Unidad 4. Diseño del área de trabajo. 4.1 Normas de seguridad e higiene en el diseño del área trabajo. El diseño del área de trabajo debe ser una tarea concientizada por parte de quiénes lo realizan, teniendo siempre presente que laborarán seres humanos ahí, y que el cuidado de ellos no sólo repercutirá en su salud o estado de ánimo, sino a la larga significan ahorros y utilidades a la empresa. Para diseñar un área de trabajo se toman en cuenta las NOMS como referencia para los niveles adecuados en el ambiente proporcionado en diversos factores, incluyendo iluminación, ruido, vibración, ventilación, y hasta otros como estrés. Hay que recalcar que el buen diseño del área de trabajo no sólo es responsabilidad de las personas encargadas de realizarlo, los directivos deben comprometerse a fomentar una cultura de higiene y seguridad primero ante ellos mismos para luego poder transmitir y guiar a los empleados a sentirse cómodos y seguros con medidas de seguridad, a que las acepten y se vuelvan parte de ellos. El proveer un diseño adecuado repercute para bien en las empresas, pues los empleados al sentirse importantes realizan un trabajo de mayor calidad, y no sólo eso, sino aumentan la “buena fama” de la organización . Carlos Kasuga, director de Yakult
dice lo siguiente: “El empleado antes que el cliente; el cliente no es tonto, si ve calidad
solo vendrá, mientras que el empleado es el que generará mis ganancias dando calidad a mis productos ” . Los aspectos de higiene y seguridad cada vez son más aceptados por las grandes industrias, y ahora las pequeñas también comienzan a verlo como una oportunidad de mejora; su aplicación ha traído grandes beneficios y prestigio a distintas asociaciones y conforme pasa el tiempo aumentan los reconocimientos a quienes implementan medidas de esta índole. Recordando un poco, he aquí la descripción y niveles adecuados de éstos factores:
Iluminación: Los sistemas adecuados de iluminación propician una mejor visualización de los objetos y entornos, así como la interpretación de señalizaciones, de las tareas en ejecución y la eficiencia y eficacia del trabajador. Tener iluminación suficiente y apropiada en un área de trabajo o en la estación de trabajo es importante por varias razones. Una iluminación apropiada no sólo ayuda a ver mejor mientras se trabaja, sino que también ayuda a prevenir problemas de salud, mejorar la productividad y crea un mejor ambiente laboral en general.
Tabla 1. Niveles mínimos de iluminación según la NOM-025-STPS-2008.
Temperatura: Se pretende lograr el confort higrotérmico, es decir, la ausencia de malestar térmico. En fisiología se dice que hay confort higrotérmico cuando no tienen que intervenir los mecanismos termireguladores del cuerpo. El cuerpo humano necesita una temperatura corporal de 36°, la elevación o disminución de este nivel puede producir daños en el rendimiento y salud del trabajador. Puede que el estrés al que conlleva el calor, también se traslade al trabajo, con las siguientes consecuencias: -Estrés al calor: fatiga, calambres, sudoración excesiva, incomodidad, alteraciones por golpe de calor, deshidratación, pérdida de capacidad física y mental. -Estrés al trabajo: Estremecimiento, pérdida de la consciencia, dolor agudo, pupilas dilatadas, fibrilación ventricular, reducción de la fuerza de agarre con dedos pérdida de coordinación, entre otros.
Tabla 2. Efectos de la temperatura corporal. Efecto
Temperatura (°C)
Golpe de calor
44
Convulsiones
42
Piel caliente y seca
41
Hiperpirexia
38
Intervalo aproximado de temperatura
36-34
Sensación de frío
34
Hipotermia
33
Bradicardia, hipotensión
32
Somnolencia, apatía
30
Musculatura rígida.
28
Límite inferior de supervivencia: parada cardiaca, fibrilación
26
Tabla 3. Límites máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas elevadas NOM-015-STPS-2001
Tabla 4. Límites máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas abatidas. NOM-015-STPS-2001
Tabla 5. Índice de viento frío. NOM-015-STPS-2001
Ruido: La exposición al ruido en el trabajo puede ser perjudicial para la salud de los trabajadores. El efecto más conocido del ruido en el trabajo es la pérdida de audición, un problema que ya se observaba en los trabajadores del cobre en 1731. Sin embargo, también puede aumentar el estrés y muliplicar el riesgo de sufrir un accidente. Los efectos del ruido en el lugar del trabajo son los siguientes:
Disminución de la capacidad auditica.
Pérdida de audición provocada por el ruido.
Acúfenos (sensaciones de timbre o zumbido).
Alteración de la comunicación oral.
El ruido puede clasificarse, de acuerdo a su intensidad, de la siguiente forma:
Tabla 4. Clasificación del ruido. Nivel
Valoración
30
Débil
50-60
Moderado
70-80
Fuerte
90
Muy fuerte
120
Ensordecedor
130
Umbral de sensación dolorosa
La NOM-011-STPS-2001 ha establecido los tiempos de exposición permitidos para los niveles de ruido, se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 3. Límites máximos permisibles de exposición.
Humedad: "Una correcta ventilación contribuye a que los valores de la humedad no adquieran valores elevados y se produzcan condensaciones". El clima también influye en gran medida en nuestro bienestar si hace demasiado frío o demasiado calor, si hay demasiada corriente de aire o si el ambiente es demasiado seco se presentarán más problemas. Si la humedad relativa del aire es baja las consecuencias pueden ser escozor de ojos, mucosas resecas, piel irritada y más tendencia a sufrir resfriados. La cuestión se complica todavía más si en una misma sala trabajan personas acostumbradas a diferentes temperaturas. Para el bienestar es importante mantener los valores fundamentales de temperatura y de humedad del aire recomendados, así como evitar las corrientes de aire excesivas. Por otra parte, hay que controlar que las mismas herramientas de trabajo no contribuyan al aumento de la temperatura. La temperatura ambiente ideal recomendada cuando se trabaja sentado o se realiza una actividad moderada es 20 a 22° C. En verano la temperatura máxima debe ser de 26° C. Este valor sólo debería ser excedido por poco tiempo en caso de temperatura externa elevada. Hay que tener en cuenta que no sólo las personas sino también las máquinas influyen en las condiciones ambientales. Este impacto debe ser reducido en la mayor medida posible. La humedad del aire debe encontrarse entre el 40 (a veces 50) y 65 por ciento y debe ser controlada. La calefacción es uno de los factores que más influyen en este valor. Las corrientes de aire (ocasionadas p.ej. por ventanas y puertas abiertas o por el aire acondicionado) no debería exceder los 0,1 a 0,15 m/s. Hay que evitar las corrientes de aire dirigidas a partes del cuerpo concretas. El aire acondicionado se debe poder regular de forma individual. Hay que asegurar que las instalaciones se revisen periódicamente.
Debe ser posible abrir las ventanas y asimismo deben estar provistas de algún dispositivo para evitar el deslumbramiento. La luz solar puede calentar de forma extrema la temperatura ambiental. Los dispositivos exteriores ofrecen la mejor protección contra el sol. Las plantas pueden mejorar el ambiente y son recomendables en cualquier caso. Aumentan la humedad relativa y filtran substancias nocivas del aire.