1. Antigüedad: Afroeurasia (III milenio AEC - siglo IV AEC) y Mesoamérica recolom!ina Aunque hemos perdido todos todos los espacios antiguos anteriores a Roma, sabemos que las civilizaciones de Mesopotamia (antigua Iraq), construían paredes de ladrillo que embellecían con azulejos, mientras que egipcios y persas empleaban slidos sillares de piedra! "odos, sin embargo, repiten los mismos espacios cuadrangulares e id#nticas estructuras adinteladas! $a geometría caracteriza el estilo de todas las civilizaciones antiguas conocidas, de modo que empleamos indistintamente las las e%presiones e%presiones &estilo geom#trico', &estilo antiguo' o &estilo arcaico'! A
INTRODUCCIÓN
1. El estilo geométrico o arcaico A eamos cmo se e%presa el estilo geom#trico geom#trico en el diseo* Volúmenes
$os vol+menes se delinean prismticos, geometrías simples como los juguetes
de la primera in-ancia* arcas per-ectamente prismticas, edi-icios piramidales, espacios cuadrangulares per-ectos. incluso las ropas /t+nicas y mantos/ parecen comprender al portador como un cilindro al que cubrir o enrollar los rectngulos de tejido tal cual salen del telar! Supericies A su vez, las super-icies se decoran decoran con motivos geom#tricos (listas o rayas. cuadros, damero o ajedrezado. meandros de grecas o esvsticas. olas o postas. estrellas) o con motivos -igurativos geometrizados (palmetas, -lores)! !l"stica
Incluso las artes plsticas tienden a reducir el naturalismo en -avor de una
representacin esttica, hiertica, donde los rganos corporales se presentan demasiado regulares* ojos per-ectamente almendrados, rostros sim#tricos, brazos y piernas casi per-ectamente cilíndricos. se habla entonces, de estilo -igurativo geom#trico o abstraizante! $a reduccin del naturalismo a lo geom#trico es mayor en el arte ulico porque se pretende crear una imagen eterna e idealizada del rey, siempre joven y -uerte, pero dismunuye en la representacin de la vida cotidiana y los animales! A
#. Tipolog$as espaciales % mo&iliarias
0uerta de Ishtar!
'ongitu(inal
1l espacio ms bsico y simple /la planta longitudinal cubierta por una
estructura adintelada/, -undamental todavía en nuestro tiempo, regía tambi#n la arquitectura antigua! Algunos estudiosos sospechan la e%istencia de bvedas en la antigua Mesopotamia porque se han encontrado arcos en algunas puertas monumentales (ej! 0uerta de Ishtar, 2abilonia, siglo II a! 3!) y, ciertamente, una bveda de can no es ms que la proyeccin de un arco de medio punto. no obstante, pruebas materiales de bvedas no se ha encontrado ninguna!
El espacio monumental) la sala *ip+stila
$a sala hipstila, que signi-ica literalmente
&sala de las cien columnas', constituye la creacin espacial ms original del mundo antiguo! 4allamos salas hipstilas desde el II Milenio A13 en los templos egipcios y en los salones de recepcin de los palacios asirios y persas del milenio siguiente! 1sta tipología espacial trascender la antig5edad cuando se adopte como espacio -undamental de la mezquita nortea-ricana!
Sala Hipóstila del templo de Amón, Carnac.
El espacio pri,a(o) la casa oriental o casa patio
6e denomina casa patio o
casa oriental a la vivienda de habitaciones irradiadas desde un espacio central abierto, esto es,
un patio o atrio! 7ste desempea numerosas -unciones de mantenimiento para la vivienda* proporciona luz (las ventanas dan al patio, casi nunca al e%terior), agua de lluvia (se recoge en aljibes o impluvios situados en el centro del patio) y renovacin a#rea! 1s el tipo de vivienda urbana ms antiguo y universal que se conoce, corroborado en los períodos antiguos de todos los continentes y civilizaciones* 3hina, $a India, Am#rica precolombina, 1gipto, Mesopotamia, 8recia y Roma! $a ausencia de huecos que asomen al e%terior nos habla de una intimidad altamente valorada! eremos ejemplos en el capítulo siguiente dedicado a 8recia y Roma!
1bil9hil!
-ue&les
1s muy probable que los primeros muebles surgieran de las t#cnicas de cestería, así
los muebles de mimbre que todavía se elaboran, como lo sugiere el taburete de la -igura mesopotmica del intendente 1bil9hil (III milenio A13, 0arís, $ouvre), y que ms adelante se inventara la carpintería o ebanistería de vstagos y super-icies de madera! :esde el II milenio A13 hallamos muebles de aut#ntica ebanistería y conservamos algunos ejemplares egipcios!
EVO'UCIÓN ISTÓRIC/
1. El III milenio /EC 0-esopotamia % Egipto
Kafadye Reconstrucción 404Arquitectos (Luis Amorós y Miguel Orellana)
Santuarios con pir"mi(es
$as pirmides, escalonadas las primeras y equilteras y pulidas
las +ltimas, constituyen el reclamo del santuario egipcio! 1n el 6antuario del -aran ;ser (III milenio A13) abundan los pasillos (
zigurat>, insertas en elevadas acrpolis o alcazabas, como la que ilustramos, ?a-adye! 0ero en ninguno de estos complejos constructivos importa gran cosa el espacio, sino el monumento, el gran bloque p#treo de imponente sentido icnico! (1n todos los imperios antiguos de ubicacin continental, las ciudades se rodean de murallas* una e%terior que acoge las calles y los inmuebles del pueblo, y una segunda muralla interior que preserva con mayor seguridad la vida del rey, los sacerdotes, el tesoro de la ciudad y el templo principal! 1sta segunda muralla interior, elevada sobre una atalaya, se erige como ciudadela, -ortaleza, alcazaba o acrpolis, todos ellos t#rminos sinnimos! 1ste sistema se demostr tan e-icaz que sigui repiti#ndose a lo largo de la 1dad Media! @o otra cosa es $a Alhambra!) A
#. El II milenio /EC 0-esopotamia % Egipto #.1. Egipto Templos
1l templo propiamente dicho aparece en el transcurso del Imperio @uevo (II
milenio A13)! $a ciudad de 3arnac se convierte entonces en el gran santuario del @ilo y el "emplo de Amn e%perimenta sucesivas ampliaciones a lo largo de ms de doscientos aos! $a concepcin espacial del templo egipcio dista mucho de la de nuestras iglesias* no e%iste un verdadero espacio congregacional, es decir, una sala destinada a la pr#dica y el sermn, y la abundancia de columnas llenando el espacio (salas hipstilas) apenas invita a la deambulacin
contemplativa (se trata de columnas historiadas* el -aran narra su biogra-ía sobre ellas) pero en ning+n caso a la reunin ritual!
Alma "adema, >iuda egipcia>, h! BCC!
!alacios % ,i,ien(as
@ada sabemos gran cosa ni de los unos ni de los otros! 1l yacimiento
de "ell9el9Amarna, principal para el arte cortesano de ADenatn y @er-ertiti, sugiere una ciudad palatina de avenidas sim#tricas y rigor ortogonal! 6e sospecha que la di-usin de la casa patio se e%tendi tambi#n por las riberas del @ilo, pero no se conserva ninguna!
6illa de tijera!
-ue&les
6e conservan distintos ejemplares de cajas o arquitas, así como muebles de asiento
y camas! 1l modelo de silla representado en la pintura >2anquete en honor de los dioses y los antepasados> ("umba de @ebanum, II milenio A13, $ondres, Museo 2ritnico) se reproduce en numerosas pinturas egipcias yvolver a estar de moda en tiempos de @apolen! 6u estructura elegante y -uncional , con el respaldo de copete vuelto, todavía puede encontrarse en los almacenes! $as patas terminan en garra, otro procedimiento decorativo milenario propio del mueble!
>2anquete>! "umba de @ebanum!
"aburete egipcio!
"rono de "utanDamon!
Respaldo del trono de "utanDamon!
3o-re egipcio!
/
#.#. Creta % -icenas
Cnossos
1l yacimiento de la ciudad palatina de 3nossos (II milenio A13) en la isla de 3reta,
construida en torno a un patio tan amplio que debía ejercer -unciones de plaza mayor (rituales, -iestas, eventos deportivos), conserva la decoracin pictrica de algunas de sus habitaciones, entre ellas, algunas galerías y lo que parece ser el saln del trono!
0atio de ?nossos!
1l colorido es rico y la -iguracin vistosa, alegre y positiva, huye de lo solemne y lo protocolario, y sugiere un ambiente de relajacin rococ!
1n las galerías las columnas son rojas, de -uste troncocnico invertido y un capitel en -orma de almohadilla que anticipa el equino del orden drico!
"rono en ?nossos!
-icenas
$os antiguos habitantes continentales de la 4#lade, los mic#nicos, nos han legado
tumbas de la tipología tholos, un t+mulo circular cubierto por -alsa c+pula muy com+n en todo el mundo antiguo (por ejemplo, el "esoro de Atreo)! 6e especula sobre el aspecto de sus templos, denominados megaron, al que se accedía atravesando un prtico de columnas! 6e considera el ejemplo ms antiguo del -uturo templo mediterrneo del I Milenio A13!* planta longitudinal, cubierta a dos aguas y -rontispicio digni-icado con columnas!
>:escanso bajo la parra>!
2. El I milenio /EC
2.1. -esopotamia !alacios asirios
$os crueles reyes asirios, pujantes cuando arrasaban ciudades y estados,
gustaban hacerse construir ciudades palatinas sobre altos zcalos o peraltes (?alaDh, @ínive. las
imgenes E y F muestran la 3iudad palatina de @ur96harruDin, hoy Gorsabad, para el rey 6argn, I milenio A13)!
0alacio de 6argn!
Aunque no las conservamos podemos imaginar su aspecto* potentes murallas, barrios para los artesanos que -raguaban el armamento de la soldadesca y gremios de artistas ocupados en embellecer los salones de audiencias y las alcobas imperiales revisti#ndolas con azulejos que alternan motivos animales /quimeras y otras bestias -antsticas/ y escenas de caza!
1n Gorsabad se combinan motivos geom#tricos y escenas -igurativas que remiten a la -ortaleza del gobernante! $a tradicin oriental de erigir ciudades palatinas ser continuada por los gobernantes islmicos! 1n 1spaa contamos con un ejemplo notable* Medina Azahara! -ue&les
6lo conocemos los muebles de la vieja Mesopotamia a trav#s de muy escasas
representaciones plsticas! $lama poderosamente la atencin que ya en el -amoso 1standarte de Hr (III milenio A13, $ondres, Museo 2ritnico) se decorasen los apoyos de los sillones a guisa de patas de animales (patas zoomr-icas) inaugurando una tradicin ornamental que alcanzar
los cuatro mil aos de edad! 1n el relieve com+nmente llamado >:escanso bajo la parra> (siglo II A13, $ondres, Museo 2ritnico) la real pareja compuesta por Asurbanipal II y su esposa reposan en muebles izados sobre tacones troncocnicos! 1lla, de menor categoría que su esposo, est sentada. #l, empero, recostado! 8riegos y romanos seguirn recostndose para comer sobre lechos y triclinios! A
2.#. !ersia 8randes ciudades palatinas se construyeron en 6usa y 0ers#polis durante las dos centurias que sobrevivi la grandeza aquem#nida, desde el siglo I A13, -undacin del rey 3ambises y su hijo 3iro el 8rande, hasta el primer tercio del siglo I A13, cuando 0ersia hubo de rendirse al prodigio militar de Alejandro Magno!
3apitel tauri-ome!
$a llamada Apadana de 0ers#polis, una sala de audiencias, se erigi como un gigantesco bosque de altísimas columnas rematadas por capiteles que sintetizaban motivos egipcios (capitel palmi-orme) y asirios (sobrecapitel tauri-orme)! 6e ignora si alguna vez e%isti una sala hipstila de mayores dimensiones en todo el mundo antiguo! A
3. /mérica precolom&ina -esoamérica
1l descubrimiento de Am#rica -ue el ms maravilloso de los viajes nunca
emprendidos! Adems de servir para conectar de-initivamente los dos grandes continentes (A-roeurasia y Am#rica), circunstancia que reestructur todo el comercio mundial, nos deslumbra imaginar el contacto entre europeos modernos y unas sociedades, las precolombinas, cuyo estadio de desarrollo cultural correspondía al de 1gipto o Mesopotamia en el III milenio A13! Hn salto en el tiempo de JECC aosK Incluso las pirmides estaban en uso!
8recas en el 0alacio de Mitla, 0uebla!
"sta es la razn de incluir en este capítulo la construccin centroamericana precolombina, y, consecuentemente, presenta los mismos rasgos que en la antigua 1urasia* palacios y viviendas con un esquema centrípeto en torno a un patio y decorados con -iguras geom#tricas, o vivas, pero geometrizadas!