forma impersonal y es necesario mantener la unidad redaccional en eltiempo, ya sea presente, pasado o futuro.
Normativas de presentación y referencias La presentación debe hacerse en hojas blancas, tamaño carta, tipo bond, base 20, escritas por un sólo lado, a espacio y medio, con sangría al principio de cada párrafo y en letra en tamaño
de 12 puntos, en una fuente legible (como por ejemplo times, arial o helvética). Algunas normativas, sobre todo en Europa, prefieren otro tamaño de papel, como por ejemplo44. Los títulos y subtítulos deben tener una jerarquía según su importancia, pues esto ayuda al lector a captar la estructura conceptual del texto. Para ello se pueden utilizar los tamaños
de letra, las negritas y las sangrías. Las claves asociadas a ciertas jerarquías de los títulos y subtítulos son las siguientes:
. .
Los títulos centrados tienen mayor jerarquia que los alineados a la izquierda. Los títulos al borde del margen tienen mayor jerarquía que
los títulos con sangría.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
. .
Los títulos con mayortamaño de letra tienen mayorjerarquía que los títulos con ¡gual tamaño que el texto. Los títulos en negrillas tienen mayor jerarquía que los subrayados, y éstos tienen mayor jerarquía que los escritos en letra normal.
Cuando se acompaña el texto con números, letras y guiones, los números romanos tienen mayor jerarquía que los arábigos y éstos tienen mayor jerarquía que las letras. Las letras tienen mayor jerarquía que los guiones o cualquier otro símbolo para identificar tips. Se debe evitar el uso de cursivas en títulos y subtítulos, pues éstas se utilizan sólo para designar palabras en otro idioma, raíces griegas o latinas (como las etimologías), o extranjerismos, y para los títulos de los libros en las referencias bibliográficas' Es importante evitar el uso de mayúsculas continuas, pues en español constituye un error ortográfico. Cuando no existía la computadora, el uso de mayúsculas continuas era el único recurso con el cual se contaba para dar mayor jerarquía a los tÍtulos, pero ésto ya no es necesario.
En investigaciones de ciencias sociales se suelen utilizar, a nivel internacional, las normas de la APA (American Psychology Association). Las normas Vancouver se usan en ciencias de la salud. Las normas Sypal se aplican a cualquier área. Algunos países tienen normas para la presentación de trabajos, y muchas instituciones desarrollan sus propios manuales. Hay que recordar que estas normas no orientan sobre cómo investigar, sino sobre cómo presentar el informe o el artículo. En ciencias de la salud, algunas organizaciones prefieren utilizar las normas Vancouver, aunque éstas son más apropiadas para la presentación de artículos científicos que para informes como los requeridos en los trabajos especiales de grado, puesto que las referencias se indican con números, en forma consecutiva, para ser ubicadas al final del artículo. Cuando se trata de informes muy largos, con varios capítulos, este sistema suele ser muy engorroso.
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
81
Según las normas ApA y las normas Sypal, las citas de autor deben ir junto a su planteamiento, únicamente con el apellido y el año. Infograma 4.13 Ejemplo de referencia según la norma ApA
Para Bateman tradicional de enseñanza (decirles a los alumnos Io que deben aprender), es que el docente sabe algo que es exacto y valioso,
y será exacto el próximo añ0, que el alumno es un ignorante, el docente transmite la información, el alumno la aprende y se vuelve menos ignorante.
En la redacción no deben aparecer los nombres de pila Je los autores, nitítulos como Sr., Dr., Lic.; tampoco el nombre c título del libro o revista.
cuando se trata de una referencia a un materiar con varios autores (hasta cinco), en la primera mención se colocan los apellidos de todos, seguidos de coma y, al final, el año de la cublicación, pero en las siguientes menciones se coloca sólo el apellido del primer autor seguido de ,,et al.,,o de "y otros". por ejemplo, la primera vez. "Gutié rrez, pérezy Fernánde z (2002) señalan..." Pero las siguientes veces: "Gutiérrez et al. (2002) seña|an...", o "Gutiérrez y otros (2002) señalan..." Si los autores son más de cinco, debe entonces citarse sólo el primerautor (desde el principio), seguido de la expresión
'et
al." con el año entre paréntesis (en otras normativas se sugiere la expresión "y otros" en lugar de ,,et al.,). Si las citas son textuales y tienen menos de 40 palabras, al redactar eltexto, deben ir entre comillas, integradas al resto
cel párrafo, con el número de página al final entre paréntesis.
82
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 4.14 Ejemplo de referencia textual según la norma APA
Vethencourt (1982), ha definido el matricentrismo como: "...|a existencia de mujeres que han logrado una cieda estabilidad como centros de poder de sus numerosos hijos naturales, manteniendo unafuerte influencia sobre éstos" (p.25).
Si la cita textual tiene 40
Ó
más palabras, debe ir en un
párrafo separado, márgenes izquierdo y derecho mayores, a un
centímetro de los márgenes originales del texto, sin comillas, con un interlineado igual al resto deltexto, y con el número de página al final de la cita. lnfograma 4.15 Ejemplo de referencia textual con más de 40 palabras, según la norma APA
Bohm (1998), ha señalado con respecto
a
la veracidad
del conocimiento:
Si suponemos que las teorias nos
dan
verdadero conocimiento, que conesponde a la 'realidad tal como es', tendremos que concluir
que Ia teoría newtoniana fue verdadera hasta aproximadamente '1900, después de cuyo año se convifiió súbitamente en falsa, mientras que la relatividad y la teoría cuántica se convirtieron
de pronto en verdaderas (p 2a9).
Algunas normativas sugieren disminuir el tamaño de letra de la cita textual en bloque, para diferenciarla del rest: del texto, cuando la cita tiene 40 palabras o más.
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigación
83
Cuando se hace referencia a una afirmación hecha por un
autor citado por otro en su obra, se coloca primero el apellido del autor que originalmente hizo la afirmación, seguido delaño de i,, tf:Eñ.,'fra.,.,rg.dacci n,:l e:,',,', la fundamentación su publicación, las letras c.p. (que significan citado por), el autor de ,,teóricá:,]*¿a¡t,i¡:,sú¡¿'ái la obra que se está consultando ¡'lngm'[re¡,;.del. át{Ar.,ij],él y el año de publicación de ésta. año; nu.nca el título del texto; pues eso va.en En algunas normativas se sugiere l* colocar la expresión completa
.r,
(citado por), o en. Por ejemplo:
lnfograma 4.16 Ejemplo de referencia a un autor citado por otro
Sluzki ('1999 c.p. Cibanal, 2001) define ta familia
un conjunto en interacción, organizado de manera estable y estrecha en función de necesidades básicas con una historia y un código propios que le otorgan singularidad; un sistema cuya cualidad emergente excede la suma de las individualidades que lo constituyen.
Cuando se hace referencia a un autory Iuego, se vuelve a mencionar la misma obra en el mismo párrafo, no es necesario colocar el año de publicación. Si se vuelve a citar en los párrafos siguientes, tratándose de la misma obra, ya no se coloca el año, sino sólo el apellido del autor seguido de las siglas op. cit. (que significan obra citada). Por ejemplo: Al respecto, Cibanal (op. cit) sugiere..
B4
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Si hay otros autores citados entre la primera y segunda vez que se cita al mismo autor, entonces en la segunda cita, se debe colocar nuevamente el año de la publicación aunque se trate de la misma obra. Cuando se citan publicaciones sin autor, debe mencionarse el nombre de la publicación, ya sea un periódico, una revista o un diccionario o enciclopedia y posteriormente el año.
Cuando se trata de un autor corporativo, la primera vez se coloca el nombre completo, seguido de la sigla y el año. Por ejemplo: El I nstituto Nacional de Estad ística
(l t'l
E, 2004)
proporciona las siguientes cifras...
Las veces siguientes se menciona sÓlo la sigla y el año" El INE
Q)Aq
proporciona las siguientes cifras..
Si el material a utilizar es de un autor anónimo, se coloca la palabra "Anónimo", seguida del año de la publicaciÓn.
Cuando se trata de mencionar cantidades en el texto, los números menores de diez, se escriben en letras, a menos que vengan en series. lnfograma 4.17 Ejemplo de uso de números en letras y cifras Se utilizaron cuatro grupos, dos controles experimentales. Se tomaron los ensayos 4,8 y 24...
También se escribe en cifras (aún si son menores de 10), cuando se indica el número de página de una cita textual, así como cuando se trata de porcentajes, puntajes, o cuando se
trata de una abreviatura que indica cantidad. A continuación se presenta un ejemplo:
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
85
lnfograma 4.18 Ejemplo del uso de números en cifras y letras
Cuando las cantidades se encuentran al principio del párrafo, o después de punto y seguido, se colocan en letras, aunque séan mayores de 10 ó estén seguidas porotros números' A continuación se presenta un ejemplo: lnfograma 4.19 Ejemplo de referencia a un autor cltado por otro
Veinttcuatro niños
y 35
niñas respondieron las encuestas
en el estudio realizado por Fernández (2005), de los cuales un
9% y un 12% obtuvieron puntajes altos.
Por último, los planteamientos, en la fundamentaciÓn noológica, deben ser claros y precisos y los térrninos técnicos deben estar adecuadamente definidos. Además es necesario evitar los sobreentendidos.
En todo caso es importante que la fundamentaciÓn noológica se presente como una redacción procesada, con ilación, con coherenc¡a tanto conceptual como epistémica y sin saltos redaccionales, de modo qt-ie el lector pueda captar la información de manera clara y amena.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 4.20 Ejemplo de un fragmento de la fundamentación teórica La literatura sobre violencia tiene muchas definiciones.
En el Diccionario de Pedagogía (1ggg), la violencia es la fuerza que una persona impone a otra, pudiendo llegar hasta la imposición ejercida mediante la intimidación. Jurídicamente es la coacción física ejercida sobre una persona para dañar su voluntad y obligarla a realizar un acto determinado (p.33S),
De igual manera, la Ley Sobre la violencia Contra la Mujer y la Familia, reza que la violencia es:
Toda agresión, amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer u otro integrante de la familia, por los cónyuges. concubinos. excónyuges,
exconcubinos
o
personas
que
hayan
cohabitado, (,..) oue menoscabe su integridad
física, psicológica, sexual o patrimonial (Ley sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia, 1
ee8).
Velez y otras (2000) reportan que en Puerto Rico la violencia doméstica constituye un serio problema de salud
para la familia puertorriqueña. En uno de cada tres casos de violencia doméstica se ha utilizado armas de fuego y una
de cada tres mujeres ha resultado herida. La autora señala, que de 290 mujeres embarazadas seleccionadas al azar en clÍnicas públicas v privadas de Texas se encontró que el 78% fueron abusadas durante el embarazg-
Sobre las consecuencias, Montero (200,1), senala
procesos psicológicos, la mayoría de ellos de evolucién patológica debido a la naturaleza traumática del contexto. lnvestigaciones realizadas por el autor en la Universidad Autónoma de Madrid indican que en más del 70% de los
)¡ traumáticas, debido
a una serie de mitos culturales
y
Jacqueline Hurtado de Barrera -
87
El proyecto de investigación
religiosos, lo que contribuye a mantener a la mujer en silencio sobre el maltrato que sufre y por ende a mantener la violencia, de la cual deberá darse cuenta. Asimismo, Echeburúa, (op. cit) comparte estas ideas sobre los abusos, pero agrega otros elementos de índole demográfica (dependencia económica y aislamiento familiar y social); mientras que López (op. cit) las expectativas no satisfechas que un género ha depositado
<-
en el otro,
Tomado de: Jiménez, María Mercedes. (2007). Programa Andragógico sobre cambio de actitudes hacia la violencia doméstica dirigido a la mujer madre. Caracas: Uniedpa.
¿Mifundamentación tef irica está bien desarrollada? ¿Los contenidos corresPon den al tema y a los eventos? No [] Sí t] elacionadas con los eventos? I están ¿Las investigaciones No [] Sí [] s? fidedigna son ¿Las fuentes No [] Sí t] '.ada? es actualiz ¿La información No [] Sí t] ; estudiados? los eventol ¿Conceptualiza No [] Sí t] y bases legales nvestigaciones teorías, ¿Los conceptos, están redactados de mane ra integrada? No [] Sí I] ¿Las referencias se ajustat r a las normas? No [] Sí [] ¿La redacción tiene ilación ? No [] Sí I]
El rrpor quétt
de la investigación La
justificación de la investigación
El"porqué" de la investigación constituye la justificación. justificación La alude a las razones que llevaron al investigador a seleccionar el tema en cuestión. Estas razones sirven de fundamento para realizar el trabajo y pueden estar sustentadas en: - Necesidades - Motivaciones - lntereses - lnquietudes - Potencialidades En capítulos previos se mencionó que una investigación puede iniciarse por la detección de una serie de necesidades, vacíos o dificultades que el investigador percibe en una situación o contexto determinado. El darse cuenta de que una situación no se desarrolla según lo esperado o lo deseado forma parte de lo anterior. En tal caso, la argumentación detallada de las necesidades que han originado la investigación constituye la justificación, y da al investigador los elementos necesarios para formular los objetivos.
Así mismo, una investigación puede surgir por la existencia de motivaciones de diversa índole, intereses o
F
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
90
inquietudes. También pueden iniciarse por sugerencia de otras personas involucradas en investigaciones más amplias que requieren de continuidad o complemento. Otra rnanera de iniciar investigaciones es a través de la detección de potencialidades, tanto del contexto en el cual se realiza el estudio, como las posibilidades metodológicas novedosas. Todo esto justifica la investigación. La justificación permite explicar la importancia del tema
seleccionado y de la investigación a realizarse, considerando su relevancia social, científica, personal, institucional, entre otras. Una justificación debe responder a los pol" gués de la investigación: por qué ese tema, por qué esos eventos de estudio, por qué esas unidades de estudio, por qué ese contexto, por qué ese nivel de investigación... Hay que tomar en consideración los siguientes aspectos:
a. La relevancia científica: lmplica determinar las necesidades de carácter científico que de alguna manera motivan la nvesti gación. Aspectos no nvesti gados, carencia de estudios en el área, confusiones e interrogantes en torno a la temática, las cuales pueden ser resueltas con la investigación. i
i
b. La
relevancia social: Tiene que ver con la importancia de la investigación en el ámbito social y en la solución de los problemas humanos en el contexto específico donde se realiza el estudio, y si es posible, en contextos más amplios. involucra la detección de situaciones sociales que de alguna manera hacen que se requiera la investigación.
c.
La relevancia institucional: Aspectos relacionados con la
institución patrocinante o solicitante, los cuales constituyan motivaciones para la realización del estudio. El otro aspecto relacionado con la justificación tiene que
vef con \os antecedentes de \a s\\uactÓn y \as \nvesttgactones anteriores realizadas en el área. Aún cuando esta información
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
90
inquietudes. También pueden iniciarse por sugerencia de otras personas involucradas en investigaciones más amplias que requieren de continuidad o complemento. otra rnanera de iniciar investigaciones es a través de la detecciÓn de potencialidades, tanto del contexto en el cual se realiza el estudio, como las posibilidades metodológicas novedosas. Todo esto justifica la investigación. La justificación permite explicar la importancia del tema
seleccionado y de la investigaciÓn a realizarse, considerando su relevancia social, científica, personal, institucional, entre otras. Una justificaciÓn debe responder a los por qués de la investigación. por qué ese tema, por qué esos eventos de estudio, por qué esas unidades de estudio, por qué ese contexto, por qué ese nivel de investigación... Hay que tomar en consideración los siguientes aspectos'
a. La relevancia científica: lmplica determinar las necesidades de carácter científico que de alguna manera motivan la investigaciÓn.Aspectos no investigados, carencia de estudios en el área, confusiones e interrogantes en torno a la temática, las cuales pueden ser resueltas con la investigación.
relevancia social: Tiene que ver con la importancia de la investigación en el ámbito social y en la solución de los problemas humanos en el contexto específico donde se realiza el estudio, y si es posible, en contextos más
b. La
amplios. lnvolucra la detecciÓn de situaciones sociales que de alguna manera hacen que se requiera la investigación'
c.
La relevancia institucional: Aspectos relacionados con la institución patrocinante o solicitante, los cuales constituyan motivaciones para la realizaciÓn del estudio' El otro aspecto relacionado con la justificaciÓn tiene que
ver con los antecedentes de la situaciÓn y las investigaciones anteriores realizadas en el área. Aún cuando esta informaciÓn
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
91
se desarrolla con detalle en la fundamentación noológica, para
elaborar la justificación del estudio es necesario indagar sobre estos aspectos, pues si el asunto que le interesa conocer al investigador ya ha sido ampliamente investigado y resuelto, entonces no se justifica invertir tiempo, esfuerzo y dinero en algo que ya se conoce.
Es muy importante no confundir la justificación con los propósitos, aportes o logros de la investigación, es decir, no confundir el por qué con el para qué. La justificación debe redactarse de manera descriptiva aludiendo a las situaciones existentes que originan la investigación, y no a lo que se desea lograr o a los aportes, ventajas o consecuencias de la
investigaciÓn'
La justificación (por qué)
anterior a la idea de investigar, aportes (para qué) surgel que la investigación está lista.
No se debe confund¡r
es la iustificac¡ón con los los aportes o logros de la
!91oues
investigición.
Aspectos que debe contener una justificación En una investigación deben justificarse todos los aspectos de la pregunta. La justificación debe estar redactada de manera
que quede claro cuáles fueron las necesidades, motivaciones,
dudas, inquietudes y potencialidades que dieron lugar a:
-
Ese tema de estudio: Es decir, de los numerosos temas que podrían haberse escogido, por qué se escogió ése.
-
Ese evento de estudio: De los múltiples eventos que podrian haberse elegido dentro de ese tema, por qué se va a investigar ese evento en específico.
!
-
Esas unidades de estudio: De las diversas posibilidades en cuanto a unidades de estudio, qué cosas justifican que hayan sido ésas y no otras.
-
Ese contexto: Cuáles son las razones que justifican que la iirvestigación se esté haciendo en ese contexto, o en otras
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
92
lnfograma 6.1 Aspectos a considerar en el desarrollo de la justificación
En la ju xtifiraü ¡ú n 5É pilrte de
F
Spnrtunidad*s
otenqialidad*s
JuEtifi'= d alc¡n're
J.lrliiice el alcancÉ
I'le*esidades Foribilidad*r que se
t1
I'er*iben En el corrtE¡to
s
on
rupedr
a Lr
ituación que
nriginr
üondir'iunei que l¡rrore c* n la inv+li¡ rción (cir+u
nrb
n';i
ar)
l,r
inquietud de I
ll:tif
ics el erunto
¿
ntfÉ5
tl uÉ ocu rre?
¿[óm,r murre?
Judif ir,E la ternporal idad
¿l;uándo ncurre?
.lstif ica la unid¡d de estudi'r
¿
,tL=tif ice el cnrrter.ta
¿['ónde ouJrr*?
Arpecim n¡
rEguelto::
r*l¡ cion ¡d,.u [r]n lo ü
qu e
É uiÉn
rs rsi¡
n inrrolu n ¡doE
ll'rreeuren+i¡E dr lo que ücu tte
l:Ut tÉ
*urio*idades JuEtifita d tip': de tnvEstl!lar:l0n
T*nden*ias ,[istifi *a la
rel evanci
¡ lr urgencia
¡
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
93
palabras, qué pasa en ese contexto que amerita que se haga una investigaciÓn.
.
Ese momento: Por qué es oportuno hacer la investigaciÓn en ese momento en particular.
-
Ese holotipo de investigación: Se refiere a los motivos que justifican que la investigaciÓn se desarrolle en ese nivel, es decir, que sea descriptiva, comparativa, explicativa, pred ictiva. . . Este aspecto se basa sobre todo en aquéllas cosas que no se han investigado, dudas, vacíos, curiosidades.
La justificación debe constituir una argumentaciÓn lógica, coherente, fundamentada y convincente. Para ello es necesario apoyarse en referencias que permitan sustentar las afirmaciones que se hacen y no plantear ideas sin fundamento' El lnfograma 5.1 ilustra de manera sencilla los aspectos que deben desarrollarse en cualquier justificación. Una manera sencilla de hacerlo es desarrollar cada aspecto por separado y luego organizar eltexto en una secuencia lÓgica, de lo general a lo particular, añadiendo las referencias.
lmportancia de la justificacion En cuanto a los beneficios de una buena justificación, Hernández Sampieri y otros (2003), afirman que el conocer los antecedentes relacionados con un determinado tema ayuda a:
- No investigar cuestiones que ya han sido ampliamente estudiadas, y menos desde el mismo enfoque. Un investigador puede abordar un tema ya estudiado siempre que enfatice un aspecto novedoso del mismo o le dé una perspectiva diferente a la ya trabajada, intente hacer aplicaciones en nuevos contextos o poblaciones, o lo integre en otro nivel o estadio de conocimiento más complejo. Por ejemplo, una temática puede haber sido investigada bajo la forma de estudios descriptivos o comparativos, entonces es pertinente desarrollar estudios posteriores explicativos, proyectivos o de otro nivel de complejidad.
94
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
-
Estructurar más la idea preliminar de ra investigación. El conocimiento de los antecedentes es uno de los aspectos que le permite desarrollar al investigador la delimitación del tema descrita en capíturos anteriores; además re proporciona ideas acerca de cómo aproximarse al fenómeno, qué instrumentos puede utilizar y cuáles procedimientos han dado resultado, entre otros aspectos.
-
seleccionar la perspectiva central desde la cual se abordará la investigación. un mismo tema puede abordarse desde una perspectiva psicológica, sociológica, comunicacional, médica, antropológica, política, económica, educativa... Esto depende fundamentalmente de los intereses, las circunstancias y del área de disciplina del investigador.
lnfograma 6.2 Ejemplo de justificación Pregunta de investigación
a
justificar:
¿Cuáles son los tipos de familia, con base en sus características estructurales, que existen en una población de familias residenciadas
en Caracas, en condiciones de carencia económica?
rotuar de sus miembros. La familia constituye para sus miembros familia fuente de afecto y aceptación, pero al parecer, no todos los tipos de
familia proporcionan esas contribuciones, ni todos los miembros de la ejercen la misma influencia (Hurlock, 19g5)
Justifica el
;TilI deñ ''""""'
socialy_económico que se ha dado durante los últimos 60 anoi modo de vida eminentemente agrario, con la irrupción del petróleo,
Justifica el la familia pasó a seren gran medida urbana, lo cual propiciO que,iii.rr".'' hombres emigraran a los campos petroleros y quedara U
ú.rir*1,
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
lnfograma 6.2 Continuación sola con los hijos, A partir de la década del 60 el proceso rndustrialización exigió a la familia convertirse en "urbana e Justifica la rstrial" (Barrera, 1988). Esta serie de bruscos cambios dieron ,rilro,,i-
Venezuela.
un oran porcentaie de la poblaciÓn en Según los datos de Ia OCEI (1988). a finales de la década del el 42.33% de las familias en Venezuela se ubicaba en el nivel lV de
económico:
80, familia, en
Grafiar Venezuela,
(oobrezacrítica).Portanto,laproblemáticafamiliarvenezolanahaestado
enpobreza.
rcnte ligada a las condiciones de carencia socioeconómica. Los de estas familias necesitan mayores intervalos de separación de su hogar para la producciÓn del ingreso y las interacciones entre padres hrjos tienden a ser limitadas (Albornoz, 1984).
En Venezuela, la familia de sectores carenciados también se Justifica
el
rriza por el abandono de menores y de la madre por parte del evento, el Según estadísticas del Cendif (1987), en Caracas, para finales de contexto década de 80, el 30% de los hogares estaba compuesto por la madre t el sector los hijos únicamente, La mujer, al verse abandonada por el conyuge económico: integrarse al mercado de trabajo en situaciÓn desventajosa ! con ¡u salarios bajos. Asíse produce un abandono parcialde los hijos, quienes estructura frecuentemente quedan a su libre albedrí0, siendo aún muy jÓvenes. familiar, en Otra de las características de las familias de estos sectores es la 6.ru.r., lsqueda de apoyo por parte de Ia mujer sola con sus h¡os, en otros pobreza. miembros de la familia de origen (abuelos, tíos, primos); esta situación
lugar
a la familia
extendida,
y
podría generar impacto en las
relaciones familiares, sobre todo cuando los patrones de autoridad no están claramente definidos. Las características antes mencionadas de alguna manera han dado Justifica el a nuevas formas de familia diferentes al modelo tradictonal padre svs¡1s, s¡ - madre hijo, con la autoridad centrada en el padre y el cuidado do sector los hijos a cargo de la madre. Ya desde 1987, Caldera señalÓ que ofl económico
-
ningún sistema social puede hablarse de un sólo tipo de familia, yeltipode sino de numerosos modelos de vida familiar. Si bien es cierto que en La variedad Venezuela se han hecho algunos estudios al respecto, la mayoría fls de estructura ellos destacan el modelo mairicentrado, matrifocal o matricéntrico 66¡6 Íamiliar' parecería "atípica" predominante (Moreno, 1997). Sin embargo, o tratar de enmarcar la familia venezolána bajo un único modeto fobreza
-.
o trpo, pues la combinación del
mnjunto de características estructurales
poüría generar distintas formas de
familia.
1ll":':::-" descnptrva'
Tomado de: Hurtado de Barrera (2002). Aproximación a una tipología de la estructura
96
El proyecto de investigación , Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 6.3 Ejemplo de justificación breve
Justificación:
-
La presente investigación se justifica en virtud de:
La importancia que tiene para el ser humano el grupo familiar en todos los aspectos de su vida. La relevancia del concepto de estructura familiar para comprender la composicién y organización interna de la familia.
La influencia de la estructura en los diversos aspectos de la dinámica familiar.
Los cambios que ha sufrido la familia en Venezuela, por los procesos de transformación social y económica. El alto porcentaje de familias en Venezuela, y particularmente en Caracas, en situación de pobreza. Los escasos estudios que se han hecho en Venezuela, y especialmente en el
Area Metroplitana de Caracas acerca de la estructura familiar, y el escaso alcance geográfico y en términos de tamaño de muestra que han tenido esos estudios.
¿Mijustificac¡ón
er ¡tá
bien desarrollada?
¿Los contenidos corresponc len al tema y a los eventos? Sí t] No [] ¿Se basa en datos, bibliograf ia y observaciones? Sí t] No [] por qué ese tem a? ¿Argumenta Sí t] No [] por qué esa unidad de estudio? ¿Justifica Sí [] No [] ¿Da razones de por qué ese -.vento? Sí [] No [] ¿Justifica el nivelde investiga ción? Sí t] No [] ¿Hace referencia a aspectos ro resueltos? Sí [] No [] I
t,
p
ii,
F
Cap',ítü:,l,ór.
7
El rrpara qué", o los objetivos de la investigación Griterios para formular objetivos de investigacién El para qué se refiere a los objetivos y a los propósitos de la investigación. Tiene relación con la finalidad, con las metas, los logros deseados, los propósitos finales del trabajo, los cuales orientan el devenirdel mismo. Los objetivos permiten dejar en claro el logro final de la investigación y tienen como requisitos los siguientes:
La formulación del objetivo debe comenzar con un verbo en infinitivo (conocer, analizar, comprender...).
Es importante seleccionar verbos que impliquen logros relacionados con generación de conocimiento y no meramente actividades.
Deben estar planteados de modo que sean alcanzables mediante larealización delestudio y en eltiempo estipulado para ello. Deben estarformulados con claridad, pues ellos constituyen elcriterio de evaluación de efectividad deltrabajo realizado.
Los objetivos se diferencian del hacer porque contienen, además de una actividad, una finalidad o un logro. Ej: "Estudiar la relación existente entre el estilo de autoridad de los padres y la independencia en los hijos", es un objetivo incompleto, pues sólo plantea la actividad, "estudiar", pero falta el logro: ¿Para qué estudiar esa relación?, ¿cuál es
98
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
el resultado de conocimiento que se aspira obtener?, ¿una descripción?, ¿una explicación?... La segunda parte del objetivo podría ser: "a fin de identificar los aspectos que inciden en la aparición de conductas sumisas o rebeldes,,. El objetivo realmente es esta segunda parte.
-
Si el objetivo contiene sólo la finalidad, sigue siendo un objetivo, pero si contiene sólo la actividad, deja de ser un objetivo para convertirse en una mera acción. En investigación, por lo general sólo se plantea el logro, pues las actividades son varias en un mismo proceso investigativo. por ejemplo, el objetivo anterior podría quedar sólo como Los obletivos "ldentificar los aspectos que represen.tan logros, inciden en la aparición de no..e$iúiUauo{l¡übü¡,¡,¡r. conductas sumisas o rebeldes gaan]€ht: de los adolecentes en la rlqs,ros:,se:€xpf los resu.ltados. relación con sus padres" I i ,r
-
Un objetivo puede comenzarcon varios verbos, siéstos aluden
a actividades requeridas para alcanzar el logro: es decir, es
posible que para alcanzar un logro se requiera, no de una, sino de varias actividades, sin embargo, dado que los objetivos de investigación se plantean sólo con el logro, entonces sólo tendrán un verbo relacionado con dicho logro.
-
-
Un objetivo de investigación no debe comenzar con varios verbos, sino con uno sólo, cuando el verbo inicial no se refiere a actividades, sino se refiere al logro final. Un objetivo general de investigación debe involucrar un sólo logro general, pues el objetivo general es el que determina eltipo de estudio. Si hay varios logros en un mismo objetivo general, la investigación no está bien delimitada y hay varios estudios mezclados en uno, lo cual puede llevar al investigador a resultados confusos y ambiguos. No todo objetivo es de investigación. Es importante diferenciar los objetivos de investigación de aquellos que aluden a
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
99
otras actividades humanas. Los objetivos de investigación se caracterizan porque están referidos a la búsqueda y elaboración de conocimiento. En este sentido, éstos no deben confundirse con objetivos instruccionales. En el caso de investigaciones proyectivas, en las cuales se va a diseñar o crear una propuesta de acción, es importante diferenciar los objetivos de la investigaciÓn de los objetivos
.
de la propuesta final. Es necesario distinguir los objetivos de la investigaciÓn de los propósitos. Los propÓsitos son aspiraciones o logros que el investigador desea alcanzar, pero que trascienden la investigación misma; es decir, no pretenden dar respuesta a la interrogante de la investigación, ni se obtienen con el término
del estudio, sino que se conseguirán como consecuencia del impacto de los resultados en un contexto determinado' En cambio, los objetivos (el generaly los específicos)deben alcanzarse con eltérmino de la investigación.
Tipos de objetivos Según su amplitud, los objetivos se clasifican en: la finalidad del estudio, en cuanto a sus expectativas y propósitos más amplios, dentro de consideraciones de factibilidad. El objetivo general orienta la investigación y permite mantener una constante de referencia
- Objetivo general: Precisa
en el trabajo a ejecutarse.
- Objetivos específicos: Los objetivos específicos precisan requerimientos o propósitos en orden alanaturaleza de la investigación y tienen como orientaciÓn el objetivo general. Están más delimitados y propician el cumplimiento de expectativas relacionadas con el logro delobjetivo general de la investigación. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinaciÓn de estadios, o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso'
De acuerdo al tiempo requerido para su logro, los objetivos pueden ser a corto, mediano y largo plazo.
100
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Según su complejidad, los objetivos pueden ser de diferentes niveles. según Barrera Morales (1ggs), los objetivos tienen cuatro niveles: perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo, de menor a mayor profundidad y comprejidad, respectivamente. El nivel perceptual implica conocimiento externo y superficial del evento, para precisar aquellos aspectos que resultan evidentes, por ejemplo describir. El nivel aprehensivo implica la búsqueda de aspectos no tan evidentes en el evento de estudio, de aquello que parece oculto y subyace a ra organización interna der evento, por ejemplo analizar. El nivelcomprensivo alude a la explicación de las situaciones que generan elevento. El nivel integrativo implica la modificación del evento por parte del investigador, por ejemplo evaluar.
cada nivel está formado porvarias categorías de objetivos. Explorar y describir son objetivos de nivel perceptual; analizar y comparar son objetivos de nivel aprehensivo, explicar es un objetivo de nivel comprensivo. Figura 7.1 Niveles de los objetivos
Jacqueline Hurtado de Barrera -
El proyecto de investigaciÓn
101
Para plantearse un objetivo de mayor profundidad se requiere antes haber logrado los objetivos respectivos de menor profundidad o complejidad; por ejemplo, para explicar algo es necesario, antes, haber explorado, descrito y analizado' La investigación en general responde a ciertos objetivos' De acuerdo a cada uno de estos objetivos, es posible derivar un tipo particu!arde investigación. En relación a lo anterior, la
nvestigación Hol ística ha organizado y clasificado los objetivos, así como sus correspondientes tipos de investigaciÓn, a fin de orientar al investigador que se encuentra en las primeras fases de su trabajo, pues dependiendo del objetivo y deltipo de investigación seleccionada, los pasos a seguiry las exigencias del trabajo serán diferentes. La clasificaciÓn de los tipos de investigación seEún los objetivos puede ser consultada en el apartado referido al "cÓmo" de la investigación. I
Los objetivos complejos requieren del logro de los objetivos
anteriores: describir requiere previamente de explorar; para proponer es necesario haber previsto las consecuencias de la propuesta; éstas se predicen con base en una explicaciÓn; la explicación ha sido elaborada con base en el análisis, la comparación y la descripción, todo lo cual se iniciÓ con la exploración. Sin embargo, los objetivos más simples no requieren de los más complejos: para explorar no es necesario explicar, y para explicar no es necesario verificar. El investigador no necesariamente realiza todo el proceso
durante su estudio; él puede hacer una investigaciÓn cuyo objetivo es verificar, retomando el proceso donde lo han dejado otros investigadores. Para ello se vale de las teorÍas, que no son otra cosa que explicaciones, y de investigaciones anteriores en las cuales hay descripciones, análisis, comparaciones, e incluso predicciones. De hecho, las hipótesis que los investigadores se plantean cuando su objetivo es verificar, son predicciones: "si se crean las condiciones a, b, c, se producirán los resultados
x,y,z.
102
El proyecto de investigación - Jacqueline Huriado de Barrera
lnfograma 7.2. Agrupación de los objetivos
Explorar: indagar, detectar, reconocer, descubrtr.
Perceptual Descri bi r: car aclerizar, identificar, d iagnosticar.
ti pif i ca
r,
cl as ifi ca r,
Analizar: interpretar, criticar, iuzgar'
Gom parar: contrastar, asemejar,
d
iferencia
r,
confrontar, cotejar.
Explicar: entender, comPrender.
Predecir: prever, pronosticar, anticipar. Proponer: plantear, formular, configurar d
iseña¡ crear, proyecta¡ nventar, prog ramar. i
Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar, p
rop icrar, orga
n
iza r, r ealizar, apl ica r, mej ora r,
promover.
Gonfirmar: verificar, comprobar, demostrar, probar.
Evaluar: valorar, estimar la efectividad. Clasificación original de Hurlado de Banera, Jacqueline y Barrera Morales, Marcos. ig-gs. Fundaciói Sypat. Producto de un estudib exhausiivo durante un añ0, de toJáspeCtos relacidnados con la fundamentación antrooológica y filosÓfica de la nvestigación. Cfr.. Com u n icaciÓn y antropologia, Sypal, 1 99 1 -2007' i
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
103
Los objetivos surgen tanto de la justificación, como de la delimitación del tema. Con base en el tipo de enunciado holopráxico, surgen objetivos diferentes. lnfograma 7.3. Objetivos según el tipo de pregunta
¿Qué quiero saber?
¿Qué objetivo voy a plantear?
¿Cómo es?, ¿cuáles son sus características?,
¿cómo varía en el tiempo?
Describir: caracterizar, tipificar clasificar, identificar, diagnosticar.
¿En qué medida este evento se corresponde con ciertos criterios?, ¿cuáles son los aspectos
ocultos de este evento?
¿Se manifiesta de manera diferente este efvento en dos o más grupos o contextos diferentes?, ¿qué diferencia hay entre estos
Analizar: interpretar, criticar,
Comparar: contrastar, asemejar, diferenciar.
grupos en relación a este evento?
¿Por qué ocurre este fenómeno?, ¿cuáles son sus causas?, ¿cómo varÍa este evento en presencia de otros eventos?, ¿cómo se
Explicar: entender, comprender
puede explicar?
¿Cómo se presentará este evento en un futuro
que reúna tales condiciones?, ¿dadas tales circunstancias, cuáles serán las situaciones
Predecir: prever, pronosticar.
futuras ?
¿Cuáles serán las características de un aparato, diseñ0, propuesta, etc., que permita lograr los objetivos tales, relac¡onados con este fenómeno?
Proponer: plantear, formular, diseñar, crear, proyectar, inventar, pr0gramar.
¿Cuáles cambios se pueden producir en este fenómeno, al aplicar este diseñ0. programa. plan de acción..,.?
Modificar: cambiar, ejecutar, propiciar, motivar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, promover.
¿Existe realmente relación entre estos dos
Confirmar: verificar, comprobar, demostrar, probar,
eventos?
¿Hasta que punto
el programa, diseño
o
propuesta está alcanzando los objetivos que se propuso?
Evaluar: valorar, estimar,
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
104
lnfograma 7.4 Ejemplos correctos
e incorrectos de objetivos
de
investigación
lncorrecto Diseñar, aplicar
y
Correcto
evaluar
Evaluar un programa de motivación
un
a potenciar Ia
programa de motivación al logro,
al
dirigido a potenciar la efectividad del trabajo por paÍe de los empleados
efectividad del trabajo por parte de los empleados de las empresas manufactureras de la región X de Venezuela.
de las empresas
manufactureras de la región X de Venezuela.
logro, dirigido
Tiene varios verbos
Configurar ei soporte teórico de la investigación con base en
referido
la
fundamentación conceptual, o a la
revisión bibliográfica
de
No se debe hacer un
los
objetivo
a la elaboración de la
autores pertinentes. Es una actividad
elaboración de instrumentos.
Diagnosticar el proceso productivo
Diseñar una propuesta basada en el proceso productivo de las compañías de café en Colonrbia,
de las
compañías de café en Colombia a fin de diseñar una
propuesta que permita optimizar la calidad de los productos.
que permita optimizar la calidad de los productos.
Tiene dos investigaciones
Autoevaluación ¿Mis objetivos
es ;tán
bien fonmulados?
¿Están formulados comn logrc s y no como actir¡idades?
si tl ¿Cada objetivo contiene un
sr ilo
SÍi]
No [] logro?
No []
¿Elobjetivo general responde i l la pregunia de investigación?
Sít]
No []
¿Los objetivos específicos conr jucen al logro del general?
SÍ
t]
No []
¿Contienen todos los aspectos de la investigacíón?
Sí
t]
No []
¿Hay un sólo objetivo general?
SíI]
¿Comienzan con un sólo verbc Sí I'I
I]
Gap:Ítslo',8 EI rrcómott de la investigación:
los procesos metodológicos
El término "metodología" se deriva de método, es decir,
modo o manera de proceder o de hacer algo, y /ogos, estudio. En otras palabras, se entiende por metodología el estudio de los modos o maneras de llevar a cabo algo, es decir, el estudio de los métodos. En el campo de la investigación, la metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas. La metodología incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su estudio, y comprende:
-
;
&
Determinación del tipo de investigación. Selección del diseño de investigación. Definición de los eventos o fenómenos estudiados, asícomo de los indicios de medición.
-
Delimitación, selección y descripción de las unidades de estudio (población y muestra).
-
Selección de las técnicas y búsqueda o elaboración de los instrumentos de recolección de datos.
-
Descripción del procedimiento. Selección de las técnicas de análisis de resultados.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
106
ldentificación del tipo de investigación Los métodos, técnicas, tácticas y estrategias no son genéricos para cualquier investigación; los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. Por tal razén, para hablar de los métodos, es necesario explicar antes los tipos de investigación. lnfograma 8.1 Objetivos y tipos de investigación t'{ivel
Objetivo
Tipo de investigación
Perceptual
Explorar
I
Describir
lnvestigaciór descriptiva
Aprehensivo
Analizar
Comparar
lnvestigaciór comparativa
Comprensivo
Explicar
Predecir
lnvestigación predictiva
Proponer
lnvestigación proyectiva
lntegrativo
Modificar
Confirmar
lnvestigación confirmatoria
Evaluar
lnvestrgación evaluativa
nvestigación exploratoria
lnvestigación analítica o crítica
I
nvestigación explicativa
lnvestigación interactiva
9l.Tlficación original de Hurtado de Barrera, Jacqueline y Barrera Morales, Marcos. 1995. Fundación sypal. Producto de un estudio exhaustivo de los aspectos
relacionados con la fundamentación antropológica y filosófica de la investijación. Cfr.. Comunicación y antropologla. Sypal, 19gi-2007 .
- lnvestigación explorator¡a
Consiste en indagar acerca de un fenómeno poco conocido, sobre el cual hay poca información o no se han realizado investigaciones anteriores, con el fin de explorar la situación. Este holotipo permite que el investigador se familiarice
con lo que está estudiando. El objetivo de una investigación exploratoria puede ser la identificar aspectos para definir mejor algún evento o formular investigaciones en otros niveles. I
I
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
107
La investigación exploratoria también puede ayudar
a
u n tema y facil itar la creaclÓn de las herramientas instrumentos necesarios para estudios posteriores más precisos.
del i m itar mejor
e
En los estudios exploratorios se plantea el tema y el contexto a investigar, mas no la pregunta de investigaciÓn o el enunciado holopráxico de manera precisa y completa. Sólo después de la exploración, el investigador está en condiciones
de plantear una pregunta. Algunos autores consideran como investigación exploratoria, la fase inicial de un proceso de investigación continua, más que un tipo de investigación como tal, pues cuando se pasa al estadio descriptivo o analítico, ya el estud io deja de ser exploratorio. La nvesti gaciÓ n explo ratoria requiere de un exhaustivo y laborioso proceso de recolección de datos en el campo, donde se aplican instrumentos inestructurados a variedad de fuentes para recolectar la mayor i
cantidad de información posible con respecto a diversos eventos.
Esta información debe ser luego procesada con algunos tipos de análisis pertinentes, como la categorizaciÓn, por ejemplo. La investigación exploratoria concluye con preguntas, no con respuestas. Características de la investigación exploratoria:
-
No parte de un enunciado completo, sino de una pregunta general basada en un tema y un contexto.
-
No hay un evento de estudio identificado y delimitado, sino
una situación general.
-
No hay una sola unidad de estudio, sino que acude a mÚltiples
fuentes.
-
Utiliza instrumentos abiertos, inestructurados, tales como registros anecdóticos y entrevistas en profundidad.
-
Concluye con preguntas de investigación delimitadas, precisas y jerarquizadas para ser continuadas en diferentes niveles.
i
108
Ei proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Ejemplo de investigación exploratoria Los cientificos de la Nasa encontraron hidrocarburos aromáticos policíclicos dentro de pequeñas fisuras del meteoritoAlan Hills 84001, ei cual se desprendió del planeta Marte hace 16 millones de años por el impacto de un asteroide. El meteorito Alan Hills 84001 fue encontrado en 1981 en la Antártida.
El descubrimiento puso en evidencia la posibilidad de que la vida pueda surgir y sobrevivir en condiciones extremas, y dan pie a los cientÍficos para pensar en la existencia de vida microscópica en el planeta Marte. Por su parte, Arch Reid, catedrático de ciencias geológicas de la universidad de Houston, considera que "lo que tienen es un meteorito que ha sido alterado a temperatiras bastante bajas y lo que están diciendo es que la alteración podría haber sido debida a
una actividad orgánica". Daniel Goldin, el gerente de administración
de la Nasa, manifestó que si bien los resultados no son decisivos "hemos abierto una puerta". Según reseña AFP, los responsables del informe se negaron a declararque habían encontrado una prueba de la presencia de vida en Marte, sino más bien un conjunto de fenómenos que apuntan en esa dirección. Después de haber realizado una serie de estudios con el meteorito, revisiones, e indagaciones relacionadas con la "sopa primordial" de la cual se cree que surgió la vida en la Tierra, y estudios de formas
primitivas de vida en situaciones extremas, surgen una serie de interrogantes: ¿Realmente existió alguna forma de vida en el planeta
Marte hace millones de años? De ser cierto, ¿qué características tenía esa forma de vida?¿Hasta qué punto es posible que Marte haya recibido la semilla de vida de la Tierra o la Tierra de Marte? La Nasa
anunció que los programas de exploración del planeta rojo serán acelerados y el 4 de juiio de 1997, una sonda estará llegando a Marte para transmitir imágenes de alta resolución de la superficie marciana.
Tomado de: "Renace la posibilidad de vida en Marte". Diario El Universal. Cuerpo 2. Pá9. 16. Caracas, jueves 8 de agosto de 1996.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
109
- lnvestigación descriptiva Tiene como objetivo la descripción precisa delevento de estudio. Este tipo de investigación se asocia al diagnóstico. En la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más elemental, en el cual se logra una clasificación de la información de función de 'La,inveetigac,ión características comunes, y un descriptiva concluye nivel más sofisticado en el cual se con ¡dentificación de ponen en relación los elementos ,' cáracteri$ticás' observados a fin de obtener una descripción más detallada. En el caso de la investigación descriptiva, la indagación va dirigida a respondera las preguntas quién, qué, dónde, cuándo, cuántos (Borderleau , 1987). Las investigaciones descriptivas
trabajan con uno o con varios eventos de estudio, pero su intención no es establecer relaciones de causalidad entre ellos. Por talrazón no ameritan de la formulación de hipótesis. lnfograma 8.2. Esquema para una investigación descriptiva
ffi
-wur@
Definición de los eventos
\*sP" construcción
de (=t""J:"":jrl;lt')
instrumentos
V
Análisis
y conclusiones
*W
Recolección de datos
'110
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Un ejemplo de una investigación descriptiva es un censo. Otros ejemplos de interrogantes en investigación descriptiva son los siguientes: ¿Cuáles son los programas de televisión preferidos por los niños caraqueños? ¿Cuánto tiempo dedican a ver esos programas? ¿Cuáles son las características del mapa genético humano?¿Cuál es la calidad de los procesos de formación docente en Colombia? ¿Cuál es la situación de la investigación en América Latina? En la investigación descriptiva, además de la observación se pueden utilizar otras técnicas como la encuesta, la entrevista
o las técnicas de revisión documental. Ejemplo de investigación descriptiva: El tema sustancial de este texto es el crecimiento, vale decir, el crecimiento de la mente y la personalidad. Durante más de 20 años los autores han estado realizando observaciones sistemáticas sobre el desarrollo infantil normal. Habiendo clasificado con anterioridad las características de la conducta del lactante en los sucesivos niveles cronológicos, se adoptaron luego
métodos similares de investigación para estudiar el desarrollo del niño preescolar, el niño escolar, el preadolescente y el adolescente joven. La exploración básica abarcó unas cuarenta áreas de la conducta
incluidas dentro de los siguientes sectores del desarrollo infantil: 1) Características motrices; 2) Higiene personal; 3) Expresión emocional; 4) Temores y sueños; 5) el Yo y el sexo; 6) Relaciones interpersonales; 7) Juegos y pasatiempos; 8) Vida escolar; 9)Sentido ético; 10) Visión filosófica. En el proceso se identificaron y clasificaron en gradientes de crecimienfo longitudinales varios miles de modos de conducta para poner en relieve las secuencias y direcciones del
desarrollo. Los rasgos de conducta también fueron reseñados en una serie de perfiles de conducta, para mostrar, en una alineación transversal, las características de madurez de los diecisiete niveles cronológicos sucesivos que se detallan a continuación.4,16,28,40 y 52 semanas; 15 y 18 meses; 2,2 112, 3, 4, 5, 6,7,8,9 y 10 años. La pregunta que se formularon los autores fue: ¿Cómo se manifiestan
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
los mecanismos del crecimiento de comprendidos entre los 10
y
los
111
años de transición
los 16?
Una afortunada combinación de circunstancias les permitió mantener
contacto, en gran número de casos, con los mismos niños cuyo desarrollo ya había sido estudiado hasta los 10 años. Estos niños,
junto con hermanitos menores y compañeros de su misma edad, constituyeron un "núcleo central" de 115 casos, examinados reiteradamente a todo lo largo de la adolescencia. A este grupo se agregó otro de 50 niños que sólo fueron observados en una edad determinada. En total, en cada nivel cronológico se observaron entre 60 y 88 niños.
Algunas de las informaciones obtenidas fueron: 1. Perfiles de madurez Retratos de las características de madurez de siete zonas cronológicas
separadas una de otra por la diferencia de un año, desde los 10 hasta los 16.
2.
Rasgos de madurez
Patrones y síntomas de la conducta en nueve grandes áreas para
cada zona cronológica: 1) Sistema de acción total.2) Rutinas y cuidado personal. 3) Emociones. 4) ElYo en crecimiento. 5) Relaciones interpersonales. 6)Actividadese intereses. 7)Vidaescolar. 8) Sentido ético. 9) Visión filosófica. 3. Tendencias de la madurez Las secuencias y gradientes del crecimiento para el sector cronológico comprendido entre los 10 y 16 años.
Tomado de; Gessel, Arnold. 1975. El Adolescente de 10 a 16 años. Biblioteca de PsicologÍa Evolutiva. Buenos Aires; Paidós.
- lnvestigación analítica:
Es aquella que trata de entender las situaciones en términos de las relaciones de sus componentes. lntenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que dan cuenta de su integración (Bunge, 1e81 ).
112
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
En lnvestigación Holística, la investigación analítica implica más bien la reinterpretación de lo analizado en función de algunos criterios, dependiendo de los objetivos del análisis. lntenta identificar las sinergias menos evidentes de los eventos analizados. En algunos casos se manifiesta como contrastación de un evento con otro, o la medida en que un evento contiene o se ajusta a ciertos criterios.
Es importante no confundir el análisis como procesamiento de datos, propio de cualquier tipo de investigación, con la investigación analítica. El análisis como procesamiento de datos se realiza en las investigaciones descriptivas, comparativas, confirmatorias, es decir en todas, pero en cada caso el resultado corresponde al nivel de investigación con el cual el investigador concluye. Por ejemplo, en una investigación descriptiva se usan técnicas de análisis descriptivo como las medidas de tendencia central, los porcentajes, o los índices, pero el resultado es una descripción. En la investigación analítica el resultado es la identificación de aspectos ocultos a los que no puede llegarse con una mera descripción. Por ejemplo, lo connotado en una comunicación, lo ideológico en un discurso, lo implícito en una imagen... lnfograma 8.3 Esquema para una investigación analítica
Definición de los eventos
Evento o eventos Construcción de la matriz de análisis
a analizar Análisis
y conclusiones Aplicación de la matriz de análisis
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
113
En las investigaciones con objetivos de mayor nivel profundidad, la investigación analítica se convierte en un de estadio de la investigación que permite llegar a objetivos más complejos. Sin embargo, se expresa igualmente como un logro parcial de la investigación: el reinterpretar un evento se constituye en un medio para llegar a conclusiones de diversa índole, según el tipo de investigación. Ejemplos de investigación analítica son: el análisis literario de una novela, el análisis crítico de un comercial, el análisis de un documental o de un video, el análisis de una pintura o de una imagen, el análisis curricular de un programa, el análisis ideológico de un discurso.
Ejemplo de investigación analítica: Análisis de la teoría de Rogers en términos de la visión de persona que la sustenta lmplícita en estas lecciones aprendidas de la experiencia, y explícita
en los escritos rogerianos, encontramos una visión o filosofía de la naturaleza humana. Para Rogers, el núcleo de la misma es esencialmente positivo, y el hombre se mueve en la dirección del progreso, de la autoactualización, madurez y socialización. Para Rogers, la pintura del hombre ofrecida por Freud y sus seguidores es la de un ser dotado de un Ello y un inconsciente que, si pudiesen expresarse libremente le llevarían al incesto, al asesinato y a otros crímenes peores. Según esta opinión, el hombre, en lo más profundo
sí mismo como que de sus semejantes" En cambio, Rogers cree cuando el hombre de su ser es irracional, asocial y destructivo, tanto de
funciona de este modo es un neurótico, y se halla muy lejos del funcionamiento óptimo. Cuando se expresa de un modo libre, cuando
goza de la libertad suficiente como para experienciar y realizar su naturaleza básica, el hombre es un ser positivo y social, digno de confianza y básicamente constructivo. Al respecto, Rogers expresa:
'No me gustaría que se me comprendiera mal en este aspecto. No ignoro el hecho de que la necesidad de defenderse y los temores internos pueden inducir a los individuos a comportarse de manera increÍblemente cruel, destructiva, inmadura, regresiva, antisocial
114
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
y dañina. Sin embargo, uno de los aspectos más alentadores y reconfortantes de mi experiencia reside en el trabajo con estos individuos que me ha permitido descubrir las tendencias altamente
positivas que existen en los niveles más profundos de todas las personas' En estas líneas hay implÍcitos ciertos presupuestos sobre la naturaleza
humana, los cuales se reflejan en la teoría de la personalidad y en la psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers. A pesar de su
extremismo, el tono y espíritu de la posición rogeriana es similar al de otros teóricos. (...) Estos presupuestos forman parte importante de la persona de Rogers, de su vida y de su teoria, pero no son exclusivos de
é1.
Tomado de: Pervin, Lawrence. 1979. Personalidad. Teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
En este ejemplo, el investigadortoma uno de los elementos
que componen la teoría de la personalidad de Carl Rogers y lo analiza, identificando en el texto los aspectos que tienen que ver específicamente con este punto. Además hace uso de la comparaclón con otros conceptos y teorías, así como de la crítica. - lnvestigación comparat¡va
Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es compararel comportamiento de uno o más eventos en los grupos observados. Requiere como logro anterior la descripción del fenómeno y la clasificación de los resultados. Está orientada a destacar la forma diferencial en la cual un fenómeno se manifiesta en contextos o grupos diferentes, sin establecer relaciones de causalidad. Estetipo de investigación, como estadiode investigaciones más avanzadas, permite detectar posibles factores intervinientes o moderadores los cuales pueden ser utilizados posteriormente en investigaciones confirmatorias. La comparación implica encontrar semejanzas y diferencias. La investigación comparativa trabaja con uno o más eventos de estudio en varios grupos o contextos.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
115
lnfograma 8.4 Esquema para una investigación comparativa
Aplicación de un criterio de clasificación para formar los grupos
En la investigación comparativa, la pregunta de investigación se plantea en términos de las diferencias y semejanzas entre dos o más grupos, en relación a un mismo evento o variable. Ej: ¿Los niños de las zonas urbanas dedican mayor cant¡dad de horas a ver televisión que los niños de las zonas ru rales? ¿ Cuáles semejanzas y d iferen cias existe n entre la situación de la investigación en Colombia y la situación de la investigación en Ecuador? Ejemplo de una investigación comparativa: Todo el mundo sabe que el hombre y la mujer son diferentes. Sin
embargo, esta afirmación aparentemente evidente, oculta un buen número de interrogantes: ¿hasta qué punto lo son?, ¿en qué medida?, ¿qué importancia tiene este hecho para la forma en que se comportan y son tratados por la sociedad?
Que las personas son hombres y mujeres puede comprobarse por evidencia biológica, pero no se puede comprobarde la misma manera si son masculinas o femeninas: los criterios en este último caso son culturales, y difieren según el tiempo y el lugar.
Basta con observar la actuación de los hornbres y mujeres en la sociedad para "probar" que las diferencias biológicas vienen seguidas de diferencias de personalidad. Los hombres son más agresivos, independientes, vafientes. Lás mujeres son más sensíbfes
tto
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
y perspicaces en sus relaciones con otras personas. A partir del Test de Terman y Miles de Masculinidad-Feminidad, se ha encontrado que los hombres y mujeres son temperamentalmente distintos"
La biología constituye el punto de partida para el estudio de las diferencias entre el hombre y la muje¡ pero muestra también la identidad entre ambos: (...) Lejos de pertenecer a dos grupos separados, el hombre y la mujer tienen la misma constitución corporal, e incluso las diferencias anatómicas son más aparentes que reales. Ni el falo ni el útero son órganos privativos de un sexo: el falo de la mujer (el clítoris) es el equivalente biológico del órgano del hombre, y éste posee un útero vestigial cuya existencia puede muy bien ignorar hasta que se produce un aumento de la próstata en la vejez.
Tomado de: Oakley, Ann. 1977. La Mujer Discriminada, Biología y Sociedad. Madrid: Debate.
- Investigación explicativa: En la investigación explicativa, el investigador trata de encontrar pos¡bles relaciones, a veces causales, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. La investigación explicativa no se conforma con descripciones detalladas. I ntenta descubrir leyes y principios y generar modelos explicativos y teorías. Un ejemplo de investigación explicativa es la teoría de la personalidad humana planteada por Freud. Otro ejemplo de investigación explicativa es la que formula las leyes de la oferta y la demanda en economía.
Una explicación no amerita necesariamente una verificación o contrastac¡ón; ese es un paso posterior y corresponde al objetivo confirmatorio. La explicación se limita a establecer relaciones, ya sea de causalidad o de contingencia entre diferentes fenómenos. Busca las razones y los mecanismos por los cuales ocurren los procesos estudiados. Estas explicaciones pueden ser inferidas de observaciones previas, u obtenidas mediante procesos de razonamiento ya sea deductivo o inductivo.
117
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigacion
Cuando se supedita la explicación a la comprobabilidad' se limita la capacidad de generar teorías y de dar aportes novedosos: se reduce el valor heurístico de la ciencia. Lo que diferencia a una investigaciÓn explicativa de una investigación confirmatoria es que en la primera el investigador no tiene idea de los procesos que generan el evento que se pretende explicar, mientras que en la segunda, el investigador ya tiene una hipótesis derivada de teorías ya hechas, la cual le sugiere posibles causas. En la investigaciÓn exPlicativa, el enunciado holopráxico se plantea Es,,á.p,attirde
!á.invésti$Aeién ',.r,,,éXpli-eátiVa
que,,
¡
el investigador plantea relac¡ones de causalidad y procesos explicativos
,
en términos de la búsqueda de causas, razones, Procesos
o condiciones que originan
Y
mantienen una situaciÓn. Ej: ¿Cuáles son los factores que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Cuáles son las causas por las cuales algunas personas con autoestima baja asumen comportamiento crítico-autoritario mientras otras, igualmente con autoestima baja expresan un comportamiento tímido-sumiso? lnfograma 8.5 Esquema para una investigación explicativa No se conoce; el objetivo de la investigación es encontrarlo
Sólo se conoce el
?
w
(cart^o ^^
proceso
)
(
evento a expticar
) HHtrI
El resultado es un modelo teórico #*ffi fu"qruffiP que puede tener diferenie grado de
"
generalidad: ser muy específico
W al W
contexto y la situación, o seraplicable
a un amplio rango de situaciones.
118
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
La investigación expricativa requiere como objetivos
específicos la descripción y la comparación para poder identificar
los procesos que permiten explicar el evento.
Ejemplo de investigación explicativa: Por otra parte, os equivocaríais considerando la concepción psicoanalítica, que aquí voy exponiéndoos, como un sistema especulativo, pues se trata, en primer lugar, de una viva experiencia, fruto de la observación directa, y ruego, de ra eraboración refrexiva de los resultados de la misma.
En este nueva serie de conferencias, me propongo exponer, la concepción de los fenómenos neuróticos. Esta exposición puede enlazarse, sin dificurtad arguna, a ra que en ercurso anteriorefectuamos de los actos fallidos y los sueños, y por tanto elegiré, como punto de
partida, un acto sintomático que he visto realizar a muchas de las
personas que acuden a mi consulta.
si una obsesión resiste a ras pruebas extraídas de fa rearidad, eilo debe obedecer a que su origen es totalmente ajeno a la misma. Mas entonces, ¿cuál podrá ser su procedencia? siendo muy variable ¿y
el contenido de ras obsesiones, por qué, en nuestro caso, se haila constituido precisamente porros ceros? porúrtimo, ¿en qué personas se desarrollan tares obsesiones, y con especiaridad, ra obsesión cerosa?
Las neurosis traumáticas, de ras que tantos casos hemos observado durante la pasada guerra, presentan una cierta analogía con los casos de que aquí venimos ocupándonos. Estas neurosis, que también se dan en tiempos de paz, como consecuencia de catástrofes ferroviarias u otros accidentes cuaresquiera que hayan puesto en perigro ra vida
delsujeto
(....).
La semejanza descubierta entre ambas dolencias neuróticas nos
induce a considerar también como traumáticos ros sucesos a ros que nuestros enfermos de neurosis espontánea parecen haber quedado
fijados. obtenemos así, una etiología extraordinariamente sencilla
para esta neurosis, pues podremos asimilarla a una enfermedad (...).
Si a todo esto agregamos que: a) el estado de cosas comprobado en nuestros dos anárisis se repite en ra sintomatorogía de todas ras afecciones neuróticas, b) que los enfermos ignoran siempre y sin excepción arguna er sentidodesus síntomas yc) que er anárisis revera
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
119
que tales sÍntomas son producto'de procesos inconscientes, los cuales
pueden sin embargo, ser hechos conscientes en determinadas y muy diversas condiciones favorables, comprenderéis sin esfuerzo, que la psicoanálisis no puede prescindir de la hipótesis de lo inconsciente y que nos hayamos acostumbrado a manejar este elemento como algo perfectamente concreto. El síntoma se forma como sustituciÓn de algo que no ha conseguido
manifestarse al exterior. Ciertos procesos psíquicos que hubieran debido desarrollarse normalmente hasta llegar a la conciencia, han visto interrumpido o perturbado su curso por una causa cualquiera' y obligados a permanecer inconscientes, han dado, en cambio, origen al síntoma. Existe, pues, una especie de permuta que la terapia de los síntomas neuróticos habrá de deshacer.
Tomado de: Freud, S. 1943. lntroducción a Ia Psicoanállsls. Buenos Aires: Editorial Americana.
En este ejemplo se puede observar como Freud, parte de una serie de observaciones directas a sus pacientes, y describe los síntomas propios de lo que él denomina "neurosis". Posteriormente compara las situaciones en las cuales la neurosis aparece, y encuentra semejanzas entre las neurosis de guerra y las produc¡das por otros eventos traumáticos; así, identifica iomo elemento común la situaciÓn trau mática. Además, analiza la si ntomatolog ía de las d iferentes afecciones neuróticas e infiere la existencia de algo que él llama "inconsciente". Por último, integra y llega a la explicación de cómo y por qué se forma el síntoma neurÓtico. Como producto de todo un proceso investigativo, del cual lo anter¡or es sÓlo un fragmento, Freud logra derivar los postulados de su teoria de la personalidad.
- lnvestigación predictiva
En este tipo de investigación el investigador observa un evento durante cierto tiempo, describe, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra anticipar cuál será el comportam¡ento futuro o la
120
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
tendencia de ese evento. La investigación predictiva requiere de las explicaciones para basar sus predicciones. Un ejemplo de este tipo de investigación es la investigación por escenarios.
a cabo una investigación predictiva es pasado por el estadio explicativo. Es decir, necesario haber para poder predecir se requiere tener una teoría que permita explicar aquello que se quiere predecir. Tal teoría puede haber sido elaborada previamente por otros investigadores, o construida por el propio investigador en un estadio explicativo, el cual estará formulado en uno de sus objetivos específicos. Para llevar
El enunciado holopráxico en una investigación predictiva puede formularse así: ¿Cómo se manifestará el evento A, en un futuro tal, si se presentan las condiciones X, Y ,Z?, ¿Cuáles serán las tendencias futuras si las condiciones A, B y C se mantienen?, ¿Cuáles serán los escenarios más probables para tal situación, dentro de X número de años, suponiendo la combinación de tales factores? Por ejemplo: ¿Cuál será la incidencia de VIH en la población femenina venezolana para el año 2010, si se mantienen las tendencias actuales?, ¿qué niveles alcanzará eldesempleo en Venezuela para e|2010, si continúan las actuales condiciones económicas y se mantienen las tendencias de crecimiento poblacional? lnfograma 8.6 Esquema para una investigación predictiva
Pueden conocerse previamente o buscarse durante la investigación
Se hace un estudio descriptivo de su evolución en el tiempo pasado
? Futuro
El resultado es un conjunto escenarios posibles y probables
de
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
121
Ejemplo de investigación predictiva: Pese a todo el material de los computadores, a los abigarrados diagramas y a los modelos y matrices matemáticas que utilizan los investigadores futuristas, nuestros intentos de atisbar en el mañana -e incluso de comprender el hoy- siguen siendo más un arte que una ciencia.
Al explorar el futuro en las páginas que siguen, debemos por tanto hacer algo más que identificar las tendencias principales. Por difícil que pueda ser, debemos resistir la tentación de dejarnos seducir por líneas rectas. La mayorÍa de la gente, incluidos muchos futuristas, conciben el mañana como una mera extensión del hoy, olvidando que lastendencias, por poderosas que parezcan, no se limitan a continuar de una manera lineal. Llegan a puntos de culminaciÓn, en los cuales explotan en nuevos fenÓmenos, invierten su dirección, se detienen y arrancan. El hecho de que algo esté sucediendo ahora, o haya estado sucediendo durante trescientos años, no constituye ninguna garantía
de que vaya a continuar. En las páginas sucesivas escrutaremos precisamente esas contradicciones, conflictos, cambios de dirección y puntos de ruptura que hacen del futuro una permanente sorpresa.
Más importante: escrutaremos las conexiones ocultas entre acontecimientos que, en la superficie, parecen desprovistos de toda relación. De poco sirve predecir el futuro de los semiconductores
de energía, o el futuro de la familia (aunque sea la familia de uno mismo), si la predicción deriva de la premisa de que todo lo demás se mantendrá inmutable. Pues nada permanecerá inmutable. El futuro es fluido, no petrificado. Está formado por nuestras mudables y cambiantes decisiones cotidianas, y cada acontecimiento influye sobre todo lo demás.
(...)se está operando una confluencia de poderosas fuerzas sociales para alterar nuestro carácter social..., hacer surgir ciertos rasgos y reprimir otros, y en el proceso, transformarnos a todos. (...) ios individuos diferirán mañana mucho más vívidamente que hoy.
Es probable que la mayoría de ellos maduren antes, demuestren responsabilidad a edad más temprana, sean más adaptables y patenticen mayor individualidad. Serán más propensos que sus padres a cuestionar la autoridad. Querrán di nero y traba jarán para obtenerlo,
El proyecto de investigación
_
Jacqueline Hurtado de Barrera
pero, salvo en condiciones de privación extrema, se resistirán a
trabajar exclusivamente por dinero.
Por encima de todo, parece probable que anhelen tener equilibrio
en sus vidas..., equilibrio entre trabajo y juego, entre producción y prosumo (sic), entre trabajo mental y trabajo manual, entre lo abstracto y lo concreto, entre objetividad y subjetividad. y se verán y
se proyectarán a sí mismos en términos mucho más complejos que cuantas personas hayan vivido antes. Tendiendo la vista hacia adelante, cabe imaginar una época en que
incluso la televisión corriente sea interactiva, de tal modo que, en vez de limitarnos a contemplar a algún Archie Bunker o Mary Tyler Moore der futuro, podamos rearmente habrar con etos e infruir sobre
su comportamiento en el programa.
En política, ros partidos pierden ra fideridad de sus miembros en el preciso momento en que cuestiones clave _la tecnología, por
ejemplo- se están tornando más poritizados que nunca. Entretanto,
en amplias regiones de ra Tierra aumenta er poder de ros movimientos
nacíonalistas..., en el preciso instante en que la nación_Estado se ve sometida a un ataque cada vez más intenso en nombre del globalismo o de la conciencia planetaria. No desaparecerán otros conflictos, más tradicionales, entre clases, razas e ideologías' Puede incruso que se tornen más viorentos, especiarmente
si padecemos turbulencias económicas de grandes dimensiones.
Extractos tomados de: Toffle¡Alvin. 19g0. La Tercera Ola Plaza & Janes Editores S.A.
lnvestigación proyectiva Este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. lmplica explorar, describir, expr¡car y proponer arternativas
de cambio, mas no necesar¡amente éjecutar la propuesta. En esta categoría entran los ,,proyectos factibles,, (Upel, 2003). Todas las investigaciones que impr¡can er d¡seño o creación de algo con base en un proceso investigativo, también entran en esta categoría.
h
Jacqueline Hurtado de Barrera -
123
El proyecto de investigación
No se deben confundir las investigaciones proyectivas
con los proyectos especiales o los proyectos de acción (Barrera, 2006). Un proyecto especial consiste en diseñar algo que permita resolver un problema práctico, pero ese diseño no requiere de una investigación previa para ser elaborado, puesto que el diseñador basa su trabajo en su conocimiento profesional y en la experiencia previa. Los proyectos de acción Es muy importante diferenciár la comparten esta característica, investigáeién : pero a diferencia de los pl"oyectiva'd'e los especiales, consisten "n o en programas donde se pautan proyectos especiales y de los pfgyectos acciones, en lugar de diseñar 'de accün edificio, un aparato o un
, proyectos Illj_l::::j: pl"n",
,
,
un software.
Algunos ejemplos de investigación proyectiva son: los estudios de arquitectura, en los cuales la investigación contiene el diseño de una edificación; los estudios de informática en los cuales hay que crear un programa; los inventos de maquinarias y artefactos. Los proyectos pueden ser de tipo económico, social, educativo, tecnológico... lnfograma 8.7 Esquema para una investigación proyectiva Pueden conocerse previamente o buscarse durante
Es lo primero que se identifica. Se hace un diagnóstico
Se basa
Programa o
propuesta
El resultado es
un
programa, propuesta,
plan de
acción,
diseño, invento...., que conduce a
Evento deseado
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Eltérmino "proyectivo" está referido a proyecto en cuanto propuesta. Sin embargo, a esta propuesta el investigador puede llegar mediante vías diferentes que involucran procesos, enfoques, métodos y técnicas propias: la perspectiva,
la prospectiva y la planificación holística entre otras.
La
perspectiva implica iren la planificación de la propuesta desde el presente hacia el futuro; por el contrario, la prospectiva implica ubicarse en el futuro, diseñarlo y desde allí venir hasta el presente determinado los pasos para lograr el futuro concebido. La planificac¡ón holística por su parte integra la retrointroprospección, es decir, abarca pasado, presente y futuro (Barrera Morales, 2005). Ejemplo de investigación proyectiva: En 1929 se celebró en Michigan apoteósicamente el cincuentenario de la invención de la lámpara de incandescencia debida a Edison. El talento excepcional de Edison como inventor le llevó a escoger como filamento el carbón. En 1 879 patentó el primer procedimiento de preparar el filamento utilizando una mezcla de hollín, de resina y alquitrán. Al año siguiente comenzó Edison a construir las primeras Iámparas comerciales con filamentos obtenidos carbonizando fibras de caña de bambú que se doblaban, dándolesforma de U. En lnglaterra se ensayaba porentonces filamentos obtenidos carbonizando hilos de algodón. Como parte de esta conmemoración, su viejo laboratorio fue reconstruido
con los mismos instrumentos que él había empleado. Edison, a los 82 años de edad, repitió en esa conmemoración, ante un numeroso y distinguido auditorio, todas las fases de su descubrimiento. Excepto la caldera y la máquina de vapor, todos los detalles de la instalación, desde la dinamo al sistema de distríbución y la lámpara, eran producto del genio de Edison, que había trabajado en ellas personalmente. La compañía por él creada ha seguido perfeccionando la lámpara y con
la aportación de eminentes hombres de ciencia que trabajan en sus laboratorios, se ha llegado a conseguir grandes perfeccionamientos en ella, logrando fabricarla a precio más bajo, aumentando su duración y haciendo que produzca una intensidad luminosa mayor.
Extractos tomados de: Arnal, Vicenta y García, lnés. 1975. El mundo det saber. Biblioteca Hispania llustrada. Barcelona: Ramón Sopena.
125
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
- Investigación lnteractiva (lnvestigación-Acción) Es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada. En ella el investigador pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado. La investigación acción (lA) es una modalidad de investigación interactiva, pero i
fundamentalmente
orientada
La ÍnV-esligacién a las ciencias sociales, y interactiva implica dependiendo de la vertiente lacción:.p$r.párté'del puede incorporarlaparticipación'r r investigadoi:SObré de ta comunidad estudiada (lAP). el evento de estudio. planificada La investigación interactivatiene Una.acción y dirigida al logro de aplicaciones no solo en ciertos objetivos' "L""rp" ras ro.¡"r"r, .¡;; ;; ,i
i
:
de ciencias cualquier disciplina.
La investigación interactiva se inicia con los estadios exploratorio y descriptivo, pero no se limita a eso, intenta además proponer y cambiar. lncorpora lo explicativo en la lnfograma 8.8 Esquema para una investigación interactiva Si el programa está hecho, ya las causas se conocían. El diseño del Si el investigador va a diseñar parte de programa programa, las causas deben el buscarse durante la investigaciÓn url diagnóstico Se
Programa o
propuesta
lt
basa Genera ü .ür Z,-----\.inlbius o proceso\_>l
w
-,lCausas
El investigador lo aplica
ü
\
Evento a modificar)
El resultado es
un seguimiento que
reporta el desarrollo, la aplicación y los resultados parciales durante ésta
za
El proyecto de investigación - Jacquerine Hurtado de Barrera
medida en que puede identificar ros cambios causados por ra acción emprendida y diferenciarros de ros cambios producidos por otros factores. Ejempro de investigación interactiva, bajo ra modaridad de investigación acción participativa: La experiencia
aquíconsiderada corresponde
a un
proyecto rearizado
entre'l gZ8 y 1990 con campesinos cultivadores de fique en Los
Andes corombianos. Er fique es una pranta corombiana de ra cuar se
extrae ra fibra dura con ra cuar se han eraborado tradicionarmente cordeles, sogas y costales de empaque. En Colombia hay más de 40.000 familias de fiqueros. Este importante sector campesino se
enfrentaba ar origopof io industriar conformado portres grandes fábricas que consumen la fibra y controlan el mercado de los costales a nivel nacional. pordécadas, el monopolio de compra de la cabuya, permitió
a las compañías de empaques mantener deprimidos fos precios al productor, pero hacia finares de ros años setenta se perfiraba er
problema aún más grave para los fiqueros: las mismas fábricas que producian ros costares de cabuya comenzaron a eraborar sacos de polipropileno Ergobierno que dependía porcompreto de ra información
suministrada por ras industrias para fijar ros precios mínimos de cabuya, no reaccionaba ante er drama de ros
ra
campesinos fiqueros.
Era necesario romper er monoporio informativo de ras compañías de empaques, pero muy poco se sabía de la situación de los cultivadores, de la industria y el mercado de los costales y de la sustitución plástica. No había datos confiabfe sobre er número de famirias envuertas en el cultívo
La investigación se varió de varias técnicas: se combinó er de encuestas con observación participante; las
uso
visitas repetidas permitieron un buen niver de interacción con ros campesinos. se anarizaron documentos oficiares, se estudiaron ras inversiones de
ras fábricas
y
ra conducta comerciar de ras mismas.
se organizaron
reuniones en casi todos los pueblos para discutir las condiciones locales y reconstruir ra historia fiquera. Se visitaron ras fincas donde
el fique estaba en cosecha
y desfibración para presenciar ros procesos de trabajo y se estudió ra comerciafización en ros mercados de ra cabuya. Poco a poco se fue rogrando construir er conocimiento que se buscaúa.
A partirde
ras
observaciones directas y ra recorección de información,
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
127
los investigadores encontraron que el campesinado tenÍa un nivel de
vida paupérrimo en las diferentes zonas del país, y había ausencia casi completa de servicios de salud yeducación en las zonas fiqueras' Además se demostrÓ que mientras los precios de la cabuya retribuían el trabajo del campesino a un nivel mínimo de subsistencia' las compañías de empaque gozaban de tasas de rentabilidad superiores a los promedios de la industria colombiana. Se pusieron en evidencia los mecanismos utilizados por las fábricas para deprimir los precios en los mercados, incluyendo la clasificaciÓn de fibras según calidades y el uso de intermediarios que amarraban a los campesinos por medio de préstamos. Se observó además la existencia de una política industrial
en favor de la substitución del fique por el plástico. Finalmente el estudio de las tendencias mundiales llevó a la conclusiÓn de que el futuro del fique era poco promisorio. El componente activo de la investigación se fue desarrollando en la medida que se obtenían los datos: se presentaron informes a Asofique, a los sindicatos y a otras organizaciones vinculadas con el trabajo fiquero. Se participó en programas radiales y se publicaron
articulos en los principales periódicos nacionales para alertar la opiniÓn pública acerca de la problemática. Se organizaron eventos donde los campesinos exonían sus problemas ante los medios de comunicación' Se propuso la realización de una campaña educativa para devolver los resultados de la investigación a los fiqueros. se realizó una labor de mediación en las negociaciones.
Como resultados obtenidos, la investigación tuvo efectos directos en la formación de comités de fiqueros y en el afianzamiento de Asofique. Se logró que los campesinos comprendieran mejor su propia realidad y desarrollaran un sentido de identidad gremial Las acciones permitieron que los campesinos dlspusieran de la informaciÓn necesaria para enfrentarse a las fábricas y presionar al gobierno'
Se organizó un nuevo sistema estatal de comercialización con la participación deAsofique, se eliminaron las prácticas perjudiciales de clasificación de la fibra y se desarrollaron mecanismos para distribuir equitativamente la demanda.
Resumen elaborado a partir de: León Zamosc, "Campesinos y sociólogos: reflexiones sobre dos experiencias de investigación activa en Colombia", del libro La lnvestigaciÓn Acción patlicipativa, de María
Cristina Salazar, Bogotá, Editorial Magisterio, 1992.
128
-
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnvestigación confirmatoria
Este tipo de investigación requiere de una explicación previa o una serie de supuestos o hipótesis, los cuales se desean confirmar. El térnnino "estudio confirmatorio" ya ha sido utilizaclo por Lépez Velasco desde 1979. Dependiendo del proceso utilizado para llegar a la confirmación, se presenta bajo dos modalidades (Rivera Márquez, 1984):
a.
Ee¡nostración lógico-matemática: Cuando se demuestra un teorema lógico matemático no se recurre a la experiencia;
es suficiente con el conjunto de postuiados y definiciones y la utilizacién de las reglas de inferencia deductiva. La demostración de los teoremas es una deducción. En este tipo de investigación, la validez está dada por la coherencia del enrunciado, dado con un sistema de ideas admitido previamente (Bunge, 1981 ). Las investigaciones relacionadas con la filosofía, la matemática y algunas de informática, por lo general corresponden a esta categoría.
b. Verificación ernpírica:
És aquella cuyo objetivo consiste en
verificar una o más hipótesis derivadas de una teoría, a partir de la experiencia directa. En este tipo de investigación, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria, pero no suficiente; además de esto se requiere que los enunciados sean verificables a través de la experiencia, ya sea meciiante la observación o mediante la experimentación. En otras palabras, la experiencia puede decirsi una hipótesis es aceptable, pero sólo temporalmente, pues el conocimiento está sujeto a constante revisión. La investigación confirmatoria ha sido denominada por Padrón (2001 ) nvestigación contrastiva. i
La verificación requiere de la explicación y de
la
predicción. Cuando se ha descrito bien y se ha explicado, se puede predecir el efecto a partrr de la causa, o inferir la causa a partir del efecto. El primer caso conduce a los
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecio de investigación
129
diseños cuasiexperimentales y experimentales, el segundo caso conduce a los diseños expostfacto. En el primer caso, la predicción puede ser comprobada mediante experimentaciÓn, en el segundo caso, mediante observaciÓn o recopilación de datos a partir de diferentes instrumentos. Algunos autores prefieren la experimentación antes que la observación, porque efectúa carnbios, aísla y controla las variables extrañas. sin embargo, la observaciÓn es utilizada y valorada en aquellos casos en los cuales la verificación no se puede hacer por otra vía, debido a que es imposible manipular o modificar las supuestas causas del evento en estudio'
Las hipótesis son las predicciones que se derivan de la explicación. Si la predicción (o la hipótesis) se cumple, se considera que la explicación tiene méritos para ser aceptada'
En otras palabras, la formulaciÓn de la hipÓtesis y su verificación se rigen por la lÓgica. El enunciado lógico del cual parte la investigación empírica es: si el supuesto de la investigaciÓn (expticaciÓn) es verdadero, entonces la consecuencia (hipÓtesis,) es verdadera. Si la hipÓtesis no se lnfograma 8.9 Esquema para una investigación confirmatoria Hipótesis que plantea la relación entre ambgg
Fffi. El resultado es el aPoYo o la refutación de la
#%
hipótesis
Variable independiente (una o varias)
Variable dependiente (una o varias) Afectan el evento a explicar y deben ser controladas
130
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
cumple, se concluye que la explicación es inaceptable, pero si la hipótesis se cumple, la explicación podría ser aceptable.
La investigación confirmatoria im,plica formulación de l
Este tipo de investigación
requiere de controles muy estrictos y por lo general se
lleva a cabo cuando ya existen investigaciones previas de carácter exploratorio, descri ptivo y explicativo, cuyos resultados han dado indicios muy claros al investigador de los eventos involucrados y sus características.
hipótesis y conlrcl de variables extrañas.
En la investigación de verificación empírica una forma de
redactar el enunciado holopráxico podría ser: ¿Existe relación entre la cantidad de beneficios sociales y el nivel de motivación intrínseca en el trabajo en un grupo de empleados? Ejemplo de investigación confirmatoria. Neptuno es muy semejante
a Urano. Tiene un diámetro
aproximadamente cuatro veces superior al de La Tierra. No es visible a simple vista. Eldescubrimiento de este planeta fue logrado gracias al cálculo matemático, no a los anteojos. Los astrónomos comprobaron
repetidas veces las perturbaciones que presentaba en su marcha el planeta Urano; algunos de los observadores sospecharon que fueran debidas a la presencia de algún planeta desconocido. El trabajo matemático de buscar el planeta hipotético fue encargado a Le Verrier, astrónomo francés, el
cual dedujo la posición astronómica exacta y características del desconocido planeta mediante prolijos y difíciles cálculos matemáticos, cuya solución envió a Galle, astrónomo alemán, el cual exploró con su telescopio el punto del cielo indicado por Le Verrier, y efectivamente en él descubrió el enigmático planeta, bautizado con el nombre de Neptuno, cuyo diámetro polar es aproximadamente de 45.000 kilómetros (tres veces y media superior al de la Tierra), y su volumen, por consiguiente, es 43 veces superior a la de la Tierra y se deduce que su densidad
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
131
es únicamente 2,3 veces superior a la del agua. Su forma es casi esférica. Su superficie aparente es muy uniforme y nubosa, casi carente de contrastes. El planeta posee únicamente dos satélites: Tritón y Nereida.
Tomado de: Postigo, Luis. 1975. Ciencias Físrbas y Naturales.
Biblioteca Hispania llustrada. Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
- lnvestigación evaluativa
Su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas, que han sido, o están siendo aplicados dentro de un contexto determinado. Este tipo de investigación se diferencia de la confirmatoria en que los resultados que intenta obtener son más específicos y se orientan hacia la soluciÓn de un problema concreto en un contexto social o institucional determinado.
Mientras el objetivo de la investigaciÓn confirmatoria es aportar conocimientos a las ciencias, a través del estudio de relaciones entre variables y la elaboraciÓn de leyes generalizables, la investigación evaluativa intenta resolver una situación, llenar un vacío o necesidad, a través de la aplicaciÓn de un programa de intervención, el cual es evaluado en el transcurso de la investigación. Según Weiss (1987), la intención de la investigaciÓn evaluativa es medir los efectos de un programa por comparaciÓn con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones
subsiguientes acerca de dicho programa, para mejorar la ejecución futura.
En lo que respecta a la investigaciÓn evaluativa,
la programa que pregunta se plantea en términos de la medida en el cumple o no sus objetivos. Ej: Suponiendo que el propósito de
la investigación sea evaluar el impacto de un programa cuyo objetivo es modificar el clima social de un grupo, la pregunta
132
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
podría ser planteada en los siguientes términos "¿existe diferencia significativa en el clirna social del grupo antes de la aplicación del programa y después de la aplicación?". Podría especificarse aún más, si los objetivos del programa plantean qué tipo de cambios se espera producir en el clima social. Ejemplo de una investigación evaluativa realizada desde primeros estadios del proceso investigativo: los En la investigación participaron 70 estudiantes con edades comprendidas entre 12y 14 años, niños y niñas, con un grupo control formado por 31 jóvenes de la misma edad. El trabajo constó de dos partes: en primer lugar, un programa que se aplicó a los jóvenes y donde se utilizó el método Personae, atlordando la problemática
del grupo, el cual sirvió de modelaje para los docentes. El objetivo primordial de este programa fue propiciar un ambiente social de aula en el cual predominara la cohesión, la padicipación y el liderazgo positivo. En segundo lugar, se aplicó un programa de entrenamiento a los docentes, con el fin de prepararlos en el conocimiento y utilización de las técnicas propias del método Personae. Se obtuvo información de los grupos de estudiantes antes y después
de la intervención; se observaron los docentes antes y después del entrenamientoy se hizo un seguimiento para determinarsi el programa había cumplido con sus objetivos.
Antes de la intervención, la estructura social de los grupos era céntrica, con pequeños subgrupos medianamente cohesionados, pero
rivales entre sí. Después de la intervención, los pequeños grupos se abrieron a una mejor relación, disminuyó sensibrlemente la rivalidad
y se incrementó la aceptación de cada niño en el grupo. Se logró una mayor interacción entre niños y niñas, hubo un aumento de la cohesión del grupo, disminuyó la agresión física y verbal entre los niños y hubo un aumento significativo de la cantidad de líderes. En las secciones donde se aplicó el programa hubo una notable mejoría en el clima social del aula, a diferencia del grupo control, en el cual no se observaron cambios significativos.
Tomado de: Hurtado, Jacqueline y Mata, Nayarí. 1995. Efectos de la aplicación de un programa basado en la metodología Personae, en el clima social de aula, de dos grupos de alumnos de sexfo grado de Educación Básica. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
F 133
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
lnfograma 8.10 Esquema para una investiEación evaluativa Si el programa está hecho, ya se conocían. Si el investigador va a diseñar el programa, deben buscarse durante la investigación
Cuando se diseñó el programa se debió haber hecho un diagnóstico
t
ü
I
Genera cambios e
Prograrna o propuesta
investigador lo aplica o puede ya estar siendo aplicado
Evento
" *ffi Wr
deseado Eüffi resuttado señara si se alcanzó o no el evento deseado
Los tres últimos tipos de investigación, cuyos objetivos corresponden al nivel integrativo y comprenden las modalidades más cornplejas de investigaciÓn, tienen una característica común muy importante: las tres implican una participaciÓn del investigador en la modificaciÓn de las condiciones de estudio: requieren que haya habido una intervenciÓn o modificación en la situación a investigar, en el caso de la investigaciÓn confirmatoria, esta modificaciÓn está representada por un experimento controlado; en la interactiva por un plan de acciÓn dirigido a obtener cambios; en la evaluat¡va por la aplicaciÓn del programa para evaluarlo y precisar si alcanzÓ los objetivos propuestos. Los ejemplos presentados en cada tipo de investigaciÓn no
pretenden const¡tuirun modelo ideal, nimucho menos presentar los pasos metodológicos de cada modalidad, sino simplemente ilustrar el tipo de resultados y el nivel de objetivos que se logra
en cada tipo de investigación. Los pasos metodológicos para cada uno de ellos se detallan en el libro Metodolagía de la
134
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnvestigación Holística, de la misma autora. Aun cuando en una investigación se pueden desarrollar procesos tanto analíticos, como descriptivos, explicativos o de cualq u ier otra índole para legar al resu ltado, lo q ue caracteriza a cada tipo de investigación no es la clase de proceso involucrado, sino la clase de resultados a los cuales llega el investigador y el nivel de profundidad en el cual se queda. Por ejemplo, en una investigación descriptiva de carácter histÓrico, el investigador deberá analizar la validez del material en cuanto a veracidad y procedencia, sin embargo, la investigación no es analítica, sino descriptiva, porque el producto final es una descripciÓn, y en este caso el análisis es una actividad metodológica. I
Podría decirse que el proceso investigativo es similar a una especie de espiral, en la cual cada vuelta representa un logro de conocimiento, es decir el logro de un objetivo de investigación. Acada una de estas vueltas podría denominarse "estadio". En consecuencia, los tipos de investigación no son más que estadios o momentos de todo el proceso investigativo, visto holísticamente (ver lnfograma T .11). El proceso investigativo comienza con la exploración, es decir, la observación e identificación de hechos que por una u otra razón,llaman la atención del investigadory le conducen a formularse diversas preg untas.
U
na vez identificados, el sigu iente
paso es la descripción, que consiste en la determinación de las características de los eventos estudiados. Posteriormente se pasa al estadio de análisis, donde el investigador reinterpreta el evento de estudio en términos de ciertos criterios, lo cual le da apertura a una mayor comprensión del mismo. En elestadio de comparación se estudia elevento para ver si se manifiesta de manera distinta en diferentes contextos. El siguiente estadio es la explicación, o búsqueda de los procesos o causas que generan los eventos estudiados; este es el estadio de la investigación donde nacen las teorías.
L
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
lnfograma 8.11 Espiral holística de la investigación
Jaiquellñt $unado d€ S$rgts
it¿drs dc $dá
136
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Las teorías proporcionan un apoyo conceptual que le da pauta al investigador para intentar hacer ciertas predicciones acerca del evento, así, se entra en el estadio predictivo; las predicciones no son otra cosa que hipótesis que requieren de comprobación, sin embargo, para verificarlas es necesario aplicar un diseño de investigación o un plan de acción en el cual el investigador determtna de qué manera va a controlar y modificar los eventos.
Los diseños o propuestas forman parte del estadio proyectivo, y la ejecución comotalse considera una intervención, es decir, el estadio interactivo. La recopilación y análisis de resultados permite
verificar
si las hipótesis o predicciones planteadas eran correctas y, si el in'¡estigador lo desea, puede evaluar los resultados de la intervención en términos de lo que pretendía lograr. Por lo general, un investigador no realiza todos los estadios del proceso; algunos investigadores exploran y otros retoman la investigación en ese punto para hacer descripciones; otros se valen de las descripcrones y análisis para crear teorías. Frecuentemente quien intenta verifrcar, construye su base teórica a partir de las teorías creadas por los anteriores, y es ese basamento teórico el que lo guía en la formulación de hipótesis. Quien diseña una propuesta ya tiene cierta idea de los resultados que dicha propuesta puede provocar, y esa idea está basada en predicciones previas, las cuales son posibles gracias a las teorías, y asísucesivamente, todo el proceso de generación del conocirniento va recorriendo la espiral holística (ver lnfograma 8.1'1).
Cada vuelta de la espiral, es decir, cada tipo de rnvestigación, contiene en sí mismo procesos exploratorios, descriptivos, analíticos, comparativos, explicativos, predictivos, proyectivos, interactivos, confirmatorios y evaluativos, pero bajo la forma de actividades metodoiógicas: se reaiizan procesos exploratorios cuando se delirnita un tema cle investigación, se
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
137
desarrollan procesos descriptivos cuando se describen las necesidades que justifican la investigación, se llevan a cabo procesos analíticos, comparativos y explicativos cuando se construye el sintagma gnoseolólgico,... (ver lnfograma 7 .12) Figura 8.12 Ciclo holístico de la investigación
Far*
Frsr
Fare
EXplorilüfla
desffiptivil
iTaluatiTa
l¡
FaEp
ie
t
n,on,,r,t,
,'" I rlriP':ion de l,l .r/ ¡r'bhmáiiru.
Rerri¡ión
Face
Aplira':rirr ie irafum*ntu,
-lttEUN|Ut U!
t¡!
uni'i¡'ies'le esiudi,r lPcntN¡s
E
ir6trumErrtús
bil'linlrlir¡.
il,rmp¡r¡+i¡r de ¿utrrs, r...1-- . ------r-ttulldr I LUIUEILJ!.
analilie a
/
f
Fad'bihdrd
Fase
/'
üümFilriliva
Fase explicativa
F¡ge
Froytrtilla
Fase Frediütiva
No siempre es necesario iniciarcon un estadio exploratorio
o descriptivo, o terminar con un estadio evaluativo.
El
investigador puede comenzar en cualquier estadio de la espiral y culminarsu investigación en cualquier estadio posterior a ése. Los estadios por donde va a pasar se harán explícitos en sus objetivos específicos.
_--
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
'138
Autoevaluación
¿Mitipo de investig ación está bien descrito? ¿El tipo de investigación está < lescrito en función del logro final?
No [] Sí t] ;uerda con el objetivo general? ¿El tipo de investigación conc No [] Sí t] ¿Eltipo de investigación es col rgruente con la pregunta de investigación?
Sít]
No []
¿El tipo de investigación está c liferenciado del diseño de investigación? No I] Sí tl
Definición de los eventos de estudio e indicadores de medición
En algunos contextos se habla de "variables" para referirse a las características que el investigador va a estudiar, sin embargo, el concepto de evento es más amplio que el de variable. Una variable es una característica que asume valores diferentes de una unidad de estudio a otra, o en la misma unidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, un evento puede ser una variable (característica que varía), o una constante (a veces interesa estudiar características que son constantes), o una situación (que comprende un conjunto de variables), o un proceso (que contiene un conjunto de fases o etapas para llegar a un resultado), o un hecho (algo que ocurrió en un momento determinado).
definición de los eventos implica precisarcuálo cuales serán los fenómenos, eventos, hechos, características, procesos La
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
139
o situaciones a estudiar. Exige definirlos conceptualmente y también determinar de qué manera se van a medir o cÓmo se va a obtener la información requerida. Dependiendo de cÓmo se defina el evento, éste quedará caracterizado por ciertos aspectos: por ejemplo, la definición de educar como instruir implica unos aspectos diferentes a la definición de educar como orientar.
Además, para poder medir el evento, es necesario identificar los indicios, es decir, los aspectos observables del evento que permiten caracterizarlo. Por ejemplo, si se trata de un estudio analítico sobre la estética en las obras de Rousseau, será necesario definir "estética", de acuerdo a diferentes concepciones o teorías, y además habrá que precisar cÓmo se pueden identificar los elementos estéticos en el texto del mencionado autor.
El proceso de operacionalización Lo que permite precisar los indicios y las dimensiones o sinergias de los eventos es el proceso de operacionalización. La operacionalización se realiza cuando el investigador desea hacer un abordaje focalizado de la investigación, cuando ya tiene un concepto específico del evento y su intenciÓn es construir
un instrumento estructurado. En este caso, el instrumento permitirá captar sólo aquellos aspectos del evento que estén previamente definidos y contemplados en los indicios.
Cuando el investigador va a trabajar con instrumentos inestructurados, porque desea que el evento se manifieste de la forma más libre posible, no es necesario operacionalizar. En este último caso, la conceptualizacióndel evento es producto de la misma investigación y el proceso permitirá captar aspectos impredecibles del evento de estudio. La operacionalización es un proceso que le permite al investigador identificar aquellos aspectos perceptibles de un evento que hacen posible dar cuenta de la presencia o intensidad de éste. Estos aspectos específicos y perceptibles son los
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
140
indicios (en otros contextos denom¡nados indicadores). Cuando se trata de un evento complejo, los indicios pueden agruparse de manera que conforman conceptos más específicos que el evento pero que forman parte de é1. Estas configuraciones se denominan sinergias.
La operacionalizaciÓn se presenta mediante la "tabla de operacionalizaciÓn", y su objetivo es construir el instrumento Para la recolección de datos, o alentar al investigador acerca de cuáles cosas debe observar o percibir para describir su evento de estudio.
Los indicios son los aspectos más específ¡cos de la operacionalización
En el lnfogramaT.13 se presenta un ejemplo de un proceso
de operacionalización para el evento "desempeño docente". Se eligió este evento porque es una situaciÓn famiiiar para cualquier persona que haya participado en actividades académicas.
Los pasos a seguir cuando se quiere operacionalizar un evento a parlir de la experiencia o de la observación directa son las siguientes:
1.
Reflexionar acerca de lo que implica el concepto.
2.
Listar aquellos aspectos observables que evidencian el evento (indicios). A veces este listado es producto de un primer acercamiento exploratorio al contexto donde el evento se manifiesta^
3. Agrupar los indicios similares para formar las sinergias. 4. Construir la tabla de operacionalización en versión inicial.
5. Redactar 6. Construir 7
.
ios ítemes con base en los indicios.
el instrurnento.
Construir la versión finalde la tabla incorporando los números de los ítemes, el nclmbre del instrumento y las fuentes.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
141
lnfograma 8.13 Ejemplo de un proceso de operacionalización a partir de la observación y la experiencia 1.
Reflexionar acerca de lo que implica el concepto ¿En qué cosas se desempeña un docente
Agrupar los indicios con base en procesos similares para formar las sinergias y darles nombre.
diariamente? Lee
I
lndaga
:
I
Listar aquellos aspectos observables que evidencian el evento (indicios)
Planificación
Reflexiona Prepara la clase Selecciona los contenidos Elige técnicas didácticas Planifica en tiempo
Prepara la clase Corrige errores
i-pli.,
---
Ejemplifica
ejercicios --'--Asigna
Asigna Desarrolla técnicas didácticas Responde preguntas Aclara dudas
oenera rnquretudes
ejercicios Desarrolla técnicas didácticas Responde preguntas Genera inquietudes
---
Selecciona los contenidos Lee lndaga
Chequea aprendizajes Planifica en tiempo Realimenta Sugiere Reflexiona Elige técnicas didácticas
Evaluación Pone a prueba
Chequea aprendizajes Realimenta Sugiere Corrige errores Aclara dudas r. .-r-y---
l-.:,,::i:.
4.
7. Construir la
Construir la tabla de operacionalización en su versión inicial
versión completa de la tabla
6.
,..1
.5. * , ffi* w_&.
Construir€l rnslrumenlo
Redactarlos *W ítemes con base
los
indicios
en
W Y
',12
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 8.14 Ejemplo de la vers¡én inicial de una tabla de
operacionalización
Evento
Sinergias
lndicios laa
Planificación
I
ndaga
Reflexiona
Prepara Ia clase Selecciona los contenidos Elige técnicas didácticas Programa las actividades Explica Ejemplifica
Desempeño docente
Facilitación
Asigna ejercicios Desarrolla técnicas didácticas Responde preguntas Genera inquietudes Pone a prueba Chequea aprendrzajes
Evaluación
Realimenta Sugiere
Corrige errores Aclara dudas
Hay un paso intermedio entre la elaboración de la tabla preliminar y el desarrollo de la tabla completa: es necesario redactar los ítemes acordes con cada indicio, organ¡zarlos, numerarlos y diseñar el instrumento. Eldiseño del instrumento implica también la identificación del mismo, la presentación y la redacción de las instrucciones de respuesta. La tabla de operacionalización queda completa después que se ha elaborado el instrumento, pues es en este momento cuando se puede colocar en la tabla k:s ítemes que permiten
medir cada indicio. Para el ejemplo descrito en el infograma anterior, la tabla quedaría de la siguiente manera:
143
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
lnfograma 8.15 Ejemplo de la versión completa de una tabla de operacionalización
Evento de estudio: Desempeño docente Sinergias
Planificación
lndicios
Itemes
Lee
1
lndaga
2
Reflexiona
J
Prepara Ia clase Selecciona contenldos
13
Elige técnicas
18
Planifica en tiempo
17
lnstrumento
15,16 Jocentes de Escala
Facilitación
Explica
4,6
Ejemplifica Asigna ejercicios Desanolla técnicas
A
didácticas Responde preguntas Genera inquietudes
8,10
Pone a prueba
Evaluación
Chequea aprendizajes Realimenta Sugiere Corrige errores Aclara dudas
Fuente
7
I
de
Desempeño docente
los lnstitutos Jniversitarios
de Tecnología de la Región Capital
11
12
19
20,21 LL
25
23,24 26
El proceso de operacionalización también se suele hacer de forma inversa, es decir, partiendo de la teoría, el concepto,
pasando por las dimensiones y, por último, culminando con los indicios o indicadores. Esto se hace cuando hay una teoría bien específica acerca del evento de estudio, donde se han conceptualizado sus dimensiones o sinergias. Es el caso, por ejemplo, de los eventos "actitud", "clima familiar", "proceso
144
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
de enfermería", "rol paterno", entre muchos otros, para los y cuales ya existen ieorías que han precisado las sinergias han descrito los indicios
LospasosparahacerlatabladeoperacionalizaciÓna part¡r de la teoría son:
1'Definirconceptualmenteeleventodeestudioconbaseen la teoría seleccionada.
2'PrecisarcÓmolateoríadescribeloscomponentesdelevento de estudio. Esto permite identificar las sinergias'
3. Definir conceptualmente cada sinergia o dimensiÓn' 4. Listar los indicios que corresponden a cada sinergia o dirnensiÓn, de manera muy específica' 5. Armar la versión inicial de la tabla de operacionalzaciÓn.
6. Redactar los ítemes del instrumento con base en los indicios.
7. Armar el instrumento 8. Completar
la tabla de
operacionalización: agregar el número
deítemquecorrespondeacadaindicio,elnombredel instrumento y las fuentes a quienes se les va a aplicar'
Esimportanterecordarquedebehacerseunatablade
operacionalización para cada evento de estudio para el cual SeVayaadiseñaruninstrumentoderecoleciÓndedatos.
Nosedebeninclu!rlosobjetivosdelainvestigaciónen operacionalización, puesto que los instrumentos se construyen para medir los eventos de estudio, no para medir los objetivos de la investigación; además es posible que un mismo evento aparezca en varios objetivos específicos, pero el instrumento para medir tal evento es uno solo. A continuación se presenta un ejemplo de tabla de la tabla de
operacionalizacién basada en una teoría:
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
145
lnfograma 8.1 6 Ejemplo deversión inicial de unatabla de operacionalizacién a partir de la teoría
Evento
Sinergias
Indicios Cree
Dimensión cognitiva
Opina Piensa
Considera
Acepta
Actitud
Siente agrado Rechaza
Dimensión afectiva
Le agrada Le incomoda
Asumiría Se comprometería
Dimensión conductual
Estaría dispuesto Haría
Aatswaluáción ¿La tabla de opera cionalización está bien con struida? ¿Cada tabla de operacionalizac :ión contiene un sólo evento?
Sí
No []
t]
¿Las sinergias son aspectos d el evento?
Sí
¿Los indicios permiten saber si
Sí
No []
[] t]
,
>l
evento está presente?
No []
¿Los indicios son específicos?
Sí[]
t1
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Las hipótesis de investigación Si bien en algunos contextos se le da mucha importancia a la formulación de hipótesis, es necesario advertirque no toda
investigación debe llevar hipótesis. Kerlinger y Lee (2002) definen la hipótesis como "un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables" (P. 23) y, según estos mismos autores, deben cumplir con las siguientes condiciones. a) Deben enunciar la relación entre dos o más variables y b)Deben contener implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas. Esta definición de hipótesis, tiene varias consecuencias: por lo general las relaciones a las que se aluden son de tipo causal, al ser enunciados conjeturales, significa que están sujetas a verificación; la prueba de tales hipótesis debe basarse en una verificación empírica: tales hipótesis suelen ser derivadas de alguna teoría, lo cual requiere que ya el investigador, tenga como punto de partida un nivel explicativo.
Dadas estas consideraciones es fácil comprender que
las hipótesis no se plantean en niveles anteriores al explicativo, es decir, no tiene sentido plantear hipótesis en investigaciones descriptivas, ni comparativas, ni analíticas. lncluso, la investigación explicativa no parte de una hipótesis (porque no se conocen las causas o los procesos explicativos), sino que ella culmina con la creación de una teoría de la cual se pueden derivar hipótesis. En el caso de las investigaciones proyectivas y predictivas, algunas de ellas pueden iniciarse con hipótesis o supuestos implícitos acerca del por qué ocurre el evento a modificar, pero aún así no es necesario formular hipótesis en Ia investigación, porque tal hipótesis no se va a someter a verificación. Lo mismo ocurre en el caso de la investigación interactiva. En consecuencia, sólo es necesario plantear hipótesis en las investigaciones confirmatorias y en las evaluativas. En lo que respecta a la clasificación de las hipótesis, la
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
147
mayoría de los autores co¡ncide en clasificarlas en general y específicas. La hipótesis general es un supuesto teórico enunciado en función de ciertas relaciones lógicas que se piensa deben exist¡r entre las variables y se plantea en términos amplios. Las hipótesis específicas son supuestos más concretos, que se derivan de la hipótesis general y permiten hacer explícitas las orientaciones acerca de cómo contrastar su veracidad; describen más específicamente las relaciones entre las variables. Algunos autores también clasifican las hipótesis en nulas y alternativas. la hipótesis alternativa es la que afirma la relación entre los eventos, mientras que la hipótesis nula es la que niega tal relación. ¡
A continuación se presentan varias clasificaciones.
i
lnfograma 8.17 Glasificación de las hipótesis
Según el'grado de
abstracción
Conceptual Operacional Estadística
Nula Alternativa
Multivariable Univariable
Según la complejidad del evento de estudio
General Específica
Fuente: Hurtado de Barrera. Metodología de la 2000.
I nve
stigació
n
H ol í sti ca,
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
148
Descripción y delimitación de las unidades de estudio Una vez definido el evento o eventos a estudiar, es necesario determinar en qué o en quién se va a investigar ese evento, es decir, en cuál o cuáles seres se manifiesta la situación a estudiar; estos seres son las unidades de estudio. Las unidades de estudio son las entidades (personas, objetos,
regiones, instituciones, documentos, plantas, animales, productos...) que poseen el evento de estudio. Elconjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiary que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión conforman la población. En algunos casos la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiartoda, entonces el investigadortendrá la posibilidad de seleccionar una muestra. El muestreo no es un requisito indispensable detoda investigación, eso depende de los propósitos del investigador, el contexto y las características de sus unidades de estudio.
Criterios para seleccionar la muestra No hace falta hacer un muestreo cuando:
-
esconocidayse puede identificara cada unodesus integrantes (porejemplo, todos los estudiantes de una institución, todos los profesionales inscritos en una sociedad...).
-
La población, además de ser conocida es accesible, es decir, es posible ubicar a todos los miembros. No vale la pena hacer un muestreo para poblaciones de menos de 100 integrantes.
-
La población es relativamente pequeña, de modo que puede ser abarcada en el tiempo y con los recursos del
La población
investigador. Se debe hacer un muestreo cuando se dan las siguientes
condiciones:
-
Se trata de una población deconocida, de la cual no es posible identificar todos y cada uno de sus miembros (por
z>-
Jacqueline Hurtado de Barrera - EI proyecto de investigación
149
ejemplo, todas las personas contagiadas de VIH en una regiÓn).
-
La poblaciÓn es tan grande que excede el tiernpo y los recursos del investigador'
-
La población, a pesar de no ser tan grande, no es accesible.
Cuando la decisiÓn es seleccionar una muestra, es
necesario tener en cuenta dos aspectos básicos: el tamaño de que la muestra a seleccionar y la forma de elegir las unidades muestreo' formarán parte de la misma, es decir, la técnica de Lo importante es que la muestra seleccionada sea lo más parecida posible a la poblaciÓn, es decir, que sea representativa de ésta. Para llevar a cabo un procedimiento de muestreo es necesario cumplir los siguientes pasos:
- Determinar la población deseada como meta' - Elegir el tiPo de muestreo. - Decidir cuál técnica de muestreo utilizar para la selección.
- Determinar eltamaño de la muestra' - Precisar el procedimiento para contactar a los integrantes de la muestra.
Determinación de la población: La determinaciÓn de la población permitirá saber si se tiene conocimiento acerca de todos sus integrantes o no. En caso de que se conozcan, es necesario precisar si éstos son accesibles o no'
Tipo de muestreo: Existen dos tipos de muestreo, el muestreo probabilístico y el no probabilístico. cuando el muestreo es probabilístico, cada unidad integrante de la población tiene una probabilidad conocida de formar parte de la muestra seleccionada; esto hace posible que elinvestigador pueda hacer un estirnado del nivel de confianza de su muestra. En elmuestreo no probabilístico no se conoce la probabilidad
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
que cada elemento tiene cle forrnar parte de la población, y los criterios para seleccionar la muestra responden a criterios no basados en el azar. Cada tipo de muestreo tiene técnicas específicas de selección, y a su vez algunas de estas técnicas tier¡en fórmulas particulares para caicular el tamaño de la muestra.
Técnicas de muestreo: Aluden a la manera como se va a seleccionar a cada uno de los integrantes de la muestra. a. Técnicas de muestreo pnobabilístico
- Azar simple: Consiste en elaborar una lista con todos los integrantes de la población, asignarle un código a cada Lrno, y luego seleccionar a los integrantes de la muestra mediante la utilización de la tabla de números aleatorios. Se recomienda el uso de esta técnica en el caso de poblaciones relativamente homogéneas. Las condiciones necesarias de este tipo de nnuestreo son. que cada unidad de ia población tenga la misma prcbabilidad de pertenecer a la muestra y que la elección de una unidad no condicione la elección o el rechazo de otra (Lohr. 2000).
- Azar sistennático: Se elabora un listado completo de los integrantes de la población y luego se calcula el valor K con base en una fórmula, donde N/n
N- número
de unidades que conforman la población.
n= núrnero de unidades que conformarán la nnuestra.
El intervalo K divide a !a población en n zonas de K unidades cada una, y cada unidad recibe la misma probabilidad 1/K de selección. Posteriornrente se efectúa un sorteo para elegir un número iguai o superior a K. Se toma como primer integrante de la muestra alque corresponda al número obtenido en el sorteo y se denominará A; el segundo integrante será A+K, el tercero A+2K, y así silcesivamente, hasta completar eltotal de la muestra.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
151
LoidealesqueeltamañodelapoblaciÓn(N)Seamúlt¡plo
un número entero de la muestra (n), para que el resultado K sea
entero;siéstonoocurre,Kish(1972)sugierequeunaalternativa que Ia última es considerar la lista como "circulad" de modo
unidadseaseguidaporlaprimera,yalllegaralfinaldelalista continuar con el principio, hasta completar n'
Las fórmulas para calcular el tamaño de la muestra cuandoelmuestreoesporazarsimpleosistemáticoson(Parra Olivares, 2006): Para poblaciones conocidas o "finitas":
n=
z2.s2.N e'iN-1¡ *
----;----------'
Donde:
n N
Es eltamaño de la muestra' Es eltamaño de la PoblaciÓn'
Z2 Es el valor de la distribución de la normal para cierto
52
para una nivel de confianza' Lo más común es Z=2 99%' confianza de 95% ÓZ=3 para una confianza de Es la varianza estimada del evento de estudio' Se estima con una Prueba Piloto'
"'
Es el error máximo admisible para la estimación'
Para poblaciones desconocidas o "infinitas":
22.s2
n= ___:;_* Donde:
n
Es el tamaño de la muestra.
z2
Es el valor de la distribución de la normal para cierto nivel de confianza. Lo más común es Z=2 para una confianza de 95%, ÓZ=3 para una confianza de 99%'
1E'
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
52 es la varianza estimada del evento de estudio. Se estima con una prueba piloto.
e2 es el error máximo admisible para la estimacién
- Muestreo estratificado: Cuando una población es heterogénea con respecto a una o varias características relevantes para los resultados, y algunos sectores de la población son tan pequeños que corren el riesgo de no quedar representados en ella, se utiliza el muestreo estratificado. Esta técnica consiste en fragmentar la población en subgrupos con integnantes parecidos entre sí en cuanto a una o varias características particu ares. A estos su bg ru pos se es denom i na estratos. De cada estrato se seleccionan los integrantes de la muestra, utilizando el método de azar simple o el método de azar sistemático. Ej: Si la población es una universidad, los estratos pueden formarse por carreras, o por edades, o por niveles socioeconómicos, entre otros. Cada unidad de estudio debe pertenecer a un único estrato. I
I
El muestreo en cada estrato se puede realizar de tres maneras (Parra Olivares, 2006):
- Que todos los estratos tengan el mismo tamaño: se selecciona el mismo número de casos para cada estrato (asignación fija o igual). -
Que eltamaño de cada estrato dentro de la muestra sea proporcionalaltamaño de cada estrato en la población; porejemplo, si un estrato comprende el25% de la población, ese mismo estrato será el 25% de la muestra (asignación proporcional). - Seleccionar a los integrantes de cada estrato teniendo en cuenta no sólo el tamaño de cada estrato dentro de la población, sino la dispersión de cada estrato (asignación de Neyman).
La fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra cuando el muestreo es estratificado con asignación proporcional es la siguiente (Kish, 1982 cp Parra Olivares, 2006):
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
1riru¡
@'lz')
153
)u, s,2
+ 1r I N2) .
I*,
s,'
Donde:
n
es el tamaño de la muestra.
N.
es eltamaño de cada estrato en la población.
I
es el tamaño de la población total.
N
22 es el valor de la distribución de la normal para cierto
^2 I
ó2
nivel de confianza. Lo más común es Z=2 para una confianza de 95% óZ=3 para una confianza de 99%. es la varianza estimada del evento de estudio en cada estrato. Se estima con una prueba piloto. es el error máximo admisible para la estimaciÓn.
- Muestreo por conglomerados: Se utiliza cuando no existe una lista completa de todos los integrantes de la población o resulta muy costoso obtenerla. Es básicamente una estratificación geográfica. La población estudiada debe ser organizada en subconjuntos con características comunes algrupo total; estos subgrupos se denominan conglomerados. De cada conglomerado se selecciona una cierta cantidad de casos que conformarán la muestra. Otra modalidad consiste, no en seleccionar casos de cada área, sino seleccionar áreas completas del conjunto total de áreas: Ej: De una ciudad grande se selecciona un grupo de manzanas, o un grupo de barrios. b. Técnicas de muestreo no probabilístico
- Muestreo por cuotas: Consiste en formar la muestra de manera tal que cada uno de los sectores de la población quede representado en igual proporción dentro de la muestra, pero se elige arbitrariamente a los integrantes de cada sector (Ramírez, 1992). Por ejemplo, si una población tiene 40% de hombres y 60% de mujeres, en la muestra habrá las mismas proporciones de hombres y mujeres; sin embargo, la selección de cada grupo no se hará al azar.
i
154
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
estetipode muestreo únicamente se determina el tamaño de la muestra, pero los integrantes se seleccionan sin ningún criterio establecido. Tiene como limitación que afecta la capacidad de generalización de los resultados a la PoblaciÓn.
- Muestreo casual:
En
- Muestreo intencional: La muestra se escoge
en
términos de criterios teóricos, que de alguna manera sugieren que ciertas unidades son las más convenientes para aceder a la información que se requiere. En este caso, la lÓgica utilizada para el muestreo no es la lÓgica de la representatividad (porque ninguna unidad puede representar a las demás), sino la lógica de la significatividad. Resulta conveniente cuando lo que se está estudiando no se puede considerar de naturaleza equivalente en todas las unidades de estudio. En ese caso resulta más conveniente identificar a las unidades de estudio que pueden proporcionar información abundante (muestra intensiva), i nformación in usual (muestra extrema), información heterogénea (muestra de máxima variaciÓn), o información focalizada (muestra homogénea) (Martínez,1 999). También se utiliza el muestreo intencional en i nvestigaciones confirmatorias cuando se quiere hacer control de variables por igualaciÓn' En este caso la muestra que no fueron seleccionadas queda conformada por unidades de ninguna manera por el investigador, sino que llegaron allí por razones de diversa índole. Ej: Cuando se estudian grupos escolares ya conformados según secciones, o cuando se
- Muestreo porautoselección:
estudia a grupos de voluntarios. En algunas situaciones es imposible obtener la información
directamente de las unidades de estudio. En ese caso, el investigador debe precisar si requiere de fuentes diferentes a las unidades de estudio, pero capaces de proporcionarle la información. Por ejemplo, si lo que se quiere es estudiar el funcionamiento organizacional de una instituciÓn, la unidad de estudio es la organizaciÓn como tal, pero las fuentes pueden
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
155
ser los directivos, empleados, obreros o usuarios; incluso, se pueden utilizar documentos como fuente. Cuando se trabaja con fuentes, lo más importante no es la representatividad, sino la significatividad de la información. Es decir, que las fuentes tengan la información que se necesita para dar respuesta a la pregunta de investigación. Es importante que el investigadordetermine si la unidad de
estudio es un conjunto de personas, un grupo, una organización, una institución, un texto, un trozo de tierra,... También es necesario precisar los criterios de inclusiÓn en la población: si es un grupo de personas, se debe precisar las edades, género, nivel socioeconómico, contexto geográfico... Si se trata del ejemplo anterior acerca de la estética en Rousseau. ¿Cuáles de los textos de este autor se estudiarán? ¿Los textos completos o fragmentos? ¿Toda su creación o cterta época de su vida?
Diseños de investigación El diseño de investigación hace explícitos los aspectos operativos de la misma. Si el tipo de investigaciÓn se define con base en el objetivo, el diseño de investigación se define con base en el procedimiento. Es importante no confundir el diseño de investigaciÓn con la planificación general de la investigación que abarca las diferentes fases metodolÓgicas. El diseño alude a las decisiones que se toman en cuanto al proceso de recolecciÓn de datos (y de experimentaciÓn en el caso de las investigaciones confirmatorias y las evaluativas), que permitan al investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir, tener un alto grado de confianza de que sus conclusiones no son erradas.
Criterios para determinar el diseño de investigación
El diseño se refiere a dónde y cuándo se recopila la información, así como la amplitud de la informaciÓn a recopilar, de modo que se pueda dar respuesta a la pregunta de investigación de la forma más idónea posible.
156
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
El "dónde" del diseño alude a las fuentes: si son vivas, y la información se recoge en su ambiente natural, eldiseño se denomina de campo, pero si la informaciÓn se recoge en un ambiente artificial o creado, se habla de diseño de laboratorio.
Por el contrario, si las fuentes no son vivas, sino documentos o restos, eldiseño es documental. También pueden utilizarse diseños de fuente mixta, los cuales abarcan tanto fuentes vivas como documentales.
El "cuándo" del diseño, Los diseños se refieren a los aspectos operativos de la investigación
alude a la perspectivatemporal.
Un diseño puede estar dirigido a reconstruir hechos pasados, entonces se denomina histórico o retrospectivo; si el proPÓsito es obtener información de un evento actual, el diseño es contemporáneo. También es posible diferenciar entre diseño evolutivo o transeccional: en el diseño evolutivo el investigador estudia el evento en su proceso de cambio a lo largo del tiempo, por ello requiere hacer mediciones repetidas; pero en el diseño transeccional el investigador estudia el evento en un único momento del tiempo. Puede haber diseños históricos evolutivos, o diseños históricos transeccionales, contemporáneos evol utivos o contemporáneos transeccionales. En lo que respecta a la amplitud y organizaciÓn de los datos, el diseño puede estar centrado en un evento único,
con lo cual se denomina univariable
o unieventual,
o
puede estar orientado al estudio de varios eventos por cada tipo de evento, en ese caso se denomina multivariable o multieventual. Los diseños multivariables pueden implicar organizaciones diferentes de la información: si el énfasis está en las características aisladas, se denomina diseño de rasgo, pero si el énfasis no está tanto en la característica aislada sino en la unidad de estudio como totalidad, es decir, en todo aquello que la caracleriza e identifica, se denomina diseño de caso.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
157
lnfograma 8.18 Esquema para seleccionar los diseños de investigación En su contexto)
Fuentes 4 ,iras o
Dónde //
direcras
,/ \
Diseño de campo
natural en * ambiefle creado
Diseño de laboratorio
obtener la
información
Fuentes documentales
Ambas fuentes
En el oresente
IIn sólo '1 momento I Cuándo 4 del tiempo En \ / buscar
la
"l
pasado
Diseño transeccional contemporáneo Diseño transeccional
retrospectivo
información
\
Alolargo y' del tiemno
Quétanta
y'
\
En el presente
Diseño evolutivo contemporáneo
En el pasado
Diseño evolutivo retrospectivo
Diseño de rasgo
Diseño de rasgo
Diseño de caso
Diseño de caso
Un sólo evento de cada tipo
información buscar
everñ de cada tino*
Varios
Clasificación original de Hurtado de Barrera, Jacqueline. 1995. Fundación Sypal.
s
f,
]f ¡
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
158
lnfograma 8.19 Ejemplo del diseño de una investigación Pregunta de investigación: ¿Cómo fue cambiando el manejo de la imagen y el color en la obra de Picasso durante los últimos diez años de su vida? seño de campo
E,n su contexto
Fuentes 4 Fuente
l\
/
y'
,',ras
natural
o ,/
dirrrro,
\
r.n un ambiente creado
iseño de laboratorio
Fuentes
obras \ documentalet de Picasso \
Las
\
Ambas f uentes
Ljn
sólo 4
----------.> *
Diseño transeccional contemporáneo
¡'
Diseño transeccional retrospectivo
En el presente
/ atT:ffi"(
En
t
En et nresenre)
e1
pasado
Temporalidad
I
Losdiez \ nlo últ imos de su
años
vida
p,rgo
del tiempo
Un sólo
/ \,\
En el
Diseño evolutivo conteurporáneo
pasado)
evenlo
|_¡n-"-t*ñ"
U,.r*rú.b¡.
¿T de cada trpo
Foco /' Dcis \ erentos: la\ u \arios e\entos imasen o.¡ \ de cada tipo .nln-, \
t(
Diseño de rasgo
$i¡e-So, de .ráü$*l
Diseño de
Diseño de caso
cast-r
:r:rl:,
:'
En este caso se tiata de una investigación de tipo descriptivo, con un diseño
documental, evolut¡vo retrospect¡vo y multivariable de rasgo.
I
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
159
Estos criterios se combinan entre sí, de tal manera que es posible tener, por ejemplo, un diseño contemporáneo transeccionalde campoyde rasgo, o un diseño histÓricoevolutivo documental de caso (por ejemplo, una historia de vida de alguien que vivió en el siglo XVIII). En todo diseño el investigador debe precisar los aspectos antes mencionados: tipo de fuente, temporalidad y amplitud de foco.
Los diseños antes descritos pueden ser utilizados en cualquiera de los diez tipos de investigación que explica la metodología de la investigación holística, pero hay un grupo de diseños que son específicos de las investigaciones de nivel integrativo, en especial de las confirmatorias y las evaluativas.
Diseños de las investigaciones de nivel integrativo Los diseños exclusivos de investigaciones confirmatorias y evaluativas responden a dos nuevos criterios que no aplican
a los demás tipos de investigaclon; estos criterios son:
-
El grado de intervenciÓn
del
sg débe confundif el diseño de,inve$t¡gación con eltipo de La rigurosidad del control de investigación variables extrañas. ,N,o
investigador.
Los tres diseños básicos que se derivan de la combinaciÓn
de estos dos criterios son el diseño expostfacto, el diseño cuasiexperimental y el diseño experimental. Diseño expostfacto: Expostfacto significa fuera y después del hecho. En estetipodediseñoel investigadornottene posibilidad de manipular las variables independientes o los procesos causales, aunque intenta corroborar el efecto de tales procesos sobre uno o más efectos, sólo que esos procesos causales ya ocurrieron o están fuera del alcance del investigador.
Diseño cuasiexperimental: El investigador interviene sobre las variables independientes o sobre los procesos causales y los modifica de manera intencional y planificada para ver los efectos, pero no puede hacer un control estricto de
160
El proyecto de investigación - Jacquelin"
lutt"d9j9
Buttgtu
variables extrañas, el cual le permita descartar completamente que los resultados hayan sido producto de otros factores'
Diseñoexperimental:Elinvestigadorintervienesobre
y las variables independientes o sobre los procesos causales de manera intencional y planificada para ver los
los modifica efectos, pero además hace un control estricto de variables extrañas para descartar que los cambios hayan sido originados por otros factores distintos a las variables independientes' de las investigaciones confirmatorias y
En el caso
de evaluativas existen también otros criterios para la clasificaciÓn variables los diseños, los cuales atienden altipo de control de
utilizado (azar, por bloques..'), al patrón de comparación (grupos, intrasujeto'..), al número de grupos (uno sÓlo' con giupo control, con varios grupos), al número de mediciones
mediciones antes y después)" ' [con pretest y postest, o varias Paraprofundizarsesugiererevisarbibliografíacomplementaria,
Autsevalüacién ¿Está bien dt lfinido mi diseño de inve stigación? de fuente donde se va a ¿El diseño mencionado alud e al tipo obtener la información?
Sí
No []
t]
'alidad de la investigación? ¿El diseño alude a la temPo SÍ
¿El diseño alude a la variedar
Sí
No []
t] t]
I
o unicidad de eventos?
No []
confirmatoria o evaluativa el ¿En caso de ser una investil ¡ación diseño alude al nivel de inten 'ención o al grado de control?
Sí
t]
No []
Jacqueline Hurtado de Barrera - Ei proyecto de investigaciÓn
Las técnicas datos
y los instrumentos de recolección
161
de
Una vez definido el evento y sus indicios, así como las unidades de estudio, es necesario que el investigador seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la información necesaria para llevar a cabo la investigaciÓn.
Las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo' Estas pueden ser de revisiÓn documental, observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre otras. Los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué. Los instrumentos, pueden estar ya elaborados e incluso normalizados, como es el caso de los tests y algunas escalas. Sin embargo, si se trata de eventos poco estudiados, puede ser necesario que el investigador elabore sus propios instrumentos, y éstos pueden ser listas de cotejo, escalas o cuestionarios, entre otros. En algunas áreas del conocimiento se requiere de instrumentos de medición mecánicos o electrÓnicos, dependiendo del evento estudiado'
Los instrumentos están en correspondencia con las técnicas, y la selección de las técnicas a utilizar en una investigación está relacionada con el tipo de indicios que permiten captar el evento de estudio. Tipos de instrumento
a los
instrumentos, existen diferentes tipos: no todos los instrumentos de recolección de datos son instrumentos de mediciÓn. Algunos sólo permiten captar la información y otros sÓlo permiten registrarla.
Con respecto
Los instrumentos de captación permiten percibir el evento, no necesariamente de manera selectiva, y algunos de ellos permiten ampliar los sentidos, como el telescopio o el microscopio.
de Barrera El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado
162
soporte Los instrumentos de registro permiten tener un largos' relativamente de la informaciÓn en períodos de tiempo que el investigador puede recuperar la informaciÓn
de modo pero no cuando lo necesite. Algunos instrumentos captan una registran, y otros registran pero no captan' Por ejemplo pero la captación froja de registro p"ttit" asentar informaciÓn' que un instrumento debe ser hecha a través de otra vía' Para manera selectiva sea de medicién, debe captar informaciÓn de del y precisa, es decir sÓlo aquella información que da cuenta se le llama Lvento de estudio y no otra' A esta selectividad "validez" y a la precisión se le llama "confiabilidad"' lnfograma 8.20 Esquema para seleccionar las técnicas La información se obtiene
t'*
Técnica de observación
La información se recoge
--
Los indicios -
i.'.'
\,,,
en presencia del
evento
-+ ¡ ::T.Éifl?J.iüfl:li:l: acceso al evento'
/
experlenclan00
\
SestÓn
en
Profundidad
r \
La información se recoge soctlitándola
\ se escuchan / iJ
Los indicios
i I
+Preguntando''
la tiene'
encuesta
\_iecnlcas
a otra
sociométricas
->Dialogando >Técnica
de
entrevista
La tnformación está contenida en textos escritos, Ya sea
Los indicios \,
leen
oTécnica de
Persona' El investigador no puede directa ,'t tener la experiencia del evento. Es oiro quien
\,t\ se
Observando o
PotQr. la unidad de estudro o documento' ,.J es un t.*to o Porque Ya fue recogida Y asentada Por otra Persona'
Técnicas
->Leyendo
-->
de revisión documental
163
proyecto de investigaciÓn Jacqueline Hurtado de Barrera - El
mediciÓn' Además, para que un instrumento sea de en sí mismo un debe cumplir otro requisito: debe contener Por ejemplo' una sistema de codificación de la información' pero además tiene balanzacapta sÓlo el peso de un cuerpo' en kilos o en gramos una unidad de medida que puede estar los instrumentos lnfograma 8.21 Esquema para seleccionar mento
de técnica
de instrumento
-Medición -Medición -CaptaciÓn
Y registro
-Registro 0bservación
Microscopio
Captación Y medición
Balanza
Medición
Voltímetro
Medición
Termómetro
Medición
Cámara de video
Captación
TelescoPio
Medición Medición Medición
Sesión en profundidad
Captación Y registro Registro Medición
Técnicas sociométricas
Medición Medición
Encuesta
Medición
Captación
Entrevista
+!^-i^^^
\
::::'"'.:ir, )l
:ffiilü' ,'/
lMat-ffi
|
an-álisis oe categorias l--
ntrvro'u
r',rát'i' de
Medición
H¡atriz
MediciÓn
Jacqueline' 2005 Clasificación original de Hurtado de Barrera'
164
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
o libras. En cambio, una cámara fotográfica perm¡te captar y registrar información, pero no la codifica y no es selectiva, por tanto es un instrumento de registro pero no de medición (ver infograma 7.21).
Algunos de los instrumentos de captación y registro señalados en el infograma7.20, como parte de la observación, también pueden ser utilizados con otras técnicas, como por ejemplo el grabador, que puede ser utilizado en la entrevista y la cámara de video que puede ser utilizada en las sesiones en profundidad y en la entrevista.
Criterios para elaborar un instrumento de medición Algunos aspectos importantes a tener en cuenta para elaborar un instrumento de medición son los siguientes:
-
Colocaren la primera página el encabezado que identifica a la institución para la cual se realiza la investigación, o que patrocina el instrumento.
-
ldentificar el instrumento con un nombre o título que exprese el evento que mide y el tipo de instrumento.
-
lncorporar debajo del título,
el nombre del autor del
instrumento.
-
lncorporar los espacios para la identificación de la unidad de estudio. En algunos casos conviene preguntar cierta información demogrática para caracterizar a la muestra.
-
Colocar las instrucciones de respuesta. A veces es necesario hacer esto al principio de cada bloque de preguntas o de ítemes.
-
Utilizar un tamaño de letra claro y legible.
Diagramar el instrumento de modo que cada bloque de contenido sea claramente identificable.
A continuación se presentan algunos fragmentos
de instrumentos de diferente tipo que podrían servir para ilustrar las características de cada uno de ellos.
165
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
I
nfog ram a 8.22
F
ragmento de cuestionario
m
ixto
Guestionario de comportamiento de estudio
1.
¿Tienes un horario de
Edad:
Género:
Nombre o código:
estudio?
-
-
Si
-
En caso afirmativo, ¿cumples ese horario?
Rigurosamente A veces Casi nunca
2.
¿Repasas diariamente las asignaturas?
3.
¿En cuál lugar de tu casa sueles estudiar?
4,
Te resulta más fácil estudiar cuando:
Sí
Nc
Estás solo Estás en gruPo
5.
Durante el estudio te aYudas: Haciendo esquemas Haciendo resúmenes Subrayando el libro Ninguna Otra
Los cuestionarios (los cuales corresponden a la técnica de
encuesta), consisten en un conjunto de preguntas relacionadas con ei evento de estudio. Su característica es que tales preguntas pueden ser dicotÓmicas, de selecciÓn, abiertas, tipo escala o tipo ensayo. Un mismo cuestionario puede albergar diversidad de preguntas según se requiera para obtener la informaciÓn pedinente acerca deievento de estudio.Algunas cuestiones importantes son: que las preguntas estén formuladas de manera clara y directa, que no sug¡eran ia respuesta, ni contengan una carga moral que induzca a contestar de cierta manera, y que cada pregunta interrogue sobre un solo aspecto (Ander-Egg, 1995). Por otra parte, las escalas, que también pertenecen a la técnica de encuesta, se diferencian de los cuestionarios
loo
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
en que todas sus preguntas guardan un formato similar y las alternativas de respuesta son graduadas. El número de alternativas en una escala puede variar entre tres y siete, pero una vez que se elige un número se mantiene a lo largo de toda la escala. Las más comunes tienen cinco alternativas, aunque hay investigadores que prefieren trabajar con un número par para evitar la opción intermedia de indiferencia. lnfograma 8.23 Fragmento de una escala Escala de evaluación del desempeño docente
Programa:
signatura:_
Fecha:
Marque con una X la opción seleccionada, según haya sido el desempeño de su profesor
Nunca Rara Algunas
vez
1. Mostró dominio de la asignatura 2. Promovió Ia participación 3. Utilizó diversas técnicas instrucciones 4. Discutió las estrategias de evaluación 5 Utilizó material actua!izado
veces
Casi
Siempre
siempre
--
Las pruebas de conocimiento son una modalidad de cuestionario en la cualelevento de estudio es elconocimiento acerca de algo. lnfograma 8.24 Fragmento de una prueba de conocimiento Frueba de conocimiento acerca de diptongos y hiatos A continuacrón se presentan algunas preguntas, Elija la respuesta que considere correcta 1. ¿Cómo están formados los diptongos?
a. Contrenen dos vocales que se pronuncian en Ia misma sílaba b. Contienen dos vocales que se pronuncian en sÍlabas diferentes c. Contienen dos consonantes en una misma sílaba 2. ¿Cuál de estas palabras tiene un diptongo? a. Baúl b. Caos c. Suelo 3. ¿Qué es un hiato?
_
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
lnfograma 8.25 Fragmento de una matriz de análisis Matriz de análisis de proyectos de investigación Autor:
Título: Cualidades del tema 1. Importancia del problema 2.Originalidad del tema
3.
Delimitación
Características teóricas
4, Claridad teórica 5. Exhaustividad de la revisión
6.
Coherenciaepistémica
Rigurosidad metodológica 7.
Convenienciadeltipodeinvestigación
8,
Convenienciadeldiseño
9.
Validezde losinstrumentos
Las matrices de análisis son instrumentos propios de las técnicas de revisión documental. Sus ítemes se basan en un criterio de análisis con el cual es posible interpretar o criticar el evento de estudio descrito en algún documento. Las matrices de registro se utilizan para asentar datos obtenidos a través de la medición con otros instrumentos, datos obtenidos de archivos o registros institucionales. Las matrices de categorías permiten clasificar, agrupar y categorizar información contenida en documentos, tales como asientos de entrevistas, registros anecdÓticos, diarios, y en general aquellos que contienen gran volumen de informaciÓn
verbal variada.
Á
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
lnfograma 8.26 Fragmento de una matriz de registro Matriz de registro de indicadores financieros Nombre de la empresa Sector económico No. empleados Antigüedad
_
_
Direccrón:
Actividad
Año
Liquidez
Rentabilidad
Endeudamiento
2004 2005
2006 2007
lnfograma 8.27 Fragmento de una matriz de categorías Matriz de categorías Tipo de intervenciones de los participantes durante sesiones de clases Docente a
_
Fecha:
Sesión:
Pregunta ldentifica un problema Precisa un tema Cuestiona planteamientos Analiza aspectos
Cognitivas Co ldea nueva, amplía o mmplementa un planteamiento
Aporta idea nueva Crea conceptos
lntervenciones que propician la cercanía afectiva
Sociales Soc
lntervenciones de unión o cohesión
En este ejemplo se hicieron regishos anecdóticos de sesiones de clase de diferentes asignaturas, Una vez transcritos los registros se procedió a aplicar la matriz de categorÍas.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
169
La guía de entrevista es el instrumento propio de ia técnica de entrevista. En ella el investigador señala los temas o aspectos en torno a los cuales va a preguntar. Según el grado de estructuración puede tener preguntas ya formuladas, o sólo enunciados temáticos. lnfograma 8.28 Fragmento de una guia de entrevista estructurada Guía de entrevista de interés profesional Nombre del entrevistado Fecha de la entrevista
. Hábleme de sus experiencias profesionales . ¿Cual fue el último trabajo que desempeñó? . ¿Por qué dejo el último empleo? . ¿De todo lo que ha hecho hasta ahora, qué es lo que más le gusta . ¿Por qué? . ¿Por qué le gustaría obtener este empleo? . ¿Qué piensa que puede usted aportar en este empleo? Las listas de cotejo son instrumentos propios de la técnica de observación. Consisten en un iistado de aspectos a observar, con un cuadro para marcar si cada uno de ellos se encuentra presente. Si está ausente, el cuadro queda en blanco. lnfograma 8.29 Fragmento de una lista de cotejo Lista de cotejo de motricidad infantil para niños de 15 meses Nombre
Fecha de
nacimiento
Género
. El niño o la niña se coloca en posición erguida sin ayuda . Camina solo o sola . Coloca una pelota dentro de una caja . Construye una torre de dos cubos . Utiliza la cuchara para comer
tl D
tr tr
t
170
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Descripción del procedimiento Es importante que el investigador describa con detalle, paso por paso, el procedimiento que llevará a cabo durante la investigación: cómo ubicará sus unidades de estudio, cuántas mediciones hará, en qué momento y de qué manera aplicará los instrumentos. La descripción del procedimiento por lo general alude al paso de la investigación por los diferentes estadios (exploratorio, descri ptivo, comparativo... ).
Esta descripción permite, no sólo verificar que el procedimiento utilizado cumplió con los requerimientos metodológicos del proceso de investigación, sino además hará posible que otros investigadores puedan replicar la investigación, en caso de ser necesario, o puedan apoyarse en la información para investigaciones similares en otros contextos.
Selección de las técnicas de análisis de resultados Obtenidos los datos, será necesario analizarlos a fin de descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación; en este punto de la metodología el investigador debe especificar qué tipo de análisis ulilizará. Algunas investigaciones admiten análisis estadísticos, otras requieren de análisis de contenido o análisis semiológico. Esta decisión depende del tipo de datos obtenido. lncluso, en algunos tipos de investigación, como la analítica, la recolección de datos se puede integrar al análisis en una sola fase. En caso de que se vayan a utilizar pruebas estadísticas, es necesario que el investigador especifique qué tipo de prueba aplicará y por qué.
Los criterios para la selección de pruebas estadísticas tienen que ver con el tipo de investigación, el tipo de proceso analítico involucrado (descriptivo, comparativo o de correlaciones), el nivel de medición de los eventos de estudio (nominal, ordinal, intervalo), el número de eventos, el número de grupos, entre otras cosas. A continuación se presentan varios cuadros que permiten identificar el análisis estadístico y el gráfico correspondiente, con base en los criterios anteriores*.
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
171
Figura 8.30Análisis para investigaciones descriptivas, o que contengan un objetivo o estadio descriPtivo
Datos como categorías
Un sólo evento o varios eventos
separados
Varios eventos conectados
Frecuencias Porcentaje Moda
Mediana Quartiles Desviación mediana
Media Desviación típica Yarianza
Gráfico de secfores
Gráfico de caia
Gráfico de caja
Análisis de componentes principales
Análisis de componentes principales
Gráfico de factores
Gráfico de factores
Co rre spon
de
nci as
múltiples Clasificacién automática Gráfico de factores
-
Datos como puntaje para cada caso
en los talleres Estos cuadros fueron elaborados por la autora y algunas versiones fueron difundidas se encuentran ¿é ánatsis de datos dictados poria Fundación Syi'al. Unas versiones más sencillas án ias primeras ediciones de Metodología de la lnvestigacrón Holística'
Para seleccionar el análisis en cada uno de los cuadros es necesario que el investigador ubique las casillas correspondientes según las características de su investigaciÓn. Por ejemplo, en una investigación donde se pretende describir un sÓlo evento, pero tal evento fue medido mediante categorías, se utilizarán frecuencia de casos por categoría, porcentajes y moda.
Algunas investigaciones, aunque no sean comparativas, requieren de análisis de tipo comparativo' Por ejemplo, una conf¡rmatoria con diseño pretest y postest, donde hay que comparar la situaciÓn delgrupo antes con la situaciÓn después de la intervención, o en investigaciones confirmatorias y evaluativas con diseño de grupo control, donde hay que comparar el grupo controlcon elgrupo experimental. En estos casos se seleccionan análisis comparat¡vos dependiendo del nivel de mediciÓn de los eventos y de si los grupos son relacionados o independientes' Por ejemplo, en el caso de una comparación pretest-postest se seleccionan análisis para grupos relacionados.
_¿-
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
172
Figura 8.31 Análisis para investigaciones que requieran análisis basados en comparaciones de grupos independientes'
Figura8.32Análisis para investigaciones que requieran análisis basados de grupos dependientes o relacionados'
"n "otpun""iones
Datos como Puntaie para cada caso
Datos co¡lo categorías
Menos de 30 casos Dos grupos relacionados
Mc Nemar
T de Wilcoxon
Barras de pocentaje
Gráfico de caja de comparac¡ón de
por grupo
Erupas
Cochran
Friedman
Tres o más
grupos relacionados Gráficcs de caias Más de 30 casos Diferencia de medias (Z) para gruPos reiacionados Gráficos de caias Análisis de var¡anza sirnple para gruPos
relacionados
grupos relacionados
t de Student (t) Para
Barras de pocentaie por qrupo
Gráfico de caja por grupas
Gráfico cle caia por grupos
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigacion
Un
tercer grupo de análisis son los basados en correlaciones.
Aunque algunos autores hacen referencia a "investigaciones correlacionales" como un tipo de investigación, es importante señalar que la correlación no es un tipo de investigación, sino un análisis estadístico aplicable a investigaciones de diverso tipo. Por ejemplo, en una investigación explicativa se usan análisis de correlaciÓn, pero éstos también se usan en investigaciones confirmatorias, en investigaciones predictivas, e incluso en investigaciones descriptivas donde se combinan varias características para crear un índice, un perfil o una taxonomía. Algunos tipos de análisis basados en correlaciones son los análisis factoriales (correpondencias mÚltiples, componentes principales, clasificaciÓn automática) y los análisis discriminantes, los análisis de regresiÓn, entre otros. Figura 8.33 Análisis para investigaciones que requieran. de análisis basados en correlaciones
Datos como puntaje para cada caso
Correlación de Pearson Regresión simple Gráfico de dispersión Línea de regresión Análisis de componentes principales
Gráfico de factores
Análisis de componenies principales Regresión múltiple Análisis discriminante Path Análisis
Prácticamente todos los análisis estadísticos se basan en estos tres procesos o en la combinación de ellos: descripciones, comparaciones y correlaciones. Para más información sobre los análisis de las investigaciones de nivel integrativo con sus respectivos diseños, consultar Metodología de Ia lnvestigación Holística de la misma autora.
{
¿!
Gapítulo,,'9 El rrcuándott Y el "dónde" de la investigación El "cuándo" de la investigación de El proceso investigativo requiere de una serie investigador' por parte del actividades que demandan tiempo establecer los lapsos debe En ese sentido, el investigador
prioridad frente a que va a dedicar a su estudio' y asignarle que la dedicaciÓn se otro tipo de actividades' En la medida eltrabajo investigativo se hace con regularidad y constancia' desarrollaconmayorftuioez.Cuandoelinvestigadorsuspende prolongados' es mucho la dedicación por tiempos relativamente a entrar en la sintonía de más difícil retomar el estudio y volver lo que se estaba haciendo'
ñj i
toda En consecuencia, un aspecto esencial en la
proceso' determinando investigación consiste en planificar el el investigador debe duraciÓn en tiempo y las etapas a cumplir; la prioridad' y especificar cada uno de los pasos, la secuencia' En algunos casos cada el momento en elcual los llevará a cabo' un objetivo específico; etapa corresponde al cumplimiento de se van cumpliendo en otros casos, los objetivos específicos conjunto contribuyen simultáneamente, de modo que todos en al logro del objetivo general' la fecha Es importante que el investigador determine un cronograma de máxima de entrega del informe y elabore y la duraciÓn de actividades señalando las fechas probables cada actividad.
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
176
Un ejemplo de cronograma general de actividades presenta a cont¡nuaciÓn: lnfograma 9.1. Cronograma de actividades
Actividades lhst+umentos
V¿lidación de
Recolección
Procesami€nto
Redacción
de datos
y análisis
del inforrne
final
,Entrega
Neses\Fohrorn ?007
)(
Mrrzn 2007 Ahril ?007
x
Mevn 2007
X
rnin 9f107
x
h
.lulio 2007
X
Annqtn ?007
Y:,, '
Sentiembre 2007
T
0et¡rhre 2007
r,'
Noviembre 2007
x
11i¡iomhro 1007
X
Enero 2008
x
En la medida que el investigador especifique con detalle
cada una de las actividades y la fecha de realizaciÓn de cada actividad, es más probable que tenga mayor éxito en la finalización y entrega a tiempo de su investigación'
El "dónde" de la investigación En toda investigaciÓn es necesario determinar los siguientes aspectos:
ámbito espacial: Se refiere a los lugares que requerirá el investigador para llevar a cabo el estudio, desde los sitios - EI
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigación
177
donde localizarásus fuentes, hasta aquellos donde procesará la informaciÓn. En lo que respecta al lugar donde se recogerán los datos' el investigador debe determinar si su investigación será de campo o de laboratorio. Es decir, si sus unidades de estudio y fuentes van a ser localizadas en los espacios habituales del tontexto natural al cual pertenecen, o Si se van a estudiar en un ambiente artificialmente creado para la investigaciÓn.
Enalgunoscasoselinvestigadornotienelaposibilidad de trabajar con fuentes vivas y debe recurrir a documentos; entonces deberá precisar los sitios en los cuales tiene posibilidades de localizar los documentos'
Con respecto a los espacios en los cuales procesará la informaciÓn, el investigador debe destinar un lugar, ya sea de su casa o de su oficina, especialmente para el trabajo relacionado con su investigaciÓn; algunas veces el trabajo se
entorpece o se tiene que suspender durante períodos de tiempo prolongado porque algunos investigadores no cuentan con los espaciós necesarios para leer, escribir, procesarmaterial, ubicar bibliografía u organizar los datos que ha obtenido'
-Elalcancegeográfico:serefierealoslugaresenlos cuales se va a realizar la investigaciÓn y a los cuales se van a aplicar o a generalizar los resultados, en caso de que uno de los objetivos sea la generalizaciÓn. Es importante delimitar el área a investigar: una ciudad, una calle, un país"'
- El contexto sociocultural:
Cuando se trata de
investigación en ciencias sociales es muy importante determinar el contexto sociocultu ral, pues éste incide en muchos fenómenos
sociales y psicológicos, incluso puede ser determinante a la hora de formular las preguntas del instrumento o al interpretar los resultados.
Gapítr¡lo {'O EI rrcon quént y el "cuánto":
los recursos de la investigación Llevar a cabo una investigación es un proceso costoso y el investigador debe precisar la magnitud de la inversión y las vías para obtener los recursos necesarios. Es importante ver este aspecto de la investigación como una inversión. La inversión puede definirse como una actividad en la cual se utilizan determinados recursos con el objeto de obtener una compensación a largo plazo (Hamilton y Pezo,2005).
El "con qué" de la investigación Tiene que ver con los recursos o materiales necesarios para la investigación. Es necesario que el investigador, durante la elaboración del proyecto, precise con exactitud los recursos que requiere para lievar a cabo la investigación. bibliografía necesaria, instrumentos, equipo mecánico o electrónico, transporte, locaciones, substancias, tiempo, reproducción de material, entre otros. Podría decirse que hay varios rubros relaclonados con los requerimientos de la investigación:
Equipos y materiales - Bibliografía - Fotocopias - lnstrumentos - Equipos - Software
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
180
Apoyo especializado Y logístíco - TranscripciÓn de materiai"
Asesorías metodolÓgicas y temáticas. - Consultorías. - Revisión de estilo. - Cursos o entrenamiento. -
Espacios -
Y
transPorte
Particularmente si se va a realizar algún tipo de intervención que requiera espacios acondicionados'
Horas profesionales del propio investigador
-Este aspecto suele pasarse por alto, pero es importante considerar que mientras dure el estudio el investigador debe dedicar su tiempo profesional a esa actividad, incluso en algunos momentos puede verse obligado a solicitar permisos en su trabajo o a pagar suplencias.
El "cuánto" de la investigación Los recursos antes mencionados tienen un costo rnonetario, por tanto, determinar el "cuánto" implica tres aspectos:
- El estudio de costos
Consiste en la elaboración del presupuesto para la obtención de los recursos especificados en el apartado anterior, así como los gastos de logística y pago de honorarios de asesoría o consultoría. Para hacer un estudio de costos se debe hacer lo siguiente:
a. Elaborar un listado de los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación. b. lndagar acerca del costo aproximado de cada uno de esos recursos por unidad. Por ejemplo, si se trata de fotocopias,
cuánto cuesta cada una; si se trata de un software, qué costo
I
,tr
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
181
I
U
I
I
tiene adquirirlo o alquilarlo; si se trata de asesorías, el costo por sesión...
c. Estimar Ia cantidad de unidades necesarias de cada aspecto para el total de la investigaciÓn.
ffi
fr
d. Multiplicar el costo de cada aspecto por el número de unidades requeridas.
¡
,l
I
:
E
E
e. Hacer la sumatoria total.
Un ejemplo de estudio de costos se presenta
a
continuación. En el ejemplo cada aspecto ya contiene el total de la multiplicación del costo de la unidad por la cantidad requerida. : * lnfograma10.1. Estudio de costos de una investigación
Personal de investigación ......"...'. Bs. Personal de secretaría ............. Bs.
Asesoría ............. Bs.
2.400.000,oo 1.200.000,oo 240.000,oo
Equipos Material de oficina ............. Bs. fax comPutadoras, Uso de y equipos de oficina ............. Bs. Bibliografía ............. Bs.
100.000,oo 360.000,oo 100.000,oo
Servicios
Transporte ............. Bs.
150.000,oo 150.000,oo 40.000,oo 150.000,oo
............. Bs.
4.890.000,oo
Reproducción de material ............. Bs. Procesamiento de datos ............. Bs' TranscriPción ............. Bs.
Total presupuesto * Estos costos son figurativos
- Las fuentes de financiamiento
lmplica indagar las posibles vías para la obtención del dinero que se requiere para cubrir los gastos de la investigación.
,lu,
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
182
AquÍ el investigador debe determinar si el estudio lo va a financiar él mismo, la instituciÓn solicitante, o si hay alguna posibilidad de solicitar el financiamiento a entidades públicas y privadas dedicadas al fomento de la actividad investigativa. Algunas fuentes de financiamiento pueden ser: - Entes oficiales o gubernamentales interesados en esa investigación (alcaldías, institutos públicos, gobernaciones...
-
).
Entes gubernamentales dedicados al fomento de la investigaciÓn en el país (Ministerio de Ciencia y Tecnología...).
-
Empresas Privadas. Embajadas. Centros de investigaciÓn. Centros académicos. lnversionistas.
Entidadesfinancieras.
Cuando se va a solicitarelfinanciamiento, el investigador debe presentar a la instituciÓn una copia del proyecto completo, y añadir los beneficios y aportes que generará el estudio, todo esto acornpañado de los recaudos que solicite la institución.
- La tasa de retorno
La tasa de retorno se refiere
a la magnitud de los
aportes y beneficios de la investigaciÓn en comparaciÓn con la inversión que se requiere. Este aspecto permite decidir si vale la pena hacer la inversión o no, cuando el investigador solicita financiamiento para el estudio. Algunos beneficios relacionados con la tasa de retorno pueden ser, entre otros.
Aportes al desarrollo académico y científico. - Solución a problemas particulares del entorno. - Desarrollo de nuevas tecnologías. - Promoción profesional del propio investigador.
-
Cápítulo Aspectos finales del Proyecto de investigación Las referencias bibliográficas y la bibliografía consultada Es muy importante, tanto en el proyecto de investigaciÓn' como en eiinformefinal, diferenciarentre la lista de referencias
bibliográficas
y la bibliografía consultada'
Esta última
corresponde a todos los materiales leídos por el investigador para profundizar en la temática o clarificar conceptos' pero el cuyo contenido no necesariamente han sido incluidos en desarrollo del texto del proyecto. En cambio, las referencias bibliográficas comprenden la lista de todos los materiales de los cuales el investigador ha tomado ideas o planteamientos para ser incorporados en el texto del proyecto' Hay dos aspectos a tener encuenta en relación a las referencias bibliográficas: Primero, el investigador debe mencionar dentro del texto, como referencia, a todo autor del
cualhayatomadoalgunaideaodato,aunquetalinformación
que no haya sido escrita textualmente. De esto se desprende algún a si hayalgún planteamiento en el cual no se rnenciona autor, ese planteamiento es del investigador' Tomar ideas de otros autores y no mencionarlos es considerado plagio' segundo, todos los autores y documentos citados dentro del texto del informe deben estar incluidos en la lista de referencias, y viceversa.
184
El proyecto de investigación - J""quulin" H"tudo
d"
y Existen diversas normativas para citar dentro deltexto
tambiénparaconstruirlalistadereferencias.AcontinuaciÓnse
presentan algunas de las sugerencias contenidas en el Manual (2005)' cle Pubticaciones de ta APA y en el texto de Barrera u n icad ore s e i nve stig adore s S u ge re n ci a s p ara re d actore s, co m (Sypal). Las referencias deben ir el estricto orden alfabético, comenzando por el primer apellido del autor' sugiere El Manual de estilo de publicaciones de la APA del que se coloquen sólo las iniciales de los nombres después Sypal apellido del autor seguido de una coma' La normativa (Barrera,1995a) sugiáre que se coloque el nombre completo' pues esto permite identificar mejor a cada autor" por Las referencias a obras del mismo autor se ordenan año, comenzando Por el más antiguo' mismo Cuando hay dos referencias del mismo autor en el del después año se diferencian colocando una letra minúscula año. Por ejemPlo, según la norma APA: Barrera Morales, Marcos Fidel'(2005a)' Barrera Morales, Marcos Fidel (2005b)'
sin La normativa Sypal sugiere que el año se coloque paréntesis, a fin de simplificar la notación: Barrera Morales, Marcos Fidel' 2005a' Barrera Morales, Marcos Fidel' 2005b'
pero Cuando hay varias referencias del mismo autor'
ésteestáacompañadodeotrosautores,diferentesencada del referencia, se ordenan alfabéticamente por el apellido segundo autor.
Referencia de libro con un solo autor La normativa APA sugiere:
Apellidodelautor,inicialesdelautor.AñodepublicaciÓn'
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
185
Título del libro. Localidad, país. editorial. Ejemplo de norma APA: Mc Guigan, F.J. (1995), Psicología Experimental. México: EditorialTrillas.
La norma Sypal, sugieren lo siguiente: El título del libro en cursiva en lugar de subrayado, ya
-
que el subrayado se reserva para indicar hipertexto'
-Elnombrecompletodelautor,enlugardelainicialdel nombre, debido a que esto proporciona información más esPecífica.
-Colocarenletranegritatantoelnombrecomoelapellido del autor.
-
Eliminar la palabra "editorial"' EjemPlo de norma SYPaI: Mc Guigan, FJ. 1995. Psicología Experimental' México: Trillas'
Referencia de libro con dos autores Ejemplo de norma APA Kerlinger, F. y Lee, H. (2001). lnvestigaciÓn del compodamtento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill'
Ejemplo de norma SYPaI Kerlinger,Fred;Lee,Howard.200l.tnvestigaciÓndetcompoftamiento.Métodos de investigación en Ciencias Socia/es México: Mc Graw Hill'
Referencia de libro en ediciones posteriores a la primera Ejemplo de norma APA Hurtado de Barrera, J. (2002). Metodología de la lnvestigación Holística. (3a. ed.). Caracas, Venezuela: FundaciÓn Sypal.
Ejemplo de norma SYPaI Hurtado de Barrera, Jacqueline, 2002.3. Metodología de la lnvestigac'nn Hotí stica. Caracas, Venezuela: Sypal.
-<
186
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
Referencia a un ¡ibro de autor corporat¡vo Ejemplo de norma APA Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manuat de trabajos de grado de maestría y tesis doctorales. Caracas, Venezuela: Autor.
Ejemplo de norma Sypal Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2003. Manual de trabajos de grado de maestría
y
tesrs docforales. Caracas, Venezuela:
Autor
Cuando el autor y el editor son el mismo, se coloca el editor al inicio. Al final, donde debería ir el nombre del editor, se escribe ia palabra "autor". Referencia de libro sin autor Ejemplo de norma APA Diccionario de la lengua, gramática yverbos. (2a. ed.). (2000). Bogotá, Cotombia: Editar Ltda.
Ejemplo de norma Sypal ... Diccionario de la lengua, gramática
y
verbos. 2000.2. Bogotá, Colombia:
Editar Ltda.
En la norma Sypal, la ausenciadeautoren unaobrase indica
con tres puntos suspensivos antes del título del documento.
Referencia de artículo de revista científica Ejemplo de norma APA Barrera Morales, M. F. (1995). La importancia delenfoque holístico. Revista Medio lnternacional, No 8. Caracas, Venezuela: Sypal. 8-12.
Ejemplo de norma Sypal Barrera Morales, Marcos Fidel. 1995. "1a importancia delenfoque holístico". Revista Medlo lnternacional. N0 8:8 Caracas, Venezuela: Sypal.
En la norma Sypal, las comillas indican que se trata de un artículo de revista o periódico, o un capítulo de libro. Después del título de la revista se coloca el número de la edición, seguido de dos puntos y el número de la página donde comienza el adículo.
187
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
Referencia de un capítulo de libro Ejemplo de norma APA Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones.
En
salazar, María cristina (comp.) La investigación acción particioativa. lndicios y desarrollos. (pp. 65-84) Madrid: Editorial Popular.
Ejemplo de norma SYPaI Fals Borda, Orlando. 1992. "1a ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones" La investigación acción parlicipativa. lnclicios y desarrollos. salazar, María Cristina (pág. 65) Madrid, España: Popular.
Referencia de una ponencia presentada en un congreso Ejemplo de norma APA Beltrán, D. (2004, junio). Etica minima En: Etica. educación y formación en valores. Encuentro lnternacional realizado en Caracas, Venezuela: Sypal
Ejemplo de norma SYPaI Beltrán Amado, Daniel. 2004: mayo. "Etica mínima". Encuentro lnternacional Etica, educación y formación en valores. Caracas, Venezuela: Sypal
Referencia a trabajos de investigación inéditos Ejemplo de norma APA Hurtado de Barrera, J. (2005).AproximaciÓn a unatipologíade lafamilia popular venezolana. Trabajo de grado de especializaciÓn no publicado. universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela,
Ejemplo de norma SyPal HuÉado de Barrera, Jacqueline. 2005. AproximaciÓn a una tipología de la familia poputar venezolana. Trabajo de grado de especialización. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales.
Referencia de consulta electrónica Ejemplo de norma APA Rodríguez, Arturo;Araujo, Andrés y Urrutia, Javier. (200'1) La gestiÓn del conocimiento científico-técnico en la universidad: un caso y un provecto. España. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). (En red) Disponible en: http:/ies. geocities.com/jacq uelineh b3/sahwcVt3/antecedentesS. pdf
A
.
188
El proyecto de investigaciÓn - Jacqueline Hurtado de Barrera
Ejemplo de norma SYPaI Rodríguez, Arturo; Araujo, Andrés; Urrutia, Javier' 2001 La gestiÓn del conocimientocientífico-técnicoenta universidad:un casoy un proyecfo. España:
universidaddelPaísVasco(UPV/EHU):http://es.geocities.com/jacouelinehb3/ sahwcVt3/antecede ntes5.
Pdf
.
Referencia a manuscritos Ejemplo de norma APA Barrera Morales, Marcos Fidel. (2006). Paradigmas, paradogmas y sintagmas. Manuscrito no Publicado.
Ejemplo de norma APA Barrera Morales, Marcos Fidel. (2006). Paradigmas, paradogmasy sintagmas. Caracas, Venezuela: manuscrito.
Los apéndices Y los anexos Si bien estos dos aspectos que forman parte del cierre del trabajo escrito suelen confundirse, cada uno tiene sus particularidades. Los apéndices abarcan aspectos que sirven de referencia al proyecto, pero que no deben ser incorporados al cuerpo del trabajo puesto que no atañen directamente a lo que se está desarrollando, sino que constituyen un complemento de ello. La característica de los apéndices es que son materiales elaborados por el propio investigador. Por ejemplo, son apéndices las muestras del instrumento de investigaciÓn (si éste fue desarrollado por el investigador), los cálculos de la validez y la confiabilidad, el glosario de términos, entre otros' Por su parte los anexos también constituyen material complementario, pero se diferencian de los apéndices porque no han sido elaborados por el investigador, sino que fueron extraídos de algún material de archivo, de documentos consultados o fueron proporcionados por algunas fuentes. Por ejemplo, tablas de archivos estadísticos, gráficos o esquemas de algún autor.
--1-
B,,l,b|i publicaciones' American Psychological Association, 1998. Manualde esf/o de México- Bogotá: Manual Moderno Aires, Ander.Egg, Ezequiel. 1987.8. Técnicas de lnvestigaciÓn social. Ba. Buenos Argentina: Hvmanitas. Aires: Ander.Egg, Ezequiel. 1995.34, Técnicas de tnvestigaciÓn Socia/. Buenos Lumen.
Arnau Grass, Jaime, 1980. Psicología Experimental' México:Trillas' Arnau Grass, Jaime. 198',1. Dlseños Experimentales en Psicología y Educación Volumen 1. México: Trillas.
Arnau Grass, Jaime. 1984. Dlseños Experimentates en Psicología y EducaciÓn Volumen 2. Méxlco: Trillas.
Asti vera, Armando. 1968. Metodología de la tnvestigacón, Buenos Aires: Kapeluz. Barrera Morales, Marcos Fidel. 1995. "La importancia del enfoque holístico" Revisfa Medio lnternaclonal. No 8. Caracas, Venezuela: Sypal.
Barrera Morales, Marcos Fidel.2005.4. Ptanificación prospectivay holística' Caracas, Venezuela: Sypal. Barrera Morales, Marcos Fidel, 2005b. 3. Sug erencias para redactores, comunicadores e investigadores. Caracas: Quirón-Sypal.
Barrera Morales, Marcos Fidel. 2006. Holística' Bogotá: QuirÓn-Sypal' Bisquerra, Rafael. 2000. Métodos de investigación educat:a'Ceac' Blanco, Eduardo.
197 6. T
écnicas redaccionales de hoy. Caracas, Venezuela: nstituto I
Universitario de Nuevas Profesiones.
Briones, Guillermo. 1998. Méfodos
y
técnicas
de investigación para las Ciencias
Socia/es. México: Trillas.
Bunge, Mario. 1981. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.
Castañeda Jiménez, Juan. 1996. Métodos de investigación. México: Mc Graw Hill. Cerda, Hugo. 1995. Los elementos de la investigaclón. Bogotá. El Buho" cook,T.D.;Reichardt,ch, 1995.3. Méfodo scualiktivosycuaniltativoseninvestigación evaluativa. Madrid, España: Morata.
190
El proyecto de investigación - Jacqueline Hurtado de Barrera
corbin Juliet ; strauss, Anselm. 2002. Bases de Ia investigación cualitafiva. Medellín, Colombia: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
craig, James; Metze, Leroy, 1g82. Métodos de la lnvestigación psicológica. México: lnteramericana.
Elliot, John. 2000. EI cambio educativo desde ta investigación-acción.Madrid, España: Morata.
. Los métodos de lnvestigación Socra/es. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Festinger, León; Katz, Daniel. 1978.3
en
las ciencias
Gelfand, Harold; walker, charles; American psychological Association, 2006. Manual de estilo de publicaciones. Guía de entrenamiento para el estudiante.México - Bogotá: Manual Moderno. Goode, william; Haft, Paul. 1g7g. Métodos de tnvestigación socral México:Trillas.
Hamilton wilson, Martin; Pezo Paredes, Alfredo. 200s. Formulación y evatuación de proyectos tecnológicos empresariales apl'rcados. Bogotá, colombia: convenio Andrés Bello.
Hernández sampieri, Roberto; Fernández collado, carlos y Baptista, pilar. 2003. Metodología de Ia Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hochman, Elena; Montero,lúaritza.198j.6. Técnicas de Investigación Documentat. México:Trillas.
Hyman, Lazarsfeld y otros. 1977. Centro Editor de América Latina.
La investigación socra/. Buenos Aires, Argentina:
Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2002.3. Metodología de la tnvestigación Holística. Caracas, Venezuela: Sypal.
Hurtado de Banera, Jacqueline. 2008. cómoformular objetivos en investigación Caracas: Quirón -Sypal.
Kerlinger, Fred y Lee, Howard. 2001. tnvestigación det comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Socia/es. Méxim: Mc Graw Hill. Latorre, Antonio, 2005. La investigación acclón. España: Grao. López de ceballos, Paloma.2003. tJn método paralaínvestigación-acctnn participativa, España: Popular López velasco, Pick. 1979. cómo investigar en ciencias socnles. México: Trillas. Mc Guigan, F.J. 1995. Psicología Expeimentat. México:Trillas.
Mojica Sastoque, Francisco, 1gg1. La prospectiva. Colombia: Legis. Murcia Florián, Jorge. 1994. lnvestigar para cambiar. un enfoque sobre investigación acción paftrcipanfe. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Namakforoosh, Mohamad, 1ggs. Metodotogía de ta tnvestigacron. México: Limusa. o'Quist, Paul, 1989. curso de Metodotogía tnvestigación Acción. Epistemotogía de Ia Investigación acción. caracas,venezuera: universidad central de Venezuela. Centro de Formación para elTrabajo Universitario. Manuscrito no publicado
191
Jacqueline Hurtado de Barrera - El proyecto de investigaciÓn
Padrón, José,200'1. "La estructura de los procesos de investigaciÓn". RevistaEducaciÓn ciencias Humanas. Año lX, no 17 julio-diciembre. caracas, Venezuela: universidad
y
Nacronal Experimental Srmón Rodríguez.
Parra Olivares, Javier.2006. Guía de muestreo. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económrcas y Sociales. Ramírez, Tulio. 1999. Cómo hacer un proyecto de investigación,Caracas, Venezuela: Panapo. Rivera, Diana y otros, sf. Manuat deltrabaio de grado para eltítulo de Maglsfer. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libeftador. "
Rivera Márquez, Melesio, 1984. La comprobaciÓn científica' México: Trillas. Rojas Soriano, Raú|. 2000. Guía para reatizar investigacrones socla/es. México: Plaza y Valdez
sabino, carlos. 1 986. E/ Proces o de lnvestigación.caracas, Venezuela: Panapo. Salazar, María
Cristina.
1992. La lnvestigación - AcciÓn Parlicipativa. lnicios
y
desarrollos. Bogotá, Colombia: Magisterio. Bogotá.
sautu, Ruth y otros. 2005. Manuat de metodología. Buenos Aires, Argentina: clacso. Selltiz, C,, M;Jahoday otros 1971 .5.MétodosdeinvestigaciÓn enlasre/acionessoclales. Madrid, España: Rialp.
Sierra Bravo, Restituto, 1994. Iesrs doctorales y trabaios de investigación científica Madrid, España: Paraninfo.
Tamayo
y
Tamayo, Mario, 2004.
E
proceso de Ia investigación cienfifica. Méxrco:
Limusa. U
nderwood, Benton.
197 2. P sicologí a Experi mental. México:Trillas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2003.3 Manual de trabaios de grado de maesfna y fesis doctorales. Caracas, Venezuela: Autor.
van Dalen, D.; Meyer, W J. 1978. Manual de Técnica de la lnvestigación Educacnnal. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Walker, Melissa. 2000. Cómo escribir trabaios de investigaciÓn. Barcelona, España: Gedisa.
Weil, Pierre, 1993. Holística, una nueva visión y abordaie de lo real. Bogotá, Colombia: Ediciones San Pablo.
Weiss, Carol. 1987 . l nve stig aci ón Eval u ativ a. Ed itorial
Tri
llas, México.
Whitney, Frederick, 1970. Etementos de /nvesftgaclón. Barcelona, España: Omega. Yuni, José y Urbani, Claudio. 2005. lnvesilgación etnográfica, lnvestigación AcciÓn. Argentina: Brujas.
Títu los complementarios
de la misma serie Hurtado de Barrera, Jacqueline .2OO7 (4) Metodotogía de ta I nvestigación. Quirón-Sypal.
lJ n a
com pren sión hol ísfica. Caracas, Venezuela:
Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2005. Cómo formular objetivos de investigación. Caracas, Venezuela: euirónSypal.
Fernández de Silva, lnés Otilia. 2007 (2). Diccionario de investigación. Quirón-Sypal.
lJ na
compren sión hot ísflca. Caracas, Venezuela:
Barrera Morales, Marcos Fidel. 2007 4) Modetos epislémlcos en educación e investigación. Caracas, Venezueia: euirón(
Sypal.
Barrera Morales, Marcos Fidel. 2005 (3) Sugerencras para red actores, com
un i
cadores e ínve stigadores. Caracas,
Venezuela : Qu irón-Sypal-l utjaa.
Fernández de Silva, Inés Otilia. Z0OS. Técnicas de revisión documental y sintagma gnoseotógico. Caracas, Venezuela: Quirón-Sypal.
Barrera Morales, Marcos Fidel. Iécn icas de anátisis en investigación. Caracas, Venezuela: euirón-Sypal"
Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2000. Refos y alternativas para ta formación de investigadores. Caracas, Venezuela: Sypal.
Barrera Morales, Marcos Fidel. 2006 Venezuela: Quirón-Sypal.
.
Hotística. Caracas,
libro?:
Porque propone una taxonomía de los diseños de investigación que agrupa y organiza la información que aparece dispersa en muchos libros de metodología. Porque ofrece al investigador criterios para la seleccién de las técnicas de análisis más convenientes según su tipo de investigación.
Porque representa una comprensión de avanzada del proceso investigativo, a tono con las exigencias de la época y supera la d
icotom ía cual itativo-cuantitativo.
éQué trae de nuevo esta edición? Más ejemplos e ilustraciones que facilitan la comprensión de cada uno de los aspectos tratados. lnformación más extensa sobre la selección de unidades de estudio y el cálculo
deltamaño de la muestra.
Modelos de diferentes tipos de instrumentos de investigación, como cuestionarios, escalas, matrices de análisis, matrices de registro, matrices de categorías, listas de cotejo y guías de entrevista. lnformación actualizada acerca de las normativas de presentación y el uso de referencias. Nuevas sugerencias para la revisión documental. Autoevaluaciones que permiten chequear los resultados del trabajo.
ll$it$iliiilll$ilüffitlll