MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
FRACCIONAMIENTO CAMPESTRE RANCHO “EL ALAMOR” COSCOMATEPEC, VER .
Marzo 2004
1
I. DATOS GENERALES 1.
NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO SOLICITANTE: Promotora Inmobiliaria La Montaña S.A. de C.V.
2.
NACIONALIDAD DE LA EMPRESA: Mexicana
3.
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Desarrollos
inmobiliarios
ecológicos
con
modelos
de
desarrollo
sustentable.
4.
DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: • CALLE Y NUMERO: Insurgentes Sur 3493, Villa Olímpica 11-302 • COLONIA: Libertador Miguel Hidalgo • ESTADO: Distrito Federal • MUNICIPIO: D.F. Delegación Tlalpan • CÓDIGO POSTAL: 14020 • CIUDAD: México • LOCALIDAD: México • TELÉFONO: 5528.8211 • FAX: 5665.0929
5.
CÁMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: La empresa no pertenece a ninguna cámara.
6.
REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES: PIM961009D91
2
7.
RESPONSABLE
DE
LA
ELABORACIÓN
DEL
ESTUDIO
DE
IMPACTO
AMBIENTAL:
•
NOMBRE: PLADEYRA, S. C. Planeación, Desarrollo y Recuperación Ambiental
•
REGISTRO SMA DE PRESTADORES DE SERVICIOS EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL: DGAE/EIA/93/019
8.
DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES Y TELÉFONO • CALLE Y NUMERO: Allende 124 Despacho D-1 • COLONIA: Xalapa Centro • ESTADO: Veracruz • MUNICIPIO: Xalapa • CÓDIGO POSTAL: 91000 • CIUDAD: Xalapa • TELÉFONO: (01228) 8-18-68-65 • FAX: (01228) 8-12-38-92
3
II.
DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PROYECTADA
La Empresa Promotora Inmobiliaria La Montaña S. A. de C. V. pretende establecer un fraccionamiento campestre agropecuario sustentable en un predio de 25 hectáreas de su propiedad, denominado Rancho El Alamor, ubicado en el kilómetro 28 de la carretera FortínHuatusco, a 5 km. de la cabecera municipal de Coscomatepec, Veracruz.
1.
DESCRIPCIÓN GENERAL
El fraccionamiento campestre agropecuario denominado Rancho El Alamor tiene las siguientes características:
•
Estará ubicado en el Rancho El Alamor que tiene una extensión de 24-62-26 hectáreas de las cuales 17-00-00 hectáreas son de bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla en excelente estado de conservación. Las restantes 7-62-26 hectáreas fueron desmontadas hace muchos años para actividades agropecuarias, perdiendo su valor ecológico.
•
El objetivo principal del proyecto es el de conservar y proteger las 17 hectáreas de bosque mesófilo, lo que se hará mediante un programa de lotificación y venta que el promovente denomina “Adopte una Hectárea de Bosque de Niebla”.
•
El segundo objetivo del proyecto es el de establecer en las 7-62-26 hectáreas previamente desmontadas un modelo de desarrollo sustentable que propone la autonomía de una pequeña comunidad en los cinco elementos mínimos del bienestar: vivienda, alimento, agua potable, energía y manejo de desechos.
•
El programa “Adopte una Hectárea de Bosque de Niebla” funcionará de la siguiente forma:
al
elevar
ante
notario
público
la
compraventa
de
un
lote
de
aproximadamente una hectárea, las partes compradora y vendedora firmarán dos documentos: a) la escritura de compraventa y b) un contrato de servidumbre ecológica que establece que el lote adquirido no sufrirá modificación alguna que dañe las características ecológicas del lugar. Esto quiere decir que el comprador se compromete a mantener su predio inalterado, convirtiéndose así en custodio del 4
bosque de niebla. Dicho comprador podrá en su momento heredar su predio o inclusive venderlo, pero el nuevo dueño estará igualmente obligado a conservarlo sin alteración alguna.
•
A cambio de comprometerse a conservar su lote, el comprador podrá construir una cabaña de máximo 200 m2 en la zona de desarrollo sustentable. Esta cabaña deberá construirse con la tecnología apropiada, misma que Promotora Inmobiliaria La Montaña S. A. de C. V. Le proporcionará.
•
Como resultado de las consideraciones anteriores, el programa “Adopte una Hectárea de Bosque de Niebla” ofrecerá en venta un total de 17 lotes de una hectárea de extensión promedio. En esta zona de bosque de niebla, como se específico anteriormente, no se construirán viviendas, calles o banquetas, ni se harán obras de drenaje, suministro de agua o de energía adicionales a las que ya estaban ahí cuando la promotora adquirió el predio; es decir, que las 17 hectáreas permanecerán en su estado actual sin permitirse alteración alguna.
•
En la zona de desarrollo sustentable de 7 hectáreas se permitirá la construcción de un máximo de 24 cabañas de 150 m2 cada una (17 correspondientes a los 17 compradores de los lotes de bosque de niebla, 2 para los administradores del proyecto, 2 para los empleados del proyecto y 3 para visitantes y compradores potenciales), lo que da una densidad de 3 viviendas unifamiliares por hectárea en la zona de desarrollo sustentable (ver Plano de Lotificación del predio).
•
Si se considera la totalidad del Rancho El Álamor, la densidad de viviendas será de un poco menos de una vivienda por hectárea. Todas estas viviendas utilizarán tecnologías ecológicamente sanas pues lograrán la autosuficiencia en sus principales insumos y no generarán aguas residuales y/o residuos sólidos que contaminen el medio.
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Fraccionamiento Campestre Rancho El Alamor.
5
1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO
El proyecto Rancho El Alamor es un pequeño fraccionamiento de tipo campestre agropecuario sujeto a un concepto de ecodesarrollo y protección de la naturaleza. El predio en el que se ubicará el proyecto tiene una extensión de 25 hectáreas de las cuales 17 son bosque mesófilo de montaña (o bosque de niebla) en buen estado de conservación, 2 hectáreas que han sido seriamente dañadas, y aproximadamente 6 hectáreas que hace muchos años fueron desmontadas para usarse como potreros. El proyecto pretende usar estas extensiones de la siguiente forma:
•
6 Has. para lotes unifamiliares, zona de desarrollo sustentable y vialidades.
•
17 Has. como áreas verdes y zona de protección del bosque de niebla.
•
2 Has. como zona de restauración.
El fraccionamiento campestre agropecuario tendrá un máximo de 25 viviendas por lo cual la densidad habitacional será de una vivienda por hectárea. Cada una de las viviendas unifamiliares tendrá sus propios sistemas de generación de energía eléctrica (por medio de celdas solares) y de manejo de residuales (a través de digestores aeróbicos y letrinas secas). Los manantiales existentes en el predio proporcionarán el agua potable requerida por las viviendas.
Debido al modelo de desarrollo sustentable subyacente, las obras proyectadas son mínimas y consisten en:
a.
vialidades en forma de brechas recubiertas con tezontle;
b.
25 viviendas unifamiliares construidas de madera;
c.
bodegas, talleres y oficinas;
d.
Huertos y viveros para reforestación.
Se pretende producir una parte substancial de los alimentos que esta comunidad requerirá, por lo que se tendrán huertos de frutales y hortalizas, estanques para piscicultura, gallineros y otros sistemas de producción orgánica de alimentos.
La capacidad proyectada, como ya se dijo, es de 25 viviendas unifamiliares.
6
La inversión requerida, si estimamos que el costo de cada lote es de $500,000 pesos y el de cada vivienda también es de $500,000 pesos, será de $25,000,000 pesos, misma que se realizará a lo largo de unos cinco años. La vida útil es indefinida, ya que se pretende que la comunidad dure varias generaciones.
1.3. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO.
De acuerdo con el promovente de la obra, “el origen de un proyecto como es el Rancho El Alamor se halla en el convencimiento de que el modelo de desarrollo imperante no puede continuar y es urgente proponer otras alternativas. Este modelo de desarrollo inadecuado se basa en el incremento permanente del producto interno bruto de los diversos países del planeta y en la concentración de la riqueza en manos de pocos países, empresas e individuos. Dejando fuera cualquier aspecto político, este modelo irremediablemente implica la sobreexplotación de los recursos no renovables, el deterioro de la naturaleza, la pérdida de la biodiversidad, la injusta distribución de la riqueza, la ampliación de la brecha existente entre los que tienen y los que carecen y, en ultima instancia, la muerte de la civilización tal y como la conocemos”.
“A todos niveles (Organización de las Naciones Unidas, instituciones internacionales, gobiernos de cada país, organizaciones no gubernamentales, sector privado, sector académico y nivel individual) se reconoce la necesidad de establecer un nuevo modelo de desarrollo que urge implantar: el desarrollo sustentable. En este modelo el cuidado de los recursos naturales, sobre todo los no renovables, es prioritario. Hay innumerables formas y maneras de establecer acciones específicas que confluyan en el desarrollo sustentable, por lo que es preciso investigar y explorar numerosas opciones. El proyecto Rancho El Alamor es una de ellas que se ubica en México, en el Estado de Veracruz, en una parte de la cuenca del rió Jamapa y en una zona caracterizada por la presencia de bosque de niebla”, reconocido como una de las comunidades en mayor peligro de extinción a nivel global.
Como se planteó anteriormente, los objetivos del Rancho El Alamor son:
•
La protección de 17 hectáreas de bosque de niebla.
•
La creación de una comunidad de 25 viviendas autónomas en energía, agua potable, producción de alimentos, manejo de desechos y acceso a información. 7
•
El establecimiento de un centro de difusión de tecnologías apropiadas para el modelo de desarrollo escogido.
•
Incidir en la salud de los individuos que integran las comunidades de la cuenca en base a medicinas alternativas (yoga, ayurveda, herbolaria, acupuntura, etc.).
•
Enfatizar la sanación de adicciones.
Los beneficios que este proyecto aportará a la sociedad son:
•
Protección de 17 hectáreas de bosque de niebla y restauración de 2 hectáreas dañadas.
•
Establecimiento de una comunidad autónoma que puede ser el modelo a seguir para muchas otras comunidades presentes y futuras.
•
Diseminación de un conjunto de tecnologías sencillas, baratas y efectivas que incrementarán la calidad de vida de quienes las adopten.
•
Proposición a los gobiernos municipales, estatales y federal de alternativas tecnológicas para solucionar problemas tan graves e importantes como el suministro de agua potable, red de drenaje y energía eléctrica a multitud de poblaciones.
1.4. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO
El Rancho El Alamor se localiza a la altura del kilómetro 28 de la carretera Fortín-Huatusco, a 5 km. de la cabecera municipal de Coscomatepec, Veracruz (ver Plano de Localización del Predio El Alamor).
8
Ubicación física del proyecto y vías de acceso
Fotografía de la cañada con bosque de niebla y río Jamapa atravesando el predio.
9
Vegetación característica de la zona
Modelo de vivienda sustentable
Río Jamapa y vegetación de galería dentro del predio
Laguna de papiros
1.5. SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO
El predio donde se pretende llevar a cabo este proyecto es propiedad privada de la Promotora Inmobiliaria La Montaña S.A. de C.V. según consta en escritura pública inscrita bajo el Nº 193 de la Sección Primera de fecha 5 de marzo de 1999, en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Huatusco, Ver.
10
1.6. SUPERFICIE REQUERIDA
•
7 Has. para lotes unifamiliares, zona de desarrollo sustentable y vialidades
•
17 Has. como áreas verdes y zona de protección del bosque de niebla
•
2 Has. como zona de restauración de bosque de niebla
1.7. COLINDANCIAS DEL PREDIO.
El predio colinda hacia el Norte (77 m.) con la propiedad del Sr. Enrique Loyo Fernández y la carretera; hacia el Sur (499 m. y 273 m.) con el río Jamapa y la propiedad del Sr. Antonio Vallejo Fernández; hacia el Este (242 m., 132 m. y 797 m.) con el río Jamapa, la carretera y la propiedad del Sr. Andrés Vallejo; y, hacia el Oeste (827 m.) con la carretera.
1.8. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y USO ACTUAL DEL SUELO.
En la actualidad el predio y su entorno inmediato tienen un uso predominantemente agropecuario.
1.9. VÍAS DE ACCESO.
Como se observa en el Plano de Localización del Predio, el acceso al terreno es a través de la carretera Fortín – Huatusco y la entrada al rancho se localiza en el Km. 28.5 de la misma, a cinco kilómetros de la ciudad de Coscomatepec de Bravo.
11
1.10. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO EN EL ÁREA CORRESPONDIENTE.
El tipo de fraccionamiento “ecológico” que se pretende establecer en este proyecto no está tipificado en la Ley de Asentamientos Humanos ni en el Reglamento para la Fusión, Subdivisión, Relotificación y Fraccionamiento de Terrenos para el Estado de Veracruz; por lo anterior, ante la solicitud de cambio de uso del suelo realizada por el promovente, la Secretaría de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado que:
1. Por sus características, el proyecto se considera de importancia para el Estado de Veracruz. 2. La Secretaría de Desarrollo Regional sugiere que los trámites se realicen como si se tratara de un Fraccionamiento Campestre Agropecuario, bajo el entendido de que algunas de las normas establecidas en el Artículo 32 del mencionado Reglamento se aplicarán tomando en consideración los objetivos ecológicos del proyecto. 3. La Secretaría de Desarrollo Regional estudiará la posibilidad de proponer al Ejecutivo y a la Legislatura del Estado la adición a la Ley de un nuevo tipo de fraccionamiento que se llamará Fraccionamiento Ecológico. 4. En la actualidad el predio se considera de tipo rural. El promovente ya cuenta con la autorización de cambio de uso de suelo de rural a fraccionamiento campestre agropecuario.
El promovente ya cuenta con la autorización de cambio de uso de suelo de rural a fraccionamiento campestre agropecuario otorgada por el H. Ayuntamiento de Coscomatepec y la Secretaría de Desarrollo Regional de Veracruz, según consta en los oficios anexos.
La Dirección General de Ordenamiento Urbano y Regional de la SEDERE otorga la licencia de uso de suelo habitacional campestre – agropecuario según oficio 0233/02 a partir de considerar que :
a) “el predio es apto para el fin solicitado y es funcionalmente eficiente en razón de la compatibilidad del proyecto presentado con el entorno en que se ubica; b) el proyecto presentado apoya la inversión económica en la entidad; c)
el H. Ayuntamiento de Coscomatepec, Ver. otorga Anuencia Municipal según oficio Nº 1187/01 de fecha 28 de diciembre de 2001 en la que se considera factible técnica y 12
socialmente el uso solicitado para un fraccionamiento rural y de producción agroecológica y forestal”.
1. 11. SITIOS ALTERNATIVOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Este sitio se compró con el proyecto Rancho El Alamor en mente, por lo que no existen sitios alternativos. Por otra parte, sin embargo, el modelo de comunidad autónoma que se pretende desarrollar podría llevarse a multitud de otros lugares.
2. PREPARACIÓN DEL PROCESO La construcción de las viviendas está sujeta al proceso de venta de los lotes por lo que no se cuenta con un cronograma de obra. La distribución de los lotes dentro del predio se presenta en el plano de Lotificación anexo. De acuerdo con el promovente del proyecto, la filosofía de diseño de las viviendas autónomas se resume en los siguientes puntos: •
El mejor diseño no tiene por qué ser el más caro.
•
Usa muchos materiales del propio Rancho (piedra, grava, arena y algo de madera).
•
La construcción es de alta calidad y bajo costo.
•
Aprovecha los recursos energéticos locales (sol, río, leña, viento y biomasa).
•
Hace un uso máximo de la luz natural en todas las habitaciones.
•
Incluye una buena chimenea; el río aporta la leña requerida.
•
Es fácil y barata de calentar en invierno y de refrescar en verano.
•
La limpieza y el mantenimiento, por diseño, resultan muy fáciles.
•
Incluye digestores aeróbicos para aguas blancas y negras por lo que no generan aguas residuales que contaminen cuerpos de aguas y suelo.
•
La basura se separa en: combustible, compostable y reciclable.
•
El impacto al medio ambiente es nulo. La madera tratada viene de viveros forestales.
•
Las cabañas se integran con la extraordinaria belleza del lugar.
•
La plusvalía crecerá más que la media del mercado inmobiliario.
Las obras que existen hasta el momento en el rancho son dos viviendas autónomas que se encuentran terminadas, así como las vialidades anteriormente descritas, las cuales también
13
están ya construidas. Las demás viviendas se construirán conforme se vayan vendiendo los terrenos, por lo que es imposible establecer un cronograma de estas obras. Sin embargo, la construcción de cada vivienda implica una serie de etapas consecutivas simples, que incluyen en términos generales lo siguiente:
1. cimentación de palafitos, 2. construcción del piso, 3. construcción del techo, 4. puesta en su lugar de las paredes, 5. instalaciones de energía, agua potable y digestores para aguas servidas. A continuación se describe de manera más detallada la forma en que el promovente diseñó y construyó las viviendas modelo que existen en la actualidad. Proceso de construcción de las cabañas Cimentación El diseño especifica que la cimentación se haga en palafitos (los postes que se clavan en la tierra) lo que tiene varias ventajas importantes: la primera es que no se requiere nivelar el terreno; la segunda es que no se necesitan cimientos tradicionales, lo cual reduce considerablemente los costos. El material fundamental para la casa es madera tratada y su hermosa textura no requieren de pintura o terminados caros, lo que también reduce el costo total.
Plataforma Una vez colocados los palafitos, se cortan los que no van a llegar arriba del piso y se inicia el armado de la plataforma. Otra de las ventajas de una cimentación con palafitos es que todas las instalaciones (electricidad, red de datos, tuberías de aguas y drenajes) quedan visibles justo debajo de la plataforma, lo que permite hacer reparaciones y modificaciones fácilmente, evitando los gastos tradicionales.
14
Estructura de la Plataforma
Los largueros amarran a los palafitos dándole solidez a la estructura y proporcionan el soporte para la plataforma. La zona que queda abajo es un espacio adicional que puede usarse como bodega, estacionamiento o taller. Este espacio siempre sombreado también proporciona aire fresco que se introduce a la casa usando energía solar pasiva. El diseño logra una casa fresca en verano y caliente en invierno sin costo adicional.
Plataforma Terminada
Arriba de los largueros se colocan hojas de triplay de calidad especial para exteriores. Sobre el triplay se coloca un plástico para impermeabilizar, crear una barrera de vapor e impedir la transmisión de calor por convección. Arriba del plástico se coloca una capa de papel de aluminio para impedir las perdidas de calor por radiación. Sobre esto se ponen las duelas que forman el piso de la casa.
Estructura de la Cubierta
Algunos palafitos son más altos que otros con el propósito de sostener la estructura de la cubierta que a su vez soportará al techo. Es importante mencionar que toda la madera que se usa viene de viveros forestales que se renuevan periódicamente para evitar la deforestación. Antes de traer la madera al Rancho El Alamor se la trata con sales de cloro y boro para hacerla invulnerable a termitas y hongos.
15
Estructura de la Cubierta
Poco a poco se va formando la estructura de la cubierta. Los postes, largueros y transversales se unen entre sí con pernos de acero, rondanas y tuercas. Esto hace posible que, en el improbable caso que el dueño de una cabaña quiera mudarse a otro sitio, la cabaña se desmonte fácilmente y se transporte para volverla a armar en otro sitio.
Estructura Terminada
En esta etapa la estructura está lista para recibir el techo. Nótese la ligereza de la estructura y a la vez su rigidez. Toda la carga del techo y cubierta estará soportada por esta estructura, lo que implica que ninguna de las paredes son elementos de carga. La zona bajo el piso de la casa ya está funcionando como bodega para almacenamiento de madera y herramientas.
Descanso de los Constructores
En esta foto puede verse a la izquierda el pequeño generador de gasolina que suministró la energía eléctrica necesaria para la construcción. Nótense los pernos que amarran los maderos en todas las juntas de la estructura. La tecnología de construcción es sencilla y de bajo costo pero, como se verá en las siguientes fotos, esta casa demuestra que el lujo no es necesariamente caro si el diseño es bueno y los materiales adecuados.
16
Cubierta y Techo Terminados
Sobre la estructura se coloca un techo de duela que queda visible desde el interior. Arriba de la duela se superponen capas de papel de aluminio, plástico y cartón asfáltico, lo que impide la transmisión de calor a través del techo. Arriba del cartón asfáltico se coloca una cubierta de palma cuya función es puramente decorativa. Sobre la palma se sujeta una red de pescador para evitar que el viento se la lleve.
Casa de la Luna Terminada
En esta foto pueden apreciarse dos tipos de duela en el piso: la interior, brillante y delgada, y la de la terraza con tratamiento especial para exteriores. En el borde del techo se observan las lonas que forman las paredes, enrolladas en un día soleado. En la noche o en días lluviosos las lonas se bajan con facilidad. En esta foto no se aprecian las paredes interiores que son movibles para abrir y cerrar espacios a voluntad.
2.2. PREPARACIÓN DEL TERRENO.
De acuerdo con el proceso de construcción descrito anteriormente, la preparación del terreno para este proyecto no requiere de ningún tipo de obra civil, como pudiera ser desmonte, nivelación, relleno, despiedre, desecación de cuerpos de agua, etc. ya que las viviendas se construyen sobre palafitos que se adaptan a la topografía específica del lugar seleccionado por cada propietario.
17
2.3. REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA.
En la etapa de preparación del terreno no se requiere de suministro eléctrico. La energía eléctrica necesaria para la construcción de una vivienda se obtiene a partir de un pequeño generador de gasolina que utiliza 15 lt. por vivienda. Una vez construidas, las viviendas contarán con su propio sistema de generación de energía eléctrica en base a celdas solares.
2.3.1. ELECTRICIDAD, ORIGEN Y FUENTE DE SUMINISTRO, POTENCIA Y VOLTAJE.
Una vez construidas las viviendas, el abastecimiento de energía se realizará a partir de un sistema fotovoltaico de generación de energía solar: 12 volts corriente directa. Esta energía será almacenada en baterías para contar con este servicio incluso en días nublados, como se describe en la fase de Operación y Mantenimiento.
La CFE (Subdirección de Distribución Zona Orizaba), a través del oficio Nº 248/2002 de fecha 7 de mayo de 2002 notifica al promovente que “considera viable la utilización de esta fuente de generación de energía eléctrica”, recomendando que se calcule acertadamente la eficiencia de los bancos de baterías y que éstos sean de tipo seco para evitar la generación de residuos peligrosos.
2.3.2. COMBUSTIBLE.
Durante la preparación del terreno no se requiere de combustible. Durante la etapa de construcción se utilizará gasolina (15 litros/vivienda) para el generador de energía eléctrica. Una vez terminadas, las viviendas que así lo consideren necesario contarán con tanque de gas estacionario (optativo) para cada vivienda, los cuales serán abastecidos por las empresas dedicadas a esta actividad en la región.
2.4. REQUERIMIENTOS DE AGUA.
En la etapa de preparación y construcción los requerimientos de agua son mínimos y, al igual que en la fase de operación y mantenimiento, se obtendrá del manantial existente en el predio, con autorización de la CNA.
18
La Gerencia Regional Golfo Centro de la CNA, mediante oficio Nº BOO.00.R10.04.1 de fecha 20 de enero de 2003, comunica al promovente la resolución positiva a su solicitud de nuevo aprovechamiento de agua superficial, permiso de descarga de aguas residuales y ocupación de zona federal. En dicho oficio se establece que:
“...se autoriza la concesión del aprovechamiento superficial del manantial denominado “El Manantial” , ubicado a la altura de la localidad de El Durazno para uso en servicios en beneficio de 24 viviendas unifamiliares por un volumen anual de 10,000.00 m3 y gasto de extracción de 0.3171 l/s, así como la ocupación de zona federal, con una superficie de 25.00 m2, con fines de obra de aprovechamiento por una vigencia de 50 años”. De la misma manera, establece que deberán tener medidor de volumen de agua del aprovechamiento y reportar trimestralmente los volúmenes extraídos.
En el mismo oficio, la CNA determina que como la propuesta técnica del promovente propone establecer sistemas de digestión aeróbica de desechos que no contaminan el manto freático, “...no procede expedir permiso de descarga de aguas residuales”.
2.5. RESIDUOS GENERADOS.
Dadas las características de las viviendas a construirse, el único residuo que se prevé podrá generarse durante la etapa de preparación y construcción es madera de desperdicio, la que se usará posteriormente en las chimeneas.
2.6. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN APROVECHADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS.
Los recursos naturales del área que serán aprovechados son: energía solar para la generación de electricidad; agua del manantial que se localiza dentro del predio y pedazos de madera que traiga el río.
19
3. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3.1. PROGRAMA DE OPERACIÓN.
Además de la ocupación de las viviendas, en esta etapa se prevé la operación de los huertos, viveros, gallineros y estanques de trucha que abastecerán a los ocupantes de las viviendas. El proyecto incluye en su estrategia a 10 años, la creación de un centro de salud alternativa para impartición de cursos y sanación de víctimas de adicciones.
3.2. RECURSOS NATURALES DEL ÁREA QUE SERÁN APROVECHADOS.
Energía solar para la generación de electricidad. Las viviendas se alimentarán del agua que aflora en los manantiales que existen en el predio.
3.3. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL.
1 Administrador 4 Vigilantes 8 Ayudantes para los proyectos de producción de alimentos 1 Contador
3.4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS POR FASE DE PROCESO.
Para la construcción de las viviendas se utilizará:
Madera
Papel aluminio
Plástico para impermeabilizar
Cartón asfáltico
Lonas
No se requieren substancias para mantenimiento de maquinaria.
3.5. SUBPRODUCTOS POR FASE DEL PROYECTO
No aplica.
20
3.6. PRODUCTOS FINALES.
No aplica.
3.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
El Rancho contará con 4 vigilantes destinados a apoyar las actividades sustentables y la protección del área de bosque de niebla.
3.8. REQUERIMIENTO DE ENERGÍA
Los diversos usos de energía que se requerirán en el Rancho se satisfacen con la fuente energética más apropiada:
•
La calefacción de las viviendas en época de invierno se hace combinando un buen diseño y construcción de cada casa para lograr un mínimo de pérdida de calor, y usando chimeneas. La leña que usa la chimenea se recoge de la abundante cantidad de troncos muertos que diariamente trae el río o de las ramas que de manera natural caen de los árboles. Estará totalmente prohibido por el reglamento de este desarrollo el cortar árboles para obtener leña.
•
El calentamiento del agua para bañarse se hace usando calentadores solares pasivos que se instalan en los techos de cada casa. También pueden usarse calentadores de gas o de leña, ya que la cantidad de combustible que trae el río supera en varios órdenes de magnitud las necesidades de 25 familias.
•
Para cocinar puede usarse gas que se compra en la gasera de Huatusco y se almacena en tanques estacionarios. También existen diseños de estufas de leña altamente eficientes que en breve se piensan probar en el Rancho.
•
Para el refrigerador doméstico hay dos opciones: el gas y la electricidad. Los refrigeradores de gas son muy eficientes, pero la inversión inicial es alta.
•
La iluminación de las viviendas, la televisión y otros aparatos domésticos (incluyendo al refrigerador si no se utiliza uno de gas) requieren de energía eléctrica. Para estos usos 21
se propone la micro generación de energía usando sistemas de celdas fotovoltaicas con almacenamiento en baterías en cada casa. El sistema principal de la vivienda es de 12 volts en corriente directa y se usa para la iluminación, sistemas de música, bombas de baja capacidad y aparatos diversos que se compran con los proveedores del mercado de yates y vehículos recreativos (campers). Para casos especiales (ciertas herramientas caseras, computadoras, etc.) el uso de un inversor electrónico proporciona 117 volts de corriente alterna. Puesto que los demás requerimientos energéticos se han solucionado con otras fuentes de energía, para una casa unifamiliar un sistema de 1,500 watts se considera más que suficiente. En el Rancho El Alamor las tres casas existentes tienen sus propios sistemas fotovoltaicos independientes.
3.8.1. ELECTRICIDAD En el Rancho El Alamor se construirán como máximo 24 viviendas unifamiliares de 150 m2 de superficie cada una. Estas viviendas, así como las instalaciones de servicios comunes, requieren suministro de energía para sus diversas necesidades.
Requerimiento de energía eléctrica por vivienda
Como se ha planteado, una buena parte de los requerimientos energéticos de la comunidad que se creará en el Rancho El Alamor se satisfacen con fuentes alternas de energía (leña, sol y gas). Solamente la iluminación y algunos aparatos domésticos requieren de energía eléctrica. Se han calculado las necesidades para una casa unifamiliar en la tabla siguiente:
Número
Carga
Watts
Amps
hr/día
amp*hr/día
10
Luces fluorescentes
12
1.00
3
30.00
1
Equipo estereofónico
60
5.00
4
20.00
1
Videocasetera
100
8.33
2
16.67
1
Monitor de video
250
20.83
2
41.67
1
Computadora portátil
150
12.50
4
50.00
1
Teléfono
60
5.00
1
5.00
1
Licuadora
150
12.50
2
25.00
1
Extras
218
18.17
3
54.50
Total
1000
242.83
22
Es decir que una vivienda ecológica unifamiliar típica de las que se proponen para el Rancho El Alamor usa 1,000 watts a razón de 242.83 amp*hr/día. Se plantea que cada casa tenga su propio sistema generador de energía eléctrica y la solución seleccionada es por medio de celdas fotovoltaicas. Actualmente las tres casas existentes en el Rancho El Alamor tienen ya sus propios sistemas fotovoltaicos independientes, mismos que están funcionando satisfactoriamente. Sistema fotovoltaico unifamiliar propuesto
Los sistemas solares fotovoltaicos son ideales para lugares remotos y alejados de las fuentes generadoras y de las líneas de transmisión de energía eléctrica, como es el caso del Rancho El Alamor. Sus aplicaciones son ilimitadas ya que transforman directamente la energía del sol en energía eléctrica; además de sus innumerables aplicaciones, estos sistemas tienen grandes beneficios al compararlos con otras fuentes de energía:
•
No requieren combustible
•
Su mantenimiento es mínimo
•
Usan una fuente inagotable de energía (el sol)
•
Son sistemas modulares que pueden crecer conforme la demanda aumenta
•
Larga vida (25 años promedio)
•
No tienen partes móviles
•
No contaminan
•
Son sistemas silenciosos
•
Fácil transportación e instalación
•
Equipo resistente al medio ambiente
El sistema propuesto consta de los siguientes elementos:
•
Celdas solares
•
Controlador de carga
•
Banco de baterías de 12 VCD
•
Inversor de 12 VCD a 117 VCA
•
Carga de CD
•
Carga de CA
•
Carga de CD conectada directamente a las celdas solares (p.e. bomba) 23
El siguiente diagrama ilustra un sistema típico:
Después de investigar diversos proveedores, los promoventes del proyecto encontraron que la empresa Condumex podía abastecer todos los elementos del sistema a precios muy competitivos. Para mayor información sobre los productos de esta empresa se puede buscar en la siguiente dirección de Internet: (http://www.condumex.com.mx/energia/ealternas/Default.asp)
El sistema que la típica casa unifamiliar del Rancho El Alamor requiere es el siguiente:
Número Generación 5
Paneles solares
Watts Amps hr/día amp*hr/day 77
6.42
6
192.50
El tamaño de las baterías se calcula considerando que puede haber hasta seis días seguidos en los que -por lluvia o niebla- el sol es insuficiente para generar energía eléctrica. Como consecuencia, el sistema de almacenamiento de baterías de ciclo profundo debe ser capaz de almacenar: 250 amp*hr/día * 6 días = 1,500 amp*hr
24
Por tanto, una vivienda familiar requiere de los siguientes elementos:
•
5 paneles solares de 77 watts cada uno
•
Un controlador de carga
•
4 baterías de 12 Volts de 400 amp*hr cada una para un total de 1,600 amp*hr
La instalación del sistema es muy sencilla, utilizando cable polarizado calibre 12, interruptores y demás piezas que se encuentran en cualquier ferretería o tienda de artículos eléctricos. Como ya se dijo, en el Rancho El Alamor existen ya tres viviendas unifamiliares con sus sistemas fotovoltaicos independientes que funcionan a la perfección. Habiendo probado estos sistemas en los últimos dos años sin ninguna falla, no se tienen dudas de que constituyen la solución técnica requerida por el modelo de desarrollo autónomo que se propone.
3.8.2. COMBUSTIBLE
Las viviendas que lo consideren necesario contarán con un tanque de gas estacionario doméstico.
3.9. REQUERIMIENTO DE AGUA.
El predio donde se localiza el Rancho El Alamor tiene agua en abundancia. En primer lugar lo atraviesa el río Jamapa que baja del Pico de Orizaba. Aguas arriba del predio no existen industrias ni poblaciones importantes que arrojen sus desechos al río, por lo cual las aguas del Jamapa llegan al rancho libres de contaminantes producidos por actividades humanas. Adicionalmente en el rancho afloran numerosos manantiales que también vienen del deshielo del Citlaltépetl y que en su mayoría proporcionan agua potable. En relación con el agua del río, es importante mencionar que el promovente obtuvo de la Comisión Nacional del Agua (CNA) la concesión de la zona federal en el margen izquierdo del río en una superficie de 25 m2 para la obra de aprovechamiento (ver oficios anexos) y para el aprovechamiento del manantial que abastecerá a las viviendas. Finalmente, el intenso régimen pluvial de la región permite usar los techos de las viviendas para recolectar la lluvia y después guardarla en una cisterna.
25
3.10. RESIDUOS.
En el modelo de desarrollo establecido en el Rancho El Alamor se considera que la basura prácticamente no existe ya que en su mayor parte se puede reciclar. Para ello el reglamento del desarrollo especifica su separación en los siguientes tipos:
•
Combustible. En esta categoría está el papel, cartón, envolturas diversas, empaques de madera, bolsas y demás elementos que se pueden quemar sin contaminar. El destino de este material es quemarse en chimeneas y calentadores diversos.
•
Compostable. Los desechos orgánicos no humanos (restos de comida, excrementos de animales, trapos viejos, hojas y ramas muertas, etc.) se llevan a la pilas de digestión para la producción de composta que después se utiliza para abonar los sistemas de producción agrícola.
•
Reciclable. Una enorme cantidad de objetos que habitualmente se tiran a la basura son de gran utilidad en un rancho como es El Alamor. Por ejemplo, los envases de plástico o aluminio de refrescos y cervezas sirven, modificados apropiadamente, para almacenar clavos y tornillos en los talleres, al igual que los frascos de mermelada o mayonesa. Los empaques de leche y bolsas de plástico se usan como almácigos en los viveros. Las llantas viejas se utilizan como macetas o separadores en los plantíos. Las cajas de espuma de poliuretano o poliestireno sirven de aislantes térmicos en hornos o casas, y así sucesivamente. Incluso los vidrios y ladrillos rotos pueden usarse nuevamente como elementos decorativos tipo mosaicos venecianos en diversas construcciones. La lista es interminable y las posibilidades de reciclamiento están limitadas tan solo por la imaginación.
•
Eliminable. Aquí se encuentran aquellos objetos a los que no se les encontró uso alguno, como bolsas de plástico rotas que no pueden quemarse, compostarse o reutilizarse. El objetivo es que esta categoría sea siempre mínima. En el Rancho se ha demostrado que una vivienda unifamiliar que practica estrictamente las políticas establecidas en este desarrollo, genera apenas un bolsa pequeña de material eliminable cada quincena, mismo que se lleva a depositar en el basurero municipal.
26
3.10.1. EMISIÓN A LA ATMÓSFERA.
El proyecto en sus diferentes etapas no generará emisiones a la atmósfera.
3.10.2. DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES.
En el rancho El Alamor se están usando varios tipos de digestores aeróbicos de aguas grises y negras para evitar la descarga de residuales al río y/o manto freático.
Para los desechos humanos se han construido 9 letrinas secas aboneras de muy bajo costo, que no usan agua, no generan mal olor ni atraen moscas. El excremento humano atraviesa un proceso de digestión y lentamente se convierte en abono de primera calidad. También se ha construido un segundo sistema para la digestión de los desechos humanos que usa agua, lo que permite el uso de un excusado convencional, pero que realiza la digestión aeróbica en varias etapas y cuyo efluente, totalmente libre de bacterias patógenas, fluye finalmente a un pequeña plantación de papiros, otates, bambúes u otras plantas similares que lo aprovechan en su totalidad.
Las aguas blancas se filtran inicialmente a través de una trampa de grasas para pasar a un digestor aeróbico que también usa las plantas tipo papiro en su etapa final. El efluente puede inclusive usarse para el riego agrícola. Los sistemas descritos ya están funcionando exitosamente en el Rancho El Alamor. Todos ellos son pequeños, de bajo costo, no contaminan los mantos freáticos y funcionan en cada una de las casas de manera independiente, con lo cual cumplen el propósito de la autonomía de cada vivienda. (ver propuesta técnica y esquemas anexos).
27
PROPUESTA TÉCNICA PARA ESTABLECER SISTEMAS DE DIGESTION AERÓBICA DE DESECHOS HUMANOS PARA 25 VIVIENDAS UNIFAMILIARES EN EL RANCHO EL ALAMOR, COSCOMATEPEC, VER. Justificación En los últimos años el crecimiento poblacional, tanto rural como urbano, ha ido agotando o contaminando las fuentes existentes de agua potable en muchas regiones de nuestro país. Muchos problemas de salud pública tienen su origen en un manejo inadecuado del drenaje habitacional. La contaminación de ríos, lagos y mantos freáticos por desechos domésticos tiene efectos sumamente negativos para la vida acuática y el medio ambiente. Por ello, el problema de disposición y tratamiento adecuado de los desechos domésticos se ha vuelto cada vez más urgente. La siguiente tabla muestra los contaminantes más frecuentes, los parámetros medibles y los efectos asociados.
TIPO DE CONTAMINANTE Orgánico biodegradable Material suspendido Bacterias patógenas Amoniaco
PARAMETRO Demanda de oxígeno bioquímico (BOD) o químico (COD) Total de sólidos suspendidos (TSS) Bacteria coliforme fecal Cantidad de NH3 en el agua
Fosfatos Materiales tóxicos
Cantidad de PO4 en el agua Depende de cada toxina
IMPACTO AMBIENTAL Reduce el contenido de oxígeno en el agua receptora Sedimentos, agua turbia Peligro para la salud humana Reduce el contenido de oxígeno, es tóxico a la vida acuática, promueve el crecimiento de algas Promueve el crecimiento de algas Peligroso para la vida acuática y humana
La mayor parte de estos contaminantes se encuentran presentes en diferentes proporciones en todo efluente habitacional. El drenaje residencial está compuesto generalmente de las descargas de excusados, lavabos, regaderas, fregaderos y lavandería. La siguiente tabla muestra el rango de flujos y contaminantes por habitante para la típica vivienda promedio.
TIPO DE INSTALACION
VOLUMEN DE LA DESCARGA litros/persona/día
Mg/litro
Fregadero
0.738
AMONIACO BOD 676
Tina Lavabo
1.744 0.431
192 236
Mg/litro OrthoCOD
Mg/litro NITRATOS
Mg/litro FOSFATOS
1,380
5.4
12.7
282 383
1.3 1.2
1 48.8
Lavado de ropa
1.518
282
725
11.3
171
Excusado
4.062
313
896
37.1
77.4
TOTAL
8.492
310
755
20.5
71.4
La solución que se propone es la de tratar los efluentes en la fuente misma, minimizando así el costo y propiciando una estrategia modular que pueda repetirse vivienda por vivienda. Tecnologías biológicas aeróbicas La tecnología aeróbica consiste en exponer la descarga de aguas residuales de la vivienda al contacto con el aire, promoviendo el crecimiento de microorganismos que se alimentan y digieren el contenido orgánico del efluente. Para lograr la estabilización completa de la descarga se requieren alrededor de 48 horas de procesamiento biológico, lo cual a su vez requiere de tanques que sean capaces de almacenar dicha cantidad de flujo diario.
28
Soluciones usadas en el Rancho El Alamor En el Rancho El Alamor se construirán como máximo 25 viviendas unifamiliares de 150 m2 de superficie cada una. Estas viviendas, así como las instalaciones de servicios comunes, requieren de sistemas de manejo de aguas grises (jabonosas) y aguas negras, que no contaminen el entorno natural, tanto superficial como subterráneo. A continuación se explica la forma como se propone satisfacer las necesidades energéticas de la comunidad. Estrategia para el manejo de desechos El propósito del drenaje es el de evacuar de la vivienda tanto las aguas negras (contaminadas con excremento humano) como las aguas grises (que llevan jabones y detergentes). Habitualmente ambas se descargan al mismo drenaje, que a su vez recolecta las descargas de muchas otras edificaciones de una zona particular para finalmente arrojarlas en un río, una laguna o al mar. Este sistema no constituye una solución al manejo de desechos humanos ya que contamina los diversos cuerpos de agua y/o acuíferos subterráneos. Además su costo es alto ya que es preciso llevar a cabo obras civiles mayores para crear una red de drenaje. En ocasiones, cuando los reglamentos correspondientes lo requieren, se construyen plantas de tratamiento de aguas negras para toda la zona en cuestión. Esta es una mejor solución pues evita el daño ambiental, pero también es una solución de alto costo. La solución más apropiada, aunque no siempre es posible, es la de tratar las descargas en la fuente misma, convirtiéndolas nuevamente en aguas sanas que no contaminen e inclusive puedan volverse a usar, por ejemplo para jardinería, agricultura o piscicultura. Cada vivienda que se construya en el Rancho El Álamor contará con sus propios sistemas independiente y auto contenidos para el tratamiento de aguas grises y negras. Este planteamiento tiene varias ventajas: • • • • • •
los sistemas forman parte integral del diseño de cada vivienda los sistemas son de pequeña escala, bajo costo y fácil mantenimiento no se requiere de una red de tuberías que interconecten los sistemas entre sí la construcción de cada sistema se hace en paralelo a la construcción de cada casa la inversión total se distribuye en los años que tome la construcción de 25 viviendas la tecnología puede usarse en poblaciones que carecen de sistemas de drenaje municipal
En el Rancho El Alamor se están usando varios tipos de digestores aeróbicos de aguas grises y negras, mismos que describimos a continuación. Letrinas secas aboneras Para los desechos humanos ya se han construido nueve letrinas secas aboneras de muy bajo costo, que no usan agua, no generan mal olor y no atraen moscas. El excremento humano atraviesa un proceso de digestión y lentamente se convierte en abono de primera calidad. La letrina seca abonera familiar (LSAF) fue diseñada originalmente en Vietnam y traída a México por el Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO) en 1979. Desde entonces se han construido varios cientos de miles de letrinas secas en todo nuestro país, resolviendo graves problemas de sanidad pública. Digestores aeróbicos conjuntos de aguas grises y negras También se ha construido un segundo sistema para la digestión de los desechos humanos que usa agua, lo que permite utilizar un excusado convencional de bajo volumen, pero que realiza la digestión aeróbica en varias etapas y cuyo efluente, libre ya de bacterias patógenas, fluye finalmente a un pequeño sembradío de papiros, bambúes u otras plantas similares que lo aprovechan en su totalidad. 29
Este digestor usa tres cámaras de digestión y la de disposición final del efluente ya digerido. La digestión es aeróbica y cuenta con trampas de carbón para evitar malos olores. Digestores aeróbicos solo de aguas grises Las aguas grises se filtran inicialmente a través de una trampa de grasas para pasar a un digestor aeróbico que también usa las plantas tipo papiro en su etapa final. El efluente puede inclusive usarse para el riego agrícola.
Los proyectos agrícolas que se impulsarán en el rancho se de agricultura orgánica por lo que no se utilizarán agroquímicos.
3.11. FACTIBILIDAD DE RECICLAJE A lo largo de la descripción de la etapa de operación y mantenimiento del proyecto se ha descrito detalladamente los procesos de reciclaje tanto de agua como de residuales sólidos que se generarán por las viviendas.
3.12. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
De la misma manera, se ha establecido que la mayoría de los residuos serán reciclados o composteados, disminuyendo considerablemente los residuos a depositarse en el basurero municipal.
30
III. ASPECTOS
GENERALES
SOCIOECONOMICO
DEL
DEL
AREA
MEDIO DONDE
NATURAL SE
Y
PRETENDE
DESARROLLAR LA OBRA O ACTIVIDAD. El área donde se localiza el predio se caracteriza por la presencia de un sistema de cañadas abruptas en las que afloran manantiales y por las que drenan afluentes del río Jamapa. En estas cañadas se acumula la humedad y se presentan remanentes importantes de vegetación primaria. El clima es de tipo semicalido húmedo, con lluvias entre verano e invierno y los suelos característicos son los andosoles y acrisoles húmicos. La vegetación original de la región es el bosque de niebla, denominado también bosque mesófilo de montaña y bosques de encinos. Algunas áreas, particularmente las laderas de las cañadas contienen manchones importantes de vegetación arbórea compuesta predominantemente por hayas (Platanus mexicana), liquidámbar (Liquidambar styraciflua) y marangola (Clethra platula); también se observan ejemplares de pino colorado (Pinus patula), pino (Pinus sp.), encinos (Quercus sp.), entre otros.
1. RASGOS FISICOS
1.1. CLIMATOLOGÍA
Según la base de datos ERIC 1999, de la que se obtuvo el siguiente tipo climático y la información meteorológica básica, la definición del tipo climático de esta región, de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana (García, 1988), es (A)C(fm)(i')g, y se define como Semicalido húmedo, con lluvias entre verano e invierno. Las características distintivas de este tipo climático son:
a) Temperatura media anual de 19 ºC, y la temperatura media del mes más frío es superior a los 15 ºC. b) Precipitación promedio anual de 1,854 mm.
Clima semicalido húmedo, con un régimen de lluvias entre verano e invierno, un porcentaje de lluvia invernal entre 0 y 18 %. con respecto a la anual; la oscilación térmica característica
30
de este clima es de 5 a 7 oC; y la marcha anual de temperatura es de tipo Ganges, es decir, que el mes más caliente es mayo (22 oC), y se encuentra antes del solsticio de verano.
La siguiente tabla y climograma muestran las normales climatológicas obtenidas en la estación climatológica más cercana al predio analizado, que es la de Coscomatepec de Bravo (Clave 30002), donde se presentan los valores medios de precipitación y temperatura mensuales y el promedio anual de ambas variables.
Estación Climatológica "Coscomatepec de Bravo" (SMN) Tipo Climático: (A)C(fm)(i')g
Elevación: 1,588 mnsm
Mes
Media mensual de precipitación (mm)
Media mensual de temperatura °C
Ene
45.0
15.4
Feb
45.3
16.2
Mar
52.8
18.5
Abr
113.4
20.3
May
135.0
20.9
Jun
357.6
20.2
Jul
335.6
19.3
Ago
298.9
19.5
Sep
334.0
19.4
Oct
154.8
18.4
Nov
68.6
17.2
Dic
51.9
16.2
Media anual
166.1
18.5
Climograma de la Estación Climatológica Coscomatepec de Bravo 30032 Media mensual de precipitación
Media mensual de temperat
400
25
350 20 300 250
15
200
oC 10
150 100
5
50 0
0 Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
31
1.2. GEOMORFOLOGÍA
El municipio de Coscomatepec se localiza en el estado de Veracruz, en la región de Las Altas Montañas. Limita al norte con los municipios de Alpatláhuac y Calcahualco, al sur con La Perla y Chocamán, al este con Huatusco, Ixhuatlán del Café y Tomatlán, y al oeste con Calcahualco y La Perla.
La zona de estudio se encuentra ubicada en la zona central y montañosa del Estado de Veracruz, sobre las estribaciones nororientales del Pico de Orizaba. La cabecera municipal de Coscomatepec se localiza a los 19º 04’ de latitud norte y los 97º 03’ de longitud oeste, a una altitud sobre el nivel del mar de 1,520 m. El área total del municipio es de 146 km2, lo que representa el 0.2027 de la superficie estatal.
El municipio de Coscomatepec se localiza entre las Provincias Fisiográficas del Eje Neovolcánico y la Provincia de la Sierra Madre del Sur. La primera atraviesa al estado de Veracruz aproximadamente en su porción central, sigue una dirección este-oeste y se extiende desde el sur de Papantla hasta el norte de Córdoba. Esta constituida principalmente por rocas ígneas de composición andesítica, riolítica y basáltica, que se depositaron durante el Cenozoico Superior en forma de derrames, tobas, brechas y cenizas volcánicas. También hay rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico e ígneas intrusivas del Terciario, las cuales están expuestas a la superficie mediante ventanas erosionales, o bien, no fueron cubiertas por las rocas eruptivas.
Esta Provincia se caracteriza por un cinturón de estratovolcanes y conos de cenizas orientados en dirección este-oeste de grandes volúmenes de rocas volcánicas de naturaleza andesítico-basáltico de sucesivos episodios volcánicos iniciados a mediados del Terciario hasta el presente.
Por su parte, la Provincia de la Sierra Madre del Sur tiene una litología en la que cobran una gran importancia las rocas intrusivas cristalinas (especialmente los granitos) y las metamórficas. La parte que penetra en Veracruz corresponde a la subprovincia de las Sierras Orientales.
Las Subprovincias Fisiográficas corresponden a la de los Lagos y Volcanes de Anáhuac y la de las Sierras Orientales. La primera consta de sierras volcánicas y grandes aparatos 32
volcánicos individuales que se alternan con llanuras y vasos lacustres. En Veracruz abarca varios municipios, entre los que incluyen Coscomatepec, Alpatláhuac, Huatusco, entre otros. En esta Subprovincia se encuentran el Cofre de Perote, de 4,250 msnm y las laderas orientales del Pico de Orizaba, con 5,610 msnm.
La Subprovincia de las Sierras Orientales corresponde a una zona montañosa que abarca desde la región de Orizaba, Veracruz, hasta Salina Cruz, Oaxaca. Presenta rasgos de carso en su lado occidental, sin embargo, afloran esquistos asociados con aluviones antiguos. Su litología es compleja, con rocas metamórficas, aluviones antiguos y, en su parte sur, ígneas ácidas con algunos afloramientos antiguos. Dentro de la entidad veracruzana ocupa una superficie de 3,036.78 km2, en terrenos que pertenecen a 32 municipios, entre los que se encuentra parte de la superficie del municipio de Coscomatepec.
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
La zona particular de estudio presenta las siguientes características geológicas:
Ts (B) Basalto del terciario superior
Dentro de esta clasificación se incluyen basaltos y basaltos andesíticos, que exhiben texturas afanítica holocristalina, sus componentes minerales son labradorita, andesina, ortopiroxenos hematita y magnetita; de color negro, con tonos verdes y gris obscuros. Presenta estructura columnar.
Ts (Vulcanoclásticos) del terciario superior
Unidad compuesta de roca volcánica de composición basáltica y andesítica, calizas y material piroclástico, éste material a sufrido poco transporte, por lo que sus tamaños varían ampliamente, desde fragmentos del tamaño de gránulos hasta bloques, la matriz arenosa contiene mucho material de ceniza volcánica. El área de afloramiento de esta unidad es reducida y sobreyace a calizas del Cretácico Superior y basaltos del Terciario Superior.
33
Q (Tb) Toba básica
En esta unidad se incluyen depósitos consolidados de tobas líticas y cenizas finas y gruesas con poco grado de consolidación. Las tobas son de color rojo, vítreas, sus líticos son de composición andesítica y basáltica y en menor proporción obsidiana. Las cenizas presentan texturas piroclásticas con gran contenido de pómez, en ocasiones se disponen estratificadas y localmente contienen horizontes de escoria y lapilli. Sobreyace a calizas del Cretácico Inferior, a basaltos Terciario y Cuaternario, así como depósitos clásticos Cuaternarios.
1.2.1 SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA •
SISMICIDAD Y POSIBLE ACTIVIDAD VOLCÁNICA
El área de estudio (localidad de Coscomatepec de Bravo) se localiza a 106 km en dirección sureste del cráter del volcán Pico de Orizaba. Esta caracterizada como una zona de alta peligrosidad sísmica con una equivalencia de VI en la escala de Mercalli.
Los eventos sísmicos históricos registrados para la zona de Fortín de las Flores datan de 3 de diciembre de 1879, reportando un movimiento oscilatorio. El 2 de noviembre de 1894 se registra un temblor que duro 22 segundos sentido en otros lugares de la República Mexicana, se reporto existencia de derrumbes y desgracias personales. El 5 de noviembre se reporta un ligero temblor en Fortín de las Flores, de manera general se hablaba de erupciones volcánicas en varias partes de la República. El 30 de diciembre se registro un temblor muy fuerte en varias zonas cercanas a Fortín de las Flores, Oaxaca y Estado de México.
El Mapa de Peligros del Volcán Citláltepetl (Pico de Orizaba) delimita tres zonas definidas en función de su grado de peligrosidad ante diferentes fenómenos volcánicos de acuerdo al tipo de erupción. En este Mapa, la localidad de Coscomatepec de Bravo (y el Rancho El Alamor) se ubica en la zona intermedia de peligrosidad, la que puede ser sólo alcanzada por erupciones de mayor intensidad, las que históricamente han ocurrido con menor frecuencia.
El análisis de los eventos históricos indica que esta zona intermedia en donde se localiza el Rancho El Alamor se ha visto afectada por flujos de material incandescente cada 4,000 años en promedio. También se ubica en una zona de peligro intermedio por caída de arena
34
volcánica y pómez y en una de las lenguas de distribución de depósitos de derrumbes (avalanchas) y flujos de lodos gigantes ocurridos en el Pico de Orizaba en los últimos 250,000 años.
•
DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES
Como la mayoría de las zonas montañosas abruptas y con precipitación pluvial considerable, la zona de estudio se encuentra sujeta al riesgo de deslizamientos y derrumbes, principalmente en aquellas áreas donde se elimina la vegetación arbórea y se introduce infraestructura que modifica las topoformas del relieve provocando procesos erosivos.
1.3. SUELOS
Los tipos de suelo predominantes en la zona de Coscomatepec de Bravo son los andosoles y acrisoles húmicos, los cuales presentan las siguientes características:
Andosol Húmico Suelo joven de poco desarrollo, derivado de cenizas volcánicas o depósitos volcánicos, con alta capacidad de retención de agua y nutrientes; con un alto contenido de materiales amorfos. Caracterizado por un horizonte A que pueden ser móllico o úmbrico y un horizonte ándico. Este tipo de suelo puede también tener solo un horizonte A directo de la roca madre (horizonte C).
Horizonte ándico: Resulta de meteorización moderada de los materiales piroclásticos. Como superficial contiene un gran contenido de materia orgánica (más del 5%), son obscuros. Macro estructura esponjosa y con frecuencia consistencia gravosa. Son livianos en peso (densidad aparente baja). Textura franco limosa o más fina. Como superficial ricos en materia orgánica pueden ser profundos. Los ándicos sub-superficiales pueden ser de colores más claros. Pueden exhibir tixotropía.
En climas perhúmedos los horizontes ándicos ricos en humus pueden contener más de 100% de agua (en volumen) comparado con su volumen en seco en estufa (característica hídrica). Pueden presentar vidrio volcánico.
35
Acrisol Húmico
Suelo con un alto contenido de materia orgánica en el horizonte superficial. Horizonte superficial úmbrico: horizonte grueso, con un alto contenido de materia orgánica, desaturado en bases, de color obscuro, de estructura suficientemente fuerte para no llegar a ser muy duro, prismas gruesos de 30 cm de diámetro. (la estructura definida y bien desarrollada, el contenido de materia orgánica y su característica iluvial son características que favorecen a un mal drenaje, lo que se ve contrarrestado por la textura)
Presencia de un horizonte subsuperficial árgico iluvial con un contenido mayor de arcillas que el suprayacente, de textura franco arenosa o más fina, ausencia de estructura de roca autóctona, presencia de barnices de arcilla en poros y cavidades protegidas. [por lo que se deduce que puede presentar una estructura definida, con presencia de porosidad no capilar desarrollada y que en condiciones húmedas estén posiblemente ocupadas por partículas coloidales, la estructura en la base de datos esta definida como media (textos: limosa)] Suelo de Ph ácido.
1.4. HIDROLOGÍA
1.4.1 AGUAS SUPERFICIALES La zona de estudio se localiza dentro de la Región Hidrológica “Papaloapan” (R.H. 28), la cual está integrada por dos grandes cuencas: Papaloapan y Jamapa y otros, siendo el río Jamapa el que atraviesa la zona donde se ubica el Rancho El Alamor. La cuenca del río Jamapa comprende una pequeña porción de territorio poblano, aunque la mayoría de su territorio se localiza dentro del estado de Veracruz. Dicho río nace en las faldas del Pico de Orizaba y corre en la Barranca Coscomatepec hasta la confluencia con el río Xicuintla, a partir de donde se conoce como Jamapa. De acuerdo con la Enciclopedia Municipal de Coscomatepec (1998), la cuenca del río Jamapa tiene un área aproximada de 3,912 km2. y el río está formado por dos corrientes principales que en su confluencia se conocen con los nombres de Cotaxtla y Jamapa.
36
El río Cotaxtla nace en la zona limítrofe de los estados de Puebla y Veracruz, a 5,700 m.s.n.m., con el nombre de río Barranca de Chocamán, drenando un área de 1,697 km2. Por su parte, el río Jamapa nace con el nombre de Barranca de Coscomatepec en el límite de los estados de Puebla y Veracruz, a 4,700 m.s.n.m. Su curso sigue un rumbo oriente por terrenos de topografía montañosa, donde recibe diversas corrientes que nacen en la Sierra Madre Oriental, dentro de la zona comprendida entre las porciones norte del Pico de Orizaba y suroriente del cerro de la Cumbre. Aproximadamente a 50 km. de su nacimiento recibe por su margen izquierda al río Paso de los Gasparines, que se origina 9 km. al noroeste de Huatusco, a una altitud de 1,550 m.s.n.m. Después de recibir a este afluente, se prolonga como río Paso de los Gasparines bordeando cerros y cambiando la trayectoria de su curso de oriente a suroriente para continuar a través de 38 km. en terrenos de topografía accidentada y plana. Al penetrar en la zona plana forma un gran numero de meandros, y cambia su nombre a río Jamapa, recibiendo por su margen izquierda al río Xicuintla que nace el Tlaltetela, a 1,450 m.s.n.m.
Posteriormente el río Jamapa sigue un curso hacia el oriente, formando meandros y terrazas aluviales hasta la afluencia por la margen derecha del arroyo Ixcualco que drena un área de 753 km2. Finalmente se dirige hacia el norte, para desembocar en el Golfo de México a la altura de la población de Boca del Río.
CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO JAMAPA, VER. De acuerdo con la CNA (1999), el Índice de Calidad del Agua (ICA) indica el grado de contaminación del agua a la fecha del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura; así, agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual a cero por ciento, en tanto que en el agua en excelentes condiciones el valor del índice será cercano a 100%, de acuerdo con la siguiente clasificación:
Excelente
100-90
Aceptable
90-70
Contaminado
70-50
Fuertemente contaminado
50-20
Inaceptable
20-0
37
El ICA fue desarrollado de acuerdo con las siguientes etapas: La primera etapa consistió en crear una escala de calificación de acuerdo con los diferentes usos del agua. La segunda involucró el desarrollo de una escala de calificación para cada parámetro de tal forma que se estableciera una correlación entre los diferentes parámetros y su influencia en el grado de contaminación. Después de que fueron preparadas estas escalas, se formularon los modelos matemáticos para cada parámetro, los cuales convierten los datos físicos en correspondientes índices de calidad por parámetro (I). Debido a que ciertos parámetros son más significativos que otros en su influencia en la calidad del agua, este hecho se modeló introduciendo pesos o factores de ponderación (Wi) según su orden de importancia respectivo. Finalmente, los índices por parámetro son promediados a fin de obtener el ICA de la muestra de agua.
Parámetros del ICA: importancia relativa Parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Oxígeno disuelto Coliformes fecales Coliformes totales Sustancias activas al azul de metileno (Detergentes) Conductividad eléctrica Fosfatos totales (PO4-3) Grasas y aceites Nitrógeno amoniacal (NH3) Fórmula del ICA
Peso (Wi) 5.0 5.0 4.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.0 2.0
Parámetro Nitrógeno en nitratos (NO3-1) Alcalinidad Color Dureza total Potencial de Hidrógeno (pH) Sólidos suspendidos Cloruros (Cl-1) Sólidos disueltos Turbiedad
Peso (Wi) 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5
donde el subíndice i identifica a cada uno de los 18 parámetros antes presentados, por lo que i = 1, 2, …, 18, y n = 18. Fuente: Semarnap, Comisión Nacional del Agua, 1999.
El valor de ICA obtenido en una muestra define, de acuerdo con la siguiente clasificación, la calidad del agua en función de los usos específicos, determinando si es aceptable o no y si requiere de tratamientos especiales.
38
Escala de clasificación de la calidad del agua para usos específicos según su Índice de Calidad del Agua (ICA) Valor (%) 100
Criterio general
Abastecimiento Publico
Excelente
No requiere purificación
90 80 Aceptable
Requiere purificación ligera
70 60
Mayor necesidad de tratamiento Contaminado
Recreación General
Valor (%)
Fuertemente contaminado
Criterio general
Industrial y agrícola
Navegación
No requiere purificación Aceptable para cualquier deporte acuático
Aceptable mas no recomendable
50
40
Pesca y vida acuática
Aceptable para todos los organismos
Aceptable, excepto para especies muy sensibles Dudoso para especies sensibles
Dudoso
Dudoso
Sólo organismos muy resistentes
Abastecimiento Publico
Recreación General
Pesca y vida acuática
Requiere purificación ligera para algunos procesos No requiere tratamiento para uso en la industria
Requiere tratamiento para uso en la mayor parte de la industria Industrial y agrícola
A c e p t a b l e
Navegación
Evitar contacto con el agua
30
Inaceptable
Inaceptable
Uso muy restringido
Señal de contaminación
20
Contaminad o
Inaceptable
10
Inaceptable Inaceptable
Inaceptable
0 Fuente: Semarnap, Comisión Nacional del Agua, 1999.
En el caso del Río Jamapa, los valores de ICA reportados por la CNA en las estaciones muestreadas para el período de 1999-2000 fueron de 68 (contaminado).
A continuación se presentan los parámetros de calidad de agua registrados por la CNA en diferentes zonas del río Jamapa: cuenca alta, media (2) y baja, resaltando los valores de la cuenca alta donde se localiza el rancho El Alamor.
39
PARÁMETROS REGISTRADOS EN EL RÍO JAMAPA, VER. pH “in situ” Color (Pt-Co) Conductividad (m/cm) Sol. Sed. (ml/l)
PARTE ALTA
PARTE MEDIA
PARTE MEDIA
7.64
7.67
6.60
7.303
20
60
60
46.666
235.45
217.8
163.35
205.533
PARTE BAJA
PROMEDIO
<0.1
<0.1
<0.1
<0.1
188.75
223.1
124.72
178.856
SST (mg/l)
18.75
66.5
22.08
35.776
SDT (mg/l)
170.0
156.6
102.64
143.08
7.35
7.59
6.96
7.3
Alcal. Total (mg/l)
119.6
107.24
70.5
98.966
Alcal. Fenol (mg/l)
0.00
0.00
0.00
0.00
Cloruros (mg/l)
1.22
3.83
3.83
O.D. (mg/l)
8.36
5.60
4.28
DBO5 (mg/l)
0.5
0.71
0.252
0.487 12.54
ST (mg/l)
pH Unid. Lab.
DQO (mg/l)
2.96 4.82
5.765
5.02
12.54
20.06
Dureza Ca (mg/l)
107.46
83.5
45.77
78.91
Dureza Mg (mg/l)
13.75
20.035
14.835
16.206
121.21
103.615
60.605
95.143
Dureza Total (mg/l) PO4 total (mg/l)
1.64
Grasas y aceites
10.71
1.64 7.97
9.34
N - Org
0.78
0.78
N-NH3
0.00
N-NO3 (mg/l)
0.00
1.937
1.46
1.698
Sulfatos
6.02
5.79
S.A.A.M.
0.03
0.04
0.04
Coliformes totales NMP/100 ml
11,000
11,000
1,500
24,000
11,875
Coliformes fecales NMP/100 ml
4,600
11,000
1,500
11,000
7,025
5.905 0.036
Fuente: Comisión Nacional del Agua Gerencia Regional Golfo Centro Subgerencia Técnica Red Nacional de Monitoreo en la Región Golfo Centro
1.4.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS
La localidad de Coscomatepec de Bravo donde se localiza en Rancho El Alamor se ubica en la frontera entre dos unidades geohidrológicas: a) unidad de material consolidado con posibilidades bajas y b) unidad de material no consolidado con posibilidades bajas.
En términos generales, las unidades de rocas con posibilidades bajas de almacenar aguas subterráneas se caracterizan porque los gastos que se pueden extraer son reducidos debido a que los estratos de lutitas y areniscas son impermeables, por lo que el comportamiento geohidrológico de estas unidades, debido a su baja permeabilidad, es de una zona con alto índice de escurrimiento. 40
En la cuenca del río Jamapa existe una zona geohidrológica en explotación localizada en el extremo noroccidental de la Llanura Costera del Golfo Sur (cuenca baja). Esta zona se denomina Actopan-Planicie Costera del Puerto de Veracruz, y Huatusco-Córdoba-Cotaxtla Clave 30-06. En ella existen dos acuíferos en explotación, uno superior en depósitos arenolimosos (no consolidados) del Cuaternario que cubren a conglomerados arenosos del Terciario, y otro inferior en calizas arrecifales del Mesozoico.
2. RASGOS BIOLÓGICOS. En la región donde se localiza la zona de estudio se encuentran representados diversos accidentes topográficos como barrancas y cerros con pendientes pronunciadas, mesetas y valles aluviales. Una de las consecuencias de esta topografía accidentada es que aún se pueden localizar áreas que conservan la vegetación natural, donde la perturbación humana prácticamente no ha influido por ser zonas de difícil acceso. Por otra parte, el clima semicálido húmedo predominante favorece el desarrollo de bosques mesófilos de montaña y vegetación riparia, así como bosques de encino.
En el rancho El Alamor, la vegetación característica es el bosque mesófilo de montaña y la vegetación riparia.
BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA
El bosque mesófilo de montaña de Veracruz cuenta con aproximadamente 2,028 especies de flora, de las cuales 137 se encuentran en alguna categoría de la NOM ECOL 059; de éstas, 31 son endémicas a la entidad. La importancia de estos ecosistemas es que son los que más contribuyen a la biodiversidad de México en términos de especies/hectárea y su cobertura actual es muy reducida (0.5% del territorio nacional), por lo que su preservación resulta muy importante.
Su límite altitudinal inferior se sitúa alrededor de los 400 msnm en el centro del Estado y su límite altitudinal superior –que no depende tanto de la temperatura sino mas bien de la humedad– se da alrededor de los 2,300 msnm; la precipitación media anual de los sitios donde se localiza este tipo de vegetación nunca es inferior a los 1000 mm y la temperatura media anual oscila entre los 12 y 23 °C (Rzedowski, 1978).
41
El hábitat de este bosque se caracteriza por presentarse en regiones de relieve accidentado y laderas de pendiente pronunciada. En la mayor parte de su área de distribución, esta comunidad se encuentra casi siempre confinada a fondos de cañadas y laderas protegidas, en climas templado húmedos hasta climas cálido húmedos, con neblinas frecuentes –por lo que también se le conoce como bosque de niebla-, alta humedad atmosférica, expuestos a masas frías de aire (nortes) y, dependiendo de la altitud donde se presenta, puede o no estar sometido a heladas en los meses más fríos.
Desde el punto de vista fisonómico, es un bosque denso, formando una cobertura continua por su dosel superior que generalmente alcanza de 15 a 35 de alto, aunque su talla varía dependiendo del grado de conservación. Es uno de los tipos de vegetación más diversos y ricos que existen en México.
En este bosque se aprecian varios estratos arbóreos, uno o dos arbustivos y el herbáceo está poco desarrollado en los bosques bien desarrollados, no así en los secundarios. Una condición peculiar resaltante del bosque mesófilo de montaña es la gran representatividad de epífitas, principalmente de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae y Piperaceae, inclusive arbustivas y arbóreas como especies de Oreopanax, Fuchsia, Clusia, Juanolloa, entre otras. 42
El bosque mesófilo de montaña está caracterizado en su estrato arbóreo superior por Carpinus caroliniana, Chaetoptelea mexicana, Clethra mexicana, Fraxinus udhei, Ilex tolucana, Juglans pyriformis, Liquidambar macrophylla, Meliosma alba, Ostrya virginiana, Podocarpus matudae, Talauma mexicana, Ulmus mexicana. Un estrato arbóreo medio es caracterizado por Acer negundo,
Cleyera
serrulata,
Citharexylum
mocinnii,
Cornus
florida,
Magnolia
dealbata,
Perrottetia ovata, Rapanea myricoides, Rhamnus capraeafolia, Symplocos coccinea, Turpinia insignis (Acosta, 2002; Castillo-Campos, 1991; Castillo-Campos & Medina, 1996; Luna, 1997; Martínez, 1988; Zamora & Castillo-Campos, 1997).
El estrato arbustivo está compuesto principalmente por Deppea umbellata, Eugenia xalapensis, Hamelia patens, Hedyosmum mexicanum, Hoffmania excelsa, Malvaviscus arboreus, Miconia glaberrima, Myrica cerifera, Pricramnia andicola, Piper amalago, Psychotria galeotiana, Randia xalapensis, Viburnum hartwegii, en algunas zonas son abundantes los helechos arborescentes .
El herbáceo, como se mencionó, es escaso, y está representado principalmente por helechos como Antrophyum lineatum, Osmunda regalis y epífitas como las bromeliáceas tales como Pitcairnia heterophylla, Tillandsia imperialis, Tillandsia usneoides, etc., entre las orquídeas tenemos a Amparoa beloglossa, Campylocentrum schiedei, Dichaea intermedia, Epidendrum atroscriptum, antonensis,
Govenia
purpusii,
Isochilus
unilateralis,
y entre las piperáceas están Peperomia
Oncidium
crista-galli,
berlandieri,
Peperomia
Pleurothallis maculosa,
Peperomia petrophila, Peperomia tuerckeimii (Acosta, 2002; Castillo-Campos, 1991; CastilloCampos & Medina, 1996; Cházaro, 1992; Luna, 1997; Martínez, 1988).
43
En el caso particular del municipio de Coscomatepec y las cañadas sujetas a evaluación, las especies de vegetación registradas se presentan en el Anexo 1 Listado de Flora del Municipio de Coscomatepec, Ver.
Este listado muestra la presencia de 224 especies pertenecientes a 84 familias, entre las que destacan por su riqueza las familias Compositae (21 especies), Leguminosae (18 especies), Rosaceae (17 especies), Fagaceae (9 especies) y Solanaceae (8 especies).
VEGETACIÓN RIPARIA
En esta zona también es característica la vegetación riparia, la cual se encuentra sujeta a perturbaciones por las diferentes actividades humanas. En el transcurso que va de los 1,500 a 1,700 msnm en el río Jamapa, las especies dominantes son Platanus mexicana, Inga jinicuil, Carpinus caroliniana, Acer negunio y Annona cherimola como especies arbóreas; Brougmansia suaveolens, Urara caracasana, Salís taxifolia como especies arbustivas; en el estrato herbáceo se presentan Equisetum myriochaetum y Juncus affusus. El epifitismo se encuentra representado por Polypodium aureum, Pitcairnia heterophylla se encuentra como especie rupícola.
Vegetación riparia del río Jamapa dentro del Rancho El Alamor
44
ESPECIES DE FLORA BAJO LA NOM 059
Como se mencionó anteriormente, el bosque mesófilo de montaña es el hábitat para cerca de 415 especies de flora y fauna bajo algún tipo estatus de acuerdo con la NOM-059-ECOL2001: 103 de ellas son plantas con flores.
En el área de estudio se registran 4 especies endémicas (2 para el estado de Veracruz), 4 especies amenazadas, 2 en peligro de extinción y 1 sujeta a protección especial:
Carpinus carolineana
Amenazada
Quercus germana
Endémica sujeta a protección especial
Quercus xalapensis
Endémica en peligro de extinción
Juglans pyriformiis
Amenazada
Litsea glaucescens
Peligro de extinción
Magnolia schiedeana
Amenazada
Hampea integerrima
Endémica para Veracruz
Chamaedorea schiedeana
Amenazada, endémica para Veracruz
ESPECIES INTRODUCIDAS O QUE PRETENDEN INTRODUCIR EN EL PROYECTO.
El proyecto de fraccionamiento campestre Rancho El Alamor ha introducido plantaciones de ciruela, cítricos, guayabos y bambú, además de diversas especies de la vegetación nativa de bosque mesófilo de montaña. Cuenta con viveros para reforestación en los que se están desarrollando ejemplares de bambú, ahuehuete y cedro blanco. Entre sus proyectos incluye el desarrollo de huertos de hortalizas y plantas medicinales.
2. 2. FAUNA
La región central montañosa del estado de Veracruz donde se localiza el proyecto sujeto a evaluación se caracteriza por un mosaico variado de ambientes y comunidades vegetales, los que se han traducido en una gran diversidad faunística. A esta variación ambiental natural se agregan nuevos ambientes producto de las transformaciones humanas, por lo que la diversidad y riqueza original de esta zona se han visto disminuidas.
45
Las diferentes comunidades vegetales presentes en esta región se corresponden con una fauna característica, de forma tal que en este territorio encontramos varios pisos altitudinales conformados por las cañadas, en los que un piso corresponde a los bosques tgropicales, seguido en el gradiente altitudinal por el bosque mesófilo de montaña que representa una zona de transición entre el bosque tropical y el bosque de coníferas, y en la parte más alta se presentan bosques de encinos, pinos y mixtos de pinos y encinos. Sin embargo, las diferentes interacciones de las actividades del hombre con el medio natural han propiciado la modificación de los ecosistemas y recursos naturales que en ella se encuentran, originando una serie de paisajes con diferentes grados de afectación. La mayor parte de los remanentes de vegetación primaria se localizan en las cañadas abruptas.
El análisis faunístico del área de estudio se realizó a partir de la recopilación y análisis de la información bibliográfica, recabándose los estudios realizados por diversos autores para la zona de Coscomatepec y sus alrededores, para los diferentes grupos de fauna existentes. Esto permitió elaborar un listado de la fauna potencialmente presente (ver Anexo 2 Listado de Fauna), así como evaluar el efecto de las alteraciones producidas por el hombre sobre estas poblaciones. También se analizó la lista de especies de fauna silvestre con estatus, con la finalidad de identificar las especies protegidas de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 para la región de estudio y su área de influencia. De acuerdo con esta revisión, en la siguiente Tabla se sintetiza el número de especies de vertebrados terrestres potencialmente presentes en el municipio de Coscomatepec, el cual registra un total de 695 especies, distribuidas por grupo faunístico según se muestra en la siguiente Tabla y Gráfica.
Especies de fauna potencialmente presentes Anfibios Reptiles Aves
45 77 436
Mamíferos
137
Total
695
46
Como se observa en esta Gráfica, la mayor riqueza de especies se encuentra en el grupo de las aves –63% del total de los vertebrados terrestres potencialmente presentes– seguido por los mamíferos (20%), los reptiles (11%) y los anfibios (6%).
A partir de estos registros es posible afirmar que la región en su conjunto puede considerarse como de alta diversidad biológica y que dicha diversidad se debe al complejo mosaico de ambientes tanto naturales como transformados, más que a la contribución de alguno en particular.
2.2.4. GRADO DE PERTURBACIÓN En general podemos afirmar que la gran proporción de especies que se encuentran en algún grado de amenaza es un indicador de la alta perturbación que presenta el municipio de Coscomatepec, con numerosas especies de fauna terrestre registradas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM 059 ECOL, 2001.
En el Anexo 2 se incluyen las especies de fauna bajo alguna categoría de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001) y las que se encuentran en alguno de los Apéndices (I, II, III) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES. De acuerdo con esta revisión, en el municipio de Coscomatepec, Ver. se registra lo siguiente:
Anfibios: 24 especies endémicas, de las cuales 17 están sujetas a Protección Especial y 7 se encuentran Amenazadas. Además, de las no endémicas, se reportan 3 especies bajo Protección Especial y 1 Amenazada. Reptiles: 24 especies endémicas, de las cuales 18 están bajo Protección Especial y 6 Amenazadas. De las no endémicas, 7 están en Protección Especial y 4 Amenazadas. Aves: 6 especies endémicas, 2 bajo Protección Especial, 2 en Peligro de Extinción y 2 Amenazadas. Además, 34 bajo Protección Especial, 22 Amenazadas y 4 en Peligro de Extinción. Mamíferos: 9 especies endémicas, 6 sujetas a Protección Especial y 3 Amenazadas. Además, 3 bajo Protección Especial, 3 en Peligro de Extinción y 10 Amenazadas.
Grupo
Total especies Endémicas Protección Especial Amenazadas Peligro Extinción
Anfibios
45
24
20
8
Reptiles
77
24
25
10
Aves
436
6
36
24
6 47
Mamíferos
137
9
9
13
3
Al convertir estos valores en porcentaje del total de especies por grupo faunístico, se observa que los grupos con mayor proporción de especies sujetas a algún estatus de protección son los anfibios y reptiles.
3. ECOSISTEMAS Y PAISAJE •
MODIFICARÁ LA DINÁMICA NATURAL DE ALGÚN CUERPO DE AGUA?
NO. El proyecto no contempla modificaciones a la dinámica natural ni a la calidad de ningún cuerpo de agua. Sin embargo, la extracción de agua del manantial que aflora en el predio pudiera ocasionar una disminución del gasto de éste, principalmente en periodos de estiaje, aunque será mínima ya que el proyecto incluye en su reglamento diversas medidas para la utilización racional y conservación del recurso agua por parte de sus habitantes.
•
MODIFICARÁ LA DINÁMICA NATURAL DE LAS COMUNIDADES DE FLORA Y FAUNA?
48
NO. El proyecto está enfocado, entre otros aspectos, a la conservación de la dinámica natural de las comunidades al preservar un fragmento importante de bosque mesófilo y restaurar parte de las áreas desmontadas previamente.
•
CREARA BARRERAS FÍSICAS QUE LIMITEN EL DESPLAZAMIENTO DE LA FLORA Y FAUNA?
NO.
•
SE CONTEMPLARÁ LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS?
SI. Entre las actividades agroproductivas que el proyecto impulsa se incluyen las plantaciones de frutales y hortalizas; sin embargo, estas plantaciones se realizarán en la zona donde se pretende construir las viviendas, sin entrar en contacto directo con los manchones de vegetación primaria.
•
EXPLICAR SI ES UNA ZONA CONSIDERADA CON CUALIDADES ESTÉTICAS ÚNICAS O EXCEPCIONALES
SI. Las características hidromorfológicas de la zona, aunadas a la sobrevivencia de fragmentos de bosque mesófilo y vegetación riparia le confieren importantes cualidades estéticas que serán aprovechadas por el proyecto como parte de sus atractivos.
49
•
ES UNA ZONA CONSIDERADA CON ATRACTIVO TURÍSTICO?
SI. Como se planteó anteriormente, la zona se caracteriza por la preservación de sus valores naturales, lo que le confiere atractivo turístico en su modalidad de turismo de naturaleza.
•
ES O SE ENCUENTRA CERCA DE UN ÁREA ARQUEOLÓGICA O DE INTERÉS HISTÓRICO
NO •
ES O SE ENCUENTRA CERCA DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA?
•
MODIFICARÁ LA ARMONÍA VISUAL CON LA CREACIÓN DE UN PAISAJE?
NO
SI. La construcción de las viviendas modificará el paisaje actual; sin embargo, por las características del modelo de desarrollo planteado, esta modificación se llevará a cabo en un área previamente desmontada e incluye la reforestación del entorno de las viviendas por lo que el cambio no será notorio.
•
EXISTE ALGUNA AFECTACIÓN EN LA ZONA? EXPLIQUE EN QUE FORMA Y SU GRADO ACTUAL DE DEGRADACIÓN.
SI. Previo al proyecto, el área donde se pretenden construir las casas había sido drásticamente modificada para la introducción de potreos, eliminando la vegetación original. Por otra parte, en la zona boscosa del predio colindante con otra propiedad se llevó a cabo una extracción de grava que en su momento fue denunciada por los promoventes de este proyecto ante la PROFEPA y deberá ser restaurada.
50
4. MEDIO SOCIOECONÓMICO En este apartado se describen brevemente las condiciones sociales y económicas de la localidad de Coscomatepec de Bravo (cabecera municipal) que se encuentra cercana al área de estudio, así como las condiciones en el ámbito municipal.
El municipio de Coscomatepec –de categoría semiurbana– colinda al norte con los municipios de Alpatláhuac, Huatusco y Calcahualco; al sur con Chocamán y La Perla; al este con el municipio de Ixhuatlán del Café, y Tomatlán; y al oeste con Calcahualco y La Perla.
El área del municipio es de 130.78 Km2, lo que representa el 0.18% de la superficie del estado, con una población de 42,003 habitantes, mientras que la cabecera municipal cuenta con 12,646 personas. La densidad poblacional municipal en 2000 fue de 321.173 hab/km2 y este indicador ha variado a través del tiempo como se muestra en el siguiente gráfico, con incrementos notables en las décadas de los 60, 80 y 2000.
DENSIDAD DE POBLACIÓN COSCOMATEPEC (1900-2000) 350
300
250
200
150
100
50
0
4.1. POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO
A continuación se presenta un comparativo del número de habitantes en el ámbito municipal y a nivel de localidad, incluyendo la tasa de crecimiento poblacional 1990-2000 de ambos,
51
donde se aprecia que el 30% de la población se concentra en la cabecera municipal, aunque su tasa de crecimiento es menor a la que registra el municipio.
POBLACIÓN 1990
1995
2000
TASA (1990-2000)
MUNICIPIO COSCOMATEPEC
33,750
38,528
42,003
2.21
COSCOMATEPEC DE BRAVO
10,199
11,757
12,646
2.17
FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA 1995, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
El patrón de asentamiento de la población en el municipio de Coscomatepec no resulta distinto al observado en la mayor parte del territorio estatal y nacional: de las 63 localidades existentes en este municipio, 59 son rurales y sólo tres tienen categoría de urbanas; sin embargo, el 50% de la población (21,385 habitantes) se concentra en estas localidades urbanas, lo que da lugar a una gran dispersión-concentración de la población en el territorio.
Proyecciones poblacionales
Con base en los ritmos de crecimiento señalados anteriormente, en la tabla siguiente se presenta información acerca de las estimaciones de la población para los próximos diez años; estos cálculos presuponen que se mantienen invariables la tasas de crecimiento (CONAPO).
Municipio de Coscomatepec
2000
2005
2010
42,003
45,433
47,581
52
Indicadores demográficos 2001
De acuerdo con la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno de Veracruz, el municipio de Coscomatepec muestra los siguientes indicadores demográficos (por cada 1,000 habitantes):
Tasa de natalidad
ND
Tasa de morbilidad
304.26
Tasa de mortalidad infantil
14.26
Tasa de mortalidad general
5.77
Marginación
El índice de marginación es una manera de aproximarse a la desigualdad de oportunidades de participación en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios. Indica directamente las privaciones de los habitantes de un lugar con relación a las variables (condiciones de vida) utilizadas en su construcción. Tal medida generalmente incorpora mediciones relacionadas con el rezago educativo, la ocupación de viviendas inadecuadas y el nivel de percepción de ingresos. Como resultado de ello, el índice de marginación permite identificar los lugares donde el menor desarrollo económico y social configura una estructura precaria de oportunidades sociales. (CONAPO. Índices de Marginación por municipio 2000).
Como se muestra en la siguiente Tabla y gráfico, existe una diferencia notable en el índice de marginación que presenta el municipio de Coscomatepec en comparación con el de la cabecera municipal; en el primero, el indicador muestra valores que lo califican como muy alto, mientras que en la zona urbana la marginación es baja.
INDICE Y GRADO DE MARGINACIÓN LOCALIDAD
1990
1995
GRADO (90-95)
MUNICIPIO COSCOMATEPEC
0.76010
0.86054
Muy alta
COSCOMATEPEC DE BRAVO
-1.80174
-1.54719
Baja
FUENTE: INDICE DE MARGINACIÓN 1990 Y 1995 (CONAPO)
53
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
En 2000 la población económicamente activa del municipio de Coscomatepec fue de 13,542 personas, de las cuales 13,488 se encontraban ocupadas, lo que representa 99% de ocupación. Por su parte, la cabecera municipal de Coscomatepec de Bravo contaba con una población económicamente activa de 4,873 personas y, de éstas estaban ocupadas 4,847. De la población municipal ocupada, el 57.52 % se localizaba en el sector primario; el 15.98% en el sector secundario y el 25.30% en el terciario, con un 1.2% no especificado. (INEGI, 1996).
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
LOCALIDAD
1990
INACTIVA
2000
1990
OCUPADA
2000
1990
2000
MUNICIPIO COSCOMATEPEC
9,145
13,542
11,488
13,041
9,007
13,488
COSCOMATEPEC DE BRAVO
2,811
4,873
3,989
3,985
2,741
4,847
FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR LOCALIDAD
SECTOR PRIMARIO 1990
MUNICIPIO COSCOMATEPEC COSCOMATEPEC DE BRAVO FUENTE:
SECTOR SECUNDARIO
2000
1990
2000
SECTOR TERCIARIO 1990
NO ESPECIFICADO
2000
1990
2000
6,436
7,759
1,019
2,156
1,257
3,413
295
160
775
740
844
1,445
1,037
2,567
85
95
XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
54
% DE POBLACIÓN OCUPADA LOCALIDAD
% SECTOR PRIMARIO 1990
% SECTOR SECUNDARIO
2000
1990
2000
% SECTOR TERCIARIO 1990
2000
% NO ESPECIFICADO 1990
2000
MUNICIPIO COSCOMATEPEC
71.5%
57.5%
11.3%
16.0%
14.0%
25.3%
3.3%
1.2%
COSCOMATEPEC DE BRAVO
28.3%
15.3%
30.8%
29.8%
37.8%
53.0%
3.1%
2.0%
FUENTE:
XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
Grupos étnicos
De los 42,003 habitantes del municipio de Coscomatepec en el año 2000, tan sólo 123 personas hablaban alguna lengua indígena –principalmente náhuatl–, lo que representa cerca del 0.29% de la población total.
POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDIGENA LOCALIDAD
1990 1995 2000
MUNICIPIO COSCOMATEPEC
75
59
123
COSCOMATEPEC DE BRAVO
45
42
61
FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA 1995, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
55
•
Salario mínimo vigente
De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos el salario mínimo vigente para la zona geográfica en que se encuentra este proyecto es de $ 42.11 pesos.
4.2. SERVICIOS
4.2.1. Medios de comunicación
En el año 2001 el municipio de Coscomatepec contaba con 71.2 km de carreteras, de los cuales el 25.3% corresponde a carretera troncal pavimentada, 8.8% a alimentadoras estatales pavimentadas, 23.45% a alimentadoras estatales revestidas y 42.84% a caminos rurales revestidos.
•
Vías de acceso al predio
El predio analizado colinda con la carretera Fortín-Huatusco, a 5 km de la ciudad de Coscomatepec de Bravo por lo que esta carretera es la vía de acceso al sitio.
•
Teléfono
En 1997 el municipio de Coscomatepec contaba con 729 usuarios de servicio telefónico y 1,024 líneas telefónicas instaladas, la mayoría de ellos concentrados en la cabecera municipal.
•
Correo y telégrafos
La ciudad de Coscomatepec de Bravo cuenta con una agencia de correos-telégrafos.
4.2.2. Medios de transporte
Se puede arribar al sitio por cualquier medio de transporte terrestre (particular, autobuses urbanos y/o servicio de taxi, etc.)
56
4.2.3. Servicios públicos
•
Agua potable, drenaje y electricidad
Como se observa en la siguiente tabla, en el año de 2000 el municipio de Coscomatepec presenta rezagos importantes en la dotación de agua entubada (28.5%) y particularmente en el servicio de drenaje (52.9%), condición que difiere notablemente al analizarse la cabecera municipal, donde la cobertura de estos servicios es mucho mayor, presentando rezagos mínimos cercanos al 5%.
% DE LOS SERVICIOS CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS ENERGÍA ELECTRICA
LOCALIDAD 1990
1995
AGUA ENTUBADA 2000
1990
1995
DRENAJE 2000
1990
1995
2000
MUNICIPIO COSCOMATEPEC
72.5%
87.2%
91.0%
55.9%
54.3%
71.5%
36.2%
39.4%
47.1%
COSCOMATEPEC DE BRAVO
89.6%
93.6%
96.6%
91.1%
93.9%
96.3%
83.5%
92.6%
94.2%
FUENTE: (INEGI)
XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA 1995, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000
En los siguientes gráficos se presenta un comparativo de diversos servicios a las viviendas entre 1990 y 2000 para la ciudad de Coscomatepec de Bravo y el municipio de Coscomatepec.
57
% DE LAS VIVIENDAS QUE CUENTA CON SERVICIO DE AGUA POTABLE 1990
1995
2000
100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% COSCOMATEPEC
•
COSCOMATEPEC DE BRAVO
Energéticos (combustible)
Cerca del predio no existen instalaciones de almacenamiento de combustibles que pudieran significar riesgo para las actividades a desarrollarse en el proyecto. El abastecimiento de combustible requerido por el proyecto es mínimo y puede obtenerse tanto en la ciudad de Huatusco como en la de Coscomatepec de Bravo.
•
Sistema de manejo de residuos
El área de estudio no cuenta con relleno sanitario para la disposición de los residuos domésticos por lo que la basura se dispone en un basurero municipal a cielo abierto.
58
4.2.4. Centros educativos
El municipio de Coscomatepec
muestra un porcentaje de analfabetismo de 32.83%, con
7,715 analfabetas mayores de 15 años, de los cuales el 13.55% habitan en la cabecera municipal.
ALFABETISMO LOCALIDAD
1990
COSCOMATEPEC
1995
2000
11,398
13,814
15,752
5,075
6,238
6,947
COSCOMATEPEC DE BRAVO
ANALFABETISMO LOCALIDAD
1990
1995
2000
COSCOMATEPEC
6,959
7,812
7,715
COSCOMATEPEC DE BRAVO
1,109
1,198
1,046
FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA 1995, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
En la siguiente tabla se aprecian los servicios educativos con que contó el municipio en el ciclo escolar 2000-2001, la mayoría de ellos concentrados en la cabecera municipal.
CONCEPTO
ESCUELAS
AULAS
ALUMNOS
MAESTROS
1
0
272
11
Preescolar
50
71
1,712
87
Primaria
54
222
7,177
235
Capacitación para el trabajo
13
ND
1,700
39
Secundaria
13
50
1,290
65
Bachillerato
4
33
660
53
Educación inicial
4.2.5. Centros de salud El municipio de Coscomatepec reporta un médico por cada 1,000 habitantes y la infraestructura de salud se distribuye de la siguiente manera:
CONCEPTO TOTAL
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA
HOSPITAL
CASA DE SALUD
MÉDICOS
10
1
7
42
IMSS-SOLIDARIDAD
5
1
0
31
SSA
5
0
7
11
59
La siguiente tabla muestra un comparativo de los derechohabientes a los servicios de salud tanto en el nivel municipal como en la localidad de Coscomatepec de Bravo.
SERVICIOS DE SALUD LOCALIDAD
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN NO DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE AL ISSSTE AL IMSS A SERV DE SALUD A SERV DE SALUD
COSCOMATEPEC COSCOMATEPEC DE BRAVO FUENTE:
8,941
8,395
71.9%
28.3%
544
371
68.5%
32.1%
XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
4.2.6. Vivienda
En 1990 el municipio de Coscomatepec contaba con un total de 6,093 viviendas, con un promedio de 5.3 ocupantes cada una, mientras que la cabecera municipal registró para ese mismo año un total de 1,492 viviendas, con un promedio de ocupación de 5.23 personas. Para 2000 se registraron al nivel municipal 8,031 viviendas con un promedio de 5.1 habitantes y la cabecera municipal aumentó su número de viviendas a 2,644 con 4.74 habitantes promedio; es decir que, en diez años se registró un aumento del 24.13% en el número de viviendas, 32.9% de las cuales se localizaban en la ciudad de Coscomatepec de Bravo.
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS LOCALIDAD
1990
1995
2000
COSCOMATEPEC
6,093
6,968
8,031
COSCOMATEPEC DE BRAVO
1,942
2,284
2,644
PROMEDIO DE OCUPANTES EN VIVIENDAS LOCALIDAD
1990
1995
2000
COSCOMATEPEC
5.30
5.50
5.21
COSCOMATEPEC DE BRAVO
5.23
5.10
4.74
FUENTE: XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, CONTEO DE POBLACION Y VIVIENDA 1995, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
60
Características de las viviendas
En la siguiente tabla se muestra un comparativo de las características de la vivienda (19902000) donde es posible apreciar el mejoramiento en las condiciones de las viviendas en los últimos 10 años.
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
LOCALIDAD
VIVIENDAS CON PAREDES DE LAMINA DE CARTON O MATERIALES DE DESECHO 1990
MUNICIPIO COSCOMATEPEC
2000
1990
2000
VIVIENDAS CON PISO DE MATERIAL DIFERENTE DE TIERRA 1990
2000
112
9
3,055
502
2,088
1,302
27
5
3,217
421
3,401
1,992
COSCOMATEPEC DE BRAVO FUENTE:
VIVIENDAS CON TECHOS DE LAMINA DE CARTON O MATERIALES DE DESECHO
XI CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1990, XII CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDA 2000 (INEGI)
4.3 Actividades económicas en el municipio
La economía de la región de Coscomatepec ha girado principalmente alrededor de la actividad agropecuaria. En 2001, la superficie sembrada y cosechada para los principales cultivos agrícolas fue la siguiente:
61
CULTIVO
SUPERFICIE SEMBRADA (HAS)
SUPERFICIE COSECHADA (HAS)
RIEGO
TEMPORAL
RIEGO
TEMPORAL
Maíz Frijol
0
2,655
0
2,655
Maíz
0
2,545
0
2,545
Papa
0
441
0
441
Además de estos cultivos, las estadísticas de producción agrícola del periodo 1993-1994 incluyen importantes superficies destinadas al cultivo de chayote (50 has), aguacate (79 has), café (75 has), ciruela (40 has), durazno (15 has) y pera (8 has).
La producción pecuaria y avícola para el año 1995 fue la siguiente:
ESPECIE
INVENTARIO
CARNE
LECHE
Bovinos
5, 836
138.38
847.63
Caprinos
454
1.15
1.17
Equinos
684
Ovinos
2,996
Porcinos
22.02
LANA
HUEVO
41.82
149
4.78
Aves carne
250,798
2,130.45
Aves huevo
10,324
94.88
* La producción está medida en ton, a excepción de la leche que es en litros.
De acuerdo con el Consejo Veracruzano del Café, en 1994 la región de Coscomatepec contaba con 2 beneficios húmedos de café con una capacidad de 1,120 QQ/día. Otra actividad importante en el municipio son las tenerías y la manufactura en piel.
De acuerdo con la Enciclopedia Municipal Veracruzana (1998), la región de las faldas del Pico de Orizaba también se caracteriza por su actividad forestal, cuya explotación inició de forma masiva en la década de los 60 con una superficie total explotable de 26, 642 hectáreas estimada durante ese periodo. Las existencias maderables y el rendimiento anual calculado para la zona de Coscomatepec y municipios colindantes son las siguientes:
Zona Forestal
San Juan
Municipios comprendidos
Coscomatepec Calcahualco Alpatlahuac Huatusco
Rollo de pino en m3
Superficie forestal (ha)
Rendimiento anual en m3
Incremento anual en m3/ha
1,663,087
8,719
26,314
3.018
62
En lo que respecta al sector industrial, según INEGI la producción de Coscomatepec en 1993 se concentraba principalmente en el sector de alimentos y bebidas, seguida por los textiles y vestido de cuero y la madera y muebles.
Nº EMPRESAS
PERSONAL OCUPADO
Total
92
244
Alimentos y bebidas
34
100
Textiles y vestido cuero
31
72
Madera y muebles
16
31
Papel y editoriales
-
3
Petróleo y carbón
-
1
Minerales no metálicos
-
10
Maquinaria y equipo
-
25
Otras industrias
-
2
SUBSECTOR Y RAMA DE ACTIVIDAD
Actividades predominantes en el área
4.3.1. Agricultura
En el entorno del predio analizado existen actividades agrícolas de temporal y zonas con cultivo de café.
4.3.2. Ganadería
En la zona de estudio se observan pastizales ganaderos, incluyendo el área desmontada del terreno donde se pretenden construir las viviendas.
4.3.3. Pesca
No se observó la practica de esta actividad en el lugar ni sus alrededores; sin embargo en el área y dentro del terreno analizado existen tanques para cultivo de peces (trucha).
4.3.4. Industriales
El uso del suelo que rodea al predio es primordialmente agropecuario por lo que no se observan instalaciones industriales.
63
4.4. Tipo de Economía
En la zona donde se localiza el rancho El Alamor predominan las actividades agropecuarias; en la cabecera municipal la economía predominante es la comercial vinculada al mercado primario, así como servicios con características sociales.
4.5. Cambios sociales y económicos
Especificar si la obra o actividad creará:
•
Demanda de mano de obra
La obra demandará mano de obra en distintas magnitudes de acuerdo a sus diferentes etapas. Durante las fases de preparación y construcción del proyecto, la obra demandará mano de obra temporal vinculada a la construcción de las viviendas y los servicios asociados, mientras que en la etapa de operación se requerirá de personal fijo para la vigilancia y las tareas relacionadas con los talleres de capacitación y el mantenimiento de huertos y viveros. Cada vivienda que se instale en el sitio podrá demandar servicios según lo requieran sus habitantes.
•
Cambios demográficos
Se estima que la obra no provocará cambios demográficos ya que la mano de obra que generará será temporal y el servicio que brinda no implica movimientos migratorios.
•
Aislamiento de núcleos poblacionales
El proyecto no provocará ningún tipo de aislamiento a algún núcleo de población.
64
•
Modificación en los patrones de la zona
Dado que el proyecto pretende promover un modelo de desarrollo sustentable en las poblaciones asentadas en su entorno, podría ejercer un impacto positivo al modificar patrones de vida y de apropiación de los recursos naturales inadecuados.
•
Demanda de servicios
Las distintas etapas de la obra incrementarán la demanda de distintos servicios: agua, energía eléctrica y telefonía, principalmente durante la etapa de operación, sin embargo, el proyecto pretende resolver estos servicios de una manera autónoma utilizando los recursos existentes en el área.
•
Medios de comunicación
Se estima que la operación de la obra no demandará medios de comunicación alternos a los ya existentes en el área, excepto por un posible crecimiento en la demanda de líneas telefónicas en las viviendas.
•
Medios de transporte
La obra en ninguna de sus etapas demandará o creará algún tipo de medios de transporte que se sumen a los existentes.
•
Servicios públicos
El modelo de este proyecto pretende lograr la satisfacción de sus necesidades de servicios mediante procesos sustentables, como por ejemplo la generación de energía eléctrica a través del aprovechamiento de la energía solar, el manejo y tratamiento de los residuos líquidos sin necesidad de conexión al drenaje y el consumo racional del agua que aflora en el sitio, por lo que el proyecto no provocará una modificación en la demanda de estos servicios. 65
•
Zona de recreo
El área de bosque de niebla que se pretende conservar a través de este proyecto será un área de recreación para los habitantes y visitantes del fraccionamiento y centro de capacitación.
•
Centros educativos
Aunque el proyecto no va a crear un centro educativo tradicional, entre sus metas se incluye la impartición de talleres alternativos de yoga, horticultura, medicina alternativa, etc.
•
Centros de salud
Se estima que la obra no demandará ni creará de manera especial algún centro de salud. Sin embargo, el proyecto incluye en su estrategia a 10 años la creación de una clínica médica para víctimas de adicciones.
•
Vivienda
El proyecto está encaminado a desarrollar un fraccionamiento campestre que incluye la construcción de viviendas en el predio.
IV. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO.
El tipo de fraccionamiento “ecológico” que se pretende establecer en este proyecto no está tipificado en la Ley de Asentamientos Humanos ni en el Reglamento para la Fusión, Subdivisión, Relotificación y Fraccionamiento de Terrenos para el Estado de Veracruz; por lo anterior, ante la solicitud de cambio de uso del suelo realizada por el promoverte, la Secretaría de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado indicó lo siguiente:
66
1. Por sus características, el proyecto se considera de importancia para el Estado de Veracruz. 2. La Secretaría de Desarrollo Regional sugiere que los trámites se realicen como si se tratara de un Fraccionamiento Campestre Agropecuario, bajo el entendido de que algunas de las normas establecidas en el Artículo 32 del mencionado Reglamento se aplicarán tomando en consideración los objetivos ecológicos del proyecto. 3. La Secretaría de Desarrollo Regional estudiará la posibilidad de proponer al Ejecutivo y a la Legislatura del Estado la adición a la Ley de un nuevo tipo de fraccionamiento que se llamará Fraccionamiento Ecológico. 4. En la actualidad el predio se considera de tipo rural. El promovente ya cuenta con la autorización de cambio de uso de suelo de rural a fraccionamiento campestre agropecuario.
El promovente ya cuenta con la autorización de cambio de uso de suelo de rural a fraccionamiento campestre agropecuario otorgada por el H. Ayuntamiento de Coscomatepec y la Secretaría de Desarrollo Regional de Veracruz, según consta en los oficios anexos.
La Dirección General de Ordenamiento Urbano y Regional de la SEDERE otorga la licencia de uso de suelo habitacional campestre – agropecuario según oficio 0233/02 a partir de considerar que :
a) “el predio es apto para el fin solicitado y es funcionalmente eficiente en razón de la compatibilidad del proyecto presentado con el entorno en que se ubica; b) el proyecto presentado apoya la inversión económica en la entidad; c)
el H. Ayuntamiento de Coscomatepec, Ver. otorga Anuencia Municipal según oficio Nº 1187/01 de fecha 28 de diciembre de 2001 en la que se considera factible técnica y socialmente el uso solicitado para un fraccionamiento rural y de producción agroecológica y forestal.
67
V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN A continuación se identifican y describen todas las acciones directas e indirectas del proyecto que pueden generar cambios en el medio ambiente natural y socioeconómico, así como las medidas y acciones propuestas para prevenir o mitigar dichos impactos. Cada impacto ambiental detectado incluye un signo que indica si es positivo (+) o negativo (-) y a continuación se describen las medidas propuesta para su mitigación.
IMPACTOS NATURALES Y SOCIOECONÓMICOS IDENTIFICADOS
υ
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO
1. Pérdida de la cobertura vegetal (-). Este impacto se refiere al proceso de desmonte, es decir la eliminación de la cobertura vegetal, actividad que se llevará a cabo en el área donde se construirán las viviendas, la cual abarca cerca de 7 hectáreas. El resto del terreno serán áreas verdes, huertos y viveros, áreas de restauración ecológica y bosque primario a conservar. El tipo de vegetación afectada será de pastizales. Este impacto se presenta solo en la etapa de preparación del sitio.
Medida de mitigación: Con la finalidad de evitar los impactos que se derivan de la eliminación de la cubierta vegetal, aunque esta sea de pastizales, se deberá realizar de manera paulatina a medida que se vayan construyendo las diferentes viviendas, evitando la eliminación de pastizales en las zonas donde no se requiera.
2. Modificación de los procesos edáficos (-). Al eliminar la cubierta vegetal y cubrir el suelo con las diferentes construcciones, en el área donde se asentarán las 25 viviendas se modificarán los procesos de formación de suelos. Este impacto es puntual y se presenta en el momento de preparación del sitio, manteniéndose durante la construcción y operación.
Medida de mitigación: Los promoventes del proyecto deberán evitar la compactación del suelo en las áreas donde no se requiera así como en las zonas donde se construirán las viviendas, procurando evitar la utilización de maquinaria pesada que favorezca la compactación del suelo. 68
3. Pérdida de hábitat y desplazamiento de fauna menor y edafofauna (-). Al eliminarse la cobertura vegetal y modificarse los procesos edáficos en las zonas donde se construirán las viviendas, se pierde el hábitat para las comunidades biológicas que ahí residían. Sin embargo, aunque algunas de las poblaciones mueran instantáneamente (mayoritariamente fauna del suelo), otras pueden migrar hacia los ecosistemas vecinos (el caso de fauna menor como insectos, pequeños reptiles y roedores).
Medida de mitigación: Automitigable, no requiere.
4. Disminución de la capacidad de infiltración del suelo (-). En el área donde se van a construir las viviendas, las actividades de preparación del sitio implican el desmonte de la cubierta vegetal actual (pastos), disminuyendo con ello la capacidad de infiltración del sitio.
Medida de mitigación: Se recomienda que todas las áreas que no van a ser construidas mantengan su cubierta original y que las vialidades se construyan con material permeable.
υ
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
5. Aumento del escurrimiento superficial (-). Este impacto constituye uno de múltiples efectos de los impactos 1, 2 y 4. Consiste en el incremento del volumen de agua de lluvia que escurre por superficie y que pudiera repercutir en el incremento de los procesos erosivos.
Medida de mitigación: Se recomienda la reforestación de todas aquellas áreas desmontadas y que las vialidades se construyan con material permeable, favoreciendo de esta manera la infiltración del agua en estas superficies.
6. Modificación del patrón original de flujo hídrico superficial y sub-superficial (-). Es el cambio en el patrón de escurrimiento laminar y en el proceso de infiltración y la recarga hacia el subsuelo, ocasionado principalmente por el impacto anterior. En la superficie del suelo y en sus horizontes, existe un patrón de flujo hidrológico, que se manifiesta en las líneas de escurrimiento y en los procesos de lavado (eluviación) y acumulación (iluviación). Este patrón será objeto de modificación al introducir 25 viviendas.
69
Medida de mitigación: Igual que en el impacto Nº 5.
7. Generación de empleo (+) En esta etapa de la obra se generará una oferta laboral directa y necesariamente temporal en el sector de la construcción, beneficiando en cierta medida a los obreros locales vinculados a esta rama. Por las características de la obra, este impacto no generará desplazamientos de población de magnitud tal que provoquen alteraciones en el perfil demográfico del entorno.
Medida de mitigación: No requiere.
8. Cambios en el valor estético y escénico del paisaje (-/+). El valor escénico del paisaje constituye la conjunción de nuestras percepciones del entorno (enfoque estético), y los juicios de valor enunciados sobre este entorno están basados en la escena que se nos presenta actualmente. Cualquier modificación a éste, constituye un cambio de esa apreciación. La construcción de la obra modificará la imagen del paisaje, pues contrasta con el contexto natural del sitio (potrero). Sin embargo, este impacto se califica como neutro (-/+) ya que el proyecto incluye una serie de medidas que prevén que la modificación del paisaje sea favorable al introducir plantaciones y programas de reforestación.
Medida de mitigación: El entorno inmediato de las viviendas deberá ser reforestado con elementos de la vegetación original de bosque mesófilo de montaña.
υ
ETAPA DE OPERACIÓN
9. Incremento en la generación de aguas y sólidos residuales no peligrosos (-). Al aumentar el consumo de agua, también lo hará la carga residual, la que será canalizada para su tratamiento a sistemas aeróbicos. De la misma manera, se incrementará la generación de residuos sólidos, los que serán reciclados o llevados a composteo, mientras que el resto serán depositados en el basurero municipal.
Medida de mitigación: Los sistemas aeróbicos para el tratamiento de aguas residuales de las viviendas deberán tener un mantenimiento adecuado para evitar que por mal funcionamiento se saturen y viertan aguas sin tratar al medio. Los residuales inorgánicos no
70
reciclables deberán acopiarse en tambos debidamente tapados para su posterior depósito en el basurero municipal.
10. Aumento de la demanda de agua (-). En la etapa de ocupación total de las viviendas se presentará un incremento en el consumo del agua que aflora en el sitio, principalmente en periodo de estiaje.
Medida de mitigación: Además de las medidas de consumo racional de agua propuestas por el proyecto, los promoventes de la obra deberán fomentar el acopio de agua de lluvia y llevar un control periódico del consumo de agua que se extrae del manantial con el fin de evitar extraer volúmenes superiores a los aprobados por la CNA, particularmente durante el estiaje.
11. Incremento del aforo vehicular (-). Dado el número de viviendas a construirse, se estima que la carga vehicular se incrementará en la fase de operación del proyecto. Medida de mitigación: No mitigable. 12. Protección de un remanente de bosque mesófilo (+). El proyecto de fraccionamiento incluye dentro de su reglamento una serie de medidas que garantizan la preservación del bosque de niebla que se encuentra dentro del predio, lo que se considera una medida compensatoria por el área de construcción de las viviendas.
Medida de mitigación: No requiere.
13. Aprovechamiento racional del recurso agua (+). El proyecto incluye un reglamento que promueve que los habitantes del fraccionamiento aprovechen de manera sustentable el agua que aflora en el terreno, así como el reciclaje del agua tratada y el acopio de agua de lluvia.
Medida de mitigación: No requiere.
71
14. Aprovechamiento sustentable de la energía solar (+). Las viviendas a construirse en el fraccionamiento deberán instalar celdas para generación de energía a través del aprovechamiento de la energía solar, con lo que se disminuye la demanda de este servicio y apoya los procesos de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región.
Medida de mitigación: El sistema de generación de energía mediante celdas deberá considerar que la utilización de baterías puede generar contaminación al medio, cumpliendo con lo establecido por la CFE en el sentido de usar baterías secas.
15. Reducción de los residuos sólidos domésticos mediante procesos de reciclaje y composteo (+). El proyecto incluye programas de separación y aprovechamiento mediante reciclaje de los residuos generados en las viviendas, disminuyendo de esta manera la demanda del servicio y el volumen a depositarse en el basurero municipal.
Medida de mitigación: No requiere.
16. Introducción de un modelo piloto de desarrollo habitacional sustentable en la región (+). El proyecto operará como un programa piloto que será de utilidad por las posibilidades de capacitación y reproducción en la zona donde se asienta.
Medida de mitigación: No requiere.
17. Apoyo regional en el tratamiento de adicciones (+). A largo plazo el proyecto pretende incidir regionalmente en el tratamiento de las adicciones mediante terapias alternativas.
Medida de mitigación: No requiere.
18. Rescate y aplicación de conocimientos y técnicas de curación tradicionales y alternativas (+). El proyecto pretende, a través del desarrollo de cursos y el rescate del conocimiento de las virtudes de las plantas medicinales, apoyar los procesos de curación. 72
Medida de mitigación: No requiere.
19. Mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca a través de la promoción de un modelo de desarrollo sustentable (+). El proyecto incluye entre sus objetivos el desarrollo de cursos y talleres que promuevan un modelo de desarrollo autónomo y sustentable, fomentando entre la población asentada en la cuenca las medidas tecnológicas desarrolladas en el proyecto.
Medida de mitigación: No requiere.
CONCLUSIONES El proyecto analizado presenta características que resultan muy recomendables para la preservación del medio ambiente y la introducción de tecnologías alternativas inscritas en un modelo de desarrollo sustentable a
través del aprovechamiento y utilización racional de
recursos como el agua, la energía solar, el tratamiento de residuos líquidos y sólidos, entre otros. Por otra parte, promueve la conservación y restauración de un fragmento importante de bosque mesófilo, comunidad de alta fragilidad y riesgo en la región donde se pretende desarrollar el fraccionamiento.
Por lo anterior, su aprobación y desarrollo implican la posibilidad de contar en el estado de Veracruz con un proyecto piloto de fraccionamiento ecológico replicable por sus beneficios tanto naturales como socioeconómicos. Del análisis realizado se desprende que la mayoría de los impactos negativos detectados son puntuales y mitigables, mientras que los impactos positivos son benéficos tanto en el corto como en el largo plazo por lo que se considera que su aprobación resulta benéfica para la región.
73
BIBLIOGRAFÍA
Bastian, Robert K. "Natural Treatment Systems in Wastewater Treatment and Sludge Management." Civil Engineering-ASCE, May 1982, p. 62.
CNA 1999. Base de Datos Climatológicos CLICOM. Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua en el Estado de Veracruz (datos parciales).
CONAPO. Índices de Marginación por municipio 1990, 1995 y 2000.
Enciclopedia Municipal Veracruzana. 1998. Coscomatepec. Gobierno del Estado de Veracruz.
Fey, Robert T. "Cost-Minded Community Chooses Small Diameter Gravity System." Water and Sewage Works, June 1978, p. 58.
García, E. 1987. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México, D.F.
Golveke, Clarence G. Biological Reclamation of Solid Wastes. Emmaus, Pennsylvania: Rodale Press, 1977.
Inegi.- XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Inegi.- XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Inegi.-Conteo de Población y Vivienda 1995.
Inegi.-1984. Carta de geología. Escala 1:250 000 (E14-3). Hoja Veracruz.
Instituto de Ecología – Pladeyra, S.C. 2003. Ordenamiento Ecológico del Estado de Veracruz. Caracterización Biológica (Informe Final).
74
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. CONABIO (1995). Mapa Edafológico del país. Escala 1:250 000.
Metcalf and Eddy.
Wastewater Engineering.
New York, New York: McGraw-Hill Book
Company, 1977.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL- 2001. Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de 2002.
Norris, D.P., and Troyan, J.J.
"Cost-Effectiveness of On-Site and Community Sewerage
Alternatives." Civil Engineering-ASCE, December 1977, p. 84.
Otis, R.J., and Stewart, D.E.
"Alternative Wastewater Facilities for Small Unsewered
Communities in Rural America." Small Scale Waste Management Project. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin, July 1976.
Rich, Linvil G. Low-Maintenance, Mechanically Simple Wastewater Treatment Systems. New York, New York.: McGraw-Hill Book Company, 1980.
Rzedowski, J. 1978. vegetación de México. Edit. LIMUSA. México, D.F. 423 p.
Winneberger, John H. Manual of Grey Water Treatment Practice. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Science, 1974.
75
ANEXOS
LISTADO FLORÍSTICO DEL MUNICIPIO DE COSCOMATEPEC
FAMILIA Acanthaceae Adiantaceae Amaranthaceae Amaryllidaceae Annonaceae Apocynaceae Araceae Araliaceae Aspleniaceae Begoniaceae Betulaceae Blechnaceae Bromeliaceae Brunelliaceae Cactaceae Campanulaceae Caprifoliaceae Clethraceae Commelinaceae
Compositae
Convolvulaceae Cruciferae Cunonaceae Cyperaceae Equisetaceae
ESPECIE Glockeria gracilis Nees Pteris cretica L. Iresine diffusa Humb. & Bonpl. Zephyranthes carinata Herbert Annona cherimola Miller Vallesia mexicana Muell. Arg. Anthurium chochotlensis Matuda Anthurium xanthosomifolium Matuda Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne & Planchon Oreopanax xalapensis Asplenium autritum Swartz Begonia fusca Liebm. Begonia manicata Cels Begonia megaphylla DC. Carpinus caroliniana Walter Blechnum occidentale L. Pitcairnia heterophylla (Lindl) Beer Brunellia mexicana Standley Epiphyllum crenatum (Lindl) G.Don. Specularia perfoliata DC. Viburnum rhombifolium (Dersted) Hensley Viburnum microcarpum Clethra mexicana DC. Campelia zanonia H.B. & K. Commelina diffusa Burm. F. Gibasis matudae D.R. Hunt Phaeosphaerion leiocarpum (Benth) Hassk Acourtia sp Ageratina pascuarenzis H.B. & K. Aster bullatus Klatt Baccharis serraefolia DC. Baccharis trinervis (Lam.) Pers. Cirsium lappoides Schultz Bip. Dahlia imperialis Roezl ex Ortega Eupatorium haenkeanum DC. Eupatorium leucocephalum Benth Eupatorium oresbiaiodes B.L. Robinson Melampodium perfoliatum (Cav.) H.B. & K. Podachaenium eminens (Lag.) Schultz Bip. Senecio brachyanthus Greennan Senecio chicarrensis Greennan Senecio grandifolius Less Spilanthes americana (L.F.) Hieron Tagetes filifolia Lag. Tithonia diversifolia Verbesina turbacensis H.B. & K. Vernonia arctioides Less Vernonia tortuosa Ipomoea pura (Wendl) Hayne Cardamine fulcrata Greene Weinmania pinnata Carex longii Mackenzie Carex polystachya Swartz Cyperus tenuis Swallen Rhynchospora aristata Boecc. Equisetum myriochaetum Cham & Schlechtendal
NOM
A
FORMA BIOLÓGICA Arbusto Hierba Hierba Hierba Árbol Árbol Hierba Hierba Árbol Hierba Hierba Hierba Hierba Árbol Hierba Hierba Árbol Hierba Hierba Árbol Árbol Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto Arbusto Hierba Hierba Arbusto Arbusto Hierba Hierba Arbusto Hierba Árbol Arbusto Hierba Hierba Arbusto Arbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba
Ericaceae Euphorbiaceae
Fagaceae
Gesneriaceae
Gramineae
Guttiferae Hamamelidaceae Heliconiaceae Iridaceae Juglandaceae Juncaceae Labiatae
Lauraceae
Leguminosae
Liliaceae
Cavendishia crassifolia Hemsley Vaccinum leucanthum Acalypha fournieri Muell. Arg. Phyllanthus amarus Schumacher & Thonn Fagus grandifolia Quercus acutifolia Quercus germana Quercus insignis Quercus laurina Quercus leiophylla Quercus sartori Quercus xalapensis Quercus sp. Achimenes antirrhina (JC.) Morton Koallikeria mexicana Matuda Rhynchoglossum azureum (Schlechtendal) B.L. Burtt Chaetium bromoides (Presl) Benth. Ex Hemsley Isachne arundinaceae (Swartz) Griseb Lasiacis nigra Davidse Panicum sphaerocarpon Elliot Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Hipericum hypericoides (L.) Crantz Liquidambar macrophylla Oersted Liquidambar styraciflua Heliconia adflexa (Griggs.) Standley Tritonia crocosmiflora Nicholson Juglans pyriformmis Liebm. Juncus effusus L. Cunila polyantha Benth. Salvia involucrata Cav. Salvia purpurea Cav. Salvia xalapensis Benth Litsea glaucescens H.B. & K. Beilschmiedia mexicana Cinnamomum barbeyanum Cinnamomum effusum Nectandra losenerii Persea americana Acacia angustisima (Miller) Kantza Acacia pennatula Calliandra spraguei (Britton & Rosa) Lundell Calliandra calothyrsus Canavalia villosa Benth. Cassia florifunda Desmodium psilophyllum Schlechter Desmodium tortuosun (Swartz) DC. Desmodium sp. Erythrina americana Miller Inga jinicuil Schlechter Inga flexuosa Leucaena leucocephala Lonchocarpus Phaseolus coccineus L. Pithecellobium arboreum (L.) Urban Rhynchosia longeracemosa (Martens & Galeotti) Rose Zapoteca portoricencis (Jacq.) H. Hernández Echeandia terniflora Ortega Smilacina macrophylla Martens & Galeotti Smilacina paniculata martens & Galeotti Smilax lanceolata L. Smilax moranensis Martans & Galeotti Yucca elephantipes regel
Arbusto Hierba Hierba
Pr*
P* Hierba Hierba Hierba Hierba Bejuco Arbusto Hierba Hierba Hierba Árbol
A
P
Hierba Hierba Árbol Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto
Arbusto Arbusto Bejuco Hierba Hierba Hierba Árbol Árbol
Bejuco Árbol Bejuco Arbusto Hierba Hierba Hierba Bejuco Bejuco Arbusto
Longaniaceae Lomariopsidaceae Loranthaceae Magnoliaceae Malphigiaceae Malvaceae Melastomataceae Meliaceae Menispermaceae Moraceae Myrsinaceae Myrtaceae Oleaceae Onagraceae
Orchidaeceae
Oxalidaceae Palmae Passifloraceae
Piperaceae
Plantaginaceae Platanaceae Polemoniaceae Polygonaceae Polypodicaceae
Rosaceae
Buddleia perviflora H.B. & K. Elaphoglossum plicatum (Cav.) C. Chr. Struthanthus densiflorus (Bentha.) Standley Struthanthus quercicola (Cham. & Schlechtendal) Blume Magnolia schiedeana Bunchosia sp Anoda cristata (L.) Schlechtendal Hampea integerrima Schlechtendal Leandra melanodesma (Naudia) Cogn. Miconia glaberrima (Schlechtendal ) Naudin Miconia oligotricha (DC.) Naudin Cedrela odorata Cissampelos grandifolia Triana & Planchon Cissampelos pareira L. Trophis racemosa (L.) Urban Amatlania jalapensis (Lundell) Lundell Eugenia mexicana Eugenia xalapensis Pimienta dioica Psidum guajava Fraximus zudei Fuchsia arborescens Sims Bothriochilus macrostachyus (Lindl.) L.O. Williams Elleanthus cephalotus Garay & Sweet Leochilus oncidioides Knowles & Westc. Plaurothallis platystylis Schlechter Sobralia macrantha Lindl. Oxalis corniculata L. Chamaedorea aff. Elatior Mart. Chamaedorea schiedeana Mart. Passiflora membranacea Benth Passiflora sexflora Juss. Passiflora sicyoides Cham. & Schlechtendal Peperomia collocata trelease Peperomia humilis (Vahl) A. Diatr. Piper amalago L. Piper auritum H.B. & K. Piper hispidum Swartz Piper lapathifolium (Kunth) Staudel Plantago australis Lambert Platanus mexicana Moric. Cobaea biaurita Standley Polygonon punctatum Elliot Rumex obtusifolius L. Pleopeltis angusta Humb. & Bonpl. Ex Willd Polypodium alfredii Rosenst. Polypodium aureum L. Alchemilla pectinata H.B. & K. Var. Mexicana (L.) Parry Rubus eriocarpus Liebm. Chiococca pachyphylla Wernham Chiococca phaenostamon Schlechtendal Crataegus mexicana Crusea coccinea DC. Deppea grandiflora Schlechtendal Eriobotrya japonica Hoffmannia chiapensis Standley Hoffmannia excelsa (H. B. & K.) K. Schum. Palicourea galeottiana Mart. Palicourea padifolia (Willd. Ex R. & S.) Taylor & Lorenca Prunus persica Prunus samydoides Pyrus comminus
Árbol Hierba Hierba Hierba A
EV
A, EV
Arbusto Hierba Árbol Arbusto Arbusto Arbusto Àrbol Bejuco Bejuco Arbusto Arbusto Árbol
Arbusto Hierba Hierba Hierbas Hierba Hierba Hierba Arbusto Arbusto Bejuco Bejuco Bejuco Hierba Hierba Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Hierba Arbusto Bejuco Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Hierba Arbusto Arbusto Arbusto Hierba Árbol Hierba Arbusto Arbusto Arbusto
Rubiaceae Rutaceae Sabiaceae Saxifragaceae Simaroubaceae
Solanaceae
Staphyleaceae Styraceae Thelypteridaceae Theaceae Tiliaceae Ulmaceae Umbelliferae
Urticaceae
Valerianaceae Verbenaceae Violaceae Vitaceae
Rondeletia capitellata Hemsley Rondeletia ligustroides Hemsley Arachnothryx capitellata Zanthoxylum aff. Mayanum Standley Zanthoxylum melanostictum Cham & Schlechtendal Zanthoxylum clava-herculis Meliosma alba (Schlechtendal) Walp. Deutzia mexicana Hemsley Picramnia xalapensis Planchon Brougmansia suaveolens (Willd.) Bercht. & presl Cestrum elegans (Brongn.) Schlechtendal Cestrum lanatum Martens & Galeotti Solanum lanceolatum Solanum nigricans Witheringia cuneata (Standley) Hunziker Witheringia solanacea L. Herit Witheringia stramonifolia H. B. & K. Turpinia insignis (H.B. & K.) Tul. Styrax glabrescens Thelipteris sp Woodsia mollis (Kaulf.) J. Smith Cleyera theaeoides Ternstroemia sylvatica Tilia mexicana Schlechter Triumfetta bogotensis DC. Heliocarpus donell-smithii Trema micrantha (L.) Blume Ulmus mexicana (Liebm.) Planchon Daucus montanus Humb. & Bonpl. Hydrocotyle brachyanthus Greenman Sanicula liberta Cham. & Schlechtendal Bohemeria caudata Swartz Myriocarpa longipes liebm. Phenax urticaefolius Wedd. Pilea microphylla Liebn. Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Valeriana scandens Lantana camara l. Lippia myriocephala Schlechtendal & Cham Verbena carolina l. Hybanthus attenuatus (Humb. & Bonpl.) Schulze-Menz Viola nannei Polak. Vitis tiliaefolia Humb & Bonpl.
Arbusto Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Arbusto Arbusto Hierba Arbusto
Arbusto Hierba Arbusto Arbusto Hierba Hierba
Árbol Hierba Árbol Árbol Hierba Hierba Hierba Arbusto Arbusto Arbusto Hierba Arbusto Bejuco Arbusto Hierba Hierba Hierba Hierba Bejuco
Simbología (NOM-059-ECOL-2001 (SEMARNAT, 2002))
EV = endémica para el estado de Veracruz X = presencia y asignación de categoría de riesgo. X* = asignación de categoría según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN siglas en inglés) (Walter & Gillett, 1998). X” = asignación de categoría según Vovides et al. (1997). categorías: E = probablemente extinta en el medio silvestre. Esta categoría coincide con la categoría extinta (Ex) de la clasificación de la IUCN P = en peligro de extinción. Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción (E) de la clasificación de la IUCN.
A = amenazadas. Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable (V) de la clasificación de la IUCN. Pr = sujetas a protección especial. Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo, rara e indeterminada (R, I) en la clasificación de la IUCN.
ANEXO. 2. LISTADO DE VERTEBRADOS TERRESTRES POTENCIALMENTE PRESENTES EN LOS MUNICIPIOS DE COSCOMATEPEC Y FORTÍN DE LAS FLORES, VER. SE CONSIDERAN LAS ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN EN ALGUNA CATEGORÍA DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-20011 Y LAS QUE SE ENCUENTRAN EN ALGUNO DE LOS APENDICES (I, II, III) DE CITES2. ANFIBIOS ORDEN ANURA FAMILIA BUFONIDAE Bufo cavifrons Pr Bufo cristatus Pr* Bufo marinus horribilis Bufo marmoreus Bufo valliceps valliceps FAMILIA HYLIDAE Agalychnis moreleti Anotheca spinosa Hyla arborescandes Pr* Hyla arenicolor Hyla bistincta Pr* Hyla dendroscarta Pr* Hyla euphorbiacea Hyla eximia Hyla miotympanum Hyla mixomaculata A* Hyla nubicola A* Hyla plicata A* Hyla siopela Hyla taeniopus A* Smilisca baudini FAMILIA LEPTODACTYLIDAE Eleutherodactylus decoratus Pr* Eleutherodactylus mexicanus Eleutherodactylus rhodopis Eleutherodactylus spatulatus Pr* Syrrhophus cystignathoides cystignathoides Syrrhophus leprus Tomodactylus nitidus nitidus FAMILIA RANIDAE Rana berlandieri Pr Rana spectabilis ORDEN CAUDATA FAMILIA AMBYSTOMATIDAE Ambystoma tigrinum Pr
FAMILIA PLETHODONTIDAE Chiropterotriton chiropterus Pr* Chiropterotriton lavae Pr* Lineatriton lineolus Pr* Parvimolge towsendi A* Pseudoeurycea belli belli A* Pseudoeurycea cephalica cephalica A Pseudoeurycea firscheini Pr* Pseudoeurycea gadovii Pr* Pseudoeurycea leprosa A* Pseudoeurycea melanomolga Pr* Pseudoeurycea nigromaculata Pr* Thorius dubitus Pr** Thorius pennatulus pennatulus Pr* Thorius schmidti Pr* Thorius troglodytes Pr* REPTILES ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SAURIA FAMILIA ANGUIDAE Abronia gramínea Pr* Barisia imbricata imbricata Pr* Gerrhonotus liocephalus ophiurus Pr Mesaspis antauges Pr* FAMILIA DIBAMIDAE Anelytropsis papillosus Pr* FAMILIA PHRYNOSOMATIDAE Phrynosoma orbiculare cortezi A* Sceloporus bicanthalis Sceloporus formosus formosus Sceloporus grammicus microlepidotus Pr Sceloporus jalapae Sceloporus jarrovi immucronatus Sceloporus megalepidurus megalepidurus Pr* Sceloporus mucronatus aureolus Sceloporus mucrunatus mucrunatus Sceloporus scalaris scalaris Sceloporus serrifer Sceloporus spinosus spinosus Sceloporus torquatus torquatus Sceloporus variabilis variabilis FAMILIA POLYCHRIDAE Anolis schiedei Pr* Anolis sericeus Anolis tropidonotus
FAMILIA SCINCIDAE Eumeces brevirostris brevirostris Eumeces copei Pr* Eumeces sumichrasti Sphenomorphus cherriei stuarti FAMILIA TEIIDAE Ameiva undulata Cnemidophorus alpinus FAMILIA XENOSAURIDAE Xenosaurus grandis grandis Pr SUBORDEN SERPENTES FAMILIA COLUBRIDAE Chersodromus liebmanni Pr* Coniophanes piceivittis frangivirgatus Conophis lineatus lineatus Drymobius margaritiferus margaritiferus Ficimia olivacea Geophis blanchardi Pr* Geophis dubius Pr Geophis mutitorques Pr* Geophis semidoliatus Lampropeltis triangulum polyzona A Lampropeltis triangulum smithi A Leptophis mexicanus mexicanus A Nerodia rhombifera werleri Ninia sebae sebae Pituophis deppei deppei A* Rhadinaea cuneata Pr* Rhadinaea forbesi Pr* Rhadinaea fulvivittis Rhadinaea schistosa Pr* Salvadora bairdi Pr* Sibon fasciata fasciata Sibon sartorii sartorii Spilotes pullatus mexicanus Stenorrhina freminvillei Storeria dekayi anomala Storeria dekayi temporalineata Tantilla bocourti Tantilla miniata Pr Tantilla schistosa Thamnophis chrysocephalus A* Thamnophis eques eques A Thamnophis godmani A* Thamnophis scalans scalaris A* Thamnophis sumichrastii Toluca lineata lineata Toluca lineata varians Toluca lineata wetmorei
Trimorphodon tau tau FAMILIA ELAPIDAE Micrurus diastema diastema FAMILIA VIPERIDAE Crotalus intermedius intermedius A* Crotalus molossus nigrescens Pr Crotalus polystictus Pr* Crotalus triseriatus triseriatus Ophryacus undulatus Pr* Porthidium nummifer Sistrurus ravus Pr* ORDEN TESTUDINES FAMILIA EMYDIDAE Trachemys scripta cataspila Pr FAMILIA KINOSTERNIDAE Kinosternon herrerai Pr* AVES ORDEN TINAMIFORMES FAMILIA TINAMIDAE Cripturellus cinnamomeus ORDEN PODICIPEDIFORMES FAMILIA PODICIPEDIDAE Tachybaptus dominicus Pr Podilymbus podiceps pediceps Podiceps nigricollis californicus ORDEN PELECANIFORMES FAMILIA PELECANIDAE Pelecanus erythrorhynchos FAMILIA PHALACROCORACIDAE Phalacrocórax brasilianus FAMILIA ANHINGIDAE Anhinga anhinga leucogaster ORDEN CICONIIFORMES FAMILIA ARDEIDAE Botaurus lentiginosus A Ixobrychus exilis Tigrisoma mexicanum Pr Ardea herodias Egretta alba egretta Egretta thula
Egretta caerulea Egretta tricolor Bubulcus i. ibis Butorides virescens Nycticorax nycticorax hoactli Cochlearius cochlearius FAMILIA THRESKIORNITHIDAE Plegadis chihi FAMILIA CATHARTIDAE Coragyps atratus (I) Cathartes aura (I) ORDEN ANSERIFORMES FAMILIA ANATIDAE Cairina moschata P Anas crecca carolinensis Anas acuta acuta Anas discors Anas cyanoptera septentrionalium Anas clypeata Anas strepera Anas americana Aythya valisineria Aythya americana Aythya collaris Aythya affinis Oxiura jamaicensis jamaicensis ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA ACCIPITRIDAE Pandion haliaetus (II) Chondrohierax uncinatus Pr (II) Elanoides forficatus Pr (II) Elanus leucurus majusculus (II) Harpagus bidentatus fasciatus Pr (II) Ictinia mississippiensis Pr (II) Ictinia plumbea A (II) Circus cyaneus hudsonius (II) Accipiter striatus Pr (II) Accipiter bicolor A (II) Accipiter cooperi A (II) Geranospiza caerulescens A (II) Buteogallus anthracinus Pr (II) Buteogallus urubitinga ridgwayi Pr (II) Buteo nitidus (II) Buteo magnirostris (II) Buteo platypterus platypterus Pr (II) Buteo brachyurus fuliginosus (II) Buteo swainsoni Pr (II) Buteo albonotatus albonotatus Pr (II)
Buteo jamaicensis (II) Spizastur melanoleucus P (II) Spizaetus tyrannus serus P (II) Spizaetus ornatus vicarius P (II) FAMILIA FALCONIDAE Caracara plancus (II) Herpetotheres cachinnans (II) Micrastur ruficollis Pr (II) Micrastur semitorquatus naso Pr (II) Falco sparverius (II) Falco columbarius (II) Falco rufigularis (II) Falco peregrinus (II) ORDEN GALLIFORMES FAMILIA CRACIDAE Ortalis vetula Penélope purpurascens purpurascens A Crax rubra A FAMILIA PHASIANIDAE Dendrortyx macroura Pr* Dendrortyx barbatus P* Dactylortyx thoracicus Pr ORDEN GRUIFORMES FAMILIA RALLIDAE Laterallus ruber Rallus limicola Pr Porzana carolina Porphyrula martinica Gallinula chloropus cachinnans Fulica americana americana ORDEN CHARADRIIFORMES FAMILIA CHARADRIIDAE Pluvialis dominica Charadrius vociferus vociferus FAMILIA RECURVIROSTRIDAE Himantopus mexicanus mexicanus Recurvirostra americana FAMILIA JACANIDAE Jacana spinosa spinosa FAMILIA SCOLOPACIDAE Tringa melanoleuca Tringa flavipes Tringa solitaria Actitis macularia
Bartramia longicauda Calidris mauri Calidris minutilla Calidris bairdii Calidris melanotus Calidris himantopus Limnodromus scolopaceus Gallinago gallinago delicata Steganopus tricolor FAMILIA LARIDAE Larus atricilla Larus pipixcan Larus delawarensis Sterna caspia Sterna forsteri Chlidonias niger surinamensis ORDEN COLUMBIFORMES FAMILIA COLUMBIDAE Columba livia Columba flavirostris Columba fasciata Zenaida asiática Zenaida macroura Columbina inca Columbina passerina Columbina minuta interrupta Columbina talpacoti Claravis mondetoura salvini A Leptotila verreauxi Leptotila plumbeiceps plumbeiceps Geotrygon albifacies A Geotrygon montana montana ORDEN PSITTACIFORMES FAMILIA PSITTACIDAE Bolborhynchus l. lineola A Amazona autumnalis autumnalis Amazona oratrix P ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCULIDAE Coccyzus erythropthalmus Coccyzus americanus Piaya cayana Dromococcyx phasianellus rufigularis Crotophaga sulcirostris
ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA TYTONIDAE Tyto alba (II) FAMILIA STRIGIDAE Otus flammeolus (II) Otus guatemalae (II) Lophostrix cristata stricklandi A (II) Bubo virginianus (II) Glaucidium gnoma (II) Glaucidium brasilianum (II) Athene cunicularia (II) Strix virgata (II) Strix nigrolineata A (II) Strix varia sartorii Pr (II) Asio otus wilsonianus (II) Asio stygius Pr (II) Asio clamator forbesi (II) Asio flammeus flammeus Pr (II) Aegolius acadicus acadicus (II) ORDEN CAPRIMULGIFORMES FAMILIA CAPRIMULGIDAE Chordeiles acutipennis Chordeiles minor Caprimulgus carolinensis Caprimulgus vociferous Caprimulgus arizonae FAMILIA NYCTIBIIDAE Nyctibius jamaicensis ORDEN APODIFORMES FAMILIA APODIDAE Cypseloides niger Cypseloides rutilus Streptoprocne zonaris Chaetura vauxi Aeronautes saxatalis FAMILIA TROCHILIDAE Pygmornis lomguemareus Pr (II) Campylopterus curvipennis (II) Campylopterus h. hemileucurus (II) Anthracothorax prevostii (II) Colibrí t. Thalassinus (II) Abeillia abeillei Pr (II) Chlorostilbon canivetii (II) Basilinna leucotis (II) Amazilia candida (II) Amazilia cyanocephala (II) Amazilia beryllina (II)
Amazilia t. tzacatl (II) Amazilia yucatanensis (II) Lampornis amethystinus (II) Lamprolaima rhami A (II) Philodice dupontii (II) Archilochus colubris (II) Archiluchus alexandri (II) Selasphorus platycercus (II) ORDEN TROGONIFORMES FAMILIA TROGONIDAE Trogon m. melanocephalus Trogon violaceus braccatus R Trogon mexicanus Trogon elegans Trogon collaris Pr ORDEN CORACIIFORMES FAMILIA MOMOTIDAE Momotus momota FAMILIA ALCEDINIDAE Ceryle torquata torquata Ceryle alcyon Chloroceryle amazona mexicana Chloroceryle americana ORDEN PICIFORMES FAMILIA RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus prasinus Pr Pteroglosus torquatus Pr FAMILIA PICIDAE Melanerpes formicivorus Centurus aurifrons Sphyrapicus varius Picoides scalaris Picoides villosus Picoides stricklandi Pr Veniliornis fumigatus Colaptes auratus Dryocopus lineatus Campephilus guatemalensis Pr ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA FURNARIIDAE Anabacerthia v. variegaticeps Automolus rubiginosus A Sclerurus m. mexicanus Pr FAMILIA DENDROCOLAPTIDAE Sittasomus griseicapillus
Xiphocolaptes promeropirhynchus Xiphorhynchus flavigaster Xiphorhynchus erythropygius R Lepidocolaptes leucogaster Lepidocolaptes affinis FAMILIA FORMICARIIDAE Thamnophilus doliatus Formicarius moniliger Grallaria guatimalensis A FAMILIA TYRANNIDAE Camptostoma imberbe Myiopagis viridicata Mionectes oleaginus assimilis Oncostoma cinereigulare Rhynchocyclus brevirostris Mitrephanes phaeocercus Contopus borealis Contopus pertinax Contopus sordidulus Contopus virens Empidonax flaviventris Empidonax alnorum Empidonax traillii Empidonax albigularis Empidonax minimus Empidonax hammondii Empidonax oberholseri Empidonax affinis Empidonax occidentalis Empidonax fulvifrons Sayornis nigricans Sayorns phoebe Pyrocephalus rubinus Attila spadiceus Myiarchus teberculifer Myiarchus cinerascens Myiarchus crinitus Pitangus sulphuratus Megarynchus pitangua Myiozetetes similis Myiodynastes maculatus insolens Myiodynastes luteiventris Legatus leucophaius variegatus Tyrannus melancholicus Tyrannus couchii Tyrannus vociferans Tyrannus tyrannus Tyrannus forficatus
FAMILIA COTINGIDAE Pachyramphus major Pachyramphus aglaiae Tityra semifasciata Tityra inquisitor fraserii Cotinga amabilis A FAMILIA PIPRIDAE Pipra m. mentalis FAMILIA LANIIDAE Lanius ludovicianus FAMILIA VIREONIDAE Vireo brevipennis Vireo griseus A* Vireo bellii Vireo solitarius solitarius Vireo cassini Vireo plumbeus Vireo flavifrons Vireo huttoni Vireo gilvus Vireo leucophrys Vireo philadelphicus Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireolanius melitophrys Cylarhis gujanensis FAMILIA CORVIDAE Cyanocitta stelleri Cyanocorax yncas Cyanocorax morio Cyanolyca cucullata A Cyanolyca nana P* Aphelocoma coerulescens Aphelocoma ultramarina Aphelocoma unicolor A FAMILIA HIRUNDINIDAE Progne subis Progne chalybea Tachycineta bicolor Tachycineta albilinea albilinea Stelgidopteryx serripennis Stelgidopteryx ridgwayi Riparia riparia riparia Hirundo pyrrhonota Hirundo rustica erythrogaster
FAMILIA PARIDAE Parus sclateri Parus wollweberi FAMILIA AEGITHALIDAE Psaltriparus minimus FAMILIA TROGLODYTIDAE Campylorhynchus zonatus Campylorhynchus megalopterus Salpinctes obsoletus Catherpes mexicanus Hylorchilus sumichrasti A* Thryothorus maculipectus Uropsila leucogastra Troglodytes aedon Troglodytes brunneicollis Cistothorus palustris Henicorhina leucosticta Henicorhina leucophrys CINCLIDAE Cinclus mexicanus Pr FAMILIA SYLVIIDAE Regulus calendula Polioptila caerulea FAMILIA TURDIDAE Sialia sialis Sialia mexicana Myadestes occidentalis Pr Myadestes unicolor A Catharus aurantiirostris Catharus occidentalis Catharus frantzii A Catharus mexicanus Pr Catharus ustulatus Catharus guttatus Catharus mustelinus Turdus infuscatus A Turdus grayi Turdus assimilis Turdus migratorius Zoothera pinicola FAMILIA MIMIDAE Mimus polyglottos leucopterus Toxostoma longisrostre Toxostoma curvirostre
FAMILIA MOTACILLIDAE Anthus rubescens Anthus spragueii FAMILIA BOMBYCILLIDAE Bombycilla cedrorum FAMILIA PTILOGONATIDAE Ptilogonis cinereus Phainopepla nitens FAMILIA EMBEREZIDAE SUBFAMILIA PARULINAE Vermivora pinus Vermivora celata Vermivora ruficapilla Vermivora superciliosa Parula americana Parula pitiayumi Dendroica petechia Dendroica pensylvanica Dendroica magnolia Dendroica coronata A Dendroica nigrescens Dendroica towsendi Dendroica occidentalis Dendroica virens Dendroica chrysoparia A Dendroica fusca Dendroica dominica Mniotilta varia Setophaga ruticilla Protonotaria citrea Helmitheros vermivorus Seiurus aurocapillus Seiurus noveboracensis Seiurus motacilla Oporornis formosus Oporornis philadelphia Oporornis tolmiei Geothlypis trichas Chamaethlypis poliocephala Wilsonia citrina Wilsonia pusilla Cardellina rubrifrons Ergaticus ruber Myioborus pictus Myoborus miniatus Basileuterus lachrymosa Basileuterus culicivorus Basileuterus rufifrons Basileuterus belli
Icteria virens SUBFAMILIA THRAUPINAE Cyanerpes cyaneus cameipes Clorophonia occipitalis Euphonia affinis Euphonia hirundinacea Euphonia elegantissima Euphonia g. gouldi Pr Thraupis episcopus cana Thraupis abbas Lanio aurantius Pr Habia rubica Piranga flava Piranga rubra Piranga ludoviciana Piranga bidentata Spermagra l. leucoptera Chlorospingus ophthalmicus Pr* SUBFAMILIA EMBERIZINAE Atlapetes albinucha Atlapetes brunneinucha Arremonops rufivirgatus Pipilo ocai Volatinia jacarina spendens Sporophila torqueola Tiaris olivacea Haplospiza rustica Pr Aimophila botterii Aimophila ruficeps Aimophila rufescens Spizella passerina Spizella pallida Poocetes gramineus Chondestes grammacus Ammodramus savannarun Ammodramus sandwichensis Melospiza lincolnii SUBFAMILIA CARDINALIDAE Saltator coerulescens Saltator maximus Saltator atriceps Cardinalis cardinalis Pheuctius ludovicianus Pheucticus melanocephalus Cyanocompsa cyanoides concreta Cyanocompsa parellina Passerina caerulea Passerina cyanea Passerina versicolor
Passerina ciris Spiza americana FAMILIA ICTERIDAE Agelaius phoeniceus Sturnella magna Dives dives Euphagus cyanocephalus Quiscalus mexicanus Molothrus aeneus Molothrus ater Scaphidura oryzivora impacifica Icterus dominicensis prosthemelas Icterus spurius Icterus wagleri Icterus graduacauda Icterus mesomelas mesomelas Icterus galbula Icterus bullockii Amblycercus holosericeus holosericeus Psarocolius w. wagleri Pr Psarocolius montezuma Pr FAMILIA FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus Loxia curvirostra Carduelis pinus Carduelis notata Coccothraustes abeillei Coccothraustes vespertinus montana FAMILIA PASSERIDAE Passer domesticus domesticus MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA MARMOSIDAE Marmosa canescens Marmosa mexicana FAMILIA CALUROMYIDAE Caluromys derbianus Pr FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Didelphis virginiana Philander opossum ORDEN XENARTHRA FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus
FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana P ORDEN INSECTIVORA FAMILIA SORICIDAE Cryptotis mexicana Pr* Cryptotis parva Pr* Sorex macrodon Pr* Sorex saussurei Pr* Sorex ventralis ORDEN CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE Balantiopteryx plicata Diclidurus albus Saccopteryx bilineata FAMILIA MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla Pteronotus davyi Pteronotus parnelli Pteronotus personatus FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE Desmodus rotundus Diphylla ecaudata Macrotus waterhousii Micronycteris megalotis Micronycteris sylvestris Anoura geoffroyi Choeronycteris mexicana A Glossophaga leachii Glossophaga soricina Hylonycteris underwoodi Leptonycteris curasoae A Leptonycteris nivalis A Mimon benettii A Phyllostomus discolor Artibeus intermedius Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Carollia brevicauda Carollia perspicillata Centurio senex Chirodema salvini Dermanura tolteca Sturnira lilium Sturnira ludovici Chrotopterus auritus A
FAMILIA NATALIDAE Natalus stramineus FAMILIA VERPERTILIONIDAE Bauerus dubiaquercus Eptesicos brasiliensis Eptesicus furinalis Eptesicus fuscus Idionycteris phyllotis Lasiurus blossevillii Lasiurus cinereus Lasiurus ega Lasiurus intermedius Lasiurus xanthinus Myotis auriculacea Myotis californica Myotis fortidens Myotis keaysi Myotis nigricans Myotis thysanodes Myotis velifera Plecotus mexicanus Rhogeessa tumida FAMILIA MOLOSSIDAE Eumops glaucinus Eumops underwoodi Molossus ater Molossus aztecus Molossus sinaloae Nyctinomops aurispinosus Nyctinomops laticaudatus Nyctinomops macrotis Promops centralis Tadarida brasiliensis ORDEN CARNÍVORA FAMILIA CANIDAE Canis latrans Urocyon cinereoargenteus FAMILIA FELIDAE Herpailurus yagouaroundi A (I) Leopardus wiedii P (I) Lynx rufus FAMILIA MUSTELIDAE Lontra longicaudis A (I) Conepatus leuconotus Mephitis macroura Eira barbara P Galictis vittata A
Mustela frenata FAMILIA PROCYONIDAE Potos flavus Pr Bassariscus astutus Bassariscus sumichrasti Pr Nasua narica Procyon lotor ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA TAYASSUIDAE Tayassu tajacu (II) FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus ORDEN RODENTIA FAMILIA DASYPROCTIDAE Dasyprocta mexicana FAMILIA ERETHIZONTIDAE Sphiggurus mexicanus A FAMILIA GEOMYIDAE Cratogeomys merriami Thomomys umbrinus FAMILIA HETEROMYIDAE Didopomys phillipsii A* Liomys irroratus Liomys pictus FAMILIA MURIDAE Microtus mexicanus Microtus quasiater Pr* Baiomys musculus Baiomys taylori Habromys simulatus Hodomys alleni Neotoma mexicana Neotomodon alstoni Nyctomys sumichrasti Oligoryzomys fulvescens Oryzomys couesi Peromyscus aztecus Peromyscus beatae Peromyscus difficilis Peromyscus leucopus Peromyscus maniculatus A* Peromyscus mekisturus A* Peromyscus melanophrys Peromyscus melanotis
Peromyscus mexicanus Reithrodontomys chrysopsis Reithrodontomys fulvescens Reithrodontomys megalotis Reithrodontomys mexicanus Reithrodontomys sumichrasti Sigmodon hispidus Sigmodon leucotis Tylomys nudicaudus FAMILIA SCIURIDAE Glaucomys volans A Sciurus aureogaster Sciurus deppei Sciurus oculatus Pr* ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE Lepus callotis Sylvilagus audobonii Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus conicularius Sylvilagus floridanus 1
PROTECCIÓN AMBIENTAL – ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES – CATEGORÍAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO – LISTA DE ESPECIES EN RIESGO E Probablemente extinta en el medio silvestre P En peligro de extinción A Amenazada Pr Sujeta a protección especial * Especies endémicas 2
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES