CAPITULO I
1. INTRODUCCION 1.1 GENERALIDADES La Empresa MINERA TITÁN DEL PERÚ S.R.L. (TITÁN) es titular de la Concesión de Beneficio “Belén” con 2 Has. de extensión que cuenta con autorización para
el
funcionamiento de una Planta de Beneficio con una capacidad instalada de 50 T/día, así como el uso de agua y sistema de vertimientos vertimientos de líquidos industriales industriales y domésticos, en mérito mérit o a la aprobación del EIA el 17 de marzo del 2005 por el Ministerio de Energía y Minas (R.D. N° 108-2005-MEM/AAM), aprobación de solicitud de vertimiento por DIGESA y los derechos de propiedad que tienen sobre los terrenos superficiales y pozo de agua existente. TITÁN cuenta con diversas concesiones mineras ya tituladas en las cuales se efectúan actividades de exploración, pero su producción actual se basa en la compra de mineral de terceros y su procesamiento, dentro del marco de la Ley General de Minería. Para este efecto cuenta con una infraestructura compuesta por vías de acceso, una Planta de beneficio para minerales auríferos, campamentos y otras instalaciones en el distrito de Chala, provincia de Caravelí, departamento departamento de Arequipa. TITÁN tiene previsto incrementar la capacidad instalada de su Planta de Beneficio de 50 a 200 TMD, pero no dispone de suficiente capacidad de almacenamiento almacenamien to de relave y entonces debe diseñar uno o más Depósitos de Relaves, que cumplan con la capacidad requerida y las exigencias que la autoridad minera ha establecido para este tipo de infraestructuras. Asimismo es necesario elaborar un EIA para la ampliación a 200 TPD, y tramitar su aprobación por el Ministerio Ministerio de Energía y Minas (MEM).
1
1.2 OBJETIVOS El objeto del presente EIA es establecer los impactos ambientales de las actividades del proyecto sobre componentes ambientales como calidad del aire, agua, suelos, flora y fauna terrestre
y acuática,
recursos
naturales, naturales,
recursos
culturales culturales
y socio-
económicos de la zona, para evitar estos impactos o determinando, en su defecto, las medidas de mitigación mitigación para minimizar estos impactos.
1.3 ALCANCES ALCANCES DEL ESTUDIO El presente EIA constituye el requisito principal para solicitar la ampliación de las operaciones de beneficio de la Planta de Beneficio Belén hasta 200 T/día, tanto en su capacidad de producción como en la extensión del terreno necesario para esta actividad. Si bien el Estudio enfatiza las consecuencias ambientales del tratamiento metalúrgico, se incluye también la descripción de las actividades conexas y complementarias que afectan el área de influencia de la actividad. Para el presente proyecto, se ha definido el Área de Influencia Influencia para los siguientes medios:
a. Medio Biológico El medio biológico está constituido por los componentes de flora y fauna, acuática y terrestre, y su extensión trasciende el límite de la concesión minera en el caso de que los contaminantes generados en la actividad sean transportados por el viento o curso de agua existentes.
b. Medio Físico Área de influencia influencia directa que comprende comprende a la concesión de beneficio “Belén” y las áreas auxiliares y complementarias complementarias de uso minero minero metalúrgico inmediato que suman en total una superficie de 22 Has. de terreno enclavado en las faldas del cerro Chorrillos y parte de la terraza ubicada en la margen derecha de la quebrada quebrada de Chala en el cu al se considera la construcción de los nuevos Depósito de Relaves N° 2 y N° 3; del mismo modo se considera un área de 3 Has ubicadas en la terraza alta ubicada en la margen izquierda de la quebrada Chala donde se ubicará el Depósito de Relaves N° 4 que almacenará relaves secos compactados. También se considera un área de influencia indirecta que abarca aproximadamente unas 100 Has, en las cuales se hallan esencialmente involucradas las carreteras de acceso sin pavimentar desde la Carretera Panamericana Panamericana hacia la Planta durante el abastecimiento de minerales auríferos y las áreas que podrían ser impactadas imp actadas por el arrastre ar rastre de partículas en suspensión producto de las operaciones de carga, descarga y procesamiento de minerales en la Planta de beneficio y por el ruido de los generadores, motores y molinos.
2
c. Medio Socio-económico El área de influencia directa en el aspecto socio económico está constituido por los Distritos Distrito s de Chala y Chaparra, el primero debido a la cercanía al área de operación y al abastecimiento de mano de obra, materiales, combustible y servicios en general necesarios para la operación de la Planta y el segundo debido a que muchos trabajadores de las unidades mineras que abastecen de minerales a la Planta de beneficio radican en esta localidad, siendo entonces impactados por los ingresos directos e impuestos y derechos de vigencia asignados al distrito. Como áreas de influencia indirecta se han identificado también a localidades mas alejadas tales como Lima, Arequipa, Ayacucho, Puno y otros, debido la mano de obra procedente de estos lugares y a los trámites y cumplimientos de obligaciones obligaciones laborales, normalizaciones, normalizaciones, autorizaciones autoriza ciones e impuestos indirectos realizadas en estos lugares; asimismo se incluye los impactos relacionados con la última etapa de comercialización y refinación de metales realizados en la capital del país.
d. Medio de Interés Cultural El Estudio arqueológico realizado con motivo del EIA para la Ampliación de Planta a 50 T/d, ha descartado la afectación de áreas que tengan interés Cultural, Científico o Arqueológico. Arqueológico. La presente presente ampliación ampliación se realiza básicamente básicamente sobre la misma misma área.
1.4 CRITERIOS DE ORIENTACION ORIENTACION TECNICA PARA ELABORAR EL E.I.A. E.I. A. 1.4.1 Clasificación del Proyecto Considerando las Normas Legales vigentes para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, éste proyecto se encuentra dentro de la clasificación de Proyectos con Tiempo de Vida Temporal, con uso del medio en forma intensiva. El proyecto implica el uso intensivo del medio, con actividades focalizadas y operaciones restringidas restringidas a un área específica en la que podrían ocurrir impactos directos de influencia establecida.
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La ejecución del proyecto se sustenta, desde el punto de vista económico, por las características de la operación de beneficio, las reservas y potencial existente en los yacimientos yacimiento s que abastecen aba stecen la Planta, P lanta, ubicación conveniente con veniente de la Planta y las condiciones favorables f avorables del mercado de metales preciosos; desde el punto de vista social se justifica justifica porque además de generar generar nuevos puestos de trabajo trabajo en forma directa directa e indirecta, garantiza la vigencia de los actuales; finalmente la ejecución ejecución del proyecto debe ser justificado, desde el punto de vista ambiental, ambiental, mediante la aprobación del presente EIA. 3
1.6 ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.6.1 Etapas del Proyecto El proyecto de aumentar la capacidad de procesamiento a 200 TPD a de la Planta de Beneficio Belén comprende cuatro etapas principales que son las siguientes:
Etapa de Planeamiento, con especial énfasis en el diseño y financiamiento, y en la elaboración del correspondiente EIA., su aprobación y obtención de las Licencias y permisos necesarios.
Etapa de Construcción de la Ampliación de la Planta, construcción de accesos, infraestructura auxiliar, montaje, desmontaje e Instalación de maquinaria y equipos necesarios.
Etapa de Operación; que de acuerdo a la capacidad del Depósito de relaves abarca un horizonte de 10 años de vida.
Etapa de Cierre; el cual ha sido programado para realizarse en forma concurrente y culminará en el año 11 contado a partir de la ejecución de la ampliación.
1.6.2 Cronograma de Ejecución
ETAPA
1
2007 2 3
4
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
I. Planeamiento II. Construcción III. Operación IV. Cierre NOTA: El cronograma ha sido proyectado para 10 años a un ritmo de producción de 200 TMD, sin embargo es posible que un futuro incremento en la reserva de los minerales auríferos de los clientes y recursos propios de TITÁN prolongue el horizonte del proyecto más allá de este tiempo.
4
CAPITULO II
2. ANTECEDENTES 2.1 GENERALIDADES Los recursos minerales constituyen una de las mayores fuentes de riqueza con que cuenta el Perú. Para garantizar un desarrollo sostenible la rentabilidad de la actividad minera tiene que estar complementada con la preservación de la calidad del medio ambiente y el desarrollo social en su entorno inmediato. El Estudio de Impacto Ambiental evalúa y determina el balance entre los impactos ambientales positivos y negativos del proyecto, para establecer la viabilidad ambiental del mismo. Para ello toma en cuenta las relaciones físicas, biológicas, socio económicas y de interés humano, a fin de determinar las condiciones existentes en el medio y su capacidad para soportarla, prever los efectos y consecuencias de la realización del proyecto y establecer las medidas de prevención, control y mitigación que deberán ser aplicadas para el desarrollo armónico entre las operaciones mineras y el Medio Ambiente.
2.2 ESTRUCTURA LEGAL Y ADMINISTRATIVA 2.1.1 BASE LEGAL Para la elaboración del presente EIA se tuvo en consideración las Normas y Dispositivos Ambientales vigentes emitidos por sectores gubernamentales del Gobierno Peruano, siendo éstos los siguientes:
1. Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 613 del 07 de Setiembre de 1,990; Capítulo III en sus 5
Artículos 8, 9 y 10; Capítulo IV en sus Artículos 14 y 15 y Capítulo XIX en sus Artículos Nº 112.
2. Ley General de Aguas (Decreto Legislativo 17752); Reglamento de los Títulos I, II, III de la Ley General de Aguas Decreto Supremo Nº 007-84- S.A., Artículos 81 y 82.
3. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería - Decreto Supremo Nº 01492-EM.
4. El Reglamento del Título decimoquinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, sobre el Medio Ambiente, Decreto Supremo N° 016-93-E M.
5. Reglamentos de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Nº 03-94-EM; Artículo Nº 4 5.
6. Modificación del Reglamento del Título decimoquinto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería Decreto Supremo Nº 059-93-EM, en cumplimiento al Artículo Nº 5, se publicó los Protocolos de Monitoreo de Calidad de Aguas y Aire.
7. Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, Decreto Supremo Nº 023-92- EM. 8. Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, aprobado por Resolución Directoral Nº 013-95-EM/DGAA. Adicionalmente se ha tenido en consideración las siguientes Normas:
1. Ley del Consejo Nacional del Ambiente aprobada con ley Nº 26410 de 22. Dic. del 1994; Mediante la cual se ha creado el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, sobre la necesidad de contar con una autoridad ambiental que se encargue del manejo de la política ambiental en el ámbito nacional.
2. El Art. 25º, del D.S. No. 04897PCM; (Reglamento de organización y funciones del CONAM), señala que corresponde a CONAM, en ejercicio de la función contenida en el inciso e) del Art. 4º de la Ley, establecer los criterios generales para la elaboración de los Estudios del Impacto Ambiental, los cuales serán aprobados mediante Decreto Supremo.
3. Resolución
Ministerial
Nº 011-96-EM/VMM
de 13 ENE.96 – Niveles
Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Minero Metalúrgicas.
4. Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM de 19.ENE.96 – Niveles Máximos Permisibles de Emisión de gases y Partículas para las Actividades Minero Metalúrgicas.
5. Ley de Cierre de Minas, Ley N°.28090 y su modificatoria Ley N° 28234. 6
2.1.2 DE LAS CONCESIONES MINERAS TITÁN cuenta con diversas concesiones mineras y contratos con titulares mineros para el abastecimiento de mineral a la Planta de beneficio de minerales auríferos; estas concesiones con la ley promedio de los minerales extraídos se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Relación de Concesiones Mineras del cual proceden los minerales Concesión
Ubicación
Ley Au (gr/TM)
Mina Eugenia
Caravelí
20
Tulín
Nazca
25
Lomo Camello
Chaparra
25
Mina Rey Salomón
Ático
20
Mina Bonanza
Caravelí
20
Quicacha
Quicacha
20
Cambio
Chaparra
28
La Joya
Arequipa
28
Mina León
Caravelí
25
Poroja
Chaparra
20
Gallinazo
Chaparra
20
Yanahorco
Chaparra
15
2.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO Aumentar la capacidad de procesamiento a 200 TPD de la Planta de Beneficio Belén se efectuará mediante la ejecución de obras civiles que comprenden la instalación de equipos adicionales en la Planta, construcción de vías de acceso a la Relavera N°4, y la propia construcción de las Relaveras N° 2 y 3. Las principales actividades a realizar son:
a. Movimiento de Tierra Se efectuarán trabajos extracción, nivelación, transporte de tierras, excavaciones y rellenos
necesarios
para cimentar
las nuevas
estructuras para aumentar la
capacidad de procesamiento a 200 TPD. La ampliación de la Planta misma no requiere el desbroce en nuevas áreas, porque se cuenta con espacio suficiente en los 7
ambientes de la Planta actual. En cambio la construcción de los nuevos Depósitos de Relaves N° 2, N° 3 y N° 4, y el camino de acceso a esta última, implica la excavación, nivelación, transporte y emplazamiento de un volumen aproximado de 6,000 m 3 de tierra. Sin embargo en ningún caso se trata de zonas que tengan vegetación, cursos o cuerpos de agua.
b. Instalación de equipos y maquinarias Se desmontarán algunos equipos con la finalidad de instalar otras en su lugar, con los cuales se espera lograr el incremento en la capacidad de tratamiento de la Planta de Beneficio. La Planta proyectada contará con los siguientes equipos: Una Tolva de Gruesos de 60 TM de capacidad Una Chancadora de quijada 10" x 21" Una Faja transportadora Nº 1 Una Zaranda vibratoria grizzly de 1/2" x 4' x 8' Una Chancadora secundaria cónica Telsmith de 2' Una electrobomba para agua de 1½” x 2” Una Faja transportadora Nº 2 Una Balanza de Faja Weightmeter Una Faja transportadora Nº 3 Una Faja transportadora Nº 4 Un Molino de bolas 6' x 6' Un Molino de bolas 5' x 8' Una Bomba de lodos SRL 4" x 3" Dos Nidos de hidrociclones de 4" de diámetro Una Tolva de finos de 250 T de capacidad Un Cedazo Fijo DSM de limpieza de pulpa molienda Una Bomba para sello de agua Un Sumidero de pulpas Una Bomba de lodos SRL 4" x 3" Un Molino de bolas 5’ x 6' Un Sumidero de pulpas Una Bomba de lodos SRL 4" x 3" Dos Nidos de hidrociclones de 4" de diámetro Un Sumidero de pulpas Nueve Tanques de Agitación para Lixiviación - Adsorción Cuatro Cedazo Fijo DSM para cosecha de carbón Una Compresora Atlas Copco Dos Nidos de hidrociclones de 6" de diámetro 8
Una Zaranda de cosecha Una Bomba de lodos SRL 2.1/2" x 2" Dos Bombas de solución “barren” Dos Bombas verticales de lodos Galliger Una Zaranda para carbón activado Una Balanza digital de 500 kg capacidad Tres Tanques agitadores de 8' x 8' para preparación de reactivos
c. Mejoramiento de las estructuras existente y construcciones de otras nuevas Para soportar los diferentes equipos e instalaciones se utilizarán materiales como cemento, agregado, fierro de construcción, acero de reforzado, acero estructural, pintura anticorrosiva, geomembrana, entre otros, con los cuales se
ampliarán
las
siguientes áreas: Chancado, Molienda, Cianuración, Adsorción y Almacenamiento de Relaves.
d. Instalaciones de Equipos Finalmente se efectuarán trabajos de instalación y montaje de los equipos, los cuales estarán a cargo de personal experimentado y calificado, siguiendo las normas y procedimientos establecidos por los fabricantes y el propio Reglamento de construcciones.
e. Construcción del Nuevo Depósito de Relaves El proceso de cianuración, empleado en la actualidad y que será también empleado en la ampliación a 200 T/día tiene la característica de ser muy selectivo respecto a los metales preciosos, es decir que más del 99% del peso del mineral original pasa a constituirse en relave; la producción de 200 T/día de relave demandan un volumen de almacenamiento que no se dispone en la actualidad y en consecuencia hay que considerar la construcción de una o más Relaveras. Las características generales que debe cumplir el diseño presentado son: Vida útil de 10 años
Volumen de almacenamiento: 245,000 m3
Altura Máxima: la que el análisis de estabilidad y máxima capacidad determinen.
Recubrimiento del Vaso y Dique: Geomembrana PVC
Taludes del Dique Aguas arriba: La
máxima inclinación de la pendiente será
establecida por el correspondientes análisis de estabilidad física.
Método de Construcción (Crecimiento): Aguas Abajo o Línea Central.
Cimentación de la base del Vaso y Dique de Contención: suelo compactado, luego de excavación, nivelación y relleno con material arcilloso. 9
Excavación en Canteras disturbadas anteriormente para la obtención de materiales
de préstamo. Las canteras deberán ser estabilizadas al culminar la extracción de material.
Disposición de materiales excavados desechados; y los que la supervisión determine inadecuados para la construcción. Estas pilas se ubicarán en áreas aparentes que no interfieran con la construcción y operación del proyecto e igualmente no afecten la calidad visual del ambiente.
Construcción del terraplén de la presa de arranque; hasta que la cimentación haya
sido adecuadamente preparada. Estos materiales se colocarán en capas continuas y aproximadamente horizontales que no excedan de 0.30 m de espesor antes de su compactación, los cuales se compactarán al 95% de la densidad del protocolo estándar, de acuerdo a las pruebas in situ que se deben realizar en la presa durante la construcción. Considerando que el depósito actual (“Relavera 2003”) diseñado para 50 T/d ya está cerca de colmatarse y ocupa un área de 1.2 Has, se puede anticipar que el área requerida para un depósito similar y una producción de 200 T/d tiene que ser igual o mayor que 5.0 Has por año de vida útil. El espacio disponible en el área adyacente al actual depósito de relaves no supera los 2.3 Has, de modo que será necesario utilizar nuevas áreas y/o modificar el sistema de almacenamiento. Para este propósito se ha realizado una evaluación de alternativas de almacenamiento y el correspondiente diseño de la mejor alternativa, resultando un sistema que combina
el almacenamiento
temporal
y evaporación con el traslado y
almacenamiento definitivo como relave seco compactado. Este sistema estará compuesto por los siguientes depósitos: Depósito de Relaves N° 1 (anteriormente denominado “Relavera 2003”), que será desocupado una vez que consolide (seque) el relave almacenado actualmente y entonces empleado como almacenamiento temporal y cancha de evaporación. Depósito de Relaves N° 2, es un nuevo depósito ubicado en las terrazas baja de la margen derecha de la quebrada Chala, adyacente y al noreste del Depósito de Relaves N° 1; será empleado permanentemente como almacenamiento temporal y cancha de evaporación, almacenará el relave temporalmente y luego de que este consolide será transportado al Depósito de Relaves N° 4. El área ocupada por este Depósito es el que ha sido autorizado con la aprobación del EIA de 50 T/d. Depósito de Relaves N° 3, es un nuevo depósito ubicado en las terrazas baja de la margen derecha de la quebrada Chala, adyacente y al noreste del Depósito de Relaves N° 2; será empleado permanentemente como almacenamiento temporal y 10
cancha de evaporación, almacenará el relave temporalmente y luego de que este consolide será transportado al Depósito de Relaves N° 4. El área ocupada por este Depósito es una nueva área. Depósito de Relaves N° 4, es un nuevo depósito ubicado en la t erraza de la parte alta, aguas arriba y al sureste de las Canchas antiguas de Relave, en la margen izquierda de la quebrada Chala; será empleado como almacenamiento permanente de todos los relaves que en los próximos 10 años se generen en la Planta Belén. El relave se almacenará en forma seca y compactada. El área ocupada por este Depósito es una nueva área. La información completa relacionada con el almacenamiento de relaves se presenta en los Anexos C y D y se discute también en el Capítulo 4 del presente EIA.
2.4 INFRAESTRUCTURA La infraestructura de la Planta de Beneficio Belén está compuesta por los siguientes elementos:
a. Carreteras La carretera que recorre la concesión de beneficio, que abarca aproximadamente 2.5 Km de extensión y da acceso hacia sus diferentes instalaciones principales y auxiliares; esta extensión será incrementada en un tramo de 1.5 Km para acceder al nuevo Depósito de Relaves N° 4 que contempla la ampliación de Planta de Beneficio solicitada.
b. Oficinas y Campamento Conformada principalmente por la Oficina General, Oficina de Administración y Departamento de Seguridad y los campamentos existentes que han sido remodelados anteriormente; también se han incrementado el número de alojamientos para el personal obrero y personal técnico encargado de la supervisión. El campamento brindará alojamiento y alimentación para 70 personas durante el desarrollo de las operaciones y abarca una extensión total aproximada de 250 m 2:
c. Infraestructuras de Salud, Bienestar y Seguridad Instalaciones que ocupan un área total de 120 m 2 aproximadamente y comprenden: 1 sala de primeros auxilios 1 sala de juegos y videos 1 local de trabajadores 1 garita de control que presta servicios las 24 horas.
11
d. Taller de Mantenimiento En este ambiente se efectúa el mantenimiento de planta y tendrá un stock de repuestos críticos tales como: motores eléctricos, rodamientos, retenes, sellos mecánicos, repuestos de hidrociclones y bombas. Los tipos de mantenimiento serán: Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo.
e. Laboratorio Químico y Metalúrgico de Planta El Laboratorio químico de Planta se encargara de efectuar los siguientes tipos de análisis:
Análisis vía seca por oro y plata para: Minerales que ingresan a proceso Controles metalúrgicos de planta, carbón, relaves etc. Soluciones producto del
proceso de
cianuración (previa precipitación).
Análisis vía húmeda Cobre y hierro en minerales y soluciones
Para tal efecto se ha diseñado un área especial donde el laboratorio químico será instalado.
2.5 SERVICIOS AUXILIARES a. Abastecimiento y Consumo de Agua Industrial El agua utilizada en la Planta de Beneficio Belén y servicios auxiliares es captada de su pozo artesanal mediante una bomba Centrífuga de 5.5 Hp,
siendo
conducida
mediante tuberías de 3" a un reservorio de concreto de 400 m 3 de capacidad para su utilización en la Planta. De este punto se distribuye al reservorio superior, el que cuenta con una capacidad de 350 m³, para de allí distribuirlo a los diferentes puntos de la Planta. Los principales puntos de descarga son: Tanque de preparación de reactivos Alimentación y descarga de los molinos Alimentación del mineral al tanque agitador Laboratorio Patio de cosecha del carbón activado Duchas de emergencia en la planta. Campamentos Baños para el personal Servicios varios 12
b. Abastecimiento y Consumo de Agua Doméstica El agua potable es adquirida en la ciudad de Chala, distante 3 Km de la Planta; esta agua es transportada en recipientes plásticos antisépticos, los cuales están reforzados exteriormente con estructura metálica y tiene una válvula de acero inoxidable en la parte inferior. El consumo de agua potable es de aproximadamente 4 m³ semanales; para mayor seguridad e higiene se añaden pastillas con contenido de cloro antes de su consumo. El agua para consumo doméstico se utilizará para elaborar los alimentos y el lavado de los utensilios de cocina.
c. Instalaciones para almacenamiento de desagües domésticos El punto de alimentación de las aguas para uso doméstico es el reservorio principal N° 1, que tiene un circuito de alimentación independiente de las aguas usadas para uso industrial. Las aguas destinadas al uso y servicio doméstico van por una línea al servicio higiénico de la oficina, al comedor, y campamento, y una segunda línea alimenta al laboratorio y servicios higiénicos de personal. Las aguas residuales que salen de las oficinas y campamentos van a depositarse a un pozo séptico de forma rectangular de 2.20 m de largo x 2.0 m de ancho y 2.50 m de profundidad, los reboces decantados (aguas residuales) a través de una tubería de 4” van a drenar a la poza de recuperación de 1.27 m de largo x 1.17 m de ancho y 1.00 de profundidad. Este sistema no sufrirá variaciones para la ampliación. Las aguas residuales se depositan en un pozo séptico, las aguas decantadas a través de un tubo de 4” se descargan a un pozo de percolación. De esta segunda poza las aguas pasarán a formar parte de las aguas de riego. TITÁN
ha
desarrollado
un
programa
de
cultivo
de
áreas
verdes
y
reforestación que ha mejorado ostensiblemente el paisaje de la zona. Las principales especies cultivadas son árboles de laureles y casuarinas, cactáceas, entre otros.
d. Suministro y Consumo de Energía Eléctrica La energía eléctrica para el funcionamiento general de la Planta proviene del sistema interconectado sur. TITÁN ha firmado un contrato de abastecimiento con la empresa SEAL S.A., cuya sede se encuentra en la ciudad de Camaná; la energía se toma de la línea principal de 22,900 voltios, ubicada en el kilómetro 611 de la carretera Panamericana Sur. Para este objeto TITÁN ha instalado un transformador de 500 KVA para efectuar la conversión del voltaje de línea (22,900 voltios) al voltaje de servicio (440 voltios) de acuerdo a las necesidades eléctricas de los motores de Planta. La demanda de energía que requiere la ampliación también será cubierta será cubierta por este transformador.
13
Para la iluminación de los campamentos TITÁN ha instalado un transformador eléctrico de 50 KVA que convierte la corriente de 22,900 voltios a 220 voltios. Adicionalmente, se cuenta con un Grupo electrógenos, de 70 KW en 220 voltios para el servicio de la administración y se ha adquirido también un Grupo electrógeno de 200 KW para atender emergencias de la Planta de Beneficio. La energía instalada no sufrirá variación con respecto a la instalada para la capacidad de Planta de 50 T/día.
2.6 FUERZA LABORAL En la tabla 2 se resume la disposición de personal en las labores de Planta en la actualidad. La fuerza laboral se incrementará de 40 a 51 trabajadores, con respecto a la Planta de 50 T/día. Las
actividades,
como
el
transporte
de
relaves
secos,
su
emplazamiento y compactación, serán encargadas como servicio de terceros.
Tabla 2. Relación de Personal de TITAN FUNCIÓN
200 TPD 8.0-16.0 hr
16.0-0.0 hr
0.0-8.0 hr
Jefe de Planta
1
-
-
Ingenieros
1
1
1
Jefe de Laboratorio s s en es e
1
-
-
3
3
3
- Chancado
2
2
2
- Molienda
2
2
2
- Cianuración
3
2
2
Mantenimiento
2
1
1
Almacenes ministraci n y
2
1
-
3
-
-
Manejo de Relaves
2
2
1
Guardianía
1
1
1
PARCIAL
23
15
13
Obreros de operaciones
TOTAL
51
14
2.7 COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO a. Costo de Inversión El costo de inversión estimado del Proyecto de ampliación a 200 T/d asciende a SETECIENTOS MIL CON 00/100 DÓLARES AMERICANOS (US$ 700,000.00) aproximadamente.
b. Costo de Operación. El costo de operación aproximado de la Planta de beneficio asciende a Veintiocho y 00/100 dólares americanos por Tonelada métrica de mineral procesado (US$ 28.00/T) aproximadamente.
15
CAPITULO III
3. DESARROLLO DE LA LÍNEA BASE 3.1 COMPONENTES DEL MEDIO FÍSICO 3.1.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD La ubicación política de la Planta de Beneficio “Belén” de la Minera Titán del Perú SRL está ubicada en el Distrito de Chala, Provincia de Caravelí, Departamento y Región de Arequipa, en denominado Fundo “Toda una Vida” localizado en la pampa de Cápac, a la altura del kilómetro 617.5 de la carretera Panamericana Sur y tiene como límites: Zona 18S, Banda L, Datum WGS 84. Al Norte con el Cerro Josefita Al Sur con el Cerro El Faro Al Este con el Cerro de las Cuevas Al Oeste con el Cerro Chorrillos y la Quebrada de Chala Sus coordenadas UTM son las siguientes: DESCRIPCION
NORTE
ESTE
Punto 1
8'250,271.38
580,917.47
Punto 2
8'250,268.97
580,940.67
Punto 3
8'250,231.02
580,935.98
Punto 4
8'250,233.93
580,912.78 16
La accesibilidad mediante la carretera Panamericana Sur que une Arequipa con el pueblo de Chala en el kilómetro 400, considerado como una via asfaltada de primer orden, de Chala se continua una trocha carrozable de 4 Km en dirección noreste hasta llegar a la planta de beneficio. El acceso a la Unidad Minera “Belén” desde la ciudad de Lima se realiza del siguiente modo: Lima – Chala :
618
kilómetros de carretera
Chala – Mina :
3
Kilómetros de carretera
Tabla 3. Distancia a los Poblados Cercanos De
A
Planta Belen
Distancia, km
Via de acceso
Pueblo de Chala
4
Carretera asfaltada y trocha.
Puebl o de Chaparra
40
Carretera asfal tada, afi rmada y trocha carrozabl e.
3.1.2 TOPOGRAFÍA La topografía del área en el cual se encuentran las instalaciones del proyecto se caracteriza por tener una pendiente moderada, ligeramente ondulada, propia de las faldas de cerros de la región costera sur; parte de las faldas del Cerro Chorrillos conforma la cuenca de la Quebrada de Chala, que es un valle angosto, seco y eriazo, con laderas y fondos de valle por el cual en época de avenidas discurre volúmenes de agua superficial en caudales mínimos, debido a que las precipitaciones se dan en la cuenca alta. En algunos casos la topografía es hasta accidentada con pendientes moderadas de las laderas de la vertiente occidental de los Andes, observándose pequeñas quebradas. La elevaciones en la zona del proyecto oscilan entre 90 y 150 m.s.n.m., es decir que son bastante moderadas. Una característica importante del relieve es que en la parte alta de la margen derecha de la quebrada Chala existen amplias terrazas que se elevan más de 60 m por encima del cauce de la quebrada de Chala y no están por lo tanto expuestas a las avenidas que extraordinariamente ocurren en ella.
3.1.3 GEOMORFOLOGÍA a. Zona Litoral Comprende
una
franja
de
costa
que
ha
sido desarrollada por 17
diferentes procesos. La existencia de una superficie de abrasión a la línea costera, que está relacionada principalmente al oleaje y al nivel de mareas que actúan intermitentemente y con intensidad variable sobre las rocas, formándose unas terrazas con suaves pendientes hacia el mar. Una
segunda
geoforma
es
la
acumulación
marina
durante
el
Pleistoceno que coincide con el período de desglaciación, durante la cual los ríos transportaron y depositaron gran cantidad de gravas, arenas y arcillas; también la erosión marina participó activamente en este proceso acumulando estos materiales en pequeñas bahías y luego los sucesivos levantamientos de la costa han originado terrazas de acumulación.
b. Cerros Costeros Los cerros o elevaciones costeras se encuentran separados por valles y quebradas, son unidades rocosas resistentes a los procesos exógenos. Estas elevaciones forman cadenas que coinciden con la línea litoral, su topografía es más accidentada.
c. Planicies Sub-andinas Son superficies que se formaron posiblemente en el terciario medio por la acción erosiva del mar, alcanzando las rocas del batolito que han quedado al descubierto por dicha acción.
3.1.4 CLIMA Y METEOROLOGÍA En el ámbito de la zona donde se localiza la Planta de Beneficio, el clima es cálido a semi-cálido (14.7 a 21.9 °C), característico del sector costa de la cuenca y de frígido en la parte alta (5 °C) cercana a las estribaciones andinas. Los datos climáticos más importantes que se describen, provienen de la información recopilada de estudios en la zona, realizada por instituciones como (ONERN, INRENA y SENAMHI). La
Estación
Meteorológica
de
Atiquipa,
del
Servicio
Nacional
de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) ubicada la latitud Sur 15° 48 longitud Oeste 74° 22 , y altitud de 350 m.s.n.m. es considerada como la referencia climática más cercana de la zona del Proyecto.
a. Temperatura La temperatura de la zona es cálida a semi-cálida, siendo la temperatura promedio anual de 18.2 ºC; en general la temperatura promedio máxima es de 21.9 ºC y la mínima de 14.7 ºC. Según el reporte de la Estación Climatológica de Atiquipa los meses más cálidos del año son diciembre, enero, febrero, marzo y abril con 20.2, 21.8, 18
22.9, 22.3 y 24.9 ºC de temperatura media respectivamente, de lo que se deduce que el mes más caluroso es abril (24.9 ºC) y el menos cálido es agosto con 14.1 ºC.
b. Precipitación La precipitación de la cuenca presenta dos manifestaciones, en la cuenca baja que es seco, eriazo y escaso, al analizar los valores registrados para un periodo de 16 años, se ha estimado un valor de precipitación anual media de 64.9 mm y los promedios anuales de lluvia registrados son de 0.0 mm en Yauca, próxima al litoral marino; de 57.7 mm. en Atiquipa y de 15.02 mm en Chaparra, vecina a la cuenca de Chala, ubicada a 35 Km. tierra adentro a una altitud de 1100 msnm. En la parte alta o cuenca de recepción se presenta una variación estacional, se ha estimado un valor de precipitación 393.7 mm, correspondiendo al año 1967 como el más lluvioso con 891.7 mm, lo cual representa el 32 % del anual medio; y el año de menor precipitación corresponde al año 1965 con 152.5 mm, que representa el 5% del valor anual medio; y los promedios anuales de lluvia de 312.95 mm en Coracora y de 545.5 mm en Carhuanilla. En Atiquipa ocurren precipitaciones pluviales del orden de 4.0 a 159.6 mm (1980 y 1972) como promedio anual, generadas por la condensación de las nieblas invernales (junio-agosto) al tomar contacto con la vegetación natural existente en el área de las lomas. No obstante, el clima en la zona del proyecto es totalmente diferente, exenta de vegetación el clima es seco con precipitaciones muy escasas. La precipitación media mensual en la cuenca de recepción se distribuye en forma variable a través del año, siendo los meses de diciembre, enero, febrero y marzo los meses de mayor precipitación, con un 89% de la precipitación total anual media. En el resto del año durante los meses de abril a noviembre precipita solamente el 11 % del total; el mes de más alta precipitación es marzo con 113.7 mm y los de más baja precipitación son los meses de junio a agosto con 0 mm.
c. Humedad Relativa Se ha contado con información de 2 estaciones ubicadas en la costa (Atiquipa
y
Chaparra).
Los
promedios
anuales
de
humedad
relativa calculados para cada una de las estaciones con datos confiables oscilan entre 76% para Atiquipa y 66% para Chaparra, mientras que en la parte alta de Coracora con 44%. Este elemento meteorológico tiene muy poca variabilidad en el sector de 19
Costa, donde el régimen acusa variaciones inversas en su marcha para las estaciones próximas al litoral (Atiquipa) y las estaciones ubicadas tierra adentro de dicho litoral (Chaparra), pudiendo decirse que el régimen de las estaciones próximos al litoral de Costa presentan valores de H.R. durante los meses de Mayo a Setiembre algo mayores que los valores de H.R, registrados durante los meses de Octubre a Abril. Este tipo de régimen de humedad relativa se puede explicar como consecuencia de las persistentes nieblas adventicias que ingresan a la faja de costa durante los meses más fríos, incidiendo con mayor intensidad en la zona del litoral, mientras que tierra adentro del litoral la influencia de las nieblas adventicias de invierno es menos marcado, de tal forma que la insolación solar, que a su vez cobra mayores valores durante estos mismos meses, deseca el ambiente atmosférico, generando un régimen de humedad relativa que más bien ofrece valores relativamente altos durante los meses más cálidos y algo más bajos durante los meses más fríos.
d. Evaporación total Este elemento se registra en la estación Chaparra con 1395.1 mm y en Atiquipa con 518.65 mm como total anual. Se observa que la evaporación es menor en la costa y al mismo tiempo presenta un régimen de distribución anual inverso. Así se ve que el promedio mensual de evaporación, es menor desde noviembre a junio, cuando se ubica alrededor de 111 mm (Chaparra), 46 mm (Atiquipa); y mayor desde julio a octubre, cuando el promedio mensual solo llega a 129 mm (Chaparra) y 40mm (Atiquipa). Como ya se indicó anteriormente la situación en la zona del proyecto es
bastante diferente de las zonas donde se ubican las estaciones
meteorológicas del SENHAMI. Los promedios mensuales de evaporación fluctúan en forma directa y proporcional a los días de sol, es decir depende de la cantidad de la humedad ambiental, de radiación solar, temperatura, nubosidad y la precipitación pluvial. En vista de la ausencia de lluvias en la zona del proyecto el índice de evaporación resulta ser el parámetro climático más importante para el manejo de relaves pues el almacenamiento temporal y la consolidación y transporte de los relaves está supeditado a la evaporación del agua contenida en la pulpa original.
e. Nubosidad La nubosidad promedio anual es variable, en las lomas llega a 6/8 y hacia el interior tiende a disminuir. En cuanto a los valores máximos y mínimos 20
extremos se observa que los meses más nublados corresponden a la época invernal, especialmente entre junio y setiembre, con un promedio de 6/8 mientras que el resto del año los días están despejados con valores de 3/8 a 1/8 .
f. Viento La estación de San Juan (Marcona) ubicada a 31 msnm proporciona el único registro de información sobre la ocurrencia de vientos superficiales, los datos muestran una persistencia notable de vientos provenientes de S y SE con velocidad promedios mensuales máximos de 13.3 km/h. De acuerdo a estas cifras y según la escala de clasificación de Beaufort, estos vientos caen dentro de la denominación de “Brisa muy débil a Brisa débil”. En consecuencia se puede considerar que la intensidad del viento es insuficiente para generar arrastre de partículas de relave o mineral, pero su persistencia favorecerá la evaporación de agua requerida para el sistema de manejo de relaves propuesto.
3.1.5 CALIDAD DEL AIRE En términos generales la calidad del aire del área donde se ubica la Planta es buena, no se registra contaminación por agentes físicos o químicos, fundamentalmente porque no existe emisión de gases de las operaciones y el arrastre de partículas está controlado por la escasa velocidad del viento y por la humedad de los productos manipulados. Como es usual en operaciones auríferas, en el entorno de la Planta y Relaveras se percibe el característico olor de compuestos de cianuro.
3.1.6 NIVELES DE RUIDO Los niveles de ruido en general se encuentran dentro de los límites permisibles en las áreas de instalación de la Planta; al momento de operación y ampliación se prevé un nivel de ruido de 90 a 93 Decibeles similar al actual, debido fundamentalmente al funcionamiento de los molinos; siendo el tiempo de exposición 8 horas por guardia en el caso de los operadores,
estos están
obligados a utilizará tapones auditivos como medida de seguridad.
3.1.7 SUELOS El molde edáfico está constituido por suelos propios de desierto (Yermosoles Cálcicos, gípsicos), así como algunos Xerosoles cálcicos o gípsicos con horizonte intermedio o sin arcilla, Solonchaks (suelos salinos), Regosoles (arenosos),
Fluviosoles
(de morfología estratificada y texturas variadas, 21
propios de los valles) así como Andosoles vítricos (suelos de influencia o impregnación de materiales piroclásticos o volcánicos) y litosoles (suelos someros) ocupando laderas escarpadas.
Tabla 4. Descripción del Perfil del Suelo Profundidad
0 – 10 cm
10 – 80 cm
Descripción Pardo en húmedo, arena gruesa con grava de 1 - 2 cm s ubangular ocasional, masivo y de consistencia suave. El pH es 8.2 y el contenido de materia orgánica es de 0.21%. La conductividad eléctrica es de 11.6 ohms/cm Pardo en húmedo, arena gruesa con grava de 1 – 7 cm subangular en una proporción de 30-40%, guijarros de 7-10 cm subangulares en un porcentaje del 5%, y piedras de 12-15 cm subangulares entre los 50 y 65 cm de profundidad masivo y de consistencia ligeramente dura. El pH es 9.3 y el contenido de materia orgánica 0.21%
a. Características del Suelo Color: Amarillo rojizo (limo arcilloso). Posición fisiográfica: Laderas pronunciadas de regular altitud, cubiertos por material de tipo residual y transportado que engloba fragmentos líticos (cascajo), mayormente angulosos y mal clasificados.
Topografía: Pendientes que varían desde 15° hasta 50°. Tipo de material: Tipo limo arcilloso con fragmentos líticos no se observó mayor contenido de materia orgánica.
Inundación pluvial: No existe. Textura: Del tipo residual y transportado (canto rodado y cascajo). Permeabilidad: Media. Erosión: Alta actividad eólica. .
22
CAPITULO IV
4. GEOLOGIA 4.1 GEOLOGÍA REGIONAL Las rocas más antiguas localizadas en la zona son las correspondientes al Complejo Basal de la Costa de edad precámbrica, sobre estas se han depositado rocas sedimentarias de las formaciones Ambo y Tarma del Paleozoico Superior, en el Jurásico se depositan las formaciones volcánico – sedimentario Chocolate, Guaneros y Yauca, en el Terciario Medio a Superior se depositan las formación de Pisco, Millo y Volcánico Sencca,, en el Pleistoceno se formaron las Terrazas Marinas y en el Holoceno se acumulan los depósitos aluviales y eólicos. Entre el Cretáceo Superior y Terciario Inferior intruyen las rocas plutónicas del Batolito de la Costa, mientras que el Albiano y Cenomaniano intruyen las rocas del complejo Bella Unión.
4.2 LITOESTRATIGRAFIA 4.2.1 Complejo Basal de la Costa Son las rocas más antiguas consideradas en la litoestratigrafía de la Geología del Perú, Bellido y Narváez (1960) realizaron su estudio considerando como un conjunto de rocas metamórficas del basamento cristalino, se presentan como un conjunto homogéneo o como techos colgantes del batolito. Litológicamente constan de gneis, milonita, en superficie fresca presentan tonalidades grises a gris verdosas, de grano fino y de estructura bandeada, en superficie intemperizada presentan tonalidades marrones, el bandeamiento se 23
da en franjas de 1 a 5 m de color blanquecino y rosado conteniendo ortosa y cuarzo, intercaladas con bandas gris oscura a verdosa de hasta 1.0 cm de espesor con contenido de plagioclasa, biotita, clorita y epidota. En sectores se presentan alterados y fracturados cubiertos en su mayor parte por suelos aluviales y eólicos, es común observar en sectores metacuarcitas y paragneis de color rojizo, todos estos gneis son cortadas por el granito rojo de grano medio a grueso con pegmatitas de ortosa rosada y cuarzo. Todas estas rocas se han originado debido a procesos dinámico – térmicos de gran profundidad, actuando sobre rocas pre-existentes y produciendo un metamorfismo regional de grado moderado a alto, conformado anfibolitas y gneises, en sectores se formó una intensa presión con presencia de milonitizacion con la presencia de gneis augen. De acuerdo a dataciones radiométricas por el método Rb – Sr se le considera como del Pre – Cámbrico.
4.2.2 Grupo Ambo De este grupo su afloramiento típico es en el caserío de Ambo (Huánuco), fue estudiado por Newell (1953), a 30 km al SE de Chala se localiza un pequeño afloramiento en el lugar denominado Caleta Puerto Viejo, se encuentra suprayaciendo al Complejo Basal de la Costa en marcada discordancia angular, viene a ser considerada como la discordancia Eoherciniana que separa las rocas del carbonífero con las más antiguas. Una de sus características principales es su marcada y delgada estratificación, su potencia aproximada es de 1000 m a nivel regional, en el sector se present a a manera de un pequeño afloramiento remanente, conservan una dirección preferencial E – O y buzamiento promedio de 45°- 60° hacia el norte. Su litología consta de areniscas de color gris oscuras a negras, de grano fino, con clastos de cuarzo muy deformados, feldespatos y minerales ferrognesianos tipo biotita dentro de una matriz sericitica, con intercalaciones de lutitas pizarrosas cuyos niveles de estratificación son centimetricas, limolitas de color gris oscuras, con presencia de un nivel de calizas de color gris oscuras. Se presenta asimismo restos de plantas los cuales son indicadores de una ambiente continental, mientras que los minerales finos de arcillas, arenas, limos y precipitados indican un ambiente de fondo lagunar. Por su posición estratigráfica así como por la presencia de restos de plantas que han sido datadas, se le asigna una edad Carbonífero Inferior (Misissipiano). 24
4.2.3 Grupo Tarma Fue estudiado pro Newell (1953), se encuentra suprayaciendo en discordancia sobre las rocas del Complejo Basal de la Costa e infrayaciendo también en discordancia debajo del Volcánico Chocolate y Formación Millo, presentado sus afloramientos al sur de Chala y Chaparra, principalmente en Pampa redonda, Cerro Vilcayo, Puerto Viejo, Quebradas Vilca Punta, Seca y Pampa de Lobos. Litológicamente constan de limolitas de colores gris verdosas y brumáceas con presencia de microfracturas rellenadas de calcita y epidota, conservan una orientación preferencial N 65° - 80° W y buzamientos suaves de 20° hacia el Sur, se intercalan con lutitas de estratificación centimétrica de tonalidades amarillentas y anaranjadas, areniscas de tonalidades gris verdosas de grano fino y niveles de calizas silicificadas de colores grises. En la Quebrada Seca presenta lutitas pizarrosas gris verdosas intercalas con calizas gris oscuras. De acuerdo a su posición estratigráfica y la presencia de fusulínidos y corales encontrados en las calizas se le asigna una edad Carbonífero Superior.
4.2.4 Volcánico Chocolate La formación chocolate fue estudiado por Jenks (1948) en Arequipa, en las canteras del mismo nombre, sus afloramientos son bien determinados en los cuadrángulos de Chala y Chaparra, se encuentran suprayaciendo en discordancia sobre el Grupo Tarma y el Complejo Basal de la Costa, e infrayaciendo en forma concordante a la Formación Guaneros y Grupo Yura, sus tonalidades marrones rojizas se presentan por el intemperismo que han sufrido estas rocas, es considerado como una formación volcánico – sedimentario, conformado litológicamente hacia la base de areniscas, conglomerados y brechas andesiticas, hacia el tope se compone de andesitas porfiriticas de color marrón, brechas volcánicas con contenido de ortosas, andesitas porfiriticas con plagioclasas verdosas, conserva una orientación preferencial E – W y buzamientos de 15° hacia el norte. En general su litología esencialmente está compuesta de brechas volcánicas de tonos verdosos a marrones con fragmentos de andesitas porfiriticas, se intercalan con areniscas verdosas de grano fino. De acuerdo a su posición estratigráfica y al presencia de fósiles se le asigna una edad Liásico Inferior.
4.2.5 Formación Guaneros Esta formación se encuentra muy bien expuesta en la quebrada Guaneros localizada en el valle de Moquegua a 15 km de la desembocadura en el mar, 25
fue estudiado por Bellido (1967) quien le da el nombre respectivo, se encuentra suprayaciendo en discordancia erosional sobre el Volcánico Chocolate e infrayaciendo al Grupo Yura en discordancia erosional, se encuentra muy fracturada debido a la presencia de fallas y fracturas. Litológicamente consta de brechas volcánicas de color verdosa a marrón, andesitas porfiríticas de color gris marrones o verdes, que se intercalan con areniscas de color blancas, verdes y rojas, de grano medio a grueso, lutitas abigarradas, limonitas y margas fosilíferas. En algunos sectores aislados se intercalan areniscas grises, amarillentas y rojizas de grano medio, cuarcitas y lutitas gris verdosas, con andesitas grises, verdosas y marrones, brechas volcánicas y metavolcánicas. Esta formación está afectada por numerosas fallas del tipo normal y gravitacional, por su alto contenido de fósiles y litología se le evidencia en un ambiente nerítico. Se le asigna una edad Caloviano – Kimmeridgiano, se le correlaciona con la formación Atascapa (Tacna).
4.2.6 Formación Yauca Se le denomina formación Yauca a una secuencia de areniscas arcósicas con intercalaciones de niveles de lutitas, se encuentra suprayaciendo en discordancia angular y paralela a la Formación Guaneros, e infrayaciendo a la Formación Hualhuani, presentando una potencia estimada de 2000 m, es considerado como la parte inferior y media del Grupo Yura. Su principal afloramiento se encuentra localizado en la Quebrada Flor del Desierto, así como en el Cerro Cormac con secuencias de limolitas levente plegadas. Litológicamente consta hacia la base de areniscas de color grises y rosadas, lutitas abigarradas, limolitas grises y andesitas grises claras, hacia la parte superior se caracteriza por presentar areniscas blanquecinas que se presentan en bancos gruesos, intercalados con lutitas y areniscas de color grises de estratificación centimétrica con restos de plantas, asimismo puede contener areniscas de color blanco, de grano medio, limolitas gris oscuras compactas e intercaladas con andesitas y areniscas. Está constituida por dos secuencias inferior considerada Formación Yauca y al secuencia superior considerado Formación Hualhuani que no aflora en la zona. Su litología y presencia de restos de plantas permiten definir a esta formación dentro de un ambiente continental a marino de poca profundidad. De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Cretáceo Inferior. 26
4.2.7 Formación Pisco Esta formación fue estudiado por Adams (1906) cuyo lugar de origen se encuentra en el cerro Tiza al norte de Pisco, se encuentra suprayaciendo en discordancia angular sobre rocas Mesozoicas e infrayace en discordancia angular con le Volcánico Sencca y las Terrazas Marinas. Litológicamente se componen de una serie de areniscas de color blanco amarillentas, semiconsolidadas, con estratificación decimetrica las cuales están atravesadas por venillas de yeso, se intercalan asimismo con niveles de conglomerados. En otros sectores se puede observar areniscas blanquecinas con abundante contenido de fósiles como foraminíferos, bentonitas y placton, lo cual indica una ambiente nerítico de aguas poco profundas. De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna la edad Mioceno.
4.2.8 Formación Millo El afloramiento más representativo se encuentra en la Quebrada Millo localizado en Arequipa, fue estudiado por Vargas (1970) en el cuadrángulo de Arequipa, infrayace al Volcánico Sencca en aparente discordancia erosional, litológicamente consta de areniscas conglomeraticas, tobas y cenizas volcánicas. En los Cerros los Colorados y Álalo se presenta una litología consistente en conglomerados cuyos fragmentos son de rodados de calizas englobadas en una matriz areno – tobácea, de color amarillento, mientras que en el sur de Chaparra se presentan sobre una superficie de erosión sub-horizontal labrada sobre diferentes rocas intrusivas y metamórficas. En el Cerro Pan de Azúcar presenta conglomerados con una potencia promedio de 400 m, cuyos fragmentos son redondeados a subredondeados y diámetros hasta 30 cm, encima continúan unas areniscas conglomeraticas de estratificación decimetrica, se presentan intercaladas con capas de tobas de color amarillentas y blanquecinas y lentes delgados de sal y yeso. Se le asigna una edad tentativa del Plioceno Inferior.
4.2.9 Volcánico Sencca Su lugar típico se encuentra en la Quebrada Sencca ubicada al Sureste del cuadrángulo de Maure, fue estudiado por Mendivil (1965), describiéndola como una secuencia volcánica piroclástica, esta suprayaciendo en discordancia erosional a la Formación Millo e infrayace a depósitos cuaternarios. Su litología consta de una secuencia piroclástica de tobas de composición dacíticas- riolíticas y que se encuentran ampliamente distribuidas. En Chala 27
Viejo se encuentra suprayaciendo en aparente discordancia angular a la Formación Pisco, presenta una coloración gris clara a blanco amarillento en superficie fresca, y color rojizo a naranja en superficie intemperizada. A esta formación se le asigna una edad Plioceno Medio.
4.2.10 Depósitos Cuaternarios Los depósitos cuaternarios localizados en el área son de Terrazas Marinas, depósitos aluviales y eólicos. Las Terrazas Marinas consideradas del Pleistoceno se han formado como consecuencia del levantamiento de la costa, formándose pampas costaneras como Aguada Cápac y Huangarume, las cuales fueron disectadas por la Quebrada Chala, Huanta, Totoral Higuerón y Chaparra, y que han servido de canales de aporte de los sedimentos depositados, su constitución litológica es de conglomerados gruesos y finos, arenas sueltas o poco consolidadas con contenido de restos de valvas. Dentro de los depósitos holocenos o recientes se presentan los depósitos aluviales y que forman las pampas de la zona, presentan una notable variación de tamaño que depende de la pendiente y la intensidad del medio energético que interviene en su acumulación, se compone de arena suelta o semiconsolidada, rodados y gravas. Los depósitos eólicos están constituidos principalmente por arena y que se desarrollan desde el nivel del mar hasta los 1400 m.s.n.m. inclusive, son producto del transporte originado por el viento conservando una dirección NW paralelo a la línea de costa, cambiando de dirección en el continente hacia el NE.
4.2.11 Rocas Intrusivas Dentro de las rocas intrusivas emplazadas en el área se tiene las rocas plutónicas conformadas por las superunidades Linga y Tiabaya, y las rocas hipabísales conformada por el Complejo Bella Unión.
a. Rocas Plutónicas Las rocas intrusivas plutónicas que emplazan en la zona corresponden a las superunidades Linga y Tiabaya, esta última unidad se distingue por su composición mineralógica, estructura y textura, debido a que no presenta cambios notables, los minerales máficos como la biotita, hornblenda y piroxenos son la diferenciación de las grandes unidades. Está representada por la granodiorita, que en superficie fresca presenta un color gris medio a gris claro, y en superficie intemperizada tiene un color gris medio, de grano 28
medio a grueso y está constituido por cuarzo, feldespato y abundante contenido de minerales ferromagnesianos tipo hornblenda en forma de prismas alargados, biotita en forma tabular y piroxenos, también la presencia de xenolitos redondeados de grano fino con diámetro de 5 cm. A 50 cm. Se considera como los plutones más jóvenes del segmento Arequipa y las dataciones radiométricas indican una edad de intrusión de 80 m.a. (Cobbing, 1979), perteneciente al Terciario Inferior - Cretáceo Superior, su correlación está dada por la facie Tonalitico – granodioritica – granodioritica temprana de la súper unidad Santa Rosa del segmento Lima.
b. Complejo Bella Bella Unión – Rocas Hipabísales Se denomina así a una serie de rocas sub - volcánicas hipabísales donde su lugar típico es Bella Unión, ahí se encuentra intruyendo a la Formación Guaneros, fue estudiada por J. Caldas (1978), aflora en la parte norte y nororiental de la zona de estudio, presentando un alineamiento preferencial NW – – SE, a la vez se encuentra limitado por grandes lineamientos estructurales que probablemente controlan su emplazamiento. Su constitución litológica es variada, siendo el principal afloramiento de las rocas tipo brecha de intrusión de composición andesitica y dacítica, cuyos fragmentos son angulados o subangulados y que se han desarrollado por emplazamiento del cuerpo intrusivo, en los terrenos de pendiente muy fuerte presentan una erosión diferencial con una morfología cavernosa, cavernosa, esta intruido por plutones y diques de composición andesitica, con contenido de fenocristales englobados en una matriz afanática con fuerte alteración pirítica, y a la vez se encuentra cruzada por diques de composición andesitica y dacítica. Estas rocas sub – – volcánicas son generalmente de composición andesitica o dacítica, pero está emplazado a la vez en cuerpos de diabasas porfiriticas porfiriticas de color gris verdosas. De acuerdo a su composición estratigráfica, al intruir a rocas mesozoicas así al ser intruido por el Batolito de la Costa (Segmento Arequipa), se le asigna una edad Albiano – Albiano – Cenomaniano Cenomaniano del Cretáceo.
4.3 GEOLOGÍA LOCAL En la zona de estudio se encuentran aflorando rocas del Jurásico y están representado por el Volcánico Chocolate, siendo consideradas las más antiguas, posteriormente se depositan las rocas sedimentarias de la Formación Pisco en el Mioceno y el Volcánico Sencca en el Plioceno, en el Pleistoceno se emplazan la 29
terrazas Marinas, y en el Holoceno se presentan los Depósitos Fluvioaluviales y Aluviales, entre el Cretáceo Superior y el Terciario Inferior intruye la superunidad superunidad Linga con sus rocas plutónicas monzodiorita y monzonita.
4.4 LITOESTRATIGRAFIA 4.4.1 Formación Chocolate Estas rocas volcánicas intercaladas con rocas sedimentarias se encuentran suprayaciendo suprayaciendo en forma discordante al Grupo Tarma y al Complejo Basal de la Costa, e infrayace a la Formación Guaneros en aparente discordancia paralela, presenta una dirección NE – SW – SW y buzamientos suaves de hasta 30° hacia el NW, con pliegues que han sido afectados por fallamientos, por intemperismo presenta tonalidades marrón rojizas, siendo su grosor aproximado de 2800 m, su litología consiste hacia la base de areniscas, conglomerados y brechas volcánicas, mientras que hacia el tope se observa andesitas porfiriticas con plagioclasas verdes y dacitas de tonalidades marrones, traquitas alteradas con cristales de ortosa de 3.00 mm, brechas volcánicas presentado una orientación preferencial E – O – O y NE – NE – SW. SW. Se sub - divide en miembro Chala y miembro Lucmilla, el primero se caracteriza por presentar areniscas, conglomerados y brechas andesiticas, esta infrayaciendo en forma concordante a los volcanes del miembro Lucmilla que está aflorando en el Puerto de Chala, siendo su constitución litológica de andesitas porfiriticas de tonalidades marrones, estimándose un espesor de 2000 m con una dirección que varía entre E – E – W W y N 60° E, y buzamiento es de 10° a 20° al NW. Por la presencia de fósiles de tipos lamelibranquios, braquiópodos y crinoideos, se le asigna una edad Liásico Inferior, se le correlaciona con las formaciones Junerata y Pelado (Tacna).
4.4.2 Formación Pisco Esta formación ha sido reconocida como un pequeño afloramiento localizado en el lado occidental del Cerro Chala Viejo, se encuentra en discordancia angular sobre el Volcánico Chocolate y en discordancia erosional debajo de las Terrazas Marinas del Pleistoceno, cubiertas en parte por los depósitos cuaternarios recientes, la posición de los estratos son sub – – horizontales, el afloramiento más resaltante se localiza en el Cerro Josefita al sur del Cerro Chala Viejo infrayaciendo al Volcánico Sencca y suprayaciendo al Miembro Lucmilla del Volcánico Chocolate. Se caracteriza por presentar una serie de areniscas, limolitas de estratificación 30
centimétrica, arcillas en capas de 5 a 10 cm, y delgadas capas de yeso desde 3 mm hasta 15 cm de grosor, en la Quebrada Chala afloran arcillas y areniscas de tonalidades blanco amarillentas, de grano fino, se encuentran perturbadas por pequeñas fallas normales. La microfauna contenida en esta formación consiste de foraminíferos bentónicos y planctónicos, lo cual indica un ambiente nerítico de aguas poco profundas, se le asigna una edad Mioceno Superior – Plioceno – Plioceno Inferior.
4.4.3 Volcánico V olcánico Sencca Esta formación está constituido por una secuencia de tobas dacítico – riolíticas, riodaciticas, dacíticas y andesiticas, ampliamente distribuidas en Chala y Chaparra, su exposición es a manera de capas horizontales y sub – horizontales, las rocas en superficie fresca son de color gris claros, blanco amarillento y rosado, y en superficie intemperizada presenta colores marrones y rojizos. En Chala Viejo se encuentra suprayaciendo a la Formación Pisco en aparente discordancia angular formando capas horizontales y sub – – horizontales, con espesor variables que fluctúan entre 40 y 200 m, se encuentran rellenando pequeñas quebradas así como cubriendo la superficie de erosión horizontal, presenta una dirección NE – – SW y esta sobre las rocas del Volcánico Chocolate y cubriendo en parte a la Formación Pisco. No existen en la zona evidencias paleontológicas, por lo que acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna la edad Plioceno Medio.
4.4.4 Depósitos Cuaternarios Los depósitos cuaternarios de la zona de estudio vienen a ser el conjunto de rocas inconsolidadas y que están determinados por las Terrazas Marinas consideradas del Pleistoceno, depósitos Fluvioaluviales y aluviales del Holoceno.
a. Terrazas Marinas Las Terrazas Marinas se encuentran expuestas en las pampas de Chala, se encuentran cortadas por las Quebradas Honda, Huanca, Totoral, Chala y Cementerio entre las principales, siendo asimismo segmentadas por quebradas pequeñas, todas de dirección perpendicular al litoral, estas terrazas en la zona llegan hasta los 250 m de altitud, llegando hasta la pampa Buenavista. Se han formado por las constantes transgresiones y regresiones marinas y el levantamiento de la costa, ocupando los mares, áreas más alejadas de 31
los límites actuales, formando terrazas escalonadas, su constitución litológica es de gravas, arenas y limos poco consolidados, se intercalan con delgadas capas de yeso a manera de láminas, presentado de igual manera restos de valvas y bancos de coquinas, los fósiles representativos son de gasterópodos, dolaría y cirrípedos balanus. De acuerdo a su posición litoestratigrafía se le asigna una edad Pleistocénica.
b. Depósitos Fluvioaluviales y Aluviales Estos depósitos son considerados Holocenos o recientes, los aluviales están constituidos fundamentalmente de conglomerados, arenas sueltas y semiconsolidadas, rodados y gravas, a veces están formando terrazas aluviales y están constituidos por conglomerados que se a lternan con capas de arcillas y arenas. La acción erosiva de las grandes avenidas que se suceden en forma excepcional en la quebrada Chala ha disectado las terrazas marinas existentes del Pleistoceno y han acumulado una serie de depósitos fluvioaluviales a lo largo de su margen, siendo su composición litológica arenas, gravas de diferentes dimensiones, mal distribuidas, no consolidadas y arcillas, estos depósitos constituyen el lecho de la actual Quebrada Chala.
4.4.5 Rocas Intrusivas Las rocas intrusivas localizadas en la zona de estudio están consideradas dentro del segmento de Arequipa del Batolito de la Costa, este segmento está compuesto por las superunidades gabro Patap, monzodiorita – granodiorita Linga, tonalita Pampahuasi, monzodiorita Incahuasi y tonalita – granodiorita Tiabaya, en la zona de estudio se expone la superunidad Linga. El Batolito de la Costa se encuentra emplazado paralelamente a las márgenes activas entre la placa de Nazca y Sudamericana, y en forma alargada, siguiendo una gran zona de falla de rumbo NW – SE, que es el rumbo de la estructura regional. Este segmento de Arequipa constituye un gran complejo tanto por su estructura como por su composición mineralógica. Estas rocas intruyen rocas del Complejo Basal y están cubiertas por formaciones Terciarias, y están intruidas por rocas hipabísales de naturaleza volcánica. La monzonita y monzodiorita vienen a constituir los emplazamientos más antiguos del segmento Arequipa, estos intrusivos se exponen en Chala, Chaparra, presenta variaciones a tonalita, granodiorita, monzogranito y granito, la monzonita presenta plagioclasas tabulares frecuentemente sonadas de color 32
verde pálidos, granular variable, como minerales ferromagnesianos se observa hornblenda en forma de prisma alargados, biotita en forma tabular y piroxenos, con poco contenido de cuarzo y feldespato potásico rojo salmón, está actuando como roca encajonante de los diques y vetas. La superunidad Linga está definida como los intrusivos más antiguos del segmento Arequipa, su emplazamiento de acuerdo al as dataciones radiométricas es de 97 M.A. perteneciente al Cretáceo Superior – Paleógeno – Paleoceno, esta superunidad es muy importante debido a que su emplazamiento estuvo asociado a la mineralización de soluciones de cobre y hierro.
33
CAPITULO V
5. HIDROGEOLOGIA 5.1 RECURSOS HIDRICOS El recurso hídrico de la cuenca de Chala proviene principalmente de la precipitación de esta cuenca en su parte alta, su mayor ancho es de 31 Km. determinado en línea recta a la altura del pueblo de Huanuhuanu, haciéndose más angosto a medida que se acerca a su desembocadura, presentando un ancho de 2.5 Km. a la altura de la localidad de Parara. El área total de drenaje hasta su desembocadura es de aproximadamente 1,341 km², siendo su longitud máxima de recorrido de 70 Km. (desde sus nacientes). Para los fines de la evaluación hidrológica el área limita por el norte con las cuencas del Río Yauca, por el sur con la cuenca de la Quebrada Chaparra, por el este con la cuenca del Río Yauca y por el oeste con el Océano Pacifico. En consecuencia, el 34% del área total de la cuenca contribuye al escurrimiento superficial.
5.2 AGUA SUPERFICIAL La principal fuente de agua superficial lo constituye la Quebrada Chala. En sus nacientes toma el nombre de quebrada Huallayoc, adoptando en su recorrido diversos nombres, tales como Quebrada Huampampa, Río de la Chacras, Quebrada Chactasja, Quebrada de la Charpa y Quebrada Tocota; recibiendo a partir de su confluencia con la quebrada de San Andrés el nombre de Quebrada Chala, con el cual desemboca en el Océano Pacifico solo en época de avenidas (enero-marzo). Sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos San Andrés y cerro Redondo, y por la margen izquierda los ríos Huanuhuanu y Josefita. Se verificó todo el trayecto de la quebrada aguas arriba hasta Tocota, localidad que 34
es una zona agrícola pequeña donde se ha aforado el curso de agua obteniendo un caudal aproximado de 26 l/s para el mes de enero, según lo observado podemos indicar que solo hasta esta zona llega la escorrentía superficial y más abajo es completamente seco. En Estudios anteriores se ha reportado caudales de 17 L/s para el mes de mayo en la quebrada Tocota.
5.3 PRECIPITACIÓN Para realizar este análisis se agrupó a las estaciones teniendo en cuenta su periodo de registro, altitud, cercanía a la cuenca y latitud. Las 6 estaciones analizadas fueron agrupadas de la siguiente manera: Cuenca alta Estación Coracora Estación Carhuanilla Estación Chaviña
Periodo 1964-1971 1967-1971 1964-1971
Cuenca baja Estación Yauca Estación Atiquipa Estación Chaparra
Periodo 1966-1991 1966-1991 1966-1972
De las dos zonas se observa que en las estaciones de la cuenca alta no existen cambios significativos, dándose por aceptada la consistencia y homogeneidad de la información analizada. Utilizando el método de las isoyetas, se obtuvo un valor aproximado de precipitación anual media correspondiente a 210.9 mm.
Tabla 5. Precipitación Promedio Anual de la Cuenca de la Quebrada Chala (Método de Isohietas) Lámina precipìtada
Isohietas (mm)
Pi (mm)
Ai (mm)
00 – 100
50
210.5
10,525.00
100 – 200
150
349.4
52,410.00
200 – 300
250
555
138,750.00
300 – 400
350
207
72,450.00
400 – 500
450
19.5
8,775.00
1341.4
282,910.00
TOTAL
(mm/km.)
La información de precipitación máxima de 24 horas y de 01 mes fue analizada a través de la distribución de frecuencias y las probabilidades existentes con la finalidad de obtener precipitaciones máximas a diferentes intervalos de 35
periodo de retorno de dos a cien años y más años calculados estimativamente en base a la información analizada.
Tabla 6. Precipitación Máxima Esperada Precipitación máxima esperada Período de retorno
Cuenca húmeda alta 24 hrs (mm) máxima 1 mes
Cuenca seca baja 24 hrs (mm)
máxima 1 mes
2
48.8
143.15
1.13
10
5
63.6
148
2.8
17.2
10
66.9
151.3
2.9
28.1
20
70
154.5
4
31.6
50
74.1
158.5
5
34.6
100
77.1
161.6
6.1
37
500
84.1
168.5
7.2
39.7
1,000
87.1
171.6
8.2
42.4
10,000
97.1
181.6
9.2
45.1
5.4 RÉGIMEN DE ESCURRIMIENTO El régimen de escurrimiento es en general variado, solo se produce en la parte alta del cual se indica que se presenta un período de avenidas entre los meses de enero a marzo cuando discurre agua de escorrentía en volúmenes de
caudales
importantes, hasta llegar a su desembocadura el Océano Pacifico; en el periodo de estiaje entre los meses de abril a diciembre el cauce permanece seco. De acuerdo a la información procesada los caudales de crecidas en época de avenidas varían de 21.9 a 22.7 m³/seg y en época de estiaje de 0.0 m³/seg. De este punto a la zona de impacto en el lugar de la Planta, este caudal es nulo y seco. Las avenidas representan un riesgo a considerar en el largo plazo, especialmente para los Depósitos de relaves emplazados en terrazas bajas en la misma cuenca de la quebrada Chala.
5.5 PROBABILIDAD DE LAS DESCARGAS El cálculo de la probabilidad de las descargas es muy importante porque a partir de ella se obtiene la oferta de agua para diferentes niveles de persistencia, garantizando de este modo los requerimientos de agua para las diferentes actividades en la cuenca.
36
Tabla 7. Probabilidades de las Descargas (m3/s) en la Cuenca de Recepción de la Quebrada Chala Probabilidades Me s 25%
50%
75%
Enero
35.172
23.437
10.462
Febrero
19.027
18.069
11.698
Marzo
28.565
21.284
16.698
Abril
2.341
1.964
0.339
Mayo
0.084
0
0
Junio
0
0
0
Julio
0
0
0
Agosto
0
0
0
Septiembre
0.087
0.021
0
Octubre
1.098
1.056
0.821
Noviembre
3.141
1.701
0
Diciembre
5.882
4.455
3.12
Media
7.882
5.999
3.542
Por otro lado, la información de descarga generada fue analizada a través de la distribución de frecuencias y las probabilidades existentes con la finalidad de obtener descargas máximas a diferentes intervalos de periodo de retorno de dos a cien años y más, calculados en base a la información analizada.
Tabla 8. Descargas Máximas en la Cuenca de Recepción de la Quebrada Chala Período de retorno (años)
Descarga máxima (m3/s)
2
23.437
5
35.431
10
39.117
20
48.61
50
54.48
100
60.35
500
66.22
1,000
72.02
10,000
77.89 37
5.6 CALIDAD DE LAS AGUAS En el presente Estudio se ha evaluado la calidad del agua para uso minero, con el objeto de detectar posibles características del agua que puedan afectar su adaptabilidad a un uso específico. Para
efectos
de esta
evaluación,
se ha tomado
muestras
de agua
subterránea del pozo tajo abierto localizado en el campamento minero y agua superficial de la quebrada en la parte alta en la localidad de Tocota. Se han efectuada medidas en campo directo con potenciómetro y conductivímetro en los lugares visitados, los mismos que juntos con las medidas registradas en el EIA de ampliación a 50 T/d se registran en el Cuadro N° 9. Los valores altos de conductividad en el caso del Pozo de la Planta Belén corresponden
con su naturaleza y sabor salobre, característica
de la
influencia del mar y suelos costeros; ello también revela las limitaciones que ofrece para un aprovechamiento agrícola. En contraste el agua superficial que discurre en la parte alta de la cuenca (Tocota, ubicada 30 Km al Este de la Planta Belén) reporta
valores mucho menores
de conductividad
que revelan un
bajo
contenido de sales disueltas y corresponden con su naturaleza y sabor de agua dulce; esta agua no ofrece limitaciones para su aprovechamiento
agrícola y
constituye el sustento de esta actividad en la zona de Tocota. Similar es el caso del agua superficial en Chala Vieja que reporta baja conductividad y se emplea para actividades agrícolas.
Tabla 9. Características del agua superficial y subterránea EIA 50 T/d
Punto y Coordenadas
EIA 200 T/d
pH
Conductividad
pH
Conductividad
7
4.29 mmhos/cm
7
4.29 mmhos/cm
8
1.43 mmhos/cm 7.9 0.87 mmhos/cm
Pozo Planta Belén N 8’250,480
E 580,765
Canal Tocota N 8’268,116
E 596,271
Quebrada Mascuri en
7.8 1.54 mmhos/cm 7.4 1.34 mmhos/cm
Chala Vieja
Se ha sido especialmente cuidadoso para evaluar la presencia del mercurio, cobre, arsénico y cianuro en las aguas subterráneas porque estos elementos están íntimamente relacionados con el proceso previo (amalgamación) y característica 38
mineralógica de los minerales y relaves que TITAN compra a terceros. Los resultados indican que la concentración de estos elementos en el agua del pozo es de 120 a 20,000 veces menor que la concentración en el agua del proceso, descartándose entonces la infiltración de soluciones de esta última al subsuelo. En el Cuadro N° 10 se presenta el análisis químico de las aguas del pozo que abastece la Planta Belén y de las quebradas de Tocota y Macurí, correspondientes al EIA de la ampliación a 50 T/d aprobado por el MEM. Este análisis que incluye aniones como Cloruros y Sulfatos que sustentan la pobre calidad del agua del pozo para uso agrícola o consumo humano.
Tabla 10. Análisis Químico de las Aguas Subterráneas Pozo Belén
Qbda. Tocota
Qbda. Macuri
C.E. (mmhos/cm)
4.29
1.43
1.54
Sulfatos (mg/l)
853.9
382.8
80.5
Sodio (mg/l)
548.75
107.5
101.4
38.5
9.64
1.98
28
< 10.2
< 10.2
Bicarbonato (mg/ l)
293.5
213.1
228.1
Cloruros (mg/l)
747.3
112.5
302.7
Calcio (mg/l)
273.4
157.6
120.6
Cianuro Total (mg/l)
0.017
< 0.003
< 0.003
Arsénico (mg/l)
0.03
< 0.01
< 0.01
Zinc (mg/l)
0.027
< 0.008
< 0.008
Cobre (mg/l)
0.035
0.014
0.01
Hierro (mg/l)
0.095
< 0.019
< 0.019
Plomo (mg/l)
< 0.014
< 0.014
< 0.014
Mercurio (mg/l)
< 0.001
< 0.001
< 0.001
Parámetros
Potasio (mg/l) TSS (mg/l)
Fue nt e: EIA 50 T/d ía d e la Plan ta Bel é n
Según los análisis el agua del pozo subterráneo, tiene una dureza de 68° franceses que la califican como Mediocre y su clasificación es Clorurada Cálcica con alto contenido de cloro; como esta agua no está en explotación está estancada y las sales se han concentrado. En consecuencia, se puede considerar que el uso minero de esta agua no compite con otras actividades como la agricultura. Las muestras de las quebradas Tocota y Macurí son aguas con 39° y 30° Franceses de dureza que indican que son aguas Aceptables desde el punto de vista de su potabilidad y su clasificación es Sulfatada Cálcica y Clorurada Cálcica con presencia 39
de calcio motivo de la dureza.
5.7 AGUAS SUBTERRÁNEAS El sistema acuífero en la zona de impacto es el conformado por el valle que forma la Quebrada Chala, en forma angosta, corta y alargada desde la confluencia entre Tocota y San Andrés hasta la desembocadura en el Océano Pacifico. Está formado por depósitos del cuaternario reciente constituidos por cantos rodados, gravas, arenas, limos, arcillas y suelos, cuya recarga y alimentación al acuífero se da por aguas de escorrentía en época de avenidas (enero a marzo), el cauce actual seco ha sido formado como consecuencia del natural transporte de la escorrentía, así como de los conos aluviales de la quebrada, se localizan en ambas márgenes paralelas a la circulación de la quebrada. La profundidad del acuífero se encuentra limitado por el basamento rocoso sobre el cual descansan los depósitos del cuaternario reciente cuyos espesores aproximados son de 30 a 50 m; no se tiene prospecciones geofísicas que puedan definir y determinar en profundidad los espesores de estos acuíferos. La napa contenida en el acuífero es predominantemente libre y es alimentado por las infiltraciones que se producen en la parte alta de la cuenca a través del lecho de la quebrada Chala en épocas de avenidas, se puede conocer la profundidad de la napa en forma aproximada de 14.5 a 15 m de profundidad de acuerdo a la medición de campo efectuada durante la visita técnica y con ocasión de estudios anteriores. Las variaciones de los niveles de la napa, sus características hidráulicas como la hidrodinámica (transmisividad, permeabilidad y el coeficiente de almacenamiento) del acuífero no se pueden evaluar, pero más adelante mediante instrumentación puntual como piezómetros se podrá determinar estos parámetros. Sin embargo según la geología local en la zona se puede indicar que son de buena permeabilidad. La zona tiene apreciables recursos de aguas subterráneas que son poco aprovechadas en la actualidad.
40
CAPITULO VI 6. COMPONENTES DEL MEDIO BIOLÓGICO 6.1 ECOSISTEMA REGIONAL De acuerdo al mapa de Ecorregiones (Brack, 1988) y el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995) el área donde se ubica el proyecto pertenece a la Ecorregión de Desierto del Pacífico
y a la
Zona
de
Vida
DESIERTO PERARIDO –
TEMPLADO CÁLIDO (dp-TC), que se distribuye en la franja latitudinal templado cálido con una superficie de 6,395 km 2. En esta zona de vida el ambiente se caracteriza por presentar un clima extremadamente árido y semi-cálido con tendencia a templado, donde la biotemperatura media anual es de 18.3 Cº y la precipitación es nula a nivel del litoral y de 80 mm en el límite superior colindante, haciendo que el promedio de precipitación total por año sea de 74.4 mm. La causa de la falta de lluvias se debe a que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las frías aguas de la Corriente Peruana, se enfrían y producen un colchón de neblinas hasta los 800 a 1000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de 13 Cº. Encima de este colchón la temperatura aumenta de 13 a 24 Cº, y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes de lluvia. Esta notable ausencia de lluvias obliga a que la escasa agricultura sea exclusivamente bajo riego. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial total por año varía entre 8 y 16 veces la precipitación, por lo que se ubica en la provincia de humedad: PERARIDO. Su relieve topográfico es dominantemente accidentado, con pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con algunas áreas de topografía más suave. Los suelos generalmente
son superficiales (Litosoles) y donde
mejora la topografía aparecen los xenosoles de textura media y generalmente calcáreas o gípsicos (yeso). Asimismo se tiene Andosoles Vítricos dominados por material volcánico. La región es cortada por varios ríos pobres en agua, cuyas cuencas colectoras 41
están situadas en los altos Andes, no recibiendo afluentes en la región costera, y secándose muchos de ellos antes de llegar al mar. Existen además cauces secos que conducen agua solamente sólo cuando en las partes altas caen lluvias excepcionalmente altas o cuando llueve en la costa, lo cual es un fenómeno muy raro ocasionado por el Fenómeno del Niño. En cuanto al potencial de sus suelos se debe mencionar que debido a sus escasos suelos delgados solo algunas áreas son cultivadas en las zonas aledañas a los Ríos Acari, Chala, Chaparra y Atico, que pueden contar con riego permanente, y están dedicados al cultivo de hortalizas, frutas, olivo, maíz y alfalfa. Por tanto, la potencialidad de esta zona de vida está supeditada al suministro de una dotación permanente de agua de riego, conformando las posibles áreas de expansión de la frontera agrícola en esta parte del desierto costero del país. Los organismos que viven en desiertos tienen tres opciones para sobrellevar el calor: tolerarlo, evitarlo o evaporar el agua para permanecer frescos. Muchos roedores e insectos simplemente evitan el calor del desierto al ocultarse en refugios subterráneos durante el día y llevar sus actividades por las noches, sin embargo animales más grandes no pueden hacer lo mismo. En cuanto a la vegetación, en un ambiente árido aumenta en gran medida el costo de transpiración debido a la dificultad en la obtención de agua, resultando por consiguiente en la disminución del tamaño de la hoja en el caso de las gimnospermas y del tamaño de porte en el caso de las cactáceas.
6.2 AMBIENTE BIOLÓGICO DE LA CONCESIÓN DE BENEFICIO La concesión de beneficio se encuentra ubicada en la cuenca del Río Chala, el cual permanece seco durante todo el año, salvo cuando se producen fuertes precipitaciones temporales ocasionados por el Fenómeno del Niño. La evaluación in situ en estos ambientes desérticos ha permitido la identificación de ecosistemas a un nivel más localizado. Es decir, dentro del área de estudio se ha podido determinar la presencia de ambientes diferenciados por las características peculiares como el grado de aridez, naturaleza de los suelos, formaciones rocosas, y tipos de vegetación que permitirán albergar a determinadas especies de fauna, estableciéndose así un frágil sistema interactivo de relaciones interdependientes entre sus componentes bióticos y abióticos. Para la caracterización ecológica del área de concesión se utilizó el sistema de evaluación rápida (REA), empleándose el método de transecto en zig-zag, el cual evidentemente no cubre el inventariado de todas las especies de la zona pero resulta en una buena aproximación de las especies que habitan en la zona de estudio, debido a la homogeneidad de los estratos y al amplio campo visual del 42
mismo.
6.2.1 Ecosistemas Terrestres a. Bosque de ribera De acuerdo a referencias proporcionadas por trabajadores del lugar, antes del derrame de relaves ocurrida durante el sismo de Nasca de 1996 estas riberas se hallaban llenas del verdor de los olivares que se cultivaban así como de la vegetación arbustiva típica en esta zona. Actualmente la mayor parte de los árboles de olivos se encuentran totalmente muertos, pero TITAN ha logrado salvar 12 de ellos y ha plantado otros 25 de los cuales la mayor parte están vivos aún; por otro lado unos pocos grupos de arbustos de los géneros Tillandsia, Tessaria, Ginerium y Salix sobreviven al derrame de relaves ocurrido anteriormente y a las propias condiciones adversas del clima de esta zona. Asimismo, a pesar de que toda la superficie de este ecosistema se halla impregnada del relave seco y el extremo calor del desierto ocasiona la rarefacción del aire por los gases de cianuro y otros reactivos químicos, aún es posible encontrar algunos especímenes de aves como el cernícalo y la lechuza de los arenales, y entre los reptiles se encuentra las lagartijas del Género Liolaemus.
b. Laderas areno-rocosas Este ecosistema de superficie arenosa se caracteriza por sus afloramientos sectorizados de restos de bivalvos y gasterópodos fósiles y presentar una
pendiente
moderada
con formaciones rocosas, cuyos espacios
inter-rocosos forman singulares refugios de pequeños mamíferos como la vizcacha y el zorrillo. La vegetación
es escasa o casi nula, y está
conformada por algunos cactus de porte pequeños, los cuales no pueden alcanzar mayor desarrollo debido a la extrema aridez de la zona. Las partes bajas de estas laderas se encuentran fuertemente perturbadas toda vez que en parte de ellas se hallan ubicadas las instalaciones de TITÁN tales como campamento, Planta, Depósito de relaves y otros.
c. Mesetas Ocupan las partes altas de la cuenca y se caracteriza por los abundantes afloramientos de restos fósiles de moluscos que quedaron atrapados en el substrato marino durante el período del movimiento de la placa continental para dar origen a la formación de la Cordillera de los Andes. La topografía es casi plana y el suelo es arenoso, con elementos
que
certifican el levantamiento marino durante la formación de la cordillera 43
de los andes. La aridez de la zona impide el desarrollo de mayor diversidad biológica, limitándose solamente a algunos cactus aislados de porte pequeño; la inexistencia de formaciones rocosas en las mesetas obliga a la escasa fauna de la zona a buscar refugio en las laderas o en la zona de ribera.
d. Flora Esta zona de vida se caracteriza por su muy escasa vegetación. El grado de salinidad del suelo y el marcado estiaje que soporta el área, pueden considerarse como los factores decisivos para que la supervivencia de vegetación xerófita altamente especializadas y de otras especies efímeras de desarrollo exclusivamente invernal, que mayormente se reflejan en las quebradas profundas de difícil acceso. La vegetación natural característica está compuesta por plantas netamente
xerófitas como la
Tillandsia, que son plantas epifitas que
subsisten aprovechando la humedad ambiental y desarrollan en forma de manchones, asimismo, en las márgenes de los cursos de los ríos, es decir formando el monte ribereño se observa mayormente especies de los géneros Tessaria sp, Ginerium, y Salix. En las Laderas y Mesetas la vegetación es extremadamente escasa y se circunscriben a cactus muy pequeños de los Géneros Opuntia y Fraseria.
e. Fauna La mayor diversidad de aves se concentra en el ecosistema de bosque ribereño, en donde la especie predominante de la Clase Reptilia
es
Liolaemus
sp.
En
cuanto
a
Aves,
las especies
predominantes son los pequeños “pamperos” y algunos “cernícalos”, mientras que el “gallinazo cabeza roja” solamente se observa sobrevolando la cuenca del río Chala, sin embargo pudo observarse a estas majestuosas aves planeando desde los contrafuertes andinos hacia la costa litoral de Chala, Chaparra y Atiquipa, en donde frecuentemente son avistadas en busca de alimento. Entre las especies de invertebrados se encuentran diversos Lepidópteros,
algunas especies
de Himenópteras
y la
infaltable “mosca doméstica”, y en cuanto a mamíferos, se observan huellas de estas especies como: vizcachas.
6.2.2 Ecosistemas Acuáticos Están
conformados
por los cauces del Río Chala y sus tributarios,
conformados por pequeñas quebradas que, al igual que el Río Chala, 44
permanecen totalmente secos durante todo el año, salvo los esporádicos sucesos climáticos de precipitación en las partes altas de la cuenca ocasionados por el Fenómeno del Niño. La ausencia de flora y fauna acuática es evidente por la falta del recurso hídrico.
6.3 ÁREAS Y ESPECIES PROTEGIDAS POR EL ESTADO El dispositivo legal que norma la protección y el uso de los recursos forestales y de fauna es la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el 13 de Mayo de 1975 por Decreto Ley 21147, el cual indica en su artículo primero que "los recursos forestales y de la fauna silvestre son del dominio público y no hay derecho adquirido sobre ellos". Dos de los cinco reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre se refieren a la normatividad de la flora y fauna silvestre y las unidades de conservación:
a. Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestre, de la Ley Forestal de Fauna, aprobado por Decreto Supremo Nº 158-77-AG.
b. Reglamento de Unidades de Conservación, de la Ley Forestal y de Fauna, aprobado por Decreto Supremo Nº 160-77-AG (Pulido, 1991; CDC, 1997 y FANPE, GTZINRENA, 1995) En el artículo 7 del primer reglamento se establece que el Ministerio de Agricultura, para los fines de protección, clasificará las especies de flora y fauna silvestre, conforme a la categorización siguiente: Especies en vías de extinción Especies vulnerables Especies raras Especies en situación indeterminada El segundo reglamento regula el manejo de las Unidades de Conservación, las cuales constituyen áreas naturales de dominio público y su administración es ejercida por el Estado para la conservación y/o aprovechamiento de la fauna silvestre, la flora y los valores de interés paisajístico, científico e histórico. En él se establece que las Unidades de Conservación son los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos, las cuales conforman el
Sistema Nacional de Unidades de Conservación.
Otras áreas
importantes son los Bosques Nacionales y los Bosques de Protección. De acuerdo con el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE) del INRENA, el área del proyecto no involucra ninguna Unidad de Conservación. 45
En cuanto a la flora amenazada, esta se encuentra señalada en la Resolución Ministerial N° 1710-77-AG expedida en 1997, y que considera sólo 10 especies como amenazadas en el Perú, de las cuales ninguna se encuentra reportada en el área del proyecto. Adicionalmente se hizo la revisión del material bibliográfico del Centro de Datos para la Conservación (CDC), el cual propone una lista actualizada y más completa de especies amenazadas, no encontrándose igualmente especies de la flora del área de estudio comprendidas en dicha lista. Con respecto a las especies de fauna reportadas en el área del proyecto, éstas han sido comparadas con la lista oficial de fauna amenazada y en peligro, del Ministerio de Agricultura, contenida en la Resolución Ministerial N° 1082-90-AG, y se encontró que no existen especies de fauna comprendidas dentro de esta relación. Es importante mencionar además que las actividades de caza, captura y comercialización de estas especies está prohibida por la ley.
6.4 COMPONENTES DEL MEDIO SOCIOECONÒMICO 6.4.1 Población El Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el año 2005, la Provincia de Caravelí para el mismo año tiene una población total de 29, 390 habitantes, representando el 2.7% de la población del departamento. El Distrito de Chala es uno de los distritos con mayor población ocupando el cuarto lugar entre los trece que corresponden a la provincia. La tasa de crecimiento es de 3.2% anual debido a explotación minera que propicia la migración de pobladores de los departamentos de la sierra especialmente de Ayacucho y Puno, y también de pobladores de otras provincias de Arequipa. Otro componente del incremento de la tasa de crecimiento anual del distrito es la elevada tasa de fecundidad de la población, el número promedio de hijos por mujer es de 2,8%; también se observa que a mayor nivel educativo de la mujer corresponde menor número de hijos, en vista de mayor conocimiento y/o acceso al uso de métodos anticonceptivos.
Tabla 11. Población Total del Distrito de Chala por tasa de crecimiento y porcentaje de población rural
Distrito
Población
Porcentaje
Tasa de Crecimiento
Chala
3025
10.29
3.2
% de la Población Rural 13.7 46
Chala tiene una superficie de 378,38 Km2, o sea ocho habitantes residen por Km2, por lo tanto se deduce que no hay sobrepoblación o hacinamiento en el distrito. Este puede ser un buen indicador para obras de ampliación de infraestructura básica de agua y desagüe a red pública o alumbrado público en vista de la continua recepción de habitantes que viene experimentando el distrito especialmente de la sierra de Ayacucho, Puno y Arequipa.
Tabla 12. Población Total, por Área Urbana y Rural y Sexo, según grupos Quinquenales de Edad Población Grupos Quinquenales de Edad Chala
Total
Urbana
Hombres Mujeres
Total
Rural
Hombres Mujeres
Total
Hombres Mujeres
2,603
1,431
1,172
2,247
1,236
1,011
356
195
161
Menor de 1 año
62
29
33
43
21
22
19
8
11
De 1 a 4 años
260
138
122
214
114
100
46
24
22
De 5 a 9 años
327
168
159
281
144
137
46
24
22
De 10 a 14 años
269
141
128
244
125
119
25
16
9
De 15 a 19 años
298
172
126
258
157
101
40
15
25
De 20 a 24 años
296
157
139
241
124
117
55
33
22
De 25 a 29 años
242
148
94
212
127
85
30
21
9
De 30 a 34 años
191
106
85
166
91
75
25
15
10
De 35 a 39 años
164
98
66
142
87
55
22
11
11
De 40 a 44 años
115
60
55
102
52
50
13
8
5
De 45 a 49 años
112
71
41
97
59
38
15
12
3
De 50 a 54 años
76
46
30
72
45
27
4
1
3
De 55 a 59 años
42
24
18
38
24
14
4
-
4
De 60 a 64 años
52
26
26
46
21
25
6
5
1
De 65 y mas
97
47
50
91
45
46
6
2
4
La población es mayoritariamente masculina tanto en el ámbito urbano como el rural y en todos los grupos de edad, la población económicamente activa es 1,588 habitantes (61.1% de la población total), que significa un incremento considerable respecto al censo de 1981. El grupo comprendido entre 15 y 19 años es el predominante de la población masculina, concluyéndose que se trata de una población predominantemente joven.
47
6.4.2 Salud Cuenta con un Centro de Salud implementado adecuadamente con instrumental de observación hospitalaria que a su vez cuenta con un semilaboratorio y una sala de Rayos X, con equipos de cómputo de ambulancia y que es administrado por el Ministerio de Salud a través de UVAS – ZONADIS Camaná, pudiendo observar que el centro de salud de Chala tiene a su cargo los puestos de salud de Achanizo, Chaparra. Quicacha Tocota, Atiquipa y Santa Rosa. En cuanto al personal de salud, centro de salud de Chala cuenta con dos médicos, una enfermera, dos odontólogos, una obstetriz y dos técnicos. Asimismo, cuenta con un centro de atención de Essalud. Con relación a la natalidad, el distrito tiene un comportamiento decreciente. En la actualidad la tasa de crecimiento es 3,2%. Se asocia esta disminución a los programas de Planificación Familiar del Ministerio de Salud. En cuanto a la tasa de morbilidad que se ha registrado en la zona es de la siguiente manera: enfermedades respiratorias agudas 31.6% (incrementándose en los meses de Junio y Agosto por los cambios climatológicos en estos meses), la parasitosis y enfermedades infecciones intestinales se dan en un 12.4%, gastritis y enfermedades al esófago con 3.7% enfermedades bucales con 2.9%, micosis y picadura de insectos en menor proporción.
6.4.3 Educación En cuanto a educación, el distrito de Chala cuenta con 1 colegio secundario con 350 alumnos que estudian en dos turnos, por falta de ambientes en dicho centro; un C.E.P de material noble y tres CEI en Chala Sur, Chala Norte y Aguadita, dichos locales son de material noble los cuales requieren de implementación. Los estudiantes de Chala, reciben una educación de escasa calidad desde su infancia por factores económicos (desnutrición, necesidad temprana de trabajo que lleva al ausentismo), la aplicación de métodos tradicionales memorísticos poco eficaces y descontextualizados, así como la falta de un trato que favorezca el desarrollo de la autoestima y desarrollo integral de los alumnos por parte del docente, de tal modo que al egresar, ellos no cuentan con las capacidades necesarias para poder mejorar el entorno en que viven, ni se encuentran preparados para competir en medio de un mercado globalizado.
48
Tabla 13. Población de 15 años y más según Tasa de Analfabetismo y Nivel de Estudios Alcanzados % de la Población de 15 y más años
Tasa de Analfabetismo Distrito
De la De la Con población de población de primaria 15 y más años 15 y más años incompleta
Chala
7.6
13.2
Con secundaria completa
21.3
26.7
Perú – Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a nivel Fuente: Distrital. Tomo IV: Indicadores Complementarios a nivel Distrital. INEI – UNFPA, Agosto 1994
El distrito de Chala tiene en promedio una tasa de analfabetismo masculina de 7.6% y la femenina de 13.22%. Asimismo, la población de 15 años y más tiene como promedio de estudios 7.6%, es decir que esta población solo ha llegado a concluir el 1 er o 2do Año de educación secundaria, lo cual se puede mostrar en el siguiente cuadro:
Tabla 14. Población según Nivel Alcanzado de Estudios en Porcentajes Área
Caravelí
Ninguno
Primaria
Secundaria
Superior
No Especifica
%
%
%
%
%
10.4
57.6
22.2
7.49
2.44
Perú – Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de los Hogares a nivel Distrital. Tomo Fuente: IV: Indicadores Complementarios a nivel Distrital. INEI – UNFPA, Agosto 1994
6.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 6.5.1 Agricultura Entre las principales actividades económicas de Chala se encuentra la agricultura. El anexo de Chala Viejo cuenta con 92 Ha. de tierras agrícolas, en las cuales produce 112 toneladas de aceituna, 12 toneladas de pera, 15 toneladas de maíz amarillo y 15 toneladas de maíz híbrido. Dadas las condiciones del mercado nacional e internacional la única vía para lograr el desarrollo de la agricultura y por ende el bienestar de la población que depende de ella, es incrementar la productividad gracias a una adecuada tecnificación de la producción, procesamiento y comercialización del producto mediante el uso de semillas mejoradas y un mayor grado de mecanización. 49
Tabla 15. Producción Agrícola por Principales Productos en el Distrito de Chala. Toneladas/año Cultivos Permanentes
Pastos
Alfalfa Algodón 285
-
Cultivos Transitorios
Olivo
Peral
Vid
112
12
-
Maíz Maíz Amarillo Hídrico 15
15
Trigo
Camote
Papa
-
-
-
6.5.2 Pesca El Puerto de Chala, desarrollan actividades pesqueras 99 pescadores artesanales debidamente registradas, 48 de ellos se dedican a la extracción de mariscos. Las embarcaciones son de carácter artesanal y de diferentes características con un promedio de 2 TM. En la condición de pescadores artesanales utilizan aparejos de pesca, redes de cortina, chinchorros, esteras trampa, boliches y compresoras para la extracción de mariscos, los cuales son utilizados y adecuados según la especie a capturar. Por las características de su infraestructura, la actividad pesquera tiene serias limitaciones para elevar sus niveles de productividad, ya que además tiene otras limitaciones como la falta de apoyo crediticio y organización empresarial, que le permita al pescador obtener adecuados márgenes de utilidad. Las especies más importantes extraídas son: el pejerrey, corvina, lenguado, jurel, tollo, tolinas, pez volador, cojinova, erizos, lapas. La extracción pesquera destinada al consumo fresco es comercializada en los mercados de Lima, Chincha, Ica, Nazca y Arequipa, así como en la Sierra de Caravelí y Ayacucho. Actualmente la pesca es ahora esencialmente para autoconsumo y una mínima parte para la comercialización. La comercialización de productos hidrobiológicos se da también en el Puerto de Chala con los mercados del Norte y del Sur, estando siempre el pescador sujeto a las condiciones de los intermediarios, los cuales en la mayoría de los casos ponen sus condiciones de precio, manejando el mercado de acuerdo a sus intereses, ya que el pescador no cuenta con un capital de trabajo para la adquisición de unidades de transporte (cámaras frigoríficas) que puede hacer más rentable la comercialización de estos productos.
6.5.3 Minería En cuanto a la minería, el mismo Distrito de Chala, no cuenta con asientos mineros. Sin embargo existen siete minas alrededor de la zona que se dedican exclusivamente a la explotación de oro, cobre, plata, hierro y plomo; otras se encuentran desactivadas y también existen importantes recursos 50
mineros metálicos que aún no han sido explorados ni explotados. Los diferentes yacimientos existentes son explotados por la pequeña minería y minería artesanal, que trabajan a una escala muy limitada, algunos de los cuales proveen
de minerales a otras empresas
mineras para
su
procesamiento. Los principales yacimientos son: Minera Perla de Acarí, Amauta, Germania, Mendoza, Carca Mara, Atajo, Del Castillo, Pachimayo, Agua Salada, San Francisco, Carmencita, Varado, Chilina, Marcahui, Maraisaca, Copora y Milagrosa. El oro es uno de los metales que más beneficios ha brindado al distrito, aunque algunos de sus yacimientos se encuentran paralizados, pero en los últimos años se ha producido su reactivación especialmente en la pequeña minería, debido a los precios atractivos en el mercado mundial. El aprovechamiento de los recursos minerales tiene en Chala a sus oficinas principales, la que viabiliza y optimiza el acceso, la comunicación y las facilidades operativas. Es por causa de esta que se ha establecido un corredor económico, porque además de ser uno de los distritos que concentra mayor población de la provincia ha logrado importancia en función a su ubicación geográfica o al desarrollo de esta actividad productiva por ser nexo entre los comerciantes de productos de primera necesidad, insumos para la minería y transporte que abastecen a las diversas minas del lugar. Cabe mencionar que la actividad minera artesanal data de 1980 cuando se produjo un súbito incremento del precio internacional del oro del histórico 35 US$/onza a 600-850 US$/onza; desde entonces esta actividad se ha incrementado progresivamente porque no obstante sus limitaciones tecnológicas y riesgos de seguridad y medio ambientales, constituye una fuente casi inmediata de trabajo para pobladores de escasos recursos. En los últimos años se ha observado un creciente grado de formalización de los mineros artesanales, mal llamados “informales”, gracias a la participación de ONGs que propician esta opción y brindan un soporte técnico y económico para este objetivo. Es indudable que la minería artesanal que se realiza en el sur y en otras zonas costeras o andinas del país, difícilmente podría sostenerse si no existieran Plantas de Tratamiento como la Planta Belén de TITÁN que compren y procesen los minerales que ellos extraen o los relaves generados por un tratamiento primario de amalgamación. También la minería no metálica ocupa buena parte de la mano de obra dedicada a esta actividad y abarca principalmente la explotación de materiales de construcción y ornamentación, calizas, mármoles, sal, bentonita, talco, etc. 51
6.5.4 Comercio La actividad comercial se encuentra concentrada también en el distrito de Chala el que se actúa como un centro intermediario de las ciudades de Ica, Lima y Arequipa. Esta actividad es más acentuada y de mayor flujo comercial en el distrito que por su ubicación estratégica constituye el punto neurálgico de toda la provincia. En los últimos 10 años la actividad comercial se ha intensificado en Chala; la zona conocida como Chala Norte ha crecido urbanísticamente y ha concentrado una población de migrantes de los departamentos de Ica, Lima, Puno y de la ciudad de Arequipa, se han constituido pequeños negocios comerciales como ferreterías, tiendas de abarrotes, restaurantes y hasta hoteles que albergan generalmente a trabajadores de las diferentes minas de esta provincia. Otra conexión con las provincias de Ayacucho es la carretera de penetración Chala – Chaparra la altura del Km. 630 de la Panamericana Sur.
6.5.5 Comunicación En cuanto a medios de comunicación, el distrito de Chala cuenta con servicio de telefonía fija, teléfono celular e Internet por medio de Telefónica del Perú. También existe señal de televisión de aproximadamente 4 canales; asimismo Chala tiene la señal de dos emisoras radiales de la zona, en AM y FM y recibe señal de emisoras de la capital peruana vía satélite tales como Radio Programas del Perú y Radio Nacional, entre las más importantes. Cuenta también con una oficina de SERPOST S.A. para él envió de correspondencia escrita a cualquier lugar del Perú o del mundo. EL servicio público para el transporte de pasajeros es brindado, en su mayor parte, por las empresas que operan en la ruta Arequipa –Lima. Existen algunas pequeñas empresas que cubren la ruta Nazca – Caravelí – Nazca y otras que utilizan las rutas de Ático y Caravelí y la de Achanizo, Chaparra y Quicacha (transporte interdistrital); Chala es una parada obligada del servicio de transporte que cubre la ruta Lima-Nazca-Coracora. Adicionalmente se han establecido rutas de microbuses entre Caravelí y Ático y entre Chala (transporte distrital) y Achanizo, Chaparra y Quicacha; además existen de dos empresas de ómnibus que hacen servicio directo entre Chala, Arequipa y Lima, cuyas frecuencias son de tres veces por semana (TEPSA y Comité 4). En cuanto al transporte marítimo, la infraestructura portuaria está conformada por un puerto menor, y su utilización está exclusivamente reservada para la extracción pesquera industrial y, en menor escala, para la pesca artesanal de 52
consumo doméstico. En el ámbito del distrito existe un campo de aterrizaje para el servicio de avionetas.
6.6 PRINCIPALES GRUPOS DE INTERÉS Dos son los distritos que sentirán la mayor influencia de la ampliación proyectada de la Planta de Beneficio Belén; en ellas convergen los principales grupos de interés a quienes estarán asociadas las operaciones de la Planta de beneficio. Entre ellas tenemos:
6.6.1 Primer Grupo de Interés Son los gobiernos locales de Chala y Chaparra a través de sus autoridades con quienes se hace todas las coordinaciones para la implementación de obras de infraestructura básica, implementación de pequeños proyectos de desarrollo e inversión para la población con otras instancias tanto gubernamentales como no gubernamentales; de igual forma es la instancia que defiende los intereses de la población para el crecimiento y desarrollo de la misma.
6.6.2 Segundo Grupo de Interés Es la población de Chala y Chaparra y cada uno de los distritos antes mencionados, ya sea a través de la oportunidad de acceder a un empleo o la generación del mismo, por la creación de pequeñas empresas como transporte, hospedaje u otro servicio o como pequeños negocios que abastecen de insumos y de productos alimenticios a las empresas mineras y Plantas de beneficio.
6.6.3 Tercer Grupo de Interés Es el conformado por las instituciones públicas tales como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Transporte y Comunicaciones entre otros. La oficina principal del Ministerio de Energía y Minas en la región se encuentra en la ciudad de Arequipa. Este grupo de interés es de vital importancia porque conjuntamente con organizaciones no gubernamentales privadas, y organizaciones de base realizan las coordinaciones para la implementación de proyectos de desarrollo, inversión, infraestructura para el beneficio de la población, distritos y provincia.
6.6.4 Cuarto Grupo de Interés Conformado por las Organizaciones No Gubernamentales, este grupo es primordial pues a través de estas organizaciones se canaliza muchas veces 53
las demandas, inquietudes, expectativas de la población para su desarrollo; asimismo, estas mismas organizaciones brindan apoyo en capacitación, pequeñas obras de infraestructura, infraest ructura, y sobretodo están realizando una importante actividad para la formalización de los mineros artesanales y para mejorar su seguridad y reducir los impactos medioambientales de esta actividad. Muchas ONGs cubren el apoyo que el Estado debería brindar.
6.6.5 Quinto Grupo de Interés Conformado por las Organizaciones Sociales de Base, estas que nacieron en respuesta de resolver sus necesidades y demandas a través del trabajo comunitario o conjunto, es muy importante en el desarrollo del distrito porque de ellos se puede recoger las principales inquietudes, expectativas, demandas para la mejora de su calidad de vida. Hay que destacar en este Grupo a las organizaciones de mineros artesanales de la zona.
6.7 AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO HUMANO El distrito de Chala, cuenta con un Hotel de Turistas, el mejor ubicado a lo largo de la carretera Panamericana Sur y una infraestructura básica para impulsar el turismo a nivel regional, nacional e internacional. Chala se ubica a escasas 6 horas de Arequipa y 8 horas de Lima viajando en líneas comerciales de buses; diariamente diariamente pasan por Chala los vehículos de más de quince empresas. La potencialidad potencialidad turística está dada dada tanto tanto en recursos naturales en base a sus hermosas playas. Asimismo, cuenta con lugares apropiados apropiados para promocionar promocionar el turismo; entre ellos podemos mencionar los siguientes: Bahía de Chala, con playas limpias de arena plateada. El Faro, Islas Mujeres, Isla el Toro y la Lobera. El Cerro Macurí (,1600 m.s.n.m. ubicado en Chala Viejo) La Caleta, zona de pesca acuática. El Cementerio de Pre – Pre – Incas, Incas, zona arqueológica en Chala Viejo. El turismo a nivel local está limitado. Las razones de esta situación son diversas, pero se debe resaltar la falta f alta de inversión por parte del Estado, que se incentiva los servicios servicios a nivel distrital. distrital.
6.8 IDENTIFICACIÓN IDENTIFIC ACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES Debido a las operaciones efectuadas con anterioridad en la Planta de Beneficio “Belén”, “Belén”, actualmente se tiene dentro del área de emplazamiento 8 depósitos de relaves antiguos, la mayor parte de los cuales a la fecha se encuentran inactivos y por lo mismo estables, toda vez que se encuentran secos. No obstante 54
se ha observado recientemente que alguno de estos depósitos antiguos han recibido la descarga de pulpa de relave fresco, debido a la inexistencia de una Cancha de emergencia ubicada aguas debajo de la Planta. Esta práctica inadecuada, inadecuada, que se pone en serio riesgo la estabilidad de los relaves antiguos, será desterrada con con la construcción construcción de los nuevos Depósitos Depósitos de Relaves, Relaves, dos de los los cuales se encontrarán aguas abajo de la Planta.
Tabla 16. Destrucción natural del Cianuro en el Relave antiguo Tipo de Dilución Peso eso gr Agua ml Relave L/S
pH
Tiempo min
CNT mg/L
CNT Kg/T
CNT %
Anti guo
50.57
250
4.9
11.8
30
15.96
0.079
3.9
Re ciente
49.81
251
5
11.7
30
400
2.016
100
El contenido de Cianuro total en las Canchas antiguas es de solo 0.079 Kg/T, es decir el 3.9% del contenido reportado para el relave reciente (2.016 Kg/T), confirmándose confirmándo se de ese modo que las condiciones ambientales en la zona degradan los diversos diverso s compuestos de cianuro y reducen reduce n la toxicidad del relave. .
55
CAPITULO VII
7. ACTIVIDADES A REALIZAR 7.1 ANTECEDENTES Durante 7 años, bajo la administración administració n del anterior propietario, propietario , la Planta de Cianuración Belén procesó minerales auríferos del tipo óxidos y sulfuros, así como relaves de amalgamación con contenidos contenidos económicos de oro procedentes de operaciones mineras artesanales, paralizando sus operaciones en 1997. Desde este año hasta el 2002 las instalaciones de Planta estuvieron paralizadas sin otra actividad que la guardianía de activos físicos e infraestructura. TITÁN adquirió esta Planta e inició la rehabilitación y recuperación de la infraestructura existente en mayo del 2002; y en el año 2006, obtuvo la aprobación del EIA por el MEM, la misma que ha autorizado la ampliación de la capacidad instalada de la Planta de Beneficio Belén hasta 50 TPD para el tratamiento de minerales auríferos oxidados.
7.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO PRODUCTIVO El proceso productivo es el de cianuración que consiste en la disolución del oro libre y expuesto presente en los minerales que TITAN adquiere; tal disolución ocurre en soluciones alcalinas de cianuro de sodio, la alcalinidad se controla manteniendo el pH de la pulpa entre 10.5 a 11.5 y la concentración de cianuro se mantiene en el rango de 0.15-0.4% para logra una recuperación recuperación y cinética de disolución aceptables. A diferencia del uso tradicional de Cal en la Planta Belén se emplea el hidróxido de sodio como regulador del pH; no obstante ser más costoso este reactivo es preferido porque evita la acumulación de carbonato carbonato de calcio en el carbón activado. El oro es disuelto formando un compuesto denominado complejo de aurocianuro o AuNa (CN)2 el cual es adsorbido selectivamente por el carbón activado grueso añadido a la pulpa en la siguiente etapa; posteriormente posteriormente el carbón activado cargado 56
con oro se separa mediante tamizado con malla 30 en vista de que es un material de granulometría gruesa y el resto de la pulpa es bastante fina (90% malla 200). El proceso global se denomina cianuración con carbón en pulpa. El carbón cargado con oro, que también ha adsorbido otros metales solubles en cianuro tales como plata y cobre, es pesado, ensacado y enviado a Refinerías de terceros en la ciudad de Lima, donde el oro se desorbe y recupera por electrodeposición y el carbón luego de un lavado ácido y reactivación térmica retorna para seguir utilizándose en el proceso. La pulpa del relave final no contiene valores económicos que recuperar y su manejo considera principalmente aspectos ambientales, como los de recuperación del agua decantada y la consolidación del relave para garantizar su estabilidad física. El agua recuperada permite reducir el costo de bombeo de agua fresca, y de reactivos como cianuro e hidróxido de sodio. El proceso metalúrgico que se realizará la Planta consta de las siguientes etapas: Acarreo y recepción del mineral. Chancado primario y secundario. Molienda y Clasificación. Cianuración de la pulpa en Tanques Agitadores Adsorción en Carbón activado. Separación por tamizado del Carbón Activado. Almacenamiento temporal de los Relaves. Almacenamiento definitivo de los Relaves Recirculación de todos los líquidos de los Depósitos de relaves.
7.3 ACTIVIDADES DE LA AMPLIACIÓN DE PLANTA La Ampliación de la Planta de Cianuración Belén de 50 a 200 T/d se logrará instalando unidades adicionales de molienda y agitación para cubrir el tiempo requerido por un flujo 4 veces mayor de mineral y pulpa. Existe suficiente espacio en el área que ocupa parte de la Planta en la actualidad, de modo que no será necesario prepara terreno adicional para este objeto. Como ya se mencionó anteriormente la mayor dificultad para alcanzar este ritmo de producción está constituida por los nuevos Depósitos de Relaves, en vista del escaso área disponible en la zona del Depósito de Relaves N° 1. La ampliación proyectada se justifica por la creciente oferta de minerales auríferos que requieren tratamiento similar al que proporciona la Planta Belén, por el volumen de reservas estimadas en las Concesiones Mineras de TITÁN y por el creciente desarrollo de nuevas operaciones artesanales motivadas por el alto precio internacional del oro en la actualidad. 57
Los minerales a beneficiarse son comprados a pequeños mineros y a mineros artesanales, con los cuales se ha firmado contratos de abastecimiento de mineral. Dichos minerales pueden ser económicamente tratados por el método de Cianuración con Carbón en Pulpa.
7.4 RELACIÓN DE EQUIPOS QUE SE UTILIZARAN EN LA PLANTA BELEN DE 200 T/d A continuación se presenta la relación de equipo e infraestructura que utilizará la Planta Belén para alcanzar una capacidad de tratamiento 200 T/d:
a. Sección Chancado Una Tolva de gruesos de 60 T Una Chancadora de quijada 10” x 21” Una Faja transportadora # 1 Una Zaranda vibratoria grizzly de 1/2“ x 4’ x 8’ Una Chancadora Secundaria cónica Telsmith de 2’ Una Faja transportadora # 2 Una Balanza de Faja (Weightmeter) Un Silo de finos de malla –1/4 Una Faja transportadora # 3
b. Sección Molienda Una Faja transportadora # 4 Un Molino de bolas de 6’ x 6’ Un Molino de bolas de 5’ x 8’ Una Bomba de Lodos SRL 4” x 3” Dos nidos de hidrociclones de 4” diámetro. Una Bomba de 2” x 2” de 6.6 hp. Una Tolva de Finos de 250 T de capacidad Un Cedazo Fijo DSM de limpieza pulpa de molienda Una bomba para sello de agua Un Sumidero de pulpas Una Bomba de Lodos SRL 4” x 3” Un Sumidero de pulpas Una Bomba de Lodos SRL 4” x 3” Dos Nidos de hidrociclones de 4” diámetro Un Sumidero de Pulpas
58
c. Sección de Cianuración y Adsorción en Carbón Activado Nueve Tanques de Agitación para Lixiviación y Adsorción Cuatro Cedazos Fijo DSM para cosecha de carbón Una Compresora Atlas Copco Dos nidos de hidrociclones de 6” diámetro Una Zaranda de Cosecha Una Bomba de Lodos SRL 2.1/2” x 2” Dos Bombas de Solución Barren Dos Bombas Verticales de Lodos Galliger Una Zaranda para Carbón Activado Una Balanza Digital para 500 Kg de capacidad Tres Tanques Agitadores de 8’ x 8’ para preparación de reactivos Cuatro Depósitos de relaves Poza de sedimentación de agua de retorno
7.5 BALANCE METALURGICO PROYECTADO DE LA PLANTA DE BENEFICIO BELÉN El balance metalúrgico proyectado para la operación con una capacidad de 200 T/d se muestra en las Tablas 17 y 18. La cianuración y adsorción se realizará en la Planta Belén mientras que la desorción y obtención de oro refinado se realizarán en una de las varias Refinerías que en la ciudad de Lima que brindan este servicio.
Tabla 17. Balance metalúrgico de Cianuración y Adsorción
Producto
Flujo T/d
Conc. Au g/T
Mineral fresco
200
15
% Recuperación de Au 100
Carbón cargado
0.59
4,500
88
Relave final
200
1.8
12
Tabla 18. Balance metalúrgico de Desorción y Refinación
Producto
Flujo T/d
Conc. Au g/T
% Recuperación de Au
Carbón cargado
0.59
4,500
100
Oro refinado
0.0024
99.90%
90
Carbón desorbido
0.59
450
10 59
7.6 CARACTERÍSTICA DEL MINERAL A TRATAR EN PLANTA La Planta Belén beneficiará minerales de Oro y Plata. El Oro se encuentra principalmente como oro metálico, finamente dividido y en mucha menor proporción como partículas gruesas que deben ser recuperadas por gravimetría. La presencia de minerales combinados con plata (Electrum) es menos común en los minerales que se tratan en esta Planta; la plata tiene una importancia secundaria desde el punto de vista económico. El oro se halla en inclusiones dentro de minerales como cuarzo, óxidos de fierro (hematitas y limonitas) en los minerales oxidados y dentro de pirita, pirrotita, calcopirita, galena y arsenopirita en los minerales sulfurados. La p resencia de cobre obliga a emplear altas concentraciones de cianuro y satura rápidamente el carbón activado, la presencia de sulfuros obliga a emplear aireación intensa para controlar su disolución y a descomposición de cianuro. Los relaves de amalgamación generados en operaciones artesanales constituyen un volumen significativo del material tratado en esta Planta; su importancia desde el punto de vista ambiental radica en que el alto contenido de mercurio que tienen debe ser manejado cuidadosamente para evitar que esta contaminación se extienda más allá de la Planta y Depósitos de relaves; a diferencia del cianuro el mercurio es un elemento altamente tóxico cuyos productos persisten en el largo plazo e incrementan su toxicidad con el tiempo. La composición mineralógica promedio de los minerales a tratar es la siguiente: Cuarzo Hematitas Limonitas Jarosita Goethita Pirita Arsenopirita Pirrotita Calcopirita Mercurio
7.7 RESERVA POTENCIAL DE LA ZONA En el Cuadro 19 se presenta la reserva de mineral económico estimada por TITÁN como reserva potencial de la zona. En este rubro están comprendidos tanto el mineral existente en las Concesiones de TITÁN como aquellos de Concesiones de terceros que son comercializadas a la Planta Belén. 60
Tabla 19. Reservas de Mineral Económico de TITÁN Descripción
Reserva potencial de mineral aurífero
Operaciones mineras de la empresa
400,000 TM
Operaciones mineras de terceros con contratos
250,000 TM
Total
650,000 TM
De acuerdo a este estimado la Planta Belén tiene reservas suficientes para operar durante 9.8 años al ritmo de 200 T/d.
7.8 ZONAS MINERAS DE ABASTECIMIENTO Los minerales que se trataran en la Planta de Beneficio Belén provendrán de titulares mineros con quienes la empresa ha establecido contratos de compra venta; en el futuro el abastecimiento se incrementará con la explotación de sus
propias Concesiones, así como de los denuncios propios con las que cuenta
MTP, en un radio de 80 Km. alrededor de la Planta. En el Cuadro N° 20 se presenta la relación de las principales propiedades con las que cuenta MTP como Cesionario y como Titular.
Tabla 20. Principales Concesiones que abastecerán a la Planta Belén
Propiedad
Código
Extensión
Distrito
Titular
Bonanza de Chaparra
01-00849-02
200 Has
Atico
TITÁN
Novena Hora
01-01243-03
300 Has
Chaparra
TITÁN
La Virgen Bendita
01-00846-0
300 Has
Quicacha
TITÁN
Españoles de Chaparra
01-00850-02
100 Has
Atico
TITÁN
Los Reyes de Chaparra
01-00848-02
100 Has
Chaparra
TITÁN
7.9 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Los minerales auríferos serán transportados desde las operaciones mineras hasta la Planta mediante volquetes de 8 a 12 toneladas de capacidad, y descargarán en las Canchas de almacenamiento de la Planta donde se depositarán en lotes para su muestreo y posteriormente cargarse a la tolva metálica de almacenamiento primario. TITÁN ya ha prescindido del servicio de acopiadores independientes de mineral para incrementar el abastecimiento de mineral a la Planta debido a la informalidad con la cual muchos de ellos trabajan.
61
7.10 MUESTREOS Y DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Los lotes recibidos seguirán el siguiente proceso:
LOTE DE MINERAL
Pesado Canchas de almacenamiento
Determinación de Muestreo
Humedad
Muestras para Ingreso al proceso
Análisis químico
Análisis químico
Reporte de resultados El método de muestreo será el de coneado y cuarteo; para la determinación de la humedad se tomará una muestra que será introducida en un horno a 110° C durante 1 hora y 30 minutos.
7.11 REACTIVOS UTILIZADOS a. Cianuro de sodio (NaCN) Este producto químico efectúa la disolución del oro libre en presencia d e oxígeno y en medio alcalino; será proporcionado en briquetas de color blanco de 20 – 30 gr c/u en bolsas de 1,000 kg de capacidad. En la sección de preparación de solución de cianuro de sodio, se prepara una solución al 4 % de cianuro, descargando el cianuro sólido en un tanque de agitación 8´x 8´ de 10.8 m3 de capacidad que contiene una solución alcalina con pH 11. La alta alcalinidad impide la generación de gases de HCN que son sumamente tóxicos. El flujo de solución concentrada de cianuro será de 7 litros/minuto y
se
recuperará también solución barren (pobre) que se empleará para preparar 62
la solución concentrada de cianuro (4%); de esta manera se minimizan los efectos del cianuro en las relaveras y se aprovecha un contenido remanente del mismo en la solución.
b. Hidróxido de sodio (NaOH) Conocido industrialmente como soda cáustica, este reactivo es utilizado para mantener el pH de la pulpa entre 10.5 y 11.5, con lo cual se reduce totalmente la hidrólisis del Cianuro de Sodio y consecuentemente las emanaciones de Ácido Cianhídrico a la atmósfera. De acuerdo a las pruebas metalúrgicas el consumo de Soda Cáustica con una pureza no menor al 98 % como Na (OH) está entre 2.5 Kg y 3.5 Kg. por Tonelada; la soda caústica será trasladada en sacos de 25 Kg y depositado en el almacén respectivo. Para el tratamiento de 200 T/d de mineral se preparará una solución al 8% de Soda Cáustica con 3 horas de anticipación, utilizando el mismo Tanque Agitador de preparación del Cianuro de Sodio, luego del cual será transferida por gravedad al Tanque Agitador de distribución de Soda, de 8’ de diámetro por 8’ de altura con su respectivo motor y agitador, desde el cual se dosificará. El flujo de solución concentrada de soda caústica será de 5 litros/minuto.
c. Carbón activado El Carbón Activado tiene la propiedad de adsorber los metales disueltos por el Cianuro de Sodio durante el proceso de lixiviación, tales como Oro, Plata, Cobre, Fierro, entre los principales. El Carbón Activado se agrega a los Tanques Agitadores junto con la Pulpa, colocándose una trampa de malla 20 de acero inoxidable para impedir la migración del Carbón Activado de un tanque a otro. A cada Tanque Agitador de 18’ x 18’ se le adicionaran 1,000 Kg. de carbón activado, mientras que a cada uno de los Tanques Agitadores más pequeños se les adicionara 500 Kg. de carbón activado. Normalmente el Carbón activado se retira de los Tanques Agitadores cuando tiene una carga promedio de 6 gr. de Au por kilogramo de carbón. El carbón activado en estos Tanques Agitadores se cosechara cada 2 meses en promedio, de acuerdo con la concentración de oro en el carbón.
7.12 BALANCE DE SOLIDOS El proceso de cianuración es tan selectivo que el peso de minerales disueltos no supera el 0.1%, y en consecuencia el flujo o peso del relave generado es prácticamente igual al flujo/peso de mineral tratado.
63
Balance de Sólidos del tratamiento de Cianuración a 200 TPD.
64
7.13 BALANCE DE AGUA En la Molienda se va a trabajar con una densidad de pulpa de 1.550 gr/cc, mientras que en los Tanques Agitadores se operará con una densidad de pulpa de 1.350 gr/cc con mineral, con un peso específico promedio de 2.7, la relación líquido/sólido dentro de los Tanques agitadores es de 1.50 a 1, es decir que por cada tonelada de mineral se necesitan 1.50 m³ agua y/o solución barren. De la relavera se recirculará el 65% de la solución barren contenida en la pulpa de relave, de la diferencia una parte (15%) es retenida en el relave y otra (20%) se pierde por evaporación. Esto quiere decir que el tratamiento de 200 TPD demanda el uso de 300 m 3/d, de los cuales 192 m 3/d serán recuperados en la relavera y se recircularán, y será necesario utilizar por lo menos 108 m 3/d (de agua fresca para compensar las pérdidas. Hay que resaltar que si bien el sistema actual de Relaveras empleado en la Planta de 50 T/d no cuenta con sistema de infiltración, el nuevo sistema diseñado para la Planta de 200 T/d contará con sistemas de infiltración en la base de las Relaveras 1 (la actual), 2 y 3. Esto contribuirá a lograr una recuperación mayor de agua además de contribuir con la consolidación del relave. Considerando que la mayoría del personal obrero no reside en la Planta, se ha estimado que el consumo de agua para uso doméstico es de 100 metros cúbicos mensuales, básicamente para alimentación y para uso doméstico de las 14 personas que residen en la Planta. La Planta de Beneficio Belén tiene una autorización para uso de agua de 5 lts/seg durante cuatro horas al día, lo que equivale a 72 m³/día o 2,160 m3/mes, expedida por el Administrador Técnico del Distrito de Riego Acari- Yauca-Puquio del Ministerio de Agricultura. En consecuencia la disponibilidad de agua autorizada en el Pozo no cubre la necesidad de la capacidad ampliada de 200 T/d de la Planta y será necesario solicitar y obtener una autorización hasta por un mínimo de 8 Lts/seg durante 4 horas al día. En el cuadro siguiente se presenta el consumo de agua en la Planta de Beneficio. Necesidad total de la Planta
: 300 m³/ día
Recirculación a la Planta
: 192 m³/ día
Agua Fresca
: 108 m³/ día
Perdida por evaporación
: 68 m³/ día
Retenido con el relave
: 40 m³/ día
65
Balance de Agua de la Planta a 200 TPD
81 66
CAPITULO VIII
8. NUEVOS DEPOSITOS DE RELAVES 8.1 ANTECEDENTES En la actualidad se cuenta con el Depósito de Relaves N° 1, el mismo que está muy cerca de colmatarse y tiene un área de 1.31 Has; en el EIA para la Planta de 50 T/d se incluyó también 2 etapas adicionales, con áreas totales de 2.0 y 6.7 Has, respectivamente. El crecimiento de las etapas II y III se realizaba avanzando en la dirección noreste. Sin embargo el crecimiento de este Depósito, en sus 3 etapas, está limitado por los siguientes factores:
1. Para alcanzar una altura de 10 m en la última etapa el Dique debería ser construido de una sola vez, es decir en una sola etapa, o de lo contrario tendría que iniciarse más adentro (hacia el talud del cerro) y entonces crecer agua abajo. De otro modo
la geomembrana
no podrá
plegarse adecuadamente y
sería inestable por que el Dique crecería apoyándose en relave fino pobremente consolidado.
2. La etapa I, que tiene una altura cercana a 3.5 m no puede ser recrecida porque el pie del talud aguas abajo está muy cerca del cauce de la quebrada; es decir que una elevación de su altura solo puede realizarse creciendo con el método aguas arriba y este método no está autorizado por el MEM. La construcción del muro de defensa ribereña, justificada por cierto, que protegerá los depósitos relaves de la erosión en el caso de avenidas, limita aún más el espacio para el recrecimiento.
3. Los taludes aguas abajo del Dique de las etapas I y II, y más aún el de la etapa III son demasiado empinados y no garantizarían la estabilidad física 67
para una altura de 10 m.
4. La longitud de la etapa III está limitada a 350 m por el muro de la defensa ribereña y sin embargo en el cálculo anterior se ha considerado una longitud de 425 m.
5. El recrecimiento del Dique con taludes más conservadores, tanto aguas abajo como aguas arriba reduce significativamente la capacidad del vaso para almacenar la pulpa de relaves y por ende su vida útil. Un cálculo que considera estas modificaciones, además de un borde libre de 0.5 m. y pesos unitarios razonables para el relave depositado (1.25 en lugar de 2.00 T/m 3) da como resultado capacidades y vida útil muy diferentes de las 3 etapas propuestas para almacenar el relave. Es necesario sincerar estas capacidades porque de otro modo habría falta de espacio para almacenar relaves, o las ampliaciones de la Relavera serían programadas inadecuadamente. En el Cuadro N° 21 se aprecia la gran diferencia existente entre los valores reportados anteriormente y los que se han calculado en el presente Estudio.
Tabla 21. Comparación de Capacidades de las 3 Etapas del Depósito de Relaves N° 1 obtenidas anteriormente y en el presente EIA Capacidad Acumulada de l Depósito de Rela ves, m 3 Fuente de datos
Etapa I
Etapa II
Etapa III
EIA 50 T/d
34,750
76,708
593,000
EIA 200 T/d
27,957
39,521
189,051
Vida Util acumulada del Depósito de relaves para 200 TPD, años Fuente de datos
Etapa I
Etapa II
Etapa III
EIA 50 T/d
0.7
1.5
11.2
EIA 200 T/d
0.5
0.7
3.6
En consecuencia la capacidad real de la Etapa III del Depósito de Relaves N° 1 (antes “Relavera 2003”) es de 189,051 m 3 en lugar de 593,000 m 3 y por lo tanto su vida útil para la capacidad ampliada de 200 TPD sería de solo 3.6 años. Por otro lado la I y II etapa no cubren más allá de 8 meses de operación al ritmo de 200 T/d. Además de estos inconvenientes hay que considerar que los depósitos propuestos se hallan en una ubicación que implica alto riesgo en el largo plazo, desde el punto de vista ambiental y de seguridad; es previsible que en el largo plazo que considera la legislación actual para el cierre de estas estructuras ocurrirán avenidas extraordinarias que demandan un mantenimiento permanente de la defensa ribereña diseñada para este efecto. El riesgo ambiental del transporte, a lo 68
largo de la quebrada y eventualmente hasta el mar, de relaves que contienen cianuro, metales, mercurio y sólidos, implica un costo que se puede evitar con rediseño de estas estructuras para la presente ampliación. Las limitaciones de capacidad, escaso terreno disponible, y riesgo ambiental en el largo plazo ameritan la evaluación de otras alternativas.
8.2 ALTERNATIVAS PARA ALMACENAR EL RELAVE DE CIANURACION a. Filtración El almacenamiento de relave filtrado y compactado es ciertamente la manera más segura de almacenar relave porque la estabilidad física puede garantizarse en el corto y largo plazo en vista de que el relave no contiene concentraciones importantes de agua como para ocasionar fenómenos de licuefacción o deslizamiento. No obstante, el relave de cianuración tiene una granulometría muy fina (90% 200 mallas, 50% - 635 mallas) que dificulta su separación S/L mediante sedimentación o filtración. Las pruebas de filtración con vacío realizadas en el laboratorio demandan un tiempo prolongado aún con espesores reducidos de la torta filtrada; todo ello se traduce en un alto costo de operación además de la inversión que implica varias unidades de filtrado. La filtración a presión es más eficaz y además de ser más rápida produce también una torta con menor contenido de agua (20%) comparado con la filtración al vacío (26% humedad); sin embargo este tipo de equipos requieren bastante energía y un alto costo de inversión que está más allá de las posibilidades económicas de una empresa de la pequeña minería como TITÁN.
b. Áreas de mayor extensión El relave de cianuración consolida en el mediano plazo hasta una concentración de 70% sólidos, que equivale a un peso unitario (P.U.) de 1.25 T/m3. Por otro lado la producción de relaves generada por la Planta de 200 T/d requiere un volumen de almacenamiento de 52,730 m 3/año y para una vida útil de 10 años el proyecto necesitará un Depósito con 527,300 m 3 de capacidad. Para un Dique conservador, con una altura útil de 10 m y taludes 1.5H:1.0V y 1.0H:1.0V, el terreno necesario deberá tener por lo menos 80,000 m 2. Donde hay terrenos apropiados (pendiente suave) de esta extensión solo se encuentran en las terrazas altas de la margen izquierda de la quebrada Chala. El almacenamiento de la pulpa de relave en un Depósito convencional ubicado allí requiere una Línea de bombeo de 800 m de largo y 12” diámetro y 69
una bomba de lodos de 140 Hp, que representan una inversión en el orden de US$350,000 y un costo anual de operación de US$102,000 debido al alto consumo de energía. El estimado de costos para una Presa que almacene esta pulpa en la terraza nos lleva a un costo de inversión en el orden de US$1’693,500, es decir un costo unitario de 2.57 US$/T de relave almacenado. En consecuencia el costo de esta alternativa, que es técnicamente viable, resulta muy elevado para la economía de una empresa como TITÁN.
c. Almacenamiento Temporal combinado con Almacenamiento Permanente 1. El actual Depósito de Relaves N° 1 (Etapa I) con un Dique de 4.5 m de alto y 3.4 m de altura útil que proporcionan una capacidad para 25,845 m 3 equivalentes a 28,220 T de relave con 65% sólidos, que proporciona una vida útil de 5.1 meses a 200 TPD. El relave consolidado almacenado en este Depósito será descargado y transportado al nuevo Depósito de Relaves N° 4; a partir de entonces actuará como almacenamiento temporal recibiendo la pulpa de relave durante 5.1 meses y per mitiendo su evaporación, infiltración y consolidación durante 7.3 meses, para entonces trasladarlo al Depósito de Relaves N° 4.
2. El nuevo Depósito de Relaves N° 2 con un Dique de 4.3 m de alto y 3.0 m de altura
útil
que
proporcionan
una
capacidad
para
31,670
m3
equivalentes a 34,582 T de relave con 65% sólidos, que proporciona una vida útil
de
6.2
meses a 200
TPD
y
que
también
actuará
como
almacenamiento temporal alternándose con el Depósito de Relaves N° 1 y N° 3; recibirá la pulpa de relave durante 6.2 meses y después de ello permitirá su evaporación, infiltración y consolidación durante los 7.9 meses siguientes, para entonces trasladar el relave consolidado al Depósito de Relaves N° 4. Este Depósito se emplazará en el mismo lugar que corresponde a la etapa II de la Relavera autorizada por el MEM en el EIA de ampliación a 50 TPD, y dado que no ha variado en sus características de construcción podrá empezar a ser construida en forma inmediata para resolver la necesidad de almacenamiento que tiene la Planta.
3. El nuevo Depósito de Relaves N° 3, similar al N° 2, con un Dique de 4.3 m de alto y 3.0 m de altura útil que una capacidad para 31,199 m 3 equivalentes a 34,067 T de relave con 65% sólidos, que proporciona una vida útil de 6.2 meses a 200 TPD y que también actuará como almacenamiento temporal alternándose con el Depósito de Relaves N° 1 y N° 3; recibirá la pulpa de relave durante 6.2 meses y después de ello permitirá infiltración y
consolidación durante los
su
evaporación,
7.9 meses siguientes, para 70
entonces trasladar el relave consolidado al Depósito de Relaves N° 3. En el caso de cada uno de los 3 depósitos anteriores se requerirá alrededor de un mes para la descarga y traslado del relave consolidado hasta el Depósito de Relaves N° 4, además de la reposición del sector del Dique que permitió el ingreso del equipo para extraer el relave.
4. El nuevo Depósito de Relaves N° 4 con un Dique perimétrico de 2.0 m de alto y 808 m de longitud para la confinación de precipitaciones extraordinarias, un área útil total de 36,304 m 2 y una capacidad para 387,503 m3 equivalentes a 736,256 T de relave consolidados y compactados (densidad final 1.90 T/m3), que proporciona una vida útil de 10 años a 200 TPD y que actuará como almacenamiento definitivo, recibiendo los relaves consolidados en los Depósitos de Relaves N° 1, N° 2 y N° 3. El sistema propuesto tiene las siguientes ventajas sobre otras opciones anteriormente descritas: Cumple con el objetivo de garantizar una vida útil de 10 años para el almacenamiento de relaves generados con la ampliación de capacidad a 200 TPD. Alcanza la máxima estabilidad física obtenible en el almacenamiento de relaves, tanto para condiciones estáticas como pseudoestáticas, pues el almacenamiento definitivo se hace en forma seca y compactada, y el almacenamiento temporal como pulpa no se eleva más allá de 3.1 m. Resuelve el problema de estabilidad hidrológica que representa el almacenamiento definitivo en el cauce de la quebrada Chala, con los riesgos y costos inherentes en el mediano y largo plazo; los depósitos ubicados en este lugar solo serán empleados como almacenamiento temporal. Se evita el costoso y riesgoso transporte de pulpa cianurada, aguas arriba y por bombeo, que requiere almacenar la pulpa en la terraza alta; el relave será conducido en forma seca con camiones volquete. Se aprovecha al máximo el área disponible tanto en la terraza baja donde se ubican los Depósitos de Relaves N° 1, N° 2 y N° 3,
como en el
Depósito de Relaves N° 4, pues se almacenan 1.90 Toneladas por cada m 3 de espacio disponible contra 1.25 T/m 3 en el caso del almacenamiento convencional. Se maximiza la altura útil del almacenamiento sin necesidad de elevar el Dique del Depósito de Relaves N° 4 más allá de 2 m. Esto permite un gran aprovechamiento del terreno, de 26.6 T/m 2 comparado con los 15.3 T/m 2 que alcanza el almacenamiento de pulpas de relave en Depósitos 71
convencionales. La pulpa de relave sería conducida por gravedad desde la Planta, empleando el sistema disponible actualmente. Esto brinda una gran capacidad de maniobra para hacer frente a emergencias como paradas por cortes de energía u otras causas, y suple el requerimiento de la Cancha de Emergencia con que no se contaba; esta vez que cualquiera de las Canchas N° 1, N° 2 y N° 3, puede actuar, alternativamente, como Cancha de emergencia. El Costo de inversión por tonelada de relave almacenado (0.61 US$/T) es notablemente menor que en el almacenamiento convencional de pulpa (2.83 US$/T); si bien la inversión estimada ( US$404,811 ) está en el orden de magnitud de la opción actual ( US$549,435 ) la vida útil es de 10.0 contra 2.8 años, además que Depósito de Relaves N° 4 puede ser construido en 2 etapas de 5 años cada una, para reducir la inversión inicial en 40%. Se simplifica el proceso de Cierre de esta Planta, minimizando también la garantía financiera que exige el MEM, puesto que no se mantendrán depósitos con relaves en el cauce de la quebrada Chala. Los ciclos de consolidación, evaporación e infiltración han sido estimados en base a
pruebas de
laboratorios, referencias geotécnicas de
materiales similares y datos meteorológicos (evaporación), considerándose criterios conservadores en el caso de la evaporación. En el diseño de los Depósitos de Relaves N° 2 y N° 3, se ha preferido conservar la independencia de ambos antes que unirlos en un solo depósito pues la construcción de este último requeriría la aprobación previa del presente EIA. En cambio la construcción del Depósito de Relaves N° 2 está autorizada por el EIA de 50 T/d, de modo que mientras el mismo se construye se tramitará la aprobación del presente EIA para proceder a la construcción de los Depósitos N° 3 y N° 4. El diseño ha contemplado también la cobertura de la base con una capa de arena fina húmeda y compactada de 0.40 m de altura, que funcionará como barrera de finos para el sistema de subdrenaje y como protección de la geomembrana contra el tránsito de vehículos durante la descarga del relave consolidado. Más adelante se proporcionan los detalles de construcción y operación del sistema propuesto. Es importante destacar que en el balance de agua realizado para la consolidación del relave se ha encontrado que en el caudal de agua del relave descargado por infiltración es menos del 8% de aquel eliminado por evaporación; en consecuencia las limitaciones que el sistema de sub72
drenaje presente
durante
la operación
no serán críticos
para la
consolidación del relave en el tiempo programado.
8.3 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS P ARA ALMACENAR EL RELAVE DE CIANURACION Para realizar la selección de la mejor alternativa se consideró como factores principales el costo de inversión, la vida útil, la estabilidad física, hidrológica y química, la extensión del área afectada en el cauce de la quebrada Chala, y el costo y riesgo del Cierre. Para establecer el costo de inversión se ha optimizado el diseño en cada caso y estimado el costo manteniendo índices similares de costos unitarios de geomembrana, construcción de dique y de excavación, nivelación y compactación. La tabla N° 22 muestra los resultados comparativos de las 3 opciones. La opción propuesta, con almacenamiento temporal en la terraza baja y almacenamiento definitivo en la terraza alta, es notablemente más económica que las otras 2 alternativas, además que garantiza una vida útil de 10 años y la máxima estabilidad física, hidrológica y el menor costo riesgo de Cierre. En consecuencia se ha seleccionado esta alternativa para el manejo y almacenamiento de los relaves de cianuración.
Tabla 22. Comparación de Capacidades y Costos de las 3 Alternativas
Parámetro
Alternativa 1 Alternativa 2
Alternativa 3
terraza baja, terraza alta, relave relave almacenado almacenado como pulpa como pulpa
terraza alta, relave compactado Depósito temporal de pulpa en terraza baja.
Area en Terraza Alta, m2
0
76,050
(1) 28,675
Area en Terraza Baja, m2
30,341
13,258
(3) 30,341
Area Total, m2
30,341
89,308
59,016
Altura promedio Dique, m
16
11
2.6
Vida Util @ 200 T/d, años
2.76
10
10
1’693,537
404,811
3.72
2.57
0.61
Concentración pulpa inicial, % sólidos
40
40
40
Concentración pulpa final, % sólidos
70
70
88
1.25
1.25
1.85
Estabilidad Física
Regular
Buena
Maxima
Estabilidad Hidrológica
Precaria
Buena
Maxima
Estabilidad Química (disolución)
Regular
Buena
Muy buena
Alta
Intermedia
Minima
Costo Total Inversión, US$ Costo Unitario Inversión, US$/T
Concentración pulpa final, T/m3
Costo y Riesgo del Cierre
549,435
73
8.4 DESCRIPCION DEL NUEVO SISTEMA DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE RELAVES a. DEPÓSITO DE RELAVES N° 1 Este Depósito ya está construido, en la actualidad se encuentra cerca de colmatarse, y pronto los relaves estarán en proceso de evaporación y consolidación. Una vez que el relave haya reducido su humedad al rango de 20% será cargado a camiones volquete y trasladado hasta el Depósito de Relaves N° 4 para su almacenamiento definitivo en forma compactada. El depósito será modificado ligeramente. Para evitar la erosión de la base de HDPE se va a emplazar una capa 0.5 m de espesor de arena fina compactada sobre la geomembrana y encima de esta capa se colocarán tiras de polietileno vivamente coloreadas para que durante la extracción de relave el operador de la retroexcavadora se percate cuando el cucharón intercepte la capa de protección. Para promover la consolidación del relave se instalará un sistema de subdrenaje dentro de la capa de protección de arena; estará conformado por tubería HDPE, Clase PN-16 de 4”Ø y 50 m de longitud, con agujeros de 1/4”
Ø,
recubierta con geotextil. Las tuberías estarán espaciadas convenientemente y unidas a una tubería troncal que desembocará al exterior del Dique a través de un conector soldado a la geomembrana. Las descargas del sistema de subdrenaje serán conducidas por una tubería de 1.5”
Ø
al Tanque de Recepción
Principal conectada con la Bomba de recirculación N° B-1, que estará ubicada en el extremo sureste del depósito. Las características principales de este depósito son: Coordenadas UTM:
N 8’250,643 ; E 581,015
Altitud, m.s.n.m.:
75
Área total del terreno ocupado, m 2:
13,258
Área Superior del Vaso, m2.
8,350
Área Fondo del Vaso, m2.
6,853
Altura del Dique, m:
4.5
Altura Útil, m:
3.4
Borde Libre, m:
0.5
Ancho de corona, m:
6.0
Talud Aguas Arriba:
1.0H:1.0V
Talud Aguas Abajo:
1.0H:1.0V
Longitud del Dique:
250 74
Capacidad del Vaso, m³:
25,845
Peso Unitario Final del Relave, 65% Sol.,T/m 3:
1.09
Capacidad del Vaso, T:
28,220
Vida Útil @ 200T/d, meses:
5.1
Tiempo de consolidación 80% sólidos, meses:
7.3
Tiempo de descarga/preparación dique, días:
30
Distancia de la Planta, m:
260
Distancia de la Relavera N° 4, m:
1,380
b. DEPÓSITO DE RELAVES N° 2 Este Depósito funcionará, al igual que el Depósito de Relaves N° 1, como almacenamiento temporal y el relave será trasladado al Depósito de Relaves N° 4 una vez consolidado. El Depósito será construido en el área anteriormente proyectada para la Etapa II del Depósito de Relaves N° 1, adyacente al lado noreste del mismo, en un terreno plano de material aluvial y coluvial en la margen izquierda del cauce de la quebrada Chala. La construcción del Depósito N° 2 ha sido aprobada con la aprobación del EIA de la ampliación a 50 T/d, en el nuevo proyecto se mantendrá la misma geometría del vaso, altura máxima del dique y extensión del terreno ocupado que figuran en el EIA referido; las únicas modificaciones son : el talud aguas
abajo del Dique de 1.0H:1.0V a 1.5H:1.0V para proporcionarle mayor
estabilidad a la estructura y el tendido de un sistema de sub-drenaje en la base del vaso para promover la consolidación del relave. La preparación del suelo involucra limpieza, desbroce y movimiento moderado de tierras en el terreno de cimentación de la presa, para luego proceder a la nivelación y compactación. El tipo de geomembrana que se empleará es PVC de 1.0 mm de espesor, en vista de sus excelentes propiedades respecto a impermeabilidad, elasticidad, resistencia a rayos solares, y la facilidad de conformado y aplicación. Parte del material extraído será reutilizado en la misma cimentación debidamente mezclado y compactado con material de cantera seleccionado, con las especificaciones técnicas que se indican en el párrafo de propiedades y factores o parámetros de diseño. La parte del material que no reúne estas condiciones será emplazada en las laderas de la quebrada evitando acumular material en el cauce mismo. El Depósito estará delimitado por un dique perimetral en sus lados noreste, este y suroeste, y se apoyará en el talud natural del cerro en su lado noroeste; el dique tendrá 2.0 m. de corona, y taludes aguas arriba y aguas abajo de 1.0H:1.0V y 1.5H:1.0V, respectivamente. El talud natural del cerro será perfilado, rellenado 75
con material suelto y compactado para constituir un talud 1.0H:1.0V similar al resto del perímetro interno. La altura total del dique será de solo 3.5 m, que con un borde libre de 0.5 m corresponden a una altura útil de 3.0 m; esto brinda una capacidad suficiente de almacenamiento para 6.3 meses y al mismo tiempo proporciona una área muy amplia para facilitar la evaporación e infiltración. Como existirán 3 depósitos que operan alternativamente, la altura útil óptima de todos ellos está interrelacionada entre sí. En el caso del depósito N° 1, en actual operación, las alturas totales y útil del dique están fijadas y la flexibilidad del sistema se logra con el diseño de los otros 2 depósitos. Se observa que con alturas de 2.2, 3.0 y 4.0 m, las etapas del ciclo no se traslapan entre los 3 depósitos, y existe incluso etapas de 1 a 4 meses en que los depósitos 2 y 3 (los más críticos) permanecen sin relave, proporcionando holgura al sistema para confrontar cualquier eventualidad. En el caso de una altura de 5.0 m, sin embargo, las etapas de consolidación y emplazamiento del relave se traslapan, indicando que el área expuesta a la evaporación natural es insuficiente para eliminar el mayor volumen de agua retenida por la mayor cantidad de relave depositado. Para seleccionar la altura óptima entre las 3 opciones indicadas se muestra a continuación la frecuencia de descarga de relave consolidado requerida en cada caso. Altura útil 2.2 m: 24 descargas total, 2.4 descargas/año, 86 meses inactivo Altura útil 3.0 m: 21 descargas total, 2.1 descargas/año, 52 meses inactivo Altura útil 4.0 m: 18 descargas total, 1.8 descargas/año, 52 meses inactivo La opción 2, con un dique de altura moderada que reduce el costo inicial y el costo de renovación del sector removido en cada descarga, ofrece también una menor frecuencia de descarga (2 veces al año) y una holgura suficiente (5.2 meses/año) para atender contingencias. La opción 3 implica una mayor profundidad de relave que hay que evaporar y ello podría limitar el ascenso capilar del agua a la superficie expuesta; en consecuencia adoptando un criterio conservador razonable se opta por la alternativa 2, pero el Dique puede ser recrecido 1 m si los resultados de los primeros ciclos así lo ameritan. Para la construcción del dique se utilizará material de préstamo compuesto de arenas limosas, similares a las empleadas en la construcción del actual Depósito de relaves; este material será compactado en capas sucesivas de 0.30 m de espesor hasta alcanzar 95% de la máxima densidad proctor modificado. Para evitar la erosión de la base de HDPE se emplazará una capa 0.5 m de 76
espesor de arena fina compactada sobre la geomembrana y tiras de polietileno vivamente coloreadas en forma similar a los especificado para el Depósito de Relaves N°1. Para promover la consolidación del relave se instalará un sistema de subdrenaje dentro de esta capa de protección; este estará conformado por tuberías HDPE, Clase PN-16 de 4”Ø y 60 m de longitud, con agujeros de 1/4” Ø , recubierta con geotextil. Las tuberías estarán tendidas a lo largo del ancho de la base del Vaso de cada depósito y espaciadas 15 m entre sí; desembocarán al exterior del Dique a través de conectores soldados a la geomembrana. Las descargas de las tuberías del sistema de subdrenaje serán conducidas por una tubería de 1.1/2”
Ø
hasta el Tanque de recepción TK-01 adyacente a la Bomba
de recirculación N° B-1 ubicada en el extremo suroeste del depósito. Las características principales de este depósito son:
Coordenadas UTM:
N 8’250,731 ; E 581,101
Altitud, m.s.n.m.:
75
Área total del terreno ocupado, m 2:
12,417
Altura del Dique, m:
4.3
Ancho de corona, m:
2.0
Talud Aguas Arriba:
1.0H:1.0V
Talud Aguas Abajo:
1.5H:1.0V
Longitud del Dique:
306
Capacidad del Vaso, m³:
31,670
Peso Unitario Final del Relave, 65% Sol.,T/m 3:
1.09
Capacidad del Vaso, T:
34,582
Vida Útil @ 200T/d, meses:
6.3
Tiempo de consolidación 80% sólidos, meses:
7.3
Tiempo de descarga/preparación de dique, días:
30
Distancia de Planta, m:
260
Distancia de la Relavera, m:
1,380
Debido al tipo de clima de la zona y a la ausencia de precipitaciones (64.9 mm de promedio anual) no es necesario drenar las aguas de precipitación pluvial. Para evitar que las escorrentías de lluvias ocasionales no afecten el Depósito de Relaves N° 2, el canal de derivación actualmente construido para proteger el Depósito de Relaves N° 1 se prolongará 280 m al sureste sobre el cerro adyacente (lado noreste); este canal tiene 0.80 metros de corona, 0.40 metros de fondo y 0.40 metros de profundidad. 77
c. DEPÓSITO DE RELAVES N° 3 Este Depósito funcionará, al igual que el Depósito de Relaves N° 1 y N° 2, como almacenamiento temporal y el relave será trasladado al Depósito de Relaves N° 4 una vez consolidado. El Depósito será construido en el área adyacente al lado sureste del Depósito de Relaves N° 2, será de dimensiones, geometría y características similares a este, y ocupará un terreno plano de material aluvial y coluvial. La preparación del suelo involucra limpieza, desbroce y movimiento moderado de tierras en el terreno de cimentación de la presa, para luego proceder a la nivelación y compactación. El tipo de geomembrana que se empleará es PVC de 1.0 mm de espesor. Parte del material extraído será reutilizado en la misma cimentación debidamente mezclado y compactado con material de cantera seleccionado. La parte del material que no reúne estas condiciones será emplazada en las laderas de la quebrada evitando acumular material en el cauce mismo. El Depósito estará delimitado por un dique perimetral en sus lados noreste, este y suroeste, y se apoyará en el talud natural del cerro en su lado noroeste; el dique tendrá 2.0 m. de corona, y taludes aguas arriba y aguas abajo de 1.0H:1.0V y 1.5H:1.0V, respectivamente. El talud natural del cerro será perfilado, rellenado con material suelto y compactado para constituir un talud 1.0H:1.0V similar al resto del perímetro interno. La altura total del dique será de 4.3 m, que con un borde libre de 0.5 m y una altura útil de 3.0 m; esto brinda una capacidad suficiente de almacenamiento para 6.2 meses y al mismo tiempo proporciona una área muy amplia para facilitar la evaporación. Se ha considerado, conservadoramente, un tiempo de 7.9 meses adicionales para completar la etapa de consolidación. Para la construcción del dique se utilizará material de préstamo compuesto de arenas limosas (SM) similares a las empleadas en la construcción del actual Depósito de relaves; este material será compactado en capas sucesivas de 0.30 m de espesor hasta alcanzar 95% de la máxima densidad proctor modificado. Para evitar la erosión de la base de HDPE se emplazará una capa 0.5 m de espesor de arena fina compactada sobre la geomembrana y tiras de polietileno vivamente coloreadas en forma similar a los especificado para el Depósito de Relaves N° 2. Para promover la consolidación del relave se instalará un sistema de subdrenaje dentro de esta capa de protección; este estará conformado por tuberías HDPE, Clase PN-16 de 4” Ø y 60 m de longitud, con agujeros de 1/4”
Ø,
78
recubierta con geotextil. Las tuberías estarán tendidas a lo largo del ancho de la base del Vaso de cada depósito y espaciadas 15 m entre sí; desembocarán al exterior del Dique a través de conectores soldados a la geomembrana. Las descargas de las tuberías del sistema de subdrenaje serán conducidas por una tubería de 1.1/2”
Ø
hasta la bomba B-4 que la impulsará hasta el Tanque de
recepción TK-01 mediante una tubería de HDPE de 4”
Ø
y 130 m de longitud.
Las características principales de este depósito son: Coordenadas UTM:
N 8’250,820 ; E 581,186
Altitud, m.s.n.m.:
75
Área total del terreno ocupado, m 2:
12,248
Altura del Dique, m:
4.3
Ancho de corona, m:
2.0
Talud Aguas Arriba:
1.0H:1.0V
Talud Aguas Abajo:
1.5H:1.0V
Longitud del Dique:
303
Capacidad del Vaso, m³:
25,845
Peso Unitario Final del Relave, 65% Sol.,T/m 3:
1.09
Capacidad del Vaso, T:
28,220
Vida Útil @ 200T/d, meses:
5.1
Tiempo de consolidación 80% sólidos, meses:
7.3
Tiempo de descarga/preparación de dique, días:
30
Distancia de Planta, m:
260
Distancia de la Relavera, m:
1,380
Debido al tipo de clima de la zona y a la ausencia de precipitaciones (64.9 mm de promedio anual) no es necesario drenar las aguas de precipitación pluvial. Para evitar que las escorrentías de lluvias ocasionales no afecten el Depósito de Relaves N° 3, el canal de derivación actualmente diseñado para proteger el Depósito de Relaves N° 3 se prolongará 280 m al sureste sobre el cerro adyacente (lado noreste).
d. DEPÓSITO DE RELAVES N° 4 A diferencia de los Depósitos N° 1, N° 2 y N° 3, este Depósito funcionará como uno de almacenamiento permanente y definitivo de relave seco y compactado; el relave será trasladado de los otros 3 depósitos en forma de torta ligeramente húmeda (20% de humedad) y luego de extendida sobre la superficie de este depósito será compactado hasta su densidad proctor. El resultado del ensayo de 79
compactación para el relave de cianuración, se observa que la densidad máxima obtenible con 12% de agua es 1.90 gr/cc. El Depósito será construido en una terraza alta que se eleva 190 m.s.n.m., es decir 115 m más alto que los Depósitos N° 1, N° 2 y N° 3, en un área completamente árida y exenta de cursos o afloramientos de agua; esta terraza forma parte de una gran llanura donde el espacio no es una limitación. En realidad el depósito podría ubicarse indistintamente en varias zonas de esta llanura, pero se ha optado por un área que tiene la depresión más cercana de los depósitos temporales; esta depresión reducirá la magnitud y costo de los trabajos de excavación y construcción del dique perimétrico y facilitará también el emplazamiento del relave consolidado a medida que se eleva la altura de las plataformas. El terreno es bastante plano y está conformado principalmente por material coluvial consolidado. La
preparación
del
suelo
involucra
limpieza,
desbroce y movimiento moderado de tierras en el terreno de cimentación del vaso y del dique, para luego proceder a la nivelación, humidificación y compactación. Para la nivelación y compactación se empleará el material fino (- malla 30) existente en la misma zona y el obtenido durante el desbroce luego de un tamizado; la compactación será realizada hasta el 95% de la máxima densidad proctor considerando que el relave va a ser depositado seco y compactado. El tipo de geomembrana que se empleará es PVC de 0.5 mm de espesor, en vista de sus excelentes propiedades respecto a impermeabilidad, elasticidad, resistencia a rayos solares, y la facilidad de conformado y aplicación. No se considera necesario un espesor mayor porque existe riesgo mínimo de generación de soluciones contaminantes y porque el nivel freático se encuentra a más de 150 m de profundidad. El material extraído que no sea reutilizado en la misma cimentación será rechazado
o empleado
en el dique; el material que no reúne estas
condiciones será emplazado en las depresiones del entorno. El Depósito, que tiene una forma de pirámide truncada rectangular, estará delimitado por un dique perimetral de 2.0 m. de corona, 808 m de longitud, y taludes
aguas
respectivamente.
arriba
y
aguas
abajo
de
1.0H:1.0V
Para la construcción del dique se
y 1.5H:1.0V,
utilizará material
compuesto de arenas limosas (SM) obtenibles en los alrededores; este material será compactado en capas sucesivas de 0.30 m de espesor hasta alcanzar 80% de la máxima densidad proctor modificado. El Dique perimétrico no tiene otro propósito que el de contener las escorrentías esporádicas que pueden ocurrir en casos excepcionales de precipitación, y el anillo formado alrededor del relave 80
puede contener tanto como 2,046 m 3 de agua escurrida del depósito; este volumen corresponde a una precipitación extremadamente alta (56 mm) e improbable para la zona de Chala. Las primeras capas de relave serán extendidas y compactadas directamente sobre la geomembrana; las siguientes se depositarán sobre las capas anteriores en espesores de 0.30 m hasta obtener la máxima densidad proctor. La altura final del depósito será 14 m, con taludes aguas abajo 1.73H:1.00V. Las características principales de este depósito son:
Coordenadas UTM:
N 8’249,550 ; E 581,020
Altitud, m.s.n.m.:
190
Área total del terreno ocupado, con Dique, m2:
42,158
Área total del terreno ocupado, sin dique, m 2:
36,304
Altura del Dique perimétrico, m:
2.0
Ancho de corona, m:
2.0
Talud Aguas Arriba:
1.0H:1.0V
Talud Aguas Abajo:
1.5H:1.0V
Longitud del Dique:
808
Longitud del Depósito (en la base), m:
270
Ancho del Depósito (en la base), m:
135
Altura del Depósito , m:
14
Talud aguas abajo del Depósito:
1.73H:1.0V
Capacidad del Vaso, m³:
387,506
Peso Unitario Final del Relave, T/m 3:
1.90
Capacidad del Vaso, T:
736,256
Vida Util @ 200T/d, años:
10.0
Tiempo de consolidación 80% sólidos, meses:
7.3
Tiempo de descarga/preparación de dique, días:
30
Distancia de Planta, m:
260
Distancia de la Relavera, m:
1,380
8.5 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN PARA LOS DEPOSITOS DE RELAVES En base a los valores de capacidad de que no exceden la deformación admisible para el control de asentamiento y para la cimentación sobre el suelo gravoso, en base a las investigaciones de campo, ensayos de laboratorio
se
recomienda
los parámetros mostrados en las tablas 23 y 24:
81
Para la Zona De Cancha de Relave – Parte Baja En Suelo “GW” Para la Ampliación de Cancha de Relaves – Parte Baja Para Df = 0.00 m
Tabla 23: NIVEL DE CIMENTACIÓN Df = 0.00 m Quit (Tn/m2)
Qad (Kg/cm2)
7.00
363.56
1.00
8.00
415.50
1.00
9.00
467.43
1.00
Tipo Cimentacion Corrida (B)
Para La Zona De Cancha de Relave Finales – Parte Alta En Suelo “GP” Para Df = 0.00 m
Tabla 24: NIVEL DE CIMENTACIÓN Df = 0.00 m Quit (Tn/m2)
Qad (Kg/cm2)
100
3032.78
2.80
120
3558.46
2.80
140
4076.05
2.80
Tipo Cimentacion Cuadrada (B)
8.6 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Los métodos de análisis de estabilidad de una presa que utilizan criterios de equilibrio límite, en general, se basan en la resistencia al deslizamiento de los taludes, tomando en cuenta ciertas hipótesis en relación al mecanismo de falla, condiciones estáticas de equilibrio. Etc. El método de Bishop Simplificado, que es muy utilizado en la práctica porque proporciona valores de seguridad muy próximos
de
aquellos
obtenidos utilizando métodos rigurosos, considera un
problema de deformación plana en el cual la superficie de falla es circular y divididas en una cantidad limitada de dovelas verticales en las que los valores de cohesión, fricción y presión de poros permanecen constantes. El factor de seguridad al deslizamiento está definido como:
82
Dónde:
F.S. = Factor de seguridad. C = Cohesión del suelo. F = Ángulo de fricción interna. b = Ancho de la dovela. Wi = Peso total de la dovela. Ui = Presión de poros. ai = Ángulo de la base de la dovela con la horizontal. Esta ecuación no lineal se resuelve por iteraciones hasta alcanzar la convergencia en el cálculo del factor de seguridad . Por otro lado, para tomar en cuenta el efecto sísmico en un análisis de estabilidad, se considera que la fuerza de inercia y la presión de poros inducida por el movimiento sísmico son reemplazadas por una fuerza estática horizontal que es proporcional al peso de cada dovela.
Donde K es el coeficiente sísmico. Este procedimiento es conocido como el método de análisis de estabilidad pseudoestático.
a. Coeficiente Sísmico El valor del coeficiente sísmico depende, entre otros factores, de la sismicidad de la zona, condiciones de cimentación, período fundamental del depósito e importancia de la obra. Para Presas de Tierra y enrocado en el Perú (Ruesta et al ., 1988). Se puede observar que para la zona en estudio y considerando el depósito de relaves como una presa de tierra, el coeficiente sísmico utilizado en el análisis de estabilidad pseudoestático varía entre 0.15 y 0.25. En base a lo anteriormente indicado y tomado en consideración que el valor del coeficiente sísmico es un porcentaje de la máxima aceleración sísmica calculada en el estudio de peligro sísmico, que es igual a 0.35g para periodos de retorno correspondientes a depósitos inactivos, se propone un coeficiente sísmico igual a 0.20 para ser utilizados en el análisis de estabilidad pseudoestático de los depósitos de Relave Nº 2, N° 3 y Nº 4 de TITAN.
b. Factores De Seguridad Mínimos Para el caso de presas de tierra el US Corps of Engineers propone los siguientes factores de seguridad mínimos para considerar un talud estable: 83
Tabla 25. Factores de seguridad mínimos para análisis de Estabilidad en presas de tierra Condición
Talud Aguas Talud Aguas arriba Abajo
I) Al final de la construcción para Presas de más de 14m
1.3
1.3
1.4
1.4
II) Estado de Infiltración Constante
--
1.5
1.5
--
1
1
III) Desembalse Rápido IV) Sismo Solo Condiciones I y II
Se considera que una presa de relaves es una estructura cuyo comportamiento es bastante similar al de una presa de tierra para almacenamiento de agua, se puede concluir que los factores de seguridad indicados pueden servir como parámetros comparativos para la evaluación del comportamiento estático y pseudoestático de los taludes de depósitos de relaves .
c. Análisis de Estabilidad de Taludes Se ha analizado la estabilidad de los Depósitos de relaves Nº 2 y N° 3 – Ampliación de Cancha de Relaves (Parte Baja) y Nº 4 – Cancha de Relaves Finales (Parte Alta) en condiciones estática y pseudoestática, utilizando un coeficiente sísmico de 0.25. Es oportuno indicar que el análisis de estabilidad para los depósitos de relaves N° 2 y N°3 reporta resultados similares por ser de geometría, material de construcción
y cimentación también similares.
El comportamiento de los relaves, Ante la ocurrencia de un evento sísmico donde podría ocurrir licuación de los materiales saturados que se encuentran por debajo del nivel piezometrico, no puede ser tomado en cuenta por el método simplificado de análisis de estabilidad pseudoestática. Es necesario, en este caso llevar a cabo un detallado análisis para evaluar el comportamiento y estabilidad del depósito después de la ocurrencia de un evento sísmico. Este análisis, que es llamado post-sismo. Para los análisis de estabilidad se ha utilizado el programa SLOPE. Los factores de seguridad calculados, son presentados en el siguiente cuadro.
84
Tabla 26. Factores de seguridad y las alturas mínimas para análisis de Estabilidad en presas de tierra Ampliación De Cancha De Relaves (N° 2 y N° 3) Parte Baja PARÁMETROS Deposito
Parte Baja Nº 2 y N° 3 Ampliación De Cancha Relaves
Altura (m)
Angulo (°)
4 4
FACTOR DE SEGURIDAD Estático
PseudoEstático
35
1.49
0.91
30
1.79
1.12
Tabla 27. Factores de seguridad y las alturas mínimas para análisis de Estabilidad en presas de tierra Deposito De Cancha De Relaves Finales N° 4 Parte Alta PARÁMETROS Deposito
Parte Alta Nº 4 Depositos de Relaves Finales
Altura (m)
Angulo (°)
14 14
FACTOR DE SEGURIDAD Estático
PseudoEstático
35
0.91
0.64
30
3.16
2.50
Como se puede observar los valores de los factores de seguridad. Calculados en cada uno de los depósitos de relaves, son mayores que los mínimos recomendados, pudiendo ser considerados como depósitos estables. Los altos valores de los factores de seguridad obtenidos en el análisis estático se deben a la presencia del muro de mampostería en el caso del primer depósito y al relave compactado en el segundo caso.
85
d. Caracterización De Los Parámetros De Cada Modelo De La Estabilidad de Taludes Tabla 28. Ampliación De Depósitos De Relaves – Parte Baja PARÁMETROS Deposito
Parte Baja N° 2 y N° 3 Ampli acion de Canchas de Relaves
Modelo
Altura (m)
Angulo (°)
Normal
4
Invertido
FACTOR DE SEGURIDAD Estático
PseudoEstático
35
1.49
0.91
4
35
2.44
1.28
Normal
4
30
1.79
1.12
Invertido
4
30
2.49
1.31
Tabla 29. Depósito De Cancha De Relaves – Parte Alta PARÁMETROS Deposito
Parte Alta N° 4 Depositos de Relaves Finales
Modelo
Altura (m)
Angulo (°)
Normal
14
Invertido
FACTOR DE SEGURIDAD Estático
PseudoEstático
35
0.91
0.64
14
35
3.16
2.50
Normal
14
30
0.91
0.64
Invertido
14
30
3.16
2.50
8.7 CONCLUSIONES 1. Para el análisis se ha tomado el tipo de cimentación superficial el cual es el más adecuado realizando previamente un tratamiento de la cimentación, dada las características de las cimentaciones existentes.
2. En las excavaciones realizadas, se ha encontrado, seis tipos de suelos representativos:
a. Zona de Depositación de Relaves Temporales – Parte Baja
SUELO TIPO I
:
ARENA LIMOSA SM
SUELO TIPO II
:
ARENA BIEN GRADUADA LIMOSA SW-SM
SUELO TIPO III :
ARENA MAL GRADUADA LIMOSA SP-SM
SUELO TIPO IV :
GRAVA BIEN GRADUADA GW
SUELO TIPO IV :
GRAVA MAL GRADUADA LIMOSA GP-M
SUELO TIPO V
GRAVA MAL GRADUDA GP
:
b. Zona de Depositación de Relaves Finales – Parte Alta SUELO TIPO I
:
ARENA LIMOSA SM 86
SUELO TIPO II
:
ARENA MAL GRADUADA LIMO SA SP-SM UEL
SUELO TIPO III :
GRAVA BIEN GRADUADA GW
SUELO TIPO IV :
GRAVA MAL GRADUADA LIMOSA GP-M
SUELO TIPO V :
GRAVA MAL GRADUADA GP
c. Zona de Actual Depósito de Relaves SUELO TIPO I :
ARCILLA DE ALTA PLASTICIDAD CL
SUELO TIPO II :
ARENA LIMOSA SM
d. Cantera de Afirmado SUELO TIPO I :
GRAVA ARCILLOSA GC
3. De acuerdo a la estructura proyectada, la configuración del terreno y los ensayos realizados, el nivel de cimentación se encuentra a: Df = 0.00 m, a este nivel, el valor de capacidad de carga recomendado es para: Para La Zona De Cancha de Relaves 1, 2 y 3 – Parte Baja En Suelo “GW” Para la Ampliación de Cancha de Relaves – Parte Baja Para Df = 0.00 m
NIVEL DE CIMENTACIÓN Df = 0.00 m Quit (Tn/m2)
Qad (Kg/cm2)
7.00
363.56
1.00
8.00
415.50
1.00
9.00
467.43
1.00
Tipo Cimentacion Corrida (B)
Con deformaciones totales máximas 2.68 cm. Para La Zona De Cancha de Relave Finales 4 – Parte Alta En Suelo “GP” Para Df = 0.00 m
NIVEL DE CIMENTACIÓN Df = 0.00 m Quit (Tn/m2)
Qad (Kg/cm2)
100
3032.78
2.80
120
3558.46
2.80
140
4076.05
2.80
Tipo Cimentacion Cuadrada (B)
87
4. Para el diseño de muros de contención (de requerirse) deberán considerarse los valores de los coeficientes de presión lateral siguientes:
Para La Zona De Cancha de Relave – Parte Baja En Suelo “GW” Reposo Ko= 0.38,
Activo Ka= 0.23,
Pasivo Kp= 4.32
Para La Zona De Cancha de Relave Finales – Parte Alta En Suelo “GP” Reposo Ko= 0.38,
Activo Ka= 0.24,
Pasivo Kp= 4.24
5. Se determinaron de cada suelo tipo parámetros de resistencia a usar de cada Represa dando como resultado los siguientes valores:
Ampliación De Cancha De Relaves – Parte Baja Deposito
Material
Material Cuaternario Parte Baja N°1 Ampliacion Cancha Area de Dique de Relaves Material de Relave
Zona
F
C (Tn/m2)
y (Tn/m3)
1
38.60°
0
2.15
2
30.10°
7
1.57
3
14.38°
11
1.75
Depósito De Cancha De Relaves Finales – Parte Alta Deposito
Material
Material Cuaternario Parte Alta N°2 Cancha de Relaves Area de Dique Finales Material de Relave
Zona
F
C (Tn/m2)
y (Tn/m3)
1
38.20°
0
2.21
2
30.10°
7
1.57
3
14.38°
11
1.75
6. La investigación se desarrolló en base a dos modelos de Estabilidad de Taludes para cada represa encontrándose los siguientes parámetros de factor de seguridad, por lo cual los análisis de estabilidad en condiciones estáticas y pseudoestáticas muestran que, en general el comportamiento de los depósitos de relaves es satisfactorio, con factores de seguridad mayores a los mínimos recomendados:
88
Ampliación De Depósitos De Relaves (N° 2, N° 3) – Parte Baja
PARÁMETROS Deposito
Parte Baja N° 2 y N° 3 Ampli acion de Canchas de Relaves
Modelo
Altura (m)
Angulo (°)
Normal
4
Invertido
FACTOR DE SEGURIDAD Estático
PseudoEstático
35
1.49
0.91
4
35
2.44
1.28
Normal
4
30
1.79
1.12
Invertido
4
30
2.49
1.31
Depósito De Cancha De Relaves N° 4 – Parte Alta
PARÁMETROS Deposito
Parte Alta N° 4 Depositos de Relaves Finales
Modelo
Altura (m)
Angulo (°)
Normal
14
Invertido
FACTOR DE SEGURIDAD Estático
PseudoEstático
35
0.91
0.64
14
35
3.16
2.50
Normal
14
30
0.91
0.64
Invertido
14
30
3.16
2.50
8.8 RECOMENDACIONES 1. Realizar una inspección por la supervisión durante la excavación a fin de tomar medidas de seguridad en caso de presentarse algún problema no considerado.
2. Considerando que se ha encontrado suelos finos, es previsible que se produzcan asentamientos superficiales, recomendándose por tal motivo la mayor flexibilización de las instalaciones de drenes que se proyecten.
3. El suelo que se volverá a rellenar sobre la cimentación deberá tener una adecuada compactación, mínimo del 95%.
89
CAPITULO IX
9. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 9.1 INTRODUCCION En este capítulo se discuten los impactos ambientales potenciales que pueden ser causados por la ejecución del Proyecto Ampliación a 200 TPD de la Capacidad Instalada de la Planta de Beneficio Belén y la Construcción de los Nuevos Depósitos de Relaves. En este capítulo se presenta la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se generarán por la construcción, operación y abandono de la Planta de Tratamiento de 200 T/d y los Depósitos de Relaves N° 1, N° 2, N° 3 y N° 4. Para la evaluación de impactos se ha empleado la matriz de Leopold que asigna un valor relativo al impacto de acuerdo a su carácter, probabilidad de ocurrencia, magnitud e importancia. Se cuantifica luego el impacto de cada actividad del proyecto (denominada fuente de impacto) sobre los Componentes Ambientales. Las 17 fuentes de Impacto consideradas son las siguientes: Campamentos de construcción Transporte insumos construcción Instalación de tuberías de conducción del relave Transporte de Equipo para la Ampliación de la Planta Instalación de Equipo para la Ampliación de la Planta Construcción de caminos acceso a Canteras de Material de Construcción Construcción de caminos acceso al Depósito de Relaves N° 4 Explotación de Canteras 90
Transporte de material hasta los Depósitos de Relaves Construcción de los Depósitos de Relaves Recrecimiento de los Depósitos de Relaves Transporte de relaves hasta los Depósitos de Relaves Almacenamiento de Relaves Transporte de mineral de terceros hasta la Planta Operación de la Planta Demanda de Bienes y Servicios en la Construcción Demanda de Bienes y Servicios durante la Operación de la Planta Abandono de la Planta y Depósitos de Relaves Los componentes ambientales considerados se enumeran a continuación: Topografía Calidad del aire Niveles de ruido y vibraciones Calidad del suelo Agua Superficial Agua Subterránea Vegetación y Flora terrestre Fauna terrestre Vegetación y Flora Acuática Fauna Acuática Población Comunidad Infraestructura y Servicio Empleo y nivel de ingresos Actividad Económica Uso del suelo Paisaje y Estética Sitios Arqueológicos e históricos
9.2 PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La caracterización de los impactos ambientales se basa en un conjunto de criterios que permiten establecer el tipo de impacto, su magnitud e importancia. La Metodología Matricial de Evaluación se basa en la Matriz desarrollada por Leopold, compuesta básicamente de series de columnas y filas; en las columnas se ubican las fuentes de impactos ambientales negativos y positivos, con los elementos o criterios (carácter, probabilidad, magnitud e importancia), cuya adición a lo largo de 91
una línea permiten establecer el impacto sobre un componente determinado, generado por una actividad del proyecto; las filas contienen entonces los componentes que van a ser afectados por dichos impactos. También se ha subdividido las filas en partes que corresponden a las tres etapas del proyecto siguientes: Construcción Operación Abandono Como se verá durante la evaluación hay actividades que impactan negativamente durante una etapa, como la de construcción, pero que generan impactos positivos en etapas como las de abandono. Los criterios de evaluación tienen valores máximo, promedio y mínimo, establecidos de tal modo que la adición de impactos a lo largo de una fila puede tener valores máximos y mínimos de + 100 y - 100, respectivamente; como consecuencia el impacto global resultante puede ser expresado como un porcentaje (%). A continuación se describen los criterios de evaluación:
Carácter: En primer término, a la magnitud se le antepone un signo que indica si el impacto mejora (+1) o deteriora (-1) la condición basal del ambiente.
Probabilidad de Ocurrencia: Criterio que indica la probabilidad que se manifieste un efecto en el ambiente a causa de una acción o fuente de impacto. Se califica en: Probabilidad de Ocurrencia Muy Poco Probable
Descripción Cuando existen muy bajas expectativas manifieste un impacto
Ptos. que se
0.00
Poco Probable
Impacto cuya ocurrencia esta condicionada a la convergencia de diversos factores desencadenantes
0.25
Probable o Posible
Cuando existen expectativas que se manifieste un impacto o la información existente no es suficiente para descartar la posibilidad de ocurrencia
0.50
Cuando existen muy altas expectativas que se manifieste un impacto
0.75
Impacto con 100% de probabilidad de ocurrencia
1.00
Muy Probable
Cierta
92
Magnitud: Se califica en base a un conjunto de criterios (características y cualidades) que permiten conocer la extensión geográfica del impacto, su intensidad, su desarrollo, su duración y su reversibilidad. Cada uno de estos criterios consta de tres calificaciones. La Magnitud del impacto queda determinada por la suma de la calificación de cada criterio.
Extensión: Criterio que indica la distribución o cobertura espacial del impacto. Se califica en:
Extensión
Descripción
Ptos.
Reducida
Cuando el impacto se manifiesta en el sector físico donde se ubica la fuente
0.00
Media
Cuando el impacto se manifiesta en el entorno inmediato de la fuente
1.00
Amplia
Cuando el impacto se manifiesta fuera del entorno inmediato de la fuente o en diferentes sectores del área de influencia
2.00
Intensidad: Criterio que refleja el grado de alteración de una variable ambiental. Se clasifica:
Intensidad
Baja
Moderada
Baja
Descripción
Ptos.
Cuando el grado de alteración es pequeño y puede considerarse que la condición basal se mantiene
0.00
Cuando el grado de alte ración implica cambios notorios respecto a la condición basal, pero dentro de rangos aceptables que no disminuye la función o integridad de la componente dentro del medio de interés
1.00
Cuando el grado de alteración respecto a la condición basal es significativa y en algunos casos puede considerarse inaceptable
2.00
93
Desarrollo : Criterio que indica el tiempo que tarda en manifestarse el impacto. Se califica en: Desarrollo
Descripción
Ptos.
Impacto que se manifiesta después de un período Impacto de Largo Plazo prolongado de tiempo, incluso una vez terminada la acción que lo genera Impacto de Mediano Plazo Impacto Inmediato
0.00
Impacto que se manifiesta después de un tiempo de mediano plazo, posterior a la acción
1.00
Impacto que se manifiesta inmediatamente después de la acción
2.00
Duración: Criterio que indica por cuánto tiempo se manifestará el impacto. Se califica en: Duracion
Temporal
Descripción
Ptos.
Impacto que se manifiesta solo mientras dura la acción que lo genera y ésta es de corta duración
0.00
Permanente en Mediano Impacto que se manifie sta mientras dura la acción y Plazo luego de un tiempo de finalizada ésta Permanente en Largo Plazo
Impacto que se manifiesta permanentemente luego de finalizada la acción que lo genera
Reversibilidad: Criterio
que
indica
la
posibilidad
que
la
1.00
2.00
componente
ambiental afectada recupere su condición basal. Se califica en: Reversibilidad
Reversible
Recuperable
Irreversible
Descripción Cuando al cabo de un cierto tiempo el impacto se revie rte en forma natural después de determinada la acción de la fuente que lo genera Cuando el impacto no se revierte en forma natural después de terminada la acción que lo genera, pero que puede ser revertido mediante acciones correctoras extremas Impacto que no se revierte en forma natural después de terminada la acción que lo genera y que tampoco puede ser revertido mediante acciones correctoras
Ptos.
0.00
1.00
2.00
94
Importancia: Se relaciona directamente con el valor ambiental de cada componente que puede ser afectada por las distintas obras y actividades del proyecto. La valoración de las componentes ambientales susceptibles de recibir impacto se realiza de acuerdo a los criterios: relevancia e interrelación de la componente con otras componentes, representatividad a nivel local y regional, abundancia o escasez, estado o calidad. Se califica de 1 al 10.
Impacto Total: se calcula como el producto entre el Carácter, la Probabilidad, Magnitud y la Importancia de la componente ambiental afectada. Este impacto total expresado en %, se califica en: 0 - 20
no significativo
21 - 40
significancia menor
41 - 60
medianamente significativo
61 - 80
significativo
81 - 100
altamente significativo.
9.3 EFECTOS PREVISIBLES DE LA ACTIVIDAD A continuación se discuten los resultados de la evaluación de impactos ambientales en cada uno de los componentes considerados:
9.3.1 Ambiente Físico a. Topografía La construcción e instalación de equipos adicionales de la ampliación de la Planta no genera impactos significativos sobre la topografía, en vista de que el área ya cuenta con edificaciones e instalaciones y los nuevos equipos ocuparán los espacios disponibles dentro del mismo ambiente. En cambio la construcción del camino de acceso al Depósito de Relaves N° 4 si va a generar un impacto significativo porque se desbrozará y afectará el relieve natural a lo largo de 1.5 Kms. La construcción de los Depósitos de Relaves N° 2 y N° 3 también afectará la topografía en el cauce seco de la quebrada Chala, pero este impacto es reversible porque el relave no se almacenará sino temporalmente en ese depósito; en la etapa de Cierre el Dique será nivelado, la geomembrana y otros materiales retirados para recuperar el relieve y el paisaje en general. La topografía si va a sufrir un impacto significativo con el almacenamiento de relaves en el Depósito de Relaves N° 4 pues su silueta se proyectará 14 m por encima de la superficie de la terraza y este efecto será 95
permanente; en descargo de ello hay que señalar que la zona impactada por este efecto es bastante aislada y árida. La operación de la Planta demandará un número de trabajadores que no va a requerir construcción de más edificaciones porque ellos residirán en el poblado de Chala, en consecuencia no habrá más construcciones que afecten la topografía. No se producirán impactos significativos en el área de Canteras de material de préstamo porque los volúmenes de material requerido son moderados en vista que el dique del Depósito de Relaves N° 2 y N° 3 solo tienen 3 m de altura. Además las Canteras ya han sido afectadas por la extracción de material para la reciente ampliación a 50 T/d. El área cubierta por los nuevos depósitos es 5.6 Has y el volumen total del Depósito de Relaves N° 4 que se proyectará permanentemente sobre la terraza alta es de 387,506 m 3; en descargo de ello hay que señalar que la altura de este depósito es pequeña con respecto a su longitud (262 m) y a su ancho (136 m), atenuando de ese modo el impacto visual. Ninguna actividad del proyecto proporciona impactos positivos a la topografía del lugar en ninguna de sus etapas.
b. Calidad del Aire Las actividades relacionadas con extracción de material de canteras y su transporte, la construcción de caminos de acceso, emplazamiento de material para la Presa, excavación en la cimentación del Depósito, etc., generarán partículas en suspensión que afectan la calidad del aire; estos impactos solo ocurrirán durante la etapa de construcción, son de carácter temporal y reversibles; por ello los valores más negativos obtenidos solo alcanzan una significancia menor debido al volumen relativamente menor de material de préstamo empleado. La actividad no genera gases ni durante la construcción ni durante la operación o Cierre; los grupos electrógenos que anteriormente suministraban
energía
y
emitían
gases
de
combustión, han sido reemplazados por el abastecimiento directo de energía eléctrica del sistema interconectado nacional; el gas de combustión de los vehículos y maquinaria pesada produce un impacto de menor significancia porque opera en espacio muy abiertos. La generación de polvo durante la descarga de mineral adquirido a terceros, chancado y muestreo será controlada mediante el riego con aspersores y nebulizadores. Si bien el transporte con camiones de relave consolidado puede generar 96
polvo en la carretera ello será controlado con riego de la misma. El impacto negativo será compensado con la menor generación de polvo tóxico durante la operación debido a que el Depósito de Relaves N° 4 almacenará relave compactado en el Dique y el Vaso, y se emplazará en un área de menor tránsito y de población, y de muy escasa fauna y flora.
c. Niveles de Ruido y Vibraciones Las actividades relacionadas con extracción de material de cimentación, de canteras y su transporte, y emplazamiento de material para el Dique, etc. generaran un nivel ruido importante pero no inusual en el lugar, porque este se halla adyacente a la Planta de tratamiento que opera 24 horas al día desde hace 10 años y la carretera adyacente también soporta un tránsito de cierta regularidad. Durante el periodo operativo el recrecimiento de la Presa generará niveles de ruido similares a los que se viene experimentando sin esta ampliación, en consecuencia el impacto adicional es de magnitud menor. El tránsito de camiones y tractores compactadores en el Depósito de Relaves N° 4 si va ocasionar un impacto significativo considerando que la zona no ha sido disturbada aún. En descargo de ello hay que señalar que en esa zona no existen pobladores o fauna que puedan ser afectados por este ruido. Por otro lado el tránsito de camiones que transportan relave solo se realizará durante 3 meses por año. En cuanto al ruido generados por las secciones de chancado y molienda, puede producir impactos debido a que se encuentra en un promedio de 90 a 93 Db, los afectados serían los trabajadores para, eso deberán utilizar tapones auditivos como método de seguridad. En cuanto al entorno no existen centros poblados cercanos que pudieran ser afectados.
d. Calidad del Suelo Durante la etapa de construcción de la ampliación de las instalaciones de Planta no se afectará la calidad del suelo porque no se va a desbrozar ni extraer suelos con material orgánico; las obras se realizaran dentro de áreas existentes en la Planta las cuales ha sido preparadas (desbrozadas, compactadas, cubiertas con concreto, etc.) con anterioridad. La extracción de material de construcción para bases y paredes tampoco afectará la calidad del suelo en las canteras o en su entorno porque se utilizarán las mismas canteras explotadas para la anterior ampliación. La construcción de los Depósitos de Relaves N° 2 y N° 3 requerirá excavar, 97
rellenar, nivelar y compactar alrededor de 2.1 Has. de terreno en el cauce seco de la quebrada Chala, pero no obstante su extensión ello no implicará un impacto significativo porque el terreno tiene escasa presencia de suelo orgánico. De todos modos el suelo orgánico existente será recuperado y emplazado en las áreas de forestación que mantiene TITÁN. El dique requerirá material arenoso-limoso de la misma cantera explotada para construir el Depósito de Relaves N° 1, y no se prevé entonces impactos sobre la calidad del suelo en esa zona. La construcción del Depósito de Relaves N° 4 requerirá excavar, rellenar, nivelar y compactar alrededor de 2.9 Has. de terreno en una terraza alta completamente árida y exenta de flora y con muy escasa fauna; su dique será construido con el material excavado y clasificado de estos trabajos de preparación. En consecuencia esta actividad tampoco afectará la calidad del suelo en la zona. Finalmente los 2.5 Km. de carretera de acceso al Depósito de Relaves N° 4 serán construidos exclusivamente sobre terrenos que no tiene ni vegetación ni suelo orgánico, de tal modo que los impactos sobre la calidad del suelo son de poca significancia. Por otro lado la alternativa propuesta reduce el impacto futuro en una zona que como el cauce del río puede recuperar o ser posteriormente usada para desarrollar vegetación, pues los Depósitos de Relaves N° 1, 2 y 3 son temporales y serán finalmente retirados. En cambio el Depósito de Relaves N° 4, que es definitivo ocupará suelos que no tienen ninguna capacidad agrícola ni posibilidad de recibir agua en forma periódica. La estabilidad física frente a sismos extremos es excelente en vista de que los diques de los Depósitos de Relaves N° 1, 2 y 3 tienen poca altura (menor de 3.5 m) y la mitad del tiempo contendrán relave que está en proceso de consolidación; esto reduce el riesgo y magnitud del daño que se ocasionarían sismos similares a Depósitos de Relaves con Diques tan altos como 15 m propuestos para almacenar pulpa. El estricto control del mantenimiento de equipos y vehículos dentro del área de talleres evitará el derrame de lubricantes usados fuera de esta área, su captación completa y envío a empresas de la capital, preservando la calidad del suelo en el entorno. No será necesario construir campamentos para el personal de operaciones adicional ni para el personal que se encargara de la construcción, por cuanto el vecino poblado de Chala ofrece las facilidades para ello. En consecuencia no se afectará el suelo con este propósito. 98
Es oportuno destacar el programa de reforestación que en la zona ha emprendido TITÁN, recuperando suelos contaminados por derrames de relaves que ocurrieron durante la gestión del anterior titular.
e. Agua Superficial El desarrollo del proyecto no afectará negativamente la calidad del agua superficial, que por otro lado solo tiene carácter estacional, gracias a que los Depósitos de Relaves N° 1, 2 y 3 han sido impermeabilizados con una geomembrana que impide la fuga de soluciones contaminantes que puedan contaminar el cauce y curso de agua que discurre por la quebrada Chala. El Depósito de Relaves N° 4 también está protegida con una geomembrana no obstante que se trata de almacenamiento de relave seco y compactado; en el eventual caso de una lluvia extraordinaria el agua contaminada con los reactivos del relave será contenida por el dique perimétrico hasta evaporarse totalmente. La operación de la Planta se realiza en circuito cerrado, evitando la descarga de efluentes que contaminen los terrenos y cursos de agua superficial; en caso de emergencias que obliguen a parar las operaciones o en caso de roturas de línea, las líneas alternativas conducirán la pulpa de cianuración por gravedad hasta los Depósitos de Relaves N° 1, 2 y 3 . Las labores de extracción de material de cantera no afectarán la calidad ni cantidad de agua porque no se realizan en el entorno de cursos de agua superficial. En el largo plazo, el sistema propuesto reducirá al mínimo el riesgo de contaminación
de las aguas superficiales porque no quedará relave
almacenado en las terrazas de la quebrada Chala. Es importante destacar en este sentido que TITÁN ha privilegiado el almacenamiento definitivo en las zonas altas en vista que una avenida extraordinaria podría destruir los Depósitos emplazados en el cauce y acarrear relave hasta el mar; en este caso el cianuro residual y el mercurio en forma de compuestos solubles e insolubles ofrece un alto riesgo de contaminación e intoxicación.
f. Agua Subterránea Este recurso es de gran importancia en la zona porque es la única fuente permanente de agua; el pozo de la Planta Belén se emplea principalmente para el tratamiento de mineral, y en menor proporción para el aseo personal y riego de zonas de forestación. El agua es salobre, de pobre calidad para consumo humano o uso agrícola convencional si se compara con el agua 99
de superficie. No hay posibilidad alguna de que este recurso sea afectado por excavaciones durante la construcción porque estas son superficiales. Se sabe que el anterior titular de las concesiones que ahora pertenecen a TITÁN, almacenó el relave en pulpa sin impermeabilizar el vaso del Depósitos de Relaves, siendo probable que las infiltraciones de soluciones cianuradas
hayan alcanzado
el acuífero
contaminándolo
además de contaminar el suelo del entorno. En la actualidad y en la ampliación solicitada se puede garantizar que el almacenamiento de relave se realizará confinando el mismo en depósitos recubiertos interiormente con geomembranas impermeables. Esto garantiza que la calidad de agua no será afectada por la operación metalúrgica. Con respecto a la cantidad de agua disponible el balance de agua revela que gracias a la alta recirculación la operación de 200 TPD requerirá 108 m3/d de agua del pozo y que esta demanda representa 50% más que el caudal autorizado por el Ministerio de Agricultura. Se estima que el caudal adicional solicitado a esta entidad, no se afectará las reservas de agua subterránea de la zona. Por lo demás es buena práctica que TITÁN emplee el agua subterránea que es de pobre calidad y prescinda del agua superficial cuando ella se presente.
9.3.2 Ambiente Biológico a. Vegetación y Flora Terrestre La vegetación y flora terrestre, asociadas a la calidad del suelo y del agua superficial, serán afectadas en muy poca magnitud durante la construcción y operación, porque los nuevos emplazamientos se emplazan en zonas eriazas de pobre calidad de tierra y nula o irregular afluencia de agua. Tampoco en la zona de canteras de material de construcción la ampliación de la Planta generará impactos importantes sobre la flora y fauna terrestre, porque esas zonas han sido previamente disturbadas y se encuentran en un entorno árido. El mayor impacto que puede ocurrir es aquel ocasionado por el tránsito de camiones sobre caminos de tierra en vista de que su frecuencia se va incrementar 400% con respecto a la Planta de 50 T/d. Para controlar la dispersión de polvo, especialmente aquel que contiene relaves, TITÁN va a mantener la humedad de la carretera en este sector mediante una combinación de aplicación de salmuera y compactación, y riego periódico 100
donde sea necesario; hay que recordar por otro lado que estos relaves tiene una concentración residual de cianuro (y mercurio) que puede afectar la flora y fauna del entorno. Durante la ampliación a 200 TPD TITÁN incrementará las áreas reforestadas como parte de su política ambiental y gracias a los mayores recursos que brindará este incremento de la producción. Finalmente hay que destacar que en la zona no existen especies endémicas ni en peligro.
b. Fauna Terrestre No se prevé un impacto importante sobre este componente durante la construcción ni durante la operación por las razones indicadas en la sección anterior, más aún si se sabe que el área de la Planta y Depósitos de Relaves proyectados no sirven en la actualidad de refugio, alimento o nidificación a la fauna terrestre. Por el contrario la ampliación propuesta optimizará el diseño de manejos de relaves planteado en el EIA para 50 T/d, y como consecuencia no se almacenarán relaves permanentemente en el cauce de la quebrada Chala; es decir que en el mediano plazo se podrá recuperar este hábitat para la fauna terrestre. Como ya se indicó anteriormente, es necesario extremar el cuidado para prevenir la generación de polvo de relave antiguo porque este puede afectar la fauna tanto o más que la flora del entorno. La ampliación de la Planta permitirá reducir notablemente el uso de mercurio puesto que fomenta que los mineros artesanales vendan directamente el mineral que extraen en lugar de procesarlo en quimbaletes que emplean mercurio para la obtención del oro. Es sabido que el mercurio puede tener impactos serios sobre la fauna y posteriormente sobre la salud pública. El programa de reforestación en marcha fomentará también el desarrollo de la fauna terrestre y constituye un impacto positivo de la actividad proyectada. Finalmente hay que destacar que en la zona no existen especies endémicas ni en peligro.
c. Vegetación, Flora y Fauna Acuática No existe Flora ni Fauna acuática en el sitio de la Planta y Depósitos de relaves por la propia ausencia de cuerpos o cursos permanentes de agua 101
superficial. En consecuencia el proyecto no impactará este componente durante la construcción y/o operación. Por el contrario en el largo plazo la ampliación proyectada generará un impacto positivo muy significativo sobre la fauna acuática en el ambiente marino, pues al eliminar el almacenamiento de relaves de cianuración en el cauce de la quebrada Chala, elimina el riesgo de una grave contaminación con cianuro y mercurio que ocurriría cuando avenidas extraordinarias acarreen los relaves al mar. También hay que resaltar en este sentido que TITÁN está retirando del cauce de
la
quebrada
Chala la
mayor
parte
de
los relaves
derramados anteriormente, esto evitará que los mismos sean acarreados al mar por las avenidas extraordinarias.
9.3.3 Ambiente Socio-Económico a. Población El poblado más cercano del área del proyecto es Chala, y los efectos de esta actividad repercutirán directamente sobre la misma, especialmente durante la construcción de la ampliación de la Planta, de los Depósitos de Relaves y de la Carretera de acceso a ésta, ya que estas actividades demandarán un volumen importante de mano de obra, material de cantera, bienes y servicios. No se prevé una demanda directa de servicio de alojamiento y alimentación por parte de trabajadores porque la mayoría de ellos procederá de Chala, sin embargo los técnicos y profesionales foráneos de las empresas contratistas si incrementarán los ingresos locales por este concepto. Las actividades relacionadas con la construcción y operación de la Planta a 200 TPD no presentan riesgo alguno para poblaciones del entorno, ya que en su entorno directo no hay población o asentamiento humano ni actividad productiva o económica a la que se podría afectar. Los riesgos ocupacionales para los trabajadores de la empresa son controlados mediante el programa de Seguridad.
b. Comunidad La mayor parte del terreno que será afectado por la ampliación de la Planta es de propiedad de TITÁN; solo la construcción del Depósito de Relaves N° 4 ocupa un terreno ajeno que es de propiedad del Estado. Este terreno es eriazo, sin recursos hídricos y nunca ha sido sujeta de actividad agrícola 102
o pecuaria alguna. No se espera entonces tener conflicto alguno por tierras con las Comunidades vecinas. Durante la operación se prevé un impacto positivo significativo y directo sobre las Comunidades vecinas con respecto a la adquisición de frutas, verduras y carnes que normalmente se adquiere para abastecer el comedor de empleados. Asimismo el personal a cargo de las labores de forestación ha sido tomado de las Comunidades vecinas y su permanencia está garantizada por la estabilidad que esta ampliación proporciona la actividad. Es importante destacar que TITÁN adquiere minerales extraídos por pobladores de Comunidades vecinas y aún de lugares alejados, que operan debidamente autorizados en las concesiones de TITÁN o de terceros. Estas operaciones artesanales son el medio de sustento para un gran número de pobladores y entonces la ampliación contribuirá a mantener este impacto positivo sobre la economía de estas Comunidades. La venta de mineral a TITAN, sin previo tratamiento con mercurio, elimina la posibilidad de contaminación y riesgos de salud de las poblaciones donde se emplea la amalgamación como alternativa. Finalmente hay que tener en cuenta que la mayor parte de los trabajadores actuales y los que en el futuro se empleen, son del poblado de Chala.
c. Infraestructura y Servicio El desarrollo del proyecto requerirá de muy poca infraestructura adicional en vista de que ya se cuenta con una Planta en plena operación, como consecuencia el desarrollo del proyecto no implica un incremento significativo de la infraestructura y servicios en la zona del proyecto como es energía eléctrica, comunicaciones telefónicas, caminos de acceso, movilidad, servicio de salud, agua y desagüe, etc. En cambio hay que destacar que el incremento de la capacidad de Planta va a generar una mayor oferta de minerales auríferos en los emplazamientos artesanales que sí redundará en un incremento en la infraestructura que requiere satisfacer esta mayor demanda. TITÁN apoyará la mejora de carreteras de acceso
y
de equipamiento minero para incrementar la producción de
estos asentamientos de mineros artesanales La ampliación de la Planta de TITAN mejora notablemente la oferta de tratamiento directo (sin mercurio) al punto que la reducción en el uso de mercurio es proporcional al incremento de su capacidad. Los beneficios que esto implica para la salud y ecología son muy significativos.
103
d. Empleo y Nivel de Ingresos En este componente es donde se generan los mayores impactos positivos; el desarrollo de la construcción demandará una cantidad de trabajadores significativa con respecto a la bolsa de trabajo que se dispone localmente. Entre los impactos positivos directos se prevé el empleo temporal para 20 obreros locales, dos ingenieros y cuatro técnicos durante la construcción. Durante la operación la ampliación de la capacidad de la Planta empleará directamente a 10 personas más, dando preferencia como es política de TITÁN, a los pobladores locales.
e. Actividad Económica La actividad económica va a ser favorecida notoriamente por la ejecución de este proyecto, tanto en la población de Chala como en las localidades localidades de de Chaparra y aún las poblaciones y Comunidades lejanas ubicadas en el entorno de asentamientos mineros artesanales. Así el transporte de mineral involucra involucra fletes que oscilan entre 10 y 70 US$/T, es decir que el abastecimi a bastecimiento ento diario de 200 TPD TP D de mineral implica un flujo promedio de 8,000 US$/día en el servicio de transporte que va a dinamizar la economía de muchas zonas. Por otro lado la cantidad de mineral que se adquiere adquiere se incrementará incrementará en 400% respecto al nivel actual de 50 T/d, y ello implica un flujo promedio en el orden de 20,000 US$/día que repercutirán favorable y significativamente en la actividad económica no solo local, sino también a nivel regional y nacional. Por otro lado los insumos tales como reactivos (Soda caústica, cianuro, carbón activado, floculantes, etc.) combustibles, y servicios como alquiler de equipo pesado, refinación, ingeniería, consultoría ambiental, etc. se incrementarán increment arán
en forma proporcional proporciona l al nivel de producción,
contribuyendo con la actividad económica económica local y regional. En el aspecto tributario es previsible que un incremento de 400% en la producción genere un mayor
flujo de
recursos por
IGV y,
sobretodo, incremente la rentabilidad redundando directamente en un mayor ingreso al Tesoro Público por concepto de impuestos a las utilidades. Como es natural este mayor ingreso permite al Estado atender necesidades necesidades insatisfechas de salud y educación en la población población local y regional. Con los nuevos nu evos dispositivos dispositivo s sobre distribución dist ribución del Canon, la provincia de Caravelí y sus sus distritos recibirán una parte predominante predominante de estos tributos. 104
Finalmente,
la mayor
producción
de oro
refinado
resultante
de
esta ampliación contribuirá con la producción nacional minera, la misma que representa un ingreso importante de divisas y mejora la balanza comercial del país.
f. Uso Uso del Suelo Como ya se indicó anteriormente anteriormen te la ejecución del proyecto implica que la mayor parte del suelo disponible en áreas eriazas se utilice para almacenar relaves en forma permanente en vez de emplear áreas del cauce de la quebrada Chala que en el futuro podrían ser aprovechadas para un eventual uso agrícola. La calidad del suelo en los sitios seleccionados para el almacenamiento almacenamiento permanente de relaves relaves es en cambio incompatible incompatible con con la actividad agrícola. El desarrollo del proyecto permitirá rehabilitar en el corto plazo algunas áreas afectadas por derrames y en el mediano plazo desocupará áreas ocupadas por depósitos de relaves, mejorando de ese modo la calidad del suelo. También el desarrollo del presente proyecto implica un intenso programa de forestación en el entorno como iniciativa de TITAN. Entonces se prevé un mejor aprovechamiento del suelo durante y después del Abandono del Proyecto.
9.3.4 Ambiente de Interés Humano a. Paisaje y Estética Durante la construcción y operación se producirán impactos negativos al paisaje y estética natural en la zona del depósito de Relaves N° 4 y caminos de acceso a este emplazamiento; sin embargo estos impactos son de significancia menor porque el área es eriaza, sin vegetación ni recurso hídrico y se encuentra alejada de la observación cotidiana de pobladores. En cambio hay que resaltar que la opción seleccionada evitará que se afecte el paisaje en la misma quebrada Chala que si sostiene algún tipo de flora y fauna, y forma parte de un paisaje con el cual los pobladores están familiarizados.
b. Sitios Arqueológicos Arqueológicos e Históricos No existen sitios arqueológicos o históricos en el lugar del proyecto. En consecuencia consecuencia no se prevén impactos a este componente. component e.
105
9.3.5 Impactos Ambientales Ambientales ocasionados por la Totalidad del Proyecto P royecto En la descripción precedente se consideró la evaluación de impactos de cada actividad del proyecto sobre cada componente, componente, se presenta el resultado del análisis Costo-Beneficio del proyecto de ampliación a 200 TPD comparado con la situación actual de tratamiento al nivel de 50 T/d. El resultado de la evaluación es un impacto global notablemente notablemente positivo
+32.8 que deja la conclusión que el proyecto de ampliación a 200 TPD debe ejecutarse para aprovechar aprovechar estos beneficios.
106
CAPITULO X
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 10.1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 10.1.1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a los componentes del emplazamiento minero-metalúrgico y las fuentes de contaminación TITÁN tiene definido los siguientes planes de monitoreo en Planta, depósito de relaves e instalaciones: Monitoreo de calidad de agua superficial, subterránea y residual de relaves, según R.D. 011-96-EM/VMM. Monitoreo de calidad de aire: Parámetros meteorológicos, velocidad y dirección del viento, según, R.M. Nº 315-96-EM/VMM. Monitoreo periódico de estabilidad física y química de los 4 Depósitos de relaves.
10.1.2 OBJETIVOS De acuerdo al Programa Ambiental de TITÁN, los planes de Monitoreo tienen como objetivos: Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales, establecidos por R.M. 011-96-EM/VMM y R.M. Nº 315-96-EM/VMM. Ejecutar los Programas de Control y Vigilancia de la calidad de agua para consumo humano y su relación con la vigilancia epidemiológica y la salud del trabajador. Ejecutar el Programa para el cumplimiento del D.L. 17752 Ley General de Aguas, en la calidad de agua como ambiente receptor. 107
10.1.3 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA En cumplimiento a la R.M. Nº 011-96-EM/VMM se desarrollará el Programa de Monitoreo en dos Estaciones de Monitoreo, el cual ha sido ajustado al esquema de operaciones metalúrgicas, de acuerdo al cuadro mostrado a continuación:
a. Frecuencia de Análisis Físico-Químico La Planta de Beneficio Belén no descarga efluentes al ambiente receptor de sus operaciones metalúrgicas, sin embargo para preservar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, se va a monitorear también el agua recirculada en el punto de descarga del Depósito de Relaves; para el monitoreo se ha establecido la siguiente frecuencia: pH
:
En forma semanal, para reporte interno.
Físico y Químico
:
En
forma
mensual, (incluirse en Informe
trimestral MEM)
b. Parámetros Considerados Los parámetros considerados de acuerdo a los requerimientos de cada estación de monitoreo serán: pH, TSS, Plomo, Hierro, Cobre, Zinc, Arsénico Cianuro Total. Adicionalmente se recomienda considerar un análisis trimestral de mercurio en el agua subterránea.
Tabla 30. Estaciones de Monitoreo de Agua PARÁMETROS Coordenadas UTM
Nombre Codigo
Descripcion Norte
Este
Pozo tubular subterráneo
S1
Punto de bombeo para el reservorio
8’250,453
580,865
Poza de recirculación
S2
Punto de bombeo para la recirculación
8’250,305
580,805
108
Tabla 31. Límites máximos permisible de parámetros controlados para unidades en operación (R.M.Nº 011-96-EM/VMM) Parámetros PH
Valor en cualquier momento
Valor promedio anual
> que 5.5 y < que 10.5 > que 5.5 y < que 10.5
S.S.T. (mg/l)
100.00
50.00
Plomo (mg/l)
1.00
0.50
Cobre (mg/l)
2.00
0.50
Zinc (mg/l)
6.00
1.00
Fierro (mg/l)
5.00
2.00
Arsénico (mg/l)
1.00
0.50
Cianuro total (mg/l)
2.00
1.00
10.1.4 MONITOREO DE EMISIONES Y CALIDAD DE AIRE Se tomará en cuenta la orientación y la velocidad del viento; así como los factores meteorológicos que determinan la dispersión y el transporte de los agentes contaminantes, que alterarían los resultados del monitoreo. Los factores contaminantes a ser medidos son: Partículas Totales en Suspensión, Plomo y Arsénico, generados por factores naturales y por el proceso de transformación y transporte del mineral, asimismo en estas estaciones de monitoreo se medirán los niveles de ruido, adicionalmente se efectuarán monitoreos internos del nivel de ruidos en las áreas de operación de la Planta.
a. Estaciones de Monitoreo Se han seleccionado 02 estaciones de monitoreo en función de la dirección del viento, de la topografía del terreno y de la ubicación de fuentes emisoras o potencialmente emisoras, dichas estaciones son las siguientes:
109
Tabla 32. Estaciones de Monitoreo de Emisiones y Calidad de Aire Ubicación de las estaciones de monitoreo Nombre
Coordenadas UTM Codigo
De emision
De calidad de Aire
Descripcion
Norte
Este
P1
Ubicado en la Planta de Beneficio Belén en 8´250.290 dirección al viento.
580,950
P2
Ubicado en un área equidistante y 8´250,450 céntrica de las oficinas y campamento.
580,950
b. Métodos y Técnicas a Emplearse en el Monitoreo Se aplicarán los métodos y técnicas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de aire y emisiones para el subsector Minería, publicado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.
c. Frecuencia de Monitoreo y Presentación del Informe De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 2 de la Resolución Ministerial Nº 315-96- EM/VMM de fecha del 16 de Junio de 1,996; la frecuencia de la presentación de los reportes será trimestral y deberá de coincidir con el último día hábil de los meses de Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre.
Tabla 33. Niveles máximos permisibles de emisiones en cualquier momento (R.M.N° 315-96-EM/VVM) para unidades minero metalúrgicas en operación Parametro
Nivel Maximo Permisible
PTS
100 mg/m3
Plomo
25 mg/m3
Arsenico
25 mg/m3
110
Tabla 34. Niveles máximos permisibles de calidad de aire
Parametro
Concentración Media Concentración Media Concentración Media Aritmética Diaria Aritmética Anual Geometrico Anual ug/m3 ug/m3 ug/m3
PTS
350 *
-
150
Plomo
-
0.5
-
Arsenico
6
-
-
(*) No debe ser excedido más de una vez al año. Concentración mensual de plomo = 1.5 ug/m3. Concentración de Arsénico en 30 min.= 30 ug/m3 (No exceder más de una vez/año)
d. Monitoreo de Estabilidad y Riesgo Físico Tabla 35. Frecuencia y Punto de Monitoreo de estabilidad y Riesgo Físico
Estación
Parámetro
Periodo
Medición vibraciones (maquinaria-Planta)
Mensual.
Ruido, polvos, humos,
Trimestral.
Control Geomecánico de las Presas de relaves
Semestral.
Inspección y control de grietas y deslizamientos
Bimensual.
Planta
Depósito de Relaves
10.2 PLAN DE REHABILITACIÓN DEL AREA DEL PROYECTO El Plan de Rehabilitación, durante la etapa operativa, consiste en la recuperación del suelo y paisaje, efectuando en este caso una actividad de renivelación de algunas áreas disturbadas durante los trabajos que requiera la Ampliación de la Capacidad Instalada de la Planta Belén.
10.2.1 ELEMENTOS DE DISEÑO Para desarrollar el Plan de rehabilitación se tendrá en cuenta los siguientes elementos de diseño: Caracterización del material de suelo especialmente en el caso de derrames de relaves recientes y antiguos. Topografía de las áreas afectadas Estabilidad de taludes en carreteras, canteras y depósitos de relaves. Estado de conservación y uso propuesto de edificaciones e instalaciones Erosión hidráulica 111
Uso de la tierra
10.2.2 PROGRAMA DE REFORESTACION DE LA PLANTA DE BENEFICIO BELEN A fin de recuperar las áreas afectadas por el derrame de relaves ocurrido durante la operación de la anterior empresa minera, TITÁN continuará con su programa de reforestación en las áreas de influencia directa e indirecta de la concesión de beneficio, la misma que forma parte del compromiso adquirido con motivo del EIA de Ampliación a 50 T/d.
10.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Para dar cumplimiento a las obligaciones ambientales antes, durante y después del desarrollo de la actividad minera, se organizará un Comité Ambiental dirigido por un Auditor responsable del control ambiental en su conjunto, quién tendrá como función identificar los problemas existentes y futuros para dar cumplimiento a los planes de rehabilitación, restauración y estabilización, definiendo metas y programas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales, y teniendo en cuenta el desarrollo de las actividades programadas. Los programas de capacitación ambiental, se efectuarán frecuentemente para el personal que labora en la Concesión “Belén", incluyéndose la difusión de las responsabilidades de la Gerencia de la Empresa. La Gerencia deberá garantizar el cumplimiento ambiental a través de la promoción y concientización ambiental de todos los empleados; es de particular interés que todos estén familiarizados e involucrados con el Plan de Contingencia para la unidad.
10.3.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE CON RELAVES SUELTOS Los relaves antiguos o recientes, que se derraman al entorno se secan rápidamente y son entonces arrastrados por el viento. El riesgo de contaminación es alto debido a su contenido residual de cianuro y mercurio. En el caso de derrames antiguos muy extendidos TITÁN debe continuar con la cobertura y revegetación. En el caso de derrames pequeños difíciles de colectar se debe rellenar con material de suelo, humedecerlo y compactarlo, o simplemente cubrirlo con grava gruesa que impida su arrastre eólico.
10.3.2 CONTAMINACIÓN CON RELAVE DEL CAUCE DE LA QUEBRADA CHALA Y DEL MAR Los relaves antiguos o recientes, que se encuentren en el cauce de la quebrada Chala van a ser transportados hasta el mar por las avenidas 112
ocasionales o por el mismo riachuelo Chala en la estación lluviosa. La magnitud de la contaminación e intoxicación sería alta en tal caso, debido a su contenido residual de cianuro y eventualmente de mercurio. Se deberá proceder de inmediato a la colección de relave existente en este cauce y almacenarlo en el Depósito de Relaves N° 1, 2 o 3. Esta medida debe ser repetida cuantas veces sea necesario en el caso de nuevos derrames de relave.
10.3.3 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos son generados básicamente en las instalaciones de la Planta de beneficio, maestranza, oficinas, comedores, servicios higiénicos y en otras áreas de manipulación de materiales, y para ello se tiene establecido un programa de recojo diario de los residuos sólidos y su disposición en el relleno sanitario existente. Este programa comprende: Recojo diario de los residuos sólidos y su segregación respectiva, para disponer finalmente en el relleno sanitario aquellos residuos degradables; mientras que aquellos residuos poco degradables (plásticos, vidrios, chatarras, aceite y otros) serán comercializados y/o reciclados.
10.3.4 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Debido a que esta Plata de Beneficio se desarrolla en un lugar aislado y alejada de centros poblados, el ruido generado por los equipos y maquinarias es moderado e imperceptible en el
exterior, mayormente este es
ocasionado por vehículos de transporte así como carga, transporte y descarga de minerales. Sin embargo de presentar impactos acústicos para las personas; se tiene previsto el monitoreo periódico de las emisiones y calidad del aire así como el mantenimiento y reparación permanente de los vehículos y silenciadores correspondientes. Igualmente en los casos de que estos niveles de ruidos se encontraran encima de los LMP los operadores
y
personal
que
labore
en
estas
secciones
usarán
obligatoriamente tapones auditivos.
10.3.5 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO POR DERRAMES Y FUGAS DE AGUA INDUSTRIAL Y SERVIDA SIN TRATAMIENTO Se ha identificado a las aguas decantadas provenientes del relave como el principal efluente potencial. También se ha identificado como segundo efluente potencial a las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos de la Planta. Para el control estricto y tratamiento de estos dos únicos efluentes potenciales en la unidad se tomarán las siguientes 113
medidas: Colección inmediata del relave derramado y del suelo impregnado con la solución de proceso. Traslado y almacenamiento del material colectado en los Depósitos de Relaves N° 1, 2 o 3. Colección inmediata del suelo impregnado con las aguas servidas. Traslado y almacenamiento del material colectado en el Relleno Sanitario existente.
10.4 PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE MINERA 10.4.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE El Programa comprende las medidas de prevención, control y cumplimiento de las normas de Seguridad, Higiene y Bienestar que TITÁN ha implementara en el área de la Planta de Beneficio en los cuales se comprenda lo siguiente: Constitución del Comité de Seguridad e Higiene Minera. Condiciones de Seguridad General en las áreas de la concesión, locales, maquinarias, equipos e instalaciones. Condiciones de uso del proceso, implementos de seguridad, instalaciones eléctricas, manejo de reactivos y laboratorios. Cumplimiento de Normas de Seguridad, Salud y Bienestar.
10.4.2 OBJETIVOS a. Promover la Seguridad para prevenir riesgos al personal, equipo y propiedad en la Planta de Beneficio “Belén”. b.
Cumplir con lo dispuesto en el D.S. 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería; y el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera aprobado por D.S. Nº 046-2001-EM.
10.4.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE TITÁN ha formulado un programa anual de seguridad e higiene Minera y normas de Medio Ambiente para el año 2006, el cual será presentado en su oportunidad al Ministerio de Energía y Minas y serán verificadas por las empresas auditoras nombrados por dicha institución. El Programa consiste en la implementación de las Medidas de Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente, teniendo en cuenta que la Unidad contará con 55 trabajadores en total, y para cumplir con los objetivos propuestos del 114
siguiente modo:
a. El Programa de Seguridad contará con equipos para detectar y evaluar gases tóxicos que puedan generarse en las instalaciones; los supervisores y trabajadores responsables serán capacitados para utilizarlos apropiadamente así como para realizar el manteniendo respectivo.
b. Para el Programa de Medio Ambiente se contará con un profesional idóneo y los instrumentos apropiados para su cabal desempeño. Una de las tareas de este profesional será el de garantizar la calidad del medio ambiente en el entorno de la operación y del desarrollo de las áreas de forestación y el de enfrentar las situaciones de emergencia ambiental.
10.4.4 CONDICIONES DE SEGURIDAD GENERAL EN EL ÁREA DE LA CONCESIÓN, LOCALES, MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTALACIONES.
a. En el Área de Concesión Existen Terrenos disponibles apropiados para la disposición
de
relaves. La cuadratura de la concesión se halla fijada conforme establece La Ley General de Minería. El lugar del derecho minero es una zona NO SUSCEPTIBLE a: Corrimientos Deslizamientos Derrumbes Hundimientos Inundaciones No hay afloramientos de aguas subterráneas Los relaves almacenados cumplirán con las condiciones de seguridad y estabilidad necesarias El terreno que sirve de cimentación a la Planta y cancha de relaves es estable y competente La topografía de los lugares seleccionados es adecuada para la disposición de los relaves Existe agua suficiente para el uso en el proceso metalúrgico.
b. En la Planta de Cianuración Las tolvas de gruesos y de finos contarán con barandas permanentes. Los pisos, escaleras, pasadizos, plataformas y lugares similares 115
estarán provistos de pasamanos, y dispositivo antirresbaladizo. Se colocarán carteles en los lugares que se consideran peligrosos. El manejo de reactivos tóxicos como cianuro solo será realizado por personal competente. Las instalaciones han sido diseñadas y el personal capacitado para evitar la generación de gases de ácido cianhídrico y para atender las emergencias en el eventual caso de que ello ocurra. Se contará con grifo de agua y extintores portátiles previstos de los implementos necesarios para su uso, distribuidos convenientemente. Las instalaciones de la Planta estarán aseguradas mediante cerco perimétrico y otros accesorios de seguridad y alarmas.
c. Servicios Auxiliares Las operaciones metalúrgicas para la capacidad ampliada cuenta con los servicios necesarios siguientes: Laboratorio para análisis químico de minerales. Taller de mantenimiento mecánico - eléctrico. Estanques de almacenamiento, abastecimiento y distribución de agua para el consumo de Planta, Campamentos y servicios higiénicos. Oficinas, almacén, vestuario. Almacén de combustibles, lubricantes y reactivos. Pozos sépticos y de percolación. Botiquín de primeros auxilios, especialmente para casos de intoxicación con cianuro Extinguidores para control de incendios
d. De los Campamentos La Planta de Beneficio se contara con un campamento, el mismo que contará con los servicios básicos.
10.4.5 CONDICIONES
DE
USO
DEL
PROCESO,
IMPLEMENTOS
DE
SEGURIDAD, INSTALACIONES ELÉCTRICAS, MANEJO DE REACTIVOS Y LABORATORIOS. a. Preparación de Reactivos y Laboratorio Los reactivos y productos inflamables serán almacenados en lugares adecuados. Se contará con avisos que indican la prohibición del ingreso a 116
personas ajenas. Se verificara que entre el personal que labora no se encuentren personas enfermas y en estado anormal. Se contará con extintores. Se contará con un botiquín para primeros auxilios.
b. Instalaciones Eléctricas Los conductores eléctricos se encontraran aislados y soportados en aisladores. Los
interruptores,
tomacorrientes
y
similares
se
encontraran
instalados en tableros incombustibles y contaran con las puertas de seguridad correspondiente. Los circuitos de alta tensión contaran con protección mediante interruptores
automáticos
de sobrecarga
y malla de alambre
perimétrica. Los tableros principales de distribución contaran con instrumentos adecuados de control como voltaje, amperaje, etc. Las
instalaciones
eléctricas
están
entubadas
en
conductos
adecuados. El personal encargado de soldaduras contara con máscara adecuada, guantes y mandil incombustible. Se contará con el manual de instrucción correspondiente para cada equipo.
117
CAPITULO XI
11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES RELEVANTES A continuación se describen las medidas, que se tomarán para controlar y mitigar los impactos potenciales de la actividad. Con las medidas se implementarán controles y prácticas complementaria
de mitigación
durante
el lapso de la construcción
de la Planta Concentradora, Operación y Cierre final de las
actividades metalúrgicas. El programa de control del medio ambiente será una forma efectiva de advertir anticipadamente sobre los impactos reales y adversos, con un registro continuo de datos para poder identificar dichos impactos. El control suministrará la información requerida para la toma de decisiones sobre los cambios que deben hacerse a los procedimientos existentes.
11.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE EFECTOS A LA ATMÓSFERA En las operaciones de manipulación de minerales que incluye el tratamiento de mineral de pequeños productores mineros; la generación de polvo será minimizada por la utilización de aspersores; y como los trabajos son superficiales el tiempo de disipación será corto. En caso de requerirlo, en áreas más amplias se podrá controlar el polvo mojando las áreas susceptibles de erosión mediante un camión cisterna. Los muros de contención y las geomembranas de las nuevas Canchas de relaves controlarán la liberación de sedimentos del emplazamiento; se efectuará el control y cumplimiento del diseño hasta el cese de las operaciones.
118
11.2 MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS SOBRE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS La calidad tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas podría verse afectada por la emisión de contaminantes y productos químicos provenientes de los depósitos de relaves y de las instalaciones de procesamiento. TITÁN realizará un monitoreo de control para prever los impactos que podrían generar a la calidad del agua, asimismo se efectuará la construcción de canales para la desviación del drenaje alrededor de los cerros circundantes a los depósitos de relaves y en las áreas inferiores, con el fin de impedir que la escorrentía de agua desestabilice el suelo. Hay que destacar de todos modos la ausencia de lluvias en la zona. Las aguas residuales o decantadas de la Cancha de relaves serán recirculada en su totalidad, cumpliendo el Art. 31 del Reglamento para la Protección Ambiental, trabajo que se practica en la actualidad y continuará efectuándose en la Operación de la Planta de 200 TPD. La Planta ha sido diseñada con un sistema de canales de colección de eventuales derrames de pulpa mineral que contiene cianuro, y una bomba de sumidero para su recirculación, contará además con sistemas de almacenamiento que considere casos de contingencia por elementos contaminantes. Hay que destacar por otro lado que los 3 Depósitos de Relaves temporales considerados pueden actuar, alternativamente, como Cancha de emergencia para recibir pulpa de relave o pulpa de mineral en proceso en caso de desperfectos, roturas o cortes de energía en la Planta. La pulpa fluirá por gravedad en tales casos porque estos depósitos se encuentran a menor cota que la Planta. El agua utilizada en la Planta se originará en el pozo tubular, captándose durante 4 horas/día; esto propiciará la recarga natural del sistema y el control del acuífero.
11.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL SUELO Para mitigar los impactos al suelo, considerando que la Planta utilizará Cianuro, sus instalaciones se ubicarán sobre loza de cemento, acondicionado con sistemas de canales para el drenaje por derrames y/o sistema de limpieza de la Planta, para eso estos efluentes descargarán en pozas de sedimentación para la recuperación del agua residual, el mismo que será recirculado
mediante
bombeo al depósito
principal de agua industrial. El agua decantada en cada depósito de relaves será recirculada mediante una bomba flotante a un cajón común, desde donde será nuevamente bombeada a los tanques de almacenamiento de agua de proceso en la Planta. Por las características del emplazamiento, y ausencia de lluvias no hay riesgos de corrientes de aguas superficiales que puedan afectar a la seguridad física de la las 119
cancha de relaves. Las carreteras afirmadas existentes y las que se construyen de acuerdo al programa, serán mantenidas de tal forma que se pueda controlar la erosión, se evitará en la medida de las posibilidades las áreas susceptibles a la erosión, para éstas se realizarán diseños especiales de refuerzo, efectuando cruces y desviaciones para posibles drenajes y control de erosión. Aunque las precipitaciones pluviales en el sector son mínimas, las carreteras exteriores y las que se construirán utilizarán zanjas o cunetas de drenaje y otras estructuras para facilitar el flujo y escorrentía en caso de avenidas esporádica; ello repercutirá en la seguridad y estabilidad de la carretera evitando una erosión innecesaria. Se efectuará la acumulación de desechos en lugares apropiados para su almacenamiento, con el fin de evitar el deterioro del paisaje y la generación de desperdicios en la zona.
11.4 DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS La producción de residuos sólidos en el Campamento y la Planta (considerando una población de 55 habitantes) se ha estimado alrededor de 0,300 kg/hab/día, lo que nos da una producción total acumulada de 16.5 kg/día. Para una densidad promedio de estos residuos de 0.300 Kg/Lt el volumen acumulado diariamente será 55 Lts. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los residuos que se generen en el campamento serán almacenados en dos cilindros con capacidad cada uno de 200 litros aproximadamente. Al finalizar la semana los residuos domésticos serán transportados del campamento al relleno sanitario de la localidad de Chaparra en la unidad de recolección y transporte que es una camioneta.
11.5 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Existen tres letrinas instaladas, la eliminación de aguas negras es realizada mediante tubería acorde al régimen sanitario y desembocan a pozos sépticos, a los cuales se les adiciona cal para efectos de desinfección y se requerirá un control periódico de las tuberías para evitar fugas que puedan contaminar al suelo. No será necesario, en el corto plazo, modificar las instalaciones sanitarias actuales. Las aguas servidas son captadas a través de tubos de alcantarillado para ser depositadas en el tanque séptico de 2.20 m de largo x 2.00 m de ancho y 2.50 m de profundidad, luego pasar al pozo de percolación de 1.00 m. de profundidad. Cabe señalar que estas instalaciones no se encuentran en zonas inundables, y que la napa freática se ubica a un promedio de 100 m de profundidad.
120
11.6 MEDIDAS DE MITIGACION EN EL AMBIENTE BIOLÓGICO Se controlará el acceso a las áreas que no son trabajadas con la finalidad de evitar impactos innecesarios a la flora y fauna que se encuentren dentro del área del emplazamiento y fuera de él. Asimismo se instalarán cercos perimétricos a las instalaciones de procesamiento. Las áreas afectadas podrán recuperarse y volver a su utilización original cuando las operaciones lo permitan.
11.7 CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA CANCHA DE RELAVES a. Todo el perímetro libre de la cancha de relaves estará delimitado mediante un cerco perimétrico complementado con avisos y letreros preventivos, para evitar el ingreso de animales y personas.
b. Se mantendrá continua vigilancia para evitar fugas, derrames, filtraciones, escurrimientos y sobre escurrimiento que provocarían deslizamientos en el talud exterior.
c. A la poza de decantación no debe ingresar mayor cantidad de agua que la empleada en el tratamiento metalúrgico.
d. Se colocaran carteles apropiados en prevención de accidentes, evitando el ingreso de personas no autorizadas.
e. Se mantendrá los taludes de la presa del depósito de relaves permanentemente cubiertos para evitar la contaminación por la acción de polvos debido a la acción eólica.
f. El agua de la zona de decantación será evacuada mediante una bomba flotante. g. Tendrá iluminación adecuada por las noches para el trabajo y supervisión.
121
CAPITULO XII
12. PLAN DE CONTINGENCIA 12.1 GENERALIDADES El Plan de Contingencia que se desarrolla a continuación, establece las diferentes acciones que TITÁN., deberá seguir en caso de presentarse alguna emergencia que pueda significar riesgo de pérdidas para TITÁN (personal, equipos, etc.) o riesgo de contaminación ambiental.
12.2 INTRODUCCION Y ALCANCES DEL PLAN En cumplimiento del Art. 1 ro de la Resolución Directoral Nº 113-2000-EM/DGM y del Art. 23° del D.S. No.046-93-EM TITÁN ha elaborado el presente Plan de Contingencia para el transporte, carga, descarga, almacenamiento, control y manipuleo
de sustancias tóxicas; derrames de hidrocarburos; desborde y de
relaves y otras emergencias. La finalidad primordial del presente Plan de Contingencia, es administrar eficientemente los recursos disponibles en la organización, de tal modo podamos minimizar pérdidas materiales y humanas, como también minimizar el impacto que pueda generar al Medio Ambiente. El Plan en mención garantizará la correcta y efectiva acción del personal de TITÁN involucrado para contrarrestar el siniestro quienes deberán conocer y cumplir lo descrito en este documento de manera que se actúe de forma inmediata y eficaz.
12.3 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LA CONTINGENCIA 12.2.1 ELABORACIÓN Y DIFUSIÓN DE CARTILLAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS El Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de TITÁN en coordinación 122
con la Gerencia de Operaciones ha elaborado cartillas de respuesta ante emergencias, tomando como base la información proporcionada por los proveedores de reactivos, combustibles y lubricantes. Estas cartillas se distribuyen a todo el personal de la empresa para su conocimiento, los cuáles son tratados en las charlas de Seguridad.
12.2.2 DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE AREAS CRÍTICAS Las áreas destinadas al almacenamiento de reactivos, combustibles y lubricantes están definidas e identificadas como áreas críticas por lo que en el Plan de Contingencia están considerados al personal que labora en estas áreas.
12.2.3 COMITÉ DE CRISIS Dentro de TITÁN sé asignará un esquema que respalde y ponga en marcha este Plan de contingencia, para ello es importante definir las responsabilidades generales. Responsabilidades En Caso De Contingencias Coordinadores En La Unidad Nombre
Cargo
Responsable de
Coordinador General
Jefe de Planta
Responsable Principal de ejecutar el Plan de contingencia
Coordinador de Operaciones
Jefe del Programa Encargado de supervisar la l abor de las de Seguridad y brigadas. Medio Ambiente
Coordinador de Comunicaciones
Secretario
Responsable de dar aviso al personal y a las instituciones de apoyo ex terno.
Coordinador de Equipos
Jefe de Al macén
Responsable de la administración de los equipos de protección.
Coordinador de Ingreso y Salida
Jefe de Mantenimiento, Mecánico
Responsable del traslado de personal durante una evacuación. Supervisa la llegada de i nstituciones de apoyo externo.
123
Brigada De Primeros Auxilios Cargo
Responsable de
Tornero
Atención de heridos
Jefe de Botiquín de medicinas Laboratorio
Brigada Contra Incendios Cargo
Responsable de
Jefe de Guardia de Planta
Retiro de material inflamable
Electricista
Ataque al fuego
Electricista
Ataque al fuego
Brigada De Mantenimiento De Equipos Cargo
Responsable de
Electricista
Sistema eléctrico
Mecánico
Sistema hidráulico
Mecánico
Equipos y otros
Brigada De Apoyo (Reemplaza A Cualquier Miembro De Las Brigadas Anteriores) Cargo
Responsable de
Jefe de Geología
Evacuación
Jefe de Guardia Planta
Traslado
Digitador
Comunicación
124
12.2.4 COMUNICACIONES EN CASO DE CONTINGENCIA La Gerencia General es responsable de servir como portavoz oficial de la empresa, ante los medios de comunicación y comunidad en general, durante y después de un siniestro. Según la gravedad del siniestro se comunicará al MEM y a la Empresa de Fiscalización.
12.2.5 COMUNICACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO - LISTA DE CONTACTOS Relación de Entidades que brindan servicio a la comunidad:
UNIDAD
SINIESTRO
Bomberos Chala
Incendios
Hospital Chala
Heridos
Defensa Civil Chala
Heridos de Urgencia
Proveedor de Combustible
Fuga y derrames
Comisaría Chala
Explosiones y evaluación
12.2.6 COMUNICACIONES A LA COMUNIDAD Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad común, la salud y seguridad de las personas y provoca la preocupación y temor público. TITÁN se compromete a una comunicación abierta, precisa, oportuna y honesta con el público en general, divulgando información comprobada respecto a la protección de las propiedades públicas y del medio ambiente. En respaldo a éste compromiso va a figurar el juicio público y político acerca de la respuesta ante una contingencia relacionada con relaveras, reactivos, combustibles y lubricantes.
12.2.7 LISTADO DE EQUIPOS PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS Extintores tipo A B C. 01 equipo resucitador. 02 camillas de rescate. Antídotos para el cianuro de sodio Equipos de medición de gases y oxígeno. Equipo de medición de ruidos. Maquinas, Equipo pesado y herramientas para movimiento de tierras. Sogas, mangueras y motobomba para evacuación de líquido y pulpa Grupo electrógeno de 5 KW para iluminación Teléfonos, faxes, celulares y sistemas de radio en circuito cerrado. 125
12.4 ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS TITÁN tiene programado en los meses de Enero, Abril, Julio y Noviembre los simulacros de emergencias, a fin de capacitar al personal para la respuesta a las contingencias que se puedan presentar en la unidad. Este personal está capacitado en primeros auxilios, emergencias de incendios, uso de equipos de seguridad, técnicas adecuadas para el control de desbordes y rescate de personas.
12.5 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EMERGENCIAS Los trabajadores que operan o trabajaban en un determinado sector o área, son quienes tienen en principio las mejores oportunidades y posibilidades de controlar adecuadamente un siniestro en su área, por lo tanto, son los primeros en dar una respuesta al siniestro con una comunicación inmediata al supervisor de área. Si esto no es suficiente para contrarrestar el siniestro luego de una evaluación rápida, la persona que detecte el accidente deberá de dar aviso al coordinador de comunicaciones, el cual a su vez dará aviso al coordinador general para que dé la orden de puesta en marcha del plan de contingencias en respuesta a los casos específicos de las siguientes emergencias:
12.6 PROCEDIMIENTO
EN
CASO
DE
INTOXICACIÓN
Y
DERRAME
DE
REACTIVO QUÍMICOS. Evitar el
agravamiento del
personal intoxicado
y a
su
vez evitar
la
contaminación ambiental.
Procedimiento: Una vez que se inicia la ejecución del Plan de contingencia, el coordinador de comunicaciones dará aviso al todo el personal mediante la sirena de planta concentradora y vía telefónica a la brigada de primeros auxilios, para que se dirijan de emergencia al lugar del accidente, donde deberán seguir los pasos siguientes:
a. Acudir a auxiliarle sin importarle su estado de conciencia. b. Retirar al personal a un lugar con aire fresco. c. Si su ropa está con evidencias de algún reactivo químico, ponerlo debajo de una ducha y retirar toda su ropa.
d. Suministrarle oxígeno o aire fresco. e. Si hay contacto con los ojos, lavarse, mínimo 15 minutos. f. Si hubo derrame, recoger el reactivo químico con lampas y devolverlo a su recipiente original, en caso que el recipiente se haya deteriorado colocar el reactivo químico en bolsas de plástico y sellarlos. 126
g. Al final de la operación todos los que participaron en el accidente deberán lavarse con abundante agua.
h. La ropa de protección utilizada deberá ser colocada dentro de bolsas de plástico y sellarlas para su posterior lavado o destrucción de los mismos.
12.7 PROCEDIMIENTO CONTRA INCENDIOS. Poner en marcha el conjunto de acciones coordinadas, de manera que se pueda evitar pérdidas humanas y materiales, ante el incendio de algún material combustible dentro de la empresa.
Procedimiento: a. Una vez puesto en marcha el plan de contingencias, el coordinador de comunicaciones dará aviso al personal en general, mediante la sirena d e planta o por comunicación telefónica a los demás coordinadores y brigadas respectivas.
b. Inmediatamente la brigada contra incendios, recibirá las indicaciones y materiales otorgados por el coordinador de equipo.
c. La brigada de apoyo se encargará de retirar heridos y materiales que pudieran incrementar el tamaño del siniestro.
d. Los heridos serán trasladados a las zonas de seguridad respectivas, para que estos sean atendidos por la brigada de primeros auxilios.
e. Si el siniestro es de magnitud mayor a la prevista o se considera incontrolable se debe dar aviso al cuerpo de bomberos más cercano.
f. La brigada de mantenimiento se encargará del corte del fluido eléctrico y del correcto abastecimiento de agua, que funcionarán por gravedad a través de las tuberías instalados para los equipos contra incendio.
g. Los integrantes de la brigada de apoyo deberán de colaborar en las actividades de mayor urgencia y la que designe el coordinador de operaciones.
h. El coordinador de entrada y salida de personas, colaborará brindando facilidades para el traslado de heridos, ingreso del cuerpo de bomberos y paramédicos, retiro de vehículos, etc.
12.8 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO Proteger al personal y materiales ante un movimiento telúrico (sismo o terremoto). Evitando que este siniestro provoque otro (fugas de combustible, incendio, falla de tanques con cianuro, falla de Relavera, etc.)
Procedimiento: a. Por lo general los movimientos telúricos son identificados fácilmente y la primera reacción es de pánico y el tratar de salir rápidamente a una zona de seguridad. 127
b. El coordinador de comunicaciones deberá de dar aviso al personal que evacuen a las zonas de seguridad designadas más cercanas. Este aviso debe invocar la calma en el personal, recordándoles que dejen sus equipos apagados.
c. La brigada de apoyo, se encargará de dirigir al personal a las zonas de seguridad y al traslado de heridos si fuese necesario.
d. La brigada de mantenimiento se encargará del corte de fluido eléctrico y de combustibles para evitar posibles incendios, explosiones o fugas.
e. Históricamente, los mayores desastres relacionados con sismos han ocurrido en los depósitos de relaves y ese debe ser el primer punto donde la estabilidad física debe verificarse; afortunadamente la altura moderada (3 m) de los depósitos temporales del sistema diseñado minimiza el riesgo de una falla que descargue relaves fuera del depósito. De cualquier modo los lugares al pie del Dique deben ser declarados y señalado como zona de alto riesgo en caso de sismo a fin de que las personas se mantengan alejadas del mismo.
f. En un sismo de alta intensidad deberá verificarse de inmediato la estabilidad de los tanques que contiene soluciones de cianuro, soda caústica o pulpa mineral que contiene ambos, debido a su a lto grado de toxicidad. En caso de derrames que rebalsen los canales de colección deberá contenerse el flujo con barreras de tierra que luego serán colectadas y devueltas al circuito cuando el sismo haya cesado.
g. Luego de pasado el siniestro, se deberán pasar revista las instalaciones (estructuras, equipos, tuberías, etc.) antes de volver a la ac tividad normal. Esto es responsabilidad de la brigada de mantenimiento y del personal en general en sus respectivos puestos de trabajo.
h. De no estar seguro del buen estado de las instalaciones es recomendable esperar el análisis de la autoridad competente.
12.9 PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGAS Y/O DERRAMES DE COMBUSTIBLE. Evitar que se origine una explosión y/o incendio a consecuencia de la fuga o derrame de combustible.
Procedimiento: a. En el momento en que se detecte una fuga o se origine un derrame de combustible, la primera acción a seguir es apagar cualquier equipo o fuente potencial de chispa (fuentes de ignición).
b. Se debe dar aviso inmediatamente al coordinador de comunicaciones quién a su vez dará aviso a la empresa proveedora del combustible, y al Coordinador de mantenimiento para que haga el corte del fluido eléctrico general.
c. Las brigadas de apoyo deberán de efectuar la evacuación del personal a las 128
zonas de seguridad designadas, para este tipo de siniestro.
12.10 PROCEDIMIENTO PARA EL CASO DE DESBORDE DE RELAVES Proteger las vidas humanas y la cobertura vegetal del entorno, directamente relacionado con el desborde del depósito de relaves en operación.
Procedimiento antes del Desborde: a. Supervisar permanente el Depósito de Relaves, incidiendo en aquellos lugares que ofrecen mayor riesgo de desbordes.
b. Debe existir una iluminación adecuada en toda la zona, con el fin de detectar cualquier anomalía que pudiera presentarse, sobre todo durante las noches.
c. Disponer de un medio de comunicación cercano al depósito de relaves, que permita tener una comunicación eficaz y permanente.
d. Tener disponible materiales de préstamo (tierra) o sacos con arena para que pueda utilizarse de inmediato.
e. Disponer de equipos y herramientas adecuadas para el movimiento de tierras. f. Tener cuadrillas de emergencia durante dos turnos en la Planta, listos para actuar en el control del desborde.
Procedimiento durante el Desborde: a. Comunicar de inmediato al Jefe de Guardia de la Planta de Cianuración, para que pueda tomar las acciones correspondientes, luego solicitar ayuda a los demás compañeros cercanos, para controlar el desborde si fuera posible.
b. De ser posible, establecer inmediatamente una barrera de contención para evitar que la pulpa de relave avance aguas abajo y sobretodo que llegue al mar. Esta barrera se puede construir rápidamente empleando el cargador Frontal
c. Ubicarse siempre en un lugar seguro, de tal forma que las acciones que pueda realizar no signifique algún riesgo para su vida o de los demás.
d. De ocurrir algún movimiento telúrico, no trate de controlar los derrames de relaves.
e. Detener de inmediato el transporte de pulpa desde la Planta Cianuración hacia la cancha de relaves.
Procedimiento después del Desborde: a. Verificar con cuidado el lugar del desborde y hacer una evaluación rápida, para luego tomar las acciones correspondientes.
b. Establecer una barrera de contención para evitar que la pulpa de relave avance aguas abajo y sobretodo que llegue al mar. Esta barrera se puede construir 129
rápidamente empleando el cargador Frontal.
c. Si la zona afectada es posible controlar, actúe decididamente juntamente con sus demás compañeros, tomando todas las precauciones posibles.
d. El Ingeniero de Turno, deberá solicitar ayuda de inmediato al Jefe de Mantenimiento Mecánico, para que este pueda enviar las cuadrillas de Contingencias y equipo apropiado.
e. Brindar la asistencia médica necesaria a las personas que pudieran haber sufrido daños físicos, evacuándolos a los centros hospitalarios más cercanos.
f. Señalizar la extensión del derrame con banderines o cintas, utilizando señales de peligro para evitar que personas extrañas ingresen a la zona afectada.
g. Todo el material que se encuentre fuera del depósito original deberá ser recogido y apilado en un lugar para su disposición final. De ninguna manera se debe dejar el relave fuera de aquellas zonas designadas específicamente
para el
almacenamiento de este material. De esta manera, no se contaminarán áreas nuevas en el entorno del depósito de relaves.
12.11 ACTIVIDADES DE REHABILITACIÓN Estas actividades se encuentran estrechamente vinculadas a los procedimientos de manejo seguro de reactivos, combustibles, lubricantes y relaves. Por lo que TITÁN está comprometida a emplear todos los recursos necesarios, a fin que el siniestro, sea controlado debidamente restaurando las áreas que hayan sufrido algún deterioro ambiental, procurando causar un mínimo impacto. La disposición y eliminación de residuos se realizará de la siguiente forma:
a. Recolección Se recolectará todo material residual, debidamente identificado y rotulado.
b. Almacenamiento Se recogerá en depósitos de material compatible, al producto que se va a almacenar, pudiendo ser éstos depósitos de material plástico, metálico, etc.
c. Transporte Los residuos serán trasladados a los lugares de disposición final, establecidos por la empresa.
d. Disposición Final Los residuos contaminantes y peligrosos serán enterrados en lugares apropiados para ello. Los residuos no contaminantes, serán llevados a los lugares donde se 130
deposita los residuos domésticos.
12.12 EVALUACION DE LA CONTINGENCIA Una vez, terminado la contingencia todo el equipo en general se reunirá para elaborar un informe final, el cuál será presentado a la Gerencia General, para que tome las medidas pertinentes a fin de evitar dicho accidente, del mismo modo será la persona encargada de dar la versión oficial del suceso a la prensa o autoridades pertinentes.
12.13 PROCEDIMIENTO DE ACTUALIZACION Y REVISION DEL PLAN Este plan deberá revisarse y actualizarse anualmente o cuando las circunstancias lo requieran (incremento de la capacidad de almacenaje, incremento o reducción de personal, etc.)
131
CAPITULO XIII
13. PLAN DE CIERRE 13.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Cierre es un programa de acciones que se deben ejecutar para que el medio ambiente del entorno de las operaciones sea restituido a una condición similar, o mejor, a la que existía antes de que se iniciara la actividad minera; la legislación ambiental vigente establece que el EIA debe incluir un Plan de Cierre Conceptual. Las acciones del Plan de Cierre deben garantizar que las condiciones ambientales se mantengan en el largo plazo y se logre entonces un uso apropiado de la tierra. El Cierre Concurrente que proponemos aplicar para esta unidad minera tiene las siguientes ventajas: La actividad productiva se desarrolla dentro de un marco de desarrollo sustentable que armoniza con el objetivo final de lograr un Cierre ambientalmente correcto con los recursos técnicos y económicos disponibles. La implementación progresiva permite emplear
equipo, materiales, energía,
mano de obra y supervisión disponibles durante la etapa operativa, antes que realizar este trabajo en el período Post-Cierre cuando ya no se cuenta con todas las facilidades; de este modo se reduce significativamente el costo global del Cierre. Al aprovechar los recursos disponibles se reduce la liquidez necesaria para contratar servicio de terceros en el futuro; en el contexto actual del Plan de Cierre establecido por la Ley de Cierre de Minas (Ley N° 28090), se reduce también el monto de la garantía que habría que presentar. El Cierre Concurrente apropiadamente diseñado permite también distribuir el 132
gasto a lo largo de la vida útil de la operación, y la recuperación progresiva del fondo de garantía conforme se ejecuta el Cierre. El Abandono Técnico anticipado de las áreas disturbadas que no se emplearán más, reduce los impactos ambientales, mejora la percepción pública y permite monitorear la rehabilitación durante el período operativo; en casos de revegetación se puede anticipar el uso beneficioso de la tierra para atenuar el impacto social del Cierre. No obstante lo anterior, el Plan de Cierre tiene carácter dinámico y puede ser modificado durante el período operativo, pues el continuo desarrollo t ecnológico proporciona herramientas para un mejor control ambiental. En consecuencia un Plan de Cierre elaborado para ejecutarse durante la etapa operativa considera medidas que puede ser reajustada o modificadas en el futuro. En el caso específico de la Planta Belén el propósito del Plan de Cierre, es establecer estrategias para la clausura de las instalaciones de Planta, Depósitos de relaves, campamento y otras infraestructuras Asimismo, implementar un programa para rehabilitar áreas disturbadas por las operaciones y otras infraestructuras, como las Canchas de relaves, Cimentaciones de Equipos y Campamentos, Pozos sépticos, Pozo de agua subterránea, después de concluidas las operaciones.
13.2 OBJETIVOS La rehabilitación en la etapa de Cierre de los terrenos afectados por las operaciones mineras tiene como objetivo.
a. Asegurar la recuperación del suelo ocupado por las operaciones de explotación, tratamiento, canchas de relaves, ya sea para su uso original u otro alternativo.
b. Proteger la salud y seguridad pública. c. Prevenir la degradación ambiental.
13.3 PROCEDIMIENTOS El Plan de Cierre contempla diversos procedimientos para garantizar la estabilidad física y química, y la calidad del paisaje.
a. Estabilidad Física Se efectuarán actividades de control, mantenimiento y/o ejecución de obras para asegurar la estabilidad del área afectada e infraestructura. Se incluye el terreno ocupado por la Planta, Campamentos, Oficinas y Depósitos de Relaves. Se debe estabilizar el talud en estas zonas y protegerlas de la erosión hidráulica en el caso reestructura ubicadas en terrenos ribereños.
133
b. Estabilidad Química TITÁN ejecutará actividades de control y/o ejecución de obras para evitar la contaminación química por efluentes o material sólido que contiene cianuro, mercurio, entre otros, en el período post-cierre. La generación de aguas ácidas es muy improbable en la actualidad pero podría ocurrir si en el futuro se tratan minerales piritosos.
c. Calidad visual y de requerimiento estético En el diseño y construcción se han privilegiado lugares eriazos para emplazar estructuras permanentes como el Depósito de Relaves N° 4, ello facilita la recuperación del paisaje además de uso agrícola del suelo una vez que se retiren las Canchas de Relave 1, 2 y 3.
13.4 DEPOSITO DE RELAVES El Plan de Cierre de los Depósitos de relaves comprende actividades que se desarrollarán paralelamente con las operaciones de beneficio; debemos señalar que el Plan de Cierre debe asegurar la estabilidad física de los taludes, evitar su deslizamiento o inundación. En el caso presente no hay posibilidad de inundación de Canchas de Relave porque los relaves quedarán almacenados definitivamente en la Cancha de Relaves N° 4 ubicada en una terraza alta y eriaza. Tampoco se justifica su revegetación porque esta no sería sostenible en ese ambiente exento de agua. El conjunto de acciones para el cierre del área donde se ubican las canchas de relaves es:
a. El Plan de Cierre contempla el traslado de la totalidad de relaves almacenados temporalmente en los Depósitos de Relaves N° 1, 2 y 3, al Depósito de Relaves N° 4 para su almacenamiento definitivo y permanente.
b. El área ocupada por los Depósitos de Relaves N° 1, 2 y 3 será entonces limpiado de todos los elementos extraños (geomembranas, tuberías, etc.), nivelada y revegetada aprovechando la disponibilidad de agua en el Pozo. Para el desarrollo permanente de esta vegetación será necesario una supervisión permanente que TITAN espera lograr transfiriendo la propiedad al Municipio de Chala o en su defecto a extrabajadores que lo soliciten.
c. El Depósito de Relaves N° 4, ubicado en una terraza alta y eriaza no será revegetada en vista de que su desarrollo sostenible es inviable en las condiciones de aridez y climáticas de la zona. Se cubrirá en cambio con una capa de 20 cm de grava gruesa extraída del entorno para evitar la erosión eólica.
d. La carretera de acceso será perfilada nuevamente para recuperar el relieve original y evitar el acceso de extraños al depósito de relaves abandonado.
e. Considerando que el relave compactado goza de gran estabilidad física y que el 134
clima seco no permite la generación y migración de efluentes contaminantes, se puede considerar que el Cierre de este componente será del tipo “abandono simple”, es decir que no requerirá supervisión ni mantenimiento después del Cierre.
13.5 CAMPAMENTO E INSTALACIONES El Plan de Cierre para el área de las instalaciones existentes considera la ejecución de demolición de las estructuras e inmuebles, recuperación de elementos o materiales reciclables, remoción y encapsulamiento de escombros que contienen concreto, y nivelación y perfilamiento del terreno para devolver la configuración natural del terreno. Antes de proceder a la demolición de las edificaciones se realizará la consulta al Municipio de Chala y luego a la población en general, para establecer un mecanismo de transferencia que permita su aprovechamiento con responsabilidad.
13.6 POZOS TUBULARES E INSTALACIONES El plan de cierre considerado por los pozos tubulares contempla la ejecución de las siguientes acciones:
a. Consulta con las Comunidades o pobladores de Chala respecto a una eventual transferencia del pozo para uso agrícola, a cambio del compromiso de mantener las áreas reforestadas, con su aprovechamiento económico. En tal caso se podrán transferir las edificaciones que de otro modo serían demolidas.
b. Desmontaje de los motores, bombas y otras instalaciones para su transferencia y/o venta.
c. Desmontaje y recuperación de todas las tuberías utilizadas para la captación y conducción de aguas de proceso para su venta o transferencia respectiva.
13.7 PLAN DE CIERRE DE PLANTA Estas actividades se desarrollarán a corto y largo plazo, se realizarán actividades para asegurar la estabilidad física y química del emplazamiento que ocupa la Planta después del Cierre; a fin de proteger el ambiente y rehabilitar el terreno realizando las siguientes actividades:
a. Demolición de estructuras, ejecución de movimiento de escombros, renivelado, recubrimiento de suelos con material suelo fértil, nivelación de la superficie y revegetación en aquellos casos que esta pueda desarrollarse en forma sostenible o la propiedad pueda ser transferida para que se desarrolle una agricultura utilitaria.
b. Las maquinarias y los equipos serán removidos y vendidos, eliminando los 135
residuos incinerados y/o enterrados.
c. Los
productos
químicos
residuales
serán
depositados
en
rellenos
sanitarios adecuados, impermeabilizados y/o encapsulados.
13.8 MONITOREO POSTERIOR AL CIERRE DE LAS OPERACIONES El monitoreo posterior al cierre de las operaciones permitirá verificar los programas de mitigación preventiva. El monitoreo deberá demostrar que las estabilidades físicas y químicas han sido alcanzadas en los diferentes componentes de la operación minera. Sobre calidad de agua, se debe asegurar que con la ejecución del Programa de monitoreo propuesto en cumplimiento de la R.M. Nº 011-96-EM/VMM, debe continuar hasta que la calidad de agua del lugar, en este caso el agua del pozo, haya alcanzado condiciones aceptables y estables. El monitoreo de estabilidad física del lugar posterior al cierre de las operaciones, tiene la finalidad de asegurar que el lugar sea estable y no constituye peligro para el público, fauna o estética. Referente al monitoreo del ecosistema se implementara en la operación de ser necesario y se continuara hasta demostrar la estabilización del ecosistema. Hay que señalar en este sentido que la fauna terrestre era muy limitada y la fauna acuática nula antes de las operaciones.
13.9 CRONOGRAMA DEL PLAN DE CIERRE Las actividades del Plan de Cierre se desarrollarán paralelamente a las operaciones de tratamiento de mineral y explotación, dentro de un plan de manejo sostenible técnico y económico por la Empresa. Referente al plan de recuperación de terreno, TITÁN iniciará este trabajo desde los niveles superiores hasta los inferiores, comprendiendo los taludes entre depósitos; áreas circundantes, y continuará con el Programa de revegetación, reduciendo áreas ocupadas e incrementando áreas recuperadas. La recuperación de terreno que se hace mención, está dirigida sobre todo al suelo, para lo cual se considera la ejecución de acciones dirigidas al logro de la estabilidad físico química del mismo. La tecnología considerada para tal efecto será la de revegetación la misma que comprenderá las siguientes tareas: Caracterización del material. Identificación y control de riesgos. Control de posible deslizamiento y escorrentía. Trabajos de renivelación. 136
Monitoreo y mantenimiento de post-restauración. Control de posibles contaminantes. Implementación de revegetación. Este trabajo contará con un responsable técnico de la empresa, quien coordinará los trabajos de restauración del área. Los trabajos se iniciarán luego del cese de las operaciones mineras. El cronograma del Plan de cierre de la Empresa, comprenderá las actividades:
Planta: Demolición, re-nivelación, recubrimiento y recuperación. Canchas de relaves: Traslado de relave de terrazas bajas a terraza alta, recubrimiento con grava gruesa, recuperación con vegetación de las áreas anteriormente ocupadas por relaves en la terraza baja.
Campamento e instalación: Demolición, renivelado, recubrimiento, recuperación del terreno. Considerando que el traslado del relave consolidado de los Depósitos de Relaves N° 1, 2 y 3 al Depósito Final N° 4, se realiza durante el período operativo con un costo considerado costo de operación, se ha estimado un Costo de Cierre en el orden de US$180,000.
137
CONCLUSIONES 1. PRIMERO: El Estudio de Impacto Ambiental elaborado para el aumento de capacidad de producción a 200 TPD de la Planta Belén ha sido realizado cumpliendo con las normas y guías ambientales establecidas por el ministerio de Energía y Minas para este propósito.
2. SEGUNDO: Se obtiene para la actividad propuesta frente a la alternativa de no
realizarla da un
resultado
notablemente positivo, esto es + 32.80
unidades de impacto ambiental. Es decir que la ampliación de la capacidad de producción a 200 TPD complementada con un nuevo sistema de manejo y almacenamiento de relaves genera un impacto positivo neto respecto a continuar con la actual operación de 50 TPD.
3. TERCERO: El impacto neto positivo obtenido en la anterior ampliación a 50 T/d respecto a la capacidad con que se contaba entonces (10.5 TPD) solo generaba
un impacto
positivo
neto de +1.80 unidades
de impacto
ambiental.
4. CUARTO: El gran incremento positivo obtenido en la presente ampliación resulta de los mayores beneficios económicos que obtiene la población, el Estado, como consecuencia de procesar un mayor volumen de minerales auríferos, y de un menor costo derivado de un diseño de manejo de relaves que elimina
el
riesgo
ambiental
permanente
relacionado
con
relaves
almacenados en el cauce de la quebrada Chala.
5. QUINTO: El diseño propuesto permite simplificar también el Plan de Cierre y reducir su costo significativamente.
138
RECOMENDACIONES 1. PRIMERO: Como consecuencia del alto impacto ambiental positivo que genera el aumento de capacidad de producción a 200 TPD, se recomienda proceder a la ejecución de este proyecto.
139
BIBLIOGRAFIA 1. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).- De cuya base de datos se obtuvo la lista de Ecosistemas, Áreas protegidas y las especies de fauna amenazada en el Perú, así como los apéndices I, II, y III de la CITES.
2. Documentos de los archivos de la Empresa Minera Titán del Perú S.R.L.Referente a la Planta de Beneficio Belén y relación de Concesiones Mineras abastecedoras de minerales.
3. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación a 50 TPD.Empleado como referencia para establecer una Línea Base actualizada en vista de que fue elaborada en el año 2005, y ha sido aprobada por el Ministerio de Energía y Minas. Asimismo ha sido útil para establecer una medida de las ventajas derivadas del sistema propuesto para el manejo y almacenamiento de relaves de cianuración.
4. Instituto de Estadística e Informática (INEI).- De cuyas oficinas se obtuvieron las estadísticas de población de la Provincia de Caravelí y localidades cercanas, principales actividades de sus pobladores la información sobre cultivos más predominantes en el valle de Chala de acuerdo a las estadísticas y cuadro de producciones por hectárea.
5. Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET).- Del cual se obtuvo apoyo para la realización de la geología regional y local y otros datos adicionales
como
la
carta geológica del cuadrángulo de Chala, con sus
correspondientes notas explicativas.
6. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).- En la ciudad de Lima, de los cuales se obtuvo diferentes informaciones referentes a estudios de suelos, capacidades usos, Clasificación de las tierras del Perú, Mapa Ecológico del Perú con su correspondiente Guía Explicativa.
140
ANEXOS
141
142
143
144
145
PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO BELEN A 200 TPD CRONOGRAMA TENTATIVA DE EJECUCION
146
MSDS 0 3
1
SEGURIDAD E HIGIENE MINERA -MTP HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCT O
PLANT A BELEN
CIANURO DE SODIO
NaCN
Criterio de Seguridad Criterio Inflamabilidad Tox ic idad Reac tividad Q : Produc to Químic o
Col or Rojo Az ul Amarillo Blanc o
Va l or 0 4 3 Qx .
Ca ra cte rísti ca NO INFLAMABLE EXTRE MAD. TOXICO MUY REACTIVO PRODUCTO Qx .
Pes o Molec ular P unt o de Ebullic ión Punt o de Fus ión Gravedad Es pec ífic a
49 1500 ºC 560 ºC No dis ponible
Infla m a bil ida d En caso de incendio: Usar incendio: Usar extintor extintor de de espuma espuma o de de polv polvo o seco IMPORTANTE : IMPORTANTE : Nunca Nunca usar agua ya que li bera ácido cian hídrico gas extremadamente tóxico. Usar equip equipo o de respira respiración ción autóno autónomo mo y vestimenta vestimenta de de protección protección tot al.
Equipo de prote cci ón pe rsona l Respira Resp irador dor semi-f semi-facial acial con cartuch cartucho o Protección ocular facial Guantes de jebe Mameluco Mame luco TIBEX TIBEX Botas de jebe.
Tox ici da d Dosis letal mínima en el hombre 2-3 mg/Kg. INHALACION: Muy tóxico, tóxico, la concentración en la atmósfera dar lugar lugar al colapso colapso instantáneo, al fallo fallo respiratorio, respiratorio, a la perdida perdida la c ons c ienc ia y a la muert e. tóxico, s e producen efectos adversos INGESTION: Muy tóxico, adversos s imilares a los de la inhalación. CONTACTO CONTACT O CON CON LA PIEL: Muy tóxico, tóxico, s e producen efectos efectos adverso soss si similila ares a los de de la inhalaci ció ón. CONTACTO CON LOS OJOS: Puede producir efectos significativos. Re a cti vida d La prese presencia ncia de de humeda humedad d y dióxido dióxido de carb carbono ono en el el aire liber libera a lentamente Acido Cianhídrico Cianhídrico y Amoniaco gas. En contacto con los ácidos se produce la liberación de Acido Cianhídrico-gas. Puede reaccionar violentamente violentamente con agentes oxidantes.
Conside ra cione s a nte e m e rge nci a s Disponer antes de la manipulación el tratamiento de emergencia apropiado.J13 EN CASO DE INHALACION: Apartar INHALACION: Apartar al afectado afectado del lugar de ingestión, ingestión, mantenerlo abrigado abriga do y en reposo. reposo. Administrar oxigeno, oxigeno, NO aplicar la técnica de respiración respiración boca a boc a. S i no se aprec ian s eñales de rec uperac ión adminis trar cáps ulas de NITRITO DE AMILO. EN CASO DE INGESTION:Tratar INGESTION: Tratar al paciente como en el caso de Inhalación. CONTACTO CON LOS OJOS:Irrigar OJOS: Irrigar con solución lava ojos, mantener los párpados sep se parados po por esp spa aci cio o de 15 min inu uto tos. s. Trata tarrlo co com mo en el ca caso so de Ingest stiión. CONTACTO CON LA PIEL: Quitar PIEL: Quitar la ropa contaminada y lavar lavar la piel, tratarlo como en el c aso de Ingestión. Docume nta ción Asocia da Procedimie Proce dimiento nto para para emer emergen gencias cias
147
Foto N° 1: Instalaciones Planta de Beneficio “Belén” – Minera Titán del Perú SRL
Foto N° 2: Extrayendo muestra para estudio de suelos, zona Relavera N° 3
148
Foto N° 3: Relavera N°1, colmatada de relave cianurado
Foto N° 4: Traslado de relave seco de la relavera N° 2, hacia otra zona de almacenamiento.
149