EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Y EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES El crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio geográfico. De allí el interés primario por estudiar de manera especial los cambios ocasionados por el crecimiento de las áreas urbanizadas de la ciudad de San Carlos, unidad territorial que cuenta
con
características
potenciales
para
desarrollar proyectos de planificación urbana u ordenación territorial. Con este trabajo de investigación se pretende comprender la dinámica del crecimiento y ocupación del espacio de la ciudad de San Carlos, el cual podrá dar una visión geográfica de esta ciudad y poder obtener los posibles cambios que se dan en el uso general de la tierra a través de los patrones de cambio rural - rural, rural - urbano, urbano - urbano. Finalmente se sugerirá una orientación general a la futura expansión urbana de la ciudad. Para tal fin, se desarrolló un enfoque metodológico de signo documental y analítico. Además se empleó la información cartográfica, que permitió conocer ciertas características espaciales del proceso de ocupación del espacio, elementos que en muchos casos son mejor analizados e interpretados haciendo uso de este tipo de herramientas.
Igualmente,
la cartografía fue
empleada
como
medio
de
representación de los resultados, permitiendo así la determinación de las unidades de expansión urbana de la ciudad de San Carlos del Estado Cojedes. DEMANDAS DE VIVIENDAS EN NUESTRAS CIUDADES La demanda efectiva por viviendas, es decir, de personas que están en condiciones de adquirir un inmueble propio, supera las 400 mil unidades, cifra record en el sector inmobiliario de la capital. Además, cabe resaltar que más de 19 mil viviendas siguen en stock desde 2014.
Disponibilidad de viviendas por distritos El Fondo MiVivienda informó que en la actualidad hay unas 19.216 viviendas en stock listas para vender en Lima y Callao. El distritos que mayor disponibilidad de viviendas a la venta tiene es Ate, que cuenta con 2.661 viviendas que aún no se venden, seguido por Comas, donde se registran 2.539 inmuebles, y El Agustino con 2.000 viviendas listas para colocar desde hace meses.
LA VULNERABILIDAD EN NUESTRAS CIUDADES El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (PDF, 168kb). La vulnerabilidad ante el cambio climático en el Perú ha sido analizada tomando como base la definición del IPCC, tal como se muestra en el gráfico 6.1 que forma parte de laSegunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (SCNCC) Factores que configuran nuestra vulnerabilidad 1. Amenazas crecientes: En el Perú el 72% de las emergencias están relacionadas con fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) y han registrado un incremento de más de 6 veces desde 1997 al 2006. 2. Alto grado de exposición: Los patrones de ocupación del territorio. El 90 % de la población peruana vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas (INRENA-UNCCD, 2007) 3. Alto grado de sensibilidad de la población, recursos y sectores: La pobreza y la inequidad son asuntos sin resolver. El 36.2% de la población peruana es pobre (INEI 2009b), con un fuerte contraste entre los residentes del área urbana y los del área rural. Ecosistema y diversidad biológica. Cualquier modificación tiene un efecto sobre los microclimas y en consecuencia, en la biodiversidad. Una economía dependiente del clima. Los sectores energía, agricultura y pesca aportan a la economía del país, son altamente dependientes de las variaciones del clima y son afectados de manera recurrente por eventos extremos. 4. Capacidad de adaptación incipiente: Una institucionalidad aún por fortalecerse. La institucionalidad del país, especialmente en temas de descentralización, está en proceso de fortalecimiento. Organización de la sociedad. La sociedad peruana requiere una mejor organización para gestionar los riesgos y atender las emergencias derivadas por los desastres que se incrementan año a año.
Alta incertidumbre en la información para toma de decisiones. La información hidroclimática de base es aún insuficiente, partiendo de la incertidumbre propia de los modelos de circulación global. Marcos regulatorios que no consideran riesgos derivados del cambio climático. La planificación del desarrollo en el país se realiza sin tomar en consideración los riesgos que el cambio climático puede traer. ANALIZAMOS INFORMES SOBRE LAS EMERGENCIAS Amazonas es una región que se ubica en el sector nororiental del país. Limita por el norte con la República de Ecuador, por el oeste con la región Cajamarca, por el sur con San Martín y por el este con Loreto. Tiene una población de 422 629, según la proyección de INEI para el 2015. Los fenómenos de mayor ocurrencia en esta región es el de lluvia intensa y vientos fuertes. Asimismo, otro fenómeno que es recurrente es el de deslizamiento. Los que se presentan muy pocas veces son los aluviones, friajes, granizadas, incendios forestales y sequías, mientras que los que no se presentan, por lo menos no en este periodo que comprende entre el 2003-2014, son actividad volcánica, alud, marejada (obviamente, no tiene costa marina), nevada (es una zona más cerca de la línea ecuatorial y no tiene elevada altitud) ni tormentas eléctricas. Por lo expuesto, Amazonas es un territorio en el que tiene que existir un Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastre, más aun considerando que, según los datos nacionales, la mayor parte de su población se concentra en sus ciudades principales.
El huayco o lloclla, términos de origen peruano, son un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias, especialmente entre los meses de enero a abril. Perú es un país en cuyo territorio suceden huaycos constantemente. Los eventos sucedidos en los últimos años han obligado al Estado a hacer declaraciones de Emergencia. Urge que exista un Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastre,
más aun considerando que, según los datos nacionales, la mayor parte de su población se concentra en sus ciudades principales.