EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO MORFOLÓGICO Una palabra está formada por su lexema (también llamado “raíz” o “morfema léxico”, la que lleva el significado de la palabra) y un morfema (“morfema gramatical”) que aporta información gramatical. Los morfemas pueden ser flexivos (informan del género y número en sustantivos y adjetivos, y de tiempo, persona, etc, en verbos. verbos. A estos morfemas también se les llama “desinencias”) “desinencias”) o derivativos: los prefijos y los sufijos. Recuerda que en un análisis morfológico debes señalar: A) Categoría gramatical de la palabra, con género, número, persona, etc : sustantivo abstracto masculino singular, adjetivo femenino plural...
B) El tipo de palabra según su formación (compuesta, primitiva, etc) y las partes de las que consta con su significado. A) CATEGORÍA GRAMATICAL DE LA PALABRA. Recuerda que podemos encontrar los siguientes tipos de palabras con sus posibles variaciones gramaticales:
PALABRAS VARIABLES 1) Sustantivo: común (perro) propio (Carlos) colectivo (ejército) abstracto (amor), etc, y sus variaciones son de número y: de género: masculino (el libro), femenino (abogada) (abogada) y comunes (pianista, periodista, periodista, etc) etc).. Esto Estoss últi último moss se conv convie iert rten en en masc mascul ulin inos os o feme femeni nino noss en func funció ión n del del determinante que lleven delante (el/la pianista, el/la periodista, etc)
2) Adjetivo: Podemos clasificarlos en especificativos (barco español, problema dental) o explicativos (dulce Navidad, verde prado) y tiene variaciones de número y de género: los de una terminación terminación y por tanto invariables invariables (chico alegre, chica alegre) y los de dos terminaciones, femeninos o masculinos (flaco, flaca) determinantes: s: artículos, artículos, demostrativ demostrativos, os, posesivos posesivos,, indefinido indefinidoss y numerales. numerales. 3) Los determinante Recuerda que los determinantes pueden estar en singular o plural (el, los), en masculino y femenino (el, la), y también en el caso de los demostrativos hay neutros (esto, eso y aquello) y en el de los posesivos personas (mi-primera persona; tu-segunda persona). Son todos morfemas libres.
4) Los pronombres: personales, demostrativos, relativos, interrogativos, exclamativos, indefinidos y numerales. En estos casos, sobre todo en los personales, podemos hablar de número singular o plural (yo, nosotros) y persona, primera, tercera (yo, él). Son morfemas libres.
5) Los verbos: persona, número, tiempo, modo y aspecto.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
PALABRAS INVARIABLES 6) El adverbio: tiempo, modo, afirmación, negación, cantidad, etc. Son morfemas libres, a menos de que lleven el morfema derivativo –mente. morfemas libres. 7) Las preposiciones: a, ante, bajo, según, durante, mediante, etc) Son morfemas
8) Las conjunciones: y, pero, mas, o, ni, que, si. Son morfemas libres. B) TIPO DE PALABRAS SEGÚN SU FORMACIÓN A) Palabras primitivas o simples: Son aquellas formadas por un lexema o morfema léxico (estos términos son sinónimos). Pueden tener morfemas flexivos (género, número y tiempo en caso de los verbos), que hacen variar la palabra, pero nunca morfemas derivativos. Ejemplos: mar, mesa, fuego, allí, correr, saltar, miraba, etc. B) Palabras derivadas: Son aquellas palabras simples o primitivas a las que añadimos un morfema derivativos, es decir, un prefijo, un sufijo o un infijo. Ejemplos: releer, pajarraco. Significado de algunos prefijos: a) Negación: apolítico, irreal, deshacer, anticlerical, etc b) Aumentativos: tricolor, bifocal, pentacampeón, etc c) Repetición: reinventar, contrabarrera, etc d) Por Por enci encim ma o por debaj ebajo o de: de: infr infrav aval alo orar, rar, sobrea breali lime men ntaci tació ón ultra ltrali lig gero ero, hiperprotección, etc Significado de algunos sufijos: a) Los que forman profesiones: anticuario, dentista, barrendero, etc. b) Gentilicios: Gentilicios: valenciano, extremeño, etc. c) Lugar. Perchero, notaría, vertedero, etc. d) Los que crean sustantivos abstractos: tristeza, avaricia, dulzor, blancura, etc. e) Los que crean sustantivos derivados de verbos: frenada, acabado, alabanza, hallazgo. C)La composición. Es el proceso de unir dos palabras a partir de otras ya existentes. Puede ser de varios tipos: Sustantivo + sustantivo: bocamanga, bocacalle, ca rricoche, motobomba... Verbo + sustantivo: sacacorchos, abrelatas, correcalles, tirachinas... Sustantivo + adjetivo: tiovivo, caradura, pelirrojo, paticorto... Adjetivo + adjetivo: agridulce, verdinegro, altibajo...
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
D) La parasíntesis. Son aquellas formadas cuando a la raíz se le añade o bien dos morfemas derivativos (a-larg(a-larg-ar ar , en-cumbren-cumbr-ar ar , a-terr-izar -terr-izar , etc) o bien un lexema y un morfema (ropa (ropa-vej-vej-ero, ero, barrio-bajbarrio -baj-ero ero,, quince-añquince-añ-ero ero). ). En el caso de que se añada un prefijo y un sufijo es necesario que comprobemos que deshacernos de uno de ellos es inviable. Por ejemplo, es evidente que no existe la palabra “aterr” ni “terrizar”, sino que únicamente podemos encontrar “aterrizar”. Algunos ejemplos de parasíntesis: avejentar, abaratar, encarecer, enaltecer, encumbrar, enamorar, enlutado, encumbrado, etc. E) Acrónimos y reducciones. El primero consiste en la formación de palabras mediante siglas: AVE (alta velocidad) OVNI (objetivo volador no identificado) mientras que el segundo en abreviar el grupo fónico de la palabra: boli (bolígrafo), cine (cinematógrafo) zoo (zoológico) bus (autobús), etc.
Es posible que los verbos sean las pala alabras ras más complejas de analizar morf morfo ológ lógicam icamen ente te debid ebido o a las las vari variac acio ione ness que podemo demoss enco encont ntra rarr en las las conjugaciones. A continuación se ofrece unas normas básicas que podemos utilizar a la hora de enfrentarnos a ellas. a) La raíz raíz de un verbo verbo la obte obtene nemo moss cuan cuando do a su infin infinit itiv ivo o le quit quitam amos os la terminación: cant-ar, le-er, re-ír b) b) Las Las voca vocale less de esos esos morf morfem emas as son son las las llam llamad adas as temá temáti tica cas: s: “a”, “a”, prim primer eraa conjugación “e” segunda conjugación, e “i”, tercera conjugación. Pero éste no es un dato definitivo pues en la segunda y tercera conjugación utilizan a menudo la “e” y la “i” indist indistint intamen amente te (temis (temiste, te, temiera temieras). s). Por otro lado lado no siempr siempree podremos comentarlo pues muy frecuentemente no está presente (en ”canto” no aparece la vocal temática “a”). c) Las desinen desinencias cias que informan informan primero primero de tiempo, tiempo, aspecto aspecto y modo modo y en segundo segundo lugar las que informan de persona y número. En ocasiones es tal la unión de significados en un mismo morfema que resulta complicado separar. Ejemplos: Cantábamos: cant-raíz; a-vocal temática; ab-pretérito imperfecto, aspecto imperfecto, modo indicativo; mos-primera persona plural. Describir: describ-raíz; i-vocal temática, r-morfema de infinitivo. Esperaríamos: esper-raíz, a-vocal temática, ría- pretérito imperfecto, aspecto perfectivo, modo indicativo; mos-primera persona plural. Rieras Rieras:: Ri- raíz, raíz, eraera- pretéri pretérito to imperfe imperfecto cto,, aspect aspecto o perfect perfectivo ivo,, modo modo subjun subjuntiv tivo; o; ssegunda persona del plural. Ejemplos de análisis morfológicos.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Hospitalario: Adjeti Adjetivo vo mascul masculino ino,, singu singular. lar. Palabr Palabraa deriva derivada da formad formadaa con la raíz “hospital” a la que se le añade el sufijo “alar”, con el que se crea el adjetivo, y el morfema flexivo de masculino “o”. singular. Formada por parasíntesis. parasíntesis. A la raíz “cant” Encantador: Adjetivo masculino singular. Se le añade el prefijo “en” y el sufijo “ador” con el que logra el adjetivo a partir del verbo cantar. Releer: Verbo en infinitivo de la primera conjugación. Palabra derivada. A la raíz “le” se le añade el prefijo “re” que significa “volver a” y el sufijo flexivo con la vocal temática y de infinitivo “er”. Ejercicios. Analiza morfológicamente las siguientes palabras. Inte Interp rpla lane neta tario rios, s, insi insidi dios osam amen ente, te, demó demógr graf afos os,, irrev irrevers ersib ible le,, inte interc rcon onexi exion ones es,, muchachotes muchachotes,, imprescindi imprescindibles, bles, prohibieron prohibieron,, xenofilia, xenofilia, contradictor contradictorio, io, interperson interpersonales, ales, exte extenu nuaci ación ón,, geno genoci cidi dio, o, diar diariam iamen ente te,, movi moviliz lizaci ación ón,, tien tienen en que que tran transf sfor orma mars rse, e, desagradable, fumaba, ceniceros, agotamiento, indemostrada, contrasentido, inagotable.