TRATADO DE PEDAGOGÍA DE KANT Este documento fue el resultado de la recopilación de las lecciones dictadas por Kant sobre pedagogía en la Universidad de Koenisberg en los años 1776, 1777, 1780, 178, 1786, 1787! "anto la recopilación como la publicación de la misma, fue obra del #r! $riedric% "%edor &in', (ue contó con la respectiva aprobación de Kant, con lo cual su contenido (ueda dispensado de cual(uier sospec%a de alteración!
ACERCA DE LA ESENCIA DE LA EDUCACIÓN )eg*n Kant, los dos artes m+s difíciles para la %umanidad son la de gobernar a los %ombres la de educarlos, pues en los dos casos, la naturale-a no nos %a dotado de instinto alguno! .articularmente, en lo (ue se refiere a la educación, Kant considera (ue estamos frente al problema m+s grande (ue pueda plantearse el ser %umano, afirmación con la cual no podemos menos (ue estar de acuerdo si se tiene en cuenta (ue se trata de decidir lo (ue el mismo ser %umano (uiere ser! El %ombre es la *nica criatura criatura (ue %a de ser educada educada /os animales animales no la re(uiere re(uieren n ellos ellos se defiende defiendenn por instinto! Entendiendo por educación los cuidados sustento, manutención2, la disciplina y la instrucción! instrucción ! 3%í tenemos el es(uema es(uema general del proceso educativo! 12 Cuidar! )e entiende por por cuidado las precauciones precauciones de los padres padres con el fin de (ue los %i4os no %agan %agan uso per4udicial de sus fuer-as! )e trata de favorecer la crian-a facilitar el desarrollo desarrollo de los niños! niños! Es ante todo una acción previsora previsora en relación con posibles posibles errores! 52 Disciplinar! /a disciplina impide (ue el %ombre se desvíe de su destino, (ue es la %umanidad, por sus impulsos naturales! Ella somete a los %ombres a las lees de la %umanidad los inicia en el acatamiento de las mismas! )e trata de impedir (ue la parte animal se imponga sobre la %umanidad, tanto en el individuo como en la sociedad! /a disciplina, es b+sicamente domesticación del salva4ismo , precisamente por eso, debe iniciarse en una edad temprana! 2 Instruir y Ensear! )e trata de desarrollar la %abilidad o la posesión de la aptitud para orientarse a todos los fines posibles! )e refiere a las %abilidades (ue %acen falta para e4ercitar bien nuestras diversas facultades! 3lgunas son *tiles en todas las circunstancias, por e4emplo leer escribir, otras sólo sirven para fines determinados como la m*sica! /as %abilidades son en cierto modo infinitas, a causa de la multiplicidad de fines (ue podemos proponernos! Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre” El (ue no es ilustrado es necio, (uien no es disciplinado es salva4e! /a falta de disciplina es un mal maor (ue la falta de cultura sta puede ad(uirirse m+s tarde, mientras (ue la barbarie no puede corregirse nunca! Es probable (ue la educación vaa me4or+ndose constantemente, (ue cada generación d un paso %acia la perfección de la %umanidad pues tras la educación est+ el gran secreto de la perfección de la naturale-a %umana!
ACERCA DE LA EDUCACIÓN CO!O ARTE
Kant considera (ue la educación es un arte, cua pr+ctica %a de ser perfeccionada por muc%as generaciones! ada generación, provista de los conocimientos de las anteriores, puede reali-ar constantemente una educación (ue desenvuelva de un modo proporcional conforme a un fin, todas las disposiciones naturales del %ombre, conducir así toda la especie %umana a su destino! #e a(uí (ue la educación no pueda avan-ar sino poco a poco no es posible tener un concepto m+s e9acto de ella, de otro modo (ue por la transmisión (ue cada generación %ace a la siguiente de sus conocimientos e9periencia, (ue, a su ve-, los aumenta los pasa a las siguientes! Esto significa (ue la educación es un fenómeno socio:cultural e %istórico de car+cter intergeneracional! "oda educación es un arte, por(ue las disposiciones naturales del %ombre no se desarrollan por sí mismas! :/a ;aturale-a no le %a dado para ello ning*n instinto! "anto el origen como el proceso de este arte es< o bien mecánico, sin plan, su4eto a las circunstancias dadas, o razonado. El arte de la educación, se origina mec+nicamente! En las ocasiones variables donde aprendemos si algo es *til o per4udicial al %ombre! "odo arte de la educación (ue procede sólo mec+nicamente, %a de contener faltas errores, por carecer de plan en (ue fundarse! El arte de la educación o pedagogía, necesita ser ra-onado si %a de desarrollar la naturale-a %umana para (ue pueda alcan-ar su destino! /os padres a educados son e4emplos, conforme a los cuales se educan sus %i4os, tom+ndolos por modelo! )i stos %an de llegar a ser me4ores, preciso es (ue la .edagogía sea una disciplina sino, nada %a (ue esperar de ellos, los mal educados, educar+n mal a los dem+s! En el arte de la educación se %a de cambiar lo mec+nico en ciencia< de otro modo, 4am+s sería un esfuer-o co%erente, una generación derribaría lo (ue otra %ubiera construido! Un principio de arte de la educación, (ue en particular debían tener presente los %ombres (ue %acen sus planes es (ue no se debe educar los niños conforme al presente, sino conforme a un estado me4or, posible en lo futuro, de la especie %umana es decir, conforme a la idea de %umanidad de su completo destino! Este principio es de la maor importancia! /os padres, en general, no educan a sus %i4os m+s (ue en vista del mundo presente, aun(ue est mu corrompido! #eberían, por el contrario, educarles para (ue m+s tarde pudiera producirse un estado me4or! .ero a(uí se encuentran dos obst+culos< a2 /os padres sólo se preocupan, ordinariamente, de (ue sus %i4os prosperen en el mundo, b2 los príncipes no consideran a sus s*bditos m+s (ue como instrumentos de sus deseos! /os padres, cuidan de la casa los príncipes, del Estado! ;i unos ni otros se ponen como fin un me4or mundo! /as bases de un plan de educación %an de %acerse cosmopolitamente! =Es (ue el bien universal es una idea (ue puede ser nociva a nuestro bien particular> #e ning*n modo pues aun(ue parece (ue %a de %acerse alg*n sacrificio por ella, se favorece, sin embargo, el bien de su estado actual! ? entonces, @(u nobles consecuencias le acompañanA Una buena educación es precisamente el origen de todo el bien en el mundo! .or la educación, el %ombre %a de ser, pues<
a) Disciplinad". #isciplinar es tratar de impedir (ue la animalidad se e9tienda a la %umanidad, tanto en el %ombre individual, como en el %ombre social! 3sí, pues, la disciplina es meramente la sumisión de la barbarie!
b) Culti#ad". /a cultura comprende la instrucción la enseñan-a! .roporciona la %abilidad (ue es la posesión de una facultad por la cual se alcan-an todos los fines propuestos! .or tanto, no determina ning*n fin, sino (ue lo de4a a merced de las circunstancias! 3lgunas %abilidades son buenas en todos los casos por e4emplo, el leer escribir otras no lo son m+s (ue para algunos fines, por e4emplo, la m*sica! /a %abilidad es, en cierto modo, infinita por la multitud de los fines!
c) Prudente. Es preciso atender a (ue el %ombre sea tambin prudente, a (ue se adapte a la sociedad %umana para (ue sea (uerido tenga influencia! 3(uí corresponde una especie de enseñan-a (ue se llama la civilidad. E9ige sta buenas maneras, amabilidad una cierta prudencia, mediante las cuales pueda servirse de todos los %ombres para sus fines!
d) !"ral. El %ombre no sólo debe ser %+bil para todos los fines, sino (ue %a de tener tambin un criterio con arreglo al cual sólo esco4a los buenos! Estos buenos fines son los (ue necesariamente aprueba cada uno (ue al mismo tiempo pueden ser fines para todos! 3l %ombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mec+nicamente o realmente ilustrarle! )e adiestra a los caballos, a los perros, tambin se puede adiestrar a los %ombres! )in embargo, no basta con el adiestramiento lo (ue, importa, sobre todo, es (ue el niño aprenda a pensar! Bue, obre por principios, de los cuales se origina toda acción! )e ve, pues, lo muc%o (ue se necesita %acer en una verdadera educación! Cabitualmente, se cultiva poco a*n la morali-ación en la educación privada se educa al niño en lo (ue se cree sustancial, se abandona a(ulla al predicador! .ues (u, @no es de una inmensa importancia enseñar a los niños a aborrecer el vicio, no sólo fund+ndolo en (ue lo %a pro%ibido #ios, sino en (ue es aborrecible por sí mismoA #e otro modo, les es f+cil pensar (ue podrían mu bien frecuentarlo, (ue les sería permitido, si #ios no lo %ubiera pro%ibido (ue, en todo caso, bien puede #ios %acer alguna e9cepción en su provec%o! #ios, (ue es el ser m+s santo (ue sólo ama lo (ue es bueno, (uiere (ue practi(uemos la virtud por su valor intrínseco no por(ue l lo desee! Divimos en un tiempo de disciplina, cultura civilidad pero a*n no, en el de la morali-ación! )e puede decir, en el estado presente del %ombre, (ue la felicidad de los Estados crece al mismo tiempo (ue la desdic%a de las gentes! ? es todavía un problema a resolver, si no seríamos m+s felices en el estado b+rbaro, en (ue no e9iste la cultura actual, (ue en nuestro estado presente! .ues =cómo se puede %acer felices a los %ombres, si no se les %ace morales prudentes> /a cantidad del mal no disminuir+, si no se %ace así! /a educación la instrucción no %an de ser meramente mec+nicas, sino descansar sobre principios! ;i tampoco sólo ra-onadas, sino, en cierto modo, formar un mecanismo! Ca (ue establecer escuelas e9perimentales, antes de (ue se puedan fundar escuelas normales, se cree com*nmente, (ue los e9perimentos no son necesarios en la educación, (ue sólo por la ra-ón se puede a 4u-gar si una cosa ser+ o no buena! .ero a(uí se padece una gran e(uivocación, la e9periencia enseña, (ue de nuestros ensaos se %an obtenido, con frecuencia, efectos completamente contrarios a los (ue se esperaban! )e ve, pues, (ue, naciendo de los e9perimentos, ninguna generación puede presentar un plan de educación completo! /a educación comprende< los cuidados y la formación. Esta es< a2 negativa, o sea la disciplina, (ue meramente impide la faltas b2 positiva, o sea la instrucción la dirección perteneciendo en esto a la cultura! /a dirección es la guía en la pr+ctica de lo (ue se %a aprendido! #e a%í nace la diferencia entre el instructor (ue es simplemente un profesor, el ao, (ue es un director! 3(ul educa sólo para la escuela este, para la vida! /a primera poca del alumno es a(uella en (ue %a de mostrar sumisión obediencia pasiva la otra, es a(uella en (ue a se le de4a %acer uso de su refle9ión de su libertad, pero sometidas a lees! En la primera %a una coacción mec+nica en la segunda, una coacción moral! Uno de los m+s grandes problemas de la educación es conciliar, ba4o, una legitima coacción la sumisión con la facultad de servirse de su voluntad! .or(ue la coacción es necesaria! =ómo cultivar la libertad por la coacción>
?o debo acostumbrarle a sufrir una coacción en su libertad, al mismo tiempo debo guiarle para (ue %aga un buen uso, de ella! )in esto, todo es un mero mecanismo, una ve-, acabada su educación, no sabría servirse de su libertad! Ca de sentir desde el principio la inevitable resistencia de la sociedad para (ue aprenda lo difícil de bastarse a sí mismo, de estar privado de algo de ad(uirir para ser independiente! Es preciso %acerle ver (ue la coacción (ue se le impone le conduce al uso de su propia libertad (ue se le educa para (ue alg*n día pueda ser libre, esto es, para no depender de los otros!
LA PEDAGOGÍA$ Kant, considera (ue la pedagogía busca transformar el proceso espont+neo de la educación en conocimiento sistem+tico! En ese sentido %abla de iencia de la Educación (ue, a su 4uicio es educación física o educación pr+ctica! /a primera es la poca en la (ue el estudiante debe mostrar sumisión obediencia pasivas la segunda es a(uella en la (ue se le permite %acer uso de su capacidad de refle9ión de su libertad guiado siempre por las lees! En la primera rige una fuer-a mec+nica en la segunda, una fuer-a moral /a .edagogía o teoría de la educación es o física o práctica! /a educación física es a(uella (ue el %ombre tiene de com*n con los animales, o sea los cuidados! /a educación práctica o moral es a(ulla mediante la cual el %ombre debe ser formado para poder vivir, como un ser (ue obra libremente! )e llama práctico a todo lo (ue tiene relación con la libertad2! Es la educación de la personalidad, la educación de un ser (ue obra libremente, (ue se basta a sí propio, (ue es un miembro de la sociedad, pero (ue puede tener por sí mismo un valor intrínseco!
DE LA EDUCACIÓN %ÍSICA /a educación física se refiere al desarrollo natural bio:sico:físico2! /a educación física propiamente no consiste sino en los cuidados de los padres, nodri-as o niñeras! /a lec%e de la madre es el alimento (ue la ;aturale-a %a destinado al niño! Es un mero pre4uicio creer (ue c%upa su car+cter con la lec%e pero es lo m+s provec%oso como alimento, aun(ue dice (ue se %a planteado el interrogante si de un niño puede ser alimentado satisfactoriamente con lec%e animal no se debe envolver a los niños como momias, ni recurrir a andadores adem+s, para todos aconse4a (ue un lec%o duro es lo m+s saludable! El traba4o tambin es de gran importancia, precisamente, por(ue el %ombre re(uiere ocupación! El niño debe 4ugar, debe tener sus %oras de recreo pero tiene tambin (ue aprender a traba4ar! /a cultura de su %abilidad es, sin duda, tan buena como la del espíritu pero ambos modos de cultura %an de practicarse en diferente tiempo! ?a es una gran desgracia para el %ombre ser mu propenso a la ociosidad! uanto m+s %a %olga-aneado, m+s difícil le es decidirse a traba4ar! Es de la maor importancia (ue los niños aprendan a traba4ar! El %ombre es el *nico animal (ue necesita traba4ar! Ca de estar mu preparado para (ue pueda go-ar de su sustento En lo (ue se refiere a la educación del espíritu, (ue, en cierto modo, tambin se puede llamar física, se %a de cuidar ante todo (ue la disciplina no esclavice al niño ste debe, por el contrario, sentir siempre su libertad, de tal modo (ue no impida la de otro por lo (ue %a de encontrar resistencia! uc%os padres re%*san todo a sus %i4os para e4ercitar su paciencia, e9igindoles muc%a m+s de la (ue ellos mismos tienen< esto es cruel! Bue se d al niño todo lo (ue necesita (ue se le diga despus< @tienes bastanteA .ero es absolutamente necesario (ue esto sea irrevocable! ;o se preste atención a los lloros de los niños, ni se acceda a sus deseos cuando (uieran alcan-ar algo por sus gritos pero dseles cuando lo pidan amigablemente, si les conviene! El niño se acostumbrar+ por este medio a ser sincero, como no importuna a nadie con sus gritos, cual(uiera, en cambio, les ser+ benvolo!
/a formación física del espíritu se diferencia de la formación moral en (ue sta no se refiere m+s (ue a la libertad a(ulla sólo a la naturale-a! Un %ombre puede estar físicamente mu cultivado, puede tener el espíritu mu formado, pero estar moralmente mal educado ser una mala criatura! /legamos a%ora a la cultura del alma, (ue, en cierto modo, tambin se puede llamar física! Ca (ue distinguir la naturale-a de la libertad! #ar lees a la libertad es mu otra cosa (ue formar la ;aturale-a! /a naturale-a del cuerpo la del alma est+n de acuerdo en (ue se %a de impedir perturbar su recíproca educación, en (ue el arte a*n %a de añadir algo tanto a una como a otra! .or consiguiente, :de alguna manera: puede llamarse física a la educación del alma como a la del cuerpo! En lo (ue se refiere a la cultura libre del espíritu, se %a de observar, (ue contin*a siempre! "iene (ue dirigirse propiamente a las facultades superiores! )e cultivar+n adem+s las inferiores, pero sólo en vista de a(ullas el ingenio, por e4emplo, en vista de la inteligencia! /a regla principal en este asunto es (ue no se %a de cultivar aisladamente ninguna facultad, por sí misma, sino cada una en relación con las dem+s la imaginación, por e4emplo, en provec%o del entendimiento! /as facultades inferiores no tienen por sí solas ning*n valor, un %ombre de muc%a memoria, pero sin ning*n 4uicio, seme4ante individuo no es m+s (ue un l9ico viviente! )on necesarias tambin estas bestias de carga del .arnaso, por(ue aun(ue no realicen nada ra-onable por sí, arrastran materiales con los cuales otros pueden producir alguna cosa buena! El ingenio %ace grandes necedades, cuando no le acompaña el 4uicio! El entendimiento es el conocimiento de lo general! El 4uicio es la aplicación de lo general + lo particular! /a ra-ón es la facultad de comprender la unión de lo general con lo particular! Esta cultura libre sigue su curso desde la infancia %asta (ue cesa toda educación! uando un 4oven, por e4emplo, aduce una regla general, se le puede %acer citar casos de la %istoria, de la f+bula en (ue est disfra-ada, pasa4es de los poetas donde est e9presada, proporcionarle de este modo ocasión de e4ercitar su ingenio, su memoria, etc!
DE LA EDUCACIÓN PR&CTICA La educación práctica comprende: a) la habilidad; b) la prudencia; c) la moralidad. a) La habilidad. En lo que se refiere a la habilidad, se ha de procurar que sea sólida y no fugaz. o hay que adoptar aire de conocer cosas que despu!s no se pueden realizar. "ay que buscar la solidez en la habilidad, y que llegue a ser esto, poco a poco, por hábito en el modo de pensar. Es lo esencial del carácter de un hombre. La habilidad es necesaria para el talento.
b)
La prudencia. #or lo que toca a la prudencia, consiste en el arte de colocar nuestra habilidad en el hombre; es decir, $er cómo puede ser$irse de los otros para sus intenciones. %equiere esto $arias cosas. #ropiamente, es lo <imo en el hombre; pero por su $alor merece el segundo lugar.
c)
La moralidad. La moralidad concierne al carácter. Sustine et abstine es prepararse a una prudente moderación. #ara formar un buen carácter es necesario suprimir las pasiones. "ay que acostumbrar al hombre a que sus inclinaciones no lleguen a ser pasiones, y a pasar sin lo que se le niegue. Sustine, significa: soporta y acost&mbrate a soportar.
Lo <imo es la fundación del carácter. 'onsiste !ste en los firmes designios para querer hacer algo, y tambi!n en la e(ecución real de los mismos; #or e(emplo: si yo he prometido algo, he de mantenerlo, aun cuando pueda per(udicarme. o puede fiarse mucho de s mismo el hombre que, haciendo propósito de algo, no lo hace. #ara fundar un carácter moral en los ni*os hay que obser$ar lo siguiente:
Ense*arles, en lo posible, el deber que tienen que cumplir, mediante e(emplos y disposiciones. Los deberes que el ni*o ha de cumplir son sólo los deberes ordinarios hacia s mismo y hacia los demás. Es preciso deducir estos deberes de la naturaleza de las cosas. +qu tenemos que considerar inmediatamente: a) Los deberes para consigo mismo. o consisten en procurarse un magnfico tra(e, comer deliciosamente, etc., aunque haya que ser limpio en todo, ni en buscar el contento de sus apetitos e inclinaciones por el contrario, hay que ser muy moderado y sobrio, sino en que el hombre tenga en su interior una cierta dignidad que le ennoblezca ante todas las criaturas, siendo su deber no desmentir esta dignidad de la humanidad en su propia persona. b) Los deberes para con los demás. "ay que ense*ar al ni*o desde muy pronto la $eneración y respeto al derecho de los hombres y procurar que lo ponga en práctica; si, por e(emplo, un ni*o encuentra a otro ni*o pobre y, orgulloso, le arro(a de s o del camino o le da un golpe, no se le ha de decir: -o hagas eso, le haces da*o, s! compasi$o, es un pobre ni*o, etc., sino tratarle con la misma altanera y hacerle sentir cuán contraria al derecho de los hombres era su conducta. Los ni*os apenas tienen generosidad. /e puede $er esto, cuando los padres mandan a sus hi(os que den a otro la mitad de su tostada, sin que, $uel$an a recobrarla; entonces, o no lo hacen o lo hacen muy raramente y de mala gana. 0ampoco se les puede hablar mucho de generosidad, porque a&n no tienen nada propio. #or lo que se refiere a la educación de los ni*os en $ista de la religión, el primer problema es $er si es posible ense*arles pronto los conceptos religiosos. /obre esto se ha discutido mucho en #edagoga. Los conceptos religiosos suponen siempre alguna teologa. #rimeramente hay que atribuir a 1ios todo lo de la aturaleza, y despu!s !sta misma; como, por e(emplo, está todo colocado para la conser$ación de las especies y su equilibrio, pero tambi!n remotamente, para que el hombre pueda hacerse feliz por s mismo. /e podra, desde luego, hacer más clara la idea de 1ios comparándola con la del padre ba(o cuyos cuidados estamos, con lo cual se podra indicar pro$echosamente la unidad de los hombres, formando como una familia.