ENSAYOS EDGAR ALLAN POE
Poe, Edgard Allan Ensayos – 1ª ed. – Buenos Aires: Claridas, 2006 336 p. ; 22x16 !. "raduido por: #argari$a Cos$a %&B' ()0*620*1(0*0 1.
'arr 'arra+ a+a a Es$a Es$ado doun unid iden ense se.. %.%. Cos Cos$a $a,, #ar #arga gari$ ri$a, a, %%. %%. "i$u "i$ulo lo C-C-- 13 13
"radui/n: #argari$a Cos$a -iseo de $apa: Eduardo ui %&B': ()0*620*1(0*0 %&B': (*()0*620*1(0*6 4 2006, Edi$orial Claridad &.A. -is$ri5uidores exlusios: Edi$orial elias$a &..7. 8ia!on$e 130, 19 piso 00)) AB Buenos Aires, Argen+na "el: )<*11 <31*))<6 * =ax: )<*11 <3)*16)( edi$orial>?elias$a.o!.ar * @@@.?elias$a.o!.ar ueda ?e?o el dep/si$o ue es$a5lee la 7ey 11.23 7i5ro de edii/n argen+na
PRÓLOGO 7a 5ree exis$enia de Edgar Alian Poe nai/ el 1( de enero de 10( y !uri/ el de o$u5re de 1<(, es deir, a la edad de uaren$a aos 5as$/ para ue su genio a$or!en$ado reara una de las o5ras !s ex$raas, o!ple$as y Deundas ue ar+s$a alguno ?aya podido produir a su paso por la "ierra. 7as ?is$orias, los uen$os, los poe!as, los ensayos ue salieron de su plu!a plu!a Duero Dueron n inigua iniguala5 la5les les;; sin e!5arg e!5argo, o, su ida ida Due ui ui la ?is$or ?is$oria ia !s ex$ra ex$raor ordin dinari ariaa esri esri$a $a en el +e!po +e!po y en
in$er!i$en$es in$er!i$en$es $ranes de ilu!inai/n y angus+a. 7o exepional e!piea e!piea ya an$es de su nai!ien$o. 7a da!a ue a a ser su !adre es una 5ellsi!a ar+s$a. Fa enin$a de una ria$ura ue de5a ser el !s desoner$an$e desoner$an$e esri$or naido en +erras del 'ueo #undo, iaGa de una iudad a o$ra ?as$a ue llega a Bos$on para seguir $ra5aGando all en los esenarios $ea$rales ?as$a ?as$a dos o $res das an$es an$es de dar a lu. 7as o5ras en ue a$Ha son general!en$ general!en$ee Ofelia y Cordelia, Cordelia, de &?aIespeare. Enarnando, pues, a uno de los personaGes reados por el pri!er prnipe de la poesa de $odos los +e!pos, la ar+s$a nor$ea!eriana da ida a su segundo ?iGo, ue llear el no!5re de Edgar Poe. 'o lo ao!paar largo +e!po en es$a ida $errena; apenas dos aos, y !uere, uando su esposo ?a5a Dalleido $a!5iJn, s/lo !eses an$es. -e $al !anera ue Edgar, Gun$o on sus dos ?er!anos, de edad !s o !enos aproxi!ada, uedan en la orDandad. -e los $res peueos ?uJrDanos, el Du$uro au$or de KEl Esara5aGo de LroM es el ue despier$a !s a$rai/n y si!paNa, por la 5ellea de su ros$ro y por la iaidad de la !irada. As lo e un aaudalado o!erian$e en uyo ?ogar no ?ay desendenia. desendenia. A$o seguido lo adop$a, y de ese !odo, o!o por un golpe de !agia, la ria$ura ada 5rusa!en$e a los Dondos de la !iseria, resurge de nueo a una una de oro. El padre adop+o, Oo?n Allan 1, es una persona generosa; pero !s generosa, y ade!s deliada y +erna, es su esposa. Ella ser para el peueo una erdadera !adre. A la edad onenien$e onenien$e Edgar a a parar a los laus$ros es$udian+les es$udian+les de i?!ond, pri!ero, y luego a los de 7ondres. Cuando re$orna a A!Jria en el ao 122 on+nHa su eduai/n en la niersidad de 8irginia. -e es$a !anera, las aparienias diran ue se $ra$a de un nio en$era!en$e di?oso. &in e!5argo, no es as. "iene $odo lo ue le ?ae Dal$a ?as$a de so5ra, pues sus padres adop+os Kle llenan los 5olsillos de dinero perniiosoM. Ade!s, orre en sus enas sangre ilus$re, sangre de ?Jroes ue lu?aron por la li5er$ad de A!Jria. El es$udian$e lo sa5e; pero sa5e $a!5iJn ue sus o!paeros de aula, en$re los uales ?ay !u?a?os de la !s rania aris$oraia, suelen lla!arlo on ier$o desdJn Kel ?iGo de la /!iaM. &u orgullo, susep+5le en ex$re!o, ex$re!o, ?eredado $an$o de la ar+s$a ar+ s$a o!o de su propio padre, sien$e la oDensa en arne ia y le ?ae dao o!o una ?erida ue sangra ons$an$e!en$e. 7as o!pliaiones de su ida e!piean, pues, desde su inDania. &u $e!pera!en$o poderoso, su personalidad, ue da5a ya signos de au$Jn+a originalidad, le onuis$an aDe$os proDundos y odios exaer5ados. exaer5ados. En $odo aso, no es un ?o!5re ue respe$ar $radiiones $radiiones y nor!as. En la !is!a Dor!a ue ese o$ro gran a$or!en$ado ue nai/ en la es$epa rusa para esri5ir Crimen y Castgo, sal$ar Castgo, sal$ar $odo o5s$ulo y ruar $odo l!i$e. Por eso, a la edad de dieio?o aos es ya un Gugador apasionado ue delira on el $ape$e erde y ue espolea sus nerios on los Duegos del alo?ol, al !is!o +e!po ue ela5ora sus pri!eros poe!as. El ?o!5re orrien$e ue es su pro$e$or, #r. Alian, se aleGa ada e !s de Jl; le +ene !iedo. KEs$e alaera sera apa de +rar !i Dor$una por la en$ana en$ana si yo lo deGara li5reM, exla!a desesperado ada e ue los areedores del !u?a?o an a o5rarle sus deudas del Guego o de la 5aanal. Pero no le Dal$a el ario igilan$e de la seora Alian; y el es$udian$e y poe$a no s/lo sigue gas$ando dinero a !anos llenas sino ue ie on la esperana de rei5ir algHn da una uan+osa ?erenia. En esa Jpoa pu5lia su pri!er li5ro: "a!erland y o$ros poe!as. -e pron$o !uere la seora Alian, y el iudo, en pleno igor aHn, on$rae segundas nupias on una !uGer Goen y 5oni$a. Es$e ?e?o, !s los an$eeden$es inDor$unados ue o5ra5an en su on$ra, aleGan a Poe deQni+a!en$e de auel ue ?a5a sido su ?ogar. &us Daul$ades readoras es$n ya despier$as del $odo. &e sien$e esri$or y, ade!s, Ron ap+$udes para poder ganarse la ida on su plu!a; pero no es ier$o. 7e Dal$a pr+a, oQio, disiplina en el $ra5aGo. 7a !iseria ?ae por pri!era e presa de Jl on una Duria dia5/lia. &ien$e la opresi/n espan$osa del !edio y uiere aleGarse, par+r a $oda os$a y adonde sea... En el orien$e de Europa, en la +erra ue Due pa$ria de Pla$/n y de =idias, se 5a$en las Dueras de la opresi/n y de la li5er$ad. SPor uJ no audir all a deDender la ausa de la Gus+iaT Por las enas de Poe orre sangr sangree de leone leoness li5er li5er$ar $arios ios.. F, ade!s ade!s,, el eGe!p eGe!plo lo de Byro Byron n es i!pre i!presio sionan nan$e $e,, suges+ suges+o o,, irresi irresis+5 s+5le le para para los $e!pera!en$os generosos y apasionados. Poe se lana $a!5iJn a la gran e!presa. 'o es posi5le aeriguar si en realidad el Goen olun$ario lleg/ al pun$o propues$o, el $ea$ro de la guerra greoU$ura. 7o ier$o es ue anduo por Europa y ue ii/ all dos aos de !oidas peripeias, ?as$a ue, ya on !s experienia para la reai/n de sus !undos arNs+os, pero no para la ida diaria, re$orn/ a i?!ond, la iudad de su inDania. SuJ ?aer all on sus ein$e aos i!pe$uosos pero indisiplinadosT El uniersi$ario ?ae una nuea $en$a+a para $o!ar un a!ino proDesional e ingresa en la Aade!ia #ili$ar de Ves$ Poin$. Co!o es na$ural, le espera un nueo Draaso. -esde los pri!eros !eses de su ingreso se e lara!en$e lo ue sueder despuJs, porue el Wa!an$e ade$e se oupa !s de leer 5uena li$era$ura, de ?aer poe!as y de dier+rse li5Jrri!a!en$e, ue de ?aer !Jri$os para Du$uros asensos. n ao de experienia uar$elera 5as$a. Al a5andonarla Dorosa y deQni+a!en$e, Poe se lana o$ra e a la $en$a+a de iir de su plu!a. Por es$a Jpoa Es$ados nidos ons+$uye una nai/n ue ie su independenia pol+a onuis$ada a os$a de ros de 1 Poe Qr!/, por eso, Edgar Alian Poe.
sangre. Es una in!ensidad de $erreno DJr+l, de su5suelo riusi!o en !e$ales, de ros naega5les en $odo sen+do y ue apare aparee e ya u5ie u5ier$a r$a de innu! innu!er era5l a5les es iudad iudades es en ger!e ger!en; n; una in!en in!ensid sidad ad ue rela rela!a !a la ai/n ai/n del !Hsu !Hsulo, lo, el a$rei!ien$o e!prendedor del aen$urero ue an?ela Dor$una, la energa ons$ru+a del pionero para poner las 5ases de la !s aanada y poderosa de!oraia de $odos los +e!pos. 'o ?a5a $odaa all el a!5ien$e propiio para la reai/n arNs+a; un a!5ien$e es+!ulador o!o el de nues$ros das, por eGe!plo. &in e!5argo, algunos de los deo$os ad!iradores ad!iradores de Poe, en$re los ue se enuen$ra Baudelaire en pri!er lugar, lugar, s/lo +enen ra/n a !edias uando, para deDender y ensalar on no5ilsi!a pasi/n al genial poe$a, no +enen !s ue pala5ras de ensura y de repro5ai/n para el pas ue le ?a5a dado nai!ien$o. Es erdad ue K7os Es$ados nidos no Dueron para Poe sino una in!ensa prisi/n, la ual reorra on el Drenes de un ?o!5re naido para respirar en un !undo !s anor!alM, pero no es en$era!en$e ier$o Kue su ida in$erior, espiri$ual, de poe$a y aun de 5orra?oM s/lo ?aya sido Kun esDuero perpe$uo para esapar de la inWuenia de auella a$!/sDera an+p+aM2. 7a !ayor dou!en$ai/n de la ue pode!os disponer en nues$ros das, Gun$o on las Hl+!as lues de la ienia 5iol/gia, nos dan ra/n para aQr!ar ue el alo?ol y o$ros exi$an$es Dueron en el Kaso de Poe, par$e de su !is!a Duera readoraM, y ue no 5e5a para esapar de la inWuenia de auella a$!/sDera an+p+a, sino !s 5ien para poner su sis$e!a nerioso en on$a$os esaloDrian$es on la 5ellea, el !is$erio y la !uer$e, y poder reoger as los ele!en$os de su reai/n arNs+a. 7os Es$ados nidos de !ediados del siglo xix prinipia5an a oloar las 5ases de su ul$ura y de su progreso y ?a5a, o!o es na$ural, una aen$uada ino!prensi/n ?aia los esri$ores y poe$as. F Poe $uo ue suDrir sus onseuenias. Pero no s/lo en Es$ados nidos ?an !uer$o de angus+a, y a ees de neesidad !a$erial, los poe$as. "a!5iJn ?an padeido en =rania, en la =rania superul$a del siglo X%X. F el aso de 8erlaine, y el del !is!o Baudelaire, son 5as$an$e elouen$es al respe$o. El suDri!ien$o produido por la inonDor!idad del poe$a, el suDri!ien$o ue nae de su lu?a on el !undo ex$erior y onsigo !is!o, es por lo general uno de los ele!en$os 5sios de su reai/n. Poe ?a5ra sido, pues, sie!pre un inonDor!e en ualuier pas del !undo, ?as$a en la !is!a %ngla$erra aris$or+a, ue $a!5iJn lleg/ a ser una prisi/n para Byron $an$o o!o para Vilde, por eGe!plo. -uran$e dos aos de ida li$eraria y de !iseria a$or!en$ada, Poe no logra pu5liar !s ue un peueo li5ro de nueos poe!as; pero su experienia de la ida es $al ue lo ?a apai$ado para produir una o5ra de esaloDro y Dasinai/n. -espuJs de $odo, el !edio a!5ien$e de Es$ados nidos no es del $odo ?os+l para los esri$ores. F lo prue5a el ?e?o de ue se pro!ueen onursos li$erarios on pre!ios peuniarios de ier$a i!por$ania. F o$ro ?e?o, aHn !s i!por$an$e: el ?e?o de ue en esos onursos suelen $riunDar los alores au$Jn+os. "al "al Due el aso del onurso onurso li$erario de Bal+!ore, en el ue Poe o5$uo el pri!er pre!io on su poe!a KEl ColiseoM y on el pri!ero de sus uen$os, KEl !anusri$o enon$rado en una 5o$ellaM. 5o$ellaM. Ese $riunDo le depara una Da!a ue ir en au!en$o y le a5re la puer$a a una arena de lu?a en la ue aer deQni+a!en$e deQni+a!en$e despuJs de dieisJis aos de gloriosa agona. -e la !ano de #r. Yennedy, un espri$u sele$o de o!prensi/n y generosidad, sale Poe de los a5is!os de su !iseria al esenario de la proDesi/n periods+a; el ue ?a sido su !s aalorado deDensor en el onurso li$erario de Bal+!ore ser $a!5iJn sie!pre su leal a!igo, su pro$e$or. Por eso, graias a su inWuenia, llega el Goen poe$a a ser reda$or del Souhern Lierary Messenger, una Messenger, una reis$a reis$a de i?!ond. All, si Poe ?u5iese $enido ap+$udes 5uror+as 5uror+as y sen+do del negoio, ?a5ra podido ?aerse, o!o se die, una 5rillan$e si$uai/n. Pero Jl era, an$e $odo y exlusia!en$e, un poe$a; y un poe$a de auellos a uienes $an !agnQa!en$e an$a el !s grande isionario DranJs on$e!porneo; un poe$a ue ...recuerda a ese rey de los asros que desdeña las echas y que araviesa el mar. En el suelo, cargado de a!os sufrimienos sus alas de gigane no le de!an andar. Por eso apenas podr onserar su pues$o un poo !s de un ao, para reanudar luego su peregrinai/n, es$a e por +erras de Es$ados nidos sola!en$e. sola!en$e. El !is!o Baudelaire, ue no +ene ra/n uando arre!e$e on$ra Es$ados nidos y on$ra su Dor!a de go5ierno, la +ene en$era, en a!5io, uando Guga la ida de Poe en s. eQriJndose a es$a Jpoa de su $raye$oria, esri5e: KA pesar de los seriios pres$ados a la reis$a, #r. V?i$e, su propie$ario, se indispuso on Poe al a5o de dos aos !s o !enos. 7a ausa de es$e ?e?o se explia eiden$e!en$e por los aesos de ?ipoondra y las risis de e!5riague del poe$a, aiden$es ara$ers+os ue osurean su ielo espiri$ual o!o esas sinies$ras nu5es ue o!unian de i!proiso al !s poJ+o 2 7as dos i$as per$eneen al pr/logo de Baudelaire a las L5ras o!ple$as de Poe, pu5liadas en DranJs.
paisaGe un aspe$o !elan/lio al pareer deQni+o. -esde en$ones e!os al inDeli lean$ar su +enda ual o$ro ?iGo del desier$o, y $ranspor$ar sus ligeros pe$a$es a las prinipales iudades de la ni/nM. SuJ ?ae Poe en esa ida $ras?u!an$eT Cada e ue puede Dunda reis$as de ida !s o !enos eZ!era, ola5ora en la prensa on arNulos de r+a arNs+a o de ndole Qlos/Qa, on poe!as y uen$os. Cuando se le ago$an los reursos se re+ra a ualuier aldea y paree enido deQni+a!en$e. Pero uele luego a la arena del o!5a$e. aia el ao 1<3, Poe se enuen$ra en la pleni$ud de su genio, y en un nueo onurso li$erario o5+ene el pri!er pre!io on ese uen$o des+nado a ruar $odas las Dron$eras idio!+as del !undo y ue se onoe on el no!5re de KEl Esara5aGo de LroM; por ese en$ones se lo e !eGor ue nuna: un ?o!5re singular, sedu$or, on algo de $rgio y 5rillan$e a la e. &us 5i/graDos dirn !s $arde ue era $an ?er!oso o!o Byron y o!o [oe$?e. Era, pues, un ?o!5re 5ien do$ado en $odo aspe$o. K-esde Goen !aniDes$/ una rara ap+$ud para los eGeriios Zsios y, aunue peueo, on pies y !anos de !uGer, on ier$o ar$er de deliadea De!enina en $oda su persona, era !s ue ro5us$o y $ena una Duera ex$raordinaria. na e gan/ duran$e su Guen$ud un a!peona$o de na$ai/n, ue era para ausar aso!5ro ?as$a a los !s dies$ros nadadores. &us !odales, !ela singular de al+e y de exuisi$a dulura, eran resuel$os; su Qsono!a, su !odo de andar, sus !oi!ien$os de a5ea, $enan algo espeial, so5re $odo en sus das 5uenos. &e no$a5a en su persona ier$o aire !aGes$uosoM. 7a esri$ora =ranJs Lsgood, ue Due a!iga del poe$a, nos da una a!a5le pin$ura en una ar$a dirigida a uno de sus de$ra$ores: KEs posi5le ue Poe ?aya sido, en su $ra$o on los ?o!5res, o!o us$ed lo desri5e; pero le aseguro ue en su $ra$o on las !uGeres era !uy diDeren$e y ue Ga!s !uGer alguna deG/ de sen+rse !s o !enos i!presionada por el poe$a. A ! !e parei/ sie!pre un !odelo de elegania, de dis+ni/n y de generosidad. 7a pri!era e ue nos i!os Due en el As$or ouse. Villis aa5a5a de ?aer!e onoer \El uero], diiJndo!e ue el au$or uera esu?ar !i opini/n. 7a !Hsia !is$eriosa y so5rena$ural de auel poe!a ex$rao !e pene$r/ $an n+!a!en$e ue, das despuJs, uando supe ue Poe desea5a ser presen$ado a !i asa, experi!en$J un sen+!ien$o singular pareido al espan$o. Al erlo ins$an$es despuJs, !e lla!/ la a$eni/n su ?er!osa y al+a a5ea, sus oGos so!5ros de pene$ran$e !irada, llenos de expresi/n; sus Qnos !odales, ue eran una !ela indeQni5le de orgullo y dulura. #e salud/ sereno y grae ?as$a la Drialdad; pero, a pesar de $odo, se $raslua en su presenia una si!paNa $an irresis+5le ue no pude !enos de uedar proDunda!en$e i!presionada. A par+r de auel !o!en$o ?as$a su !uer$e Dui!os a!igos... y sJ ue en sus Hl+!as pala5ras ?u5o un reuerdo para !. An$es de ue su ra/n ayera de su $rono so5erano !e dio una prue5a de su leal a!is$ad. En su ida de ?ogar, senilla y poJ+a so5re $odo, el ar$er de Poe se !e reela5a en su lu !s ?er!osa. En$ones era loua, aDe$uoso, espiri$ual, $an pron$o d/il o!o !aligno ual nio !i!adoM. Ade!s de es$as ualidades, su es!erada eduai/n, sus iaGes por el !undo, su $ra$o on gen$e de $oda ondii/n soial pres$a5an a su pala5ra ?a5lada un enan$o de sa5idura exepional. &in e!5argo, a pesar de $odas es$as ualidades y de es$a sa5idura, la ida de Poe segua siendo un on+nuo so5resal$o en$re espinas de !iseria, aluinaiones !gias y an?elo de reai/n in$er!i$en$e. As, ?as$a ue en el ao 1< el ri$!o de su ida se io $ur5ado por un golpe erdadera!en$e !or$al. aa alrededor de one aos ue ?a5a on$rado !a$ri!onio on una pri!a suya, una adolesen$e de su propia sangre. &u apaidad de $ernura, en pri!er lugar, y luego el ?e?o de ?a5er enon$rado en esa !uGer una espeie de s!5olo ue lo una al a!or i!posi5le de sus padres, y su es+rpe, una es+rpe ue era para Jl el !ayor !o+o de orgullo, ?iieron ue el poe$a i!agina+o por exelenia onen$rara en ella $odas sus ilusiones realiando en el !a$ri!onio una unidad perDe$a. Lne aos ii/ Poe sos$enido en su dolorosa reai/n arNs+a por ese a!or. Pero el da en ue la unidad ued/ ro$a por la !uer$e de la esposa enida por la $u5erulosis, el poe$a no $uo ya Duera alguna para poder iir. Arras$rando su duelo y ago$adas en realidad sus Duen$es readoras, apenas puede so5reiira en un par de aos. Cuando se ?alla5a en Bal+!ore, ?aiendo una gira de onDerenias, se lo enon$r/ en$re las lues de una !adrugada de o$u5re agoniando en !edio de la alle. 7leado a un ?ospi$al de aridad, sin sa5erse siuiera de uiJn se $ra$a5a, Dallei/ dos das despuJs.
Las huellas de sus pasos ay una a$egora, o lase, de grandes y originales personalidades ?u!anas ue +enen, en$re o$ras ara$ers+as Dunda!en$ales, la propiedad de susi$ar enendidas si!paNas por un lado y enonadas aersiones por o$ro en$re sus on$e!porneos. A es$a a$egora per$eneen, para no aleGarnos de!asiado, los ingleses Byron y Vilde, los Draneses Baudelaire y 8erlaine, los i$alianos 7eopardi y AlQeri, los ale!anes &?iller y 'ie$s?e, los rusos -os$oiesIi y Andreie. A
ella per$eneen $a!5iJn Edgar Alian Poe y Val$ V?i$!an, es deir, los dos !s grandes ar+s$as ue ?a produido ?as$a nues$ros das el nueo on+nen$e. Es$os poe$as ex$raordinarios, a la e ue readores de 5ellea, son re5eldes inna$os, inonDor!es inura5les para uienes en realidad no puede ?a5er sosiego ni en la opulenia ni en la !iseria, ni en la lu del da ni en la osuridad de la no?e, ni en la o!paa, ni en la soledad. 7o Hnio ue suele sa+sDaerlos o al!arlos es su la5or readora, su Duni/n de ar+s$as. F es$o, s/lo ?as$a ier$o pun$o; porue Kla ondii/n esenial del gran ar+s$a es preisa!en$e su inonDor!idadM 3. Es$a inonDor!idad se $radue asi sie!pre en un agua!ien$o de la Daul$ad de reai/n ue an?ela superar $odo lo ue ya Due ?e?o; pero $a!5iJn suele $raduirse en !oi!ien$os iegos on$ra el !edio, en a$aues iolen$os on$ra $odo lo ue represen$a o paree represen$ar un o5s$ulo para esa Duni/n readora. -e all resul$a ue el espe$ador apa de o!prender el signiQado proDundo del espe$ulo, apa de delei$arse on lo ue nae ?e?o 5ellea e$erna en la opa del r5ol sin $ener en uen$a ni las espinas ni la rugosidad del $rono, se e aprisionado en una deoi/n inon!oi5le por el ar+s$a. Pero no sie!pre el espe$ador es apa de $al o!prensi/n. A ees sus po5res oGos no pueden o no uieren lean$arse a la al$ura del reador, y su delei$e se li!i$a a o5serar $odo lo ue puede ?a5er de i!puro en las raes y en el $allo, ignorando o aparen$ando ignorar por o!ple$o la !araillosa Worai/n ue ellos sus$en$an. Es$os o5seradores, ue $a!5iJn pueden lla!arse !oralis$as, son los adersarios delarados del ar+s$a ex$raordinario. Poe los $uo en gran nH!ero. no de ellos, su 5i/graDo y o!pilador uDo [
[email protected], lo sigui/ on su ino!prensi/n ?as$a !s all de su !uer$e. En realidad, para nadie era un !is$erio, ni siuiera un sere$o, la in$e!perania y la Dal$a de orden, de disiplina en la ida del gran poe$a. &i Dal$aran los $es+!onios de sus oe$neos y ad!iradores, uedara all el $es+!onio irreusa5le del !is!o Poe. K7os ue pre$endis reer ue es$oy loo Udie, por eGe!plo, en el \Cora/n -ela$or], y su o es la del au$Jn+o a$or!en$ado por su !alU es$is en un error. 7o ue a ! !e suede es ue soy !uy nerioso, exesia!en$e nerioso. &ie!pre lo Dui, y !i enDer!edad, leGos de des$ruir o e!5o$ar !is sen+dos, no ?a ?e?o o$ra osa ue aguarlosM. F en KEl [a$o 'egroM ?ay aun una onDesi/n !s lara: KPero !i enDer!edad se aen$ua5a de da en da U ^no ?ay peor desgraia ue la del alo?olis!o_M El !is!o nos desri5e $a!5iJn, on esa !aes$ra y luide aso!5rosas ue s/lo pueden ser resul$ado de la propia y !ar+riada experienia, $odas las su+leas, las a5erraiones, las desiaiones propias de los nerios ?ipersensi5les de nai!ien$o y so!e+dos al eDe$o exi$an$e del alo?ol. Poe Due, pues, !irado desde el ngulo del oGo orrien$e o !ediore, un in$e!peran$e, una persona desordenada, ue ?a5a de!os$rado eiden$e!en$e su inep+$ud para $odo lo ue Duera esDuero ons$an$e, regular, o+diano, para $oda la5or ru+naria. F, laro es$ ue si Poe ?u5iera sido nada !s ue una persona des+nada a u!plir de$er!inadas Duniones o!unes y do!Js+as, o!o es el aso de la in!ensa !ayora de los !or$ales, ?a5ra sido neesario, y ?as$a indispensa5le, lanar on$ra Jl por lo !enos la ondenai/n, si no la dia$ri5a. Porue su eGe!plo podra ser perniioso para sus iguales, para la generalidad de los ?o!5res ue de5e!os u!plir !e$/dia!en$e nues$ros de5eres a Qn de ue la soiedad se !an$enga lo !s nor!al, o sana, en sus prinipios. Pero Poe per$enea Ka la raa !aldi$a de los ue se uedan, de los ue se 5e5en ?as$a la Hl+!a go$aM <, a la a$egora del esassi!o nH!ero de elegidos uya Duni/n no se li!i$a ni a una generai/n ni a un +e!po !edido, sino ue se proye$a al porenir para un ili!i$ado nH!ero de generaiones. &u Duni/n es la de rear 5ellea para delei$e de la ?u!anidad, sin li!i$aiones ni de espaio ni de +e!po. 'o es posi5le, pues, !edir on la !is!a ara Uya el Da!oso Papa y !eenas de Benenu$o Cellini lo deG/ sa5ia!en$e es$a5leidoU al ?o!5re orrien$e y al ?o!5re de exepi/n. SPoe us/ del alo?ol y de o$ros exi$an$es para aliiar su angus+a, para des$ruir su na$uralea a !anera de len$o suiidio, o!o reen algunos de sus 5i/graDosT ) SL los us/ si!ple!en$e o!o auxilio para poder llegar a los a5is!os esaloDrian$es del !is$erio y a$rapar all las i!genes, los uadros, los pensa!ien$os ue de5an serirle para ela5orar sus reaiones !agis$ralesT &i se $ra$a del pri!er aso, el ar+s$a ue deG/ una Duen$e de delei$e ?u!ano a su paso por el !undo, s/lo es digno de inQni$a piedad y de agradei!ien$o. &i se $ra$a del segundo, ue resul$a ser el !s eros!il, el reador !arailloso ue sariQa, ue inendia su exis$enia para $ransDor!arla en 5ien i!pereedero de 5ellea para la ?u!anidad, es en$ones digno de la !s exal$ada deoi/n ?u!ana. 3 "?o!as #an, 7a !uer$e en 8eneia. < Oean Co$eau, El gran ex$rao. ) [
[email protected]
7a ersi/n ue del genial poe$a y uen+s$a dio al !undo en le$ras de i!pren$a uDo [
[email protected], el ?o!5re !ediore, se io ondenada por eso a desapareer, a esDu!arse; porue, para los !illones de ?o!5res ue en es$e !o!en$o preiso del +e!po, en $odos los idio!as de la "ierra se delei$an on la le$ura de KEl Esara5aGo de LroM, de K7eonoraM, K7as Ca!panasM o KEl CueroM, SuJ i!por$ania puede $ener el ?e?o de ue su reador, ya reduido a?ora a enia, ?ae ien aos los DorGara en el $rane de una luide diges+a o en un es$ado de aluinai/n produida por el la+gao del alo?olT &ea ual Duere la sus$ania ue al arder dio lues $an exelsas, en $odo aso: ^Bendi$a sea_
La obra escrita 7a o5ra li$eraria de Poe +ene $res aspe$os, o!o las $res aras de un pris!a: el uen$o, el poe!a y el ensayo; en $odas ellas palpi$a el a!or supre!o de la 5ellea, su sen+do del euili5rio y la ar!ona, su poesa ueGu!5rosa, on!oedora, su es+lo preiso, Hnio, su sa5idura para espolear el ni!o del le$or y llearlo en un asenso de ansiedades ?as$a el pun$o propues$o. Baudelaire, ue es de $odos sus 5i/graDos el ue !s lo onoe, por ?a5er $ra5aGado en su $radui/n al DranJs duran$e !s de doe aos y ue es$ !s era de Jl por $e!pera!en$o y por pasi/n, die al Gugar su o5ra: K"oda en$rada en !a$eria uando se $ra$a de Poe a$rae sin iolenia o!o un $or5ellino; su sole!nidad sorprende, !an$eniendo el espri$u despier$o. &e presien$e, desde luego, ue se $ra$a de algo grae. F len$a!en$e, poo a poo, se desarrolla an$e nues$ra a$eni/n una ?is$oria uyo in$erJs se Dunda en una i!perep+5le desiai/n del espri$u, en una ?ip/$esis auda, en una ex$rali!i$ai/n i!pruden$e de la na$uralea, en la a!alga!a de las Daul$ades. El le$or, presa del Jr+go, se e o5ligado a seguir al ar+s$a en sus arre5a$adoras deduiones. AQr!o por eso ue ningHn ?o!5re ?a expliado on $an$a !agia lo \exepional] de la ida ?u!ana y de la na$uralea, el reo5rado igor de la onaleenia, el Qnal de las es$aiones on sus esplendores eneran$es, el +e!po lido, ?H!edo y 5ru!oso en el ual el ien$o del sur a5landa y dis+ende los nerios o!o las uerdas de un ins$ru!en$o, en ue los oGos se llenan de lgri!as ue no proienen del ora/n; las aluinaiones ue a5ren de pron$o un a5is!o a la duda on !s Duera ue la !is!a realidad; lo a5surdo ue se apodera de la in$eligenia y la go5ierna on espan$osa l/gia. 7a exal$ai/n usurpa su pues$o a la olun$ad. &e produe la on$radii/n en$re los nerios y el espri$u, y el ?o!5re se desonier$a ?as$a el pun$o de expresar el dolor on la risa. El poe$a resul$a as analiando $odo lo ue ?ay de !s Dugi+o, pesando lo i!pondera5le y desri5iendo, de esa !anera !inuiosa y ienNQa, uyos eDe$os son $erri5les, $odo lo i!aginario ue Wo$a alrededor de la persona neriosa y la ondue al !al. MEl ardor !is!o on el ual se arroGa en lo gro$eso por el a!or de lo gro$eso, y en lo ?orri5le por el a!or de lo ?orri5le, !e sire para eriQar la sineridad de su o5ra y el auerdo del ?o!5re on el poe$a. e no$ado ya ue en !u?os ?o!5res es$e ardor es a !enudo el resul$ado de una as$a energa i$al oiosa, a ees de una per+na as+dad y $a!5iJn de una proDunda sensi5ilidad sin apliai/n. 7a olup$uosidad so5rena$ural ue el ?o!5re puede experi!en$ar iendo orrer su propia sangre, los !oi!ien$os repen+nos, iolen$os, inH+les, los grandes gri$os lanados al aire sin ue el espri$u los ?aya !andado a la gargan$a, son $odos Den/!enos del !is!o orden. MEn el seno de es$a li$era$ura, all donde el aire es$ rariQado, el espri$u puede experi!en$ar esa aga angus+a, ese !iedo prolie a las lgri!as y ese !ales$ar del ora/n ue susi$an la in!ensidad y el !is$erio. &in e!5argo, la ad!irai/n ?aia la o5ra es !s Duer$e aHn. F se i!pone a $odo. M7os Dondos y los aesorios son en Jl apropiados a los sen+!ien$os de los personaGes. &oledad de la na$uralea o agi$ai/n de las iudades, $odo es$ desri$o de !anera gil y Dan$s+a. En la !is!a Dor!a ue EugJne -elaroix, ue ele/ su ar$e a la al$ura de la gran poesa, Poe se o!plae en agi$ar sus Qguras so5re Dondos ioleos y erdosos, en los ue se reelan la DosDoresenia de la podredu!5re y el olor de la $e!pes$ad. 7a na$uralea inani!ada par+ipa de la ai/n de los seres iien$es y, o!o ellos, se es$re!ee $e!5lando en Dor!a so5rena$ural y galnia. El espaio a?ondado por la ir$ud del opio aduiere un sen+do !gio en sus +n$es y los ruidos i5ran on una sonoridad en$era!en$e signiQa+a. MA ees ?ay en la o5ra de Poe perspe+as !agnQas, llenas de lu y de alor, ue se a5ren repen+na!en$e en sus paisaGes para presen$arnos en el Dondo de sus ?orion$es iudades orien$ales, arui$e$uras inre5les esDu!adas por la dis$ania en la ual el sol arroGa lluias de oro. M7os personaGes de Poe, esas personas de Daul$ades ?ipersensi5les, de olun$ad ardorosa ue lanan el re$o ?as$a on$ra el !is!o i!posi5le, auellas uya !irada se lana rgida o!o una espada so5re o5Ge$os ue se agrandan a Duera de on$e!plai/n, naen $odos o, !eGor di?o, son $odos el !is!o Poe. F sus !uGeres, $odas lu!inosas y enDer!as, !uriendo de !ales !is$eriosos, ?a5lando on oes de !Hsia, son $a!5iJn el !is!o Poe; o, al !enos, lo son por sus ex$raas
aspiraiones, por su alor, por su !elanola inura5le. Por o$ra par$e, su !uGer ideal, su "i$nida, se reela 5aGo diDeren$es i!genes, ue ienen a ser !s 5ien !aneras dis+n$as de sen+r la 5ellea en una unidad aga pero sensi5le. En esa unidad ie !s deliada!en$e, $al e ue en o$ra par$e, ese a!or insaia5le de lo 5ello ue ons+$uye el gran N$ulo del ar+s$a supre!o y ue le da en resu!en el dere?o al aDe$o y a la ad!irai/n de los poe$asM. Es$a apreiai/n !agis$ral de Baudelaire, Dor!ulada ?ae aproxi!ada!en$e un siglo y !edio, y a la ue !uy poo ?ay ue agregar, Due en realidad el gran a!panillao ue a$raGo so5re el genial poe$a nor$ea!eriano la a$eni/n respe$uosa del pensa!ien$o DranJs, pri!ero, y luego la del !undo en$ero. En nues$ros das es posi5le er ya on $oda laridad la asNsi!a inWuenia ue el au$or de KEl CueroM, KEl Cri!en de la Calle #orgueM y KEureIaM, es deir, del poe$a, del uen+s$a y del ensayis$a, ?a eGerido en la li$era$ura uniersal. Esa inWuenia, al !aniDes$arse $an in$ensa!en$e en Baudelaire, ?io ue en la poesa Dranesa, renoada en$era!en$e desde la aparii/n de Las "lores del Mal, es$uiera presen$e, en una u o$ra Dor!a, ?as$a nues$ros das, el aen$o de Poe. 7o !is!o a5e deir de la poesa ?ispanoa!eriana, enriueida prodigiosa!en$e desde el da en ue u5Jn -aro, ria$ura naida a la !s al$a poesa, 5aGo los auspiios de 8erlaine, pu5li/ sus Canos de vida y es#eran$a. Poe no rea real!en$e en los alanes y en la $rasendenia de su o5ra esri$a en Dor!a de erso; por eso esri5e, on su aos$u!5rada sineridad, en el pr/logo de su Hl+!o li5ro de es$e gJnero, El Cuervo y oros #oemas, pu5liado el ao 1<): KeHno y uelo a pu5liar es$as insigniQanias para li5rarlas de ue sigan suDriendo al$eraiones ue ?an enido experi!en$ando en los aares de la reprodui/n periods+a. #i Gus$o deseo onsis$e en ue lo esri$o por ! irule o!o lo ?e esri$o, si es ue ?a de irular. -e5o deir, sin e!5argo, en deDensa de !i propio sen+do r+o, ue no reo ue es$e olu!en on$enga nada de erdadera!en$e alioso para el pH5lio ni !uy ?onroso para ! !is!o. Aon$ei!ien$os de Duera !ayor !e ?an i!pedido sie!pre realiar el esDuero serio ue yo ?u5iera deseado den$ro de un a!po ue, en iruns$anias !s Delies, ?a5ra sido el de !i predilei/n. Para !, la poesa no ?a sido un Qn propues$o sino una pasi/n; y las pasiones !ereen reerenia: no de5en, no pueden, ser susi$adas en is$a de las !euinas o!pensaiones de la ?u!anidad o de sus elogios, aHn !s !euinosM. A pesar de es$a sinera onii/n de Poe, los $rein$a poe!as agrupados en ese olu!en se ieron lla!ados a un lu!inoso des+no por su Duera aluina$oria, su aspirai/n eles$e, su ansia de e$ernidad, su angus+a !e$aZsia y su !aes$ra Dor!al. 7as $raduiones ue se ?an ?e?o a los prinipales idio!as ios son innu!era5les. PJre Bonalde, PJre Blano, aDael 7oano, en$re o$ros $radu$ores al espaol, nos ?an dado ersiones senilla!en$e !agis$rales ue en nada des!ereen Gun$o al original por la isi/n !gia de sus paisaGes in$e!porales, por el enan$o i!pondera5le de su !Hsia. 7a o5ra es$ri$a!en$e poJ+a de Poe lleg/, pues, a alNsi!os nieles; sin e!5argo, es posi5le aQr!ar ue su genio pudo !aniDes$arse on $oda su po$enia en sus uen$os ino!para5les. En es$e $erreno Due donde su o5ra pudo realiarse en Dor!a !s o!ple$a y $rasenden$e. Busando on inre5le audaia la posi5ilidad de nueos gJneros li$erarios, oloando las 5ases de la !oderna psiuia$ra, a5ri/ de paso el a!ino a o$ros esri$ores de $an al$a es+rpe o!o o5er$ &$eenson y 7uigi Pirandello, -os$oiesIi y #aurie #ae$erlinI. Ade!s de sus uen$os, noelas y poe!as, Poe esri5i/ $a!5iJn, ya en los Hl+!os aos de su ida: KEureIaM. En es$a o5ra, ue su au$or lla!a poe!a, pero ue, por !Hl+ples !o+os, podra lasiQarse 5ien en$re los ensayos Qlos/Qos, se $ra$a de sondear los !is$erios de la na$uralea ?as$a llegar a una onepi/n de la gJnesis, la $raye$oria y la Qnalidad del unierso. E!presa audasi!a, +$nia ier$a!en$e. F auel Da!oso san$o ris+ano, do$or de la sa5idura, ?a5ra podido reordarle a prop/si$o su par5ola insigne, auella del nio a uien enon$r/ en una playa de !ar u!pliendo ex$rao o!e+do. El san$o Ql/soDo, a5ru!ado por el deseo ada e !s reien$e de sa5er, de onoer los !is$erios de la reai/n, i5a a!inando Gun$o al !ar uando, en la isi/n de la soledad in!ensa ue lo rodea5a, dis+ngui/ a una ria$ura ue llena5a un aso on agua !arina y orra luego para er$erla en un peueo ?oyo ue ?a5a ?e?o en la arena. 7a operai/n se repeNa De5ril!en$e, ?as$a ue el Ql/soDo lleg/ Gun$o a Jl y pregun$/, urioso, ul era el o5Ge$o de la5or $an ex$raa. Con$es$/ el nio: K7o ue uiero es poner en es$e ?oyo peueo $oda el agua del !arM. El san$o on$es$a: KCria$ura insensa$a, Sno es ue resul$a desde $odo pun$o de is$a a5surdo lo ue pre$endes realiarTM El nio, ue es el s!5olo de la inoenia y la ?u!ildad, die es$a e sen$eniosa!en$e: K#s a5surdo aHn es $u prop/si$o, ?o!5re li!i$ado y !or$al, pues$o ue pre$endes a5arar en $u peuesi!o ere5ro $odo el inQni$o !is$erio de la reai/nM. &in e!5argo, a pesar de lo i!posi5le, el ?o!5re on+nuar esDorndose por arranar una ?ispa de la no?e insonda5le. Es$o es aaso el KEureIaM de Poe. Pero, en el !o!en$o de su pu5liai/n susi$/, !s ue el aplauso, la ensura, a ees agresia, a ees ir/nia, de sus oe$neos. El !is!o Poe $uo ue ?aer su deDensa, ue iene a ser al !is!o +e!po el !eGor o!en$ario y o!ple!en$o de KEureIaM. K#i in$eni/n Udie el poe$aU se redue a desir$uar las !ix+Qaiones ue la r+a uiere ?aer de !i o5ra. 7a pri!era !ix+Qai/n se enuen$ra en la siguien$e Drase: Ese ensayo es una urla
sangriena conra los m%odos #reconi$ados #or &ris'eles y (acon #ara reconocer la verdad. El U auor, Edgar )oe, los ridiculi$a y menos#recia al mismo tem#o, y se lan$a, #resa de una suere de %*asis divagaorio, a la glori+caci'n de un ercer m%odo, el m%odo o are de la con!eura. Fo no aQr!o se!eGan$e osa; lo ue digo es lo siguien$e: no exis$e er$ea a5solu$a ni en el !J$odo de Aris$/$eles ni en el de Baon; luego, ninguna de las dos QlosoZas es $an proDunda o!o uno se Qgura, ni ninguna de las dos +ene dere?o de 5urlarse de ese proedi!ien$o en aparienia i!agina+o ue se lla!a la in$uii/n, graias al ual enon$r/ Yepler sus Da!osas leyes, pues la in$uii/n no es, en Qn de uen$as, sino la onii/n ue nae de induiones o deduiones uyo proeso Due lo 5as$an$e !is$erioso para pasar inader+do a nues$ra onienia, para sus$raerse a nues$ra ra/n o para desaQar a nues$ro poder expresio. M7a segunda !ix+Qai/n es$ ?e?a en los siguien$es $Jr!inos: el desarrollo de la elecricidad y la formaci'n de las esrellas y soles luminosos y no luminosos, lunas y #laneas con sus anillos, ec., es deducido en casi com#lea concordancia con la eor-a cosmog'nica de La#lace, del #rinci#io #ro#ueso aneriormene. Pues 5ien: el es$udian$e de $eologa, !i r+o, uiere au, a $odas lues, sorprender el espri$u del le$or on la aQr!ai/n de ue !i $eora, por perDe$a ue pueda ser, no es sino la !is!a $eora de 7aplae, salo algunas modi+caciones insigni+canes. -irJ senilla!en$e ue ninguna persona ?ones$a puede ausar!e de !ala De, o!o lo ?ae es$a e !i r+o, pues$o ue ?a5iendo e!peado a a!inar apoyndo!e Hnia!en$e en !i $eora ?as$a el pun$o en ue Js$a se enuen$ra on la de 7aplae, reproduo en$ones n$egra!en$e la $eora del sa5io DranJs expresando !i Qr!e onii/n de ue es a5solu$a!en$e ier$a en $odos sus pun$os. El espaio ue a5ara 7aplae es, on respe$o al ue a5ara !i $eora, lo ue una si!ple ola on relai/n al oJano en ue Wo$a, y el gran as$r/no!o no ?ae la !enor alusi/n al prinipio an$erior!en$e propues$o, es deir, al prinipio de la unidad, $o!ado o!o origen de $odos los seres, pues el prinipio de la grai$ai/n no es sino la reai/n del a$o diino por el ue $odos los seres Dueron irradiados de la unidad. 7aplae, en su!a, ni siuiera ?ae reDerenia a uno solo de los pun$os de !i $eora. M7a $erera !ix+Qai/n se enuen$ra en una no$a en la ue el r+o aQr!a: lo me!or es que Mr. )oe #reende haer e*#licado la e*isencia de odos los seres organi$ados, del homre incluso, sencillamene #or medio de los mismos #rinci#ios que sirven #ara e*#licar el origen y la a#ariencia acual de los soles y de los mundos/ #ero esa #reensi'n dee recha$arse, #orque no tene ni un asomo de evidencia. Es, en oros %rminos, lo que #odr-a llamarse una sim#le roma. 7a !ix+Qai/n onsis$e au en una Dalsa y olun$aria apliai/n de la pala5ra \prinipio]. -igo olun$aria porue en la pgina 10) de \EureIa] $ue espeial uidado en sealar la diDerenia ue exis$e en$re los prinipios propia!en$e di?os, a$rai/n y repulsi/n, y es$os su5prinipios, !eros resul$ados de los pri!eros, ue rigen al unierso en sus de$alles. A es$os su5prinipios, ue o5ran 5aGo el inWuGo espiri$ual in!edia$o de la diinidad, es a los ue yo a$ri5uyo sin exa!en \$odo auello] uya exis$enia, segHn la expediNsi!a aseri/n del es$udian$e de $eologa, se enuen$ra en el nai!ien$o de los as$ros, e$e$era . As reDu$/ Poe la argu!en$ai/n ino!prensia en on$ra de su o5ra. &in e!5argo, por la !is!a na$uralea de los pro5le!as propues$os, KEureIaM no $uo ni la diDusi/n ni la aogida ue $uieron sus poe!as y sus uen$os. A pesar de $odo, no de5e!os olidar en ningHn aso ue al aloriar, en la Dor!a o!o lo ?io, a la in$uii/n, Kue en Qn de uen$as no es sino la onii/n ue nae de induiones o deduiones uyo proeso Due lo 5as$an$e !is$erioso para pasar inader+do a nues$ra onienia, para sus$raerse a nues$ra ra/n o para desaQar a nues$ro poder expresioM. Poe se lean$a o!o un genial preursor de esa $endenia Qlos/Qa 5ergsoniana ue on $an$a in$ensidad 5rill/ irradiando su lu desde Pars a $odo el !undo, duran$e los pri!eros aos de nues$ro siglo. Cuen+s$a, poe$a y Ql/soDo, el au$or de KEl Esara5aGo de LroM, K7as Ca!panasM y KEureIaM es, pues, uno de los asos de exepi/n ue deGan una ?uella i!5orra5le a su paso por el !undo, ue se uedan inorporados al espri$u de la ?is$oria ?u!ana y ue son dignos de la !s al$a deoi/n no s/lo Kde los poe$asM, o!o uera Baudelaire, sino $a!5iJn de $odos los ?o!5res. A#A'-L BA`' Buenos Aires, Gulio de 1(<<.
LA NOVELA NORTEAMERICANA [“American Novel-Writng”, de The Lierary Examiner and Wesern Monhly evie!, agoso de "#$%&'
'os propone!os, en los nH!eros su5siguien$es del EXA#%'E, disu+r es$e $e!a on alguna ex$ensi/n. 'ues$ro deseo es presen$ar, de la !anera !s si!ple y o!pa+5le on una ines+gai/n !inuiosa, un panora!a ex?aus+o de es$a sei/n de nues$ra li$era$ura. Con ese Qn, o!en$are!os de$allada!en$e las o5ras de nues$ros noelis$as; a$ri5uyendo a ada uno, o!o onlusi/n, el pues$o ue es+!a!os !eree, y oloando auello ue ya ?a sido $o$al!en$e logrado en$re noso$ros, en la posii/n rela+a ue supone!os Gus$a respe$o del gJnero noels+o onsiderado en general. Cuando dei!os ue al in$en$ar es$o a5orda!os un $e!a original, nues$ros le$ores pueden no en$ender es$a aQr!ai/n in!edia$a!en$e. &in e!5argo, aunue +ene un aire de i!pro5a5ilidad, no es !enos posi+a!en$e erdadera. 'ada ?a sido esri$o aHn so5re es$a ues+/n, ue se aproxi!e siuiera a un e*amen o!prensio, y !u?o !enos r+o. Algunos $ra5aGos, por ier$o suQien$e!en$e largos y !s ue suQien$e!en$e agos, ?an apareido de +e!po en +e!po on una ier$a aDe$ai/n de generalidad, en el 0orh &merican 1evie2 y en el &merican 3uarerly 1evie2. &upone!os, sin e!5argo, para ser ari$a+os, ue la in$eni/n de es$os $ra5aGos no era $rans!i+r ninguna i!presi/n deQnida, !s all de la ?a5ilidad del esri$or. F, en erdad, un $e!a $an as$o o!o Js$e del ue ?a5la!os, a duras penas poda ser $ra$ado, y por $an$o no de5era ?a5er sido e!prendido, en las pginas de lo ue aos$u!5ra!os in+$ular nues$ras Keis$asM, dado ue es$as a!5iguas pu5liaiones, de5ido a los largos lapsos $ransurridos en$re sus ediiones, no per!i$en la on+nuai/n de un arNulo en$re una y o$ra +rada. an apareido on ier$a Dreuenia algunas r+as !uy !eri$orias so5re noelas indiiduales en nues$ras reis$as !ensuales; pero es$as pu5liaiones exep$o en algunos asos, uando la i!5eilidad del r+o era eiden$e ?an ei$ado en$rar en de$alle y ex$ensa!en$e so5re la ues+/n general. &in duda, raones de prudenia ?an $enido !u?o ue er on es$a a5s$eni/n. n edi$or es por lo o!Hn, i!pli$a!en$e, !ie!5ro de una coerie, uando no onDesada!en$e o!pro!e+do a apoyar a sus !ie!5ros; o por lo !enos +ene un gran nH!ero de a!igos en$re uienes ?apo$ean en las aguas de la li$era$ura. &uede de!asiado a !enudo, ue un Dalso sen+do de lo de5ido a las leal$ades del 5uen o!paeris!o induir a di?o edi$or, sin $ener en uen$a la !s eleada leal$ad a la erdad, a ?aer apareer o!o !uy 5uena $oda o5ra de ualuiera de los ue in$egran di?o grupo. En el aso de una r+a indiidual, es$a opini/n, la !eGor, puede presen$arse en una !ul+pliidad de ingeniosas !aneras . -e sueder lo peor, puede enon$rarse Dil!en$e una exusa para la indeQnida pos$ergai/n del esperado elogio pro!e+do. A!5os uernos del dile!a Uel uerno de la anidad del a!igo y el de la onienia y la opini/n pH5liasU pueden ei$arse si!ple!en$e no diiendo nada en a5solu$o, uando no ?ay nada en a5solu$o eno!ia5le para deir. Pero reursos o!o Js$e de5en o5ia!en$e Drus$rar al edi$or en el in$en$o de ualuier disusi/n general de una ra!a de las le$ras, en ue los de!andan$es de su in$erJs son $an nu!erosos o!o en la de la noela. Au el pro5le!a no es el de una persona onoida, sino de !u?as. Au el !ayor insul$o sera un silenio $o$al. Au, si no deseara perder o!ple$a!en$e su $ra5aGo, si no se ansara de los lugares o!unes; o de ser sospe?ado de usar un lenguaGe euoo; o se disgus$ara por indisri!inai/n, en ese aso no le ueda o$ro a!ino ue el !s re$o y el !s or$o, no ?ay o$ro a!ino a5ier$o ue el de una rgida i!parialidad, de la !s seera e in$ransigen$e verdad. -e !odo ue nada se ?a logrado respe$o de ese anlisis general y onexo ue propone!os. 'o ?ay duda de ue se!eGan$e anlisis es desea5le. "al e se o5sere ue unos poos de nues$ros le$ores alegan ue el $e!a de la esri$ura de noelas es, en s !is!o, de !uy esasa i!por$ania o!o para !ereer una a$eni/n seria. -e $al opini/n disen+!os in oo. 7os le$ores del nH!ero de Gulio del Exa!iner pueden er all ue, respe$o de la esri$ura i!agina+a, ?e!os asu!ido una 6 b[ran par$e de es$o se repi$e en el ensayo de Poe KA!erian Poe$ry9, del Aris+dean, 1<). b'. del E.c 8arios asos risi5les de es$a euoa 5ondad ?an a$rado la a$eni/n Hl+!a!en$e; pero $al e el aso !s dier+do surgi/ a ra de la resea de la noela )aul 4lric, apareida en el Souhern Lierary Messenger. Es$e li5ro, salido de la i!pren$a arpers, era un a5solu$o e irredi!i5le dispara$e; y el seor Poe, edi$or del Messenger inues+ona5le!en$e el r+o !s riguroso y erudi$o de la Jpoa no $uo esrHpulos en ex?i5ir lara!en$e su esandalosa ridiule. Con $oda Gus+ia, onden/ la o5ra en odos sus as#ecos. &in e!5argo, a prop/si$o de sus o5seraiones so5re el es+lo, seleion/ una Hnia 5ree orai/n o!o la me!or de la o5ra, para !os$rar un a5solu$a!en$e !alo de5a de ser odo, si ese a5surdo era lo !eGor. n ier$o diario de =iladelQa, de a!plia irulai/n, opi/ el ex$ra$o en su siguien$e nH!ero, on algunos o!en$arios preli!inares, onDesndose onQr!ado, en su eleado eno!io del pasaGe, por la opini/n del edi$or del Messenger.
a+$ud a la ue on+nuare!os ad?iriendo. Aun uando Jse no Duera el aso y no nos o!pro!e+Jra!os en la ues+/n, o ?u5iJse!os expresadas opiniones adersas a las ue nos reDeri!os, el $e!a sigue siendo de i!por$ania a$ual y Gus+Qa, al !enos, la ines+gai/n. El pH5lio ?a aordado, por su in$erJs en$usias$a en es$a espeie de li$era$ura, o$orgarle al !enos una i!por$ania oasional. Puede aduirse, $a!5iJn, ue uan$o !s Drolo sea el ar$er de lo ue a$rae $an$o nues$ra a$eni/n y oupa una gran par$e de nues$ro +e!po, !s i!periosa paree la neesidad de su rigurosa ines+gai/n. Para $odas las par$es, no o5s$an$e, una onepi/n dis+n$a de lo ue ualuier diisi/n de nues$ra li$era$ura es en a5solu$o, pareera ser un desiderum. F uis, es $o$al y adeuada!en$e en$endida la diQul$ad de llegar a una onepi/n $al por !edio del solo ?o!5re de le$ras, espeial!en$e en el aso de nues$ras o5ras !s Drolas. En erdad, la na$uralea orrup$a de nues$ra r+a orrien$e se ?a oner+do en un lugar o!Hn y un repro?e. &us poderes ?an sido derro$ados on sus propias ar!as. 7a relai/n en$re r+o y edi$or, $al o!o a$ual!en$e se da asi uniersal!en$e, onsis$e, o 5ien en el pago y el e!5olso del ?an$aGe, o!o preio de una si!ple a5s+nenia, o en un sis$e!a dire$o de !euino y despreia5le so5orno, o!o es apropiado lla!arlo Uun sis$e!a aHn !s noio ue el an$erior para los erdaderos in$ereses del pH5lio, y !s degradan$e para los o!pradores y endedores de 5uena y !ala opini/n, de5ido al ar$er !s posi+o del seriio au pres$ado por onsiderai/n rei5ida. &onre!os an$e la idea de ualuier re?ao de nues$ras aQr!aiones so5re es$e $e!a, ue llegan al pun$o de ser no$oria!en$e erdaderas. espe$o de la orrupi/n general, ?an de sealarse, sin duda, una o dos no5les exepiones. ay, por ier$o, algunos poos edi$ores ue, !an$eniendo una $o$al independenia, no rei5en ningHn li5ro de los #ulishers5, o los rei5en on el perDe$o en$endi!ien$o, por par$e de los Hl+!os, de ue se ?ar una cr-tca $o$al!en$e i!parial. Pero es$os raros asos son insuQien$es para $ener gran inWuenia so5re la desonQana del pH5lio; una desonQana ue es au!en$ada por el onoi!ien$o de las ?ianas de ier$as cliques li$eraras del 'or$e, ue a pedido de li5reros i!por$an$es ar!an, segHn se neesi$a de +e!po en +e!po, una seudoopini/n*pH5lia al por !ayor, para 5eneQio de ualuier peueo parsi$o del grupo o insigniQan$e pro$e$or de la Qr!a. 'o ?a5la!os de es$as osas en a5solu$o por diersi/n, sino on la a!argura del despreio. a5la!os, asi!is!o, s/lo de osas $ris$e!en$e Jle5res. Es inneesario i$ar eGe!plos, uando se enuen$ra uno en asi $oda pu5liai/n de un li5ro. Es inneesario reordar el aso desesperado de =ay, un aso en ue la per+naia del esDuero por engaar, en ue el o5io in$en$o de i!pedir un Guiio, en ue la dolorosa!en$e exagerada au$oon$e!plai/n de ese ?o!5re de paGa, Gun$o on la las+!osa perogrullada de su es$Hpida produi/n, resul$/ ser una dosis en ier$o !odo de!asiado Duer$e aun para el es$/!ago 5ien preparado de la !ul+$ud. -ei!os ue es exesio explayarse so5re 'or!an 7eslie o ualesuiera o$ras louras del pasado, uando $ene!os ?oy, delan$e de nues$ros oGos, un eGe!plo de las a+as !auinaiones aludidas en las nu!erosas y si!ul$neas 5oanadas an+ipa$orias de C?arles 8inen$ y de su alioso auxiliar &ydney Clion.( 7a grosera de es$os iles in$en$os, sin e!5argo, no ?a logrado ei$ar !u?as ensuras indignadas de la par$e !s ?onora5le de la prensa; y da!os la 5ienenida a es$os sn$o!as de inuie$ud experi!en$ados 5aGo el yugo de poo esrupulosa ignorania y ?arla$anera s/lo Duer$es en o!5inai/n o!o los ?eraldos de una era !eGor para los in$ereses del !Jri$o real y de la li$era$ura naional o!o un $odo. &e ?a oner+do, por ier$o, en el eiden$e de5er de ada indiiduo one$ado on nues$ros peri/dios, eGerer enJrgia!en$e $oda la inWuenia ue posea so5re la 5uena ausa de la in$egridad y la erdad. 7os resul$ados ue as se logren sern !ereedores de su !s es$re?a a$eni/n y sus !eGores esDueros. As expresare!os nues$ra desapro5ai/n de $odas las onspiraiones para pro!oer la needad en$re el pH5lio a expensas de $oda persona de $alen$o ue no sea !ie!5ro de la a!arilla ue de$en$a el poder. Pode!os, on el +e!po, llegar a ese pun$o desea5le, desde el ual se logre o5$ener una isi/n lara de nues$ros ?o!5res de le$ras, y desde la ue sus ariadas pre$ensiones puedan sa+sDaerse s/lo por el ri$erio de una r+a rigurosa y sus$en$a5le. ue sus respe+as posiiones sean es$a5leidas on propiedad: ue los pues$os ue !u?os de ellos oupan a$ual!en$e se !an+enen por un usuDru$o poo !eGor ue la ?iana ue ?e!os o!en$ado, ser reonoido plena!en$e s/lo por los ignoran$es o por los par+dos ue +enen !eGor dere?o a sen+r in$erJs en las K5uenas ieGas ondiiones de las osasM. 'o ?ay dos asun$os ue puedan ser !s radial!en$e diDereniados ue la repu$ai/n de algunos de nues$ros pro!inen$es li6%raeurs, reogida de la 5oa de la gen$e, ue la ex$rae de los pargraDos de los diarios, y la !is!a repu$ai/n deduida de la apreiai/n priada de ?o!5res in$eligen$es y eduados. 'o A$ual!en$e se dis+ngue en$re la e!presa edi$orial pu5lis?er y el edi$or ue es uien +ene a su uidado la edii/n b'. del ". c ( El sis$e!a de pu5liidad lauda$oria ?a llegado a $al !edida de aplo!o !e$/dio, ue las e!presas edi$oras, Hl+!a!en$e, no +enen esrHpulos en $ener a !ano un onGun$o de no$as elogiosas, de5ida!en$e preparadas por sus e!pleados, y de eniarlas a arios peri/dios den$ro de su radio de inWuenia, inorporadas a las solapas de los li5ros. [eneral!en$e es$os produ$os aseros ?an sido rei5idos inser$ados edi$orial!en$e; a las poas se!anas, sin e!5argo, ?an ourrido algunos asos risi5les de re5eli/n y desen!asara!ien$o. '. del E.
propone!os es$e ?e?o o!o un nueo desu5ri!ien$o. &u erdad, por el on$rario, es $e!a, y lo ?a sido por !u?o +e!po, de di?os agudos y regoiGo. SPor uJ noT Spuede segura!en$e ?a5er poas osas !s ridulas ue el ar$er general y las suposiiones de las Kno$as r+asM orrien$es de los nueos li5rosT n edi$or, posi5le!en$e sin la so!5ra de los $alen$os !s o!unes, a !enudo sin ere5ro, sie!pre sin +e!po, no +ene esrHpulos en no dar a en$ender al !undo ue +ene la os$u!5re o+diana de leer r+a!en$e y deidir aera de un $orren$e de pu5liaiones, las $res uar$as par$es de las uales seran ?ino 10 para sus !s desesperados esDueros de o!prensi/n, una dJi!a par$e de uyas pginas preli!inares pro5a5le!en$e nuna ?aya reorrido y uya en$era !asa y an+dad, o!o podra de!os$rarse !a$e!+a!en$e, sera suQien$e para oupar, en la !s ligera le$ura, la a$eni/n $ra5aGosa de die o ein$e ?o!5res duran$e un !es. 'o o5s$an$e, lo ue le Dal$a de plausi5ilidad lo suple on serilis!o; lo ue le Dal$a de +e!po, on ?u!or. Es el ?o!5re !s Dil de o!plaer en el !undo. Ad!ira $odo, desde el gran 7ictonary of 0oah 8eser, ?as$a la Hl+!a peuea edii/n de 9om 9hum::. Por ier$o, su prinipal diQul$ad es enon$rar pala5ras para expresar su plaer. Cada panWe$o es un !ilagro; $odo li5ro en arU $onJ !ara una Jpoa en las le$ras. &us pala5ras, por $an$o, se ?aen ada e !s a5ul$adas a diario. &i no Duera por deirlo en coc;ney :<, podra!os lla!arlo Kun pe gordoM. SPero ue le sueder al QnalT L 5ien se elear o!o un glo5o, o ser onDundido on un par de Duelles, de5ido la sonora per+naia de sus 5uQdos. &i las opiniones pro!ulgadas de $al !anera Dueran $o!adas, en su !arailloso onGun$o, o!o una eidenia de lo ue la li$era$ura nor$ea!eriana es en su $o$alidad y puede deirse, en general, ue di?as opiniones son real!en$e onsideradas as desu5rire!os ue so!os el onGun$o de gen$e !s enidia5le so5re la superQie de la "ierra. 'ues$ros grandes esri$ores Dor!an legiones. 'ues$ra propia a$!/sDera +ene el aro!a del genio; y noso$ros, o!o nai/n, so!os un enor!e y sa+sDe?o a!ale/n ue ?a engordado in?alndolo. &o!os eres e roundus, enuel$os en exelenia. "odos nues$ros poe$as son #il$on, ni !udos ni ergonosos; $odas nues$ras poe+sas son Ke!anses nor$ea!erianasM 13, y es i!posi5le negar ue $odos nues$ros noelis$as son, o 5ien grandes Conoidos o grandes -esonoidos y ue $odo el ue esri5e en ualuier posi5le e i!posi5le gJnero, es el ad!ira5le Cri?$on 1<, o el Dan$as!a del ad!ira5le Cri?$on o al !enos el ad!ira5le Cri?$on redivivas. Es$a!os, pues, en una ondii/n gloriosa, y on+nuare!os as ?as$a ue nos ea!os Dorados a deoler nues$ros e$Jreos ?onores. En erdad, ?ay algHn peligro de ue los elos del 8ieGo #undo in$erQeran. 'o ?a de so!e$erse por !u?o +e!po a ese esandaloso !onopolio de K$oda la deenia y $odo el $alen$oM, en el ue los seores de la prensa dan prue5as induda5les de ue es$a!os $an la5oriosa!en$e o!pro!e+dos. Pero es$a!os indignados on noso$ros !is!os por el $ono 5ro!is$a de nues$ras o5seraiones so5re es$e $e!a. 7a predo!inania del espri$u de au$osa+sDai/n es un $e!a !s 5ien de disgus$o ue de alegra. &u ar$er seril y no o5s$an$e dog!+o Usu auda, insus$en$a5le y sin e!5argo au$oU suQien$e y !asia lauda$oriaU se es$ onir+endo, ada e !s, en un insul$o al sen+do o!Hn de la o!unidad. "riial, o!o lo es esenial!en$e, se ?a uel$o ins$ru!en$o del !s grosero a5uso en la eleai/n de la i!5eilidad, para la !aniQes$a denigrai/n y la ruina a5solu$a del !Jri$o genuino. Say aaso ?o!5re alguno de 5uenos sen+!ien$os y en$endi!ien$o ordinario Uun solo indiiduo $al e en$re nues$ros le$oresU ue no sien$a un es$re!ei!ien$o de a!arga indignai/n , $o$al!en$e apar$ado de ualuier sen+!ien$o de diersi/n, uando eoa uno $ras o$ro eGe!plos de la !s binc adul$erada ?arla$anera en las le$ras, ue ?a alanado un al$o lugar en la aparen$e es+!a popular y ue $odaa lo !an$enga, por el solo !edio de una arrogania Ga$aniosa o un re$orido engrei!ien$o, o aun por la si!ple enor!idad de sus presuniones Upresuniones no s/lo no re?aadas por la prensa en general, sino apoyadas a5solu$a!en$e en propori/n al oiDeran$e la!or on ue se las expresaU exa$a!en$e de auerdo on su o!ple$a 5aGea e insus$en$a5ilidadT 'o $endra!os diQul$ad en sealar, ?oy !is!o, unos ein$e o $rein$a as lla!ados personaGes li$erarios, ue si no idio$as, o!o nos inlina!os a pensar, o endureidos a $odo sen+do de ergena por un largo en$rena!ien$o de Dal$a de sineridad, ue a?ora se ru5oriarn, al reorrer es$as pala5ras, on onienia de la osura na$uralea de ese pedes$al o!prado so5re el ual se apoyan, ue a?ora 10 El $ex$o inglJs die K?e5reoM, pero en nues$ro !edio es !s o!Hn reDerirse a un idio!a ino!prensi5le o!o K?inoM.b'. del ".c 11 Enano de una leyenda popular al ue se u5ia en la Jpoa del rey Ar$uro. '. del E. 12 #odo de ?a5lar ara$ers+o de los na+os de 7ondres, espeial!en$e apliado a las lases 5aGas en sen+do despe+o. b'. del ".c 13 El au$or se reQere a =eliia -oro$?ea ernans, Da!osa poe+sa ro!n+a inglesa 1(3 *13), !uy ad!irada por los esri$ores de su Jpoa. b'. del ".c
1< Oa!es Cri?$on 1)60*1)2, esri$or esoJs, uien, de5ido a las !Hl+ples a+idades ue se le a$ri5uyen en su 5ree ida, Due lla!ado Kad!ira5leM, aunue algunos dudaron ?as$a de su !is!a exis$enia. Poe ironia so5re el par+ular. b'. del ".c
$e!5larn al pensar en la de5ilidad del alien$o ue ser suQien$e para ?aerlo olar de de5aGo de sus pies. Con la ayuda de una olun$ad en$usias$a, noso$ros !is!os pode!os derri5arlos. 'o ?ay en $oda la ris+andad un indiiduo deen$e ue no nos aplaudira por ?aerlo. En nues$ro plan general islu!5ra!os diQul$ades ue ener, no o5s$an$e, es$a!os preparados, pues$o ue nos ?e!os resuel$o a enerlas. Por eGe!plo, a $raJs de una larga resis$enia, ?a sido su5yugada la !en$e popular al !enos en uan$o pode!os onsiderar ue la !en$e popular se reWeGa en las le$ras eZ!eras por un sis$e!a lauda$orio ue ?e!os desapro5ado, o sea ue, lo ue en su esenia es un iio, ?a sido do$ado on la aparienia de una ir$ud y rei5ido o!o $al. 7a An+gedad, o!o es ?a5i$ual, ?a pres$ado un ier$o grado de espeiosidad aun a lo a5surdo. -e !anera ue nos ?e!os inWado de !anera on+nua, ?as$a llegar a onsiderar es$a Ga$ania un de5er y el lenguaGe llano una negligenia. e!os persis+do a $raJs del ?5i$o en auello ue o!en/ o!o un grosero error. a5iendo adop$ado, en los pri!eros +e!pos de nues$ra li$era$ura, la insos$eni5le idea de ue es$a li$era$ura, o!o un $odo, poda progresar on una apro5ai/n indisri!inada o$orgada al !ero esDuero, ?a5iendo adop$ado es$a idea, dei!os, sin pres$ar a$eni/n al ?e?o o5io de ue elogiar $odo era a!argo y una ensura nega+a para auellos poos !ereedores de eno!io, y ue la Hnia $endenia del sis$e!a de alien$o sera alen$ar la insensa$e Uon+nua!os on nues$ras de$es$a5les pr+as por la indolenia de la os$u!5reU aun uando, en nues$ra arrogania naional, repudia!os on indignai/n la exis$enia a$ual de la supues$a neesidad de pa$ronago y pro$ei/n, en la ue se origin/ nues$ra ondu$a. En una pala5ra, la prensa, a $raJs del pas, no ?a $enido ergena de ponerse en on$ra de los poos alien$es in$en$os de independenia ue, de $an$o en $an$o, se ?an lean$ado on$ra el orden es$a5leido. F si en uno, o ui dos asos aislados, el espri$u de la aus$era erdad, i!pulsado por un $alen$o superior y sos$enido por una olun$ad inue5ran$a5le, no ?a5a podido ser as degradado, en$ones, sin dilai/n, las ?ianas priadas se ponan en ai/n, en$ones auellos ue se onsidera5an daados por la seeridad de la r+a y ue lo eran, si el Gus$o despreio de $odo ?o!5re de genio es un dao reurran a las ar$es del !s irulen$o ul$raGe, a alu!nias de au$or iniden+Qa5le, de un ar$er $an esandaloso e indecoroso ue, en $an$o las !en$es sensi+as as a$aadas se ?undan por un 5ree perodo 5aGo su inWuenia, el !ons$ruoso a5surdo de las alu!nias !is!as i!peda la posi5ilidad o!o los !isera5les asesinos ?a5an an+ipado, aun del !s !ni!o esDuero de rJplia. -ei!os ue es$as osas se ?aan !ien$ras la prensa en general era $es+go de ellas y, on plena o!prensi/n del dao perpe$rado, no dea nada on$ra el !al. 7a idea se ?a5a diDundido a!plia!en$e Upoo a poo se ?a5a $ransDor!ado en $oleraniaU de !odo ue los a$aues, por !uy Gus$os ue Dueran, on$ra una repu$ai/n li$eraria o5$enida de ualuier !anera Upor !uy insos$eni5le ue DueraU eran engadas por la !s 5aGa e inDundada alu!nia de Da!a personal. SPero es Js$a una Jpoa U es Js$e un daU en ue sea neesario siuiera reDerirse a $ales onsideraiones, o!o ue el li5ro del au$or es propiedad del pH5lio y ue la pu5liai/n del li5ro es arroGar el guan$e al r+o, uyo de5er es el !s si!ple, ni siuiera el de5er de apro5ai/n, o de ensura, o de silenio, segHn su olun$ad, sino a !ered de los sen+!ien$os y opiniones ue derian del propio au$or, a $raJs del !edio de sus pala5ras esri$as y pu5liadasT 7a erdadera r+a es el reWeGo de la osa ri+ada so5re el espri$u del r+o. 'o ?ay error alguno !s ene!igo de los in$ereses reales de la li$era$ura, ue suponer ue di?os in$ereses exigen una supresi/n, en grado alguno, de los sen+!ien$os Uya sean de ad!irai/n en$usias$a, de ridulo, de despreio o de disgus$o U ue el pH5lio experi!en$a s/lo respe$o de las pginas an$e Jl, por el ensor pH5lio de un li5ro reonoida!en$e expues$o a la inspei/n del pH5lio. &e irunsri5e y no de5e irunsri5irse por l!i$e alguno, exep$o los del li5ro !is!o. ue no de5e adop$ar una a+$ud personal es, por supues$o, un pun$o perDe$a!en$e o!prendido o!o para reuerir o!en$arios. -e5e olidarse de ue el au$or +ene una exis$enia apar$e de su au$ora. Es$e olido y las leyes del ar$e r+o son sus Hnios l!i$es. &in e!5argo, aun ?oy en da se enuen$ran ?o!5res ue sos+enen ue $odo saras!o es inad!isi5le, ue su uso es una parialidad personal, aun uando se lo dirige es$ri$a!en$e s/lo al $ex$o, ue la $area del r+o es, para resu!ir, repri!ir $odo i!pulso exep$o, $al e, uando ese i!pulso es$ dirigido a Daor del au$or reseado y presen$ar una i!agen Dalsa, por ser a$e!perada, de la i!presi/n rei5ida de lo ue ?a ledo. "ales pensadores, sin e!5argo, o !s 5ien $ales indiiduos no ulpa5les de pensa!ien$o, son por lo general uienes !s de5en $e!er los eDe$os de la ines+gai/n ue derri5aran. Para algunas personas, a las ue por ier$o onoe!os o!o las ue pro$es$an !s ruidosa!en$e, la ues+/n es un asun$o $orpe!en$e unila$eral. &in ser saNrios, se pres$an !uy 5ien a ser suGe$os de s+ra. 'o son ellos !is!os Aruloos. "ienen poas pre$ensiones al . Pero no $ene!os nada ue ?aer on sus peuliaridades. 'o pode!os ino!odarnos a$endiendo a sus dJ5iles apaidades para la ai/n o la pasi/n. 'os nega!os posi+a!en$e a o!pro!e$ernos on el egos!o de sus aQr!aiones inDundadas e inDunda5les. En el in$en$o de o5$ener inDor!ai/n deQnida aera de la $o$alidad de una sei/n de nues$ra li$era$ura, y espeial!en$e respe$o de la noela, el si!ple le$or general, o el ex$ranGero, en ano pasarn de los diarios !s Drolos a los !s densos.
'o es nues$ra in$eni/n au de$enernos en la deQienia radial, lsia y sis$e!+a de nues$ras reis$as. A Daor de es$os !elan/lios panWe$os, puede deirse ue on+enen, de e en uando, un 5uen ensayo de 'mnius reus e quiusdam alus, ue pueden ?oGearse sin onseuenias deidida!en$e so!nDeras en ualuier perodo no pos$erior a la ena. Pero es inH+l esperar r+as de peri/dios lla!ados Kreis$asM, ue nuna K?aen r+asM 1), o!o lucus es lucus a non lucendo. Ade!s, $odos sa5en, o de5eran sa5er, ue es$os li5ros +enden $ris$e!en$e a la pala5rera. Es par$e de su na$uralea, una ues+/n de De. A nadie le in$eresan. 'adie pres$a a$eni/n a sus proedi!ien$os. A!an las generalidades y rara e son par+ulares. El r+o e$erano +ene ideas propias, y no las a5andona Dil!en$e. &u ingenio reside en su erdad, en un poo; y sie!pre es un !undo de !oles+as lean$arla. Es un ene!igo Gurado de $odas las osas si!ples y dire$as. 'o pres$a odos al onseGo del gigan$e #oulineau: 9 (elier , mon ami commence$ au commencemen :=.> L 5ien sal$a enseguida al en$ro de su asun$o, o en$ra por la puer$a de a$rs, o se aera sigilosa!en$e a Jl on el andar de un angreGo. 'ingHn o$ro +po de enDoue +ene el aire de suQien$e proDundidad. Cuando ya ?a pene$rado lo suQien$e, sin e!5argo, rara e logra er el a!ino de salida. &e enandila on el en$elleo de su propia sa5idura. na pelula u5re sus oGos. . Cansado de rerse de sus graias, o a$e!oriado al er sus $ropieos, el le$or por Qn lo enierra en el li5ro. KuJ ani/n an$a5an las sirenasM, die sir "?o!as
[email protected], Ko uJ no!5re adop$/ Auiles uando se oul$/ en$re las !uGeres, aunue pregun$as enig!+as no es$n !s all de $oda onGe$uraM, pero pensa!os ue, nuee ees so5re die, le plan$eara a sir "?o!as
[email protected], apoyado por Auiles y $odo el sis$e!a del paganis!o, la ues+/n de ul es el o5Ge$o de las ex$raas !anio5ras iru!gira$orias de un r+o li$erario nor!al. En u!pli!ien$o de nues$ro Qn, ya enuniado, in$en$are!os, al !enos, ser laros. 'o re?aare!os las en$aGas !aniQes$as del !J$odo. &e nos perdonar por proeder o!o si $ales osas o!o r+as preias no e*isteran. 'ues$ro deseo es, espeial!en$e, gra5ar en la !en$e del le$or la !ayor i!presi/n de la ?ones+dad de nues$ras opiniones, una opini/n deria5le de la eidenia in$erna proporionada por es$as !is!as opiniones. Pondre!os de !aniQes$o ue no $e!e!os a ningHn ?o!5re ni grupo de ?o!5res; pero no uere!os ue se suponga, ni siuiera por un !o!en$o, ue nos propone!os ouparnos en a5solu$o de la lengua de esa regi/n donde, Addison nos asegura, Kenden el !eGor pesado y ?a5lan el inglJs !s si!pleM. En el pr/xi!o arNulo so5re es$e asun$o o!en$are!os las noelas de C?arles BroIden
[email protected] 7a serie en$era de los $ra5aGos puede ex$enderse ?as$a ier$o pun$o, pero es$e es un !al neesario. Puede $a!5iJn sueder ue algunos de auellos on uienes $ene!os relaiones en $Jr!inos de una ?ones$a a!is$ad soial, aigan 5aGo la pro?i5ii/n, y o$ros, uyas on$ri5uiones a las pginas de es$a reis$a los presen$en en la lu de asis$en$es, y en onseuenia parean elearse so5re las sanas ines+gaiones de i!parialidad r+a, puedan ausarnos de una Dal$a de ur5anidad y reonoi!ien$o li$erario en la disusi/n de sus !s serias $areas en el espri$u de la es$ri$a erdad. El le$or ue ?aya pres$ado a$eni/n a una reorrida de nues$ros o!en$arios preeden$es o!prender los prinipios ue nos guan en $odos esos asos, y no pode!os sino deir a uienes puedan es$ar dire$a!en$e in$eresados, ue no al$era!os nues$ra Daora5le i!presi/n del homre !ien$ras ue es nues$ro de5er exponer las Dal$as del auor. A nues$ros ola5oradores en la prensa oDree!os los resul$ados de nues$ras ines+gaiones, no !enos ue a nues$ros le$ores. 7es pedi!os una Drana onsiderai/n y un eredi$o i!parial. &i nos enuen$ran a$rin?erados en !ereidos dere?os e inadiendo repu$aiones !eri$orias porue en !odo alguno a$ri5ui!os a nues$ras opiniones es$ar li5res de errores; por el on$rario, en !u?os asos ?e!os reogido sanos onseGos y opiniones !s Gus$as de la ensura de nues$ros ?er!anos proDesionales. Espera!os ue se nos on$radiga y agradeere!os a nues$ros ensores por poner en eidenia nues$ros errores. &i lo Guiios ue de $an$o en $an$o expresare!os, es$n de auerdo on las opiniones er+das so5re los !is!os $e!as por nues$ros on$e!porneos, onQa!os en rei5ir el 5eneQio resul$an$e de una $al si!ili$ud de opini/n r+a. &iendo ?ones$os en nues$ros Qnes, los errores ue puedan !arar nues$ro progreso sern !era!en$e errores de Guiio; para o!enar, no per!i+re!os ue preGuiios personales nos desen y, en onseuenia, lo ue nuesros r+os onsideren o5Ge$a5le en nues$ras ensuras, espero ue les ?agan la Gus+ia de reer ue las ues+ones en ue enon$raron di?as exepiones no $uieron su origen en ninguna o5Gei/n prees$a5leida al au$or personal!en$e. Al onedernos las en$aGas de la posii/n ue ?e!os rela!ado, nues$ros le$ores, sean proDesionales o priados, es$arn $odos en !eGor posii/n para apreiar los 5uenos o !alos resul$ados de nues$ro $ra5aGo.
1) Ouego de pala5ras en inglJs on el sus$an+o Kre
[email protected] reis$a y el er5o Kre
[email protected] ?aer una r+a o resea. '. del ".c 16 A!igo!o, o!iene por el prinipio. '. del E.
ART!C"LO #II $ LA POES!A NORTEAMERICANA%& [“American Poetry”, de The Aristdean, noviembre de 1845!
ue no so!os un pue5lo poJ+o ?a sido aQr!ado $an a !enudo y $an ro$unda!en$e, $an$o en nues$ro pas o!o en el ex$erior, ue la alu!nia, por la !era Duera de la repe+i/n, ?a llegado a ser aep$ada o!o erdad. &in e!5argo, nada puede es$ar !s leGos de ello. El error es s/lo un orolario del ieGo dog!a de ue las apaidades de lulo es$n reidas on las ideales; !ien$ras ue, de ?e?o, puede de!os$rarse ue las dos diisiones de la Daul$ad !en$al nuna ?an de enon$rarse perDe$a!en$e apar$e. El orden !s eleado del in$ele$o i!agina+o es sie!pre pree!inen$e!en$e !a$e!+o, o anal+o, y la onersa de es$a proposii/n es igual!en$e erdadera. 7a idiosinrasia de nues$ra posii/n pol+a ?a i!pulsado !uy $e!prana!en$e a la ai/n $odo el $alen$o pr+o ue posea!os. Aun en nues$ra inDania naional pusi!os en eidenia un grado de ?a5ilidad u+li$aria, ue Due ?u!illan$e para la des$rea !adura de nues$ros an$epasados. #ien$ras $odaa nos llea5an en andador, de!os$ra!os ser exper$os en $odas las ar$es y las ienias ue pro!ueen la o!odidad del ani!al ?u!ano. Pero el a!po de eGeriios y de las dis+niones orrespondien$es, ?an sido onsiderados o!o nues$ra elei/n deli5erada. 'ues$ras neesidades ?an sido err/nea!en$e $o!adas o!o nues$ras propensiones. a5iJndonos is$o o5ligados a ons$ruir Derroarriles, se ?a onsiderado i!posi5le ue pudiJse!os o!poner poesa. Porue nos onino ons$ruir en pri!er lugar una loo!o$ora, se ?a negado ue DuJse!os apaes de o!poner una Jpia. Porue no Dui!os $odos o!eros al prinipio, se ?a dado desdeosa!en$e por sen$ado ue Qnal!en$e $odos sere!os Oere!y Ben$?a!s. Pero es$o es la !s a5solu$a insensa$e. 7os prinipios del sen+do poJ+o yaen en lo proDundo de la na$uralea in!or$al del ?o!5re y +enen poo ue er on las iruns$anias !undanas ue lo rodean. El poe$a en Aradia, sigue siendo poe$a en Ya!?adIa. na idJn+a orrien$e saGona ani!a el ora/n 5ri$nio y el nor$ea!eriano; no puede ninguna ondii/n soial, pol+a, !oral o Zsia ?aer !s ue repri!ir !o!en$nea!en$e los i!pulsos ue arden en nues$ros pe?os $an Dogosa!en$e o!o en los de nues$ros progeni$ores. uienes ?an $o!ado !s uidadosa no$a de nues$ra li$era$ura duran$e los Hl+!os die o doe aos, es$arn !uy dispues$os a ad!i+r ue somos un pue5lo poJ+o; y en ningHn respe$o se pone es$e ?e?o !s no$a5le!en$e en eidenia ue en el en$usias!o on ue noso$ros !is!os 5usa!os inDor!ai/n aera de nues$ra poesa y nues$ros poe$as. Pero, por desgraia, 5usa!os lo ue no es Dil de enon$rar. n panora!a dis+n$o, onexo, y espeial!en$e com#aratvo de nues$ra li$era$ura poJ+a ?a sido por !u?o +e!po un desiderum. SPero /!o, o d/nde, pode!os proeerloT S7o reunire!os por nues$ra propia uen$a, por pedaos, de las olu!nas de la eZ!era prensaT SBusare!os al aar unas uan$as 5ien es$a5leidas y ?ones$as opinionesT 7a idea es a5surda. El ar$er orrup$o de nues$ra r+a orrien$e se ?a ?e?o no$orio. &us poderes ?an sido a5a+dos por su propio 5rao. 7a relai/n en$re r+o y edi$or, o!o ?oy en da se da asi uniersal!en$e, o!prende el pago y e!5olso del ?an$aGe, o!o preio de la si!ple a5s$eni/n bsilenioc; en un sis$e!a dire$o de !sero y despreia5le so5orno, adeuada!en$e lla!ado as, un sis$e!a aHn !s daino ue el an$erior para el erdadero in$erJs del pH5lio, y !s degradan$e para los o!pradores y endedores de 5uena De, de5ido al ar$er !s posi+o del seriio au rendido, por la onsiderai/n rei5ida. 7a idea de ualuier negai/n de nues$ras aQr!aiones so5re es$e $e!a nos prooa una sonrisa; son ergonosa!en$e erdaderas. espe$o de la ausai/n de orrupi/n general, ?an de sealarse, sin duda, algunas no5les exepiones. ay, por ier$o, algunos edi$ores ue, !an$eniendo una $o$al independenia, no rei5irn en a5solu$o li5ros de e!presas edi$oriales, o los rei5irn on el perDe$o en$endi!ien$o por par$e de es$as Hl+!as, de ue se ?arn cr-tcas i!pariales. Pero es$os asos ?an sido sie!pre insuQien$es para $ener !u?o eDe$o so5re la desonQana popular Uuna desonQana au!en$ada por la reelai/n, no ?ae !u?o +e!po, de las !auinaiones de coeries en Bos$on, ue, a pedido de i!por$an$es li5reros, ar!aron, segHn era reuerido de +e!po en +e!po, una opini/n seudopH5lia al por !ayor, para 5eneQio de ualuier peueo parsi$o del grupo, o insigniQan$e pro$e$or de la Qr!a. A duras penas espera!os ser redos; pero el sis$e!a de eno!io exagerado lleg/ alguna e a un grado $an al$o de arrogania !e$/dia, ue ier$as e!presas edi$oras en la iudad aludida no $uieron esrHpulos en $ener a !ano un sur+do de no$as elogiosas, preparadas por sus e!pleados y eniarlas a los !Hl+ples peri/dios den$ro de su radio de inWuenia, incor#oradas denro de las sola#as 1 b[ran par$e de es$e $ex$o es una repe+i/n del ensayo de Poe KA!erian 'oel Vri+ngM $o!ado del 7i$erary Exa!iner and Ves$ern e
[email protected], de 13(c
del liro. 7a grosera de es$os iles in$en$os no ?a esapado, sin e!5argo, a la ensura indignada de la par$e !s ?onora5le de la prensa. Es poo pro5a5le ue se in$en$e nuea!en$e $re$as o!o Js$as; y ala!a!os es$os sn$o!as de inuie$ud 5aGo el yugo de una ignorania y ?arla$anera desprois$as de prinipios UDuer$es s/lo en o!5inai/nU o!o un ?eraldo de una era !eGor para los in$ereses del !Jri$o real y de la li$era$ura naional en general. &e ?a oner+do, por ier$o, en el si!ple de5er de ada indiiduo relaionado on la prensa, o$orgar on en$usias!o ualuier inWuenia ue posea a la 5uena ausa de la in$egridad y la 8erdad. 7os resul$ados ue as se o5$engan se apreiarn o!o dignos de su !s es$re?a a$eni/n y sus !eGores esDueros. -e es$e !odo, desapro5are!os $odas las onspiraiones para induir Da$uidad en la onsiderai/n pH5lia, a expensas de $odo ?o!5re de $alen$o ue no sea !ie!5ro de una dique en el poder. Pode!os llegar aun, on el +e!po, a ese pun$o desea5le desde el ual pueda o5$enerse una isi/n dis+n$a de nues$ros ?o!5res de le$ras, y sus respe+as pre$ensiones reguladas por el ri$erio de una si!ple, rigurosa y sus$en$a5le r+a. ue sus arias posiiones es$Jn propia!en$e es$a5leidas Uue los pues$os ue un gran nH!ero de ellos oupan a$ual!en$e, sean !an$enidos por una deisi/n !eGor ue la de la ?iana so5re la ue ?e!os o!en$adoU no sean aQr!ados por nadie exep$o los !s ignoran$es, o los par+dos ue se sien$en on !eGor dere?o a !an$ener in$erJs en la KieGa, 5uena ondii/n de las osasM. 'o ?ay dos ues+ones ue sean !s radial!en$e diDeren$es ue la repu$ai/n de algunos de nues$ros li6%raeurs pro!inen$es, en uan$o o5$enidas de la 5oa de la gen$e Uue las ex$rae de los pargraDos de los peri/diosU y la !is!a repu$ai/n en uan$o deduida de la ealuai/n priada de ?o!5res in$eligen$es y eduados. 'o propone!os es$e ?e?o o!o un desu5ri!ien$o nueo. En erdad, por el on$rario, es $e!a, y lo ?a sido por !u?o +e!po, de agudos o!en$arios y regoiGo o+dianos. SPor uJ noT Cier$a!en$e poas osas pueden ser !s ridulas ue el ar$er general y las presuniones de las no$as r+as orrien$es so5re nueos li5ros. n edi$or rHs+o, a ees sin la so!5ra de los $alen$os !s o!unes Usie!pre sin +e!po, a !enudo sin ere5roU no aila en dar a en$ender al !undo ue +ene la os$u!5re cotdiana de leer r+a!en$e y deidir aera de un !ar de pu5liaiones, ?a5iendo posi5le!en$e reorrido una dJi!a par$e de sus pginas preli!inares U$res uar$as par$es de uyo on$enido seran ?ino para sus !s desesperados esDueros de o!prensi/nU y uya en$era !asa y an+dad, o!o podra de!os$rarse !a$e!+a!en$e, sera suQien$e para oupar, en una rpida leda, la a$eni/n de die o ein$e le$ores duran$e un !es. 7o ue Dal$a de plausi5ilidad, sin e!5argo, lo o!pensa on serilis!o, lo ue le Dal$a de +e!po, lo o!pensa on $e!ple. Es el ?o!5re !s Dil de on$en$ar en el !undo. Ad!ira $odo, desde el gran diionario de 'oa? Ve5s$er, ?as$a la Hl+!a edii/n dia!an$e de "o! "?u!5. Por ier$o, su Hnia diQul$ad es enon$rar la !anera de expresar su plaer. Cada panWe$o es un !ilagro, ada li5ro en ar$onJ !ara una Jpoa en las le$ras. &us Drases, por $an$o, se ?aen !s grandes ada da; y si no Duera por ?a5lar Karrison
[email protected]$?M lo podra!os lla!ar un Kpe gordoM. 'o o5s$an$e, en el in$en$o de o5$ener inDor!ai/n deQnida so5re ualuier par$e de nues$ra li$era$ura, el le$or general, o el ex$ranGero, pasar en ano de las reis$as !s liianas a las !s densas. Pero no es nues$ra in$eni/n au de$enernos en nues$ras reis$as. &in duda, una de las !eGores de ellas Due &rduras. =ue edi$ada por a5alleros de 5uen gus$o, de gran $alen$o y de un as$o onoi!ien$o li$erario. "ene!os una eleada opini/n de la ?ones+dad de &rduras, pero lo ue aun ella ?io, o $uo la pro5a5ilidad de ?aer, respe$o de la r+a sensa$a, puede ex$raerse de un pasaGe de uno de los esri$os ela5orados de uno de sus ola5oradores. -ie as: KPero acualmene, la r+a +ene un alane !s a!plio y un in$erJs uniersal. -esar$a errores gra!a+ales y deGa en !anos del orre$or de prue5as una ri!a i!perDe$a o una Dalsa an+dad. &e oupa acualmene del nHleo del $e!a y del prop/si$o del au$or. Es una prue5a de opini/n. Puede !uy 5ien solii$arse una 5uena r+a, pues es el +po de li$era$ura del presen$e. na r+a, acualmene, inluye $odas las Dor!as de li$era$ura, exep$o, ui, la i!agina+a y la es$ri$a!en$e dra!+a. Es un ensayo, un ser!/n, una orai/n, un ap$ulo de ?is$oria, una espeulai/n Qlos/Qa, un poe!a en prosa, el ar$e de la noela, un dilogo. Ad!i$e ?u!or, pa$e+s!o, los sen+!ien$os personales de la au$o5iograZa, los pun$os de is$a !s a!plios de la pol+a del go5ierno. Co!o la 5alada y la Jpia eran las produiones de la Jpoa de o!ero, la r+a bli$erariac es el desarrollo na+o ara$ers+o del siglo X%X.M -e5e!os disen+r de asi $odo lo ue au se die. 7a lase de resea ue se designa o!o Kel desarrollo ara$ers+o del siglo X%XM, es s/lo el desarrollo de los Hl+!os ein$e o $rein$a aos en [ran Bre$aa. 7as reseas Dranesas, por eGe!plo, ue nos son an/ni!as, onseran el espri$u ?nico de la au$Jn+a r+a. SF uJ ?e!os de deir de los ale!anesT, SuJ de VinIle!annT, de &?ellingT, de [oe$?e, de Augus$us Villia!T, y de =rederiI &?legelT, ue sus !agnQas critques
raisonn%es no diQeren en prinipio en a5solu$o de las de Oo?nson, de Addison y de Blair, pues los prinipios de es$os ar+s$as no se ago$arn ?as$a ue la 'a$uralea !is!a aduue, pero s/lo en su !s uidadosa ela5orai/n, su !ayor !inuiosidad, su !s proDundo anlisis y apliai/n de los prinipios !is!os. -eir ue una r+a de5era ser a$ual!en$e diDeren$e en espri$u de la r+a en ualuier perodo an$erior, es insinuar una arga de aria5ilidad en leyes ue no pueden ariar Ulas leyes del ora/n y el in$ele$o del ?o!5reU pues Js$as son las Hnias 5ases so5re las uales es$ es$a5leido el au$Jn+o ar$e r+o. F es$e ar$e a?ora, no !s ue en la Jpoa de la -uniada, puede, sin desuidar su de5er, Kdesar$ar errores de gra!+aM o KdeGar en !anos del orre$or de prue5as ri!as i!perDe$asM. F $odo auello ue &rcurus sos+ene ue es una r+a, es $odo lo ue noso$ros sos$ene!os enJrgia!en$e ue no lo es. Pensa!os ue la r+a no es un ensayo, ni un ser!/n, ni una orai/n, ni un ap$ulo de ?is$oria, ni una espeulai/n Qlos/Qa, ni un poe!a en prosa, ni una noela de ar$e, ni un dilogo. -e ?e?o, no puede ser o$ra osa en el !undo ue una r+a. Pero si Duera $odo lo ue &rcurus i!agina, no es !uy laro por uJ no podra ser igual!en$e Ki!agina+aM o dra!+a, un ro!ane, o un !elodra!a, o a!5os. 'o puede dudarse de ue sera una Darsa. Es on$ra es$e DrenJ+o espri$u de generaliai/n ue pro$es$a!os. "ene!os una pala5ra, Kr+aM, uyo signiQado es suQien$e!en$e dis+n$o, al !enos a $raJs de un uso prolongado y $ene!os un ar$e de gran i!por$ania y un l!i$e lara!en$e ao$ado, lo ue se o!prende suQien$e!en$e ue es$a pala5ra represen$a. -e esa ienia a5aradora a la ue el orresponsal de &rcurus alude $an elouen$e!en$e, y so5re la ue se nos ins$ruye ue es ualuier osa y $odo al !is!o +e!po, de es$a ienia peuliar no es$a!os espeial!en$e 5ien aliQados para ?a5lar; pero de5e!os o5Ge$ar a la apropiai/n para ella de un $Jr!ino al ue noso$ros, en o!Hn on la gran !ayora de la ?u!anidad, nos ?e!os ?a5i$uado a asignar una ier$a y 5ien de$er!inada idea. S'o exis$e o$ra pala5ra ue Kr+aM, ue pueda serir a los Qnes propues$os. Say alguna o5Gei/n a orQs!o, o dialis!o, o alofs!o, o ualuier o$ro o!pues$o Dreuen$e ue indiue onDusi/n !s onDusaT Pero las ?ereGas r+as o!o Js$a son s/lo una expresi/n suayiada, o una reWexi/n, de la predo!inan$e KGerga del !o!en$oM. Por KGerga igen$e del !o!en$oM uere!os signiQar la repugnan$e pr+a de asu!ir los aires de un 5H?o e in$en$ar pareer !ilagrosa!en$e sa5ios; la aDe$ai/n de segunda is$a, una espeie de presienia ex$+a, de un in$enso a!5io de pene$rai/n en $oda lase de !is$erios, espeial!en$e psiol/gios; una aDe$ai/n /rQa, de aes$ru ue oul$a su a5ea en $on$eras y, no iendo nada, se i!agina ue su a5surda arasa no es un o5Ge$o isi5le de !oDa para el !undo en general; una aDe$ai/n par+ular!en$e de !oda a?ora, en$re un grupo de !isera5les lun+os en Bos$on, una a!arilla de las+!osos oue$es !ur!urando par5olas y Gurando por Carlyle, on una !irada i!pHdia en un oGo y una !asa de pelo lari!/geno pegada uidadosa!en$e en el o$ro, un onGun$o de 5e5Js ?upndose el dedo e idio$as, ue no podan ?aer nada !eGor para su propio onsuelo y el de la o!unidad, ue ex?alar el exesia!en$e peueo 5udn ue i!aginan ue es su ere5ro. %!agine!os, a !odo de eGe!pliQai/n, uno de esos a5alleros reseando Uo!o Jl lo lla!aU el )aradise Los. &u disurso sera as: KEl )aradise Los es la Derorosa eDusi/n de la unidad del ?o!5re psiol/gio. "iene la indiidualidad de la au$Jn+a singularidad. 0o de5e ser onsiderado o!o un poe!a, sino o!o una ora, o!o una "eogonia !Hl+ple, o!o una !aniDes$ai/n de 7os $ra5aGos y los das. Es el ala para el Progreso, una rueda en el #oi!ien$o ue se !uee sie!pre y a sie!pre, un espeGo de au$oinspei/n, sos$enido en al$o por el ProDe$a de la poa esenial, de la poa en esse, por los ProDe$as de las poas posi5les, en #osse. &aludare!os a un ?er!ano en el $ra5aGo.M -e las !eras o#iniones de los asnos ue as se Ga$an Ude sus !eros dog!as y do$rinas li$erarias, es$J+as y ue sJ yo ue !sU sa5e!os poo y, por nues$ro ?onor, uerra!os sa5er !enos. Lupados, ui!Jria!en$e, en su gran o5ra de un progreso ue nuna progresa, da!os por sen$ado, $a!5iJn, ue les i!por$a igual!en$e poo aera del nues$ro. Pero ualesuiera ue sean las opiniones de es$a gen$e, por !uy por$en$osa ue sea la K%-EAM ue por $an$o +e!po ?an es$ado a!enaando on KdesarrollarMUno o5s$an$e pensa!os lara!en$e ue $o!an un a!ino on !u?os rodeos para ese desarrollo. El uso del lenguaGe es para pro!ulgar el pensa!ien$o. &i un ?o!5re, o un 8%-E'"E, o ualuier o$ra osa ue eliGa lla!arse, !ien$ras el res$o del !undo lo lla!a asno Usi +ene alguna idea ue Jl !is!o no en+ende, lo !enos ue puede ?aer es no deir nada aera de ella; porue, por supues$o, no puede $ener esperanas de ue lo ue Jl, el Kiden$eM, no puede en$ender, sea o!prendido por la !asa o!Hn de la ?u!anidad; pero si +ene una idea real!en$e in$eligi5le para Jl y si real!en$e uiere ?aerla in$eligi5le a o$ros, en$ones onsidera!os indisu+5le ue de5e e!plear los
giros del lenguaGe ue !eGor se adap$en para pro!oer sus Qnes. -e5e ?a5larle a la gen$e en el lenguaGe orrien$e ue Js$a e!plea. -e5e ordenar las pala5ras del !odo o!o se las usa ?a5i$ual!en$e, en un orden en el ue es$a!os aos$u!5rados a erlas ordenadas. Pero a $odo es$o, el /rQo responde as: Ksoy un Kiden$eM, !i idea Ula idea ue la Proidenia !e ?a eno!endado espeial!en$e desarrollarU es $an as$a, $an nuea, ue las pala5ras o!unes, en su orden o!Hn, sern insuQien$es para su adeuado desarrolloM. "o$al!en$e erdadero. Conede!os la as$edad de la KideaM en ues+/n. Pero en$ones, si el lenguaGe orrien$e no 5as$a Uel lenguaGe orrien$e ue los ?o!5res en+endenU ser insuQien$e a fortori ese lenguaGe des!edido ue ningHn ?o!5re ?a o!prendido Ga!s y ue un !andril 5ien eduado se ru5oriara si se lo ausase de o!prenderlo. El Kiden$eM, por lo $an$o, no +ene o$ro reurso ue o!plaer a la ?u!anidad no ?a5lando, y aep$ar ue su KideaM per!anea sileniosa!en$e sin desarrollar, ?as$a ue algHn !odo !es!eriano de in$ero!uniai/n sea inen$ado, por el ual los dia!e$ral!en$e opues$os ere5ros del Kiden$eM y de un ?o!5re on sen+do o!Hn san pues$os en el neesario ra##or. En$re$an$o, pregun$a!os K?ones$a!en$eM si el pan on !an$ea es la as$a KideaM en ues+/n Usi el pan on !an$ea es aaso una pori/n de es$a as$a KideaMU pues ?e!os o5serado a !enudo ue uando un Kiden$eM +ene ue ?a5lar aun de algo $an o!Hn o!o el pan on !an$ea, no puede ser induido a !enionarlo dire$a!en$e. -ir, si preQeren, ualuier osa y $odas las osas, exep$o pan on !an$ea. Consen+r a sugerir una $or$a de alDorD/n. Puede ?as$a onDor!arlos al pun$o de insinuar una papilla de ?arina de aena, pero si se $ra$a real!en$e de pan on !an$ea, Ga!s ?e!os enon$rado un a5allero de es$a singular esuela ue pudiese pronuniar las $res pala5ras indiiduales: pan on !an$ea. F en uan$o a nues$ros peri/dios, SuJ ?e!os de deir de la ayuda ue aos$u!5ran proporionarnos en la ines+gai/n de las ondiiones de nues$ra li$era$ura poJ+aT En ellos los arNulos son an/ni!os SuiJn los esri5eT SuiJn los ?ae esri5irT SuiJn sino un $on$o podra deposi$ar su De en tradas ue pueden ser el resul$ado de una ?os+lidad personal, o en panegrios, ue nuee ees so5re die, pueden es$ar a argo, dire$a o indire$a!en$e, del propio au$orT Es algo a Daor de es$os !elan/lios panWe$os, ue on+enen, de $an$o en $an$o, un 5uen ensayo de 'mnius reus e quiusdam aliis, ue puede ser ines+gado sin onseuenias deidida!en$e so!nDeras, en ualuier !o!en$o no in!edia$a!en$e pos$erior a la ena. Pero es inH+l esperar r+as de peri/dios lla!ados eis$as, ue nuna resean o!o lucus es lucus a non lucendo. Ade!s, $odos sa5en, o de5eran sa5er, ue es$os li5ros +enden $ris$e!en$e a la er5orragia. Es par$e de su na$uralea, una ondii/n de su ser, un pun$o de su De. n reseador e$erano a!a la seguridad de las generalidades. Por $an$o, rara e en$ra en lo par+ular. KPala5ras, pala5ras, pala5ras,M son el sere$o de su Duera. "iene una o dos ideas propias y es a la e au$o y exigen$e para reelarlas. &u ingenio reside, on su erdad, en un poo y sie!pre es un gran esDuero ex$raerlas. Es un ene!igo Gurado de $odas las osas si!ples y dire$as. 'o pres$a odos al onseGo del gigan$e #oulineau: @(elier, mon ami, commence$ au commencemen UCarnero bAriesc, a!igo, o!iene al prinipio.M L 5ien sal$a enseguida al en$ro de su $e!a, o se uela por la puer$a de a$rs, o se on$orsiona on el andar de un angreGo; ningHn o$ro enDoue +ene suQien$e aire de proDundidad. Cuando es$ 5ien aden$ro, sin e!5argo, se enandila on el en$elleo de su propia sa5idura y rara e logra salir. Cansado de rerse de sus graias, o asus$ado de sus $ropieos, el le$or Qnal!en$e lo enierra en su li5ro. KuJ aniones an$aron las &irenas,M die sir "?o!as
[email protected], Ko uJ no!5re adop$/ Auiles uando se oul$/ en$re las !uGeres, aunue las pregun$as enig!+as no es$n !s all de $oda onGe$uraM, pero in$rigara a sir "?o!as, seundado por Auiles y $odas las &irenas en el eino Pagano, deir, en nuee de ada die asos, ul es la Qnalidad de un reseador de reis$a. Pero si las opiniones pro!ulgadas por nues$ras reis$as y por la prensa en general, Duesen $o!adas, en su !arailloso onGun$o, o!o una prue5a de lo ue es en a5solu$o la li$era$ura nor$ea!eriana Uy puede deirse ue en general se las onsidera real!en$e asU desu5rire!os ue so!os el !s enidia5le grupo de personas so5re la superQie de la "ierra. 'ues$ros 5uenos esri$ores son legi/n. 'ues$ra a$!/sDera !is!a +ene el aro!a del genio y noso$ros, nues$ra nai/n, so!os un sa+sDe?o a!ale/n ue ?a engordado in?alndolo. &o!os erees e roundi, enuel$os en exelenia. "odos nues$ros poe$as son #il$on, ni K!udos ni ergonososM, $odas nues$ras poe+sas son Ke!ane nor$ea!erianasM, ni ale la pena negar ue $odos nues$ros noelis$as son o 5ien grandes -esonoidos o grandes Conoidos y ue $odo el ue esri5e en ualuier posi5le o i!posi5le gJnero de li$era$ura es el ad!ira5le Cri?$on, o por lo !enos el Dan$as!a del ad!ira5le Cri?$on. Es$a!os, pues, en una ondii/n gloriosa y seguire!os as ?as$a ue nos ea!os Dorados a deoler nues$ros e$Jreos ?onores. En erdad, ?ay algHn peligro de ue in$erQeran los elos del 8ieGo #undo. 'o puede so!e$erse por !u?o +e!po a ese esandaloso !onopolio de K$oda la deenia y $odo el $alen$o en ue los a5alleros de la prensa nos dan $an induda5le onQana de ue es$a!os la5oriosa!en$e oupadosM. Pero nos indigna!os on noso$ros !is!os por el $ono 5ro!is$a de nues$ras o5seraiones so5re es$e $e!a. 7a predo!inania del espri$u de Ga$ania es un $e!a !u?o !s para disgus$o ue para diersi/n. &u ar$er igoroso, si
5ien dog!+o Usu auda, insus$en$ado, y sin e!5argo au$osuQien$e y general eno!ioU se es$ onir+endo, ada e !s, en un insul$o para el sen+do o!Hn de la o!unidad. A pesar de ser esenial!en$e $riial, se ?a oner+do en ins$ru!en$o de la !s grosera inGuria, en su eleai/n de la i!5eilidad, para insul$o !aniQes$o, para la ruina $o$al del !Jri$o genuino. SExis$e algHn ?o!5re de 5uenos sen+!ien$os y en$endi!ien$o ordinario, exis$e un solo indiiduo ue lea es$os o!en$arios, ue no sien$a un es$re!ei!ien$o de a!arga indignai/n, apar$e de ualuier sen+!ien$o de regoiGo, uando eoa aso $ras aso de la !s pura, de la !s inadul$erada ?arla$anera en las le$ras, ue ?a alanado un pues$o eleado en la es+!a aparen$e!en$e popular, y ue $odaa lo !an$enga, por el solo !edio de una Ga$aniosa arrogania, o de un a+o y $or$uoso engrei!ien$o, o el !s desarado plagio, o aun por la !era enor!idad de sus presuniones, presuniones a las ue no s/lo no se opone la prensa en general sino ue las apoya a5solu$a!en$e, es deir, las a#oya en propori/n al la!or oiDeran$e on ue se las prola!a, en onordania exa$a on su $o$al inDa!ia e insus$en$a5ilidadT "an Qr!e, a $raJs de una larga resis$enia, ?a sido el do!inio eGerido so5re la !en$e popular Ual !enos en la !edida en ue pode!os onsiderar a la !en$e popular reWeGada en le$ras eZ!erasU por el sis$e!a lauda$orio ue ?e!os desapro5ado, ue lo ue es, en esenia, un iio, ?a sido do$ado on la aparienia y rei5ido o!o una ir$ud. 7a an+gedad, o!o de os$u!5re, ?a pres$ado un ier$o grado de exelenia, aun a lo a5surdo. "an on+nua!en$e nos ?e!os Ga$ado, ue ?e!os Qnal!en$e llegado a pensar ue la Ga$ania es el de5er y la expresi/n llana la negligenia. Persis+!os por la os$u!5re lo ue o!ena!os por un error grosero. a5iendo adop$ado, en los pri!eros +e!pos de nues$ra li$era$ura, la insos$eni5le idea de ue es$a li$era$ura, o!o un $odo, poda ser pro!oida por una apro5ai/n indisri!inada de ada uno de sus esDueros; ?a5iendo adop$ado es$a idea, sin a$ender al ?e?o o5io de ue la ala5ana de odo es un a!arga y nega+a ensura para los poos real!en$e !ereedores de eno!io, y ue $odo posi5le resul$ado del sis$e!a, en uan$o pro!oi/n, sera la pro!oi/n de la insensa$e, a?ora on+nua!os on$ra nues$ras iles pr+as, por la de5ilidad de la os$u!5re, aun uando, en nues$ra anidad naional, repudia!os esa neesidad de pa$ronago y pro$ei/n, en la ue se origin/ nues$ra ondu$a. En una pala5ra, la prensa a $raJs del pas no se ?a aergonado de $o!ar la delan$era on$ra los poos audaes in$en$os de independenia ue se ?an ?e?o, de $an$o en $an$o, Dren$e al orden i!peran$e de las osas. F si, en uno o dos asos aislados, el espri$u de la aus$era 8erdad, sos$enida por una 8olun$ad inue5ran$a5le, no poda ser a5a+da de ese !odo, en$ones, sin dilai/n, las ?ianas se ponan en ai/n, y en$ones, auellos ue onsidera5an ue ?a5an sido daados por la seeridad de la r+a, y ue lo ha-an sido, si el Gus$o despreio de $odo ?o!5re ingenioso es daino, reurran a ar$es y aiones de la !s irulen$a indignidad, a alu!nias de origen inde$e$a5le, a asesina$os despiadados en la osuridad. -ei!os ue ales cosas se hac-an, !ien$ras la prensa per!anea i!pida y on $o$al o!prensi/n del !al perpe$rado, no ?a5la5a on$ra Jl. 7a idea se ?a5a diulgado, se ?a5a $ransDor!ado, poo a poo, en $olerania, los a$aues, sin e!5argo, por !uy Gus$os ue Dueran, on$ra una repu$ai/n li$eraria a ees a pesar de $odo aduirida, a pesar de $odo insos$eni5le, eran onenien$e!en$e engados por la !s 5aGa e inDundada alu!nia de su Da!a personal. SPero es Js$a un Jpoa Uun daU en ue pueda ser neesario reDerirse aHn a $ales onsideraiones o!o ue el li5ro del au$or es propiedad del pH5lio y ue la pu5liai/n del li5ro signiQa arroGar el guan$e al r+o Ual r+o uyo de5er es el !s o5ioU el de5er, no de apro5ai/n ni de ensura, ni siuiera de silenio por propia olun$ad, sino al i!perio de los sen+!ien$os Uya sea de ad!irai/n, ya sea de 5urla o despreioU proenien$es del propio au$or, a $raJs de sus pala5ras esri$as y pu5liadasT 7a erdadera r+a es el reWeGo del o5Ge$o ri+ado so5re el espri$u del r+o. 8oliendo, en 5usa de inDor!ai/n Gus$a, a nues$ra li$era$ura poJ+a, de los diarios a las reis$as !ensuales y las $ri!es$rales, apar$ndonos de ellos desesperada!en$e, enon$ra!os ier$os li5ros, ue delaran seleionar o o!pilar o5ras de nues$ros poe$as na+os; y no puede aduirse !eGor prue5a del in$erJs general ue despier$a es$e $e!a ue la ue reside en el ?e?o de ue aun es$os olH!enes son rei5idos por el pH5lio on en$usias!o. Enuen$ran Jxi$o Ual !enos en las en$asU en Jpoas en ue el !erado li$erario general se enuen$ra en un es$ado de es$ana!ien$o. 7os S#ecimens of &merican )oery, de Yehell, el CommonA)laceA(oo; of &merican )oery, de C?eeer, &elei/n del [eneral #orris, o$ro de Villia! Cullen Bryan$, los )oes of &merica, de #r. Yeese, y 9he )oes and )oery of &merica, de uDus V. [
[email protected], $odos ellos ?an sido a!plia!en$e diDundidos, y vendidos. En ier$a !edida, ier$a!en$e, de5e!os onsiderar su Jxi$o o!o una ues+/n de personalidades. Cada uno de los indiiduos ?onrado on un ni?o en la !e!oria del o!pilador, es$ na$ural!en$e ansioso de poseer un eGe!plar del li5ro ue as lo ?onra, y es$a ansiedad se ex$ender, en algunos asos, a die o ein$e a!igos n+!os de los au$ores o!pilados; !ien$ras ue, por o$ra par$e, los o!pradores surgirn, en no esaso nH!ero, de una lase !uy diDeren$e, una lase ani!ada por sen+!ien$os !uy diDeren$es. uere!os deir los o!i+dos, el as$o grupo de auellos ue, suponiJndose on dere?o a ser !enionados, ?an sido, sin e!5argo, sin
expliai/n, deGados de lado. Es$os Hl+!os o!pran el inDor$unado li5ro, por ru+na, on el Qn de denigrarlo on la onienia lara y on +e!po. Pero $eniendo en uen$a es$as deduiones, $ene!os $odaa raones para reer ue la de!anda de li5ros de la lase en ues+/n, de5e a$ri5uirse, prinipal!en$e, al in$erJs general del asun$o disu+do. En uan$o a los dos li5ros !enionados en #rimer lugar, no pone!os !u?o JnDasis en ellos. 7os Es#ec-menes #r. Yee$el eran, en nues$ra opini/n, espe!enes de poo !s all de su propio !al gus$o. na gran par$e de lo ue presen$a5a al !undo o!o Poesa 'or$ea!eriana Uon exlusi/n de !u?o ue lo es real!en$eU eran las o!posiiones ra!plonas de indiiduos de uienes nadie ?a odo ni soado, exep$o el propio #r. Yee$el El CommonA)laceA(oo; de #r. C?eeer, $ena, al !enos, la en$aGa de no des!en+r su N$ulo, y era exesia!en$e $riial. 7a Selecci'n del general #orris, era 5uena en la !edida en ue no deGa5a de u!plir su o5Ge$o. Es$e no pre$enda !s ue reunir 5rees ex$ra$os indiiduales de los esri$os de $odo ?o!5re del pas ue ?u5iese o5$enido aun la !s ligera repu$ai/n o!o poe$a. 7os ex$ra$os, en general, es$a5an ?e?os on 5uen gus$o, pero $e!e!os ue el proer5ial sen+!ien$o 5ondadoso del general, lo ?aya induido a ad!i+r !u?as osas ue su Guiio desapro5a5a. -elara5a grae!en$e ue $ena!os !s de dosien$os poe$as en el pas. 7a o!pilai/n de #r. Bryan$, ue ?a5a desper$ado !u?as expe$a+as, resul$/ !or+Qan$e para sus a!igos y unas desilusi/n para $odos, !era!en$e !os$rando ue el poe$a no es, neesaria!en$e, ni un r+o ni un Gue i!parial de poesa. #r. Yeese puso en su $area, si no la !s igorosa i!parialidad, al !enos un gus$o deen$e, un Guiio $olera5le y un onoi!ien$o !eGor del $e!a del ue ?a5a dis+nguido a algunos de sus predeesores. &in e!5argo, ueda5a !u?o por ?aer, y en un li5ro !uy ex$enso. #r. [
[email protected] ?a in$en$ado ?aerlo. 7a 5ase de su o!pilai/n son 5rees no$as 5iogrQas y r+as, on seleiones de la o5ra de o?en$a y sien$e poe$as. En un ApJndie, se inluyen espe!enes de los esri$os de unos sesen$a o se$en$a !s, uyas o!posiiones ?an sido o 5ien de!asiado poas, o en opini/n del edi$or, de!asiado malas, para ?aerlas areedoras a una a$eni/n !s par+ular. A ada uno de es$os Hl+!os espe!enes, se agregan no$as al pie, ue on+enen un 5ree resu!en 5i5liogrQo, sin ninguna disuisii/n r+a. Al deir es$o, es$a!os indiidual!en$e en desauerdo on el o!pilador de )oes and )oery of &merica en !u?as, en !u?si!as de sus ealuaiones o!para+as y opiniones generales; es$a!os !era!en$e sugiriendo algo ue, en s !is!o, ?a5ra sido o5io sin la sugerencia. ara e suede ue dos personas ualesuiera es$Jn $o$al!en$e de auerdo en un pun$o ualuiera. &era una !era loura i!aginar ue dos pudiesen oinidir en odos los aspe$os de un aso, so5re el ue exis$en una !ul+pliidad de opiniones so5re una !ul+pliidad de pun$os. 'o ?ay nadie ue, al leer )oes and )oery of &merica no se sien$a $en$ado, en ien$os de asos, a ponerlo a un lado, porue sus preGuiios y parialidades son, en esos ien eGe!plos, $o$al!en$e opues$os a los suyos. &i el $ra5aGo, no o5s$an$e, ?u5iese sido el del !eGor r+o exis$en$e, y es$o, sen+!os deirlo, #r. [
[email protected] no lo es, ?a5ra ?a5ido sin e!5argo es$as inei$a5les disrepanias de opini/n, para alar!arnos y on$rariarnos, o!o a?ora. Cuando ad!i+!os, por $an$o, ue diDeri!os on el o!pilador en !u?as osas Uen mucho de lo ue ?a aQr!adoU es$a diDerenia no deGar de ser $o!ada en el Gus$o alor de ualuier opini/n inDundada y !era!en$e indiidual. Co!o $al, es de poo alor. #uy sinera!en$e, sin e!5argo, ree!os ue, o!o regla general, no nos ?a dado, en sus seleiones, las !eGores o!posiiones de los poe$as respe+a!en$e !enionados. Co!o un pun$o de !enor i!por$ania, ?a inluido en el ApJndie unos dos o $res ue ?a5ra!os pues$o en el uerpo del li5ro. a inluido en el uerpo del li5ro algunos $res o ua$ro ue noso$ros ?u5iJra!os pues$o en el ApJndie. a o!i+do por o!ple$o unos ua$ro o ino ue nos ?a5ra!os sen+do $en$ados de in$roduir. Por o$ra par$e, no ?a !eGorado las osas in$roduiendo unas ua$ro o ino doenas ue no ?a5ra!os $enido esrHpulos en $ra$ar on despreio en arios asos. &e ?a ?e?o pasi5le, !e $e!o, del argo de parialidad, es a !enudo $an diZil !an$ener separados, en el oGo de la !en$e, nues$ras onepiones de la poesa de un a!igo, de nues$ras i!presiones de su 5uena a!aradera. En erdad, la $area e!prendida por #r. [
[email protected] Due ex$re!ada!en$e diQul$osa, y la ?a realiado on !u?o !Jri$o. &in e!5argo, reuera ualidades, algunas de las uales es de!asiado aDa5le o!o para poseerlas. euera ?a5ilidad anal+a; una i!presi/n dis+n$a de la na$uralea, los prinipios y los Qnes de la poesa; un $o$al despreio por $odo preGuiio on$rario a los prinipios; un sen+do poJ+o de lo poJ+o sagaidad en la de$ei/n y audaia en la exposii/n del disalor; en una pala5ra, $alen$o y De; el eleado ?onor ue oloa !s or$esa 5aGo sus pies; la audaia de ala5ar a un ene!igo y el !enos usual oraGe de ondenar a un a!igo. 'o serir deir ue Js$e es un li5ro sensa$o; pero, ualesuiera ue sean sus Dal$as, es el !eGor li5ro de su lase, y la Hnia Duen$e de la ue puede o5$enerse un onoi!ien$o dis+n$o y sa+sDa$orio de nues$ra li$era$ura poJ+a. Podra!os esri5ir !u?o !s so5re es$e $e!a y podra!os a$ender en de$alle a los poe$as nor$ea!erianos, pero pos$erga!os es$os o!en$arios ?as$a o$ra opor$unidad. s$a ser proporionada !uy pron$o, no s/lo por la pr/xi!a
aparii/n de una sJp+!a edii/n, orregida, del li5ro de #r. [
[email protected]; sino de o$ro olu!en, del ual espera!os !u?o. uis es$a Hl+!a expe$a+a nos deepione.
IMPRESIÓN ANAST'TICA%( [“Ana"ta#c Prin#n$”, (road!ay )o*rnal, 1% de abri& de 1845!
"odos ad!i$en ue Hl+!a!en$e se ?a produido una ineni/n 5as$an$e singular, lla!ada %!presi/n anas$+a, uya ineni/n puede posi5le!en$e onduir, on el orrer del +e!po, a algunos resul$ados no$a5les, en$re los uales, auel en el ual se insis$e ue es la a5olii/n de proeso ordinario de es$ereo+pia: pero es$o paree ser $odo, al !enos en Es$ados nidos, de lo ue se en+ende dis+n$a!en$e del asun$o. K'o ?ay ninguna 5ellea exuisi$aM, die Baon, Ksin alguna rarea en las proporionesM. El Ql/soDo ?aa reDerenia, au, a la 5ellea en su aepi/n o!Hn, pero el o!en$ario es igual!en$e aplia5le a $odas las Dor!as de 5ellea, es deir, a $odo lo ue despier$a proDundo in$erJs en el ora/n o el in$ele$o del ?o!5re. En ada uno de ellos, la rarea Uen o$ras pala5ras, la noedadU resul$ar ser el ele!en$o prinipal; y $an uniersal es es$a ley ue no +ene exepi/n alguna, aun en el aso de es$e ele!en$o prinipal !is!o. 'ada, a !enos ue sea noedoso Bni siquiera la novedad mismaB dar origen a una !uy in$ensa e!oi/n en los ?o!5res. As, el a5urrido ue iaGa on la esperana de disipar su a5urri!ien$o por la perpe$ua suesi/n de noedades, se sen+r inei$a5le!en$e deDraudado al Qnal. ei5e la i!presi/n de noedad $an on+nua!en$e ue Qnal!en$e no es noedad rei5irla. F el ?o!5re, en general, del siglo X%X U!s preisa!en$e de nues$ro perodo par+ular de JlU se enuen$ra !uy espeial!en$e en la si$uai/n del iaGero en ues+/n. Es$a!os $an ?a5i$uados a nueas ineniones, ue ya no o5$ene!os de la noedad el io in$erJs ue de5era desper$ar lo nueo, y ningHn eGe!plo podra ser aduido !s eiden$e!en$e para !os$rar ue la !era i!por$ania de una noedad no 5as$ar para a$raer a ella la a$eni/n uniersal ue enon$ra!os respe$o de la ineni/n de la m#resi'n &nastca. 'o exi$a la uinuagJsi!a par$e de los o!en$arios prooados por la o!para+a!en$e Drola ineni/n de &enneDelder 1(; pero Jl ii/ en los 5uenos ieGos +e!pos uando una noedad era noedosa. &in e!5argo, !ien$ras ue la li$ograZa a5ri/ el a!ino para un pasa+e!po !uy agrada5le, le $o/ a la %!presi/n anas$+a reoluionar el !undo. Por !edio de es$e desu5ri!ien$o ualuier osa esri$a, di5uGada o i!presa puede es$ereo+parse a s !is!a, on perDe$a exa+$ud, en ino !inu$os. "o!e!os, por eGe!plo, una pgina de es$a reis$a; suponiendo ue s/lo un lado de la ?oGa es$ i!presa. u!edee!os la ?oGa on un ido diluido y luego la oloa!os en$re dos ?oGas de papel sean$e, para a5sor5er la ?u!edad superWua. 7uego pone!os el lado i!preso en on$a$o on una plaa de in ue es$ so5re la !esa. El ido en los espaios en$re las le$ras in!edia$a!en$e orroe el in, pero el ido so5re las le$ras !is!as no produe ese eDe$o, ?a5iendo sido neu$raliado por la +n$a. e+rando la ?oGa al a5o de ino !inu$os, enon$ra!os una ?oGa iner+da, en ligero reliee, de lo i!preso en la pgina; en o$ras pala5ras, $ene!os una plaa en es$ereo+po, de la ual pode!os i!pri!ir un gran nH!ero de Das!iles a5solu$os de la pgina i!presa original, la ual no ?a5a sido daada en a5solu$o en el proeso, es deir, pode!os $odaa produir de ella o de ualuier i!presi/n de la plaa en es$ereo+po nueas plaas ad liium. Cualuier gra5ado, o di5uGo a la plu!a, o ualuier !anusri$o, puede ser es$ereo+pado exa$a!en$e de la !is!a !anera. 7os hechos de la ineni/n es$n es$a5leidos. El proeso es$ Dunionando exi$osa!en$e $an$o en 7ondres o!o en Pars. e!os is$o arios espe!enes de i!presos ?e?os a par+r de las plaas desrip$as, y $engo a?ora delan$e de ! una ?oGa de la 7ondon Ar$*nion u5ier$a de di5uGos, !anusri$os, le$ras de i!pren$a e i!presiones de gra5ados en !adera, $odos ellos i!presos de los es$ereo+pos KAnas$+osM y garan+dos por la Ar$*nion de ser perDe$os Das!iles del original. El proeso puede apenas ser onsiderado o!o una nuea ineni/n, y paree ser !s 5ien la !odiQai/n y exi$osa apliai/n de dos o $res prinipios preia!en$e es$a5leidos: los de gra5ado, ele$rograZa, li$ograZa, e$. -e es$o se sigue ue ser !uy diQul$oso es$a5leer o !an$ener un dere?o de pa$en$e y es pro5a5le ue los 5eneQios del proeso pron$o se ?arn onoer al !undo. En uan$o al sere$o s/lo puede serlo de no!5re. ue el desu5ri!ien$o si pode!os lla!arlo as ?aya sido ?e?o, no puede sorprender a ninguna persona pensan$e, el 1 bEn noie!5re de 1<), Poe i!pri!i/ una ar$a o!o irular Kanas$+aM. El nH!ero de opias ue Poe i!pri!i/ y dis$ri5uy/ se desonoe, aunue por lo !enos ua$ro es$n regis$radas y $res ?an so5reiido.c '. del E.
1( Aloys &eneDelder 11*13< naido en Praga, inen$or de la li$ograZa. bPoe esri5e !al el no!5re: on do5le KnM.c
Hnio asun$o ue sorprende es ue no ?aya sido ?e?o ?ae !u?os aos. 7o o5io del proeso, sin e!5argo, no dis!inuye su i!por$ania en !edida alguna. Por ier$o, sus resul$ados inei$a5les enienden la i!aginai/n y per$ur5an el en$endi!ien$o. "odos peri5irn, in!edia$a!en$e, ue el proeso ordinario de es$ereo+par ser a5olido. A $raJs de su proeso ordinario, un edi$or puede on seguridad !an$ener los !edios de produir una edii/n $ras o$ra de ualuier o5ra uya en$a ier$a Gus+Que el os$o del es$ereo+pado, ue es insigniQan$e en o!parai/n on el de reo!poner el !a$erial. Pero, sin e!5argo, el os$o de es$ereo+par es, posi+a!en$e, grande. Ade!s, no sie!pre puede ?a5er er$ea so5re las en$as. 7os e!presarios se en a !enudo o5ligados a reo!poner o5ras ue no son pu5liadas en a5solu$o, porue las ediiones peueas no rinden y las en$as an+ipadas no garan+arn el os$o del es$ereo+po. Algunas de es$as diQul$ades sern in!edia$a!en$e re!ediadas por la %!presi/n anas$+a y sern re!ediadas en un or$o lapso. n edi$or s/lo neesi$a i!pri!ir el nH!ero de opias exigido por la de!anda in!edia$a. 'o neesi$a por ier$o i!pri!ir !s de una doena, aunue onZe $o$al!en$e en su Jxi$o. Conserando una opia, puede, a par+r de ella sin ningHn os$o exep$o el del in, produir on la rapide deseada, $an$os eGe!plares o!o onsidere apropiado. Alguna idea de las en$aGas as au!uladas, puede deduirse del ?e?o de ue en arios de los dep/si$os londinenses de pu5liaiones ?ay deposi$ada en plaas de es$ereo+po sola!en$e, propiedad por la su!a de un !ill/n de li5ras es$erlinas. El pr/xi!o pun$o de is$a so5re el aso, en uan$o a su eidenia, es ue, de ser neesario, pueden $o!are de ualuier diario o pu5liai/n si!ilar ien !il i!presiones por ?ora, o inQni$a!en$e !s. Pueden ser pues$as en Duniona!ien$o $an$as prensas o!o la oasi/n lo reuiera, por ier$o, no puede ?a5er l!i$e al nH!ero de eGe!plares ue pueden produirse, sie!pre ue no $enga!os l!i$es al nH!ero de i!pren$as. 7a $endenia de $odo es$o a a5ara$ar la inDor!ai/n, a diDundir el onoi!ien$o y el en$re$eni!ien$o y a poner a disposii/n del pH5lio las o5ras ue son !s aliosas, pero ue irulan !enos en ra/n de su diQul$ad de en$a, es algo ue apenas neesi$a ser sugerido a nadie. Pero $ales 5eneQios son !era!en$e los in!edia$os y !s o5ios, en !odo alguno los !s i!por$an$es. Por algunos aos U$al eU el Duer$e espri$u de onenionalis!o Ude onseraduris!oU induir a !u?os au$ores, en general, a reurrir, o!o es orrien$e, a los +pos !/iles. n li5ro i!preso, a$ual!en$e, es !s agrada5le a la is$a, y !s legi5le, ue un !anusri$o, y por algunos aos no se desar$ar la idea de ue es$e es$ado de osas es neesario. Pero gradual!en$e se reordar ue, !ien$ras el !anusri$o Due una necesidad , los ?o!5res esri5ieron de una !anera ue ningHn li5ro esri$o en los +e!pos !odernos ?a superado sus !anusri$os, ni en exa+$ud ni en 5ellea. Es$a onsiderai/n llear al ul+o de un es+lo proliGo y dis+n$o de esri$ura a !ano, porue los au$ores peri5irn la in!ensa en$aGa de en$regar sus propios !anusri$os dire$a!en$e al pH5lio, sin la os$osa in$erDerenias del +p/graDo y la a !enudo ruinosa in$ereni/n del edi$or. "odo lo ue un ?o!5re de le$ras +ene ue ?aer es pres$ar alguna a$eni/n a la legi5ilidad del !anusri$o, ordenar las pginas a su onenienia y es$ereo+parlas ins$an$nea!en$e o!o ?an sido ordenadas. Puede in$eralar sus propios di5uGos, o ualuier o$ra osa ue se le ourra a su i!aginai/n, en la er$ea de ue ser i!pea5le!en$e presen$ado a sus le$ores, on $oda la Dresura de su onepi/n original. Al llegar a es$e pun$o nos de+ene una onsiderai/n de inQni$a i!por$ania, aunue aparen$e!en$e de un ar$er onDuso. El ul+o de la preisi/n en los !anusri$os, as ?e?o aler, $ender on un !pe$u inei$a5le a $oda lase de perDeiona!ien$o en el estlo U!s espeial!en$e en uan$o a la onisi/n y dis+ni/nU y es$o, a su e, en un grado aHn !s perep+5le, a la preisi/n del pensa!ien$o y a la lara disposii/n del asun$o. ay una !uy peuliar y Dil!en$e in$eligi5le inWuenia reproa en$re lo esri$o y la Dor!a de esri5irlo, pero la Hl+!a +ene la inWuenia !s Duer$e de a!5as. El eDe$o !s re!o$o so5re la QlosoZa en general, ue resul$ar inei$a5le!en$e del !eGora!ien$o del es+lo y el pensa!ien$o en uan$o a onisi/n, dis+ni/n y preisi/n, s/lo neesi$a ser sugerido para ue se lo oni5a. Co!o onseuenia de la a$eni/n dirigida a la elegania y la 5ellea del !anusri$o, ser reiida la an+gua proDesi/n de esri5a, proporionando a5undan$e $ra5aGo a las !uGeres, ya ue la deliadea de su !odalidad las ?ae par+ular!en$e ap$as para $ales $areas. 7a a!anuense De!enina, por ier$o, oupar !uy aproxi!ada!en$e la posii/n del a$ual +p/graDo, uya la5or ser desiada Dorosa!en$e a o$ros anales. Es$as onsideraiones son de i$al i!por$ania, pero $odaa ?ay una !s all de $odas ellas. El alor de ada li5ro es un o!pues$o de su alor li$erario y su alor Zsio o !enio, o!o produ$o del $ra5aGo Zsio apliado al !a$erial Zsio. Pero a$ual!en$e, es$e Hl+!o alor predo!ina grande!en$e, aun en las o5ras de los au$ores !s es+!ados. &e er, sin e!5argo, ue la nuea ondii/n de las osas dar $odaa preedenia al alor li$erario, y es as o!o los li5ros llegarn a ser es+!ados por los ?o!5res por su alor li$erario. El opulen$o a5allero ue goa de una ida regalada perder su posii/n en$aGosa de ue a?ora goa y se er o5ligado a inlinarse en $Jr!inos de igualdad on el po5re dia5lo del au$or.
A$ual!en$e, el !undo de las le$ras es una espeie de ongreso an/!alo, en el ue la !ayora de los !ie!5ros es$n o5ligados a esu?ar en silenio, !ien$ras ue $oda la elouenia proede de unos poos priilegiados. En el nueo rJgi!en, los !s ?u!ildes ?a5larn $an a !enudo y $an li5re!en$e o!o los !s eleados y es$arn seguros de rei5ir exa$a!en$e la uo$a de a$eni/n ue !erea el !Jri$o in$rnseo de sus disursos. -e lo ue ?e!os di?o resul$ar eiden$e ue el desu5ri!ien$o de la %!presi/n anas$+a no s/lo no ei$ar la neesidad de las leyes de dere?os de au$or y espeial!en$e de la ley in$ernaional, pero ?ar di?a neesidad !s i!pera+a y eiden$e. &e ?a !os$rado ue al dis!inuir el alor !a$erial de un li5ro, la ineni/n elear proporional!en$e el alor de su aspe$o espiri$ual, y pues$o ue es s/lo para pro$eger es$e Hl+!o ue son neesarias las leyes de dere?os de au$or, la neesidad de pro$ei/n ser !s urgen$e y o5ia ue nuna.
)YRON Y MISS C*A+ORT* [“(yron and Miss +ha!orh”, +ol*mian Magaine, diciemre de "#./&'
@Les angesM, die #ada!e -udean$, una !uGer ue in$erala !u?os sen+!ien$os ad!ira5les en !edio del aos de la Qi/n !s desergonada y a5solu$a!en$e o5Ge$a5le: KLes unges ne son #lus #ur%s que le coeur dDun !eune homme qui aime en v%ri%. 7os ngeles no son !s puros ue el ora/n de un Goen ue a!a on Deror. 7a ?ipJr5ole es poo !enos ue erdadera. &era la erdad !is!a, si se aQr!ara del a!or de uien es al !is!o +e!po Goen y poe$a. El a!or del poe$a adolesen$e es indisu+5le!en$e el sen+!ien$o ?u!ano ue es$ !s era de realiar nues$ros sueos de la reQnada olup$uosidad eles+al. En $odas las alusiones ?e?as por el au$or de Childe Farold a su pasi/n por #ary
[email protected]$?, orre una ena de $ernura y purea espiri$ual, ue on$ras$a ex$raa!en$e on el ar$er grosera!en$e $erreno ue i!pregna y desQgura sus poe!as de a!or orrien$es. El &ueo, en el ual se delinean, o al !enos se relaionan, los iniden$es de su despedida uando ella es$ a pun$o de iaGar, nuna ?an sido superados por ier$o, nuna por Jl en su o!5inai/n de Deror, deliadea, eraidad y ar$er e$Jreo ue lo su5li!an y adornan. Por es$a ra/n puede !uy 5ien ponerse en duda si ?a esri$o nada $an uniersal!en$e popular. "ene!os Duer$es raones para reer ue su aDe$o por la di?a K#aryM en uyo !ero no!5re parea exis+r para Jl un Kenan$a!ien$oM era ?ones$a y perdura5le. ay ien$os de prue5as de es$e ?e?o, no s/lo esparidas en sus propios poe!as y ar$as, sino $a!5iJn en las !e!orias de sus Da!iliares y on$e!porneos en general. Pero ue fuese ?ones$a y perdura5le, no on$radie en !edida alguna la opini/n de ue era una pasi/n si puede lla!rsela propia!en$e una pasi/n del ar$er !s a5solu$a!en$e ro!n+o, !is$erioso e i!agina+o. a5a naido del !o!en$o y de la Guenil neesidad de a!ar, ali!en$ada por las aguas y las olinas y las Wores y las es$rellas. 'o $ena una par+ular relai/n on la persona, o el ar$er, o el aDe$o reproo de #ary
[email protected]$?. Cualuier !uGer Goen, ue no Duese in!edia$a y posi+a!en$e repulsia, ?a5ra desper$ado su a!or, 5aGo las !is!as iruns$anias de una o!uni/n $e!poral e irres$ri$a. &e enon$ra5an sin res$rii/n ni resera. Co!o !eros inDan$es, Guga5an Gun$os; o!o un nio y una nia lean los !is!os li5ros, an$a5an las !is!as aniones, o aga5an, $o!ados de la !ano a $raJs de los $errenos de los propiedades einas. El resul$ado no era !era!en$e na$ural o !era!en$e pro5a5le, era $an inei$a5le o!o el des+no !is!o. Con !o+o de una pasi/n as engendrada, #iss
[email protected]$? a uien se represen$a o!o poseyendo no poa 5ellea personal y algunos $alen$os no poda ?a5er deGado de represen$ar suQien$e!en$e 5ien la enarnai/n del ideal de la o5sesionada Dan$asa del poe$a. "al e sea !eGor, sin e!5argo, para el !ero ro!ane de los pasaGes de a!or en$re a!5os, ue su relai/n se in$erru!piera pron$o en la ida y nuna Duera re$o!ada inin$erru!pida!en$e en aos pos$eriores. Cualuiera ue Duese el alor, la pasi/n del al!a, ualuiera la erdadera na$uralea y esenialidad del ro!ane alanados duran$e la uni/n Guenil, de5en a$ri5uirse en$era!en$e al poe$a. &i ella sint' en a5solu$o, Due s/lo !ien$ras el !agne+s!o de la presenia de %l la o5lig/ a sen+r. &i ella respondi/ en a5solu$o, Due !era!en$e porue la nero!ania de sus pala5ras de Duego no poda sino exigir una respues$a. En ausenia, el 5ardo sopor$a5a Dil!en$e $odas las Dan$asas ue eran la 5ase de su lla!a, una lla!a ue la ausenia !is!a sera para !an$ener ardien$e, !ien$ras ue el !enos ideal pero al !is!o +e!po !enos real!en$e sus$anial aDe$o de su da!a, perean $o$al!en$e y en el a$o, a $raJs de la !is!a Dal$a del ele!en$o ue los ?a5a ?e?o surgir. Para ella, Jl no era, en resu!en, ni poo a$ra+o ni inno5le, pero en ier$o !odo un Goen orpulen$o, algo exJn$rio y !s 5ien desalido. Ella era para Jl la Egeria de sus sueos, la 8enus ADrodi$a ue surga, on ?er!osura plena y so5rena$ural, de la 5rillan$e espu!a, ue u5ra el oJano $or!en$oso de sus pensa!ien$os.
EL CAPITOLIO EN +AS*IGNTON,[(*ron 0s 1enleman 2s Magaine, noviemre de "#$%'
Es$e ediQio se o!en/ en 13(, por el arui$e$o alle$, uien Due suedido por los seores [. adQeld y o5an, uienes $er!inaron el ala nor$e. 7uego se enarg/ el $ra5aGo al arui$e$o enry B. 7a$ro5e, uien dirigi/ la ons$rui/n del ala sur y prepar/ las salas para la reepi/n del Congreso. a5iJndose o!ple$ado las par$es del ediQio ue eran indispensa5les para uso pH5lio, proedi!ien$os ul$eriores Dueron suspendidos duran$e el e!5argo, la rup$ura de relaiones o!eriales bnonAinercourseO21 y la guerra22; !o!en$o en el ual el in$erior de a!5as alas Due des$ruido duran$e una inursi/n del ene!igo. -espuJs del Qnal de la guerra, el Congreso se reuni/, duran$e arias sesiones, en un ediQio ons$ruido para aloGarlo graias a un esDuero pa$ri/+o de los iudadanos de Vas?ing$on. En 11) el go5ierno deidi/ res$aurar el Capi$olio. 7a o5ra se o!en/ 5aGo la direi/n de B. . 7a$ro5e, uien la superis/ ?as$a diie!5re de 11, uando renuni/ a su argo; la on+nuai/n del proye$o Due onQada a C. BullQn?, uien proedi/ a eGeu$ar los diseos ya adop$ados para la &ala de epresen$an$es y la C!ara del &enado, y puso los Dunda!en$os del en$ro, ue o!prenda la o$onda, la Bi5lio$ea, e$. s$os Dueron o!ple$ados, on las $erraas, puer$as, salas adGun$as, e$., en el urso de die aos. El ediQio a$ual!en$e aparee o!o un onGun$o ar!/nio, i!ponen$e por su !asa y su si$uai/n do!inan$e, y adap$ado a los usos i!por$an$es a lo ue se lo des+na. Puede ser desri$o de la siguien$e !anera: El Capi$olio de los Es$ados nidos es$ si$uado en una superQie rodeada por una erGa, ue o!prende ein+d/s ares y !edio; el ediQio se lean$a so5re la par$e oes$e de es$e lo$e y do!ina, por el repen+no delie del $erreno, una ?er!osa y ex$ensa is$a de la iudad, de las olinas de [
[email protected] ue la rodean y del sinuoso urso del Po$o!a ?as$a Alexandria. El ex$erior !ues$ra un s/$ano eleado, de la al$ura del pri!er piso; los o$ros dos pisos es$n inluidos en una eleai/n orin+a de pilas$ras y olu!nas Ulas olu!nas, de una al$ura de $rein$a pies, Dor!an un no5le p/r+o ue aana, del lado es$e, por una ex$ensi/n de sesen$a piesU el en$ro del ual es$ oronado por un Dron$/n de o?en$a pies de an?o; una loggia en perspe+a ?aia a$rs, de una ex$ensi/n de ien pies, dis+ngue el en$ro del Dren$e oes$e. El ediQio es$ rodeado por una 5alaus$rada de piedra y u5ier$o por una eleada Hpula en el en$ro, y una Hpula plana en ada ala. 7imensiones del Ca#iolio de los Esados 4nidos y sus errenos El $erreno in$erior a la erGa de ?ierro, ein+d/s ares y !edio. 7ongi$ud del a!ino pea$onal, Duera de la erGa, $res uar$os de !illa y ien$o o?en$a y ino pies. El edi+cio es como sigueG 7argo del Dren$e 3)2 pies < pulgadas ProDundidad de las alas 121 id. 6 id. 20 bEn su edii/n de )oeHs 9ales I S;eches 1(, "?o!as Lllie #a55oh a$ri5uye es$e arNulo a Poe, diiendo en una no$a al pie: KEl Capi$olio de Vas?ing$on es$ !inuiosa!en$e desrip$o en un arNulo ilus$rado, sin Qr!a, en (uronDs JenlemanHs Maga$ine, de 13(, ue yo a?ora 12 de diie!5re de 1() a$ri5uyo a Poe, 5asndo!e en la ar$a de Bur$on del %o de Gunio de 1<0 y en un pasaGe de KAlgunas pala5ras so5re una !o!iaM. El pasaGe al ue #a55oh se reQere es$ en el uen$o !enionado, en el pargraDo ue o!iena: K \^#irad], gri$/ on en$usias!o, a la =uen$e de
[email protected]*[reen en 'uea ForI_ ^L si es$a on$e!plai/n es de!asiado a!plia, onsiderad por un !o!en$o el Capi$olio en Vas?ing$on -.C._M para Qnaliar KExpli/ ue el p/r+o sola!en$e es$a5a adornado on no !enos de ein+ua$ro olu!nas de ino pies de di!e$ro y separadas por die pies en$re sM p. 11(2.c
21 &e reQere a una ley del Congreso nor$ea!eriano, de 10(, ue sigui/ a la ley de E!5argo, de 10, ue pro?i5i/ $odas las relaiones o!eriales on %ngla$erra y =rania. b'. del ".c
22 [uerra en$re %ngla$erra y los Es$ados nidos 112*11), duran$e la ual Vas?ing$on Due inendiada por una Duera 5ri$nia. b'. del ".c
Proyei/n es$e y esalones 6) id. Les$e id. %d 3 id. Cu5riendo un are y !edio y !il o?oien$os ein$e pies Al$ura de las alas ?as$a el pie de la 5alaus$rada 0 pies Al$ura ?as$a el pie de la Hpula en$ral 1<) id. &ala de epresen$an$es, longi$ud !xi!a () id. &ala de epresen$an$es, al$ura !xi!a 60 id. C!ara del &enado, longi$ud !xi!a < id. C!ara del &enado, al$ura !xi!a <2 id. [ran ro$unda en$ral, noen$a y seis pies de di!e$ro (6 pies de al$ura El ala nor$e se o!en/ en 1(3 y Due $er!inada en 100, os$o j <60.262,) El ala sur se o!en/ en 103 y se $er!in/ en 10, os$o j 30.0,<1 El ediQio en$ral se o!en/ en 11 y se $er!in/ en 12, os$o j ().6<,3) Cos$o de ons$rui/n del Capi$olio j1.<6.1, 33 23 7a sala de epresen$an$es es$ en el segundo piso del ala sur, es se!iirular, on la Dor!a del an+guo $ea$ro griego, la uerda de la di!ensi/n !s larga es noen$a y seis pies; la al$ura es noen$a y seis pies; la al$ura, ?as$a el pun$o !s al$o del ielorraso de la Hpula es de sesen$a pies. Es$a sala es$ rodeada por ein+ua$ro olu!nas de !r!ol na+o Gaspeado, o reccia, de las orillas del Po$o!a, on api$eles de !r!ol 5lano i$aliano, $alladas segHn el es+lo orin+o de algunos espe!enes ue aHn uedan en$re las ruinas de A$enas; ue es$n apoyados en una 5ase de piedra de or$e y sos+enen una !agnQa Hpula pin$ada en un es+lo !uy rio y esplJndido, ue represen$a el Pan$e/n de o!a y ?a sido eGeu$ada por un in$eresan$e ar+s$a Goen i$aliano, lla!ado Bonani, ue !uri/ ?ae alrededor de doe aos. En el en$ro de es$a 5/eda se erige, para deGar en$rar la lu de arri5a, una ?er!osa Hpula de la ual pende una ela5orada araa de 5rone dorado, de un peso in!enso, ue llega ?as$a die pies del piso de la !ara. 7a silla del orador +ene un 5aldaun y es$ eleada a niel de la loggia o paseo para los !ie!5ros, ue onsis$e de olu!nas y pilas$ras de !r!ol y piedra. Arri5a de Js$a y 5aGo un aro !aGes$uoso era de la Hpula, es$ u5iado el !odelo de una Qgura olosal de la 7i5er$ad en yeso, uyo au$or es Cauii; en la en$a5ladura de a5aGo es$ esulpida un guila nor$ea!eriana en piedra a pun$o de lean$ar uelo, $o!ada del na$ural por un esul$or i$aliano de gran repu$ai/n, ue ?a deGado es$a Hnia !ues$ra de su $alen$o en es$e pas. El ar+s$a, &egnior 8alaper+, per!anei/ en 'or$ea!Jria s/lo un 5ree +e!po, la !ayor par$e del ual lo pas/ en Vas?ing$on. Era reserado en sus os$u!5res y de $e!pera!en$o !elan/lio; se relaiona5a on poas personas y no !uy a !enudo. Poo despuJs de ?a5er o!ple$ado es$a chef dHce uvre, desaparei/ de !anera !is$eriosa y desde en$ones no se ?a uel$o a sa5er de Jl. Alrededor de un !es despuJs de su desaparii/n, se enon$r/ un ader en el Po$o!a, ue se pens/ ue era Jl por ier$as se!eGanas aunue nuna se ?a podido o!pro5ar on er$ea, y por $an$o se ?a onGe$urado ue se ?a5a arroGado al ro en un rap$o de !elanola y ue es$o ?a5a pues$o Qn a su desaDor$unada ida. "al ?a sido a !enudo el !elan/lio des+no del genio. En Dren$e de la silla, e in!edia$a!en$e so5re la en$rada, ?ay una ?er!osa es$a$ua de !r!ol ue represen$a la is$oria, eoando los suesos de la nai/n. Es$ oloada en un arro alado, ue gira alrededor de un glo5o, en el ue es$n represen$ados en 5aGorreliee los signos del `odao, y la rueda del arro es la esDera del reloG del ?all, deliada!en$e diseada y ?er!osa!en$e eGeu$ada. El $o$al de la o5ra Due realiado por el signor =ranoni, o$ro !eri$orio ar+s$a i$aliano ue $a!5iJn !uri/ en es$a iudad. En$re las olu!nas penden unos or+nados on Weos ue represen$an !arinas olor ar!es, olgados era de la galera, para a!or+guar el sonido y ayudar a una !eGor audii/n. n !agnQo re$ra$o de 7aDayehe, de $a!ao original y on una gran se!eGana a di?o pa$rio$a, pin$ado por un ar+s$a DranJs, deora un panel a un os$ado de la loggia, indiando al uerpo legisla+o al ue ?a sido donado, ue el panel orrespondien$e en el lado opues$o no poda ser oupado !s adeuada!en$e ue por el re$ra$o de uien onuis$/ las li5er$ades y asegur/ la independenia de su pas. En$re las olu!nas ue es$n en la 5ase ?ay dos soDs para ser oupados por auellos ue +enen el priilegio de en$rar en el ?all; y den$ro de la 5arra, en un se!irulo Dren$e a la silla del orador, se sien$an los !ie!5ros 23 %nluyendo $odas las al$eraiones ?as$a 11<.
de la !ara, ada uno de los uales dispone de un esri$orio de ao5a, un sill/n de 5raos y !a$eriales para esri5ir. 7a C!ara del &enado en el ala nor$e es de la !is!a Dor!a se!iirular, se$en$a y ino pies en su !xi!a longi$ud y uaren$a y ino de al$ura, una serie de olu!nas G/nias, on api$eles, o!o los del $e!plo de #inera Polias, sos+enen una galera al es$e y Dor!an una logia a5aGo, y una nuea galera de pilares y erGa de ?ierro, de una es$ru$ura liiana y elegan$e, se proye$a de las paredes irulares, el ielo raso a5oedado es$ adornado on paneles uadrados de es$uo. 7as paredes es$n u5ier$as on olgaduras olor paGio, en$re peueas pilas$ras en la pared. Colu!nas de reccia o !r!ol del Po$o!a sos+enen la galera del es$e. 7a galera superior del lado es$e Due ui$ada en 12; y a lo largo del se!irulo Dren$e a la silla del presiden$e, se erigi/ o$ra ligera, espaiosa y 5ella, apoyada en peueas olu!nas de ?ierro, elegan$e!en$e 5roneada, on una erGa delan$e del !is!o !a$erial y olor. 7a re!oi/n de la osura y pesada !asa de piedra ue Dor!a5a la galera superior, ?a per!i+do ue en$re en la !ara un adeuado grado de lu de ue an$es area; y la nuea y elegan$e galera resul$a !s onenien$e para los !ie!5ros, ao!odando !eGor a auellos ue de o$ro !odo de5an per!aneer en el piso. El aeso a ella, sin e!5argo, es algo !oles$o, o!o lo son la !ayora de las esaleras en el ediQio. &on !s 5ien es$re?as y osuras para un ediQio $an espaioso y !agnQo o!o el Capi$olio. na esalera puede ser !uy ?er!osa desde el pun$o de is$a arui$e$/nio; y no se de5era ?a5er desa$endido la opor$unidad de ex?i5ir esa 5ellea en la ons$rui/n de se!eGan$e ediQio. 7a ro$onda oupa5a el en$ro y +ene un di!e$ro de noen$a y seis pies y una al$ura de noen$a y seis. Es$a es la en$rada prinipal desde el p/r+o es$e y la esalera oes$e. F ondue a las salas del legisla+o y a la 5i5lio$ea. Es$a sala es$ diidida en su irui$o en paneles por !aGes$uosas pilas$ras o espeie de olu!nas, ue sos+enen un auda en$a5lado, orna!en$ado on guirnaldas de olio, arri5a se erige una Hpula ?e!isDJria, rellenada on grandes paneles lisos, o!o los del Pan$e/n de o!a. 7os paneles de las paredes irulares son apropiados para pin$uras y 5aGorreliees de palo de rosa so5re $e!as ?is$/rios. En la peuea ro$onda del ala sur ?ay olu!nas de la orden del "a5ao y en el esN5ulo Dren$e al all de epresen$an$es, de la orden del Algod/n; porue es$os produ$os ?an sido elegidos o!o orna!en$os de sus api$eles y real!en$e no son !uy inDeriores, en 5rillan$e y 5ellea, a la ?oGa de aan$o de los orin+os. =ueron diseadas por el seor 7a$ro5e, el pri!er arui$e$o, para ons$ruir es$e ediQio naional y !os$rarlo o!o $al, en la !edida de lo posi5le, in$roduiendo ele!en$os orna!en$ales deriados de las prinipales produiones na+as de nues$ro pas. Ade!s, in$en$/ sos$ener una de las galeras de la C!ara del &enado on Qguras e!5le!+as de los ieGos $ree es$ados, deorados on sus insignias peuliares; y los !odelos Dueron real!en$e ideados por uno de esos esplJndidos ar+s$as i$alianos ue ?a5a on$ra$ado para ue inieran a es$e pas; pero el desuido o re?ao por par$e del Congreso para ?aer las asignaiones neesarias, ?iieron Draasar ese proye$o.
La biblioteca Pasando de la ro$onda ?aia el oes$e, a lo largo de la galera de la esalina$a prinipal, aparee la puer$a de la sala de la Bi5lio$ea. Es$a sala +ene noen$a y dos pies de largo, $rein$a y ua$ro de an?o y $rein$a y seis de al$ura. Es$ diidida en doe ?ueos en Dor!a de aro, orna!en$ados on pilas$ras aanaladas, opiadas de los pilares de la Jle5re "orre L$ogonal de A$enas. A la en$rada, en el en$ro del sal/n, al ue se llega desde la gran ro$onda en$ral, ?ay dos olu!nas de piedra on api$eles, ue se orresponden on los de las pilas$ras; e in!edia$a!en$e opues$as, Dren$e a la en$ana ue ondue a la olu!na$a del lado oes$e, se yerguen dos olu!nas de piedra si!ilares. Es$os pilares, on ?ueos, sos+enen dos galeras, ue se ex+enden asi $odo a lo largo, a a!5os lados del sal/n; y es$n diididos en el !is!o nH!ero de ni?os on es$an$es ue el depar$a!en$o de a5aGo. -e es$os ni?os par$e el aro ue Dor!a el ielo raso, elegan$e!en$e orna!en$ado on rios 5ordes de es$uo, paneles y guirnaldas de Wores. &o5re el $e?o, ue es$ alrededor de die pies arri5a del ielo raso, ?ay $res $ragalues, uyas paredes es$n 5ella!en$e deoradas on orna!en$os de es$uo. 7os prinipales depar$a!en$os, as o!o las salas de reuni/n, al nor$e, unidas a ella, es$n elegan$e!en$e a!o5ladas on soDs, !esas de ao5a, esri$orios, alDo!5ras de Bruselas, e$J$era. El apar$a!en$o donde se aloGa la Cor$e &upre!a, en el piso del s/$ano del ala nor$e, in!edia$a!en$e por de5aGo del sal/n del &enado, +ene una Dor!a se!iirular, on las en$anas !irando ?aia el es$e para per!i+r la en$rada de la lu, ue pene$ra dJ5il!en$e a espaldas de los Guees del $ri5unal. 7os aros del ielo raso diergen o!o los radios de un rulo, desde un pun$o so5re el asien$o del Gue a la irunDerenia. En la pared ?ay un e!5le!a de la Gus+ia sos$eniendo su
5alana, en al$orreliee y $a!5iJn una Qgura de la =a!a, oronada on el sol naien$e y sealando a la Cons+$ui/n de los Es$ados nidos. 7os !ie!5ros de la 5arra es$n onenien$e!en$e u5iados en el uerpo del apar$a!en$o, on asien$os y esri$orios; y los isi$an$es es$n prois$os on Qlas de 5anos en las alas dere?a e iuierda del en$ro de la Cor$e. El presiden$e de la Cor$e se sien$a en el en$ro de los seis Guees adGun$os, $odos es+dos on $Hnias o $ogas negras. 7a ausenia de una 5i5lio$ea Gurdia en la Cor$e para reDerenia in!edia$a y aesi5le es por ier$o un deDe$o. 7a sala, aunue peuea en o!parai/n on los prinipales depar$a!en$os del Capi$olio, es lo suQien$e!en$e a!plia para las $areas de la Cor$e. ay, sin e!5argo, oasiones en ue el in$erJs del asun$o o la popularidad de un orador a$raen una aWuenia de iudadanos, ue en $ales asos pueden $ener diQul$ad en onseguir un asien$o.
.re/te este 0 T12pa/o El [enio de A!Jria, oupa el en$ro del grupo. &u Qgura, o!o la de $odos los de!s, es olosal y en$era!en$e $al e de!asiado en$era!en$e u5ier$a on ropaGes. &e 2< yergue so5re un an?o plin$o desprois$o de adornos y en la !ano dere?a sos+ene un esudo, en uyo en$ro es$n gra5adas las le$ras .&.A. rodeadas por una 5andera. El esudo, ue es de Dor!a oal, desansa so5re un liiano al$ar, Dren$e al ual ?ay una guirnalda de ro5le en 5aGo reliee, den$ro de la ual se leen las pala5ras K< de Gulio de 16M. -e$rs de ella se apoya una lana. &u a5ea, oronada on una es$rella, se uele so5re su ?o!5ro dere?o ?aia la Qgura de la Esperana, a uyo igoroso disurso paree esu?ar on a$eni/n pero on $ranuila serenidad. 7a Esperana es una enan$adora Qgura aJrea, llena de Duego. #ira al [enio sonrien$e, lean$a su 5rao y !ano dere?os en el aire, o!o en una a+$ud de plaen$era an+ipai/n, !ien$ras paree explayarse so5re la gloria reien$e y $odas las Delies perspe+as de la repH5lia. &u odo iuierdo se apoya so5re el sopor$e de un anla y la !ano iuierda se do5la ?aia arri5a, asiendo en su en$usias!o par$e del ropaGe. Pero el [enio, a uien ella ?a5la, en lugar de on$agiarse su en$usias!o, seala on enD+a dignidad al o5Ge$o ue es$ a su dere?a. Es la Ous+ia: una Qgura Dra y as$a, on los oGos lean$ados ?aia el ielo, sos$eniendo en su !ano dere?a un rollo a !edias desenrollado, en el ual apareen en le$ras de oro en reliee, las pala5ras KCons+$ui/n de los Es$ados nidosM. &u 5rao iuierdo es$ lean$ado y sos+ene la 5alana. 'o +ene enda ni espada; porue en nues$ro pas li5re y Deli, la Ous+ia +ene la is$a lara y su ros$ro Drano respe$a y o!para los dere?os de $odos; y es por es$o, !s 5ien ue por su energa puni+a, ue ella es o5Ge$o de la enerai/n de los ?o!5res li5res. 7a !oral del onGun$o es Gus$a e i!presionan$e. Por !u?o ue la Esperana pueda ?alagar, A!Jria $endr en uen$a s/lo auella prosperidad ue se Dunda en el dere?o pH5lio y la preserai/n de la Cons+$ui/n. "al es el designio, y la eGeui/n es digna de Jl. 7as Qguras +enen graia y dignidad: !u?o de la mens divinior ue rodea las o5ras de los an+guos. =.1 ar+s$a al prinipio $ena la in$eni/n de presen$ar !s desnude; pero Due ader+do de ue el sen+!ien$o pH5lio de es$e pas no lo ad!i+ra, y en su au$ela se ?a ido al ex$re!o opues$o. 7a a5ea de la Ous+ia es$ u5ier$a on un pliegue de su !an$o, ue se proye$a on graia, y ue, si el sol pudiese alanar esas Qguras uando es$uiese suQien$e!en$e al$o, proye$ara una elegan$e so!5ra en la par$e superior del se!5lan$e. Pero suede, desaDor$unada!en$e, ue es$o nuna puede sueder: pues, an$es de $repar ?as$a ese ngulo, el Dron$/n es$, o 5ien parial!en$e so!5reado por la ornisa o, Gun$o on la $o$alidad del Dren$e es$e del ediQio, a5andonado por sus rayos $o$al!en$e. El guila, ue es$ a los pies del genio, y en$re ella y la Qgura de la Esperana, es una de las Qguras !s i!ponen$es del diseo. 'o s/lo es el on$orno general del ae sorprenden$e!en$e Qel a la na$uralea, sino ue la $er!inai/n de ada par$e es ex$re!ada!en$e 5ella. &u a5ea es$ lean$ada y uel$aU ?aia arri5a, ?aia el se!5lan$e de A!Jria, !ien$ras ue sus alas es$n parial!en$e ex$endidas, a pun$o de elearse, o!o pron$as y ansiosas de olar a su de!anda. &ealar deDe$os es una $area odiosa y unos de los de5eres !enos gra$os de la r+a. ay $an$a exelenia; la idea general ue Due sugerida por #r. Ada!s, despuJs de ue !s de uaren$a diseos ?u5iesen sido oDreidos y re?aados ?a sido $an o!ple$a y Deli!en$e expresada, ue las ensuras por los ropaGes o la onDor!ai/n de !ie!5ros par+ulares de las Qguras resul$an $orpes. #enionare!os s/lo dos de las Dallas ue ?ieren la is$a. El 5rao del [enio desansa so5re el esudo de !anera algo Dorada; paree es$ar sos$eniendo el esudo de !odo ue pueda ser is$o, an$es 5ien ue relinndolo so5re Jl on inonsien$e a5andono. F el 5rao dere?o de la Esperana, ue es$ alado, paree de!asiado an?o en la !uea, una Dalla ue perGudia la liiandad y deliadea ue ara$eria el res$o de la Qgura. Pero es$os peueos deDe$os se pasan por al$o en$re las !Hl+ples 5elleas ue los rodean. "odas las Qguras del grupo son olosales, pues !iden alrededor de sie$e pies y !edio de al$ura. &e ?a o$orgado una si!e$ra 2< &e $ra$a de la Qgura de una !uGer. El prono!5re inglJs e!pleado es Ks?eM b'. del ".c
perDe$a a la Dor!a y las a+$udes son a la e graiosas y expresias. #iradas on el oGo de un ana$o!is$a, las par$es !s peueas de la es$ru$ura ?u!ana es$n desarrolladas on una dis+ni/n y Qdelidad ue, al !is!o +e!po ue ex?i5e el $ra5aGo ue el ar+s$a ?a dediado a la eGeui/n de es$os de$alles, !ues$ra $a!5iJn el grado y orrei/n de sus onoi!ien$os ienNQos. 7a eGeui/n de los ropaGes de las Qguras es par+ular!en$e Deli: los pliegues y !oi!ien$o del !an$o ex?i5en una exelenia insupera5le. 7a en$rada es$e de la ro$onda, desde el piso del p/r+o, es$ orna!en$ada on dos ligeras y 5ellas Qguras de piedra, en el a$o de oronar on laureles el 5us$o de Vas?ing$on, oloado in!edia$a!en$e eni!a de la puer$a. 7a ro$onda es$ oronada por una Hpula y una 5alaus$rada, aesi5les por !edio de una esalina$a ue pasa en$re el $e?o y el ielo raso. -esde es$a al$ura, la perspe+a ue se a5re a la is$a es esplJndida. &e ex+enden an$e noso$ros $res en$ros: el Po$o!a a un os$ado y las aguas de la ra!a orien$al Wuyendo y ondulando ?aia el oJano; una adena de olinas ex$endiJndose a su alrededor y ex?i5iendo $oda la riuea y erdor de un esenario 5ososo, salpiadas au y all de lo!as 5ella!en$e ul+adas, el onGun$o oloreado por los dorados rayos del sol ponien$e, a5rasando las uie$as olinas y dorando las opas de los r5oles o proye$ando lu y so!5ra so5re el paisaGe iien$e. Cons+$uyen una esena on las ue poas par$es de la "ierra pueden rialiar y ninguna superar. 7a Hpula en$ral, aunue asi un se!irulo, no es agrada5le a la is$a de un ex$rao; reuiere una eleai/n !ayor o !enor para on$ras$ar agrada5le!en$e on las Hpulas de las alas. Ade!s de las salas prinipales !enionadas arri5a, o$ras dos !ereen a$eni/n por la peuliaridad de su arui$e$ura, los depar$a!en$os redondos alrededor de la ro$onda, erando uaren$a olu!nas ue sos+enen aradas, ue se erigen so5re el piso y Dor!an el uelo de la ro$onda. Es$a sala es si!ilar a las su5es$ru$uras de las a$edrales europeas, y puede $o!ar de ellas el no!5re de rip$a; la o$ra sala es u+liada por la Cor$e &upre!a de los Es$ados nidos, en el !is!o es+lo arui$e$/nio, on un ielo raso auda y uriosa!en$e arueado; las olu!nas de es$as salas son de un es+lo d/rio !aio ue i!i$a los $e!plos de Paes$u!. L$ras ein+ino salas, de diersos $a!aos, son apropiadas para los Dunionarios de las dos !aras del Congreso y la &upre!a Cor$e, y uaren$a ino para uso de las o!isiones; son $odas a5oedadas y los pisos son de ladrillo y piedra. 7as $res esalina$as prinipales son a!plias y ariadas en su Dor!a. -e5ido a los esN5ulos y nu!erosos orredores o pasaGes, seran diZiles de desri5ir en Dor!a in$eligi5le: s/lo dire!os ue onuerdan on la dignidad del ediQio y el es+lo de las par$es ya no!5radas. a5iendo es$ado originaria!en$e si$uado so5re el delie de una olina, el Dren$e oes$e del ediQio ex?i5i/ en su eleai/n un piso de salones por de5aGo del niel general del Dren$e es$e y los ex$re!os; para re!ediar es$e deDe$o y o5$ener dep/si$os seguros para las grandes an+dades de o!5us+5le onsu!idas anual!en$e, una ?ilera de aros de en$anas de guillo+na ?a sido proye$ada en Dor!a se!iirular ?aia el oes$e, u5ier$a por una $erraa enlosada: es$e agregado es de gran u+lidad y 5ellea y a una peuea dis$ania ex?i5e el ediQio en un niel uniDor!e; es$a $erraa !ira a un 5ano u5ier$o de ?ier5a o plano inlinado y ier$a dis$ania !s a5aGo un plano inlinado on esalones ondue al niel de la en$rada de las por$eras, Js$as, Gun$o on los pilares de las puer$as en las dis+n$as en$radas del uadrado, son del !is!o es+lo rHs+o ue el s/$ano del ediQio de 5aldosas; $oda la superQie de es$e uadrado es$ rodeada de una eleada erGa de ?ierro, deorada on r5oles Dores$ales y ar5us$os, senderos de pedregullo y Jsped.
E"RE3A O EN'A(O 'O)RE EL *N+ER'O -A.ER+A E'P+R+.*AL
I Con ?u!ildad no supues$a U?as$a on un sen+!ien$o de espan$oU esri5o la Drase iniial de es$a o5ra; porue de $odos los asun$os i!agina5les, el ue oDreo al le$or es el !s sole!ne, as$o, diZil y augus$o. SuJ pala5ras aer$ara yo a enon$rar lo 5as$an$e senillas en su su5li!idad Ulo 5as$an$e su5li!es en su senilleU, para el si!ple enuniado de !i $e!aT #e ?e i!pues$o la $area de ?a5lar del unierso Zsio, !e$aZsio y !a$e!+o U!a$erial y espiri$ualU de su esenia, de su origen, de su reai/n, de su ondii/n presen$e y de su des+no. e de ser, ade!s, lo 5as$an$e osado para on$radeir las onlusiones, y, por lo $an$o, poner en $ela de Guiio la sagaidad de los ?o!5res !s grandes y !s Gus$a!en$e respe$ados.
&Ja!e per!i+do enuniar, iniial!en$e, no el $eore!a ue espero de!os$rar Uporue, aQr!en lo ue uieran los !a$e!+os, la osa ue se lla!a de!os$rai/n no exis$e, en es$e !undo uando !enosU sino la idea do!inan$e ue on $odas !is Dueras en el $ransurso de es$a o5ra $ra$arJ de insinuar. &s-, #ues, mi #ro#osici'n general es %saG En la unidad original del ser #rimero es conenida la causa secundaria de odos los seres, as- como el germen de su ineviale desrucci'n. Para diluidar es$a idea, !e propongo a5arar el nierso de una sola oGeada, de $al suer$e ue el espri$u pueda rei5ir y peri5ir una i!presi/n ondensada de Js$e, o!o de un si!ple indiiduo. uien desde la u!5re del E$na pasea a sus an?as la !irada en derredor, siJn$ese prinipal!en$e i!presionado por la e*ensi'n y diversidad del uadro. &/lo dando una rpida uel$a so5re los $alones podra uDanarse de sorprender el panora!a en su su5li!e unidad. Pero o!o en la u!5re del E$na a nadie se le ?a ourrido dar una uel$a so5re los $alones, ningHn ?o!5re reogi/ nuna en su ere5ro la perDe$a unidad de es$a perspe+a; por eso, uan$as onsideraiones pudieran en$ra!arse en es$a unidad no +enen exis$enia posi+a para el gJnero ?u!ano. 'o onoo un solo $ra$ado ue nos dJ es$e es5oo del plano del 4niverso U!e algo de es$e $Jr!ino en su aepi/n !s a!plia, ue es la Hnia leg+!aU; y Js$a es la oasi/n de o5serar ue on la pala5ra 4niverso, ada e ue la e!pleo sin adGe+os en es$e ensayo, en+endo designar la cantdad de es#acio ms vasa que el es#-riu #ueda conceir, con odos los seres es#iriuales y maeriales que #uede imaginar e*isenes en los l-mies de ese es#acio. Para designar lo ue ordinariamene a i!pli$o en la expresi/n 4niverso, !e aldrJ de una Drase ue li!i$a su sen+do, el 4niverso asral. #s adelan$e se er por uJ onsidero neesaria es$a dis+ni/n. Pero, aun en$re los $ra$ados ue +enen por o5Ge$o el nierso de los as$ros, real!en$e li!i$ado, aunue sie!pre se le onsidere sin l!i$es, no onoo uno $an s/lo en el ual se nos oDrea un esue!a, de suer$e ue sus deduiones es$Jn garan+adas por la individualidad !is!a de es$e nierso li!i$ado. 7a $en$a+a ue !s $arde se aproxi!a a una o5ra se!eGan$e Due la ue ?io AleGandro on u!5old$. Presen$a Js$e, sin e!5argo, el asun$o, no en su singularidad, sino en su generalidad. &u $e!a, en Qn de uen$as, es la ley de cada par$e del nierso pura!en$e Zsio, en $an$o ue es$a ley se ?alla e!paren$ada on las leyes de las dems par$es de es$e nierso pura!en$e Zsio. &u prop/si$o es !era!en$e sinrJ+o. En una pala5ra, analia la uniersalidad de las relaiones !a$eriales y desu5re a los oGos de la =ilosoZa $odas las onseuenias ue ?as$a a?ora es$uieron oul$as $ras de esa uniersalidad. Pero por ad!ira5le ue sea la onisi/n on ue $ra$/ ada pun$o par+ular de su argu!en$o, la !ul+pliidad de es$os pun$os 5as$a para rear una !asa de de$alles, y, neesaria!en$e, una o!pleGidad de ideas ue exluye $oda i!presi/n de singularidad. ParJe!e ue para o5$ener el eDe$o deseado, as o!o las onseuenias, onlusiones, insinuaiones, espeulaiones o poniJndonos en lo peor, si!ples onGe$uras ue de Jl puedan deriarse, sera !enes$er ue ?iiJra!os una suer$e de pirue$a !en$al on los $alones. Es neesario ue $odos los seres eGeu$en alrededor del pun$o de is$a en$ral una eolui/n lo 5as$an$e rpida para ue se desanean en a5solu$o los por!enores y los o5Ge$os, aun los de !s 5ul$o, para Dundirse en uno solo. En$re los por!enores anulados en una on$e!plai/n de es$a ndole ?an de enon$rarse $odas las !a$erias exlusia!en$e $erres$res. 7a "ierra no podr ser onsiderada sino en sus relaiones on los de!s plane$as. Con arreglo a es$e ri$erio, un ?o!5re se onier$e en la ?u!anidad y la ?u!anidad pasa a ser un !ie!5ro de la Da!ilia /s!ia de las in$eligenias.
II F, a?ora, an$es de en$rar posi+a!en$e en nues$ro asun$o, sJa!e per!i+do lla!ar la a$eni/n del le$or so5re uno o dos ex$ra$os de una ar$a 5as$an$e uriosa ue, segHn se aQr!a, se enon$r/ en una 5o$ella errada ue Wo$a5a en el Mare 9enerarumAoJano, !uy 5ien desri$o por P$olo!eo eDes+on, el ge/graDo nu5io, pero !uy poo Dreuen$ado en los +e!pos !odernos, a no ser por los $rasenden$alis$as y o$ros inuisidores de ideas ?ueras. 7a De?a de es$a ar$a !e ausa, lo onQeso, $odaa !s sorpresa ue su on$enido, porue paree ?a5er sido esri$a en el ao 2<. Creo ue los pasaGes ue oy a reproduir, sern 5as$an$e elouen$es por s !is!os. KS&a5e us$ed !i uerido a!igo Udie el esri$or dirigiJndose a uno de sus on$e!porneosU; sa5e us$ed ue no ?ae !s de o?oien$os o noeien$os aos ue los !e$aZsios onsin+eron por pri!era e en redi!ir al pue5lo de es$a peregrina idea: que no ha-a sino dos caminos ransiales que condu!esen a la verdadK CrJalo us$ed, si puede. Paree, sin e!5argo, ue en un +e!po re!o$o, !uy re!o$o, en el Dondo de la no?e de los +e!pos, ia un Ql/soDo $uro lla!ado Aries, y por
so5reno!5re "ohleM. Puede ue el au$or de la ar$a uiera deir Aris$/$eles; los no!5res !s ilus$res al a5o de dos o $res !il aos, se enuen$ran la!en$a5le!en$e desQgurados. K7a repu$ai/n de es$e gran ?o!5re Dund5ase prinipal!en$e en la au$oridad on ue de!os$ra5a ue el es$ornudo es una preisi/n de la na$uralea, graias a la ual los pensadores proDundos podan expeler por la nari el so5ran$e de sus ideas; pero se onsigui/ una ele5ridad asi $an grande o!o Dundador, o al !enos o!o ulgariador prinipal de lo ue Jl lla!a5a QlosoZa dedu+a o a#riori. ParNa del supues$o de ue lo ue aQr!a5a eran axio!as o erdades eiden$es por s !is!as; y la iruns$ania, ya 5ien o!pro5ada de ue no ?ay erdades eiden$es #or s- mismas, no inalida5a en !odo algunos sus espeulaiones; 5as$a5a a su prop/si$o ue di?as erdades Duesen en algHn !odo eiden$es. -e es$os axio!as desenda l/gia!en$e a las onseuenias. &us dispulos !s reno!5rados Dueron un $al "ulide, ge/!e$ra Uuiere deir EulidesU, y un $al Yan$, un ale!n, inen$or de esa espeie de $ransenden$alis!o ue ?oy $odaa llea su no!5re, salo ?a5erse sus+$uido la Y por la C 2). 9A?ora 5ien. Aries "ohle a!pe/ sin rial alguno ?as$a la aparii/n de un $al og 26 apodado el )asor de E6ric;, el ual predi/ un sis$e!a o!ple$a!en$e diDeren$e, ue lla!a5a !J$odo dedu+o o a #oseriori. &u plano se reDera en$era!en$e a la sensai/n. Proeda por la o5serai/n, analiando y lasiQando ?e?os insantae, segHn se los designa5a on 5as$an$e pedan$era y $ransDor!ndolos en leyes generales. En una pala5ra, !ien$ras el !J$odo de Aries se 5asa5a en los noumena, el de og dependa de los fainomena, y la ad!irai/n susi$ada por es$e Hl+!o sis$e!a Due $an grande, ue no 5ien se presen$/, ay/ Aries en general desrJdi$o. &in e!5argo, pos$erior!en$e, reonuis$/ $erreno y se le onsin+/ ue o!par+era el i!perio de la QlosoZa on su !oderno rial, pues los sa5ios se dieron por sa+sDe?os on repudiar a $odos los de!s riales pasados, presen$es y Du$uros, y pusieron Qn a $oda on$roersia so5re es$e asun$o pro!ulgando una ley !Jdia, en ir$ud de la ual las as aris$o$Jlia y 5aoniana eran, y en pleno dere?o ?a5an de ser, las Hnias ue pudiesen onduir al onoi!ien$o. Baoniana, es !enes$er ue us$ed lo sepa, !i 9uerido a!igo Uaade au el au$or de la ar$aU, era un adGe+o inen$ado, o!o euialen$e a oguiana, y ue se $ena al !is!o +e!po por !s no5le y euD/nio. M&in e!5argo, yo le aseguro a us$ed $er!inan$e!en$e Uon+nHa la eps$olaU ue le expongo las osas de un !odo erdio; y Dil!en$e podr us$ed o!prender, un$as res$riiones $an i!pHdia!en$e a5surdas es$or5aran en auellos +e!pos el progreso de la erdadera ienia, ue s/lo a sal$os reorre sus !s prinipales e$apas y no proede, segHn nos de!ues$ra la ?is$oria, sino por una aparen$e in$uii/n. 7as ideas an+guas o5liga5an al ines+gador a arras$rarse, y no neesi$o ?aerle o5serar, ue es$e gJnero de !ar?a es en$re los diersos !odos de loo!oi/n segura!en$e digno de apreio; pero, Sporue la $or$uga $enga el paso seguro ?a5re!os de or$arle las alas al guilaT 9-uran$e !u?os aos ?u5o $al en$usias!o, so5re $odo por og, ue un es$or5o ineni5le se opuso a uan$o puede on propiedad lla!arse pensa!ien$o. 'ingHn ?o!5re se a$rea a proDerir una erdad, si senNa ue era s/lo ?iGa del poder de su al!a. En poo se $ena el ue esa erdad Duese Qlos/Qa!en$e ier$a; porue los Ql/soDos dog!a+adores de auella Jpoa, $an s/lo se preoupa5an del camino delarado ue se ?a5a seguido para alanarla. El resul$ado era para ellos, un pun$o sin ningHn in$erJs. K7os !ediosM UoiDera5anU K^ea!os los !edios_M, y si por el exa!en de di?os !edios desu5ran ue no podan en$rar ni en la a$egora de og ni en la de Aries Uue uiere deir arneroU ^o?_, en$ones los sa5ios renunia5an a seguir adelan$e, y on $ra$ar al pensador de loo y es+g!a+arlo on el re!oue$e de $e/rio, nega5an ya para sie!pre $odo o!erio ?u!ano a Jl y a su erdad. 9A?ora 5ien, !i uerido a!igo Uon+nHa el au$or de la ar$aU, es inad!isi5le ue por el !J$odo ra!pan$e exlusia!en$e, ?u5iesen podido lograr los ?o!5res el !xi!o de erdad, aun despuJs de una serie inQni$a de +e!po, porue el $ener o?i5ida la i!aginai/n era un iio ue no ?a5ra o!pensado ni la er$ea Ka5solu$aM de ese paso de araol. #u?o !s ue esa er$ea es$a5a !uy leGos de ser a5solu$a. El error de nues$ros an$epasados era en un $odo anlogo al del Dalso sa5io uando se Qgura ue ?a5r de er $an$o !s dis+n$a!en$e un o5Ge$o uan$o !s era lo $enga de sus oGos. As se ega5an a s !is!os on el i!palpa5le y ++lan$e polo del de$alle, o!o si Duese polo de rapJ; y, por onsiguien$e, los K?e?osM $an ensalados por esos 5raos ?oguianos no eran sie!pre ?e?os; iruns$anias ue resul$an de 5ul$o por la suposii/n ue los ?aa pasar siem#re por $ales. &ea o!o uiera, la prinipal inDei/n del 5aonianis!o, su !s la!en$a5le Duen$e de yerros onsisNa en su $endenia a poner el poder y la onsiderai/n en !anos de ?o!5res de si!ple perepi/n Uani!ulos de la ienia, sa5ios !iros/piosU apadores y operadores de !enudos hechos saados en su !ayor par$e de las ienias Qlos/Qas, ?e?os ue endan al por!enor y al !is!o preio $odos en la a pH5lia, y uyo alor dependa, segHn paree del Ksi!ple ?e?o de ue eran ?e?osM, y en ningHn !odo de su paren$eso o no paren$eso on el desarrollo de esos ?e?os pri!i+os, ue son los Hnios leg+!os y rei5en no!5re de 7ey. 2) Can$. 26 Co?inillo.
K'una ?u5o en la Da de la "ierra Uon+nHa la osada ar$aU una !s in$oleran$e ni !s in$olera5le as$a de Dan+os y +ranos ue esos indiiduos, enu!5rados de pron$o por la QlosoZa de og, a una Gerarua para la ue no ?a5an naido, su5li!ados as desde la oina al sal/n de la Cienia, y de la oQina a la $edra. &u redo, su $ex$o, su ser!/n, onsisNa en una sola pala5ra: Klos ?e?osM. Pero la !ayora de ellos ni siuiera onoa el sen+do de es$a pala5ra Hnia. 7os ue se deidan a KresolerM sus ?e?os, on el Qn de ponerlos en orden y saarles proe?o, eran $ra$ados sin piedad por los dispulos de og. "odo ensayo de generaliai/n era aogido por ellos on las pala5ras de K$e/rio, $eora, $eoriis$aM. "odo pensa!ien$o en una pala5ra aparea an$e su is$a o!o una oDensa personal. #u?os de esos Ql/soDos ue ul+a5an las ienias na$urales, on exlusi/n de la !e$aZsia, las !a$e!+as y la l/gia, on su progenie 5aoniana, su idea Hnia, su preGuiio Hnio y su andar de oGos, eran !s !isera5le!en$e inH+les, !s $ris$e!en$e ignoran$es Dren$e a $odos los o5Ge$os o!prensi5les de onoi!ien$o, ue el rHs+o !s ile$rado ue, uando onQesa no sa5er a5solu$a!en$e nada, prue5a ue al !enos sa5e algo. M'o !s au$oridad $enan nues$ros an$epasados para ?a5lar de Ker$eaM, uando seguan on una De iega el a!ino a #riori de los axio!as, el del arnero. En inon$a5les pun$os es$e a!ino no era !s re$o ue un uerno de reno. 7a erdad pura es ue los aris$o$Jlios ediQa5an sus as+llos so5re i!ien$os $an poo s/lidos o!o el aire, Kporue es$as osas ue se lla!an axio!as no ?an exis+do nuna ni pueden exis+rM. Preiso es ue es$uieran iegos para no erlo, o uando !enos para no suponerlo, porue ya en su +e!po !u?os de sus axio!as, de an+gua De?a ?a5an sido a5andonados; por eGe!plo: E* nihilo nihil +, y Kno puede ?a5er anNpodasM y Klas +nie5las no pueden proeder de la luM. Es$as proposiiones y o$ras se!eGan$es, aep$adas en un prinipio o!o axio!as o erdades indisu+5les, eran ya en la Jpoa de ue ?a5lo onsideradas o!o a5solu$a!en$e insos$eni5les, ^un a5surda no era esa gen$e al uerer seguir apoyndose en una 5ase lla!ada in!u$a5le, uya ines$a5ilidad se pona de !aniQes$o on $an$a Dreuenia_ MPero ?as$a por el $es+!onio ue presen$an on$ra ellos !is!os, Dil es onener a es$os raioinan$es Ua #riori de su enor!e sinra/nU, Dil es !os$rarles la Wauea, la i!palpa5ilidad general de sus axio!as. K"engo a?ora a la is$a U suponga ue es la ar$a la ue ?a5laU, $engo a?ora a la is$a un li5ro i!preso ?ar unos !il aos. Pundi$ !e asegura ue es posi+a!en$e la !eGor de las o5ras an+guas ue $ra$an de es$a !a$eria, o sea la l/gia. El au$or, ue Due !uy es+!ado en su +e!po, era un $al #iller o #ili, y la ?is$oria nos ensea, o!o osa digna de reordarse, ue ?a5i$ual!en$e !on$a5a un a5alleGo, al ue da5a el no!5re de Oere!as Ben$?a!U pero de!os un is$ao al li5ro. M^A?_, !ire: Kla Daul$ad de o!prender o la i!posi5ilidad de o!prender Udie !uy Guiiosa!en$e el seor #iliU no puede, en aso alguno, ser onsiderada o!o un ri$erio de erdad axio!+aM. A?ora 5ien: ningHn ?o!5re ue es$J en su Guiio podr negar ue es$o sea una perogrullada. 'o ad!i+r la proposii/n aldra $an$o o!o ausar de inons$an$e a la erdad !is!a, uyo no!5re por s solo es sin/ni!o de in!u$a5ilidad. &i la a+$ud de o!prender se $o!ase por ri$erio de la erdad, lo ue es erdad para K-aid u!erM, !uy poas ees sera erdad para Dulani$o; y sera Dil en es$e !undo de!os$rar la Dalsedad de las noen$a y nuee en$Jsi!as par$es de lo ue es ier$o en el ielo. 7a proposii/n del seor #ili es$, pues, 5ien i!en$ada. 'o onedo ue sea un axio!a, y es$o s/lo porue !e propongo de!os$rar ue no exis$en axio!as; pero, usando de una dis+ni/n su+l ue no podra disu+r!e el seor #ili !is!o, es$oy pron$o a reonoer ue si alguna e ?u5o axio!as, la proposii/n ue i$o +ene pleno dere?o a ser onsiderada o!o $al Uue no ?ay axio!a !s a5solu$oU, y, por lo $an$o, ue $oda proposii/n ul$erior ue no se aenga on es$a pri!era!en$e enuniada, ?a de ser una Dalsedad, es deir, lo on$rario de un axio!a, o en aso de $enerla ue ad!i+r o!o axio!+a, ?a5r de aniuilarse al !is!o +e!po a s !is!a y a su an$eesora. KF a?ora, por la l/gia !is!a del au$or de la proposii/n, pro5e!os a on$ras$ar ualuier axio!a ue nos propongan. aga!os el Guego al seor #ili. -esdee!os los resul$ados de!asiado Diles y ulgares. Para nues$ra o!pro5ai/n no esogere!os un axio!a $riial, un axio!a de los ue Jl deQne on una au$oridad y un desenDado a5surdos, o!o una lase seundaria de axio!as, igual ue si una erdad deQnida y posi+a pudiera ser !er!ada y oner+rse a olun$ad, en !s o !enos posi+a; no esogere!os, repi$o, un axio!a de una er$ea !s o !enos disu+5le, o!o pueden enon$rarse en Eulides. 'o ?a5lare!os, por eGe!plo, de proposiiones o!o Js$a: dos lneas re$as no pueden li!i$ar un espaio; o o!o Js$a: el $odo es !s grande ue ualuiera de sus par$es. -are!os a nues$ro l/gio $odas las en$aGas. %re!os dire$a!en$e, a una proposii/n ue Jl onsidera o!o el apogeo de la er$ea, o!o la uin$a esenia de la irreDu$a5ilidad axio!+a. ela au: Kdos osas on$radi$orias no pueden ser erdaderas a la e, es deir, no pueden oexis+r en la na$uraleaM Uel seor #ili uiere deir on es$oU, y esoGo el eGe!plo !s ro$undo y o!prensi5le, ue un r5ol ?a de ser un r5ol o no ?a de serlo; ue no puede al !is!o +e!po ser y no ser un r5ol; es$o es, perDe$a!en$e raional por s !is!o y llena !uy 5ien las ondiiones de axio!a, en $an$o ue no lo onDron$e!os on el axio!a an$erior!en$e prola!ado; en o$ros $Jr!inos, $Jr!inos de los ue ya nos ?e!os alido, en $an$o ue no lo on$ras$e!os on la l/gia !is!a del au$or de la proposii/n.
Es !enes$er ue un r5ol UaQr!a el seor #iliU, sea o no sea un r5ol. #uy 5ien; pero a?ora sJa!e per!i+do pregun$arle: KSpor uJTM A es$a pregun$a no se puede dar !s ue una on$es$ai/n; re$o a $odo ?o!5re iien$e a ue inen$e o$ra. Esa Hnia respues$a posi5le es Js$a: Porue sen+!os ue Kes i!posi5le de o!prenderM ue un r5ol sea o$ra osa ue un r5ol o un no r5ol. e au, pues, lo repi$o, la Hnia respues$a del seor #ili; no $endr la pre$ensi/n de inen$ar o$ra; y, sin e!5argo, segHn su propia de!os$rai/n, es eiden$e ue su respues$a no es una respues$a; porue Sno nos in+!/ ya ue ad!i+Jse!os o!o un axio!a, ue Kla posi5ilidad o i!posi5ilidad de o!prender no ?a de ser onsiderada en aso alguno o!o ri$erio de erdad axio!+aMT &u argu!en$ai/n, pues, se a $oda en$era a piue. F no se pre$enda ue una exepi/n a la regla general pueda produirse en asos en ue la Ki!posi5ilidad de o!prenderM es $an !aniQes$a o!o en Js$e, en ue se nos ini$a a one5ir un r5ol ue sea r5ol y no lo sea. ue no in$en$en, digo, enirnos on se!eGan$e sande; porue, en pri!er $Jr!ino, no ?ay grados en la i!posi5ilidad, y un onep$o i!posi5le no puede ser !s par+ular!en$e i!posi5le ue o$ro onep$o ualuiera; y luego, ue el seor #ili !is!o, sin duda $ras !adura deli5erai/n, ya exluy/ !uy lara y raional!en$e $oda opor$unidad de exepi/n, a sa5er: ue, Ken aso algunoM la posi5ilidad de o!prender ?a de $o!arse o!o ri$erio de erdad axio!+a; y en segundo lugar, ue, aun suponiendo ue ?aya algunas exepiones ad!isi5les, Dal$ara de!os$rar ue ui nos ?alla!os au en el aso de ad!i+r una. 7o de ue un r5ol pueda ser un r5ol y no serlo, es una idea ue aaso podran one5ir los ngeles o los de!onios. En la "ierra, s/lo los ?a5i$an$es de Bedla!2 o los $ransenden$alis$as lograran o!prenderla. 9A?ora 5ien: si ando a la grea on los an+guos Uon+nHa el au$or de la ar$aU no es $an$o por la inons$ania y Wauea de su l/gia ue, ?a5lando Drana!en$e, area de Dunda!en$o y alor y era o!ple$a!en$e Dan$s+a, uan$o por ese orgulloso y +rnio e$o a $odos los a!inos ue pueden llear a la erdad, a $odos, exep$o a los dos, el re$o y el $orido, auel en ue es preiso andar a ras$ras y auel o$ro en ue se ?a de ga$ear, en los uales su perersidad ignoran$e Due osada a reluir al Al!a, al Al!a ue de nada gus$a $an$o o!o de ernerse en esas regiones de la ili!i$a5le %n$uii/n, en las ue lo ue se lla!a un Ka!inoM es osa a5solu$a!en$e desonoida. En$re parJn$esis, !i uerido a!igo, Sno e us$ed una prue5a de la seridu!5re espiri$ual i!pues$a a es$os po5res Dan+os por sus ogs y sus a!s2 en el ?e?o de ue ninguno de ellos ?aya desu5ier$o nuna Upese al e$erno ?arlar de sus sa5ios so5re los a!inos ue onduen a la 8erdadU, ni por asualidad siuiera, lo ue nos paree a?ora el !s an?o, ?olgado y dere?o de $odos los a!inos, la gran aenida, la !aGes$uosa alada de la KConsis$eniaMT S'o es sorprenden$e ue no ?ayan aer$ado a saar de las o5ras de -ios es$a onsiderai/n de i$al i!por$ania, ue Kuna onsis$enia perDe$a no puede ser sino una erdad a5solu$aTM ^Cun Dil y rpido ?a sido nues$ro progreso desde el adeni!ien$o de es$a proposii/n_ [raias a ella, la Duni/n de ines+gar les Due arre5a$ada a esos $opos y onQada, !s 5ien o!o un de5er ue o!o una $area, a los erdaderos, a los Hnios pensadores erdaderos, a los ?o!5res de eduai/n general e i!aginai/n ardien$e. Es$os Hl+!os, nues$ros Yepler y 7aplae, se onsagran a la espeulai/n y a la $eora: Js$a es la pala5ra. S%!agina us$ed on uJ risas no aogeran es$a pala5ra nues$ros an$epasados si pudieran, !irando por eni!a de !i ?o!5ro, er lo ue esri5oT 7os Yepleros, repi$o, piensan espeula+a y $e/ria!en$e; y sus $eoras an, senilla!en$e, $a!indose, lariQndose, depurndose poo a poo de $oda la paGa y !a$erias ex$raas ue perGudian a su o?esi/n, ?as$a ue aparee al Qn, en su solide y purea, la perDe$a Konsis$enia, onsis$enia ue los !s neios ?an de ad!i+r por Duera, porue es la onsis$enia, es deir, una a5solu$a e inon$es$a5le KerdadM. 9#s de una e ?e pensado, a!igo !o, ue ?u5iera sido una $area 5as$an$e engorrosa para es$os dog!a+adores de los siglos pasados, el de$er!inar por ul de sus dos Da!osos a!inos llega la rip$ograZa a la solui/n de la iDra !s o!pliada, o por uJ a!ino onduGo C?a!pollion a la ?u!anidad ?aia esas prinipales e inon$a5les erdades ue por $an$os siglos per!aneieron sepul$adas en los GeroglQos DonJ+os de Egip$o. S'o les ?a5ra os$ado a esos Dan+os algHn $ra5aGuelo el preisar por ul de sus dos a!inos se lleg/ a alanar la !s prinipal y su5li!e de $odas sus erdades, a sa5er, el ?e?o de la grai$ai/nT Es$a erdad la sa/ '
[email protected]$on de las leyes de Yepler: y es$as leyes, uyo es$udio desu5ri/ el !s grande de los as$r/no!os ingleses, ese prinipio ue es la 5ase de $odos los prinipios Zsios ue ?oy da exis$en, y $raspues$o el ual en$ra!os en el reino $ene5roso de la !e$aZsia, reonoa Yepler ?a5erlas KadiinadoM. &. Esas leyes i$ales, Yepler las Kadiin/M; o, !eGor di?o, las Ki!agin/M. &i le ?u5ieran pregun$ado por uJ a!ino de indui/n o de dedui/n lleg/ a ese desu5ri!ien$o, ?a5ra podido responder: Kyo nada sJ de a!inos de us$edes, pero onoo la !uina del nierso. Ella es as. Fo !e ?e apoderado de ella on K!i al!aM; la ?e onseguido por la sola Duera de la Kin$uii/nM. ^A?_ ^Po5re eGe$e ignoran$/n_ AlgHn !e$aZsio aaso le ?a5ra o5Ge$ado ue lo ue lla!a5a in$uii/n no era 2 'o!5re de un !anio!io londinense. 0. del 9. 2 Aries, Carnero. 0. del 9.
sino la er$ea resul$an$e de deduiones o induiones, uyo desarrollo Due 5as$an$e osuro para ser ader+do por su onienia, para sus$raerse a los oGos de su ra/n o desaQar su po$enia expresia. ^uJ ls+!a ue algHn proDesor de QlosoZa no lo ?u5iera ilus$rado so5re es$os pun$os_ ^Cun$o no le ?a5ra reonDor$ado en su le?o de !uer$e el sa5er ue, leGos de ?a5er a!inado in$ui+a y esandalosa!en$e, sigui/, en realidad, el !J$odo ?onrado y leg+!o, es deir, ue a!in/ a la !anera de og o siuiera a la de a!, ?aia el !is$erioso palaio en ue yaen, enerrados, 5rillando en la so!5ra, sin guardianes, puros aHn de $oda !irada !or$al, rgenes de $odo $a$o ?u!ano, los i!pereederos e ines+!a5les sere$os del nierso_ M&, Yepler era esenial!en$e $e/rio; pero es$e N$ulo, ue i!plia ?oy algo de sagrado, era en auellos +e!pos an+guos un ep$e$o de supre!o desdJn. oy es uando los ?o!5res o!ienan a apreiar al ieGo diino, a si!pa+ar on la inspirai/n poJ+a y proDJ+a de sus indes$ru+5les pala5ras. Por !i par$e Uon+nHa el in/gni$o orrespondien$eU !e 5as$a on pensar en ello para arder en un Duego sagrado, y sien$o ue no !e ansara nuna de orlas repe+r; al $er!inar es$a ar$a, per!$a!e us$ed ue !e dJ el gus$o de opiarlas una e !s. 9Poo i!por$a ue !i o5ra sea leda a?ora o por la pos$eridad. Puedo esperar !uy 5ien un siglo para enon$rar algunos le$ores, pues$o ue -ios !is!o ?a aguardado un o5serador duran$e seis !il aos. "riunDo. e ro5ado el sere$o de oro de los egipios. ^uiero en$regar!e a !i e!5riague sagrada_M Au $er!inan !is ex$ra$os de es$a eps$ola $an peregrina y ?as$a un $an$o i!per+nen$e; aaso Duese loura o!en$ar en alguna Dor!a las Dan$asas ui!Jrias, por no deir reoluionarias, de su au$or, ualuiera ue sea, Dan$asas ue $an radial!en$e on$radien las opiniones !s onsideradas y !eGor Dundadas de es$e siglo. 8ola!os, pues, a nues$ra $esis leg+!a: El 4niverso.
III Es$a $esis ad!i$e dos !odos de disusi/n en$re los ue ?e!os de esoger. Pode!os su5ir o 5aGar, $o!ando o!o pun$o de par+da nues$ro pun$o de is$a, es deir, la "ierra en ue es$a!os; pode!os dirigirnos desde au a los de!s plane$as de nues$ro sis$e!a, desde all ?aia el &ol, y desde Js$e a nues$ro sis$e!a onsiderado ole+a!en$e; luego aun pode!os lanarnos a o$ros sis$e!as, indeQnida!en$e y ada e !s leGos. L 5ien, e!peando por un pun$o dis$an$e, $an deQnido o!o poda!os one5irlo, desendere!os gradual!en$e ?aia la !orada del ?o!5re. En los ensayos orrien$es so5re as$rono!a, se suele adop$ar, general!en$e, salo algunas reseras, el pri!ero de es$os !J$odos, y es$o, por la ra/n eiden$e de ue siendo los ?e?os y ausas as$ron/!ias el Hnio o5Ge$o de esas ines+gaiones, es !s Dil onseguir es$e o5Ge$o, adelan$ndose gradual!en$e desde lo onoido, ue $ene!os Gun$o, al pun$o en ue $oda er$ea se pierde en lon$anana. &in e!5argo, para !i presen$e prop/si$o, ue es dar al espri$u el !edio de Dor!arse, de leGos y de una sola oGeada, una noi/n del nierso onsiderado o!o indiiduo, laro es$ ue desender de lo grande a lo peueo, del en$ro, si es ue pode!os QGar un en$ro, a las ex$re!idades, del o!ieno, si es ue pode!os i!aginar un prinipio, al Qn, sera el i+nerario preDeri5le, si no Duese por la diQul$ad, y $en$ado es$oy de deir por la i!posi5ilidad, de presen$ar as a personas ue no son as$r/no!os un uadro in$eligi5le en lo $oan$e a uan$o a i!pli$o en la idea de Kan+dadM, es deir, en lo reDeren$e al nH!ero, $a!ao y dis$ania. A?ora 5ien: la laridad, la in$eligi5ilidad es, por $odos onep$os, uno de los ara$eres eseniales de un plan general. ay pun$os prinipales so5re los ue es preDeri5le pear de de!asiado proliGo y no de ligera!en$e osuro. Pero la ondii/n de a5s$ruso no es una ondii/n ue por s !is!a sea in?eren$e a ningHn asun$o. "odas las osas son igual!en$e Diles de o!prender para uien a ellas se aera a pasos de5ida!en$e graduados. ue el lulo diDerenial no sea una osa $an senilla o!o un sone$o del seor &alo!/n
[email protected], se de5e Hnia!en$e a ue en es$e arduo a!ino sole!os deGarnos olidado, a o all, algHn es$ri5o o esla5/n. As, pues, para onGurar $oda posi5ilidad de ino!prensi/n, Gugo onenien$e proeder o!o si el le$or ignorase los ?e?os !s eiden$es de la as$rono!a. Co!5inando los dos !odos de disusi/n ue ?e indiado, podra aproe?ar!e de las en$aGas par+ulares de ada uno de ellos, espeial!en$e de la Krei$erai/n en el por!enorM, ue ser la onseuenia inei$a5le del plan. Co!ieno por desender y resero para !i re$orno asenden$e esas onsideraiones indispensa5les de Kan+dadM, de ue ?ie !Jri$o. Co!ene!os, pues, desde luego, por la pala5ra !s senilla, la de KinQni$oM. 7a pala5ra KinQni$oM, o!o las pala5ras K-iosM, Kespri$uM y algunas o$ras expresiones, ue +enen euialen$e en $odas las lenguas, es, no la expresi/n de una idea, sino la expresi/n de un esDuero ?aia una idea. epresen$a una $en$a+a posi5le ?aia una onepi/n i!posi5le. 'eesi$a5a el
?o!5re de una pala5ra para !arar la Kdirei/nM de es$e esDuero, la nu5e $ras de la ual es$ si$uado, por sie!pre inisi5le, Kel o5Ge$oM de es$e esDuero. 'eesi$a5a, en Qn, una pala5ra, por uyo !edio pudiera un ser ?u!ano ponerse al pun$o en relai/n on o$ro ser ?u!ano y on una ier$a K$endeniaM de la in$eligenia ?u!ana. -e es$a neesidad nai/ la pala5ra KinQni$oM, ue no represen$a, por lo $an$o, !s ue Kel pensa!ien$o de un pensa!ien$oM. Con respe$o a es$e KinQni$oM de ue a?ora ?a5la!os, el inQni$o del espaio, ?e!os odo deir !u?as ees ue Ksi el espri$u ad!i$e es$a idea, si asien$e a es$a idea y ?ae por one5irla, es so5re $odo a ausa de la diQul$ad aHn !s grande ue se opone a la onepi/n de un l!i$e ualuieraM. Pero es$o es si!ple!en$e una de $an$as KDrasesM on las ue ier$os pensadores, ?as$a proDundos, se o!plaen, desde +e!po in!e!orial, en engaarse a s !is!os. En la pala5ra KdiQul$adM es donde se oul$a la arguia. El espri$u, nos dien, aep$a la idea de un espaio Kili!i$adoM a ausa de la diQul$ad !ayor ue enuen$ra para one5ir la de un espaio li!i$ado. Pero si enuniaran leal!en$e la proposii/n, al pun$o sal$ara a la is$a lo a5surdo de ella. a5lando Drana!en$e, en es$e aso no ?ay senilla!en$e KdiQul$adM. &i el aser$o propues$o se presen$ara en $Jr!inos onDor!es a la in$eni/n y sin soQs+uera, sera as: Kel espri$u ad!i$e la idea de un espaio ili!i$ado a ausa de la im#osiilidad mayor de one5ir la de un espaio li!i$adoM. -e la pri!era oGeada se e ya ue no se $ra$a au de es$a5leer un parang/n en$re dos ?ip/$esis, en$re dos argu!en$os, so5re uya respe+a alide es$J lla!ada a deidir la ra/n; se $ra$a de dos onep$os, dire$a!en$e on$radi$orios, los dos de una i!posi5ilidad reonoida, y de los uales el uno, segHn nos dien, puede, sin e!5argo, aep$arse por la in$eligenia, en ra/n a la !ayor Ki!posi5ilidadM ue i!pide aep$ar el segundo. 7a al$erna+a no radia en$re dos diQul$ades; supone, si!ple!en$e, ue elegi!os en$re dos i!posi5ilidades. &/lo ue la pri!era ad!i$e grados, !ien$ras la segunda no; es Gus$a!en$e el !is!o aso insinuado por el au$or de la i!per+nen$e ar$a ue ?e!os $rasri$o. na e!presa puede ser !s o !enos diZil; pero no puede ser sino posi5le o i!posi5le; no ?ay $Jr!ino !edio. &era aaso !s KdiZilM derri5ar la ordillera de los Andes ue un ?or!iguero; pero $an Ki!posi5leM es aniuilar la !a$eria de la una, o!o la del o$ro. n ?o!5re puede dar !s Dil!en$e un sal$o de die pies ue de ein$e; pero $an i!posi5le le sera dar un sal$o ?as$a la 7una o!o ?as$a la es$rella del Can. Pues$o ue $odo es$o es irreDu$a5le, pues$o ue la elei/n onsen+da al espri$u no puede eriQarse sino en$re dos onep$os i!posi5les; pues$o ue una i!posi5ilidad no puede ser !ayor ue o$ra y no se la puede preDerir, los Ql/soDos ue no s/lo aQr!an, 5asndose en el raona!ien$o prei$ado, la idea ?u!ana de lo inQni$o, sino $a!5iJn 5asndose en es$a idea ?ipo$J+a, lo inQni$o !is!o, se e!pean a $odas lues en pro5ar ue una osa i!posi5le se ?ae posi5le uando se puede de!os$rar ue o$ra osa es $a!5iJn i!posi5le. Es$o, se dir, es un a5surdo; puede ue lo sea; reo erdadera!en$e ue es un a5surdo perDe$o, pero no !e inu!5e en !odo alguno la o5ligai/n de reDu$arlo. &in e!5argo, el !J$odo !s rpido para de!os$rar la Dalsedad de es$e argu!en$o Qlos/Qo es senilla!en$e onsiderar un ?e?o ue ?as$a a?ora no se $o!a5a en uen$a, a sa5er, ue el argu!en$o enuniado on+ene a la e su prue5a y su negai/n. KEl espri$u, dien los $e/logos y o$ros, es induido a ad!i+r una causa #rimera por la diQul$ad !ayor ue enuen$ra para one5ir una serie inQni$a de ausasM. 7a arguia a enuel$a au o!o an$es, en la pala5ra KdiQul$adM; pero, Son uJ Qn e!plean es$a pala5raT Para sos$ener la idea de ausa pri!era. SF uJ es una ausa #rimeraK Es un l!i$e ex$re!o de $odas las ausas. Pero, SuJ es un l!i$e ex$re!o de $odas las ausasT Es lo +nio. 7a !is!a arguia, pues, e!plean en a!5os asos. ^-ios sa5e un$os Ql/soDos_ para deDender $an pron$o lo +nio o!o lo in+nio; Sno se la podra u+liar $a!5iJn para deDender alguna o$ra osaT 7as arguias son, general!en$e, por su na$uralea, insos$eni5les; pero dndolas de lado, o5sera!os ue lo ue prue5an en un aso es idJn+o a lo ue de!ues$ran en o$ro; es deir, nada. 'adie, induda5le!en$e, supondr ue !e desio au por es$a5leer la i!posi5ilidad a5solu$a de lo ue uere!os dar a en$ender on la pala5ra KinQni$oM. #i prop/si$o es s/lo de!os$rar un$a loura ?ay en uerer pro5ar lo inQni$o, o siuiera nues$ro onep$o de lo inQni$o, por un raona!ien$o $an $orpe o!o el ue general!en$e se e!plea. &Ja!e li$o, on $odo, a N$ulo de indiiduo, deir ue no puedo one5ir lo inQni$o, y ue es$oy onenido de ue ningHn ser ?u!ano lo puede !s ue yo. n espri$u ue no $enga a5al onienia de s !is!o, ue no es$J aeado a ?aer un anlisis n+!o de sus propias operaiones, podr, laro es, engaarse a !enudo a s propio y reer ue ?a one5ido la idea de ue ?a5lo. En nues$ros esDueros por one5irla, proede!os paso a paso; i!agina!os sie!pre un grado !s all de o$ro grado; y $odo el +e!po ue prolonga!os es$e e!peo, puede deirse, on ra/n, ue $ende!os ?aia el onep$o de la idea on$e!plada; pero la Duera de la i!presi/n ue llega!os o ue ree!os ?a5er llegado a rear, es$ en ra/n dire$a del perodo de +e!po duran$e el ual !an$ene!os es$e esDuero in$ele$ual. A?ora 5ien, por el ?e?o de la in$errupi/n del esDuero Ual onsu!ar as lo ree!os al !enos la idea pos$uladaU al dar, segHn nos paree, la Hl+!a pinelada al onep$o no ?ae!os o$ra osa ue e?ar a5aGo de un golpe $oda esa D5ria de nues$ra i!aginai/n, en una pala5ra, neesi$a!os desansar en algHn pun$o supre!o y onseuen$e!en$e deQnido. &in e!5argo, el ue no adir$a!os es$e
?e?o, se de5e a la a5solu$a oinidenia en$re es$a pausa deQni+a y la esai/n de nues$ro pensa!ien$o. -e o$ra par$e, al pro5ar a Dor!arnos la idea de un espaio li!i$ado, no ?ae!os sino iner+r el proedi!ien$o ue i!plia sie!pre la !is!a i!posi5ilidad. KCree!osM en un -ios. Pode!os o no pode!os KreerM en un espaio Qni$o o inQni$o; pero nues$ra reenia, en se!eGan$es asos, se lla!a !s propia!en$e KDeM, y es o!ple$a!en$e dis+n$a de esa reenia par+ular, de esa reenia Kin$ele$ualM ue un onep$o !en$al supone. El ?e?o es ue, por la si!ple enuniai/n de una de esas pala5ras a uya lase per$enee la de KinQni$oM, lase ue represen$a Kpensa!ien$os de pensa!ien$osM, ualuiera ue $enga dere?o a +$ularse pensador, se sien$e lla!ado, no a Dor!ar un onep$o sino senilla!en$e a dirigir su isi/n !en$al ?aia un pun$o de$er!inado del Qr!a!en$o in$ele$ual, ?aia una ne5ulosa ue nuna ser resuel$a. 'i ?ae ningHn esDuero por resolerla, porue on rpido ins+n$o o!prende, no s/lo la i!posi5ilidad, sino $a!5iJn por lo ue al in$erJs ?u!ano respe$a, el ar$er esenial!en$e aGeno de es$a solui/n. Co!prende ue la diinidad no ?a sealado es$e !is$erio para ue lo desiDre. 8e al pun$o ue es$a solui/n reside KDueraM del ere5ro del ?o!5re, y ?as$a el K/!oM, ya ue no exa$a!en$e el Kpor uJM es as. ay personas, ya lo sJ, ue, e!pendose en anos esDueros por lograr lo i!posi5le, Dil!en$e o5+enen, graias Hnia!en$e a su ?a5lar osuro, una suer$e de repu$ai/n de proDundidad en$re sus /!plies, los seudopensadores, ue $o!an por sin/ni!os osuridad y proDundidad. Pero la !s ?er!osa ondii/n del pensa!ien$o es la de $ener onienia de s !is!o, y se puede deir, sin ?aer una paradoGa, ue no ?ay nie5la espiri$ual !s espesa ue la ue, ex$endiJndose ?as$a los onQnes del do!inio in$ele$ual, sus$rae es$as Dron$eras !is!as a la is$a de la in$eligenia. Fa se o!prender, pues, ue, uando !e algo de es$e $Jr!ino lo inQni$o del espaio, no uiero o5ligar al le$or a ue Dor!e el onep$o i!posi5le de un inQni$o Ka5solu$oM. &/lo aspiro a designar Kla !ayor ex$ensi/n one5i5leM de espaio* do!inio $ene5roso y els+o, ue $an pron$o se enoge o!o se es+ra, segHn la Duera irregular de la i!aginai/n. as$a a?ora, el nierso sideral Due onsiderado o!o si oinidiera on el nierso propia!en$e di?o, segHn lo ?e deQnido al o!ieno de es$e disurso. &e ?a ad!i+do sie!pre, dire$a o indire$a!en$e Ual !enos desde el al5orear de la as$rono!a in$eligi5leU, ue si nos Duese posi5le alanar un pun$o ualuiera del espaio, enon$rara!os sie!pre, por $odos lados, a nues$ro alrededor, una in$er!ina5le suesi/n de es$rellas. s$a era la idea insos$eni5le de Pasal, uando realia5a el esDuero, aaso !s aDor$unado ue ?io nuna, para paraDrasear el onep$o ue $ra$a!os de expresar por la pala5ra KniersoM. KEs una esDera UdieU uyo en$ro es$ en $odas par$es y su irunDerenia en ningunaM. Pero, aunue es$a $en$a+a de deQnii/n no deQna del $odo, en realidad el nierso sidJreo sera, on alguna resera !en$al, una deQnii/n suQien$e!en$e rigurosa para la u+lidad pr+a del nierso propia!en$e di?o, es deir, del nierso onsiderado o!o espaio. "o!e!os pues, a es$e Hl+!o por Kuna esDera uyo en$ro es$ en $odas par$es y su irunDerenia en ningunaM. -e ?e?o, si nos es i!posi5le one5ir un $Jr!ino al espaio, no experi!en$a!os diQul$ad alguna en i!aginar un o!ieno ualuiera en$re una serie inQni$a de o!ienos.
IV Adop$e!os, pues, o!o pun$o de par+da, la K-iinidadM. Al $ra$arse de es$a -iinidad, onsiderada en Ks !is!aM, no ser un i!5Jil, ni ser un i!po, sola!en$e auel ue no aQr!a nada a5solu$a!en$e. K'o onoe!os nada Udie el 5ar/n de BielDeldU, no onoe!os nada de la na$uralea ni de la ienia de -ios; para sa5er lo ue es, sera preiso ser -ios !is!oM. KS&era preiso ser -ios !is!oTM A despe?o de es$a Drase $erri5le, ue aHn u!5a en !is odos, !e a$reo, sin e!5argo, a pregun$ar si nues$ra a$ual ignorania de la -iinidad es una ignorania a la ue el al!a es$J Ke$erna!en$eM ondenada. Pero on$en$J!onos por a?ora on suponer ue es l, el ino!prensi5le por el !o!en$o, l a uien onsidera!os o!o KEspri$uM, es deir, o!o Kno #a$eriaM dis+ni/n ue para los Qnes ue persegui!os, suplir perDe$a!en$e a una deQnii/n, l, ue exis$e o!o Espri$u, uien nos ?a Kreado o ?e?o de la nadaM, por la Duera de su olun$ad Uen ier$o pun$o del Espaio, ue $o!are!os o!o en$ro, en ier$a Jpoa ue no $ene!os la pre$ensi/n de aeriguar, pero en $odo aso in!ensa!en$e re!o$aU, suponga!os, digo, ue es l uien nos ?a ?e?o, pero ?e?o... SuJT s$e es un pun$o de i!por$ania i$al en nues$ras onsideraiones. KSuJM Jra!os, KuJM pode!os suponer leg+!a!en$e uJ Jra!os, uando Dui!os KreadosM, noso$ros, unierso, pri!i+a e indiidual!en$eT e!os llegado a un pun$o en ue s/lo la in$uii/n puede auxiliarnos. Pero per!$ase!e reordar la idea ue an$es insinuJ o!o la Hnia apa de deQnir onenien$e!en$e la in$uii/n. s$a no es sino Kla onii/n naida de ier$as induiones o deduiones, uyo desarrollo Due lo 5as$an$e sere$o para pasar inader+do a nues$ra onienia, eludir nues$ra ra/n o
desaQar nues$ro poder expresioM. Es$o sen$ado, aQr!o ue una in$uii/n a5solu$a!en$e irresis+5le, aunue indeQni5le, !e i!pulsa a onluir ue lo ue -ios re/ originaria!en$e, es$a !a$eria ue, por Duera de su olun$ad sa/ de su Espri$u o de la nada, no puede ?a5er sido o$ra osa ue la !a$eria en su es$ado !s puro, !s perDe$o... Sde uJT, de Ksi!pliidadM. s$a ser la Hnia Ksuposii/nM a5solu$a de !i disurso. #e algo de la pala5ra suposii/n en su sen+do orrien$e; sos$engo, sin e!5argo, ue !i proposii/n pri!ordial, as Dor!ulada, es$ leGos, !uy leGos de ser una !era suposii/n. 'ada ?a sido, en eDe$o, !s regular ni !s rigurosa!en$e KdeduidoM Uninguna onlusi/n ?u!ana Due, en eDe$o, !s regular ni !s rigurosa!en$e KdeduidaM; pero, ^ay_, el proeso de es$a dedui/n pasa inader+do al ?u!ano anlisisU; en $odo aso se sus$rae a la po$enia expresia de $oda lengua ?u!ana. EsDorJ!onos a?ora por one5ir lo ue pudo y de5i/ ser la !a$eria en su ondii/n a5solu$a de Ksi!pliidadM. Au, la ra/n uela de un ale$ao ?aia la i!par+ularidad, ?aia una parNula, una parNula KHniaM, una parNula una en su aspe$o, una en su ar$er, una en su na$uralea, una por su olu!en, KunaM por su Dor!a; una parNula ue sea parNula por $odos onep$os; por lo $an$o, una parNula a!orDa e ideal, parNula a5solu$a!en$e Hnia, indiidual, no diidida, pero Kno indiisi5leM, si!ple!en$e, porue Auel ue la re/ por la Duera de su olun$ad puede, na$uralsi!a!en$e, diidirla por un eGeriio inQni$a!en$e !enos enJrgio de su !is!a olun$ad. As, pues, la KunidadM es $odo lo ue aQr!o al reDerir!e a la !a$eria original!en$e reada; pero !e propongo de!os$rar ue Kes$a unidad es un prinipio 5as$an$e suQien$e para expliar la ons+$ui/n, los Den/!enos a$uales y el aniuila!ien$o a5solu$a!en$e inei$a5le, uando !enos, del nierso !a$erialM. El deseo espon$neo luego ue $o!/ uerpo en la parNula pri!ordial, o!ple$/ el a$o o, !s propia!en$e, la Konepi/nM de la reai/n. 'os dirigire!os a?ora ?aia el o5Ge$o Qnal para el ual Due reada es$a parNula Uuando digo o5Ge$o Qnal, uiero deir $odo lo ue nues$ras onsideraiones nos onsien$en por a?ora a5ararU, a sa5er, la ons+$ui/n del nierso saada de es$a parNula Hnia. Es$a ons+$ui/n se ?a eDe$uado por la $ransDor!ai/n KDorosaM de la unidad original y nor!al, en pluralidad, ondii/n anor!al. na ai/n de es$a ndole i!plia reai/n. na diDusi/n de la unidad no se eriQa sino ondiional!en$e, es deir, i!plia una $endenia al re$orno, a la unidadU$endenia indes$ru+5le ?as$a su perDe$a sa+sDai/n. Pero de es$e asun$o ya ?a5larJ !s ex$ensa!en$e en lo suesio. 7a suposii/n de la unidad a5solu$a en la parNula pri!ordial enierra la de la diisi5ilidad inQni$a. Coni5a!os, pues, si!ple!en$e la parNula o!o no a5solu$a!en$e ago$ada por su diDusi/n a $raJs del espaio. -e es$a parNula, onsiderada o!o en$ro, suponga!os ue irradia esDJria!en$e en $odas direiones, a dis$anias inon!ensura5les, pero, sin e!5argo, deQnidas en el espaio, ?as$a en$ones ao, ier$o nH!ero onsidera5le, aunue li!i$ado, de $o!os inone5i5le!en$e, pero no inQni$a!en$e peueos. A?ora 5ien; SuJ pode!os no s/lo suponer, si no aseerar, respe$o de es$os $o!os as dise!inados o en el es$ado de diDusi/n, al onsiderar la Duen$e de ue e!anan y el Qn aparen$e de su diDusi/nT &iendo su origen la unidad y Kla diDerenia de la unidadM el ar$er del o5Ge$o !aniDes$ado por su diDusi/n, $ene!os pleno dere?o a suponer ue es$e ar$er persis$e 9general!en$eM en $oda la ex$ensi/n del plan y Dor!a par$e de Js$e; es deir, $ene!os pleno dere?o a one5ir diDerenias on+nuas, en $odos los pun$os respe$o de la unidad y si!pliidad del pun$o original. Pero, Ses$a ra/n nos au$oria para i!aginar los $o!os o!o ?e$erogJneos, o dis+n$os, desiguales y desigual!en$e dis$an$esT Para ?a5lar !s laro, S?e!os de reer ue en el !o!en$o de su diDusi/n, no ?u5o dos $o!os de igual na$uralea, de igual Dor!a o igual $a!ao, y ue ?a5iJndose operado su diDusi/n a $raJs del espaio, ?an de es$ar $odos, sin exepi/n, a dis$anias desigualesT na disposii/n se!eGan$e en $ales ondiiones, nos per!i$e one5ir Dil!en$e, in!edia$a!en$e, el proedi!ien$o de operai/n !s ao!odado a un prop/si$o o!o el ue apun$J Uel prop/si$o de saar la ariedad de la unidad, la diersidad de la si!ilaridad, la ?e$erogeneidad de la ?o!ogeneidad, la o!pleGidad de la senilleU, en una pala5ra, la !ayor !ul+pliidad posi5le de KrelaionesM de la KunidadM, expresa!en$e a5solu$a. &in duda alguna, es$ara!os en nues$ro dere?o al suponer $odo es$o, si no nos on$uiesen dos reWexiones: pri!ero, ue la superWuidad y supera5undania no son nuna ad!isi5les en la ai/n diina; y segundo, ue el Qn perseguido paree $an Dil de alanar uando algunas de las ondiiones reueridas se logran en el prinipio, o!o uando $odas exis$en isi5les e in!edia$a!en$e. uiero deir ue Js$as es$n on$enidas en las o$ras o ue son una onseuenia $an ins$an$nea de ellas, ue su dis+ni/n resul$a inapreia5le. 7a diDerenia de $a!ao, por eGe!plo, se ?a5r reado por la $endenia de un $o!o ?aia un segundo $o!o, on preDerenia a un $erero, por ra/n de una desigualdad par+ular de dis$ania; Kdesigualdad par+ular de dis$ania en$re en$ros de an+dad, en $o!os einos de diDeren$e Dor!aM; Den/!eno ue en nada on$radie la dis$ri5ui/n general!en$e igual de los $o!os. 7a diDerenia de KespeieM la one5i!os $a!5iJn !uy Dil!en$e o!o resul$an$e de diDerenias en el grosor y en la Dor!a, ue se suponen !s o !enos onGun$as; en eDe$o, ni se onede ue la
unidad de la parNula, propia!en$e di?a, i!plia ?o!ogeneidad a5solu$a, no pode!os suponer ue los $o!os, en el !o!en$o de su diDusi/n, diQeran en espeie, sin i!aginar al !is!o +e!po una espeial operai/n de la olun$ad diina, o5rando en la e!isi/n de ada $o!o, on el Qn de eDe$uar en ada uno una $ransDor!ai/n de su na$uralea esenial; y ?e!os de re?aar $an$o !s una idea $an Dan$s+a, uan$o ue el o5Ge$o on$e!plado puede !uy 5ien lograrse sin una in$ereni/n $an !enuda y la5oriosa. Co!prenda!os, pues, an$e $odo, ue sera supera5undan$e y, por ende, an+Qlos/Qo, a$ri5uir a los $o!os, !irando a sus des+nos respe+os, o$ra osa ue Kuna diDerenia de Dor!aM en el !o!en$o de su dispersi/n y pos$erior!en$e una desigualdad par+ular de dis$ania, derindose $odas las de!s diDerenias Gun$as de las pri!eras, desde los pri!eros pasos ue la !asa da ?aia su ons+$ui/n. Es$a5lea!os, pues, el KuniersoM so5re una 5ase pura!en$e Kgeo!J$riaM. 'o es neesario suponer una a5solu$a diDerenia, ni de Dor!a, en$re $odos los $o!os irradiados; nos on$en$a!os on suponer una desigualdad general de dis$ania de uno a o$ro. &/lo es$a!os o5ligados a ad!i+r ue no ?ay $o!os KeinosM de Dor!a se!eGan$e, ue no ?ay $o!os ue puedan aproxi!arse nuna, salo en el ins$an$e de su inei$a5le reuni/n Qnal. Aunue la K$endeniaM in!edia$a y perpe$ua de los $o!os dispersos, a oler a su unidad nor!al aya i!pli$a, o!o ya se ?a di?o, en su Dusi/n anor!al, es laro, sin e!5argo, ue es$a $endenia ?a de resul$ar inDru$uosa U?a de uedar en $endenia y nada !sU ?as$a ue, esando de operar la Duera de expansi/n, deGe a es$a $endenia en plena li5er$ad de sa+sDaerse. &in e!5argo, onsiderada la ai/n diina o!o de$er!inada e in$erru!pida despuJs de la pri!i+a operai/n de la diDusi/n, one5i!os in!edia$a!en$e una Kreai/nM, en o$ros $Jr!inos, una $endenia Kue podr ser sa+sDe?aM de $odos los $o!os desunidos para oler a la KunidadM. Pero ?a5iJndose re+rado la Duera de diDusi/n y e!peado la reai/n para Daoreer el designio Qnal UKel de rear la !ayor su!a posi5le de relaionesMU, es$e prop/si$o orre a?ora peligro de !alograrse en el por!enor, en ir$ud de es$a $endenia re$roa+a, ue +ene por o5Ge$o su realiai/n $o$al. K7a !ul+pliidadM es el Qn; pero nada es$or5a a los $o!os einos el preipi$arse Ken seguidaM uno so5re o$ro Ugraias a su $endenia ya li5re, an$es de la realiai/n de $odos los Qnes !Hl+plesU y el Dundirse en una unidad o!pa$a; nada se opone a la agregai/n de diersas !asas aisladas, y ?as$a en$ones en diDeren$es pun$os del espaio; en o$ras pala5ras, nada i!pide la au!ulai/n de diersas !asas, ada una de las uales ons+$uye una unidad a5solu$a.
V Para el u!pli!ien$o eQa y o!ple$o del plan general, adiina!os a?ora la neesidad de una Duera repulsia li!i$ada, de KalgoM ue sira para separar, y ue uando ese la olii/n diDusia, pueda, al !is!o +e!po, per!i+r la aproxi!ai/n e i!pedir la Dusi/n de los $o!os, les onsien$a aerarse inQni$a!en$e y les pro?5a llegar a un on$a$o posi+o; algo, en una pala5ra, ue $enga poder, K?as$a ier$a JpoaM, para preaer su Dusi/n, pero no para on$radeir por ningHn onep$o ni en ningHn grado su $endenia a reunirse. 7a Duera repulsia, onsiderada ya o!o $an par+ular!en$e li!i$ada por o$ros onep$os, puede, lo repi$o, $o!arse por una po$enia des+nada a i!pedir la o?esi/n a5solu$a, Ks/lo ?as$a ier$a JpoaM. A no ser ue oni5a!os la ape$enia de los $o!os por la unidad, o!o ondenada a no sa+sDaerse KnunaM Ua no ser ue ad!i$a!os ue lo ue $uo un o!ieno no ?a de $ener QnU, idea real!en$e inad!isi5le por !u?os ue sean los ue en$re noso$ros se deanan los sesos y no dan pa a la lengua para ?a5lar de es$e $e!a, no $ene!os !s re!edio sino onluir, ue el supues$o inWuGo repulsio ?a5r Qnal!en$e U5aGo la presi/n de la Kni$endeniaM ue o5ra Kole+a!en$eM, pero ue o5ra s/lo en uan$o $al ai/n ole+a +ene ue produirse, na$ural!en$e, para el u!pli!ien$o de los designios de la -iinidad, de eder a una Duera ue, en es$a Jpoa Qnal, ser la Duera superior, ex$re!ada ?as$a el grado neesario y per!i+r as la Dusi/n uniersal de las osas en la KnidadM, inei$a5le porue es original, y, por onsiguien$e, nor!al. Es, en erdad, !uy diZil oniliar $odas es$as ondiiones Uni siuiera pode!os o!prender la posi5ilidad de es$a oniliai/nU; pero es$a i!posi5ilidad aparen$e es Deunda en insinuaiones 5rillan$es. ue es$a repulsi/n exis$e posi+a!en$e, es osa Kue e!osM. El ?o!5re no e!plea ni onoe Duera alguna ue pueda Dundir dos $o!os en uno. 'o ?ago sino aQr!ar la $esis ?ar$o onoida de la i!pene$ra5ilidad de la !a$eria. "oda la experienia la aprue5a, $oda la =ilosoZa la ad!i$e. e $ra$ado de de!os$rar el Ko5Ge$oM de la repulsi/n y la neesidad de su exis$enia; pero !e ?e a5s$enido religiosa!en$e de $oda $en$a+a, de desen$raar su na$uralea, y es$o a ausa de una onii/n in$ui+a ue !e die ue el prinipio a ue !e reQero es es$ri$a!en$e espiri$ual Uue yae en una proDundidad i!pene$ra5le para nues$ra in$eligenia presen$eU ue es$ i!pli$o en una onsiderai/n reDeren$e a lo ue por a?ora, en nues$ra ondii/n ?u!ana, no puede ser o5Ge$o de ningHn exa!en, en una onsiderai/n del Kespri$u en s !is!oM. &ien$o,
en una pala5ra, ue au y s/lo au se in$erpone -ios, porue au y s/lo au peda el nudo de la diQul$ad la in$erposii/n de -ios. eal!en$e, !ien$ras en es$a $endenia de los $o!os ?aia la unidad, se reonoer de in!edia$o el prinipio de la grai$ai/n
[email protected]$onieana, lo ue lleo di?o de una Duera repulsia, ue sira para poner l!i$e a la sa+sDai/n in!edia$a, puede en$enderse de Klo ueM ?as$a a?ora ?e!os designado ya o!o alor, ya o!o !agne+s!o, ya o!o Kele$riidadM; resal$ando as en las ailaiones de la Draseologa on ue pro5a!os a deQnir KloM, la ignorania en ue es$a!os aera de su ar$er !is$erioso y $erri5le. 7la!ndola, pues, por a?ora sola!en$e, ele$riidad, sa5e!os ue $odo anlisis experi!en$al de la ele$riidad dio sie!pre por resul$ado Hl+!o el prinipio real o aparen$e de la K?e$erogeneidadM. K&/lo allM, donde las osas diQeren, se !aniQes$a la ele$riidad; y es de presu!ir ue no diQeran nuna all donde la ele$riidad no es$ desarrollada, sino la$en$e. Pero es$e resul$ado se ?alla perDe$a!en$e onDor!e on el ue ?e llegado a o5$ener por o$ra a ue la de la experienia. AQr!o ue la u+lidad de la Duera repulsia es$ri5a en i!pedir ue los $o!os dise!inados re$ornen a la unidad in!edia$a; y es$os $o!os no es$n represen$ados o!o !u$ua!en$e dis+n$os. 7a KdiDereniaM es su ar$er Usu esenialidadU preisa!en$e o!o la Kno diDereniaM, era el ar$er esenial de su !oi!ien$o. As, pues, uando dei!os ue una $en$a+a, para prourar el on$a$o de dos de es$os $o!os, ?a de prooar un esDuero del inWuGo repelen$e para es$or5ar es$a uni/n, pode!os alernos $a!5iJn de una Drase a5solu$a!en$e euialen$e, diiendo ue $oda $en$a+a para prourar el on$a$o de dos diDerenias $endr por resul$ado un desarrollo de ele$riidad. "odos los uerpos exis$en$es se o!ponen de es$os $o!os en on$a$o in!edia$o, y pueden, por lo $an$o, onsiderarse o!o si!ples aglo!eraiones de diDerenias !s o !enos nu!erosas; y la resis$enia opues$a por el espri$u de repulsi/n, si logrse!os el on$a$o de dos ualesuiera de es$os H!ulos, es$ara en ra/n dire$a de las dos su!as de diDerenias on$enidas en ada uno de ellos, expresi/n ue puede reduirse a es$a o$ra euialen$e: K7a su!a de ele$riidad desarrollada por el on$a$o de dos uerpos es proporional a la diDerenia en$re las su!as respe+as de $o!os de ue ons$en di?os uerposM. El ue no ?aya dos uerpos a5solu$a!en$e se!eGan$es es un si!ple orolario ue resul$a de uan$o ?e!os di?o. As, pues, la ele$riidad, sie!pre exis$en$e, se KdesarrollaM por el on$a$o de dos uerpos ualesuiera, pero no se K!aniQes$aM sino al on$a$o de uerpos de una diDerenia apreia5le. A la ele$riidad Upara seguir siriJndonos de es$a deno!inai/nU pode!os a Gus$o N$ulo a$ri5uir los diersos Den/!enos Zsios de lu, alor y !agne+s!o; pero aun es$a!os !s au$oriados a a$ri5uir a es$e prinipio es$ri$a!en$e espiri$ual, los Den/!enos prinipales de i$alidad, onienia y Kpensa!ien$oM. Per!$ase!e, sin e!5argo, a es$e respe$o, ?aer un parJn$esis y o5serar ue es$os Den/!enos, on$e!plados en su generalidad o en sus por!enores, paree o!o ue proeden, Kpor lo !enos, en ra/n dire$a de la ?e$erogeneidadM. -esar$e!os a?ora los dos $Jr!inos euoos de Kgrai$ai/nM y Kele$riidadM, y adop$e!os las expresiones !s deQnidas de Ka$rai/nM y Krepulsi/nM. 7a pri!era es el uerpo, la segunda el al!a; la una es el prinipio !a$erial, la o$ra el prinipio espiri$ual del nierso. K'o ?ay o$ros prinipiosM. K"odosM los Den/!enos +enen ue ser a$ri5uidos al uno o al o$ro o a a!5os o!5inados. Es $an rigurosa!en$e ier$o, $an perDe$a!en$e raional, ue la a$rai/n y la repulsi/n son las KHniasM propiedades por uyo !edio peri5i!os el nierso, ue $ene!os pleno dere?o a suponer ue la !a$eria no Kexis$eM, sino o!o a$rai/n y repulsi/n; ue la a$rai/n y la repulsi/n KsonM !a$eria UsiriJndonos de es$a ?ip/$esis o!o de un !edio de Daili$ar la argu!en$ai/nU; porue es i!posi5le one5ir un aso en el ue no poda!os e!plear a nues$ro an$oGo la pala5ra !a$eria, y los $Jr!inos de a$rai/n y repulsi/n $o!ados Gun$a!en$e o!o expresiones l/gias euialen$es y oner+5les.
VI %5a diiendo, ue lo ue ?e lla!ado $endenia de los $o!os dise!inados, a oler a su unidad original, ?a5a de $o!arse por el prinipio de la ley
[email protected]$oneana de la grai$ai/n; y, en eDe$o, no os$ar gran $ra5aGo en$ender as la osa si se onsidera la Kgrai$ai/n
[email protected]$onianaM en un aspe$o pura!en$e general, o!o una Duera ue i!pele a la !a$eria a 5usar a la !a$eria; es deir, si uere!os desiar nues$ra a$eni/n del modus o#erandi onoido de la Duera
[email protected]$oniana. 7a oinidenia general nos sa+sDae; pero, !irando !s de era, e!os en lo !enudo !u?as osas ue nos pareen no oiniden$es, y !u?as o$ras en ue la oinidenia no resal$a lo 5as$an$e. n eGe!plo: si onsidera!os la grai$ai/n
[email protected]$oniana en ier$os aspe$os, no se nos reela ni re!o$a!en$e o!o una $endenia ?aia la KnidadM; an$es 5ien, paree
una $endenia de $odos los uerpos en $odas direiones, Drase ue paree expresar la $endenia a la diDusi/n. Au, pues, ?ay diergenia. L$ro eGe!plo: uando reWexiona!os en la ley !a$e!+a ue go5ierna la $endenia
[email protected]$oniana, e!os lara!en$e ue no pode!os o5$ener la oinideniaUpor lo !enos, on respe$o al modus o#erandiB en$re la grai$ai/n, $al ue la onoe!os y esa $endenia, si!ple y dire$a al pareer, ue yo ?e supues$o. e llegado as a un pun$o en ue onendra aQanar !i posii/n inir+endo !i proedi!ien$o. as$a a?ora, ?e!os proedido a #riori de una onsiderai/n a5s$ra$a de la Ksi!pliidadM, $o!ada o!o la ualidad ue, segHn la !ayor erosi!ili$ud, ?a de5ido de ara$eriar la ai/n original de -ios. 8ea!os a?ora si los ?e?os o!pro5ados de la grai$ai/n
[email protected]$oniana pueden proporionarnos a #oseriori algunas induiones leg+!as. uJ delara la ley
[email protected]$onianaT ue $odos los uerpos se a$raen unos a o$ros on Dueras proporionales a los uadrados de sus dis$anias. Con $oda in$eni/n doy pri!ero la ersi/n ulgar de la ley. F onQeso ue, o!o en la !ayora de las $raduiones ulgares de grandes erdades, no ?allo $a!poo en Js$a !u?os aliien$es. Adop$e!os, pues, una Draseologa !s Qlos/Qa: Kada $o!o de ada uerpo a$rae a $odo o$ro $o!o, ya per$eneien$e al !is!o uerpo, ya per$eneien$e a ualuier o$ro uerpo, on una Duera ue ara en ra/n inersa del uadrado de las dis$anias en$re el $o!o a$rayen$e y el $o!o a$radoM. 8Jase un$a lu no en$ra de pron$o por los oGos del espri$u. Pero ea!os dis+n$a!en$e la osa ue '
[email protected]$on ?a Kpro5adoM, segHn la deQnii/n irraional de la Kprue5aM presrip$a por las esuelas de !e$aZsia. u5o de on$en$arse on de!os$rar ue los !oi!ien$os de un nierso i!aginario, o!pues$o de $o!os a$rayen$es y a$rados o5edeiendo a la ley ue Jl enunia5a, oinidan perDe$a!en$e on los !oi!ien$os del nierso, ue en realidad exis$e, por lo !enos, en uan$o nues$ra o5serai/n alana. "al Due la su!a de su Kde!os$rai/nM, segHn la Gerga onenida de los Ql/soDos. 7os Jxi$os ue la onQr!aron aadieron prue5as so5re prue5as U prue5as $ales ue las ad!i$e $oda in$eligenia sanaU, pero la Kde!os$rai/nM de la ley !is!a, segHn los !e$aZsios, no Due onQr!ada en !odo alguno. &in e!5argo, la prue5a KoularM, KZsiaM, de la a$rai/n Due ?allada al Qn au en es$a "ierra, de perDe$o auerdo on la $eora
[email protected]$oniana y a u!plida sa+sDai/n de alguno de esos rep+les in$ele$uales. Es$a prue5a nai/ indire$a e iniden$al!en$e Uo!o naieron asi $odas las erdades i!por$an$esU, de una $en$a+a ?e?a para !edir la densidad !edia de la "ierra. En la Da!osa experienia ue #asIelyne, Caendis? y Bailly ?iieron on ese o5Ge$o se desu5ri/, o!pro5/ y de!os$r/ !a$e!+a!en$e, ue la a$rai/n de la !asa de una !on$aa onorda5a exa$a!en$e on la in!or$al $eora del as$r/no!o inglJs. Pero a despe?o de es$a onQr!ai/n, de una erdad ue para nada la neesi$a5a Ua despe?o de la supues$a orro5orai/n de la K$eora por la supues$a Kprue5aM oular y Zsia, a despe?o del ar$er de es$a onQr!ai/nU, las ideas ue los erdaderos Ql/soDos no pueden !enos de aep$ar en lo $oan$e a la grai$ai/n, y espeial!en$e las ideas aep$adas, y gus$osa!en$e sos$enidas por los ?o!5res ulgares, salieron, en su !ayor par$e, de una onsiderai/n del prinipio, segHn lo enuen$ran si!ple!en$e desarrollado so5re Kel plane$a al ue es$n ad?eridosM. A?ora 5ien, Sadonde nos ondue una onsiderai/n $an !er!adaT SuJ suer$e de error no engendraT &o5re la "ierra e!os, sen+!os senilla!en$e, ue la grai$ai/n e!puGa a $odos los uerpos ?aia el en$ro de la "ierra. 'ingHn ?o!5re en el deurso ordinario de la ida puede er ni sen+r de o$ro !odo, no puede !enos de peri5ir, ue $oda osa por douiera, +ene una $endenia grai$an$e, perpe$ua, ?aia el en$ro de la "ierra y no a o$ro pun$o; sin e!5argo Usalo una exepi/n ue despuJs espeiQare!osU, es ier$o ue $oda osa $erres$re Upara no ?a5lar a?ora de las osas eles$esU +ende no s/lo ?aia el en$ro de la "ierra, sino $a!5iJn ?aia ualuiera o$ra suer$e de direi/n. A?ora 5ien; aunue no pueda ausarse a los ?o!5res de la QlosoZa de engaarse on el ulgo so5re es$a !a$eria, dJGanse, sin e!5argo, inWuir, a sa5iendas, por la idea ulgar ue o5ra o!o sen+!ien$o. Aunue nadie $enga De en las pala5ras del paganis!o Udie Bryan$ en su sapienNsi!a K#i$ologaMU, nos olida!os, sin e!5argo, de ello, ?as$a el pun$o de saar de ellas induiones o!o si se $ra$ara de Krealidades exis$en$esM. uiero deir ue la perepi/n pura!en$e Ksensi+aM de la grai$ai/n, segHn la onoe!os so5re la "ierra, indue a la ?u!anidad a DorGarse pa$raas y a reer en una Konen$raliai/nM, en una espeie de espeialidad $erres$re, ue sie!pre inlin/ ?aia es$a Dan$asa aun a las in$eligenias !s poderosas, desindolas perpe$ua, aunue insensi5le!en$e, de la ara$ers+a real del prinipio, y ?as$a la Jpoa presen$e les i!pidi/ e?ar ni siuiera un is$ao a es$a erdad i$al ue se enuen$ra en una direi/n dia!e$ral!en$e opues$a, $ras las ara$ers+as KesenialesM del prinipio ue son, no la redui/n o espeialidad, sino la KuniersalidadM y la KdiDusi/nM. Es$a erdad i$al es la unidad, $o!ada o!o origen del Den/!eno. Per!$ase!e repe+r la deQnii/n de la grai$ai/n; Kada $o!o de ada uerpo, a$rae a $odo o$ro $o!o per$eneien$e al !is!o uerpo o per$eneien$e a o$ro uerpo ualuieraM on una Duera ue ara en ra/n inersa de los uadrados de las dis$anias en$re el $o!o a$rayen$e y el $o!o a$rado. -e$Jngase au a?ora el le$or un !o!en$o on!igo para on$e!plar la !ilagrosa, ineDa5le y a5solu$a!en$e ini!agina5le
o!pleGidad de relaiones i!pli$as en es$e ?e?o de ue Kada $o!o a$rae a $odo o$ro $o!oM, i!pli$a sola!en$e en es$e ?e?o de la a$rai/n, desar$ando la ues+/n de la ley o del !odo en ue la ley se !aniQes$a, i!pli$a en es$e ?e?o Hnio de ue ada $o!o a$rae !s o !enos a $odo o$ro $o!o, en una in!ensidad de $o!os $al, ue $odas las es$rellas ue en$ran en la ons+$ui/n del nierso pueden asi o!pararse por su nH!ero a los $o!os ue en$ran en la o!posii/n de una granada de Duego. &i ?u5iJse!os desu5ier$o si!ple!en$e ue ada $o!o $enda ?aia un pun$o Daori$o, ?aia un $o!o par+ular!en$e a$rayen$e, ya ?a5ra!os dado on un desu5ri!ien$o ue por s solo 5as$ara para ago5iar nues$ro espri$u; pero, SuJ erdad no es es$a ue a$ual!en$e es$a!os lla!ados a o!prenderT 7a de ue ada $o!o a$rae a $odo o$ro $o!o, si!pa+a en sus !s deliados !oi!ien$os on ada $o!o y on $odos, sie!pre, inesan$e!en$e, siguiendo una ley de$er!inada uya o!pleGidad, aun onsiderada sola!en$e en s !is!a, supera en a5solu$o las Dueras de la i!aginai/n ?u!ana. &i !e propongo !edir el asendien$e de un solo $o!o so5re su $o!o eino en un rayo solar, no podrJ u!plir !i prop/si$o sin an$es on$ar y pesar $odos los $o!os del nierso y deQnir la posii/n de ada uno de ellos en un !o!en$o de$er!inado. &i se !e an$oGa a!5iar de lugar aunue s/lo sea en una 5illonJsi!a par$e de una pulgada, el grano !iros/pio de polo ue es$ a?ora posado en la ye!a de !i dedo, Sul no ser el alane de la ai/n ue ?e $enido la osada de o!e$erT e realiado un a$o ue on!uee a la 7una en su $rnsi$o, ue o5liga al &ol a no ser ya el &ol y ue al$era para sie!pre el des+no de las innu!era5les !iradas de es$rellas ue giran y lla!ean an$e la !aGes$ad de su Creador. "ales ideas, $ales onepiones Upensa!ien$os !ons$ruosos, ue no son ya pensa!ien$os, ensueos del al!a !s 5ien ue raona!ien$os o onsideraiones de la in$eligeniaU $ales ideas, repi$o, son las Hnias ue pode!os rear en noso$ros al e!pearnos en apre?ender el gran prinipio de la Ka$rai/nM. Pero a?ora, on $ales ideas, on $al isi/n Drana!en$e aep$ada, de la !araillosa o!pleGidad de la a$rai/n, apluese uien sea apa a reWexionar so5re se!eGan$es !a$erias, a i!aginar un prinipio ue onenga a los Den/!enos o5serados, o la ondii/n ue los ?io ia5les. na Dra$ernidad $an eiden$e de los $o!os Sno india un origen o!HnT na si!paNa $an i$oriosa, $an indes$ru+5le y $an a5solu$a!en$e independien$e Sno sugiere la idea de un origen, de una pa$ernidad o!HnT Sn ex$re!o no i!pele a la ra/n ?aia el ex$re!o opues$oT S7o inQni$o enUla diisi/n no se relaiona on lo a5solu$o en la indiidualidadT 7o superla+o de la o!pleGidad Sno deGa en$reer la perDei/n en la si!pliidadT uiero deir no s/lo ue los $o!os, segHn los e!os, se ?allan diididos o son o!pleGos en sus relaiones, sino $a!5iJn, en pri!er $Jr!ino, ue es$n inone5i5le!en$e diididos y son ineDa5le!en$e o!pleGos; !s ue de las ondiiones !is!as uiero ?a5lar a?ora de lo ex$re!o de es$as ondiiones. En una pala5ra: Sno ser porue los $o!os eran en ier$a Jpoa !uy re!o$a Kalgo !s ue un onGun$oM, no ser porue original!en$e y, por lo $an$o, nor!al!en$e, eran KunoM, por lo ue a?ora, en ualuier iruns$ania, en ualuier pun$o, en $odas direiones, por $odos los !odos de aproxi!ai/n, sean ualesuiera sus relaiones y ondiiones, se o5s+nen en volver a esa KunidadM a5solu$a, independien$e e inondiionalT Pero aaso pregun$ar alguno: KSPor uJ, pues$o ue es a la unidad adonde los $o!os se o5s+nan en oler, no Guga!os y deQni!os la a$rai/n Kuna si!ple $endenia general ?aia un en$roMT SPor uJ, so5re $odo, sus $o!os, los ue us$ed nos presen$a o!o ue Dueron irradiados de un en$ro, no uelen $odos a la e, en lnea re$a, ?aia el pun$o en$ral de un origenTM A es$o respondo ue ya lo ?aen, segHn de!os$rarJ lara!en$e; y ue la ausa ue los i!pulsa a ello es o!ple$a!en$e independien$e del en$ro onsiderado o!o $al. "ienden $odos en lnea re$a ?aia un en$ro, a ausa de la esDeriidad on ue Dueron lanados al espaio. Cada $o!o, al Dor!ar o!o Dor!a par$e de un glo5o general!en$e uniDor!e de $o!os, enuen$ra, na$ural!en$e, !s $o!os en direi/n del en$ro ue en ualuier o$ra direi/n; a, pues, e!puGado en es$e sen+do, pero no porue el en$ro sea Kel pun$o de su origenM. 'o ?ay Kpun$oM en el ue se enuen$ren los $o!os. 'o ?ay KlugarM ni en lo onre$o ni en lo a5s$ra$o, al ual los suponga yo adsri$os. 'ada de lo ue se pueda lla!ar KloalidadM ?a de ser one5ido o!o su origen. &u origen es$ en el prinipio de unidad. Es$e es el padre ue perdieron. Eso es Klo ue 5usanM sie!pre, in!edia$a!en$e en $odas direiones, donde uiera ue pueden enon$rarlo, aunue sea parial!en$e, apaiguando as, en ier$a !edida, su indesrip+5le $endenia, reorriendo el a!ino ?aia su a5solu$a sa+sDai/n. &guese de $odo es$o ue $odo prinipio ue sea suQien$e para expliar en general la KleyM o modus o#erandi de la Duera a$rayen$e ?a5r de expliar $a!5iJn es$a ley en el de$alle; es deir, ue $odo prinipio ue !ues$re por uJ los $o!os ?an de $ender ?aia su Ken$ro general de irradiai/nM on Dueras ue aran en propori/n inersa de los uadrados de las dis$anias, expliar de !anera sa+sDa$oria la $endenia, onDor!e on la !is!a ley ue i!pele al $o!o ?aia el $o!o; porue Kla $endenia ?aia el en$roM KesM si!ple!en$e la $endenia de ada uno ?aia ada uno y no una $endenia ?aia un en$ro onsiderado Ko!o $alM.
Al !is!o +e!po e!os ue el enuniado de !is proposiiones no i!plia neesidad alguna de !odiQar los $Jr!inos de la deQnii/n
[email protected]$oniana de la grai$ai/n, la ual rea ue ada $o!o a$rae a $odo o$ro $o!o en una reiproidad inQni$a, y no rea !s ue es$o; pero Usuponiendo, sin e!5argo, ue se aep$e Qnal!en$e lo ue yo propongoU !e paree eiden$e ue, en las Du$uras operaiones de la ienia, podra ei$arse algHn error on+ngen$e si se adop$ase una Draseologa !s a!plia, $al o!o Js$a: Kada $o!o +ende ?aia $odo o$ro $o!o, e$., on una Duera, e$., siendo el resul$ado general una $endenia de $odos los $o!os, on una Duera se!eGan$e ?aia un en$ro generalM. e?aiendo nues$ro a!ino a la inersa, ?e!os llegado a un resul$ado idJn+o; pero en uno de los asos Due la Kin$uii/nM el pun$o de par+da; en el o$ro Due el Qn. Al e!prender !i pri!er iaGe s/lo poda deir ue KsenNaM o!o por una irresis+5le in$uii/n ue la si!pliidad Due la ara$ers+a de la ai/n original de -ios; al re!a$ar !i segundo iaGe s/lo puedo delarar ue peri5o, por una irresis+5le in$uii/n, ue la unidad Due el origen de los Den/!enos de la grai$ai/n
[email protected]$oneana, ?as$a a?ora o5serados. -e suer$e ue, segHn las esuelas, nada Kprue5oM. Coneda!os ue as sea. 'o $engo o$ra a!5ii/n ue la de insinuar, y KonenerM insinuando. "engo la orgullosa onii/n de ue exis$en in$eligenias ?u!anas proDundas, do$adas de un pruden$e diserni!ien$o ue no podrn !enos de sen+rse a!plia!en$e sa+sDe?as on !is si!ples insinuaiones. Para es$as in$eligenias Uo!o para la !aU no ?ay de!os$rai/n !a$e!+a ue pueda aduir la !enor Kprue5a erdaderaM adiional a la gran KerdadM ue ?e adelan$ado, a sa5er: ue la Kunidad original es la Duen$e, en prinipio, de los Den/!enos uniersalesM. Por !i par$e, no es$oy $an seguro de ue ?a5lo y eo; de ue !i ora/n la$e y !i al!a ie, ni de ue el &ol se lean$ar !aana al a!aneer, pro5a5ilidad de ue aHn reside en lo Du$uro. 'o pre$endo ni re!o$a!en$e es$ar $an seguro de $odo es$o o!o lo es$oy de es$e K?e?oM irrepara5le!en$e ourrido, ue $odos los seres y $odos los pensa!ien$os de los seres, on $oda su ineDa5le !ul+pliidad de relaiones, naieron a la e a la exis$enia de la pri!ordial e independien$e KunidadM. espe$o de la grai$ai/n
[email protected]$oniana, el do$or 'i?ol, el elouen$e au$or de la &rquiecura de los cielos, die: Ken erdad, no $ene!os ra/n alguna para suponer ue es$a gran ley, segHn o!o la onoe!os ?oy, sea la D/r!ula supre!a o !s senilla, y, por lo $an$o, uniersal y o!nio!prensia de un gran sis$e!a. El !odo por el ual dis!inuye su in$ensidad on el ele!en$o de la dis$ania, no +ene el aspe$o de un KprinipioM supre!o, el ual prinipio ?a de $ener sie!pre la si!pliidad de es$os axio!as, eiden$es por s !is!os, ue ons+$uyen la 5ase de la geo!e$ra.M Es a5solu$a!en$e ier$o ue los Kprinipios supre!osM, segHn el sen+do usual de es$as pala5ras, ?an de $ener sie!pre la senille de los axio!as geo!J$rios Uuan$o a las osas eiden$es por s !is!as no exis$enU; pero no es !uy laro ue es$os prinipios sean supre!os; en o$ros $Jr!inos, las osas ue aos$u!5ra!os aliQar de prinipios no son, ?a5lando on propiedad, $ales prinipios, ya ue no puede exis+r sino un prinipio, ue es la olii/n diina. 'o nos asis$e, pues, ningHn dere?o para suponer, a Gugar por lo ue o5sera!os, en las reglas ue loa!en$e nos o!plae!os en lla!ar KprinipiosM, nada ue se parea a las ara$ers+as de un prinipio propia!en$e di?o. 7os Kprinipios supre!osM, a ue el do$or 'i?ol a$ri5uye la si!pliidad geo!J$ria, podrn $ener y en eDe$o +enen es$e aspe$o geo!J$rio, pues$o ue son par$e in$egran$e de un as$o sis$e!a de si!pliidad, uyo prinipio erdadera!en$e supre!o es, sin e!5argo, KsegHn sa5e!osM, el !xi!un de lo o!pleGo o, di?o de o$ro !odo, de lo in$eligi5le, porue, Sno es la apaidad espiri$ual de -iosT e i$ado, no o5s$an$e, la o5serai/n del do$or 'i?ol, no $an$o para inalidar su QlosoZa uan$o para lla!ar la a$eni/n so5re el ?e?o de ue aunue $odos los ?o!5res ?ayan ad!i+do Kier$oM prinipio o!o exis$en$e !s all de la ley de la grai$ai/n, ninguna $en$a+a se ?a ?e?o para deQnir lo ue sea par+ular!en$e ese prinipio; si exep$ua!os aaso algunas apreiaiones Dan$s+as ue lo si$Han en el !agne+s!o, !es!eris!o,
[email protected]!5orgis!o, $ransenden$alis!o o en ualuier o$ro Kis!oM deliioso de la !is!a espeie, inaria5le!en$e Daoreido por una y sola y !is!a lase de gen$e. as$a el gran espri$u de '
[email protected]$on, on ?a5er apre?endido auda!en$e la ley !is!a, re$roedi/ an$e el prinipio de la ley. 7a sagaidad de 7aplae, !s al+a, !s o!prensia uando !enos, si no !s paien$e y proDunda, no $uo lugar para ao!e$erla de Dren$e. #as no son $an diZiles de o!prender los reparos de es$os as$r/no!os. Es ue ellos, o!o $odos los !a$e!+os de pri!era lase, eran Kpura!en$eM !a$e!+os; por lo !enos su in$eligenia es$a5a !arada on un ar$er Qsio!a$e!+o !uy pronuniado. "odo lo ue no es$a5a lara!en$e si$uado en los do!inios de la Zsia o de las !a$e!+as era para ellos pura Dan$asa o so!5ra. Pode!os, sin e!5argo, !araillarnos on ra/n de ue 7ei5ni$, ue Due una exepi/n no$a5le a es$a regla general y en uyo $e!pera!en$o espiri$ual se ?alla5an a!alga!adas las !a$e!+as y la Zsio*!e$aZsia, no ines+gase y deQniese el pun$o li+gioso. '
[email protected]$on y 7aplae, al 5usar un prinipio y no enon$rar ninguno KZsioM, $enan ue de$enerse ?u!ilde y $ranuila!en$e en es$a onlusi/n; pero es asi i!posi5le o!prender /!o un 7ei5ni$, ue ?a5a ago$ado en sus ines+gaiones los do!inios de la Zsia, no a!in/ dere?a!en$e, lleno de osada y onQana, por ese ieGo la5erin$o de la !e$aZsia ue $an Da!iliar le era. Es eiden$e ue de5i/ de aen$urarse a
5usar el $esoro; si no dio on Jl aaso Duese, despuJs de $odo, porue su !araillosa ondu$a, su i!aginai/n, no era suQien$e!en$e adul$a o no es$a5a lo 5as$an$e eduada para dirigirlo por el 5uen a!ino. ie no$ar, poo an$es; ue ?a ?a5ido agas $en$a+as para a$ri5uir la grai$ai/n a ier$as Dueras !uy dudosas, uyos no!5res aDe$an la designai/n Kis!oM. Pero es$as $en$a+as, aunue onsideradas Gus$a!en$e o!o a$reidas, no pusieron la !ira !s all de la generalidad, de la pura generalidad de la ley
[email protected]$oneina. 'ingHn esDuero aDor$unado se ?a ?e?o por expliar su modus o#erandi. As, pues, no sin un $e!or !uy leg+!o de ue !e $o!en por loo, desde luego y an$es de, ?a5er podido presen$ar !is proposiiones a los Hnios ue pueden ser Guees o!pe$en$es para deidir de su aler, delaro au ue el modus o#erandi de la ley de la grai$ai/n es una osa perDe$a!en$e senilla y perDe$a!en$e apreia5le, a ondii/n de ue nos aerue!os al pro5le!a, segHn una Gus$a gradai/n y por el 5uen a!ino, es deir, ue lo onsidere!os desde el pun$o de is$a onenien$e.
VII &ea ue llegue!os a la idea de KunidadM a5solu$a, origen presun$o de $odos los seres, por una onsiderai/n de la si!pliidad, $o!ada o!o la ara$ers+a !s pro5a5le de la ai/n original de -ios; sea ue nos llee a ella el exa!en de la uniersalidad de relaiones de la grai$ai/n, sea, en Qn, ue se nos presen$e o!o el resul$ado de la orro5orai/n reproa de a!5os proedi!ien$os, lo ier$o es ue es$a idea, una e aep$ada, se enlaa insepara5le!en$e on o$ra, la de la ondii/n del unierso sideral, segHn lo e!os a?ora, es deir, do$ado de una inon!ensura5le diDusi/n a $raJs del espaio. Pero una onexi/n en$re es$as ideas Uunidad y diDusi/nU, no puede ad!i+rse sin una $erera idea, la de la Kirradiai/nM. #as si se $o!a o!o en$ro la unidad a5solu$a, el unierso sideral exis$en$e es el resul$ado de una irradiai/n ue arrana de ese en$ro. A?ora 5ien: las leyes de la irradiai/n Kson onoidasM. =or!an par$e in$egran$e de la KesDeraM. Per$eneen a la lase de las Kpropiedades geo!J$rias inon$es$a5lesM. -ea!os de ellas ue son erdaderas, ue son eiden$es. Pregun$ar Kpor uJM son erdaderas, sera lo !is!o ue pregun$ar por uJ son erdaderos los axio!as en ue se apoya la de!os$rai/n de es$as leyes. 'o ?ay KnadaM de!os$ra5le, es$ri$a!en$e ?a5lando: pero si algo ?ay de!os$ra5le, de!os$radas es$n las propiedades y leyes de ue ?a5la!os. Pero SuJ es lo ue delaran es$as leyesT SC/!o, por uJ grados proede la irradiai/n del en$ro ?aia el espaioT -esde un en$ro lu!inoso e!ana la lu por irradiai/n y las an+dades de lu rei5idas por un plano ualuiera, ue supondre!os a!5iando de posii/n, de suer$e ue $an pron$o se enuen$re !s era o!o !s leGos del en$ro, dis!inuirn en la !is!a propori/n en ue au!en$en los uadrados de las dis$anias en$re el plano y el uerpo lu!inoso y reern en la !is!a propori/n en ue los uadrados dis!inuyan. 7a expresi/n de la ley puede generaliarse as: El nH!ero de !olJulas lu!inosas, o si se preQeren o$ros $Jr!inos, el nH!ero de i!presiones lu!inosas rei5idas por el plano !/il, es$ar en propori/n KinersaM de los uadrados de las dis$anias a ue es$J si$uado el plano. F generaliando aHn !s, pode!os deir ue la diDusi/n, dise!inai/n o irradiai/n, en una pala5ra, es$ en ra/n Kdire$aM de los uadrados de las dis$anias.
Por eGe!plo; a la dis$ania E del en$ro lu!inoso A, ?ay dise!inado ier$o nH!ero de parNulas, de !anera ue oupan la superQie E. Por lo $an$o, a do5le dis$ania, es deir, en -, es$as parNulas se enon$rarn $an$o !s dise!inadas uan$o ue ouparn ua$ro superQies se!eGan$es; a $riple dis$ania, o sea en C, es$arn $an$o !s separadas unas de o$ras uan$o ue ouparn nuee superQies anlogas; a una dis$ania udruple, o sea en B, es$arn $an diDundidas ue se ex$endern so5re dieisJis superQies se!eGan$es: y as suesia!en$e ?as$a lo inQni$o. [eneral!en$e, al deir ue la irradiai/n proede en ra/n proporional dire$a de los uadrados de las dis$anias, nos
ale!os del $Jr!ino irradiai/n para expresar el Kgrado de diDusi/nM a !edida ue nos aleGa!os del en$ro. %nir+endo la proposii/n y e!pleando la pala5ra Kredui/nM para expresar el Kgrado de a$rai/n generalM a !edida ue nos aera!os al en$ro, pode!os deir ue la redui/n proede en ra/n inersa de los uadrados de las dis$anias. En o$ros $Jr!inos, ?e!os llegado a la onlusi/n de ue, en la ?ip/$esis de ue la !a$eria ?aya sido irradiada original!en$e desde un en$ro y se ?alle a?ora en as de oler a Jl, la redui/n o ai/n de re$orno, proede Kexa$a!en$e o!o sa5e!os ue proede la Duera de grai$ai/nM. A?ora 5ien: si se nos per!i$e suponer ue la redui/n represen$a exa$a!en$e la KDuera de la $endenia ?aia el en$roM; ue la una se da en la !is!a propori/n ue la o$ra, y ue a!5as proeden si!ul$nea!en$e, ?a5ra!os de!os$rado uan$o $ene!os ue de!os$rar. 7a Hnia diQul$ad onsis$e au, pues, en es$a5leer una propori/n dire$a en$re la redui/n y la KDueraM de redui/n y podre!os dar la osa por ?e?a si es$a5lee!os una propori/n se!eGan$e en$re la irradiai/n y la KDueraM de irradiai/n. na rpida inspei/n de los ielos 5as$a para pro5arnos ue las es$rellas es$n dis$ri5uidas on ier$a uniDor!idad y a ier$a igualdad de dis$ania por la regi/n del espaio en ue es$n apiadas, aDe$ando en su onGun$o una Dor!a aproxi!ada!en$e esDJria: es$a suer$e de igualdad, general !s 5ien ue a5solu$a, en nada on$radie !i dedui/n so5re la desigualdad de dis$anias, en ier$os l!i$es, en$re los $o!os originaria!en$e irradiados y represen$a un orolario del sis$e!a eiden$e de inQni$a o!pleGidad de relaiones, deduido de la unidad a5solu$a. euJrdese ue parN de la idea de una dis$ri5ui/n general!en$e uniDor!e, pero par+ular!en$e desigual, de los $o!os; idea onQr!ada, lo repi$o, por un es$udio de las es$rellas segHn exis$en a$ual!en$e. Pero, aun en la igualdad general de dis$ri5ui/n, por lo ue respe$a a los $o!os, so5reiene una diQul$ad ue, sin duda alguna, se les ?a5r presen$ado ya a auellos de !is le$ores ue rean ue yo supongo es$a dis$ri5ui/n eDe$uada por la Kirradiai/n par+endo de un en$roM. -esde el pri!er !o!en$o, la idea de la Kirradiai/nM nos o5liga a aep$ar es$a o$ra idea, ?as$a a?ora no separada y en aparienia insepara5le, de una aglo!erai/n alrededor de un en$ro y de una dispersi/n a !edida ue se aana ?aia la periDeria; la idea, en una pala5ra, de desigualdad de dis$ri5ui/n on respe$o a la !a$eria irradiada. Pero ya ?ie no$ar en o$ro arNulo 2( ue si la ra/n, persiguiendo lo erdadero, puede enon$rar alguna e su a!ino, es graias a diQul$ades o!o Js$as, a es$a desigualdad, a es$as par+ularidades, a es$os salien$es en el plano ordinario de las osas. [raias a la diQul$ad, a la Kpar+ularidadM on ue da!os au, llego de un sal$o ?as$a el sere$o, sere$o ue no podra nuna alanar sin la par+ularidad y las induiones ue !e proporiona por su Kpuro ar$er de par+ularidadM. El $rnsi$o de !i pensa!ien$o al llegar a es$e pun$o, puede $raarse si!ple!en$e, en la Dor!a siguien$e: Fo !e digo: K7a unidad, o!o la ?e expliado, es una erdad; la sien$o as. 7a diDusi/n es una erdad; la eo. 7a irradiai/n, por uya ir$ud Hnia!en$e se oni5an a!5as erdades, es, por lo $an$o, una erdad; la peri5o. 7a KigualdadM de diDusi/n, pri!ero deduida a #riori y luego onQr!ada por el exa!en de los Den/!enos, es $a!5iJn una erdad; la ad!i$o plena!en$e. as$a au, $odo es laro a !i alrededor; no ?ay nu5es $ras de las uales pueda esonderse el sere$o, el gran sere$o del modus o#erandi de la grai$ai/n; pero es$e sere$o es$ en algHn si+o, por au era, on $oda seguridad, y si $uiera a la is$a una sola nu5e $endra ue desonQar de ella.M F ?e au ue al aa5ar de deir es$o, se presen$a una nu5e. Es$a nu5e es la i!posi5ilidad aparen$e de oniliar !i erdad Kirradiai/nM on !i o$ra erdad Kigualdad de diDusi/nM. En$ones !e digo: K-e$rs de es$a i!posi5ilidad a#arene ?a de enon$rarse lo ue 5usoM. 'o digo i!posi5ilidad KrealM, porue una ineni5le De en !is erdades !e onQr!a en la presuni/n de ue en Qn de uen$as, no ?ay !s ue una si!ple diQul$ad; pero llego ?as$a deir, on $era onQana, ue uando es$a diQul$ad se resuela, enon$rare!os Ki!pli$a en el proedi!ien$o de solui/nM, la lae del sere$o ue ines+ga!os. &ien$o, ade!s, ue no ?e!os de desu5rir sino una solui/n posi5le a la diQul$ad, y es$o por la ra/n de ue si ?u5iera dos, una de a!5as sera superWua, inH+l, ?uera, y no on$endra ninguna lae, pues$o ue no se neesi$an dos laes para desu5rir sere$o alguno de la 'a$uralea. F a?ora reWexione!os: las noiones ordinarias, las noiones dis+n$as ue de la irradiai/n pode!os $ener, es$n deduidas del !odo o!o la e!os apliada en el aso de la lu. All enon$ra!os una diDusi/n Kon+nua de orrien$es lu!inosas on una Duera ue ningHn dere?o $ene!os para suponer aria5leM. A?ora 5ien: en ualuier irradiai/n de es$a ndole, on+nua y de Duera inaria5le, las regiones pr/xi!as al en$ro ?an de es$ar inei$a5le!en$e !s llenas ue las regiones aleGadas. Pero yo no ?e supues$o ninguna irradiai/n de es$a ndole. 'o ?e supues$o una irradiai/n Kon+nuaM, por la senilla ra/n de ue suposii/n se!eGan$e i!pliara pri!ero la neesidad de adop$ar una onepi/n ue el ?o!5re, segHn de!os$rarJ, no puede adop$ar, y el exa!en del Qr!a!en$o on$radie, segHn de!os$rarJ !s a!plia!en$e, la 2( KEl ri!en de la alle #orgueM. '. del ".
onepi/n de un unierso sideral a5solu$a!en$e inQni$o; y en segundo lugar i!pliara la i!posi5ilidad de o!prender una reai/n, es deir, la grai$ai/n en su Dor!a a$ual, pues$o ue en $an$o ue una ai/n dura, no se puede produir, na$ural!en$e, ninguna reai/n. As, pues, !i ?ip/$esis o, !s 5ien, la inei$a5le dedui/n ex$rada de las pre!isas Gus$as, era la de una irradiai/n Kde$er!inadaM, de una irradiai/n Qnal!en$e dison+nua. Per!$ase!e a?ora desri5ir el Hnio !odo posi5le segHn el ual pode!os o!prender ue la !a$eria se ?aya repar+do a $raJs del espaio, de !anera apropiada para llenar a la e las ondiiones de irradiai/n y de dis$ri5ui/n general!en$e uniDor!es. Para Daili$ar la o!prensi/n, i!agine!os una esDera ?uea, de ris$al o de o$ra !a$eria, ue oupe el espaio en el ue la !a$eria uniersal Due por igual dise!inada !edian$e la irradiai/n de la parNula a5solu$a, independien$e, inondiional, oloada en el en$ro de la esDera. Cier$o esDuero de la po$enia expansia Uue presu!i!os ue es la olun$ad diinaU, en o$ros $Jr!inos, ier$a KDueraM, uya !edida es la an+dad de !a$eria, es deir, el nH!ero de $o!os e!i+dos, lana por irradiai/n es$e nH!ero de $o!os, e!puGndolos Duera del en$ro en $odas direiones, dis!inuyendo su proxi!idad reproa a !edida ue se aleGan de es$e en$ro, ?as$a ue Qnal!en$e se enuen$ran dise!inados so5re la superQie in$erior de la esDera. -espuJs ue los $o!os ?an logrado es$a posii/n, o !ien$ras +enden a alanarla, un segundo eGeriio inDerior de la !is!a Duera, una segunda Duera inDerior de la !is!a ndole, e!i$e de la !is!a !anera, por irradiai/n, una segunda apa de $o!os ue a a posarse so5re la pri!era; siendo en es$e aso, o!o en el pri!ero, el nH!ero de $o!os la !edida de la Duera ue los e!i+/; en o$ros $Jr!inos, la Duera es$, preisa!en$e, ao!odada al designio ue u!ple, la Duera y el nH!ero de $o!os eniados por ella son dire$a!en$e proporionales. Cuando es$a segunda apa ?a alanado su des+no, o !ien$ras a Jl se aera, un $erer eGeriio inDerior de la !is!a Duera o una $erera Duera inDerior de la !is!a ndole Uel nH!ero de $o!os e!i+dos da sie!pre, en $odo aso, la !edida de la DueraU, deposi$a una $erera apa so5re la segunda, y as suesia!en$e, ?as$a ue es$as apas onJn$rias, ?aiJndose ada e !s $enues, alanan Qnal!en$e el pun$o en$ral; y en$ones, $an$o lak !a$eria diDusi5le o!o la Duera diDusia, uedan ago$adas. 'ues$ra esDera se ?alla ya ol!ada, !ered a la irradiai/n de $o!os igual!en$e repar+dos. 7as dos ondiiones neesarias, de irradiai/n y de diDusi/n igual, se ?an u!plido por el KHnioM !odo ue per!i$e one5ir la posi5ilidad de su realiai/n si!ul$nea. Por es$a ra/n espero enon$rar a?ora, oul$o en la ondii/n presen$e de los $o!os as dis$ri5uidos por la esDera, el prinipio de $an$a !on$a del modus o#erandi de la ley
[email protected]+neana. Exa!ine!os, pues la ondii/n a$ual de los $o!os. s$os se ?allan oloados en una serie de apas onJn$rias. Es$n eui$a+a!en$e dis$ri5uidos en la esDera. =ueron irradiados ?aia es$as posiiones. Al es$ar igual!en$e dis$ri5uidos los $o!os, uan$o !ayor sea la superQie de una de es$as apas onJn$rias ualuiera, $an$o !ayor ser el nH!ero de $o!os en ella dis$ri5uidos. En o$ros $Jr!inos, el nH!ero de $o!os si$uados en la superQie de ualuiera de es$as apas onJn$rias se ?alla en propori/n dire$a on la ex$ensi/n de esa superQie. KPero, en $oda serie de esDeras onJn$rias, las superQies es$n en propori/n dire$a de los uadrados de las dis$anias a par+r del en$roM; o, para ?a5lar on !s onisi/n, las superQies de las esDeras son en$re s o!o los uadrados de sus radios. Por onseuenia, el nH!ero de $o!os en una apa ualuiera, es$ en propori/n dire$a del uadrado de la dis$ania ue separa a es$a apa del en$ro. Pero el nH!ero de $o!os, en una apa ualuiera, da la !edida de la Duera ue e!i+/ es$a apa; es deir, es$ en propori/n dire$a de la Duera. As, pues, la Duera ue irradi/ ada apa es$ en propori/n dire$a del uadrado de la dis$ania en$re es$a apa y el en$ro, o, generaliando, Kla Duera de la irradiai/n se ?a produido en ra/n dire$a de los uadrados de las dis$aniasM. A?ora 5ien: la reai/n, segHn lo ue de ella pode!os onoer, es la ai/n iner+da. En$endiJndose, en pri!er lugar, el prinipio general de la grai$ai/n o!o la reai/n de un a$o, o!o la expresi/n de un deseo, de par$e de la !a$eria, exis$en$e en el es$ado de diDusi/n, por oler a la unidad de ue proede y en segundo lugar, $eniendo el in$ele$o ue de$er!inar el Kar$erM de es$e deseo, la !anera en ue na$ural!en$e de5e !aniDes$arse; es$ando, en o$ros $Jr!inos, o5ligado a one5ir una ley pro5a5le o modus o#erandi para la ai/n de re$orno, no puede !enos de llegar a la onlusi/n de ue la ley de re$orno ?a de ser preisa!en$e la reproa de la ley de e!isi/n. Cada ual, $endr por lo !enos perDe$o dere?o a onsiderar la osa o!o de!os$rada, !ien$ras no ?aya uien nos dJ una ra/n plausi5le ue aQr!e lo on$rario, en $an$o no se i!agine o$ra ley de re$orno ue la in$eligenia pueda adop$ar o!o preDeri5le. As, pues, la !a$eria irradiada en el espaio, on una Duera ue ara o!o los uadrados de las dis$anias, podra
suponerse a #riori ue $orna a su en$ro de irradiai/n on una Duera ue ara en Kra/n inersaM de los uadrados de las dis$anias; y ya de!os$rJ ue $odo prinipio ue expliue por uJ los $o!os +enden, en ra/n de una ley ualuiera, ?aia el en$ro general, ?a5r de ad!i+rse o!o si $a!5iJn expliase en !odo suQien$e, por uJ en ra/n de la !is!a ley, +enden unos ?aia o$ros. Porue en realidad, la $endenia ?aia el en$ro general no es una $endenia ?aia un en$ro posi+o; si se eriQa ?aia ese pun$o, es porue ada $o!o al dirigirse a Jl se ena!ina dire$a!en$e ?aia su en$ro real y esenial, ue es la unidad, la uni/n a5solu$a y Qnal de $odas las osas. Es$a onsiderai/n no presen$a ninguna diQul$ad a !i espri$u; pero no por ello !e ?ago ilusiones respe$o de su osuridad posi5le, para espri$us !enos dies$ros en el !aneGe de a5s$raiones, y aaso, en resu!idas uen$as, no es$ara de !s onsiderar la proposii/n desde uno o dos pun$os de is$a diDeren$es. 7a !olJula a5solu$a, independien$e, originaria!en$e reada por la olii/n diina, de5e de ?a5er es$ado en una ondii/n de Knor!alidadM posi+a o de perDei/n; porue $oda i!perDei/n i!plia relai/n. El 5ien es posi+o, el !al nega+o; no es Js$e sino la negai/n del 5ien, o!o el Dro es la negai/n del alor, la osuridad de la lu. Para ue una osa sea !ala, es !enes$er ue ?aya o$ra osa ue sea Ko!para5leM a lo ue es !alo, una ondii/n a la ual es$a osa !ala no sa+sDaga, una ley ue iole, un ser a uien dae. &i es$e ser, es$a ley, es$a ondii/n, on respe$o a las uales es !ala la osa, no exis$en o s, para ?a5lar !s es$ri$a!en$e, no exis$en seres, leyes ni ondiiones, en$ones la osa no podr ser !ala y ?a5r, por lo $an$o, de ser 5uena. "oda desiai/n de la nor!alidad i!plia una $endenia al re$orno. na diDerenia on lo ue es nor!al, re$o, Gus$o, no puede ?a5er sido reada sino por la neesidad de ener una diQul$ad. F si la Duera ue es$a diQul$ad do!ina, no es inQni$a!en$e on+nua, la $endenia indes$ru+5le a ese re$orno podr o5rar, a la larga, en el sen+do de su sa+sDai/n. "an pron$o o!o la Duera se re+ra, o5ra la $endenia. s$e es el prinipio de reai/n, o!o onseuenia inei$a5le de una ai/n onsu!ada. E!pleando un lenguaGe uya pe$ulania aparen$e ?a5r de perdonrse!e en graia a su energa, dirJ ue la reai/n es el re$orno de Klo ue no de5era ser a lo ue originaria!en$e era, y, por lo $an$o, de5a serM Uy yo aado ue la Duera Ka5solu$aM de la reai/n ?a5ra de enon$rarse sie!pre en propori/n dire$a on la realidad, on la erdad, si Duera posi5le !edir lo a5solu$o del prinipio KoriginalMU; y, por lo $an$o, la !ayor de $odas las reaiones one5i5les ?a de ser la produida por la $endenia en ue en$ende!os, la $endenia a oler a lo Ka5solu$o originalM, a lo Ksupre!o pri!i+oM. 7a grai$ai/n Kde5e ser, pues, la Duera !s enJrgiaM, idea o5$enida a #riori, y a!plia!en$e onQr!ada por la indui/n. #s adelan$e se er el uso ue ?ago de es$a idea. Esparidos los $o!os Duera de su ondii/n nor!al de unidad, $ra$an de oler USa d/ndeTU. &egura!en$e ue no ?a de ser a ningHn pun$o par+ular; porue es$ laro ue, si en el !o!en$o de la diDusi/n ?u5iese sido proye$ado ole+a!en$e $odo el nierso !a$erial a ier$a dis$ania del pun$o de irradiai/n, no se ?a5ra al$erado lo !s !ni!o la $endenia a$/!ia ?aia el en$ro de la esDera; los $o!os no ?u5ieran 5usado el pun$o del Kespaio a5solu$oM de ue originaria!en$e salieron. Pero lo ue los $o!os se aDanan por lograr es senilla!en$e la Kondii/nM, no el pun$o ni el lugar en ue es$a ondii/n se produGo: lo ue desean es si!ple!en$e Kes$a ondii/n ue es su nor!alidadM. KPero 5usan un en$ro U!e argirnU y un en$ro es un pun$oM. As es: pero 5usan es$e pun$o, no por su ar$er de pun$o Uporue si $oda la esDera a!5iase de posii/n, seguiran 5usando el en$ro, ue en$ones es$ara en o$ro pun$oU, sino porue en ir$ud de la Dor!a en ue ole+a!en$e exis$en, ue es la de la esDera sola!en$e por el pun$o ue es el en$ro de la esDera, pueden alanar su Qn erdadero: la unidad. En la direi/n del en$ro, peri5e ada $o!o !s $o!os ue en ninguna o$ra direi/n. Cada $o!o es i!pelido ?aia el en$ro, porue en la lnea re$a ue a de Jl al en$ro y on+nHa !s all ?as$a la irunDerenia, se enuen$ran !ayor nH!ero de $o!os ue en ualuiera o$ra lnea re$a U!ayor nH!ero de o5Ge$os ue lo 5usan a Jl, $o!o indiidualU !ayor nH!ero de sa+sDaiones para su propia $endenia a la unidad; en una pala5ra: porue en direi/n al en$ro, se enuen$ra la !ayor posi5ilidad de sa+sDai/n general para su indiidual ape+$o. Para onre$ar, la ondii/n de unidad es en realidad lo ue 5usan los $o!os, y si KpareeM o!o ue 5usan el en$ro de la esDera, no lo ?aen sino i!pli$a!en$e, porue el en$ro i!plia, on+ene, enuele el en$ro esenial: la unidad. Pero en ra/n de es$e ar$er do5le e i!pli$o, es i!posi5le separar pr+a!en$e la $endenia ?aia la unidad a5s$ra$a de la $endenia ?aia el en$ro onre$o. -e suer$e, ue la $endenia de los $o!os ?aia el en$ro general es, por $odos onep$os, pr+a y l/gia!en$e, la $endenia de ada uno ?aia ada uno; y es$a uniersal $endenia reproa es la $endenia ?aia el en$ro; puede $o!arse la una por la o$ra; uan$o a la una onenga ?a de onenir a la o$ra, y, en Qn, $odo prinipio ue expliue suQien$e!en$e a la una ?a de ser la expliai/n indu5i$a5le de la o$ra. 8uelo uidadosa!en$e la is$a a !i alrededor para inuirir alguna o5Gei/n raional a lo ue aa5o de deir, y no puedo desu5rir ninguna; pero en$re esa lase de o5Geiones ue suelen presen$ar los esJp+os de proDesi/n, los ena!orados de la duda, enuen$ro Dil!en$e $res, y, una por una, oy a exa!inarlas. Aaso arguyan, diiendo pri!era!en$e: K7a prue5a de ue la Duera de irradiai/n Uen el aso de ue se $ra$aU es$ en
propori/n dire$a al uadrado de las dis$anias, se apoya en la suposii/n gra$ui$a de ue el nH!ero de $o!os en ada apa ons+$uye la !edida de la Duera ue los e!i+/M. A es$o responderJ, ue no s/lo $engo perDe$o dere?o a ?aer esa suposii/n, sino ue ninguno $endra para ?aer o$ra. 7o ue supongo es senilla!en$e ue un eDe$o da la !edida de la ausa ue lo produGo Uue $odo eGeriio de la olun$ad diina ?a de ser proporional al Qn ue persigue es$e eGeriioU y los !edios de la o!nipo$enia exa$a!en$e apropiados a sus designios. -JQi$ o exeso en la ausa no pueden engendrar ningHn eDe$o. &i la Duera ue irradi/ ada apa en la posii/n ue oupa ?u5iera sido !enor o !ayor de lo neesario, es deir, si no ?u5iese es$ado en propori/n dire$a on respe$o al Qn, no ?u5iera podido ser irradiada es$a apa ?as$a su posii/n Gus$a. &i la Duera, ue on !iras a una igualdad general de dis$ri5ui/n e!i+/ el nH!ero Gus$o de $o!os para ada apa, no ?u5iera es$ado en propori/n dire$a del nH!ero, es$e nH!ero no ?a5ra sido el reuerido para una dis$ri5ui/n eui$a+a. 7a segunda o5Gei/n presun$a +ene !eGores N$ulos para exigir una respues$a. Es un prinipio ad!i+do en din!ia ue $odo uerpo, al rei5ir un i!pulso, una disposii/n a !oerse, se !uee en lnea re$a en la direi/n indiada por la Duera i!pulsia, ?as$a ue o$ra Duera ualuiera lo dese de ella o lo de$enga. SC/!o, pues, ?a5r aaso uien pregun$e, !i pri!era apa, la apa ex$erior de $o!os puede de$ener su !oi!ien$o en la superQie de la esDera de ris$al i!aginaria, uando no se !aniQes$a una segunda Duera de ar$er no i!aginario, para expliar es$a in$errupi/n en el !oi!ien$oT A es$o respondo ue la o5Gei/n nae au de una suposii/n o!ple$a!en$e gra$ui$a de par$e del r+o: la suposii/n de un prinipio din!io en una Jpoa en ue no ?a5a prinipios en nada de es$e !undo; yo !e algo, na$ural!en$e, de la pala5ra KprinipioM, en el !is!o sen+do ue el r+o le a$ri5uye. KEn el o!ieno de las osasM no pode!os ad!i+r, no pode!os o!prender sino una ausa pri!era, el prinipio erdadera!en$e supre!o, la olun$ad de -ios. 7a Kai/nM pri!i+a, es deir, la irradiai/n de la unidad, de5e de ?a5er sido independien$e de $odo lo ue la gen$e lla!a KprinipioM; porue lo ue on es$a pala5ra designa!os no es sino onseuenia de la reai/n de es$a ai/n pri!i+a; digo ai/n Kpri!i+aM, porue la reai/n de la !olJula !a$erial a5solu$a ?a de ser onsiderada o!o una Konepi/nM !s 5ien ue o!o una Kai/nM en el sen+do orrien$e de la pala5ra. As ue onsidera!os a la ai/n pri!i+a o!o una ai/n ue +ende a la ins$aurai/n de lo ue a?ora lla!a!os KprinipiosM. Pero es$a ai/n pri!i+a ?a de en$enderse o!o una Keolui/n on+nuaM. e!os de i!aginarnos al pensa!ien$o de -ios en a$o de engendrar, ao!paar y regulariar la diDusi/n, re+rndose de ella despuJs de su realiai/n. En$ones o!iena la reai/n y por la reai/n el KprinipioM, en el sen+do en ue e!plea!os la pala5ra. &era pruden$e, on $odo, li!i$ar la apliai/n de es$a pala5ra a los dos resul$ados in!edia$os de la esai/n de la olii/n diina; es deir, a los dos agen$es de K$rai/nM y Krepulsi/nM. "odo o$ro agen$e na$ural deriara !s o !enos la deno!inai/n de su prinipio. Puede aadirse en $erer lugar, ue el !odo par+ular de dis$ri5ui/n de los $o!os ue ?e expues$o es Kuna ?ip/$esis y nada !sM. A?ora 5ien: ya sJ ue la pala5ra ?ip/$esis es una !aa pesada, ue $odos los pensadorillos e!puan, aunue no lleguen a esgri!irla, no 5ien se presen$a una proposii/n es+da !s o !enos on los arreos de una K$eoraM. Pero ninguna ra/n lida exis$e para e?ar !ano de es$e $erri5le !ar+llo de la ?ip/$esis, ni aun por auellos ue, gigan$es o !ir!idones, son apaes de esgri!irlo. &os$engo en pri!er lugar, ue el !odo ue yo ?e desri$o es el KHnioM ue nos per!i$e one5ir ue el !a$erial ?aya sido dise!inada de suer$e ue sa+sQiese al !is!o +e!po a las dos ondiiones de irradiai/n y dis$ri5ui/n general!en$e eui$a+a. AQr!o, ade!s, ue es$as ondiiones se ?an i!pues$o a !i pensa!ien$o o!o resul$ados inei$a5les de un raona!ien$o $an l/gio o!o auel en ue se 5ase ualuier de!os$rai/n de Eulides, y aQr!o en $erer $Jr!ino, ue aun uando la ausai/n de ?ip/$esis Duera $an Dundada uan$o es en realidad, ana e insos$eni5le, la alide e inDali5ilidad de !i resul$ado no se resen+ran de ello ni en el de$alle !s insigniQan$e. #e expliarJ: la grai$ai/n
[email protected]$oniana, ley de la 'a$uralea, ley uya exis$enia no puede ponerse en li+gio sino en Bedla!; ley ue no 5ien se la ad!i$e, nos da el !edio de expliar las nuee dJi!as par$es de los Den/!enos del nierso; ley ue por es$o !is!o y sin reDerirnos a ninguna o$ra onsiderai/n es$a!os dispues$os a ad!i+r, y no pode!os !enos de reonoer o!o ley, pero ley de la ue el anlisis ?u!ano no enon$r/ ?as$a a?ora el prinipio ni el modus o#erandi del prinipio; ley, en Qn, ue no se ?a enon$rado susep+5le de expliai/n alguna, ni en sus por!enores ni en su generalidad, se nos !ues$ra resuel$a!en$e explia5le y expliada en $odos sus pun$os, on s/lo ue de!os nues$ro asen+!ien$o a... Sa uJT SA una ?ip/$esisT Pero si una ?ip/$esis, si la !s pura ?ip/$esis, una ?ip/$esis en uyo apoyo, o!o en el aso de la ley
[email protected]$oniana, pura ?ip/$esis $a!5iJn, no se presen$a ni la so!5ra de una ra/n a #riori/ si una ?ip/$esis, aunue sea $an
a5solu$a o!o $odo lo ue i!plia, nos per!i$e sealar un prinipio a la ley
[email protected]$oniana, nos per!i$e onsiderar o!o u!plidas ondiiones $an !ilagrosa, $an ineDa5le!en$e o!pleGas y en aparienia inonilia5les, o!o las i!pli$as en las relaiones ue la grai$ai/n nos reela, SuJ ser raional ex$re!ar su sande ?as$a el pun$o de seguir lla!ando $odaa K?ip/$esisM a es$a ?ip/$esis a5solu$a, a !enos ue persis$a en es$a o5s+nai/n dando por so5reen$endido ue lo ?ae por a!or a la irreoa5ilidad Kde las pala5rasMT Pero, Sul es a$ual!en$e el erdadero es$ado del asun$oT SCul es el K?e?oMT 'o s/lo no es una ?ip/$esis lo ue nos 5rindan para expliar el prinipio ue se disu$e, sino ue es una onlusi/n l/gia lo ue nos ini$an, no a adop$arlo si pode!os pasarnos sin ello, sino si!ple!en$e a negarlo Ksi no es posi5leM; una onlusi/n de l/gia $an exa$a, ue disu+rla o dudar de su alide sera un esDuero superior a nues$ros 5ros; una onlusi/n ue no e!os el !edio de eludir, por !s ue nos ola!os a $odos lados, un resul$ado on el ue sie!pre nos da!os de ara, ya nos ?aya!os re!on$ado on la indui/n a $raJs de $odos los Den/!enos, de di?a ley, ya $orne!os a 5aGar on la dedui/n de la ?ip/$esis !s rigurosa!en$e senilla de $odas; en una pala5ra, del Ksupues$o de la si!pliidadM. F si a?ora, por puro aDn de disu+r, !e o5Ge$an ue, aunue !i pun$o de par+da sea o!o yo aQr!o, la suposii/n de la si!pliidad a5solu$a, on $odo, la si!pliidad onsiderada en s !is!a, no es un axio!a, y ue las deduiones saadas de los axio!as son las Hnias inon$es$a5les, responderJ: "oda ienia, exep$o la l/gia, es una ienia de ier$as relaiones onre$as. 7a Ari$!J+a, por eGe!plo, es la ienia de las relaiones de nH!eros; la [ra!+a, lo es de las relaiones de Dor!as; las #a$e!+as en general, de las relaiones de an+dades en general, de $odo lo ue puede au!en$arse o dis!inuirse. 7a 7/gia es la ienia de la relai/n en lo a5s$ra$o, de la relai/n a5solu$a, de la relai/n onsiderada en s !is!a. As, pues, en $oda ienia, salo en la 7/gia, un axio!a es una proposii/n ue prola!a ier$as relaiones onre$as ue pareen de!asiado eiden$es para ser disu+das, o!o uando, por eGe!plo, dei!os: ue el $odo es !ayor ue su par$e; y a su e el prinipio del axio!a l/gio, o en o$ros $Jr!inos, el prinipio de un axio!a en lo o5s$ra$o, es si!ple!en$e la Keidenia de relai/nM. A?ora 5ien, laro es$ ue lo ue es eiden$e para uno puede no serlo para o$ro; y ue lo ue Due eiden$e para una in$eligenia en una Jpoa, puede no serlo ya en o$ra Jpoa. Es laro, ade!s, ue lo ue ?oy es eiden$e para la !ayora de la ?u!anidad o para la !ayora de los !eGores $alen$os ?u!anos, puede no ser $an eiden$e para es$as !is!as !ayoras o no serlo en a5solu$o. 8e!os, pues, ue el Kprinipio axio!+oM es susep+5le de ariai/n, y ue, na$ural!en$e, los axio!as son susep+5les de un a!5io se!eGan$e. F siendo o!o son aria5les, las KerdadesM ue de ellos se derian, Duera es ue $a!5iJn sean aria5les; o en o$ros $Jr!inos, son de $al ndole ue nuna se de5e Qar o!ple$a!en$e en ellas, pues$o ue erdad e in!u$a5ilidad son una !is!a osa. A?ora 5ien: Dil es o!prender ue ninguna idea axio!+a, ninguna idea 5asada en el prinipio Wo$an$e de la eidenia de relai/n, puede proporionar, para una ons$rui/n ualuiera de la ra/n, una 5ase $an segura, $an s/lida, o!o KauellaM idea Uualuiera ue sea, enuJn$rese donde se enuen$re, si es posi5le enon$rarla en alguna par$eU ue sea a5solu$a!en$e independien$e, ue no s/lo no presen$e al espri$u ninguna Keidenia de relai/nM, grande o peuea, sino ue ?as$a le i!ponga la neesidad de no peri5ir ninguna. &i $al idea no es lo ue lla!a!os a $on$as y a loas un axio!a, es, uando !enos, preDeri5le, o!o 5ase l/gia, a ualuier axio!a ue se ?aya enuniado nuna o a $odos los axio!as i!agina5les reunidos; y $al es preisa!en$e la idea por la ual o!iena !i proedi!ien$o de dedui/n ue la indui/n orro5ora $an perDe$a!en$e. #i KparNula propiaM no es sino la Ka5solu$a independeniaM. esu!iendo lo ue lleo di?o, ?e par+do del pun$o ue onsiderJ o!o eiden$e, a sa5er: ue el o!ieno no $uo nada de$rs ni delan$e de s; ue en realidad ?u5o un o!ieno; ue Due un o!ieno y nada !s ue un o!ieno; en una pala5ra, ue es$e o!ieno Due... Klo ue DueM &i se e!pean en ue sea Js$a una Kpura suposii/nM, onengo en ello. Para $er!inar on es$a par$e de !i $e!a, es$oy plena!en$e au$oriado a delarar ue Kla ley ue lla!a!os ?a5i$ual!en$e grai$ai/n, exis$e en ra/n de ue la !a$eria Due en su origen irradiada au$o!+a!en$e en una esDera, li!i$ada 30 de espaio, por una parNula propia, Hnia, indiidual, inondiional, independien$e y a5solu$a, en el Hnio !odo ue poda sa+sDaer a la e a las dos ondiiones de irradiai/n y de dis$ri5ui/n general!en$e iguales a $raJs de la esDera; es deir, por una Duera ue ara en propori/n dire$a de los uadrados de las dis$anias o!prendidas en$re ada uno de los $o!os irradiados y el en$ro espeial de irradiai/nM. Fa diGe uJ raones $ena para presu!ir ue la !a$eria ?u5o de ser dise!inada por una Duera de$er!inada, !s 5ien ue por una Duera on+nua o inQni$a!en$e on+nuada. En pri!er lugar, al suponer una Duera on+nua, no podra!os o!prender ninguna suer$e de reai/n; y en segundo $Jr!ino, es$ara!os o5ligados a aep$ar la idea inad!isi5le de una 30 "oda esDera ?a de ser Kneesaria!en$eM li!i$ada, pero preQero inurrir en $au$ologas an$es ue orrer el riesgo de no ser o!prendido. E. P.
ex$ensi/n inQni$a de !a$eria. &in insis+r en la i!posi5ilidad de es$e onep$o, o5sere!os ue la ex$ensi/n inQni$a de la !a$eria es una idea ue si no ?a sido re5a+da posi+a!en$e, no ?a sido $a!poo aQr!ada del $odo por las o5seraiones $eles/pias: Js$e es un pun$o para diluidarlo !s $arde; y es$a ra/n e!pria ue nos ?ae reer ue la !a$eria es originaria!en$e Qni$a se enuen$ra onQr!ada de una !anera no e!pria. As, por eGe!plo, al ad!i+r por el !o!en$o la posi5ilidad de o!prender el espaio KllenoM por los $o!os irradiados, es$o es, al ad!i+r, en $an$o nos es posi5le, ue la suesi/n de los $o!os irradiados KnoM +ene a5solu$a!en$e KQnM, es laro por de!s ue, aun despuJs ue la olun$ad diina se re+r/ de ellos y la $endenia a oler a la unidad $uo, de !anera a5s$ra$a, lienia para sa+sDaerse, es$a lienia ?u5iera sido DH+l e ineQa, sin alor pr+o y sin ningHn eDe$o. 'o ?u5iera podido produirse ninguna reai/n; ni realiarse ningHn !oi!ien$o ?aia la unidad, ni es$a5leerse ninguna ley de grai$ai/n. Expliue!os !eGor la osa. &i onede!os ue la $endenia a5s$ra$a de un $o!o ualuiera ?aia ualuier o$ro $o!o es el resul$ado inei$a5le de la diDusi/n de la unidad nor!al, o lo ue es lo !is!o, si ad!i+!os ue un de$er!inado $o!o ualuiera Kse proponeM !oerse en ualuier direi/n de$er!inada, laro es ue, si ?ay una KinQnidadM de $o!os a $odos los lados del $o!o ue Kse proponeM !oerse, no podr !oerse nuna en la direi/n indiada, ?aia la sa+sDai/n de su $endenia, en ra/n a una $endenia preisa!en$e igual y ue on$rapesa a la o$ra en direi/n dia!e$ral!en$e opues$a. En o$ros $Jr!inos, ?ay exa$a!en$e $an$as $endenias de$rs o!o delan$e del $o!o ue aila, porue es una pura si!plea deir ue una lnea inQni$a, es !s larga o !s or$a ue o$ ra lnea inQni$a, o ue un nH!ero inQni$o es !ayor o !enor ue o$ro nH!ero inQni$o. -e suer$e ue el $o!o de ue se $ra$a ?a de per!aneer por sie!pre es$aionado. En las ondiiones i!posi5les ue nos esDora!os por i!aginar, si!ple!en$e por aDn de disu+r, no ?a5ra ?a5ido agregai/n alguna de !a$eria Uni as$ros ni !undosU sino un unierso e$erna!en$e a$/!io e il/gio. En eDe$o: de ualuier !odo ue onsideren el asun$o, la idea de una !a$eria ili!i$ada es no s/lo insos$eni5le, sino i!posi5le y per$ur5adora de $odo orden. Al Qgurarnos a los $o!os o!prendidos en una KesDeraM one5i!os al pun$o una sa+sDai/n posi5le para la $endenia a la reuni/n. &iendo el resul$ado general de la $endenia de ada uno de los $o!os ?aia $odos los de!s una $endenia de $odos ?aia el en$ro, la !ar?a general de la ondensai/n o la aproxi!ai/n o!iena in!edia$a!en$e, por un !oi!ien$o o!Hn y si!ul$neo, on la re+rada de la olii/n diina; pues las aproxi!aiones indiiduales o oalesen$es Uno DusionesU de $o!o a $o!o, es$n suGe$as a ariaiones asi inQni$as en el +e!po, grado y ondii/n, en ra/n a la exesia !ul+pliidad de relaiones produidas por las diDerenias de Dor!a ue ara$eria5an a los $o!os en el ins$an$e en ue se separaron de la parNula propia, produida $a!5iJn por la desigualdad par+ular y su5siguien$e de dis$ania en$re $o!o y $o!o. 7o ue deseo inular en el ni!o del le$or es la er$ea de ue, en pri!er lugar Uluego de re+rarse la Duera diDusia o olii/n diina, de5ieron de naer, de la ondii/n de los $o!os $al o!o la ?e desri$o en inon$a5les pun$os a $raJs de la esDera uniersal, aglo!eraiones inon$a5les, ara$eriadas por inon$a5les diDerenias espeQas de Dor!a, grosor, na$uralea esenial y dis$ania reproa. El desarrollo de la repulsi/n Uele$riidadU de5e de ?a5er o!enado, na$ural!en$e, on los pri!eros esDueros par+ulares ?aia la unidad y progresado ons$an$e!en$e en ra/n de la oalesenia, es deir, de la ondensai/n o onsiguien$e!en$e, de la ?e$erogeneidad. As, pues, los dos prinipios, propia!en$e; di?os, la a$rai/n y la repulsi/n, lo !a$erial y lo espiri$ual, ao!panse uno a o$ro en la onDra$ernidad !s es$re?a. As, Kel uerpo y el al!a a!inan de onsunoM.
VIII &i a?ora, on la i!aginai/n, elegi!os, a $raJs de la esDera uniersal, Kuna ualuieraM de esas aglo!eraiones onsideradas en sus Dases pri!arias y supone!os ue es$a aglo!erai/n inipien$e se ?a engendrado en el pun$o en ue es$ el en$ro de nues$ro &ol o !s 5ien ue exisNa all originaria!en$e Uporue el &ol a!5ia sin esar de posii/nU nos enon$rare!os inDali5le!en$e on la $eora !s !agnQa y, duran$e ier$o +e!po uando !enos, adelan$are!os on ella Uuiero deir on la os!ogona de 7aplaeU; aunue Kos!ogonaM sea un $Jr!ino de!asiado o!prensio para el $e!a ue en realidad $ra$a el au$or y ue es Hnia!en$e la ons+$ui/n de nues$ro sis$e!a solar, es deir, de un sis$e!a en$re la !irada de sis$e!as anlogos ue o!ponen el unierso, propia!en$e di?o, es$a esDera uniersal, es$e o!nio!prensio y a5solu$o Kos!osM ue Dor!a el $e!a de !i presen$e disurso. 7aplae, al reluirse en una regi/n Keiden$e!en$e li!i$adaM, la de nues$ro sis$e!a solar, on su aledao o!para+a!en$e in!edia$o y al suponer Kpura!en$eM, es$o es, sin darle 5ase alguna, por indui/n o por dedui/n, gran par$e de lo ue ?ae poo !e aDana5a por asen$ar so5re una 5ase !s s/lida ue una pura ?ip/$esis; al suponer, por eGe!plo, a la !a$eria
dise!inada Usin pre$ender expliar es$a diDusi/nU al $raJs del espaio oupado por nues$ro sis$e!a y aun algo !s all, dise!inada en el es$ado de ne5ulosidad ?e$erogJnea y o5edien$e a la ley $odopoderosa de la grai$ai/n, uyo prinipio no se le ourre onGe$urar; al suponer $odas es$as osas Uue son perDe$a!en$e ier$as, aunue Jl no $uiera l/gia!en$e dere?o a suponerlas $alesU, 7aplae, digo, de!os$r/ din!ia y !a$e!+a!en$e, ue los resul$ados ue Dorosa!en$e naen de $ales iruns$anias son auellos y s/lo auellos ue e!os !aniDes$arse en la ondii/n a$ual del sis$e!a solar. #e expliarJ. &uponga!os ue es$a aglo!erai/n par+ular de ue ?e!os ?a5lado, la ue se Dor!/ en el pun$o !arado por el en$ro de nues$ro &ol, ?u5iese on+nuado ?as$a ue una as$a an+dad de !a$eria ne5ulosa $o!ara all una Dor!a asi esDJria, uyo en$ro oinidiese eiden$e!en$e on el en$ro a$ual o, !eGor di?o, original de nues$ro &ol, y uya periDeria se ex$endiese !s all de la /r5i$a de 'ep$uno, el plane$a !s leGano; en o$ros $Jr!inos: suponga!os ue el di!e$ro de es$a esDera grosera ?u5iese sido de unos seis !il !illones de leguas. -uran$e siglos, es$a !asa de !a$eria Due ondensndose, de suer$e ue a la larga se reduGo al olu!en ue i!agina!os, ?a5iendo proedido gradual!en$e desde su es$ado a$/!io e i!perep+5le ?as$a lo ue en$ende!os por Kne5ulosidadM isi5le, palpa5le o apreia5le en ualuier !odo. A?ora 5ien: la ondii/n de es$a !asa i!plia una ro$ai/n alrededor de un eGe i!aginario, ro$ai/n ue, e!peando on los pri!eros sn$o!as de agregai/n, Due aduiriendo luego ada e !ayor eloidad. 7os dos pri!eros $o!os ue se enon$raron, par+endo de pun$os no dia!e$ral!en$e opues$os, $uieron ue Dor!ar, al preipi$arse ada uno un poo !s all del o$ro, un nHleo para el !oi!ien$o ro$a$orio de ue ?a5la!os. =il!en$e se e /!o es$e !oi!ien$o Due reiendo en eloidad. A los dos $o!os uniJronse o$ros; se Dor!/ una agregai/n. 7a !asa sigui/ girando y ondensndose. Pero ada uno de los $o!os si$uados en la irunDerenia suDrieron, na$ural!en$e, un !oi!ien$o !s rpido ue los $o!os oloados !s era del en$ro. &in e!5argo, el $o!o aleGado, on su eloidad superior, se aer/ al en$ro, lleando onsigo es$a eloidad superior a !edida ue aana5a. As ada $o!o, al a!inar ?aia el en$ro y ad?erirse Qnal!en$e al en$ro de la ondensai/n, aade algo a la eloidad original de es$e en$ro, es deir, areien$a el !oi!ien$o ro$a$orio de la !asa. &uponga!os a?ora ue esa !asa se ondensa ?as$a el pun$o de oupar Kpreisa!en$eM el espaio irunsri$o por la /r5i$a de 'ep$uno, y ue la eloidad on ue se !uee en la ro$ai/n general la superQie de la !asa, sea preisa!en$e auella on la ue 'ep$uno eGeu$a a?ora su reolui/n alrededor del &ol. En esa Jpoa de$er!inada o!prende!os ue aen$aGando la Duera en$rDuga, ons$an$e!en$e reien$e, a la Duera en$rpe$a no reien$e, ?u5o de dar por resul$ado el ue se desprendiesen y separasen las apas ex$eriores !enos ondensadas, en el euador de la esDera, all donde predo!ina5a la eloidad $angenial; de suer$e ue es$as apas Dor!asen alrededor del uerpo prinipal un anillo independien$e ue irundase las regiones eua$oriales, preisa!en$e del !is!o !odo ue una rueda de !olino, e!puGada por una exesia eloidad de ro$ai/n, Dor!ara un anillo alrededor de la rueda, si no se opusiera a ello la solide de la superQie; pero si es$a !a$eria Duese de au?o, o de onsis$enia asi se!eGan$e, di?o Den/!eno se !aniDes$ara inDali5le!en$e. El anillo, i!pelido as por la !asa ne5ulosa, de5i/, na$ural!en$e, de eGeu$ar su reolui/n o!o anillo KindiidualM, preisa!en$e on la !is!a eloidad ue le ?aa girar o!o KsuperQie de !asaM. Al !is!o +e!po, on+nuando sie!pre la ondensai/n, ?a de5ido de ir au!en$ando sin esar el in$eralo en$re el anillo proye$ado y el uerpo prinipal, de suer$e ue al Qn el pri!ero ?u5o de enon$rarse a gran dis$ania del Hl+!o. A?ora 5ien: ad!i+endo ue el anillo ?u5iese posedo, por algHn arreglo en aparienia aiden$al de sus ele!en$os ?e$erogJneos, una ons+$ui/n asi uniDor!e, es$e anillo, en es$as ondiiones, nuna ?u5iese deGado de girar alrededor del uerpo prinipal; pero, o!o era de esperar, paree ue ?u5o en la disposii/n de sus ele!en$os 5as$an$e irregularidad para ue no se agrupasen alrededor de en$ros de solide superior; y ?e au /!o se !alogr/ la Dor!a anular 31. &in duda alguna, la in$a no $ard/ en ro!perse en arios pedaos y uno de es$os pedaos, de olu!en !s onsidera5le, a5sor5i/ a los o$ros en su !asa; y el $odo ino a au!ularse, esDJria!en$e, en Dor!a de plane$a. ar$o eiden$e es ue es$e Hl+!o uerpo on+nu/, o!o plane$a, el !oi!ien$o de reolui/n ue lo ara$eria5a uando era anillo, y no !enos Dil!en$e se e ue de su nuea ondii/n de esDera ?u5o de saar un !oi!ien$o o!ple!en$ario. &i supone!os el anillo an$es de ro!perse, e!os ue su par$e ex$erior, !ien$ras la $o$alidad gira alrededor del uerpo generador, se !uee on !s rapide ue su par$e in$erna. As, pues, al operarse la rup$ura, una par$e de ada Drag!en$o ?a de5ido de !oerse on !s eloidad ue las o$ras. El !oi!ien$o superior predo!inan$e ?a $enido ue ?aer girar a ada Drag!en$o so5re s !is!o, 31 7aplae supuso ?e$erogJnea su ne5ulosidad, si!ple!en$e porue es$o le per!iNa expliar el Draiona!ien$o de los anillos, ya ue si la ne5ulosidad ?u5iera sido ?o!ogJnea, no se ?a5ran ro$o. Fo llego al !is!o resul$ado U?e$erogeneidadU de las !asas seundarias ue resul$an in!edia$a!en$e de los $o!os, si!ple!en$e por una onsiderai/n a #riori de su Qn general, ue es lo Krela+oM. BE. ).
es deir, ?a $enido ue i!pri!irle una ro$ai/n; y el sen+do de es$a ro$ai/n ?a sido, na$ural!en$e, el sen+do de la reolui/n de ue se deria. a5iendo padeido $odos los Drag!en$os di?a ro$ai/n, por Duera, al reunirse, se la ?an o!uniado al plane$a Dor!ado por su o?esi/n. Es$e plane$a Due 'ep$uno. Al on+nuar ondensndose sus ele!en$os y al llear en$aGa a la larga la Duera en$rDuga produida en su ro$ai/n so5re la Duera en$rpe$a, segHn ?e!os is$o en el aso del glo5o generador, ?u5o de proye$arse igual!en$e un anillo Duera de la superQie eua$orial de es$e plane$a; es$e anillo, asi uniDor!e en su ons+$ui/n, se ro!pi/ y sus diersos Drag!en$os, a5sor5idos por el !s !aio de $odos, se reunieron ole+a!en$e en Dor!a de una luna esDJria. epe+do por segunda e el Den/!eno, dio por resul$ado una segunda luna. As enon$ra!os expliado el plane$a 'ep$uno on los dos sa$Jli$es ue lo ao!paan. Proye$ando Duera de su euador un anillo, res$a5lei/ el &ol en$re sus dos Dueras, en$rpe$a y en$rDuga, el euili5rio al$erado por el progreso de la ondensai/n; pero o!o la ondensai/n no se in$erru!piera, ?u5o de $ur5arse nuea!en$e el euili5rio a onseuenia del rei!ien$o de la ro$ai/n. En $an$o ue la !asa se enoga, ?as$a el pun$o de no oupar !s ue el espaio esDJrio Gus$o, irunsri$o por la /r5i$a de rano, la Duera en$rDuga, ya se o!prender, o5r/ un asendien$e lo 5as$an$e grande para ?aer neesario un nueo desa?ogo. Por lo $an$o, ?u5o de proye$arse una segunda ona eua$orial ue, no siendo de ons+$ui/n uniDor!e, se ro!pi/, o!o en el aso an$erior de 'ep$uno; los Drag!en$os au!ulados ons+$uyeron el plane$a rano; y la eloidad de su ro$ai/n a$ual alrededor del &ol nos da eiden$e!en$e la !edida de la eloidad ro$a$oria de la superQie eua$orial del &ol en el !o!en$o de la separai/n. rano, saando su ro$ai/n de las ro$aiones o!5inadas de los Drag!en$os a los uales de5a su exis$enia, segHn lo ?e!os expliado en el aso an$erior, proye$/ en$ones suesia!en$e anillos ue, al ro!perse, se !odelaron en o$ras $an$as lunas. "res lunas se Dor!aron as, en dis+n$as Jpoas, por la ro$ura y esDeriQai/n de o$ros $an$os anillos dis+n$os de ons+$ui/n no uniDor!e. #ien$ras el &ol se redua a no oupar sino el espaio Gus$o irunsri$o por la /r5i$a de &a$urno, ?e!os de suponer ue el euili5rio en$re sus dos Dueras, en$rpe$a y en$rDuga, ?u5o de aDerrarse por el rei!ien$o de la eloidad ro$a$oria, resul$ado de la ondensai/n, ?as$a el pun$o de neesi$ar un $erer esDuero ?aia el euili5rio y lanar una ona anular, o!o en los dos asos an$eriores, la ue, ro!piJndose a poo por la no uniDor!idad de sus par$es, se onsolid/ Dor!ando el plane$a &a$urno. Es$e Hl+!o proye$/ pri!ero sie$e onas ue, despuJs de ue5rarse, se esDeriQaron en o$ras $an$as lunas; pero paree ?a5erse desprendido despuJs en $res Jpoas dis+n$as y poo aleGadas unas de o$ras, de $res anillos, uya ons+$ui/n resul$/, por un aiden$e aparen$e, lo 5as$an$e uniDor!e y s/lida para no oasionar ro$uras; ra/n por la ual on+nHan girando en Dor!a de anillos. -igo Kaiden$e aparen$eM, porue aiden$e, en el sen+do ulgar, no ?u5o eiden$e!en$e ninguno; es$e $Jr!ino se aplia au si!ple!en$e al resul$ado de una KleyM indiserni5le o ue, por el !o!en$o, no pode!os es$udiar. eduiJndose sie!pre ada e !s ?as$a el pun$o de no oupar sino el espaio irunsri$o por la /r5i$a de OHpi$er, no $ard/ el &ol en sen+r la neesidad de un nueo desprendi!ien$o para res$a5leer el euili5rio en$re sus dos Dueras, perpe$ua!en$e al$erado por el on+nuo rei!ien$o de la eloidad de ro$ai/n. A onseuenia de ello OHpi$er Due lanado Duera del &ol, pasando de la ondii/n anular al es$ado plane$ario, y al llegar a es$e segundo es$ado, proye$/ a su e, en ua$ro Jpoas diDeren$es, ua$ro anillos ue Qnal!en$e se $ransDor!aron en o$ras $an$as lunas. EnogiJndose sin esar ?as$a no oupar su esDera !s ue el espaio Gus$o deQnido por la /r5i$a de los as$eroides, el &ol se desarg/ de un anillo ue paree ?a5er $enido Ko?oM en$ros de solide superior, y produido, al ue5rarse, o?o Drag!en$os, ninguno de los uales posea una !asa lo 5as$an$e onsidera5le para a5sor5er a los de!s. Por onsiguien$e, o!o plane$as dis+n$os pero o!para+a!en$e peueos, se pusieron a girar en /r5i$as uyas dis$anias respe+as pueden onsiderarse; ?as$a ier$o pun$o, o!o la !edida de la Duera ue los separ/; $odas las /r5i$as, sin e!5argo se enuen$ran de!asiado pr/xi!as para ue poda!os onsiderarlas o!o KunaM sola, en o!parai/n on las de!s /r5i$as plane$arias. El &ol, al reduirse sin esar y no aep$ar ya !s ue la /r5i$a es$ri$a de #ar$e, se desarg/ en$ones de es$e plane$a siguiendo el proeso ya $an$as ees desri$o. &in e!5argo, pues$o ue no +ene luna, #ar$e no pudo engendrar anillo. -e ?e?o se produGo una Dase en el urso del uerpo generador, en$ro de $odo el sis$e!a. El derei!ien$o de su ne5ulosidad, ue era al !is!o +e!po el rei!ien$o de su ondensai/n, ausa de la ons$an$e ro$ura del euili5rio, de5i/ de alanar, a par+r de esa Jpoa, un pun$o en el ue los esDueros para el res$a5lei!ien$o de ese euili5rio Dueron ada e !s ineQaes, preisa!en$e a !edida ue eran !enos Dreuen$e!en$e neesarios. As, los Den/!enos de ue ?e!os ?a5lado de5ieron de dar en $odas par$es seales de ago$a!ien$o, pri!ero en los plane$as y luego en la !asa genera$ri. 'o aiga!os en el error de suponer ue el rei!ien$o de in$eralo o5serado en$re los plane$as, segHn se aproxi!an al &ol, es en algHn !odo un indiio de Dreuenia reien$e en las risis ue de$er!inaron su exis$enia. Preisa!en$e es lo on$rario lo ue de5e suponerse. El
in$eralo !s largo de +e!po ?a de5ido de separar las e!isiones de los dos plane$as in$eriores y el !s 5ree el nai!ien$o de los dos ex$eriores. Pero la dis!inui/n de espaio es la !edida de la densidad del &ol y al !is!o +e!po es$ en ra/n inersa de su ap+$ud a la ondensai/n en $odo el urso de los Den/!enos uya ?is$oria ?e!os ?e?o. &in e!5argo, ?a5iJndose reduido ?as$a no llenar !s ue la /r5i$a de nues$ra "ierra, la esDera !adre lan/ Duera de s o$ro uerpo Ula "ierraU, en una ondii/n de ne5ulosidad ue per!i+/ a es$e uerpo desprenderse a su e de o$ro uerpo, ue es nues$ra 7una. Pero all se de$uieron las Dor!aiones lunares. Por Hl+!o, reluyJndose en las /r5i$as, pri!ero de 8enus y luego de #erurio, proye$/ el &ol es$os dos plane$as in$eriores, ninguno de los uales engendr/ lunas. As, desde su olu!en original o, para ?a5lar !s exa$a!en$e, desde la ondii/n en ue pri!ero la ?e!os onsiderado, es deir, de !asa ne5ulosa asi esDJria, do$ada Kier$a!en$eM de un di!e$ro de !s de 600 !illones de leguas, el gran as$ro en$ral, origen de nues$ro sis$e!a solar plane$arioUlunar, se Due reduiendo gradual!en$e, o5edien$e a la ley de la grai$ai/n, ?as$a no ser sino un glo5o de un di!e$ro de 2.000 leguas; pero no aya a pensarse por es$o ue su ondensai/n sea a5solu$a!en$e o!ple$a o ue no posea ya el poder de proye$ar o$ro plane$a.
IX Aa5o de $raar, en sus rasgos generales sola!en$e, pero on $odo el por!enor neesario para su in$eligenia, el uadro de la $eora os!og/nia de 7aplae, segHn la oni5i/ su au$or !is!o. -esde ualuier pun$o de is$a ue la onsidere!os, la enon$ra!os K!agnQa!en$e ier$aM. Es in!ensa!en$e 5ella para no on$ener la erdad o!o ar$er esenial: y al deir es$o, ?a5lo on seriedad a5solu$a. En la resolui/n de los sa$Jli$es de rano ?ay algo ue paree on$radeir las ?ip/$esis de 7aplae, pero s/lo los espri$us apri?osos seran apaes de ad!i+r ue es$a KHniaM inonsis$enia pudiese inalidar una $eora ons$ruida on un !ill/n de onsis$enias n+!a!en$e ligadas en$re s. Al proDe+ar auda!en$e ue la aparen$e ano!ala de ue ?a5lo ?a de oner+rse on el +e!po en una de las onQr!aiones !s poderosas de la $eora general, no rea5o para ! ningHn don espeial de adiinai/n; pues, por el on$rario, lo erdadera!en$e diZil, sera no presen+r es$e desu5ri!ien$o 32. 7os uerpos proye$ados por el !odo reDerido, $uieron ue $ransDor!ar, segHn se ?a is$o, la Kro$ai/nM superQial de los glo5os de ue proedan, en una Kreolui/nM de eloidad igual alrededor de es$os glo5os oner+dos en en$ros dis$an$es: y la reolui/n as engendrada perdurar, en $an$o ue la Duera en$rpe$a, ue es la ue ?ae ue el uerpo proye$ado grai$e ?aia su geni$or, no sea ni !s ni !enos grande ue la Duera por la ual Due proye$ado; es deir, la eloidad en$rDuga o, !s propia!en$e, $angenial. &in e!5argo, por la unidad de origen de a!5as Dueras, logra!os adiinar lo ue en eDe$o son; pues la una on$rapesa exa$a!en$e a la o$ra. En realidad, Sno ?e!os de!os$rado ue el ?e?o de la proyei/n del uerpo no se reali/ sino para res$a5leer el euili5rioT &in e!5argo, despuJs de ?a5er reDerido la Duera en$rpe$a a la ley $odopoderosa de la grai$ai/n, ?a sido os$u!5re, en los $ra$ados as$ron/!ios, 5usar !s all de los l!i$es de la pura na$uralea, es deir, !s all de una ausa KseundariaM, la expliai/n del Den/!eno de la eloidad $angenial. &e a$ri5uye dire$a!en$e es$a Hl+!a a una ausa pri!era: a -ios !is!o. 7a Duera ue i!pele a un uerpo es$elar alrededor del plane$a prinipal, proede segHn nos dien, de un i!pulso dado in!edia$a!en$e por el dedo de la -iinidad !is!a; ue $al es la Draseologa inDan+l usada en es$e aso. &egHn es$e pun$o de is$a, los plane$as, perDe$a!en$e Dor!ados, Dueron lanados por la !ano de -ios ?aia un pun$o erano a los soles, on una Duera !a$e!+a!en$e proporionada a la !asa o po$enia a$rayen$e de los !is!os soles. na idea $an ulgar, $an an+Qlos/Qa, adop$ada sin e!5argo on $al desparpaGo, no ?a podido naer sino de la diQul$ad de expliar de o$ro !odo la propori/n exa$a ue exis$e en$re dos Dueras al pareer independien$es en$re s, o!o son la Duera en$rpe$a y la Duera en$rDuga. Pero de5eran reordar ue duran$e largo +e!po, la oinidenia de la ro$ai/n de la 7una on su reolui/n sideral, dos osas al pareer !u?o !s independien$es en$re s ue las ue a?ora exa!ina!os, Due onsiderada o!o un ?e?o posi+a!en$e !ilagroso; y ue exisNa, aun en$re los as$r/no!os, una singular disposii/n a a$ri5uir es$a !arailla a la a+idad dire$a y on+nua de -ios, ue en es$e aso, dean, Gug/ neesario in$eralar, en$re sus leyes generales, una serie de reglas su5sidiarias, on la !ira de oul$ar para sie!pre a los oGos de los !or$ales el esplendor o aaso el ?orror del o$ro lado de la 7una, de ese !is$erioso ?e!isDerio ue sie!pre esuia y esuiar la uriosidad $eles/pia del ?o!5re. 7os progresos de la ienia de!os$raron on $odo, lo ue para el ins+n$o Qlos/Qo no neesi$a5a 32 Es$oy pron$o a de!os$rar ue la reolui/n nor!al de los sa$Jli$es de rano es si!ple!en$e una ano!ala de perspe+a, de5ida a la inlinai/n del eGe del plane$a. E. ).
de!os$rai/n, ue uno de los dos !oi!ien$os no es sino una par$e del o$ro, lo ual ale !s $odaa ue una onseuenia. En uan$o a !, !e irri$an onepiones $an N!idas, anas y apri?osas. Proeden de una a5solu$a o5arda de pensa!ien$o. ue la na$uralea y el -ios de la na$uralea sean dis+n$os, es osa ue ningHn ser pensan$e puede poner en $ela de Guiio por !u?o +e!po. Por na$uralea, en$ende!os si!ple!en$e las leyes de -ios. Pero en la idea de -ios, on su o!nipo$enia y su o!nisienia, enaGa!os $a!5iJn la idea de la KinDali5ilidadM de sus leyes. Para l, no ?ay pasado ni Du$uro; para l, $odo es presen$e; as, pues, Sno es oDenderlo suponer ue en sus leyes no es$n preis$as $odas las on+ngenias posi5lesT L, !s 5ien, SuJ idea pode!os $ener de una on+ngenia posi5le, KualuieraM ue no sea a la e resul$ado y !aniDes$ai/n de sus leyesT uien, despoGndose de $odo prinipio, $enga el raro alor de pensar a5solu$a!en$e por s !is!o, no podr !enos de llegar a la Qnal onsiderai/n de las KleyesM en una KleyM; no podr !enos de llegar a es$a onlusi/n: ue Kada ley de la na$uralea depende en $odos sus pun$os de $odas las de!s leyesM, y ue $odas Gun$as no son sino onseuenias de un eGeriio pri!i+o de la olun$ad diina. "al es el prinipio de la os!ogona ue, on $oda la deDerenia neesaria, $ra$o de insinuar y sos$ener au. -esde es$e pun$o de is$a, dese?ando, o!o Drola y ?as$a o!o i!pa la idea de ue la Duera $angenial pudo serles o!uniada dire$a!en$e a los plane$as por Kel dedo de -iosM, onsidero a es$a Duera o!o naida de la ro$ai/n, o!o engendrada por la i!pe$uosidad de los $o!os pri!i+os al preipi$arse ?aia sus respe+os en$ros de agregai/n: a es$a i!pe$uosidad, o!o onseuenia de la ley de la grai$ai/n; a es$a ley, o!o el !odo por el ual ?a5a de !aniDes$arse neesaria!en$e la $endenia de los $o!os a oler a la no par+ularidad; a es$a $endenia al re$orno, o!o a la reai/n inei$a5le del a$o pri!ero, el !s su5li!e de $odos, auel por el ual un -ios ue exisNa por s !is!o y exisNa solo, se onir+/ por la Duera de su olun$ad en $odos los seres a la e, al par ue $odos los seres se onerNan as en una par$e de -ios. 7as ?ip/$esis Dunda!en$ales de es$e $ra$ado i!plian neesaria!en$e ier$as !odiQaiones i!por$an$es on respe$o a la $eora, segHn nos la presen$a 7aplae. Fo ?e onsiderado a la Duera repulsia o!o si $uiese por o5Ge$o preaer el on$a$o en$re los $o!os y o!o si se produGese en ir$ud de la aproxi!ai/n; es deir, en ir$ud de la ondensai/n. En o$ras pala5ras, la Kele$riidadM on sus o!pliados Den/!enos de alor, lu y !agne+s!o, ?a de proeder o!o proede la ondensai/n, y por lo $an$o, en ra/n inersa del des+no; es deir, de la Kesai/n de la ondensai/nM. As, el &ol, en el $ransurso de su agregai/n $uo ue $ornarse exesia!en$e alien$e al desarrollarse la repulsi/n Uinandesen$e aasoU; y o!prende!os /!o la e!isi/n de sus anillos ?u5o de ser !a$erial!en$e allanada por la ligera inrus$ai/n de su superQie, resul$ado del enDria!ien$o. #u?as experienias ulgares nos de!ues$ran /!o una or$ea anloga se desprende Dil!en$e, por onseuenia de la ?e$erogeneidad de la !asa in$erior. Pero, a ada e!isi/n suesia de superQie endureida, la nuea superQie apareera inandesen$es o!o an$es, y la Jpoa en ue a su e se enon$rara lo 5as$an$e endureida para desprenderse y aleGarse Dil!en$e, puede onsiderarse o!o si oinidiese exa$a!en$e on auella en ue la !asa en$era neesi$/ de un nueo esDuero para res$a5leer el euili5rio en$re sus dos Dueras, per$ur5ado por la ondensai/n. En o$ras pala5ras, uando el inWuGo elJ$rio Ula repulsi/nU ?u5o preparado deQni+a!en$e a la superQie para ue se desprendiese, el inWuGo de la grai$ai/n Ula a$rai/nU se enon$ra5a ya pron$a a lanarla. Au, pues, o!o sie!pre, o!o en $odas par$es, e!os ue Kel uerpo y el al!a a!inan de onsunoM. Es$as ideas es$n onQr!adas en $odos sus prinipios por la experienia. Pues$o ue la ondensai/n no puede ser onsiderada nuna, en ningHn uerpo o!o a5solu$a!en$e Qni$a, pode!os preer, ue sie!pre ue nos sea dado o!pro5ar el aso, enon$rare!os indiios de lu!inosidad en $odos los uerpos es$elares, $an$o en las lunas y plane$as o!o en los soles. ue nues$ra 7una es !uy lu!inosa por s !is!a, lo e!os en ada elipse $o$al, uando si as no Duera desapareera. En la par$e so!5ra del sa$Jli$e o5sera!os $a!5iJn, duran$e sus Dases, regueros de lu se!eGan$es a nues$ras propias auroras; y es eiden$e ue Js$as, on $odos nues$ros Den/!enos diersos, propia!en$e lla!ados elJ$rios, sin ?a5lar de ninguna laridad !s ons$an$e, ?a5rn de dar a nues$ra "ierra, para un ?a5i$an$e de la 7una, ier$a aparienia de lu!inosidad. eal!en$e ?e!os de onsiderar $odos los Den/!enos au $ra$ados, o!o si!ples !aniDes$aiones, diDeren$es en !odos y grados, de una ondensai/n de la "ierra dJ5il!en$e on+nuada. &i !is pun$os de is$a son aer$ados, preparJ!onos a enon$rar a los plane$as !s reien$es; es deir, a los !s pr/xi!os al &ol, !s lu!inosos ue los ue es$n !s aleGados, y son, por lo $an$o, de origen !s an+guo. El exesio Dulgor de 8enus, ue duran$e sus Dases deGa er en sus par$es so!5ras Dreuen$es auroras, no paree suQien$e!en$e expliado por su proxi!idad al as$ro en$ral. Es$e plane$a es sin duda, !uy lu!inoso por s !is!o, aunue lo sea !enos ue #erurio, !ien$ras la lu!inosidad de 'ep$uno se enuen$ra o!para+a!en$e reduida a ero.
-e aep$ar !is ideas, es laro ue desde el !o!en$o en ue el &ol se desprendi/ de un anillo, $uo ue padeer una dis!inui/n on+nua de lu y de alor en ir$ud del enogi!ien$o on+nuo de su superQie, y ue de5i/ de llegar una Jpoa, in!edia$a!en$e an$erior a una nuea desarga en ue la dis!inui/n de la lu y el alor Duera !a$erial!en$e !uy sensi5le. A?ora 5ien: sa5e!os ue de es$os a!5ios ?an uedado ?uellas Diles de reonoer. En las islas #elille, para i$ar un eGe!plo en$re ien$o, enon$ra!os $es+!onios de una ege$ai/n !s ue $ropial, es+gios de plan$as ue nuna ?u5ieran podido Woreer sin un alor y una lu in!ensa!en$e !s grandes ue las ue nues$ro &ol puede dar a$ual!en$e, a par$e alguna de la "ierra. Se!os de reDerir es$a ege$ai/n a la Jpoa ue in!edia$a!en$e sigui/ a la e!isi/n del plane$a 8enusT En auella Jpoa $uo ue produirse para noso$ros la !ayor su!a de inWuGo solar, y ese inWuGo de5i/, de ?e?o, alanar en$ones su !xi!o; na$ural!en$e, presindi!os del perodo de e!isi/n de la "ierra ue Due su perodo de si!ple organiai/n. Por o$ra par$e, sa5e!os ue exis$en Ksoles no lu!inososM; es deir, soles uya exis$enia de$er!ina!os por los !oi!ien$os de los o$ros, pero uya lu!inosidad no es suQien$e para i!presionarnos. S&ern inisi5les $ales soles senilla!en$e por la ex$ensi/n del +e!po $ransurrido desde ue produGeron un plane$aT F en desui$e, Sno pode!os uando !enos en ier$os asos expliar las apariiones sH5i$as de soles en pun$os donde ?as$a a?ora no islu!5ra!os su exis$enia, suponiendo ue despuJs de girar on superQies endureidas duran$e los arios !iles de aos ue o!prende nues$ra ?is$oria as$ron/!ia, pudieron al Qn, despuJs de ?a5er produido un nueo as$ro seundario, desplegar los esplendores de su par$e in$erior a una nuea desarga, en ue la dis!inui/n de la lu y el au!en$o proporional de alor a !edida ue pene$ra!os en el in$erior de la "ierra, 5as$ar reordarlo de pasada, y serir para orro5orar on $oda la energa posi5le lo ue lleo di?o so5re el $e!a ue exa!ina!os. Al ?a5lar de la inWuenia repulsia o elJ$ria, ?ie o5serar an$es ue los Den/!enos prinipales de i$alidad, onienia y pensa!ien$o es$udiados ya en su generalidad, ya en sus de$alles, parean proeder en ra/n de la ?e$erogeneidad. -ea $a!5iJn ue olera so5re es$a idea, y Js$e !e paree el !o!en$o de ?aerlo. &i !ira!os pri!ero la osa en el de$alle, e!os ue no s/lo la !aniDes$ai/n de la i$alidad, sino $a!5iJn su prinipalidad, sus onseuenias y la eleai/n de su ar$er es$n perDe$a!en$e aordes on la ?e$erogeneidad o o!pleGidad de la es$ru$ura ani!al. &i exa!ina!os a?ora el asun$o en su generalidad y lo reDeri!os a los pri!eros !oi!ien$os de los $o!os ?aia una ons+$ui/n !aia, e!os ue la ?e$erogeneidad es$ sie!pre en propori/n de la ondensai/n, ue Due su ausan$e dire$a. 7lega!os as a la proposii/n de ue Kla i!por$ania del desarrollo de la i$alidad $erres$re proede en ra/n dire$a de la ondensai/n $erres$reM. Pero es$o onuerda exa$a!en$e on lo ue sa5e!os de la suesi/n de los ani!ales so5re la "ierra. A !edida ue Js$a Due ondensndose apareieron raas ada e !s perDeionadas. SEs i!posi5le ue las reoluiones geol/gias suesias ue se realiaron, si no Dueron su ausa in!edia$a, a es$as eleaiones suesias del ar$er de i$alidad Ues i!posi5le ue es$as reoluiones Dueran produidas por las suesias desargas plane$arias del &olU, en o$ros $Jr!inos, por las ariaiones suesias del inWuGo del &ol so5re la "ierraT &i es$a idea paree Gus$a, no ser irraional suponer ue la desarga de un nueo plane$a, !s pr/xi!o al en$ro ue #erurio, pueda oasionar una nuea !odiQai/n de la superQie $erres$re, !odiQai/n ue dara ida a una raa !a$erial y espiri$ual!en$e superior al ?o!5re. Es$os pensa!ien$os !e ?ieren on $oda la Duera de la erdad, pero no los expongo au sino o!o !eras insinuaiones. 7a $eora de 7aplae ?a rei5ido reien$e!en$e, de par$e del Ql/soDo Co!$e, una onQr!ai/n !s enJrgia de lo ue era !enes$er. Es$os dos sa5ios Gun$os ?an de!os$rado Uno ier$a!en$e ue la !a$eria ?aya exis+do posi+a!en$e, en alguna Jpoa, en el es$ado de diDusi/n ne5ulosa ue ?e!os desri$o, pero s, ue deson$ando ue uiera ad!i+rse ue ?aya exis+do as en $odo el espaio y !u?o !s all del espaio a?ora oupado por nues$ro sis$e!a solar, y Kue ?aya iniiado un !oi!ien$o ?aia un en$roMU ?an de!os$rado, digo, ue en ese aso $uo ue adop$ar las Dor!as ariadas y los !oi!ien$os ue e!os a?ora desarrollarse en es$e sis$e!a. na de!os$rai/n de la ndole de Js$a, din!ia y !a$e!+a, $an o!ple$a o!o puede serlo una de!os$rai/n, inon$es$a5le e inon$es$ada, salo aaso por la se$a i!po$en$e y la!en$a5le de los esJp+os de proDesi/n, si!ples loos ue niegan la ley
[email protected]$oniana de la grai$ai/n en ue se Dundan los resul$ados de los !a$e!+os Draneses Uuna de!os$rai/n o!o Jsa ?a de onQr!ar para !u?as in$eligenias, en$re las ue se uen$a la !aU la ?ip/$esis /s!ia en ue se apoya. ue la de!os$rai/n no prue5e la ?ip/$esis, segHn el sen+do ordinario a$ri5uido a la pala5ra Kprue5aM, es un ?e?o ier$o. -e!os$rar ue algunos resul$ados exis$en, ue algunos ?e?os reonoidos pueden expliarse ?as$a !a$e!+a!en$e, por ier$a ?ip/$esis, no es de!os$rar la ?ip/$esis !is!a. En o$ras pala5ras, de!os$rar ue ier$os da$os ?an KpodidoM y ?as$a Kde5idoM engendrar un resul$ado exis$en$e, no es 5as$an$e para pro5ar ue es$e resul$ado KesM onseuenia de di?os da$os: es !enes$er de!os$rar, ade!s, ue no ?ay ni Kpuede ?a5erM o$ros da$os apaes de produir el !is!o resul$ado.
Pero en el aso ue a$ual!en$e se disu$e, por !s ue $odo el !undo ?aya de reonoer ausenia de lo ue suele lla!arse Kprue5aM, ?ay, sin e!5argo, !u?os espri$us ?as$a de su5idsi!os uila$es; para los ue ninguna prue5a apor$ara un pie de er+du!5re. &in en$rar en de$alles ue Drisan en el ne5uloso do!inio de la !e$aZsia, puedo ?aer no$ar ue, en asos se!eGan$es, la Duera de onii/n ser sie!pre para los pensadores erdaderos, proporionada a la su!a de Ko!pleGidadM, o!prendida en$re la ?ip/$esis y el resul$ado. &ea!os !enos a5s$ra$os: la an+dad de o!pleGidad reonoida en las ondiiones /s!ias al par ue au!en$a proporional!en$e la diQul$ad de expliar $odas es$as ondiiones, Dor+Qa $a!5iJn, y en propori/n idJn+a, nues$ra onQana en la ?ip/$esis ue nos sire para expliarnos auJlla de !anera sa+sDa$oria; y as o!o no se puede one5ir una o!pleGidad !ayor ue la de las ondiiones as$ron/!ias, de igual !odo no puede ?a5er onii/n !s enJrgia, uando !enos para !, ue la produida por una ?ip/$esis ue no s/lo onilia es$as ondiiones on exa+$ud !a$e!+a y las redue a un $odo onsis$en$e e in$eligi5le, sino ue aun resul$a ser la KHniaM ?ip/$esis, por uyo !edio ?aya podido expliarse auJllos el espri$u ?u!ano. a e!peado a irular reien$e!en$e en$re el ulgo y aun en los rulos ienNQos una opini/n !uy inDundada, la de ?a5er sido derroada la reDerida $eora os!og/nia. Es$e uen$o nai/ del rela$o de ier$as o5seraiones ?e?as reien$e!en$e on ayuda del gran $elesopio de Coninna+ y del Jle5re ins$ru!en$o de lord oss, en esas par$es del ielo ue ?as$a ?oy se lla!aron Kne5ulosasM. Cier$as !an?as del Qr!a!en$o ue presen$a5an aun en nues$ros an+guos $elesopios de !ayor alane una aparienia de ne5ulosidad de 5ru!a, Dueron onsideradas por !u?o +e!po o!o una onQr!ai/n de la $eora de 7aplae. &e los $o!a5a por as$ros ue padean esa ondensai/n, uyos !odos ?e pro5ado desri5ir. As se supona ue posea!os la Kprue5a oularM de la erdad de la ?ip/$esis Uprue5a ue para deirlo de pasada se ?a enon$rado sie!pre suGe$a a on$roersiasU, y aunue de +e!po en +e!po, ier$os perDeiona!ien$os $eles/pios nos per!iNan er a y all ue una !an?a de las ue ?a5a!os lasiQado en$re las ne5ulosas no era sino un grupo de as$ros ue asu!a un ar$er ne5uloso por la in!ensidad de la dis$ania, no se le ourra a nadie dudar, ni por un !o!en$o, de la ne5ulosidad posi+a de o$ras !asas nu!erosas, erdaderas plaas Duer$es de los ne5ulis$as, ue parean desaQar $odo esDuero de segregai/n. -e es$as Hl+!as, la !s in$eresan$e era la gran ne5ulosa de la ons$elai/n de Lrion; pero Js$a, exa!inada on los !agnQos $elesopios !odernos, ued/ reduida a un si!ple grupo de as$ros. A?ora 5ien; es$e ?e?o se onsider/ o!o onluyen$e on$ra la ?ip/$esis /s!ia de 7aplae; y an$e la no+ia de los desu5ri!ien$os reDeridos, el deDensor !s en$usias$a y ulgariador !s elouen$e de la $eora, el do$or 'i?ol, lleg/ ?as$a a Kad!i+r la neesidad de a5andonarM una idea ue ons+$uy/ la !a$eria de su !eGor li5ro 33. #u?os de !is le$ores dirn, sin duda, ue el resul$ado de es$as nueas ines+gaiones !aniQes$a por lo !enos una ia $endenia a des$ruir la ?ip/$esis, en $an$o o$ros, !s reWexios, insinuarn sola!en$e, ue aunue la $eora no uede des$ruida en !odo alguno por la segregai/n de las reDeridas ne5ulosas, on $odo, la i!posi5ilidad de operar es$a segregai/n, aun on $an poderosos ins$ru!en$os, ?u5iera serido para orro5orar $riunDal!en$e la $eora; y es$os Hl+!os aaso se sorprendan de or!e deir ue ni siuiera adop$o su opini/n. &i las proposiiones de es$e disurso Dueron 5ien en$endidas, se er ue, desde !i pun$o de is$a, la i!posi5ilidad de operar la segregai/n ?a5ra serido para reDu$ar an$es ue para onQr!ar la ?ip/$esis /s!ia. #e expliarJ: Pode!os dar por de!os$rada la ley
[email protected]$oniana de la grai$ai/n. Es$a ley, segHn se reordar, la ?e a$ri5uido a la reai/n del pri!er a$o diino Ua una reai/n en el eGeriio de la olii/n diina, ue $ena ue ener $e!poral!en$e una diQul$ad. Es$a diQul$ad era la de $ransDor!ar Dorosa!en$e lo nor!al en anor!alU o5ligar a lo ue en su ondii/n original y leg+!a era KunoM a so!e$erse a la ondii/n iiosa de KpluralidadM. &/lo suponiendo a la diQul$ad K$e!poral!en$eM enida, pode!os o!prender una reai/n. 'inguna reai/n ?a5ra ?a5ido si el a$o ?u5iese on+nuado indeQnida!en$e. En $an$o dur/ el a$o, es eiden$e ue no pudo inoarse ninguna reai/n: en o$ros $Jr!inos, ninguna grai$ai/n pudo produirse; porue ?e!os ad!i+do ue la una no era sino !aniDes$ai/n de la o$ra. Pero se ?a produido la grai$ai/n; luego el a$o de la reai/n ?a5a esado, y pues$o ue la grai$ai/n se iene !aniDes$ando desde ?ae !u?o +e!po, por Duera onlui!os ue el a$o de la reai/n ?ae $a!5iJn !u?o +e!po ue es/. 'o pode!os, pues, esperar oasi/n de o5serar los proedi!ien$os pri!i+os de la Creai/n; y la ondii/n de ne5ulosidad, segHn lo ?e!os expliado, Dor!a par$e de es$os proedi!ien$os pri!i+os. -e lo ue sa5e!os aera de la !ar?a de la lu, saa!os la prue5a dire$a de ue los as$ros !s leGanos exis$en, en su 33 KCuadro de la Arui$e$ura de los CielosM. ar unos dos aos ue dio la uel$a por los peri/dios una ar$a a$ri5uida al do$or 'i?ol, y dirigida a un a!igo de A!Jria, en la ue ad!iNa la KneesidadM a ue ?e ?e?o reDerenia. En una KonDereniaM pos$erior, #. 'i?ol paree ?a5er $riunDado, en algHn !odo, de la KneesidadM y no renuniar ya a la $eora, aunue aDe$e 5urlarse un $an$o de ella o!o de una Kpura ?ip/$esisM. Pero, an$es de las experienias de #asIelyne, SuJ era la ley de la grai$ai/nT na ?ip/$esis. F sin e!5argo, SuiJn disu+/ es$a ley, ni aun en$onesT
Dor!a a$ual!en$e isi5le, ?ae ya un nH!ero inone5i5le de aos. Es preiso, pues, re!on$arse a lo pasado, Kuando !enos ?as$a el perodo en ue es$os as$ros padeieron la ondensai/n, para sealar la Jpoa en ue o!en/ la operai/n ue ?a ons+$uido las !asas. &i de una par$e one5i!os es$a operai/n o!o ue aHn on+nHa en el aso de ier$as ne5ulosas, de o$ra e!os ue en !u?os o$ros asos $er!in/ ya del $odo, y es$o es lo ue por Duera nos llea a ?ip/$esis ue no uen$an on ninguna 5ase real Unos e!os o5ligados a i!poner a la ra/n ue se re5ela la idea 5lasDe!a$oria de una in$erposii/n espeialU; a suponer ue en los asos par+ulares de es$as ne5ulosas, un -ios inDali5le Gug/ neesario in$roduir ier$os regla!en$os suple!en$arios, ier$os perDeiona!ien$os de la ley general, ier$os re$oues y orreiones, en una pala5ra, ue $uieron por eDe$o re$ardar el re!a$e de es$os as$ros par+ulares duran$e siglos inon$a5les, !s all de la era ue 5as$/, no s/lo para re!a$ar la ons+$ui/n de los de!s uerpos es$elares, sino ?as$a para do$arlos de una eGe enor!e y ya inexpresa5le. &in duda podra o5Ge$arse ue pues$o ue la lu, por uyo !edio dis+ngui!os esas ne5ulosas, es si!ple!en$e la ue se desprendi/ de la superQie ?ae un in!enso nH!ero de aos, los progresos de reai/n o5serados a$ual!en$e o ue a$ual!en$e supone!os o5serados, no son en realidad progresos a$uales, sino los Dan$as!as de los progresos realiados en un perodo ya re!o$o; lo ue iene a ser lo !is!o ue lo ue yo aQr!o on respe$o a $odos los progresos ue +enden a la ons+$ui/n de las o$ras !asas. A es$o responderJ ue la ondii/n a$ual!en$e o5serada de los uerpos ondensados no es ya su ondii/n a$ual, sino una ondii/n suya ya lograda en lo pasado; de suer$e ue !i argu!en$o saado de la ondii/n Krela+aM de las es$rellas y ne5ulosas no ueda en !odo alguno inalidado. Ade!s, los ue aQr!an la exis$enia de las ne5ulosas no oloan la ne5ulosidad a una dis$ania ex$re!a; delaran ue es una ne5ulosidad real y no perspe+a. &i one5i!os ue una !asa ne5ulosa pueda ser en algHn !odo isi5le, ?e!os de one5irla si$uada K!uy era de noso$rosM, en o!parai/n on los as$ros solidiQados ue los $elesopios !odernos nos reelan. AQr!ar ue es$as aparienias son ne5ulosas reales, es aQr!ar, segHn nues$ro pun$o de is$a, su proxi!idad rela+a. 7uego su ondii/n, segHn se nos !ues$ra a?ora, ?a5r ue reDerirla a una Jpoa K!u?o !enos re!o$aM ue auella a la ue le a$ri5ui!os la ondii/n a$ual!en$e o5serada de la !ayora, uando !enos, de los as$ros. esu!iendo: si la As$rono!a pudiera de!os$rar la exis$enia de una Kne5ulosaM, en el sen+do ue ?oy se da a es$a pala5ra, yo onsiderara a la $eora os!og/nia, no o!o orro5orada por esa de!os$rai/n, sino o!o e?ada $o$al!en$e por +erra. &in e!5argo, para no dar al CJsar sino Kpreisa!en$eM lo ue al CJsar per$enee, per!$ase!e o5serar ue la ?ip/$esis ue onduGo a 7aplae a $an glorioso resul$ado paree ?a5erle sido insinuada, en gran par$e, por una onepi/n Dalsa Upor ese !is!o Dalso onep$o de ue aa5a!os de ?a5larU por el error general reDeren$e al ar$er de las supues$as ne5ulosas. "a!5iJn Jl supona ue eran en realidad lo ue su no!5re india. El ?e?o es ue auel gran ?o!5re $ena, on !u?a ra/n, !uy poa De en sus propias Daul$ades de perepi/n. As, en lo $oan$e a la exis$enia posi+a de las ne5ulosas, exis$enia $an Da$al!en$e aQr!ada por los as$r/no!os, sus on$e!porneos, se apoya5a no $an$o en lo ue ea o!o en lo ue oa deir. Puede erse ue las Hnias o5Geiones lidas ue puedan oponerse a su $eora son las ue se reQeren a la ?ip/$esis en s !is!a, a lo ue la sugiri/ y no a lo sugerido por ella, a las proposiiones ue la ao!paan, !s 5ien ue a sus resul$ados. 7a suposii/n !enos Gus+Qada de 7aplae onsis$e en dar a los $o!os un !oi!ien$o ?aia un en$ro, a pesar de one5ir a los $o!os o!o ex$endiJndose en una suesi/n ili!i$ada, por $odo el espaio uniersal. Fa ?e de!os$rado ue on $ales da$os no ?u5iera podido eriQarse ningHn !oi!ien$o; por eso 7aplae, para suponer un !oi!ien$o, se si$Ha so5re una 5ase $an poo Qlos/Qa ue resul$a inH+l para asen$ar en ella lo ue pre$enda. &u idea original paree ?a5er sido un o!pues$o de los erdaderos $o!os de Epiuro y de las seudone5ulosas de sus on$e!porneos; de suer$e ue su $eora se nos presen$a on la singular ano!ala de una erdad a5solu$a, deduida o!o resul$ado !a$e!+o de una reai/n ?5rida de la i!aginai/n an+gua desposada on el o5$uso sen+do !oderno. 7a erdadera Duera de 7aplae onsisNa, en su!a, en un ins+n$o !a$e!+o asi !ilagroso; en Jl Hnia!en$e se apoya5a; nuna le Dall/ es$e ins+n$o; nuna lo enga/. En el aso de la os!ogona es$e ins+n$o lo onduGo, on los oGos endados, por un la5erin$o de errores, ?aia uno de los !s lu!inosos y prodigiosos $e!plos de erdad.
X %!agine!os por el !o!en$o, ue el pri!er anillo despedido por el &ol, es deir, el anillo ue al ue5rarse ons+$uy/ 'ep$uno, no se ?u5iese ro$o sino en el ins$an$e de la proyei/n del anillo ue dio nai!ien$o a rano; ue es$e Hl+!o
anillo, por su par$e, per!aneiese in$a$o ?as$a la e!isi/n de auel de ue nai/ &a$urno; ue es$e Hl+!o, a su e, ?u5iese guardado su Dor!a n$egra ?as$a la e!isi/n de auel ue dio origen a OHpi$er, y as suesia!en$e. %!agine!os, en una pala5ra, ue no ?u5iese ourrido ro$ura alguna en$re los anillos ?as$a la proyei/n Qnal del ue dio origen a #erurio. Cree!os, as, para los oGos del espri$u, una serie de rulos onJn$rios oexis$en$es, y al onsiderarlos $an$o en s !is!os o!o en el !odo por el ual, segHn la ?ip/$esis de 7aplae, Dueron engendrados, disernire!os in!edia$a!en$e una singularsi!a analoga en$re las apas a$/!ias y el !odo de irradiai/n original, segHn lo ?e desri$o. SEs i!posi5le, !idiendo las Dueras respe+as ue suesia!en$e despidieron ada rulo plane$ario, es deir, !idiendo la Duera exeden$e suesia de ro$ai/n on reDerenia a la Duera de grai$ai/n ue oasion/ las suesias erupiones, enon$rar !s resuel$a!en$e onQr!ada la analoga de ue ?a5la!osT KSEs i!pro5a5le ue desu5riJra!os ue es$as Dueras ?an ariado Uo!o en la irradiai/n originalU proporional!en$e a los uadrados de las dis$aniasTM 'ues$ro sis$e!a solar, onsis$en$e prinipal!en$e en un sol on dieisJis plane$as segura!en$e, y aaso algunos !s, ue giran a su alrededor a dis$anias ariadas, y an ao!paados ier$a!en$e de dieisie$e lunas, y !uy pro5a5le!en$e de algunas o$ras, ?a de ser onsiderado a?ora o!o +po de esas aglo!eraiones inon$a5les ue o!enaron a produirse a $raJs de la esDera uniersal, uando se re+r/ la olun$ad diina. uiero deir ue ?e!os de onsiderar nues$ro sis$e!a solar o!o represen$a+o de un aso genJrio de esas aglo!eraiones, o !s orre$a!en$e, de las ondiiones ul$eriores a ue ?an llegado. &i QGa!os la a$eni/n en la idea ue presidi/ al designio del "odopoderoso, a sa5er: Kla !ayor su!a posi5le de relaionesM y la preaui/n $o!ada para lograr el Qn, on la diDerenia de Dor!as en los $o!os originales y la desigualdad par+ular de dis$ania, ere!os ue es i!posi5le suponer ni por un !inu$o ue dos siuiera de es$as aglo!eraiones inipien$es llegasen Qnal!en$e a un !is!o resul$ado. #s 5ien nos inlinare!os a pensar ue no ?ay en $odo el nierso dos uerpos es$elares, soles, plane$as o lunas, ue sean se!eGan$es en lo par+ular, aunue en lo general lo sean $odos. #enos aHn pode!os i!aginar ue dos reuniones de $ales uerpos, dos sis$e!as ualesuiera, puedan $ener una se!eGana !s ue general 3<. 'ues$ros $elesopios onQr!an perDe$a!en$e, en es$e pun$o, nues$ras deduiones. "o!ando, pues, a nues$ro sis$e!a solar o!o +po aproxi!ado o general de $odos los o$ros, ?e!os adelan$ado en nues$ro $e!a lo 5as$an$e para onsiderar al nierso on el aspe$o de un espaio esDJrio a $raJs del ual, dise!inados on una igualdad pura!en$e general, exis$en ier$o nH!ero de sis$e!as ue guardan en$re s una se!eGana pura!en$e general. Agrandando a?ora nues$ras onepiones, !ire!os ada uno de es$os sis$e!as o!o si Duese en s !is!o un $o!o, lo ue es en realidad, uando no lo onsidera!os sino o!o una de las inon$a5les !iradas de sis$e!as ue ons+$uyen el nierso. "o!ndolos, pues, a $odos por $o!os olosales, do$ados o!o es$n ada uno de la !is!a $endenia indes$ru+5le a la unidad ue ara$eria a los $o!os reales de ue se o!ponen, en$ra!os al pun$o en un nueo orden de agregaiones. 7os sis$e!as !s peueos oloados en la eindad de uno !s grande, ?a5rn de aproxi!arse a Jl ada e !s inei$a5le!en$e. Au se reunirn un !illar, all un !ill/n, a uis un $rill/n, deGando as a su alrededor inon!ensura5les aos en el espaio. F si a?ora !e pregun$asen por uJ, en el aso de es$os sis$e!as, de es$os erdaderos $o!os +$nios U?a5lo si!ple!en$e de un onGun$o y no o!o en el aso de los $o!os posi+os, de una aglo!erai/n !s o !enos onsolidadaU, si !e pregun$asen por uJ no ex$re!o !i insinuai/n ?as$a su onlusi/n leg+!a, por uJ no desri5o es$os onGun$os de sis$e!asU$o!os ue se preipi$an y onsolidan en esDeras, ondensndose ada uno en un sol !agnQo, respondera ue esas son si!ples mellona N y ue yo no ?ago !s ue de$ener!e un ins$an$e en el u!5ral a$errador de lo Du$uro. Por a?ora, lla!a!os a esos onGun$os KgruposM y los e!os en su es$ado inipien$e de onsolidai/n. &u onsolidai/n a5solu$a es$ aHn por enir. e!os llegado a un pun$o desde el ual on$e!pla!os el nierso o!o un espaio esDJrio se!5rado desigual!en$e de KgruposM; o5seren ue preQero au el ader5io Kdesigual!en$eM a la Drase ya e!pleada Kon una igualdad pura!en$e generalM; es eiden$e, en eDe$o, ue la igualdad de dis$ri5ui/n dis!inuir en ra/n al progreso de la aglo!erai/n, es deir, a !edida ue las osas dis!inuyen en nH!ero. As el rei!ien$o de la desigualdad, rei!ien$o ue ?a5r de on+nuar ?as$a una Jpoa !s o !enos re!o$a en ue la aglo!erai/n !s grande a5sor5er a $odas las o$ras, no puede onsiderarse sino o!o un sn$o!a onQr!a+o de la K$endenia a la unidadM. Au, al Qn, no es$ar de !s inuirir si los ?e?os aduiridos de la as$rono!a onQr!an la disposii/n general, ue por indui/n ?e a$ri5uido a los !undos eles$es. Pero es$o se ?alla onQr!ado y plena!en$e. 7a o5serai/n $eles/pia, 3< 'o es i!posi5le ue algHn i!preis$o perDeiona!ien$o de /p+a nos reele, en$re las inon$a5les ariedades de sis$e!as, un sol lu!inoso, rodeado de anillos lu!inosos y no lu!inosos, en uyo in$erior, ex$erior y espaios in$er!edios giren plane$as lu!inosos y no lu!inosos, ao!paados de lunas ue $engan $a!5iJn sus lunas, las uales posean igual!en$e, a su e, lunas par+ulares.
3) Cosas por enir. 0. del 9.
guiada por las leyes de la perspe+a, nos per!i$e er ue el unierso perep+5le exis$e o!o Kun grupo de grupos irregular!en$e dispues$osM.
XI 7os grupos de ue se o!pone es$e uniersal Kgrupo de gruposM son si!ple!en$e lo ue suele lla!arse Kne5ulosasM y en$re es$as ne5ulosas ?ay una ue para la ?u!anidad +ene in$erJs supre!o. #e reQero a la [alaxia o a l$ea. 'os in$eresa pri!ero y eiden$e!en$e, por su gran superioridad, a ausa de su aparen$e olu!en, no s/lo so5re $odos los de!s grupos aislados del Qr!a!en$o, sino $a!5iJn so5re $odos ellos Gun$os. El !s grande de es$os Hl+!os no oupa, o!parado on ella, sino un pun$o en el espaio, y no es dis+n$a!en$e perep+5le sino on ayuda del $elesopio. 7a [alaxia a$raiesa $odo el ielo y se !ues$ra 5rillan$e a si!ple is$a. Pero in$eresa par+ular!en$e al ?o!5re, aunue !enos in!edia$a!en$e, en uan$o Dor!a par$e de la regi/n en ue es$ si$uado, de la regi/n de la "ierra en ue ie, de la regi/n del &ol a uyo alrededor gira es$a "ierra; de la regi/n de $odo el sis$e!a de as$ros uyo en$ro y as$ro prinipal es el &ol y en el ue la "ierra es uno de los dieisJis as$ros seundarios o plane$as y la 7una uno de los dieisie$e $eriarios o sa$Jli$es. 7a [alaxia, repi$o, no es sino uno de los grupos de ue ?e ?a5lado, una de esas supues$as ne5ulosas ue no se nos reelan a ees sino on ayuda del $elesopio y o!o dJ5iles !an?as 5ru!osas en diDeren$es par$es del ielo. 'o $ene!os ra/n alguna para suponer ue la 8a 7$ea sea en realidad !s grande ue la !enor de esas ne5ulosas. &u gran superioridad de olu!en no es sino aparen$e y se de5e a su posii/n on respe$o a noso$ros, es deir, a nues$ra posii/n, ya ue oupa!os su en$ro. Por ex$raa ue es$a aQr!ai/n pueda pareer de pron$o a los no ersados en as$rono!a, el as$r/no!o no aila en aQr!ar ue es$a!os si$uados en !edio de es$a inone5i5le !ul+$ud de as$ros, de soles y sis$e!as ue ons+$uyen la [alaxia. Ade!s, no s/lo $ene!os, no s/lo +ene nues$ro &ol dere?o a reiindiar a la [alaxia o!o su grupo espeial, sino ue se puede deir, on ligera resera, ue $odas las es$rellas dis+n$a!en$e isi5les del Qr!a!en$o, $odas las isi5les a si!ple is$a, +enen dere?o a rea5ar el !is!o Duero. &e ?a one5ido una idea !uy Dalsa on respe$o a la Dor!a de la [alaxia, de la ual se die, en asi $odos nues$ros $ra$ados as$ron/!ios, ue se ase!eGa a la de una F !ayHsula. En realidad, es$e grupo +ene ier$a se!eGana general, K!uy generalM, on el plane$a &a$urno, enerrado en su $riple anillo. En lugar del glo5o s/lido de es$e plane$a, ?e!os de Qgurarnos, sin e!5argo, una isla es$elar o olei/n len+ular de es$rellas; nues$ro &ol es$ara oloado exJn$ria!en$e, era de la orilla de la isla, del lado !s pr/xi!o a la ons$elai/n de la Cru y !s aleGado de la de Casiopea. El anillo ue la ie, en la par$e Dron$era a nues$ra posii/n, es$ !arado por un or$e longi$udinal ue le da, en eDe$o, o5serada desde nues$ra regi/n, la aga aparienia de una F !ayHsula. Pero no aya!os a aer en el error de i!aginar es$e in$ur/n, poo deQnido por ier$o, o!o o!ple$a!en$e separado, o!para+a!en$e ?a5lando, del grupo len+ular igual!en$e indeQnido ue irunda; y as, para ?aer !s lara nues$ra expliai/n, pode!os deir de nues$ro &ol ue es$ posi+a!en$e si$uado en el pun$o de la F en ue se enuen$ran las $res lneas ue la o!ponen; y, Qgurndonos a es$a le$ra o!o do$ada de ier$a solide, de ier$o espesor, !uy peueo en o!parai/n on su longi$ud, pode!os deir ue nues$ra posii/n es$ si$uada en !edio de es$e espesor. Al Qgurarnos ue es$a!os as oloados, no nos os$ar ya $ra5aGo alguno expliarnos los Den/!enos de reDerenia, ue no son sino Den/!enos de perspe+a. Cuando !ira!os arri5a o a5aGo, es deir, uando !oe!os los oGos en el sen+do del KespesorM de la le$ra, enuen$ra nues$ra !irada un nH!ero !u?o !enor de es$rellas ue uando nos ole!os en el sen+do de su Klongi$udM, o a lo largo de una de las $res lneas ue la o!ponen. 'a$ural!en$e, en el pri!er aso se nos !ues$ran los as$ros o!o dise!inados, y en el segundo o!o au!ulados: inir$a!os, si uerJis, la expliai/n; un ?a5i$an$e de la "ierra ue !ira a la [alaxia, o!o dei!os general!en$e, la onsidera en$ones en uno de los sen+dos de su longi$ud U!ira a lo largo de las lneas de la FU; pero si, al !irar $odo el ielo, desa los oGos de la [alaxia, la er en$ones en el sen+do del grueso de la le$ra. Por es$o es ue las es$rellas se le an$oGan dise!inadas, aunue en realidad es$Jn $an o!pa$as, por $Jr!ino !edio, o!o en la par$e !aia del grupo. 'inguna onsiderai/n !s a prop/si$o ue Js$a para dar idea de la $erri5le ex$ensi/n de di?o grupo. . &i on un $elesopio de gran po$enia exa!ina!os uidadosa!en$e el Qr!a!en$o, desu5rire!os un Kin$ur/n de gruposM, Dor!ado de lo ue ?as$a a?ora ?e!os lla!ado ne5ulosas, una Kin$aM de an?ura aria5le, ue se ex+ende de un ?orion$e al o$ro, or$ando en ngulo re$o la direi/n general de la 8a 7$ea. Es$a in$a es el Hl+!o Kgrupo de gruposM. Es$e in$ur/n es el KuniersoM. 'ues$ra [alaxia no es sino uno de los grupos, ui de los !s peueos, ue en$ran en la o!posii/n de es$a supre!a Kin$aM o Kin$ur/nM uniersal. El aspe$o de 5anda o in$ur/n ue a nues$ros oGos $o!a es$e
grupo de grupos, no es sino un Den/!eno de perspe+a, anlogo al ue nos ?ae er $a!5iJn nues$ro grupo grosera!en$e esDJrio y a la [alaxia en Dor!a de in$ur/n ue a$raiesa los ielos y or$a en ngulos re$os al grupo uniersal. 'a$ural!en$e, la Dor!a del grupo ue enierra a $odos los de!s es, en general, la de ada grupo indiidual en Jl on$enido. As o!o los as$ros dise!inados ue e!os en el ielo uando apar$a!os la is$a de la [alaxia, no son en realidad sino una par$e de la [alaxia !is!a, $an n+!a!en$e ligados a ella o!o en ualuier o$ro pun$o en ue el $elesopio nos lo reele en el es$ado !s denso, de igual !odo las ne5ulosas esparidas ue dis+ngui!os en $odos los pun$os del Qr!a!en$o uando apar$a!os los oGos del in$ur/n uniersal, ?an de ser onsideradas o!o esparidas s/lo por ir$ud de la perspe+a y o!o si Dor!asen par$e in$egran$e de la Hnia KesDeraM supre!a y uniersal. 'o ?ay error as$ron/!io !s insos$eni5le ni ue $enga !s $eros deDensores ue el de Qgurarse al unierso sideral o!o a5solu$a!en$e ili!i$ado. #e paree ue las raones ue nos induen a reerlo ili!i$ado, segHn las enuniJ a #riori, son irreDu$a5les: pero para no ?a5lar !s de ello, la sola o5serai/n nos de!ues$ra ue ?ay en !u?as direiones alrededor de noso$ros, si no en $odas, un l!i$e posi+o; o, por lo !enos, no nos deGa en$reer ningHn !o+o para pensar o$ra osa. &i la suesi/n de las es$rellas Duese ili!i$ada, el segundo $Jr!ino del ielo nos presen$ara una lu!inosidad uniDor!e o!o la desplegada por la [alaxia, Kpues$o ue no ?a5ra a5solu$a!en$e un pun$o, en $odo es$e segundo $Jr!ino, donde no ?u5iese una es$rellaM. 7uego, en $ales ondiiones, la Hnia !anera de expliar los KlarosM ue enuen$ran nues$ros $elesopios, en inon$a5les direiones, es suponer es$e segundo $Jr!ino inisi5le oloado a una dis$ania $an prodigiosa, ue ningHn rayo ?a podido nuna llegar ?as$a noso$ros. ue, es$o KpuedaM ser as, SuiJn $endra la audaia de negarloT Fo sos$engo, si!ple!en$e, ue no $ene!os ni una so!5ra de ra/n para reer ue KesM as. Al ?a5lar de la propensi/n ulgar a onsiderar $odos los uerpos de la "ierra o!o si sola!en$e $endiesen al en$ro de Js$a, ?ie no$ar ue Ksalo ier$as exepiones de ue !s adelan$e ?ara !Jri$o, ada uerpo de la "ierra $enda, no s/lo ?aia el en$ro de la "ierra, sino $a!5iJn ?aia ualuier o$ra direi/n one5i5leM. 7a pala5ra Kexepi/nM aluda a esos laros, Dreuen$es en el ielo, donde el !s !inuioso exa!en no desu5re uerpos es$elares ni aun indiio alguno de su exis$enia. All, si!as enor!es, !s negras ue el Ere5o, se nos apareen, o!o $roneras a5ier$as, a $raJs de los !uros li!$roDes del unierso sideral, so5re el unierso ili!i$ado del ao. A?ora 5ien; $odo uerpo exis$en$e so5re la "ierra se ?alla expues$o, ya por su !oi!ien$o propio, ya por el de la "ierra, a a$raesar o os$ear uno de es$os aas o a5is!os /s!ios, y es eiden$e ue en ese !o!en$o deGa de ser a$rado en la Kdirei/n del aoM y ue es, por $an$o, K!s pesadoM ue en o$ra Jpoa alguna, ya an$erior, ya ul$erior. Pero, independien$e!en$e de la onsiderai/n de es$os aos y no pensando !s ue en la dis$ri5ui/n general!en$e desigual de los as$ros, e!os ue la $endenia a5solu$a de los uerpos de la "ierra ?aia el en$ro de Js$a se enuen$ra en un es$ado de ariai/n perpe$ua. Co!prende!os, pues, la KinsularidadM de nues$ro unierso. Peri5i!os el aisla!ien$o del unierso, es deir, de Kuan$oM pueden a5arar nues$ros sen+dos. &a5e!os ue ?ay un Kgrupo de gruposM, una aglo!erai/n alrededor de la ual, por $odas par$es, se ex+ende un inon!ensura5le espaio desier$o errado a $oda perepi/n ?u!ana. Pero del ?e?o de ue nos ea!os o5ligados a de$enernos en los onQnes de es$e unierso sideral, por no poder ya nues$ros sen+dos proporionarnos ningHn $es+!onio, Ses Gus$o onluir ue no ?ay en realidad ningHn pun$o !a$erial !s all de auel ue nos ?a sido dado alanarT S"ene!os o no el dere?o anal/gio de inDerir ue es$e unierso sensi5le, ue es$e grupo de grupos no es sino un Drag!en$o de Kuna serieM de grupos de grupos, de los ue los de!s se nos ?aen inisi5les a ausa de la dis$ania, ya porue la diDusi/n de su lu, an$es de llegar a noso$ros, sea $an exesia ue no pueda produir en nues$ra re+na ninguna i!presi/n lu!inosa, ya porue no exis$a ninguna e!anai/n lu!inosa en esos !undos indei5le!en$e dis$an$es, o, en Qn, porue el in$eralo ue de ellos nos separa sea $an as$o, ue en las !iradas de aos $ransurridos, no ?an podido Dranuearlo aHn sus eWuios elJ$riosT S'os asis$e algHn dere?o para ?aer $ales suposiiones, $ene!os algHn !o+o para aep$ar $ales pun$os de is$aT &i en alguna !edida $ene!os ese dere?o, $ene!os $a!5iJn el de darles una ex$ensi/n inQni$a. El ere5ro ?u!ano es a $odas lues propenso a lo KinQni$oM y se o!plae en aariiar es$a idea Dan$as!a. Con un Deror apasionado paree aspirar a esa onepi/n i!posi5le, on la esperana de reer en ella in$ele$ual!en$e $an pron$o o!o la ?a one5ido. 7o ue es general en $oda la raa ?u!ana, es eiden$e ue ningHn indiiduo +ene dere?o a onsiderarlo o!o anor!al; pero puede ?a5er una lase de in$eligenias superiores, para las uales es$e rasgo del ingenio popular presen$e $odo el ar$er de una !ono!ana. #i pregun$a, sin e!5argo, no ?a o5$enido respues$a. S"ene!os dere?o a suponer, o !s 5ien a i!aginar, una suesi/n in$er!ina5le de Kgrupos de gruposM o de KuniersosM !s o !enos se!eGan$esT espondo ue el Kdere?oM en un aso o!o Js$e, depende a5solu$a!en$e de la osada de la i!aginai/n ue a Jl uiera op$ar. Per!$ase!e delarar $an s/lo ue yo !e sien$o, por !i uen$a y riesgo, !oido a Ki!aginarM Uno !e a$reo a
e!plear una pala5ra !s aQr!a+aU ue exis$e real!en$e una suesi/n ili!i$ada de uniersos, !s o !enos se!eGan$es al ue onoe!os, a auel ue ser sie!pre el KHnioM ue onoere!os Uuando !enos, ?as$a el !o!en$o en ue nues$ro unierso par+ular no en$re en la unidadU. &in e!5argo, si exis$en $ales grupos de grupos Uy exis$enU resul$a 5as$an$e laro ue, no ?a5iendo par+ipado de nues$ro origen, no par+ipan $a!poo de nues$ras leyes. 'i nos a$raen, ni los a$rae!os. 'i su !a$eria, ni su espri$u son los nues$ros; no son lo ue o5ra o inWuye en alguna par$e de nues$ro unierso. 'o podran i!presionar nues$ros sen+dos ni nues$ra al!a. En$re ellos y noso$ros, onsiderndolos a $odos, por un !o!en$o, ole+a!en$e, no ?ay inWuGos o!unes. Cada uno exis$e separada o independien$e, Ken el seno de su -ios propio y par+ularM.
XII En el desarrollo de es$e disurso a+endo !enos al orden Zsio ue al !e$aU Zsio. 7a laridad on ue los Den/!enos, aun los !a$eriales, se presen$an a la in$eligenia no depende apenas, de ello es$oy onenido ?ae !u?o +e!po, de una disposii/n pura!en$e na$ural y s asi en$era!en$e de la disposii/n !oral. As, pues, aun uando $enga $raas de en$regar!e a digresiones y de ir dando sal$os 5rusos de un pun$o a o$ro, per!$ase!e deir, ue al proeder de es$a suer$e, espero onserar !eGor, sin in$errupi/n, es$a adena de i!presiones graduadas, por uyo !edio s/lo puede a5arar la in$eligenia del ?o!5re las grandeas de ue ?a5lo y o!prenderlas en su !aGes$uosa $o$alidad. as$a a?ora, ?e!os pues$o asi exlusia!en$e la a$eni/n en un agolpa!ien$o general y rela+o de los uerpos es$elares en el espaio. Apenas si ?e!os espeiQado nada; y las poas ideas rela+as a la Kan+dadM, es deir, al nH!ero, $a!ao y dis$ania ue ?e!os e!i+do, lo Dueron de un !odo aesorio y a !anera de preparai/n para onep$os !s deQni+os. "ra$e!os a?ora de expliar es$os Hl+!os. 'ues$ro sis$e!a solar, o!o ya diGi!os, onsis$e prinipal!en$e en un sol y dieisJis plane$as, por lo !enos, a los ue es !uy pro5a5le ue se aadan algunos o$ros ue giran alrededor de Jl o!o en$ro, ao!paados de dieisie$e lunas onoidas y ui, de algunas o$ras ue aHn no onoe!os. Es$os diersos uerpos no son erdaderas esDeras, sino esDeroides aplas$ados, de esDeras o!pri!idas en la regi/n de los polos del eGe i!aginario a uyo alrededor giran y uyo aplas$a!ien$o es una onseuenia de la ro$ai/n. El &ol no es a5solu$a!en$e el en$ro del sis$e!a; porue el &ol !is!o, on $odos los plane$as, gira alrededor de un pun$o del espaio, perpe$ua!en$e aria5le, ue es el en$ro general de graedad del sis$e!a. 'o de5e!os onsiderar $a!poo a las lneas en ue se !ueen es$os esDeroides Ulas lunas alrededor de los plane$as, los plane$as alrededor del &ol o el &ol alrededor del en$ro o!HnU o!o rulos en el sen+do exa$o de la pala5ra. En realidad son KelipsesM, uno de uyos Doos es el pun$o alrededor del ual se u!ple la reolui/n. na elipse es una ura ue gira so5re s !is!a, y +ene un di!e$ro !s largo ue el o$ro. En el di!e$ro !s largo ?ay dos pun$os euidis$an$es del en$ro de la lnea y si$uados ade!s de suer$e ue si par+endo de ada uno de ellos se $raa una lnea re$a ?aia un pun$o ualuiera de la ura, la su!a de las dos lneas reunidas ser igual al di!e$ro !s grande. %!agine!os, pues, una elipse de es$a ndole. En uno de di?os pun$os ue son los KDoosM oloue!os una naranGa. n!osla on un ?ilo els+o a una areGa y oloue!os a es$a Hl+!o en la irunDerenia de la elipse. El ?ilo els+o ara de longi$ud, na$ural!en$e, a !edida ue +ra!os de la areGa y Dor!a lo ue lla!a!os en geo!e$ra un Kradius e$orM; a?ora 5ien, si $o!a!os a la naranGa por el &ol y a la areGa por un plane$a ue gira a su alrededor, la reolui/n ?a5r de u!plirse on una eloidad aria5le !s o !enos grande, pero $al ue el Kradius e$orM Dranuear Kreas iguales en +e!pos igualesM. 7a !ar?a de la areGa KserM, pues, o en o$ros $Jr!inos, la !ar?a del plane$a KesM len$a en propori/n a su aleGa!ien$o del &ol, rpida en propori/n a su proxi!idad. Es$os plane$as se !ueen, ade!s, $an$o !s len$a!en$e uan$o !s leGos es$n si$uados del sol, y los uadrados de sus perodos de reolui/n guardan en$re s la !is!a propori/n ue los u5os de sus dis$anias !edias del &ol.M Fa se o!prender ue las leyes $erri5le!en$e o!pleGas de reolui/n ue au desri5i!os no reinan sola!en$e en nues$ro sis$e!a. -o!inan douiera ue prealee la a$rai/n. igen el nierso. Cada pun$o 5rillan$e del Qr!a!en$o es, sin duda, un sol lu!inoso, se!eGan$e al nues$ro, uando !enos en su ar$er general, y ao!paado de una an+dad !s o !enos grande de plane$as !s o !enos olu!inosos, uya lu!inosidad $odaa reagada no puede !aniDes$rsenos a $an gran dis$ania, pero ue, sin e!5argo, giran esol$ados por sus lunas alrededor de sus en$ros siderales, o5edien$es a los prinipios ue ?e!os indiado, a las $res leyes a5solu$as de reolui/n, a las $res leyes in!or$ales adiinadas por el genio i!agina+o de Yepler, y expliadas y de!os$radas luego por el genio paien$e y !a$e!+o de '
[email protected]$on. En ier$a $ri5u de Ql/soDos, ue se Ga$an de no apoyarse sino en ?e?os posi+os, es$ !uy en 5oga !oDarse de $oda espeulai/n y +ldarla
on el ago y els+o no!5re de Ko5ra onGe$uralM. El aler de uien onGe$ura, es lo ue ?ay ue diluidar. ConGe$urando de +e!po en +e!po on Pla$/n, !s u+lidad saare!os ue de or una de!os$rai/n de Al!e/n. En !u?as o5ras de as$rono!a, eo ro$unda!en$e aQr!ado ue las leyes de Yepler son la K5aseM del gran prinipio de la grai$ai/n. Es$a idea ?a5r naido del ?e?o de ue la adiinai/n de esas leyes por Yepler y la de!os$rai/n pos$erior de su exis$enia posi+a i!pulsaron a '
[email protected]$on a expliarlas !edian$e la ?ip/$esis de la grai$ai/n, y, por Hl+!o, a de!os$rarlas a #riori o!o onseuenias neesarias del prinipio ?ipo$J+o. As, !uy leGos de ser la 5ase de la grai$ai/n, las leyes de Yepler +enen a la grai$ai/n por 5ase, lo ual, di?o sea de paso, ourre on $odas las leyes del nierso !a$erial ue no se reQeren Hnia!en$e a la repulsi/n. 7a dis$ania !edia de la "ierra a la 7una, es deir, la dis$ania ue nos separa del uerpo eles$e !s erano a noso$ros, es de 23.000 leguas; #erurio, el plane$a !s pr/xi!o al &ol, dis$a de Jl 3 !illones de leguas; 8enus, ue le sigue, gira a una dis$ania de 6 !illones de leguas; a su e, la "ierra lo ?ae a una dis$ania de () !illones; #ar$e, a la de 1<< !illones, y ienen despuJs los o?o as$eroides: Ceres, Ouno, 8es$a, Palas, As$rea, =lora, %ris y e5e, a una dis$ania !edia de unos 2)0 !illones. 7uego enon$ra!os a OHpi$er, ue dis$a <(0 !illones; luego a &a$urno, ue dis$a (00; luego a rano, a una dis$ania de 1.(00; y, por Hl+!o, a 'ep$uno, reien$e!en$e desu5ier$o y ue gira a una dis$ania de 2.00 !illones de leguas. -esar$ando a 'ep$uno, aera del ual no $ene!os ?as$a a?ora dou!en$os !uy exa$os, y ue aaso sea un plane$a per$eneien$e a un sis$e!a de as$eroides, puede erse ue den$ro de ier$os l!i$es ?ay en$re los plane$as un orden de in$eralos. Para ?a5lar en un !odo aproxi!ado, pode!os deir ue ada plane$a se ?alla si$uado, on respe$o al &ol, a do5le dis$ania ue el ue lo preede. El Korden ue expone!os auUla ley de \Bode]U, Sno podra deduirse del exa!en de la analoga exis$en$e, segHn ?e insinuado, en$re la desarga solar de los anillos y el !odo de la irradiai/n a$/!iaTM En uan$o a las iDras i$adas de paso en es$a $a5la su!aria de las dis$anias, sera una loura el uerer o!prenderlas, salo desde el pun$o de is$a de los ?e?os ari$!J+os a5s$ra$os. Es$as iDras no son preisa!en$e apreia5les. 'o i!plian ideas preisas. e di?o ue 'ep$uno, el plane$a !s leGano, gira alrededor del &ol a una dis$ania de 2.00 !illones de leguas. as$a au $odo a 5ien; ?e es$a5leido un ?e?o !a$e!+o; y sin o!prender lo !s !ni!o es$e ?e?o, pode!os aQr!arlo para serirnos de Jl !a$e!+a!en$e. Pero aun indiando ue la 7una gira alrededor de la "ierra a la dis$ania, o!para+a!en$e !euina, de 23.000 leguas, no a5rigo la !enor esperana de ?aJrselo o!prender a nadie Ude ?aerle apreiarU, de ?aerle sen+r la dis$ania a ue la 7una se enuen$ra posi+a!en$e de la "ierra. ^23.000 leguas_ Poos sern, uis, auellos de !is le$ores ue no ?ayan ruado el LJano A$ln+o; y, sin e!5argo, Sun$os de ellos ?a5r ue se Dor!an una idea dis+n$a de las 3.000 leguas ue separan a!5as orillasT -udo erdadera!en$e de ue ?aya nadie ue pueda ?aer en$rar en su ere5ro la !s aga onepi/n del in$eralo o!prendido en$re un ?i$o !iliario y su eino !s pr/xi!o. Enon$ra!os, on $odo, alguna Dailidad para apreiar la dis$ania, o!5inando la idea de espaio on la de eloidad, ue na$ural!en$e le sigue. El sonido reorre un espaio de 1.100 pies en un segundo. A?ora 5ien; si a un ?a5i$an$e de la "ierra le Duera posi5le er el Dulgor de un aonao disparado en la 7una y or la de$onai/n, neesi$ara aguardar $ree das en$eros, a on$ar desde el !o!en$o en ue ?u5iera peri5ido el pri!ero, para rei5ir algHn indiio de la segunda. Por WoGa ue resul$e la apreiai/n por es$e !edio o5$enida, de la dis$ania real de la 7una a la "ierra, sie!pre $endr al !enos la en$aGa de ?aernos o!prender la loura de uerer a5arar on el pensa!ien$o dis$anias $a!aas o!o las de 2.00 !illones de leguas ue separan a 'ep$uno de nues$ro &ol; y ?as$a o!o los () !illones de leguas o!prendidos en$re el &ol y la "ierra ue ?a5i$a!os. na granada de anon, !oiJndose on la !ayor rapide de ue sea apa, no podra reorrer es$e Hl+!o in$eralo en !enos de ein$e aos; para ruar el pri!er espaio neesi$ara uinien$os o?en$a aos. El di!e$ro real de nues$ra 7una es de 2.160 leguas; sin e!5argo, resul$a o!para+a!en$e $an peuea, ue seran !enes$er )0 glo5os se!eGan$es para Dor!ar uno $an grande o!o la "ierra. El di!e$ro de nues$ro propio glo5o es de .(12 leguas; pero, SuJ idea posi+a pode!os Dor!arnos de la enuniai/n de es$as iDrasT &i $repa!os a la u!5re de una regular !on$aa y !ira!os a nues$ro alrededor, e!os un paisaGe ue se ex+ende <0 leguas en $odas direiones, Dor!ando un rulo de 2)0 leguas de irunDerenia y enerrando un espaio de ).000 leguas uadradas. Pero, o!o los seg!en$os de se!eGan$e perspe+a no se presen$an neesaria!en$e a nues$ros oGos sino uno despuJs de o$ro, no pode!os apreiar su exis$enia sino dJ5il y parial!en$e; sin e!5argo, el panora!a en$ero no represen$a sino la uadragJsi!a !ilJsi!a par$e de la superQie de nues$ro glo5o. &i a es$e panora!a suediese al a5o de una ?ora o$ro panora!a de igual ex$ensi/n, a es$e segundo, al a5o de una ?ora, o$ro $erero, al a5o de una ?ora, un uar$o; y, as suesia!en$e, ?as$a ago$arse $odos los paisaGes de la "ierra y nos ini$asen a exa!inar es$os diersos panora!as duran$e doe ?oras al da, ?a5ra!os !enes$er, uando !enos, nuee aos y uaren$a y o?o das para repasar
$odo el onGun$o. Pero si la si!ple superQie de la "ierra se niega a ser a5arada por nues$ra i!aginai/n, SuJ pensare!os de su on$enido ealuado en u5osT 'ues$ra "ierra a5ara una !asa de !a$eria euialen$e, por lo !enos, a un peso de 2 undeillones y 200 nonillones de $oneladas. &uponga!os a es$a !asa en es$ado de reposo y $ra$e!os de i!aginar una Duera !enia suQien$e para i!pri!irle !oi!ien$o. 7a Duera de $odas las !iradas de seres on ue nues$ra i!aginai/n pudiera po5lar los !undos plane$arios de nues$ro sis$e!a, la Duera Zsia o!5inada de $odos esos seres, aun onediendo ue Dueran !s po$en$es ue el ?o!5re, no alanara a apar$ar de su posii/n, ni siuiera una pulgada, a es$a !asa prodigiosa. SuJ ?e!os de pensar, pues, de la Duera neesaria para !oer en se!eGan$es ondiiones al !s grande de nues$ros plane$as, a OHpi$erT "iene Js$e un di!e$ro de 6.000 leguas y podra aloGar en su periDeria !s de 1.000 glo5os de la !agni$ud del nues$ro. &in e!5argo, es$e uerpo !ons$ruoso uela posi+a!en$e alrededor del &ol, on una eloidad de 2(.000 leguas por ?ora, es deir, on una rapide uaren$a ees !s grande ue la de una granada de a/n. 7a idea de $al Den/!eno no s/lo ausa un so5resal$o al espri$u, sino ue lo espan$a y paralia. #s de una e ?e!os apliado nues$ra i!aginai/n para pin$arnos las Daul$ades de un ngel. =igurJ!onos, a una dis$ania pr/xi!a!en$e de 100 leguas de OHpi$er, a un ser se!eGan$e, ue asis+ese o!o $es+go oular !uy pr/xi!o a la reolui/n anual de es$e plane$a. A?ora 5ien: Spode!os noso$ros, pregun$o, Dor!arnos una idea lo 5as$an$e eleada, lo 5as$an$e in!ensa del poder espiri$ual de es$e ser ideal para one5ir, ue a la is$a de es$a inon!ensura5le !asa, dando uel$as preisa!en$e 5aGo sus oGos a $a!aa eloidad inexpresa5le, no se sin+ese, por angelial ue Duese, aplas$ado, anonadadoT Au, sin e!5argo, reo opor$uno ?aer no$ar ue, real!en$e, ?as$a a?ora s/lo ?e!os ?a5lado de o5Ge$os rela+a!en$e insigniQan$es. 'ues$ro &ol, el as$ro en$ral dirigen$e del sis$e!a a ue OHpi$er per$enee, es no s/lo !s grande ue OHpi$er, sino $a!5iJn !u?o !s grande ue $odos los plane$as del sis$e!a Gun$os. Es$a iruns$ania es erdadera!en$e una ondii/n esenial de la es$a5ilidad del sis$e!a !is!o. El di!e$ro de OHpi$er es, ya lo ?e!os di?o, de 6.000 leguas. El del &ol es de 2.000 leguas. n ?a5i$an$e de es$e Hl+!o, reorriendo (0 leguas por da, $ardara !s de o?en$a aos en dar la uel$a a su !ayor irunDerenia. Lupa un espaio H5io de 61 sep+llones y <2 uin+llones de leguas. 7a 7una, segHn ?e!os di?o, gira alrededor de la "ierra, a una dis$ania de 23.000 leguas, en una /r5i$a de era de un !ill/n y !edio de leguas. A?ora 5ien: si se oloase al &ol so5re la "ierra, de suer$e ue oinidiesen sus respe+os en$ros, el olu!en del &ol re5asara en $odos sen+dos, no s/lo la /r5i$a de la 7una, sino ?as$a una dis$ania de 200.000 leguas !s all. F au o5sere!os, una e !s, ue ?as$a a?ora s/lo ?e!os ?a5lado de 5aga$elas. &e ?a alulado ue la dis$ania ue separa a 'ep$uno del &ol es de 2.00 !illones de leguas; la irunDerenia de su /r5i$a es, pues, de 1 $rillones aproxi!ada!en$e. Cuide!os de no olidar es$o, uando QGe!os la !irada en alguna de las es$rellas !s 5rillan$es. En$re es$a es$rella y el as$ro en$ral de nues$ro sis$e!a, el &ol, ?ay un a5is!o de espaio $al, ue para dar idea de Jl se neesi$ara la lengua de un arngel. 7uego la es$rella ue !ira!os es un ser $an separado, uan$o es posi5le de Knues$roM sis$e!a, de Knues$roM &ol, o si se uiere, de Knues$raM es$rella; supong!osla, sin e!5argo, por un !o!en$o oloada so5re nues$ro &ol, de !odo ue oinidan sus respe+os en$ros, de la !is!a !anera ue supusi!os al &ol oloado so5re la "ierra. %!aginJ!onos a?ora a la es$rella par+ular ue ?e!os esogido, ex$endiJndose, en $odos sen+dos, !s all de la /r5i$a de #erurio, de 8enus, de la "ierra, y despuJs, !s all de la /r5i$a de #ar$e, de OHpi$er, de rano, ?as$a ue, Qnal!en$e, ?aya llenado nues$ra i!aginai/n el rulo de 1 $rillones de leguas de irunDerenia, ue desri5e en su reolui/n el plane$a de 7eerrier. Ad!i+endo ue llegue!os a one5ir $a!aa enor!idad, no ?a5ra!os reado una idea ex$raagan$e. "ene!os in!eGora5les raones para reer ue ?ay es$rellas !u?o !s grandes ue lo ue ?e!os supues$o. uiero deir, ue posee!os la !eGor 5ase experi!en$al para esa reenia; y ue al QGar de nueo la is$a en la disposii/n a$/!ia original, ue +ene por o5Ge$o la KdiersidadM, y ue ?e!os onsiderado o!o par$e del plan diino en la ons+$ui/n del nierso, se nos ?ar llano o!prender y ad!i+r desproporiones en el $a!ao de los uerpos eles$es, inQni$a!en$e !ayores ue ninguna de las ue ?as$a a?ora ?e !enionado. 'a$ural!en$e, no ?a de sorprendernos enon$rar ue los uerpos !s grandes giran en los aos !s grandes del espaio. -ea, ?ae un !o!en$o, ue para dar idea Gus$a del in$eralo ue separa a nues$ro &ol de ualuiera de los de!s as$ros, se neesi$ara la elouenia de un arngel. Al ?a5lar as no se !e puede +ldar de exagerado, porue la erdad pura es ue en ier$os asun$os no a5e exagerar. Pero $ra$e!os de presen$ar el argu!en$o !s lara!en$e a los oGos del espri$u. En pri!er lugar, pode!os o5$ener un onep$o general Krela+oM del in$eralo reDerido, o!parndolo on los espaios in$erplane$arios ue onoe!os. &uponga!os, por eGe!plo, ue la "ierra, ue en realidad se ?alla a () !illones de leguas del &ol, no dis$ase de es$e lu!inar sino s/lo Kun pieM. 'ep$uno se enon$rara en$ones a una dis$ania de Kuaren$aM pies, y la es$rella Alp?a 7yrae a una dis$ania de Kien$o inuen$a y nueeM, uando !enos. A?ora 5ien; presu!o ue poos sern los le$ores ue en el Qnal de !i Hl+!a Drase ?ayan no$ado algo espeial!en$e
inad!isi5le, par+ular!en$e Dalso. e di?o ue, suponiendo ue la dis$ania de la "ierra al &ol Duera de Kun pieM, la dis$ania de 'ep$uno sera de uaren$a pies y la de Alp?a 7yrae de ien$o inuen$a y nuee. 7a propori/n en$re uno y ien$o inuen$a y nuee pies ?a5r pareido ui suQien$e para dar una i!presi/n dis+n$a de la propori/n en$re a!5as dis$anias, la de la "ierra al &ol y la de Alp?a 7yrae al !is!o as$ro. Pero, en realidad, ?u5iera de5ido Dor!ular !is lulos en es$os $Jr!inos: &uponiendo ue la dis$ania de la "ierra al &ol Duese de un pie, la dis$ania de 'ep$uno sera de uaren$a pies y la de Alp?a 7yrae de ien$o inuen$a y nuee... KleguasM; es deir, ue en !i pri!er lulo s/lo asignJ a Alp?a 7yrae la ino !il dosien$os o?en$aa par$e de la dis$ania !s reduida posi5le a ue es$a es$rella puede enon$rarse real!en$e si$uada. Prosiga!os. A ualuier dis$ania ue se ?alle un si!ple Kplane$aM, al exa!inarlo on el $elesopio, lo e!os 5aGo ier$a Dor!a, lo enon$ra!os de ier$a !agni$ud apreia5le. Pero ya diGe algunas pala5ras aera de la !agni$ud pro5a5le de arias es$rellas. &in e!5argo, uando exa!ina!os una ualuiera, aun on un $elesopio del !ayor alane, se nos !ues$ra sin Dor!a alguna y, por onsiguien$e, sin di!ensiones. 7a e!os o!o un pun$o y nada !s. &uponga!os a?ora ue a!ina!os de no?e por una arre$era. En un a!po, a uno de los lados del a!ino, ?ay una ?ilera de o5Ge$os de !u?o 5ul$o, de $odas di!ensiones, r5oles, por eGe!plo, uyas Qguras resal$an dis+n$a!en$e so5re el Dondo del ielo. Es$a lnea se ex+ende en ngulo re$o desde la arre$era ?as$a el ?orion$e. A?ora 5ien; a !edida ue adelan$a!os a lo largo del sendero, e!os ue es$os r5oles a!5ian de posii/n on respe$o a ier$o pun$o QGo de la par$e del Qr!a!en$o ue Dor!a el Dondo del uadro. &uponga!os ue es$e pun$o QGo, lo 5as$an$e QGo para nues$ra de!os$rai/n, sea la 7una ue se elea. 8ere!os, en pri!er $Jr!ino, ue !ien$ras el r5ol !s pr/xi!o a noso$ros a!5ia de posii/n on respe$o a la 7una y on $al e?e!enia ue paree ?uir a nues$ra espalda, el r5ol !s leGano no se ?a !oido, por deirlo as, del lugar ue oupa on respe$o al sa$Jli$e. L5sera!os $a!5iJn ue uan$o !s dis$an$es es$n de noso$ros los o5Ge$os, $an$o !enos se aleGan de su posii/n y reproa!en$e. Co!ena!os en$ones, sin uerer, a apreiar la dis$ania de ada r5ol por la !ayor o !enor al$erai/n de su posii/n rela+a. =inal!en$e, llega!os a o!prender ue se podra o!pro5ar la dis$ania posi+a de uno ualuiera de auellos r5oles siriJndose de la an+dad de al$erai/n rela+a o!o de 5ase en un si!ple pro5le!a geo!J$rio. A?ora 5ien, es$a al$erai/n rela+a es la ue lla!a!os paralaGe y por !edio de ella alula!os las dis$anias de los uerpos eles$es. Apliando el prinipio a los r5oles reDeridos, nos enon$rara!os !uy perpleGos para alular la dis$ania de un r5ol ue, por !u?o ue adelan$se!os en el a!ino, no nos diese ninguna paralaGe. Es$o es i!posi5le en el eGe!plo ue ?e!os supues$o; i!posi5le senilla!en$e porue en nues$ra "ierra $odas las dis$anias son erdadera!en$e insigniQan$es; si las o!para!os on las as$as an+dades /s!ias, pode!os deir ue se reduen a5solu$a!en$e a ero. A?ora 5ien, suponga!os ue la es$rella Alp?a 7yrae es$J preisa!en$e eni!a de nues$ra a5ea e i!agine!os ue en lugar de ?allarnos en la "ierra nos enon$ra!os si$uados en uno de los ex$re!os de una lnea re$a ue se ex+enda al $raJs del espaio ?as$a una dis$ania igual al di!e$ro de la /r5i$a de la "ierra, es deir, a una dis$ania de ien$o noen$a !illones de leguas. -espuJs de o5serar por !edio de los ins$ru!en$os !iro!J$rios !s deliados la posii/n exa$a de la es$rella, a!ine!os a lo largo de ese inone5i5le a!ino ?as$a alanar el o$ro ex$re!o. Au exa!ine!os por segunda e la es$rella. Es$ preisa!en$e donde la deGa!os. 'ues$ros ins$ru!en$os, por deliados ue sean, nos aQr!an ue su posii/n rela+a es a5solu$a!en$e, idJn+a!en$e, la !is!a ue al o!ieno de nues$ro inon!ensura5le iaGe. 'o ?e!os enon$rado ninguna paralaGe, a5solu$a!en$e ninguna. El ?e?o es ue, de ualuiera de esos innu!era5les soles ue 5rillan al o$ro lado de ese $erri5le a5is!o ue separa a nues$ro sis$e!a de sus sis$e!as ?er!anos, en el grupo a ue per$enee, la ienia as$ron/!ia no ?a podido ?as$a es$os Hl+!os +e!pos ?a5lar sino on er+du!5re nega+a on respe$o a la dis$ania de las es$rellas QGas. Considerando a los !s 5rillan$es o!o a los !s pr/xi!os, s/lo poda!os deir, aun de ellos, ue el l!i$e den$ro del ual no pueden es$ar si$uados se ?alla una dis$ania inon!ensura5le, pero nuna ?a5a!os podido alular a uJ dis$ania, !s all de ese l!i$e, se ?alla5an si$uados. Co!prenda!os, por eGe!plo, ue Alp?a 7yrae no puede es$ar a una dis$ania !enor de dieinuee uin+llones y dosien$os $rillones de leguas; pero de lo ue sa5a!os y de lo ue a?ora sa5e!os pode!os induir ue aaso se ?alle a la dis$ania represen$ada por el uadrado, el u5o o ualuier o$ra po$enia del nH!ero prei$ado. &in e!5argo, por !edio de o5seraiones, singular!en$e sagaes y !inuiosas, on+nuadas on ins$ru!en$os nueos por !u?os aos la5oriosos, logr/ Bessel, reien$e!en$e Dalleido, de$er!inar en los Hl+!os +e!pos la dis$ania de seis o sie$e es$rellas, en$re las uales Qgura la sealada on el nH!ero 61 en la ons$elai/n del Cisne. 7a dis$ania alulada en es$e Hl+!o aso es seisien$as se$en$a !il ees !s grande ue la del &ol, ue, no es$ de !s reordarlo, es de noen$a y ino !illones de leguas. 7a es$rella 61 del Cisne dis$a, pues, de noso$ros, era de ua$ro uin+llones de leguas, o sea !as de $res ees la dis$ania !ni!a posi5le a$ri5uida a Alp?a 7yrae.
&i $ra$a!os de apreiar es$a dis$ania on la ayuda de onsideraiones saadas de la eloidad, segHn ?ii!os para apreiar la dis$ania de la 7una, ?a5le!os de perder a5solu$a!en$e de is$a eloidades $an insigniQan$es o!o las de la granada de a/n o el sonido. &in e!5argo, la lu, segHn los Hl+!os lulos de &$rue, se !uee on una eloidad de ien$o sesen$a y sie$e !il leguas por segundo. El pensa!ien$o !is!o no lograra Dranuear ese $raye$o !s rpida!en$e, suponiendo ue el pensa!ien$o pudiese reorrerlo. 7uego, a pesar de esa eloidad inone5i5le, la lu, para llegar desde la es$rella 61 del Cisne ?as$a noso$ros, neesi$a !s de Kdie aosM; y, por onsiguien$e, si esa es$rella se ?u5iese 5orrado ya del unierso, on+nuara, sin e!5argo, duran$e die aos 5rillando para noso$ros y derra!ando en nues$ros oGos su gloria parad/Gia. &in apar$ar de nues$ro espri$u el onep$o, por ago ue sea, ue ?aya!os podido Dor!arnos del $re?o ue separa a nues$ro &ol de la es$rella 61 del Cisne, reorde!os $a!5iJn ue ese $re?o, aunue indei5le!en$e as$o, puede onsiderarse o!o la si!ple dis$ania K!ediaM en$re las inon$a5les !u?edu!5res de es$rellas ue o!ponen el grupo o ne5ulosa a ue per$eneen, as nues$ra sis$e!a o!o la es$rella 61 del Cisne. A deir erdad, ?ago es$e lulo on una gran !oderai/n; $ene!os exelen$es raones para reer ue la es$rella 61 del Cisne es una de las es$rellas !s pr/xi!as y para onluir de ello ue su dis$ania on respe$o a noso$ros, es !enor ue la dis$ania !edia de es$rella a es$rella en el !agnQo grupo de la 8a 7$ea. F au, una e !s y deQni+a!en$e, no ser !s superWuo o5serar ue ?as$a a?ora s/lo ?e!os ?a5lado de an+dades insigniQan$es. -eGe!os ya de !araillarnos del espaio ue separa a las es$rellas en nues$ro propio grupo o en ualuier o$ro grupo par+ular; diriGa!os !s 5ien nues$ros pensa!ien$os ?aia los espaios ue separan a los grupos !is!os den$ro del grupo o!nio!prensio del unierso. Fa diGe ue la lu se !uee on una eloidad de ien$o sesen$a y sie$e !il leguas por segundo, es deir, de die !illones de leguas por !inu$o o de unos seisien$os !illones de leguas por ?ora; y, sin e!5argo, ?ay ne5ulosas $an aleGadas de noso$ros, ue la lu de esas !is$eriosas regiones, aunue se !uea on esa eloidad, no puede llegar ?as$a au en !enos de K$res !illones de aosM. Es$e lulo lo ?io ers?ell el !ayor, y no ?ae relai/n sino a esos grupos o!para+a!en$e pr/xi!os, ue se enon$ra5an al alane de su $elesopio. Pero ?ay ne5ulosas ue, por el $u5o !gio de lord oss, nos o!unian en es$e !is!o ins$an$e el eo de sere$os ue +enen Kun !ill/n de siglosM de De?a. En una pala5ra, los Den/!enos ue on$e!pla!os en es$e !o!en$o en esos !undos re!o$os, son los !is!os Den/!enos ue in$eresa5an a sus ?a5i$an$es ?ae Kdie ees ien !il siglosM. -en$ro de in$eralos y dis$anias $an grandes o!o las ue es$a insinuai/n i!pone a nues$ra Kal!aM, an$es ue a nues$ro in$ele$o, enon$ra!os al Qn una esala onenien$e en la ue $odas nues$ras !euinas onsideraiones an$eriores de Kan+dadM pueden Qgurar o!o si!ples grados.
XIII Fa ue $ene!os la !en$e $an llena de dis$anias /s!ias, aproe?e!os la oasi/n para ?a5lar de la diQul$ad ue $an$as ees ?e!os experi!en$ado, uando segua!os el Ka!ino $rilladoM del pensa!ien$o as$ron/!io, para expliarnos esos innu!era5les aos, para expliarnos por uJ se ?an produido si!as $an $o$al!en$e desier$as y en aparienia inH+les, en$re las es$rellas Uen$re los gruposU en una pala5ra, para ?allar una ra/n suQien$e a la esala +$nia en ue s/lo en lo $oan$e al espaio paree ?a5er sido ons$ruido el nierso. AQr!o ue la As$rono!a ?a Dallado isi5le!en$e en es$e pun$o, y no ?a aer$ado a a$ri5uir a es$e Den/!eno una ausa raional; pero las onsideraiones ue en es$e ensayo nos Dueron onduiendo paso a paso, nos per!i$en o!prender lara e in!edia$a!en$e ue Kel espaio y la durai/n no son sino una !is!a osaM. Para ue el nierso pudiese su5sis+r duran$e una era proporionada a la !agni$ud de sus par$es !a$eriales ons+$u+as y a la al$a !aGes$ad de sus des+nos espiri$uales, era neesario ue la diDusi/n a$/!ia original se operase en una ex$ensi/n $an prodigiosa!en$e a!plia o!o pudiera serlo sin ser inQni$a. Era !enes$er, en una pala5ra, ue las es$rellas pasasen del es$ado de ne5ulosidad inisi5le al es$ado de solide isi5le y eneGeiesen dando suesia!en$e la ida y la !uer$e a ariedades indei5le!en$e nu!erosas y o!pleGas del desarrollo de la i$alidad; era !enes$er ue las es$rellas realiasen $odo es$o, ue enon$rasen el +e!po suQien$e para u!plir $odas es$as in$eniones diinas Kduran$e el perodoM, en el ue las osas $odas an eDe$uando su uel$a a la unidad on una eloidad ue progresa en ra/n inersa de los uadrados de las dis$anias, a uyo ex$re!o se enuen$ra el Qn inei$a5le. [raias a $odas es$as onsideraiones, no nos ues$a ningHn $ra5aGo o!prender la a5solu$a exa+$ud de la Kapropiai/nM diina. 7a densidad respe+a de los as$ros au!en$a, na$ural!en$e, a !edida ue su ondensai/n dis!inuye; la
ondensai/n y la ?e$erogeneidad a!inan de onsuno; y, por es$a Hl+!a, ue es el ndie de la pri!era, pode!os apreiar el desarrollo i$al y espiri$ual. As, por la densidad de los glo5os, o5$ene!os la !edida en ue se u!plen sus des+nos. A !edida ue la densidad au!en$a y se u!plen las in$eniones diinas, a !edida ue dis!inuye lo ue Dal$a por realiar, e!os au!en$ar en igual propori/n la eloidad ue preipi$a a las osas ?aia el Qn. F as el espri$u Qlos/Qo o!prender, sin esDuero, ue las in$eniones diinas en la ons+$ui/n de los as$ros adelan$an !a$e!+a!en$e ?aia su realiai/n; o!prender !s aHn: dar a es$e progreso una expresi/n !a$e!+a; aQr!ar ue es$e progreso se ?alla en propori/n inersa de los uadrados de las dis$anias a ue $odas las osas readas se enuen$ran on respe$o a lo ue es al !is!o +e!po, pun$o de par+da y Qn de su reai/n. 'o s/lo es !a$e!+a!en$e exa$a es$a apropiai/n de -ios, sino ue os$en$a un sello diino, ue la dis+ngue de $odas las o5ras de ons$rui/n pura!en$e ?u!ana. uiero ?a5lar de la o!ple$a KreiproidadM de apropiai/n. Pues en las ons$ruiones ?u!anas una ausa par+ular engendra un eDe$o par+ular; una in$eni/n par+ular susi$a un resul$ado par+ular; pero eso es $odo; no e!os reiproidad. El eDe$o no reaiona so5re la ausa; la in$eni/n no a!5ia su relai/n on el o5Ge$o. En las o!5inaiones de -ios, el o5Ge$o es al$erna+a!en$e designio u o5Ge$o, segHn el !odo en ue nos plaa !irarlo y pode!os $o!ar en $odo ins$an$e una ausa por un eDe$o y reproa!en$e, de suer$e ue nuna pode!os, de !anera a5solu$a, dis+nguir al uno de la o$ra. Ponga!os un eGe!plo. En los li!as polares la !uina ?u!ana para sos$ener su alor ani!al y Do!en$ar la o!5us+/n en el sis$e!a apilar reuiere una a5undan$e preisi/n de ali!en$o !uy ni$rogenado, $al o!o el aei$e de pesado. -e o$ra par$e, e!os ue en los li!as polares, el aei$e de las inon$a5les Doas y 5allenas es asi el Hnio ali!en$o ue la na$uralea proporiona al ?o!5re. SF dire!os a?ora ue el aei$e se ?alla al alane del ?o!5re porue Js$e i!periosa!en$e lo rela!a, o dire!os ue es la Hnia osa ue Js$e pide porue es la Hnia ue puede o5$enerT Es i!posi5le deidir es$e pun$o. ay en Jl una a5solu$a Kreiproidad de apropiai/nM. El plaer ue saa!os de $oda !aniDes$ai/n del genio ?u!ano es$ en ra/n dire$a de su !ayor o !enor Kse!eGanaM on es$a suer$e de reiproidad. As, en la ons$rui/n del plan de una Qi/n li$eraria, ?a5ra!os de desiirnos para disponer los iniden$es, de $al suer$e ue Duera i!posi5le de$er!inar si uno ualuiera de ellos depende de algHn o$ro o le sire de Dunda!en$o. "o!ada en es$e sen+do la KperDei/n del planM, es real!en$e i!posi5le alanarla en la pr+a; senilla!en$e, porue la ons$rui/n de ue se $ra$a es o5ra de una in$eligenia Qni$a. 7os planes de -ios son perDe$os. El nierso es un plan de -ios. e!os llegado a?ora a un pun$o en el ue la in$eligenia se e o5ligada a lu?ar on$ra su propensi/n a la dedui/n anal/gia, on$ra esa !ono!ana ue la i!pulsa a uerer asir lo inQni$o. e!os is$o a las lunas girar alrededor de los plane$as, a los plane$as alrededor de las es$rellas, y el ins+n$o poJ+o de la ?u!anidad Usu ins+n$o de la si!e$ra, en, $an$o ue la si!e$ra no sea una si!ple si!e$ra de superQieU es$e ins+n$o, ue no s/lo el al!a del ?o!5re, sino de $odos los seres reados sa/ en un prinipio, de la 5ase geo!J$ria de la irradiai/n uniersalU nos i!pele a i!aginar una ex$ensi/n sin Qn para es$e sis$e!a de ielos. Cerrando por igual los oGos a la dedui/n y a la indui/n, nos o5s+na!os en one5ir una reolui/n de $odos los uerpos ue o!ponen la [alaxia alrededor de algHn glo5o gigan$eso, ue +$ula!os sos$Jn en$ral del $odo. 'os Qgura!os a ada grupo, en el gran grupo de grupos, prois$o y ons$ruido de !anera se!eGan$e; y al !is!o +e!po, para ue la analoga sea o!ple$a y no Dalle en ningHn pun$o, llega!os ?as$a a one5ir es$os grupos o!o si girasen en $orno de alguna esDera aHn !s augus$a; a es$a Hl+!a, a su e, on $odos los grupos ue le Dor!an un in$ur/n, la suponernos nada !s ue uno de los !ie!5ros de una serie aHn !s !agnQa de aglo!eraiones y girando alrededor de o$ro glo5o ue le sire de en$ro, algHn glo5o, aHn !s inQni$a!en$e su5li!e, diga!os !eGor, de una inQni$a su5li!idad, inesan$e!en$e !ul+pliada por lo inQni$a!en$e su5li!e. s$as son las ondiiones, on+nuadas a perpe$uidad ue la +rana de una analoga Dalsa i!pone a la i!aginai/n, y ue la ra/n es ini$ada a on$e!plar, sin !os$rarse, si es posi5le, de!asiado deson$en$a del uadro. "al es, en general, el sis$e!a de in$er!ina5les reoluiones, engendrndose unas a o$ras, ue la =ilosoZa nos ?a aos$u!5rado a o!prender y expliar, dndose la !eGor $raa posi5le. -e uando en uando, sin e!5argo, un erdadero Ql/soDo, uyo Drenes $o!a un giro !uy de$er!inado, o uyo genio para ?a5lar !s ?onrada!en$e, +ene o!o las laanderas, la ine$erada os$u!5re de no e?ar las osas a la olada, sino por doenas, nos ?ae er el pun$o preiso ue ?a5a!os perdido de is$a, en el ual se de+ene y neesaria!en$e de5e de$enerse esa serie de reoluiones. 7os ensueos de =ourier no !ereen ui ni ue nos $o!e!os el $ra5aGo de 5urlarnos de ellos Upero se ?a ?a5lado !u?o, en es$os Hl+!os +e!pos, de la ?ip/$esis de #adlerU; a sa5er: ue exis$e en el en$ro de la [alaxia un glo5o prodigioso, alrededor del ual giran $odos los sis$e!as del grupo. as$a se ?a llegado a alular el perodo de reolui/n para nues$ro propio sis$e!a, en 11 !illones de aos.
&e ?a sospe?ado duran$e !u?o +e!po, ue nues$ro &ol eDe$ua5a un !oi!ien$o en el espaio, independien$e!en$e de su ro$ai/n, y una reolui/n en $orno al en$ro de graedad del sis$e!a. Es$e !oi!ien$o, ad!i+endo ue exis$a, ?a5ra de !aniDes$arse por la perspe+a. 7as es$rellas, en es$a par$e del Qr!a!en$o ue supone!os ?a5er deGado a nues$ra aga, de5eran, segHn eso, de au!ularse duran$e una larga serie de aos, !ien$ras las o!prendidas en el lado opues$o aparen$aran dise!inarse. F, por la ?is$oria de la As$rono!a sa5e!os, aunue aga!en$e, ue algunos de es$os Den/!enos se ?an !aniDes$ado. A es$e prop/si$o se ?a di?o ue nues$ro sis$e!a se !oa ?aia un pun$o del ielo dia!e$ral!en$e opues$o a la es$rella `e$a Jrulis; pero aaso sea es$o el !xi!o de lo ue l/gia!en$e $ene!os dere?o a onluir en es$e asun$o. #adler, sin e!5argo, ?as$a lleg/ a designar una es$rella par+ular UAlyona, una de las PlJyadesU o!o si !arase el pun$o exa$o, a uyo alrededor se realia una reolui/n general. Pero, pues$o ue es la KanalogaM la ue nos ?a arras$rado a es$os ensueos, es na$ural y adeuado ue nos sira!os de la !is!a analoga para on+nuar su desarrollo; y es$a analoga ue nos insinu/ la idea de reolui/n, nos insinHa al !is!o +e!po la de un as$o glo5o en$ral, a uyo alrededor ?a5ra de eDe$uarse auello; ?as$a a? el raona!ien$o del as$r/no!o es l/gio. &in e!5argo, din!ia!en$e sera !enes$er ue es$e as$ro en$ral Duese !s grande ue $odos los as$ros ue lo rodean Gun$os. A?ora 5ien: Js$os son unos 100 !illones aproxi!ada!en$e. KSPor uJ, se ?an pregun$ado on la !ayor na$uralidad, no e!os ese as$o &ol en$ral, igual uando !enos por su !asa, a 100 !illones de soles se!eGan$es al nues$roT SPor uJ no lo e!os par+ular!en$e Knoso$rosM, ue oupa!os la regi/n !edia del grupo, el si+o preisa!en$e, en uyas eranas ?a de enon$rarse si$uado, en $odo aso, ese as$ro ino!para5leTM F al pun$o se ?an dado es$a respues$a: K#enes$er es ue sea, no lu!inoso, o!o lo son nues$ros plane$asM. Au la analoga se deGa5a !ar+riar para ao!odarse al o5Ge$o. &e les poda argir: K&a5e!os ue exis$en soles no lu!inosos, pero no en $ales ondiionesM. Cier$o ue $ene!os alguna ra/n para suponerlos as; pero en erdad, ninguna $ene!os para suponer ue ?ay soles no lu!inosos rodeados de soles lu!inosos, rodeados a su e de plane$as opaos; $odo es$o es preisa!en$e auello uyo pareido de5era de enon$rar #adler en los ielos; porue $odo es$o se lo i!agina preisa!en$e, a prop/si$o de la [alaxia. Ad!i+endo ue sea o!o Jl die no pode!os, on $odo, !enos de pensar ?as$a uJ pun$o ?a5r de ser ruel!en$e enoGosa para los Ql/soDos a #riori es$a pregun$a: KSPor uJ las osas son asTM Pero si a despe?o de la analoga y de $oda o$ra ra/n, reonoe!os la no lu!inosidad de es$e gran as$ro en$ral, $odaa podre!os pregun$ar, /!o es ue ese glo5o $an enor!e no se ?a ?e?o isi5le, graias a esa eDusi/n de lu so5re Jl derra!ada por los 100 !illones de soles esplJndidos ue 5rillan a su alrededor en $odos sen+dos. An$e es$a enoGosa pregun$a, paree ?a5erse a5andonado ?as$a ier$o pun$o la idea de un sol en$ral posi+a!en$e s/lido; y el genio espeula+o se ?a on$en$ado on aQr!ar, ue los sis$e!as del grupo eGeu$a5an sus reoluiones alrededor de un en$ro in!a$erial de graedad, ue a $odos les era o!Hn. Pero au $a!5iJn la analoga ?a seguido un a!ino errado, para ao!odarse a una $eora. 7os plane$as de nues$ro sis$e!a giran, es ier$o, alrededor de un en$ro o!Hn de graedad; pero o5ran as Gun$a!en$e on un sol !a$erial ue los arras$ra y uya !asa on$rapesa so5rada!en$e el res$o del sis$e!a. 7a irunDerenia !a$e!+a es una ura o!pues$a de una inQnidad de lneas re$as. Pero es$a idea de la irunDerenia, ue desde el pun$o de is$a de $oda la [eo!e$ra orrien$e no es sino su idea pura!en$e !a$e!+a, por oposii/n a la idea pr+a, es $a!5iJn en realidad es$ri$a, la Hnia onepi/n pr+a ue pode!os !oldear, de !odo ue nos sira para la o!prensi/n de es$a irunDerenia !aGes$uosa a ue nos reDeri!os, al !enos !en$al!en$e, uando supone!os ue nues$ro sis$e!a gira alrededor de un pun$o si$uado en el en$ro de la [alaxia. ue la i!aginai/n !s Dogosa prue5e a dar no !s ue un paso, uno s/lo ?aia la o!prensi/n de una ura $an inexpresa5le. &in inurrir en paradoGa, se podra deir ue ?as$a un rel!pago ue siguiese e$erna!en$e la irunDerenia de ese inexpresa5le rulo, no ?ara sino reorrer e$erna!en$e una lnea re$a. ue al desri5ir $al /r5i$a, pudiera nues$ro &ol, segHn una apreiai/n ?u!ana, apar$arse de la lnea re$a en un grado ualuiera, por peueo ue se lo suponga, es una idea inad!isi5le; y, sin e!5argo, uieren ?aernos reer ue se ?a ?e?o aparen$e una ura$ura, duran$e el orNsi!o perodo de nues$ra ?is$oria as$ron/!ia, duran$e ese si!ple pun$o, duran$e esa nada perDe$a de dos o $res !il aos. Pudiera deirse ue #adler ?a o!pro5ado real!en$e una ura$ura en el sen+do de la !ar?a, ya 5ien $raada de nues$ro sis$e!a por el espaio. Ad!i+endo si es preiso, ue es$e ?e?o sea real, sos$engo ue en ese aso, s/lo ?ay un ?e?o de!os$rado, y es la realidad de una ura$ura. Para la Ken$eraM o!pro5ai/n del ?e?o se neesi$aran siglos, y aun uando se la lograse no serira sino para indiar una relai/n 5inaria o ualuiera o$ra relai/n !Hl+ple en nues$ro &ol y una o !s de las es$rellas !s pr/xi!as. &ea o!o uiera, nada aen$uro prediiendo ue pasado un perodo de arios siglos, uedarn a5andonados o!o anos e inH+les $odos los esDueros ena!inados a de$er!inar la !ar?a de nues$ro &ol. Es$o, es Dil de one5ir, uando onsidera!os la inQnidad de per$ur5aiones ue ?a de padeer es$a !ar?a, a onseuenia del a!5io perpe$uo de las relaiones del &ol on los de!s as$ros duran$e ese aera!ien$o si!ul$neo de $odos ?aia el
nHleo de la [alaxia. Pero al exa!inar o$ras ne5ulosas ue no son la 8a 7$ea, al onsiderar en generalidad a los grupos de ue el Qr!a!en$o es$ se!5rado, Senon$ra!os, Senon$ra!os, s o no, una onQr!ai/n a la ?ip/$esis de #adlerT K'o la enon$ra!osM. enon$ra!osM. 7as Dor!as de esos grupos son exesia!en$e exesia!en$e diersas uando se las !ira aiden$al!en$e; aiden$al!en$e; pero en un exa!en !s !inuioso, on poderosos $elesopios, $elesopios, reonoe!os !uy dis+n$a!en$e ue la esDera es la Dor!a a ue !s se aeran, pues su ons+$ui/n es$, por lo general, en desauerdo on la idea de una reolui/n alrededor de un en$ro o!Hn. KEs diZil Udie sir Ouan ers?ellU ers?ellU Dor!ar un onep$o ualuiera del es$ado din!io de $ales sis$e!as. -e una par$e, sin !oi!ien$o ro$a$orio ni Duera en$rDuga, es asi i!posi5le no onsiderarlos o!o suGe$os a una ondii/n de \aproxi!ai/n progresia]; progresia]; de o$ra par$e, al ad!i+r un !oi!ien$o y una Duera $ales, no enon$ra!os enon$ra!os !enos diZil el oniliar sus Dor!as on la ro$ai/n de $odo el sis$e!a Uuiere deir gruposU alrededor de un solo eGe, sin el ual un ?oue in$erior se nos presen$a o!o inei$a5leM. Al pun$o ue a?ora $ra$a!os se aplian, de !anera par+ularsi!a, algunas o5seraiones reien$es reien$es del do$or 'i?ol so5re las Kne5ulosasM, aunue inspiradas en un pun$o de is$a /s!io, a5solu$a!en$e dis+n$o de $odos los adop$ados en el presen$e disurso. -ie as: KCuando dirigi!os a las ne5ulosas nues$ros !s grandes $elesopios, e!os ue las ue de pri!era in$eni/n nos pareieron irregulares no lo son real!en$e; sino ue se aproxi!an !s 5ien a la Dor!a de un glo5o. ay una de ellas ue paree oal; pero el $elesopio de 7ord oss nos la $ransDor!/ en un rulo... A?ora 5ien: presen$a una no$a5ilsi!a iruns$ania respe$o a es$as !asas irulares de ne5ulosas ue pareen, por o!parai/n, do$adas de !oi!ien$o. -esu5ri!os ue no son a5solu$a!en$e irulares, sino ue, !uy al on$rario, alrededor de ellas ?ay olu!nas de as$ros \ue pareen ex$enderse a lo leGos o!o si se preipi$asen ?aia una gran !asa en$ral en ir$ud de alguna po$enia enor!e.36 &i ?u5iese de desri5ir, a !i !odo, la ondii/n a$ual neesaria de las ne5ulosas, en la ?ip/$esis apun$ada por !, de ue $oda !a$eria se ena!ina ?aia la unidad original, opiara senilla!en$e, y asi pala5ra por pala5ra, las e!pleadas por el do$or 'i?ol sin dudar ni por lo !s re!o$o esa prodigiosa erdad, ue es la lae de $odos los Den/!enos rela+os a las ne5ulosas. F sJa!e li$o aQanar au !i posii/n on el $es+!onio de alguien superior a #adler, de alguien para uien $odos los da$os de #adler ?aa !u?o +e!po ue eran osas Da!iliares, !inuiosa!en$e y por en$ero exa!inadas. espe$o a los lulos !inuiosos de Argelander, ue siren de 5ase a la idea de #adler, u!5old$ ?ae la siguien$e o5serai/n, uya Daul$ad generaliaU dora no Due nuna igualada. KCuando onsidera!os el !oi!ien$o propio, real y no perspe+o de las es$rellas \e!os a arios grupos ue aanan en direiones opues$as]; y los da$os ue ?as$a a?ora ?e!os o5$enido no nos o5ligan a i!aginar ue los sis$e!as ue o!ponen la 8a 7$ea o los grupos ue en general Dor!an el unierso, giren alrededor de algHn en$ro in/gni$o, in/gni$o, lu!inoso u opao. El deseo in?eren$e al o!5re de poseer una ausa pri!era Dunda!en$al, Dunda!en$al, es uien persuade a su in$eligenia in$eligenia y a su i!aginai/n para ue adop$e $al ?ip/$esisM. El Den/!eno de ue au $ra$a!os, es deir, de Karios grupos ue se dirigen en sen+do opues$oM es o!ple$a!en$e inexplia5le inexplia5le en la ?ip/$esis de #adler, #adler, pero sal$a o!o onseuenia onseuenia neesaria de la idea ue sire de 5ase a es$e disurso. Al !is!o +e!po ue la direi/n pura!en$e general de ada $o!o, de ada luna, plane$a, es$rella o grupo, sera, en !i ?ip/$esis, a5solu$a!en$e re+lnea; al !is!o +e!po ue el i+nerario general seguido por $odos los uerpos sera una lnea re$a onduen$e a en$ro de $odo, es laro ue es$a direi/n re+lnea se o!pondra de lo ue pode!os lla!ar, sin exagerai/n, una inQnidad de uras par+ulares, resul$ado de las on+nuas diDerenias de posii/n rela+a en$re es$as !asas innu!era5les, a !edida ue ada una progresa en su peregrinai/n peregrinai/n ?aia la unidad pos$rera. pos$rera. Aa5o de i$ar el pasaGe siguien$e de sir Ouan ers?ell, apliado a los grupos; Kde una par$e, sin !oi!ien$o ro$a$orio ni Duera en$rDuga, es asi i!posi5le no onsiderarlos o!o suGe$os a una ondii/n de \aproxi!ai/n progresia]M. El ?e?o es ue exa!inando las ne5ulosas on un $elesopio de !u?o alane, es a5solu$a!en$e i!posi5le, luego ue se ?a one5ido es$a idea de aera!ien$o, aera!ien$o, no reoger por $odos lados $es+!onios ue la onQr!en. &ie!pre ?ay un nHleo aparen$e en uya direi/n pareen preipi$arse las es$rellas, y a es$os nHleos no se los pueden $o!ar por !eros Den/!enos de perspe+a; los grupos son real!en$e !s densos ?aia el en$ro y !s diDanos ?aia las regiones ex$re!as. En una pala5ra, e!os $odas las osas o!o las era!os si se produGese un aera!ien$o uniersal; pero en general, reo ue si uando exa!ina!os es$os grupos irular. &i 36 &e ?a de o!prender ue lo ue yo niego espeial!en$e en la ?ip/$esis de #edler es la par$e ue se reQere al !oi!ien$o irular. no exis$e Ka?oraM en nues$ro grupo un gran glo5o en$ral, es na$ural ue lo ?a5r !s adelan$e. En ualuier +e!po ue exis$a, ser si!ple!en$e el KnHleoM de la onsolidai/n.
paree na$ural aoger Kla idea de un !oi!ien$o or5i$ario alrededor de un en$roM, s/lo es a ondii/n de ad!i+r la exis$enia Kposi5leM en los re!o$os do!inios del espaio, de leyes din!ias ue nos son $o$al!en$e desonoidas. -e par$e de ers?ell, ?ay a $odas lues repugnania a suponer ue las ne5ulosas se ?allen en un es$ado de aera!ien$o progresio. Pero, si los ?e?os y ?as$a las aparienias Gus+Qan esa suposii/n, Spor uJ Upregun$arn aasoU repugna ad!i+rlaT &enilla!en$e &enilla!en$e a ausa de un preGuiio; senilla!en$e senilla!en$e porue es$a suposii/n on$radie una idea preone5ida y a5solu$a!en$e inDundada; la de la ex$ensi/n inQni$a y la e$erna es$a5ilidad del nierso.
XIV &i las proposiiones de es$e disurso ?an sido l/gia!en$e deduidas, esa Kondii/n de aera!ien$o progresioM es preisa!en$e la Hnia en ue pode!os onsiderar leg+!a!en$e $odas las osas de la Creai/n; y yo onQeso au, on perDe$a ?u!ildad, ue en uan$o a !, !e es i!posi5le o!prender /!o pudo nuna pene$rar en ere5ro ?u!ano ualuier o$ra in$erpre$ai/n de la a$ual ondii/n de las osas. K7a $endenia al aera!ien$oM y Kla a$rai/n de la grai$ai/nM grai$ai/nM son dos $Jr!inos reproa!en$e reproa!en$e oner+5les. oner+5les. 8alg!onos 8alg!onos del uno o del o$ro, uere!os ?a5lar de la reai/n del a$o pri!ordial. 'ada ?u5o nuna $an inH+l o!o suponer a la !a$eria pene$rada de una ualidad indes$ru+5le, Dor!ando par$e de su eseniaUualidad o ins+n$o para sie!pre insepara5le de ella, prinipio inaliena5le en uya ir$ud ada $o!o se ?alla perpe$ua!en$e i!pelido a 5usar al $o!o su se!eGan$e. 'ada Due nuna $an inneesario o!o adop$ar es$a idea an+Qlos/Qa. &uperando el alane del pensa!ien$o ulgar, es !enes$er ue o!prenda!os !e$aZsiaU !en$e, ue el prinipio de la grai$ai/n no per$enee a la !a$eria sino K$e!poral!en$eM, en $an$o es$ dise!inada, en $an$o exis$e 5aGo la Dor!a de la pluralidad en e de exis+r 5aGo la de la unidad; le per$enee s/lo en ir$ud de su es$ado de irradiai/n; per$enee, en una pala5ra, no a la !a$eria !is!a, en !odo alguno, sino Hnia!en$e a la Kondii/nM a$ual en ue se enuen$ra. &egHn es$a idea, uando la irradiai/n ?aya $ornado a su Duen$e Uuando la reai/n se ?aya uel$o o!ple$aU, el prinipio de la grai$ai/n ?a5r deGado de exis+r. F, en eDe$o, aunue los as$r/no!os no ?ayan llegado nuna a la idea ue au e!i+!os, paree, sin e!5argo, ue no anduieron !uy leGos de ella al aQr!ar ue Ksi no ?u5iese !s ue un solo uerpo en el unierso, unierso, sera i!posi5le o!prender /!o pudiera es$a5leer el prinipio de la grai$ai/nM; grai$ai/nM; es deir, ue onsiderando a la !a$eria, $al o!o se presen$a a sus oGos, deduen la onlusi/n a ue yo llego por a de dedui/n. ue una insinuai/n $an Deunda ?aya es$ado $an$o +e!po sin dar Dru$o, es un !is$erio ue no aier$o a expliar!e. Aaso se ?aya de5ido, en gran par$e, a nues$ra $endenia na$ural ?aia la idea de perpe$uidad, ?aia la analoga, y !s par+ular!en$e en el presen$e aso, ?aia la si!e$ra, el ?a5er seguido un a!ino errado. En realidad, el sen+!ien$o de la si!e$ra es un ins+n$o ue se 5asa en una onQana asi iega. Es la esenia poJ+a del nierso, nierso, de es$e nierso, nierso, ue, en la perDe perDe i/n i/n de su si!e$r si!e$ra, a, es senil senilla! la!en$ en$ee el poe!a poe!a !s su5li! su5li!e. e. Pero Pero si!e$r si!e$ra a y onsi onsis$ s$en enia ia son $Jr!in $Jr!inos os reproa!en$e reproa!en$e oner+5les; oner+5les; as o!o poesa y erdad no son sino una !is!a osa. na osa es onsis$en$e onsis$en$e en ra/n de su erdad, erdadera en ra/n de su onsis$enia. Kna perDe$a onsis$enia, lo repi$o, no puede ser sino una erdad a5solu$aM. Ad!i+re!os, pues, ue el ?o!5re no puede es$ar por !u?o +e!po en el error ni engaarse !u?o si se deGa guiar por su ins+n$o poJ+o, ins+n$o de si!e$ra y onseuen$e!en$e erdio, segHn ?e aQr!ado. &in e!5argo, ?ay ue preaerse preaerse para ue, persiguiendo a $on$as y a loas una si!e$ra superQial de Dor!as y !oi!ien$os, !oi!ien$os, no perda!os de is$a la real y esenial si!e$ra de los prinipios ue los de$er!inan y go5iernan. ue $odos los uerpos es$elares ?an de Dundirse Qnal!en$e en uno solo; ue $odas las osas ?an de areer al Qn la sus$ania de Kun prodigioso glo5o en$ral ya exis$en$eM; es una idea ue, desde ?ae ya algHn +e!po, paree ?a5erse enseoreado, aunue de un !odo ago e inde$er!inado, de la !en$e ?u!ana. -e ?e?o, es$a idea per$enee a la lase de las osas Kexlusia!en$e eiden$esM. 'ae ins$an$nea!en$e de la o5serai/n, ?as$a superQial, de los !oi!ien$os irulares y en aparienia Kgira$oriosM o Ken $or5ellinoM de esas poriones del unierso ue, !uy pr/xi!as a noso$ros, se oDreen in!edia$a!en$e in!edia$a!en$e a nues$ra a$eni/n. 'o ?ay aaso un solo ?o!5re, de regular ilus$rai/n y de una !ediana Daul$ad de !edi$ai/n, al ue, en ier$a !edida, no se le ?aya presen$ado es$a idea o!o espon$nea, ins+n+a y !arada on $odo el ar$er de una onepi/n proDunda y original. &in e!5argo, es$e onep$o $an general!en$e general!en$e diDundido, no nai/ nuna, ue yo sepa al !enos, de una serie de onsideraiones a5s$ra$as. Por el on$rario, sie!pre Due sugerido, o!o ?e di?o, por los !oi!ien$os de $or5ellino alrededor de los en$ros, y en es$e !is!o orden de ?e?os, es deir, en es$os !is!os !oi!ien$os irulares, ?a sido donde na$ural!en$e se ?a 5usado una ra/n ue expliase es$a idea, una KausaM ue pudiese onduir a esa onergenia de $odos los glo5os ?aia uno solo, Kue se supone ya exis$en$eM.
As ue, uando se prola!/ la dis!inui/n, progresia y regular, o5serada en la /r5i$a del o!e$a de EnIe, a ada una de sus reoluiones alrededor de nues$ro &ol, los as$r/no!os es$uieron asi unni!es para deir ue al Qn se ?a5a enon$rado la ausa reDerida; ue se ?a5a desu5ier$o un prinipio suQien$e para expliar, Zsia!en$e, esa Hl+!a y uniersal aglo!erai/n, a la ue, !oido por su ins+n$o anal/gio, si!J$rio o poJ+o, ?a5a dado el ?o!5re !s rJdi$o ue a una si!ple ?ip/$esis. AQr!aron ue, es$a ausa, es$a ra/n suQien$e de la aglo!erai/n Qnal, resida en un agen$e in$er!edio, in$er!edio, su!a!en$e raro, pero, on $odo, !a$erial, ue $odo el espaio pene$ra5a; y ue, al re$ardar re$ardar el paso del o!e$a, de5ili$a5a perpe$ua!en$e su Duera $angenial y au!en$a5a al !is!o +e!po la Duera en$rpe$a, ue na$ural!en$e aproxi!a5a !s al o!e$a a ada reolui/n y ?a5a de preipi$arlo Qnal!en$e en el &ol. "odo es$o era de una l/gia es$ri$a, despuJs ue se ad!iNa ese !Jdiu! o J$er; pero no ?a5a ra/n alguna para ad!i+rlo, a no ser la de no enon$rarse o$ro !edio para expliar la dis!inui/n o5serada en la /r5i$a del o!e$a; o!o si de la i!posi5ilidad de enon$rarse enon$rarse o$ro !odo de expliai/n, expliai/n, ?u5iera de seguirse porue real!en$e real!en$e no exisNa ningHn o$ro. Claro es ue innu!era5les ausas o!5inadas podan de$er!inar la dis!inui/n de la /r5i$a, sin ue pudiJse!os desu5rir ni una sola de ellas. Apar$e de ue nuna se de!os$r/ por uJ el re$raso oasionado por los 5ordes ex$re!os de la a$!/sDera del &ol, por en$re los uales pasa el o!e$a en su peri?elio, no 5as$a a expliar el Den/!eno. Pro5a5le es ue el o!e$a de EnIe sea a5sor5ido por el &ol; !s ue posi5le el ue $odos los o!e$as del sis$e!a lo sean; pero, en $al aso, el prinipio de la a5sori/n ?a de 5usarse en la exen$riidad de la /r5i$a de los o!e$as y en su ex$re!a aproxi!ai/n al &ol en su peri?elio; y Js$e no es un prinipio ue pueda aDe$ar a las pesadas y s/lidas KesDerasM KesDerasM ue ?an de ser onsideradas onsideradas o!o los erdaderos !a$eriales ons+$u+os del unierso. En uan$o a los o!e$as en general, per!$ase!e deir de paso ue $ene!os dere?o a onsiderarlos o!o los Krel!pagos del ielo /s!ioM. 7a idea de un J$er ue a!or+ge la !ar?a de los o!e$as y sira para produir la aglo!erai/n Qnal de $odas las osas s/lo una e nos parei/ onQr!ada por una dis!inui/n posi+a o5serada en la /r5i$a de la 7una. &i onsul$a!os los elipses regis$rados ?ae dos !il uinien$os aos, e!os ue la eloidad de la reolui/n del sa$Jli$e era en$ones !u?o !s peuea ue ?oy y ue, aun suponiendo ue su !oi!ien$o en su /r5i$a es$J en ons$an$e auerdo on la ley de Yepler y es$uiera ya ?ae dos !il uinien$os aos esrupulosa!en$e de$er!inado, auJlla se enuen$ra ?oy, on relai/n al lugar ue de5era oupar, adelan$ada en nuee !il leguas. El rei!ien$o de eloidad pro5a5a, na$ural!en$e, una dis!inui/n de la /r5i$a y los as$r/no!os se !os$ra5an !uy predispues$os a reer en la exis$enia de un J$er, uando 7agrange sal$/ a la pales$ra. -e!os$r/ 7agrange ue, graias a la onQgurai/n de los esDeroides, el eGe !enor de su elipse es$ suGe$o a ariaiones de longi$ud, en $an$o el eGe grande se !an+ene sie!pre igual y ue es$a ariai/n es on+nua y i5ra$oria, de suer$e ue ada /r5i$a se ?alla en un es$ado de $ransii/n, ya sea del rulo a la elipse, ya sea de la elipse al rulo. Cuando el eGe !enor de la 7una se ?alla en su perodo de !erina, la /r5i$a pasa del rulo a la elipse y, por lo $an$o, $a!5iJn !engua; pero, despuJs de una larga serie de siglos, es$a exen$riidad alanar su l!i$e ex$re!o; en$ones el eGe !enor o!enar a reer ?as$a ue la /r5i$a se $ransDor!e en un rulo; despuJs e!pear de nueo el perodo !enguan$e, y as suesia y al$ernada!en$e. En el aso de la "ierra, la /r5i$a a $ransDor!ndose de elipse en rulo. 7os ?e?os as de!os$r de!os$rados ados ?an des$ruid des$ruido o na$ural!en na$ural!en$e $e la presun$a presun$a neesidad neesidad de suponer suponer un J$e J$err y $oda aprensi/n aprensi/n rela+a rela+a a la ines$a5ilidad del sis$e!a, ue se ?a5a a$ri5uido al J$er. &e reordar ue yo !is!o supuse algo anlogo, ue podra!os lla!ar $a!5iJn un J$er. e ?a5lado de un KinWuGoM su+l ue ao!paa por douier a la !a$eria, aunue no se !aniQes$a sino por la ?e$erogeneidad de Js$a. A es$e KinWuGoM, uya !is$eriosa y $erri5le na$uralea no uiero ni puedo en !odo alguno deQnir, ?e a$ri5uido los diersos Den/!enos de ele$riidad y alor !agnJ+o, ?as$a de i$alidad, onienia y pensa!ien$o; en una pala5ra, de espiri$ualidad. As se e ue el J$er, o!prendido de es$a !anera, es radial!en$e dis+n$o del J$er de los as$r/no!os; el de Js$os es K!a$eriaM y el !o no. 7a a5olii/n del J$er !a$erial paree en$raar $a!5iJn la desaparii/n a5solu$a de esa idea de aglo!erai/n uniersal, $an$o +e!po preone5ida por la i!aginai/n poJ+a de la ?u!anidad; aglo!erai/n a la ue leg+!a!en$e ?u5iera podido pres$ar De una QlosoZa sensa$a, uando !enos ?as$a ier$o pun$o, si ?u5iese sido preone5ida Hnia!en$e por esa i!aginai/n poJ+a, sin ninguna o$ra ra/n de$er!inan$e; pero ?as$a a?ora la As$rono!a y la =sia no ?an aer$ado a enon$rar nada ue au$orie a sealar un Qn al nierso. Aun uando se ?u5iera podido de!os$rar es$e Qn !edian$e una ausa $an aesoria e indire$a o!o el J$er, el ins+n$o ue reela al ?o!5re la po$enia diina de adap$ai/n se ?u5iese su5leado on$ra esa de!os$rai/n. u5iJra!os $enido ue !irar al nierso on ese sen+!ien$o de desenan$o ue experi!en$a!os al on$e!plar una o5ra de ar$e ?u!ana inH+l!en$e o!pliada. 7a reai/n nos ?a5ra i!presionado o!o un argu!en$o i!perDe$o en una noela, uyo desenlae lo $rae el au$or por los a5ellos !edian$e la in$erposii/n in$erposii/n de
episodios ex$ernos y aGenos al asun$o prinipal, en e de ?aerlo 5ro$ar del Dondo !is!o del $e!a del ora/n de la idea do!inan$e; en lugar de ?aer ue naa o!o resul$ado de la proposii/n pri!era, o!o par$e in$egran$e, insepara5le e inei$a5le, de la onepi/n Dunda!en$al del li5ro. A?ora se o!prender !s laro lo ue en+endo por si!e$ra pura!en$e superQial. 'o es o$ra osa ue la selei/n de es$a si!e$ra la ue nos induGo a aep$ar esa idea general de la ue s/lo es una par$e la ?ip/$esis de #adler: la idea de la a$rai/n en $or5ellino de los glo5os. &i desar$a!os es$a onepi/n de!asiado ruda Zsia!en$e, la erdadera si!e$ra de prinipio nos deGa er el Qn de $odas las osas !e$aZsia!en$e i!pli$o en la idea de un o!ieno, nos ?ae 5usar y enon$rar en es$e origen de $odas las osas los Krudi!en$osM de es$e Qn y one5ir por Hl+!o la i!piedad ue supondra ad!i+r ue es$e $Jr!ino pudiese llegar de un !odo !enos senillo, dire$o, laro y arNs+o ue por Kla reai/n del a$o original y readorM
XV e!on$J!onos, pues, ?aia una de nues$ras insinuaiones an$eriores y oni5a!os los sis$e!as, oni5a!os ada sol on sus plane$as sa$Jli$es o!o un si!ple $o!o +$nio ue exis$e en el espaio on la !is!a inlinai/n ?aia la unidad ue ara$eria5a en el o!ieno a los erdaderos $o!os despuJs de su irradiai/n por la esDera uniersal. -e igual !odo ue es$os $o!os originales se a5alana5an el uno so5re el o$ro segHn lneas por lo general re$as, as $a!5iJn pode!os one5ir o!o general!en$e re+lneos los a!inos ue onduen a los sis$e!asU$o!os ?aia sus respe+os en$ros de agregai/n; y en es$a a$rai/n dire$a ue reHne a los sis$e!as en grupos y en auella anloga y si!ul$nea ue reHne a los grupos !is!os, a !edida ue se opera la onsolidai/n, nos enon$ra!os al Qn on el gran a?ora, el $erri5le presen$e, on la ondii/n a$ual!en$e exis$en$e del unierso. na analoga raional puede ayudarnos a Dor!ar una ?ip/$esis rela+a a lo porenir, $odaa !s paorosa. El euili5rio en$re las Dueras en$rpe$a y en$rDuga de ada sis$e!a, al des$ruirse o!o se des$ruye neesaria!en$e uando llega a aerarse auJl, ?as$a ier$o pun$o, al nHleo del grupo a ue per$enee, de5e $ener por resul$ado Qnal!en$e una preipi$ai/n a/+a o en aparienia $al, de las lunas so5re los plane$as, de los plane$as so5re los soles y de los soles so5re los nHleos; y el resul$ado general de es$a preipi$ai/n ?a5r de ser la aglo!erai/n de las !iradas de es$rellas, ue exis$en a$ual!en$e en el Qr!a!en$o, en un nH!ero asi inQni$a!en$e !enor de esDeras asi inQni$a!en$e !s grandes. Al ?aerse in!ensa!en$e !enos nu!erosos, los !undos de esa Jpoa se olern in!ensa!en$e !s grandes ue los de la nues$ra. En$ones, en$re inon!ensura5les a5is!os, 5rillarn soles ini!agina5les. Pero $odo eso no pasar de ser una !agniQenia li!a$Jria anuniadora del gran Qnal. 7a nuea gJnesis indiada no puede ser sino una de las e$apas ?aia ese Qnal, una de las de!oras aHn nu!erosas. Para ese $ra5aGo de aglo!erai/n, los grupos !is!os, on eloidad espan$osa!en$e reien$e, se ?a5rn preipi$ado ?aia su en$ro general, y !uy pron$o, on una eloidad !il ees !ayor, una eloidad elJ$ria, proporionada a su !agni$ud !a$erial y a la e?e!enia espiri$ual de su ape$enia por la unidad los !aGes$uosos superiien$es de la raa de los as$ros se unirn al Qn en un o!Hn a5rao. 7lega!os, por Hl+!o, a la a$s$roDe inei$a5le. SPero, ul puede ser es$a a$s$roDeT e!os is$o realiarse la onglo!erai/n, la ose?a de los !undos. Sa5re!os de onsiderar en adelan$e a es$e Kglo5o de los glo5osM a es$e Kglo5o !a$erial HnioM o!o ue ons+$uye y llena el uniersoT &e!eGan$e idea es$ara en on$radii/n o!ple$a on $odas las proposiiones enuniadas en es$e disurso. Fa ?a5lJ de esa a5solu$a Kreiproidad de adap$ai/nM ue es la gran ara$ers+a del ar$e diino, ue es la diina Qr!a. Al llegar a es$e pun$o en nues$ras reWexiones, ?e!os !irado el inWuGo elJ$rio o!o una Duera repulsia, la Hnia ue apai$a5a a la !a$eria para exis+r en ese es$ado de diDusi/n neesario para el u!pli!ien$o de sus des+nos; all, en una pala5ra, onsidera!os di?o inWuGo o!o ins+$uido para la salai/n de la !a$eria, para elar por los Qnes de $oda !a$erialidad. eproa!en$e nos es li$o onsiderar a la !a$eria o!o reada Hnia!en$e Kpara la salai/n de es$e inWuGoM, Hnia!en$e para elar por el Qn y o5Ge$o de ese J$er espiri$ual. Por !edio de la in$eresi/n, por o5ra de la !a$eria y por la Duera de su ?e$erogeneidad, pudo !aniDes$arse ese J$er, se Kindiiduali/M el espri$u. nia!en$e en el desarrollo de es$e J$er, graias a la ?e$erogeneidad, pudieron ?aerse ani!adas, sensi5les !asas par+ulares de !a$eria y en propori/n a su ?e$erogeneidad; alanando algunas un grado de sensi5ilidad ue i!plia lo ue lla!a!os Kpensa!ien$oM y su5iendo as ?as$a la in$eligenia onsien$e. -esde es$e pun$o de is$a pode!os !irar a la !a$eria o!o un !edio y no o!o un Qn. &u u+lidad y o5Ge$o es$a5an o!prendidos en su diDusi/n y on el re$orno a la unidad se u!pli/ su des+no. Ese glo5o de glo5os a5solu$a!en$e
onsolidado no $endra Qnalidad ni o5Ge$o y por lo $an$o no podra on+nuar exis+endo ni un solo ins$an$e. 7a !a$eria reada para un Qn, al u!plirlo ya, no puede seguir siendo !a$eria. "ra$e!os de o!prender su aspirai/n a desapareer y ue -ios s/lo uedar $odo en$ero, Hnio y o!ple$o. "oda o5ra naida de la diina !en$e de5e oexis+r y oexpirar on el o5Ge$o uJ le es$ asignado; es$o !e paree eiden$e y por seguro $engo ue la !ayora de !is le$ores, al er la Kinu+lidadM de es$e Hl+!o glo5o de glo5os, aep$ar !i onlusi/n: K7uego no puede seguir exis+endoM. &in e!5argo, o!o la idea es$upenda de su desaparii/n ins$an$nea es de $al na$uralea ue no se la puede aep$ar Dil!en$e, uando se la presen$a de una !anera $an radial!en$e a5s$ra$a y aun el !s esDorado espri$u la repugna, $ra$e!os de onsiderarla desde o$ro pun$o de is$a algo !s orrien$e; exa!ine!os /!o se la puede orro5orar plena y !agnQa!en$e por una onsiderai/n a #oseriori de la !a$eria, o!o a$ual!en$e la e!os. Fa diGe ue Ksiendo la a$rai/n y la repulsi/n inon$es$a5le!en$e las Hnias propiedades por las uales se !aniQes$a la !a$eria al espri$u, $ene!os dere?o a suponer ue la !a$eria no exis$e sino o!o a$rai/n y repulsi/n; en o$ros $Jr!inos, ue la a$rai/n y la repulsi/n son !a$eria; pues$o ue no ?ay aso alguno en ue no poda!os e!plear, ya sea el $Jr!ino !a$eria o, Gun$a!en$e, los $Jr!inos de a$rai/n y repulsi/n o!o expresiones l/gias euialen$es y, por lo $an$o, oner+5lesM. Pero la deQnii/n !is!a de la a$rai/n i!plia par+ularidad, exis$enia de par$es, de parNulas, de $o!os; pues la deQni!os as: $endenia de ada $o!o ?aia ada o$ro $o!o, segHn ier$a ley. Eiden$e!en$e, all donde no ?ay par$es, reside la a5solu$a unidad; all donde la $endenia a la unidad ued/ sa+sDe?a, no puede ya exis+r a$rai/n; es$o es$ perDe$a!en$e de!os$rado y $oda la QlosoZa lo ad!i$e. 7uego, uando, realiado su Qn, uele la !a$eria a su ondii/n pri!era de unidad, ondii/n ue presupone la expulsi/n del J$er separan$e, uya Duni/n onsis$e si!ple!en$e en !an$ener a los $o!os dis$aniados unos de o$ros ?as$a el Hl+!o da en ue no siendo ya neesario ese J$er, la presi/n i$oriosa de la a$rai/n ole+a y Qnal predo!ine en la !edida reuerida para expulsarlo; uando digo, exluyendo la !a$eria al J$er uela a la unidad a5solu$a, la !a$eria U?a5lando de una !anera parad/GiaU exis+r en$ones sin a$rai/n y sin repulsi/n; en o$ros $Jr!inos, exis+r !a$eria sin la !a$eria, o sea la ausenia de !a$eria. Al a5is!arse en la unidad, se su!ir al !is!o +e!po en ese Kno serM ue para $oda perepi/n Qni$a de5e ser idJn+o a la unidad, en esa nada !a$erial de uyo Dondo sa5e!os Due eoada, de la ual Due KreadaM Hnia!en$e por la olii/n de -ios. epi$o, pues: ^"ra$e!os de o!prender ue es$e Hl+!o glo5o, Dor!ado de $odos los glo5os, desapareer ins$an$nea!en$e y solo uedar -ios, $odo en$ero, supre!o residuo de las osas_
XVI Pero, S?a5re!os de de$enernos auT 'o. -e es$a uniersal aglo!erai/n y de es$a disolui/n puede resul$ar, y Dil!en$e lo one5i!os, una nuea serie, o!ple$a!en$e dis+n$a aaso de ondiiones, o$ra reai/n, o$ra irradiai/n ue uela $a!5iJn so5re s !is!a o$ra ai/n, on reai/n de la olun$ad diina. &o!e$a!os nues$ra i!aginai/n a la ley supre!a, a la ley de las leyes, a la ley de periodiidad; y !s ue au$oriados es$a!os a aep$ar es$a reenia, diga!os !eGor, a o!plaernos en es$a esperana: ue los Den/!enos progresios ue ?e!os osado on$e!plar, se repe+rn $odaa, de nueo, y e$erna!en$e; ue un nueo unierso es$allar en la exis$enia y se su!ir a su e en el Kno serM, a ada suspiro del ora/n de la diinidad. F es$e ora/n diino, Sul esT KEs nues$ro propio ora/nM. ue la aparen$e irreerenia de es$a idea no asus$e a nues$ras al!as ni las dese del Dro eGeriio de la onienia de esa proDunda $ranuilidad en el anlisis de s !is!o, por los uales Hnia!en$e pode!os esperar alanar la !s su5li!e de las erdades y on$e!plarla a nues$ras an?as, ara a ara. 7os Den/!enos de ue dependen, a par+r de es$e pun$o, nues$ras onlusiones, son so!5ras pura!en$e espiri$uales, pero no por ello !enos n$egra!en$e sus$aniales. Ca!ina!os a $raJs de los des+nos de nues$ra exis$enia !undana, rodeados de reuerdos, e!paados, pero sie!pre presen$es, de un des+no !s a!plio, ue se re!on$a leGos, !uy leGos, en lo pasado y ue es inQni$a!en$e grae. 7a Guen$ud ue ii!os es$ par+ular!en$e asediada por $ales sueos, ue nuna, sin e!5argo, $o!a!os por sueos, sino ue los Kreonoe!osM o!o reuerdos. -uran$e nues$ra Guen$ud, ?ae!os on 5as$an$e laridad la dis+ni/n para engaarnos por un solo ins$an$e. En $an$o dura la Guen$ud, Kese sen+!ien$o de nues$ra exis$enia personalM es el !s na$ural de $odos los sen+!ien$os. 7os
sen+!os plensi!a!en$e, n$egra!en$e; ue ?aya ?a5ido una Jpoa Ken ue no exisNa!osM, o ue pueda sueder ue no ?aya!os exis+do nuna, son onsideraiones ue, Kduran$e esa Guen$udM, nos ues$a !u?o $ra5aGo o!prender. -e $odas las pregun$as, auella de por uJ no poda!os exis+r es K?as$a la Jpoa de nues$ra irilidadM la ue nos sera !s i!posi5le de on$es$ar. 7a exis$enia, la exis$enia personal, la exis$enia en $odo +e!po y por $oda la e$ernidad, nos paree ?as$a la Jpoa de nues$ra irilidad, una ondii/n nor!al e inon$es$a5le; Knos lo paree, porue lo esM. -espuJs llega un perodo en el ue la ra/n onenida del !undo nos despier$a al error y nos arrana a la erdad de nues$ros ensueos. 7a duda, la sorpresa y la ino!prensi5ilidad llegan al !is!o +e!po. -ien: K8ien y ?u5o un +e!po en ue no ian, ?an sido reados. Exis$e una in$eligenia !s grande ue la de us$edes y s/lo por ella ienM. 'os esDora!os por o!prender es$as osas y no pode!os; Kno pode!osM porue es$as osas, ue no son ier$as, son neesaria!en$e ino!prensi5les. 'o exis$e un solo ser pensan$e ue, en un ier$o pun$o lu!inoso de su ida in$ele$ual, no se ?aya sen+do perdido en un aos de anos deselos por o!prender o reer ue exis$a algo K!s grande ue su al!a personalM. 7a a5solu$a i!posi5ilidad para un al!a de sen+rse inDerior a o$ra; el in$enso, el insuDri5le !ales$ar y la re5eli/n ue resul$an de se!eGan$e idea y ?as$a las inoeri5les aspiraiones ?aia la perDei/n, no son sino deselos espiri$uales ue oiniden on los !a$eriales en el an?elo por re$ornar a la unidad pri!i+a, y ons+$uyen, uando !enos para !i espri$u, una suer$e de prue5a, ue supera en !u?o lo ue el ?o!5re lla!a de!os$rai/n, de ue no ?ay al!a inDerior a o$ra, ue nada es ni puede ser superior a un al!a ualuiera, ue ada al!a es parial!en$e su propio -ios, su propio reador; en una pala5ra, ue -ios, el -ios !a$erial y espiri$ual, no exis$e a?ora sino en la !a$eria diDusa y el espri$u diDuso del unierso; y ue la onen$rai/n de es$a !a$eria, de es$e espri$u, es la Hnia ue podr reons+$uir al -ios Kpura!en$eM espiri$ual e indiidual. -esde es$e pun$o de is$a y desde Jl sola!en$e nos es dado o!prender los enig!as de la inGus+ia diina, del inexora5le des+no. &/lo desde es$e pun$o de is$a, se ?ae in$eligi5le la exis$enia del !al y !s aHn se ?ae $olera5le. 'ues$ras al!as no pueden ya re5elarse on$ra un KdolorM ue nos ?e!os i!pues$o noso$ros !is!os para el u!pli!ien$o de nues$ros propios designios, on la !ira, alguna e H+l, de agrandar el rulo de nues$ro propio KGH5iloM. e ?a5lado de KreuerdosM ue nos asedia5an en nues$ra Guen$ud. Pero a ees nos persiguen ?as$a en nues$ra irilidad; an $o!ando gradual!en$e Dor!as ada e !s preisas; de uando en uando nos ?a5lan en o 5aGa y nos dien: Ku5o una Jpoa en la no?e del +e!po en ue exisNa un ser e$erno, o!pues$o de un nH!ero a5solu$a!en$e inQni$o de seres se!eGan$es ue pue5lan el inQni$o do!inio del espaio inQni$o. 'o es$a5a ni es$ en el poder de es$e ser Uo!o no es$ $a!poo en $u !anoU ex$ender y au!en$ar, en una an+dad posi+a, el GH5ilo de su exis$enia; pero as o!o es$ en $u poder el ex$ender o onen$rar $us plaeres Usin ue !er!e la su!a a5solu$a de di?aU, una Daul$ad anloga posea y posee es$e ser diino, ue pasa as su e$ernidad en una perpe$ua al$erna+a en$re el yo onen$rado y una diDusi/n asi inQni$a de s !is!o. 7o ue $H lla!as unierso no es sino la expansi/n presen$e de su exis$enia. &ien$e a?ora su propia ida por una inQnidad de plaeres i!perDe$os, los plaeres pariales y en$reerados de pesar de esos seres prodigiosa!en$e nu!erosos ue lla!an sus ria$uras, pero ue no son real!en$e sino inon$a5les indiidualiaiones de Jl !is!o. "odas es$as ria$uras, \$odas] las ue onsideras sensi5les y $a!5iJn auellas o$ras a las ue niegas la ida por la senilla ra/n de ue no la sorprendes en sus operaiones; \$odas], esas ria$uras +enen, en grados !s o !enos ios, la Daul$ad de sen+r plaer o pesa; \pero la su!a general de sus sensaiones es preisa!en$e el $o$al de di?a ue per$enee de dere?o al &er diino uando es$ onen$rado en s !is!o]. "odas esas ria$uras son $a!5iJn in$eligenias !s o !enos onsien$es; onsien$es, pri!ero de su propia iden+dad; onsien$es luego por dJ5iles islu!5res, de su iden+dad on el &er diino de ue ?a5la!os, de su iden+dad on -ios. -e es$as dos lases de onienia sup/n ue la pri!era se de5ili$e gradual!en$e y la segunda se Dor+Que duran$e la larga suesi/n de siglos ue ?an de $ransurrir an$es ue esas !inadas de in$eligenias indiiduales se 5orren y onDundan, en la !is!a Dor!a \ue los 5rillan$es as$ros] en una sola onienia supre!a. %!agina ue el sen+do de la iden+dad indiidual se anega poo a poo en la onienia general; ue el ?o!5re, por eGe!plo, deGando por gradaiones i!perep+5les, de sen+rse ?o!5re, alane al Qn esa $riunDan$e y paorosa Jpoa en ue ?a de reonoer en su propia exis$enia la de Oe?o. euerda al !is!o +e!po ue $odo es ida, ue $odo es la \ida]; la ida en la ida; la !enor en la !ayor y $odas en el Espri$u de -iosM.
E#OR4IO5& [“E/ordi0m”, de 1raham0s Magaine, enero de 184%!
Co!enando, on el 'ueo Ao, un 'ueo 8olu!en, se nos per!i+r deir unas poas pala5ras a !odo de e*ordio a nues$ro ?a5i$ual ap$ulo de eseas, o, o!o preDerira!os lla!arlas, de 'o$as Cr+as. &in e!5argo no ?a5la!os on !o+o del e*ordio sino porue real!en$e $ene!os algo ue deir y no sa5e!os undo ni d/nde deirlo !eGor. ue la a$eni/n del pH5lio, en 'or$ea!Jria, se ?a es$ado dirigiendo, en los Hl+!os +e!pos, a la ues+/n de la r+a li$eraria, es a $odas lues eiden$e. 'ues$ros peri/dios es$n o!enando a reonoer la i!por$ania de la ienia Sla lla!are!os asT y a desdear la o#ini'n poo seria ue la ?a sus+$uido por $an$o +e!po. u5o un +e!po en ue i!por$5a!os nues$ras deisiones r+as de la !adre pa$ria. -uran$e !u?os aos represen$a!os una Darsa perDe$a de su5ordinai/n a los dica de [ran Bre$aa. Al Qn so5reino un sen+!ien$o de repugnania, un disgus$o on noso$ros !is!os. #oidos por es$os sen+!ien$os, a!os en el ex$re!o opues$o. Al ui$arnos oalmene de eni!a esa Kau$oridadM, uya o ?a5a sido sagrada por $an$o +e!po, llega!os a exeder, y on !u?o, nues$ras ridulas pr+as originales. Pero la onsigna era a?ora K^una li$era$ura naional_M Uo!o si una au$Jn+a li$era$ura #udiese ser KnaionalMU o!o si el !undo en su $o$alidad no Duese el Hnio esenario apropiado para la hisrio li$eraria. -e repen$e nos oner+!os en los !s si!ples e insensa$os #artsanos en las le$ras. 'ues$ros diarios ?a5la5an de K$ariDasM y Kpro$ei/nM. 'ues$ras reis$as $enan pasaGes usuales aera de ese KgenuinaU !en$e na+o noelis$a, #r. CooperM, o ese Kleal genio nor$ea!eriano, #r. PauldingM. &in $ener en uen$a el espri$u de los axio!as Kue nadie es proDe$a en su +erraM y ue Kun ?Jroe nuna lo es para su !ua!oM Uaxio!as Dundados en la ra/n y en la erdadU nues$ros r+os enarean la onenienia, nues$ros li5reros la neesidad, de $e!as es$ri$a!en$e 9nor$ea!erianosM. n $e!a ex$ranGero, en esos +e!pos, era un peso !s ue suQien$e para arras$rar a las proDundidades de la ondena r+a al !eGor esri$or na+o de los Es$ados nidos; !ien$ras ue, a la inersa, nos enon$r5a!os diaria!en$e an$e el parad/Gio dile!a de ue nos gus$ara, o QngiJra!os ue nos gus$a5a !s, un li5ro es$Hpido porue on $oda seguridad su es$upide era de nues$ra propia riana y disuNa nues$ros propios asun$os. -e ?e?o, !uy Hl+!a!en$e es$e an/!alo es$ado de ni!o ?a !os$rado signos de apaigua!ien$o. -ado ue nues$ros pun$os de is$a so5re la li$era$ura se ?an a!pliado, o!ena!os a exigir el uso Ua ines+gar las Duniones y esDeras de la r+aU a onsiderarla !s o!o un ar$e ina!oi5le!en$e 5asado en la na$uralea, y !enos o!o un !ero sis$e!a de dog!as Wu$uan$es y onenionales. F on la predo!inania de es$as ideas, un ier$o disgus$o ?a llegado ?as$a al !anda$o do!Js+o de las camarillas de los li5reros. &i nues$ros edi$ores no son $odaa odos independien$es de la olun$ad de una e!presa, la !ayora de ellos +enen al !enos esrHpulos en onDesar su su5ordinai/n y no ?aen alianas posi+as on$ra la !inora ue la desdea y re?aa. F Js$e es un progreso muy grande ue ?a $enido lugar Hl+!a!en$e. A pesar de ?a5erse li5erado de es$as arenas !oedias, nues$ra r+a $odaa orre algHn peligro Uun peligro !ni!oU de aer en el Doso de la !s de$es$a5le espeie de Gerga: la Gerga de la generalidad. 7a $endenia proede, en pri!er lugar, del espri$u progresio y $u!ul$uoso de la Jpoa. Con el au!en$o del !a$erial de pensa!ien$o llega el deseo, uando no la neesidad, de a5andonar lo par+ular por lo !asio. 'o o5s$an$e, en nues$ro aso indiidual, o!o nai/n, ?e!os si!ple!en$e adop$ado es$e pun$o de is$a parial de las (ritsh 3uarerly 1evie2s, so5re las uales nues$ros propios quarerliesN5 ?an sido seril y per+na!en$e !odeladas. En las reis$as ex$ranGeras, la resea o r+a propia!en$e di?a, ?a 3 bEn [ra?a! ks #againe, es$e ensayo sire o!o preDaio a las K'o$as r+asM. El N$ulo de KExordiu!M paree ?a5erle sido asignado por Oa!es A. arrison en su edii/n de las o5ras de Poe en 1 olH!enes 1(02, aparen$e!en$e la pri!era edii/n ue rei!pri!e es$e $ex$o. El N$ulo ?a sido adop$ado en general por edi$ores y aadJ!ios su5seuen$es. Co!o de os$u!5re, arrison o!i$e la i$a del Ar$urus. En el original, Js$a es$ i!presa on !enos espaio en$re las lneas ue el res$o del $ex$o, un Dor!a$o ue desaZa "#7 y no ?a sido reproduido au. En a!5io, ?a sido sangrado para dis+nguirlo del uerpo prinipal del $ex$o de Poec b7a i$a de
[email protected] en el prraDo Qnal ?a sido iden+Qada o!o orrespondien$e a Kpon $?e &piri$ oD "rue Cri+is!M, 9he Critcal and Miscellaneous 8ritngs of Sir Ed2ard Ly6on (ul2er P?iladelp?ia: 7ea m Blan?ard, 1<1, 2 olH!enes, pp. 110*11. Poe rese/ es$e li5ro en JrahamDs Maga$ine., noie!5re de 1<1. Es$a Duen$e Due reonoida por pri!era e por Bur$on . Pollin,
[email protected]*7yhonks %nWuene on Poeks VorIs and %deas. Espeially Dor an Au$?orks \Preoneied -esign], 9he Edgar &lian )oe 1evie2, % n 1, pri!aera de 2000, pp. )*12c 0. del E.
3 Pu5liaiones $ri!es$rales. b'. del ".c
degenerado gradual pero ons$an$e!en$e, en lo ue a$ual!en$e e!os, es deir, ualuier osa !enos r+a. Lriginaria!en$e una KreseaM no era lla!ada as o!o lucus a non lucendo. &u no!5re $rans!iNa una idea Gus$a de su Qnalidad. esea5a, o exa!ina5a el li5ro uyo N$ulo ons+$ua su $ex$o y, analiando su on$enido, Guga5a sus !Jri$os o deDe$os. Pero, a $raJs del sis$e!a de on$ri5uiones an/ni!as, es$e proeso na$ural perdi/ $erreno da $ras da. -ado ue el no!5re del esri$or era onoido s/lo por unos poos, el o5Ge$o para Jl se onir+/, no $an$o en esri5ir 5ien o!o en esri5ir Wuida!en$e, a $an$as guineas por pgina. El anlisis de un li5ro es una ues+/n de +e!po y esDuero !en$al. Para !u?os +pos de o!posiiones, se reuiere una reisi/n deli5erada, on no$as, y una su5seuen$e generaliai/n. n Dil su5s+$u$o para es$a $area resida en un diges$o o o!pendio de la o5ra reseada, on opiosos ex$ra$os, o !s senillo aHn, en o!en$arios al aar de los pasaGes ue aiden$al!en$e aan 5aGo la is$a del r+o, on los pasaGes !is!os opiados ex$ensa!en$e. El !odo de resear preDerido, sin e!5argo, porue presen$a5a un !ayor as#eco de uidado, era un ensayo diDuso so5re el $e!a de la pu5liai/n, en el ue el r+o e!plea5a s/lo los ?e?os proporionados por la pu5liai/n y los usa5a o!o !a$erial para alguna $eora, uyo Hnio in$erJs, relai/n e in$eni/n, era la !era diDerenia de opini/n on el au$or. =inal!en$e es$os enDoues Dueron en$endidos y ?a5i$ual!en$e pra+ados o!o la moda usual y onenional de la resea; y aunue los in$ele$os !s no5les no ayeron en$era!en$e en la ?ereGa de es$as !odas, pode!os, sin e!5argo, aQr!ar, ue aun la !s erana aproxi!ai/n de #aaulay a la r+a en su sen+do leg+!o se enuen$ra en su arNulo so5re la Fisoria de los #a#as, de anIe, un arNulo en el ue $oda la Duera del au$or es e!pleada para expliar un ?e?o singular Uel progreso del ro!anis!oU es$a5leido por el li5ro en disusi/n. A?ora 5ien, en $an$o no uere!os negar ue un 5uen ensayo es algo 5ueno, sin e!5argo aQr!a!os ue es$os $ra5aGos so5re $e!as generales no +enen a5solu$a!en$e nada ue er on la r+a ue, no o5s$an$e, ?a sido inDe$ada in se on su !al eGe!plo. Porue es$os dog!a+an$es panWe$os ue una ve$ fueron KeseasM ?ayan a5andonado su De originaria, ello no signiQa ue la De !is!a se ?aya ex+nguido, ue no ?a5r !s KDes+idadesM, ue la r+a, en su ieGa aepi/n, no exis$a. Pero nos ueGa!os de una reien$e inlinai/n por par$e de nues$ras reis$as !s liianas a reer, so5re $ales Dunda!en$os, ue las osas son as, ue porue los quarerlies 5ri$nios, por indolenia, y los nues$ros, por una i!i$ai/n degradan$e, ?e!os llegado a Dundir $oda lase de agas generaliaiones 5aGo el N$ulo singular de KeseaM, resul$a ue la r+a, al ser $odo en el unierso, es, en onseuenia, a5solu$a!en$e nada de ?e?o. Pues a es$e Qn, y a ningHn o$ro one5i5le, +enden $ales proposiiones, por eGe!plo, o!o las ue enon$ra!os en un nH!ero reien$e de la !uy ingeniosa reis$a !ensual &rcurus. KPero ahoraM el JnDasis en ahora es nues$ro, KPero ahora>, die #r. #
[email protected], en el preDaio al pri!er olu!en de su reis$a, Kla r+a +ene !ayor alane y un in$erJs uniersal. -eGa de lado los errores de gra!+a y deGa a argo del orre$or de prue5as una ri!a i!perDe$a o una an+dad Dalsa; ahora se dirige al nHleo del $e!a y al designio del au$or. Es una prue5a de opini/n. &u agudea no es pedan$e, sino Qlos/Qa; desenreda la red del !is$erio del au$or para in$erpre$ar a los de!s su signiQado; de$e$a su soQs$era, porue la soQs$era es daina para el ora/n y para la ida; pro!ulga sus 5elleas on ala5anas li5erales y generosas, porue Js$e es su erdadero de5er o!o seridor de la erdad. na 5uena r+a puede !uy 5ien ser reuerida, pues$o ue es el +po de li$era$ura de la Jpoa. L$orga !J$odo al ar$er inuisi+o so5re ada $e!a rela+o a la ida o la ai/n. na r+a, ahora, inluye $odas las Dor!as de li$era$ura, exep$o ui la i!agina+a y la es$ri$a!en$e dra!+a. Es un ensayo, un ser!/n, una orai/n, un ap$ulo de ?is$oria, una espeulai/n Qlos/Qa, un poe!a en prosa, un ar$e de la noela, un dilogo; ad!i$e ?u!or, pa$e+s!o, el sen+!ien$o personal de la au$o5iograZa, los pun$os de is$a !s a!plios de la pol+a. As o!o la 5alada y la Jpia eran los produ$os de la Jpoa de o!ero, la resea es la !adure na+a ara$ers+a del siglo X%XM. espe$a!os los $alen$os de #r. #
[email protected] pero disen+!os de asi $odo lo ue die au. 7a espeie de KreseaM ue designa o!o Kla !adure ara$ers+a del siglo X%XM es s/lo la !adure de los Hl+!os ein$e o $rein$a aos en Jran (reaña. 7as reseas Dranesas, por eGe!plo, ue no son an/ni!as, son !uy diDeren$es y onseran el espri$u ?nico de la au$Jn+a r+a. SF uJ ?e!os de deir de los ale!anesT Ude VinIel!ann, de 'oalis, de &?elling, de [oe$?e, de Augus$us Villia! y de =rederiI &?legelTU ue sus !agnQas critques raisonn%es no diQeren en prinipio en a5solu$o de las de ai!es, de Oo?nson y de Blair pues los prinipios de es$os ar+s$as no se de5ili$arn ?as$a ue expire la 'a$uralea !is!a, sino s/lo en su !s uidadosa ela5orai/n, su !ayor rigor, su !s proDundo anlisis y su apliai/n de los prinipios !is!os. ue una r+a @ahora> de5e ser diDeren$e en espri$u, o!o supone #r. #
[email protected], de una r+a en ualuier perodo an$erior es insinuar una arga de aria5ilidad en leyes ue no pueden ariar Ulas leyes del ora/n y el in$ele$o del ?o!5reU porue Js$as son la Hnia 5ase so5re la ual el au$Jn+o ar$e r+o se es$a5lee. F es$e ar$e, @ahora>, no !s ue en los das de la 7unciada, puede, sin desuidar sus de5eres, KdeGar de lado errores de gra!+aM Ko deGar en !anos de un orre$or de prue5as una ri!a i!perDe$a o una an+dad DalsaM. 7o ue se uiere deir on Kuna prue5a de opini/nM en la onexi/n ue
au o$orga a las pala5ras #r. #. no lo o!prende!os $an lara!en$e o!o deseara!os. Es$a Drase nos enuele $an o!ple$a!en$e en dudas o!o a #ira5eau en el as+llo de %D. 'ues$ra apreiai/n i!perDe$a paree Dor!ar par$e de esa aguedad general ue es el ono de $oda la QlosoZa en es$e pun$o: pero $odo lo ue nues$ro periodis$a desri5e o!o auello ue la r+a es, es $odo lo ue enJrgia!en$e sos$ene!os ue no es. Pensa!os ue la r+a no es un ensayo, ni un ser!/n, ni una orai/n, ni un ap$ulo de la ?is$oria, ni una espeulai/n Qlos/Qa, ni un poe!a en prosa, ni un ar$e de la noela, ni un dilogo. -e ?e?o no #uede ser nada en el !undo sino una r+a. Pero si Duera $odo lo ue &rcurus i!agina, no ueda !uy laro por uJ no podra ser igual!en$e Ki!agina+aM o Kdra!+aM, un ro!ane o un !elodra!a, o a!5as osas. ue sera una Darsa, no puede dudarse. Es on$ra es$e DrenJ+o espri$u de generali$aci'n ue pro$es$a!os. "ene!os una pala5ra, Kr+aM, uyo sen+do es suQien$e!en$e laro, al !enos a $raJs del largo uso; y $ene!os un ar$e de gran i!por$ania y l!i$es 5ien ao$ados, ue se en+ende 5as$an$e lara!en$e ue es$e $Jr!ino represen$a. -e esa ienia onglo!erada a la ue #r. #
[email protected] $an elouen$e!en$e alude, y de la ual se nos inDor!a ue es ualuier osa y $odo al !is!o +e!po, de es$a ienia no sa5e!os nada y real!en$e !enos uere!os sa5er; pero o5Ge$a!os la apropiai/n por nues$ros on$e!porneos en su 5eneQio de un $Jr!ino ue noso$ros, Gun$o on una gran !ayora de la ?u!anidad, ?e!os es$ado ?a5i$uados a asignar a una ier$a y !uy de$er!inada idea. S'o ?ay alguna o$ra pala5ra sino Kr+aM, ue pueda serir a los Qnes de &rcurusT S"iene alguna o5Gei/n a orQs!o, o dialis!o, o e!ersonis!o, o a ualuier o$ro o!pues$o pro!isorio, ue indiue una onDusi/n !s onDundidaT 'o o5s$an$e, no de5e!os Qngir una $o$al ino!prensi/n de la idea de #r. #
[email protected], y sen+ra!os ue Jl nos !alen$endiera a nosoros. -e5e ad!i+rse ue s/lo diDeri!os en los $Jr!inos, aunue la diDerenia no deGar de $ener i!por$ania en sus eDe$os. &iguiendo la !xi!a au$oridad, uisiJra!os, en una pala5ra, li!i$ar la r+a li$eraria a un o!en$ario so5re &re. n li5ro se esri5e Uy es s/lo como liro ue lo so!e$e!os a una resea. Con las opiniones del li5ro, onsideradas de o$ro !odo ue en su relai/n on la o5ra !is!a, el r+o no +ene real!en$e nada ue ?aer. &u par$e es si!ple!en$e deidir so5re el modo en ue es$as opiniones se ?aen aler. -e !anera ue la r+a no es una Kprue5a de opini/nM. Para es$a prue5a, la o5ra, despoGada de sus pre$ensiones o!o produ$o arNs+o, es pues$a a disusi/n an$e el !undo en general, en pri!er lugar, an$e la lase a la ue se dirige espeial!en$e: si una o5ra de ?is$oria, al ?is$oriador, si un $ra$ado de !e$aZsia, al !oralis$a. En es$e sen+do, el Hnio erdadero e in$eligi5le, se er ue la r+a, la prue5a o anlisis del &re Pno de la opini/n es s/lo orre$a!en$e e!pleada respe$o de auellos produ$os ue se 5asan en el ar$e !is!o, y aunue el periodis$a uyos de5eres y Qnes son !ul+Dor!es puede apar$arse, ad liium, del modo o e?ulo de opini/n y dirigir su a$eni/n a la disusi/n de la opini/n $rans!i+da, sigue siendo laro ue es cr-tco s/lo en la !edida en ue no se desa de su erdadera $area en a5solu$o. SF uJ dire!os del r+o !is!oT, porue ?as$a a?ora s/lo ?e!os reDerido el #roem a la erdadera e#o#ea. uJ !eGor pode!os deir de Jl, on
[email protected], ue Kde5e $ener oraGe para ulpar auda!en$e, !agnani!idad para ei$ar la enidia, genio para apreiar, onoi!ien$o para o!parar, un oGo para la 5ellea, un odo para la !Hsia y un ora/n para el sen+!ien$oM. Agregue!os, $alen$o para el anlisis y una sole!ne indiDerenia para la inGuria.
ALG"NAS PALA)RAS SO)RE ETI6"ETA57 [“A e2 3ord" on E#0ee”, de 1odey2s Lady2s (oo3, a$o"to de 1846!
Es una ues+/n de ier$a ligera sorpresa para ! ue en es$os das, llenos de progreso o!o han sido y por ier$o siguen 3( bEs$e arNulo Due a$ri5uido a Poe por ". L. #a55oh en su olei/n de Poe]s "ales and &Ie$?es, de 1(. Ex?i5e en gran !edida el !is!o $ono ?u!ors+o y !ela de o!en$ario genuino y saNrio del ensayo de Poe K"?e P?ilosop?y oD =urni$ureM, seis aos an$erior. 7a pri!era a$ri5ui/n a Poe proede en realidad de una Duen$e on$e!pornea. n arNulo en el 0e2 or; Mirror, del 2) de Gulio de 1<6, presu!i5le!en$e de la plu!a del edi$or, % lira! =uller, aQr!a: @& ne2 cheser+eld , el nH!ero de agos$o de la eis$a de #r. [odey]s on+ene un $ra5aGo so5re la e+ue$a, de #r. Poe. 'o llea su Qr!a, pero Due esri$o por Jl y es asi igual a Agogs and C?es$erQeld. Algunas de las !xi!as de es$e ensayo es$n a la al$ura de la o?eDouaul$, por eGe!plo: \na isi$a sie!pre de5e deolerse; y un insul$o nuna de5e ser $olerado...] 7as no$as de #a55oh en la niersidad de %
[email protected] dien a on+nuai/n: \'o puede ?a5er duda de ue ira! =uller y el personal del Mirror es$a5an en ondiiones de or los ?is!es orrien$es; y Poe nuna neg/ su au$ora del ensayo, ue yo aep$o Qr!e!en$e]. #a55oh $a!5iJn !eniona ue Poe rese/ el li5ro Canons of Jood (reeding, para Bu$on]s, de noie!5re de 13(, y o!en$a: \El Dalleido proDesor Cari &?rei5er !e inDor!/ aera del arNulo, pero no deG/ ningHn regis$ro de su desu5ri!ien$o]
si%ndolo, la ienia de la e+ue$a sea $an poo ul+ada por la !asa de la gen$e. Por $an$o, en un !o!en$o de oio, !e ?e aen$urado a es$a5leer las siguien$es onlusiones para un o!por$a!ien$o apropiado en soiedad, ue pueden resul$ar H+les para los no iniiados. 7a ualidad ue un Goen de5e an$e $odo os$en$ar en las relaiones soiales es una !odes$a deenia, pero al !is!o +e!po de5e ei$ar $oda ergena o +!ide. &us uelos no de5en ser de!asiado al$os, pero en $an$o se deGe llear por ellos, de5en ara$eriarse por un #erfeco a#lomo y serenidad. 7os !odales Da!iliares son el peor iio en soiedad, y uando un conocido se sien$e au$oriado a deir: KPer!$a!e, !i uerido o!paeroM, o ualuier o$ra Drase se!eGan$e, de5e!os or$arlo dire$a!en$e. 'una de5e!os usar la expresi/n Kde 5uen $onoM, s/lo se la enuen$ra en la 5oa de uienes no lo +enen en ninguna o$ra par$e. 'una en$re en su propia asa sin inlinarse an$e uienuiera ue se enuen$re all, y por ningHn !o+o pro$es$e o se ueGe an$e los ex$raos. &ie!pre de5e deolerse una isi$a; un insul$o nuna de5e ser $olerado. El es+lo de su onersai/n de5e es$ar sie!pre de auerdo on el ar$er de la isi$a. 'o de5e ?a5lar de li$era$ura en una isi$a de pJsa!e, ni diser$ar so5re eono!a pol+a en una isi$a de or$esa. &i a a una asa done ?ay nios, de5e $ener espeial uidado en onuis$ar su 5uena olun$ad !edian$e un peueo %eAaA%e en$re ?o!5res. 'una pregun$e a una da!a nada aera de nada, a !enos ue sea la !uy i!por$an$e ues+/n de Kproponer !a$ri!onioM, ue es la es$rella ue resplandee en la !en$e y el ora/n en$re dieisie$e y $rein$a y dos aos. aer Guegos de pala5ras es$ a$ual!en$e deidida!en$e Duera de !oda. Es algo $on$o y desagrada5le uando se onier$e en un ?5i$o. Alguien lo ?a deno!inado !uy adeuada!en$e el ingenio de los $on$os. &o5re $odo, nuna llee su so!5rero den$ro de la sala. &u pri!er de5er en la !esa es a$ender a los reueri!ien$os de la da!a sen$ada Gun$o a us$ed; el segundo, a$ender los suyos propios. espe$o de los pri!eros, de5e uidar ue la da!a $enga $odo lo ue desee, sin pareer, sin e!5argo, dirigir de!asiado su a$eni/n a su pla$o, porue nada es de peor eduai/n ue o5serar a una persona o!iendo. &i la da!a es una espeie de gourmande, y en el ardoroso deseo produido por el aro!a ex?alado por una palo!a, llease a la 5oa una pori/n i!posi5le de deglu+r, de5e suspender $oda onersai/n on ella y !irar QGa!en$e ?aia el lado opues$o de la ?a5i$ai/n. &i ?a 5e5ido ino a la par de $odos los de!s o!ensales, no de5e in$en$ar li5ar o$ra osa ue agua, ?as$a ue se re+ra el !an$el. En$ones el 5o$ell/n se ?ae irular desde la a5eera de la !esa, de !odo ue ada uno puede llenar su propia opa. Con la ena nuna pida erea, ya sea 5lana o negra: es una !ela grosera y daa el sa5or del ino. &i us$ed ?a sido 5endeido on esas enan$adoras !oles+as Ulos niosU y +ene ini$ados, nuna per!i$a ue los $raigan despuJs de la o!ida, a !enos ue alguien lo solii$e par+ular!en$e. 'una ?a5le de pol+a duran$e la o!ida o en una sala. &i us$ed se ui$a el so!5rero, no neesi$a do5lar al !is!o +e!po la Jr$e5ra dorsal de su uerpo, a !enos ue uiera ser !uy ere!onioso, o!o al saludar a una persona de dis+ni/n. &i us$ed +ene dien$es no$a5le!en$e ?er!osos, puede sonrer aDe$uosa!en$e, sin ?a5lar, al ue ?ae la reerenia. na da!a rara e de5e $o!ar del 5rao a dos a5alleros, u5iados uno a ada lado de ella; ni un a5allero dar el 5rao a dos da!as, una de ada lado. El Hl+!o de es$os exesos es pra+ado s/lo en 8er!on$, el pri!ero, $al e, en Ya!$?a$Ia. ay por ier$o algunos asos en ue es neesario Upara pro$eger a las da!asU ue a!5as nos $o!en del 5rao, o!o al oler de un onier$o o en ualuier opor$unidad para a$raesar una !ul+$ud. &i us$ed +ene oGos es$r5ios, ue ?an perdido las pes$aas y +enen 5ordes roGos, de5era usar an$eoGos; si el deDe$o es grande, de5en ser an$eoGos de olor. En $al aso es !eGor e!ular al ielo ue al !ar. 7os an$eoGos erdes son a5o!ina5les, s/lo adeuados para es$udian$es de $eologa; los aules son respe$a5les y aun distngu%. Casi ualuier deDe$o del ros$ro puede ser oul$ado por un uso sensa$o del a5ello y un 5uen arreglo. 'o o5s$an$e, $enga uidado de ue su a5ello no sea de un olor y sus pa+llas de o$ro; y si usa una pelua, lia de ser lo suQien$e!en$e grande o!o para u5rir la $o$alidad de su a5ello na$ural. 7os do!ingos, nuna use pan$alones 5lanos, ?aleo laro, inedias 5lanas o guan$es de olor laro; y ei$e uidadosa!en$e en esos das $odo +po de ex?i5iionis!o. En un sal/n de 5aile, ondua !uy suae!en$e a su pareGa, $oando s/lo sus dedos, no asiendo su !ano. Baile $ranuila pero graiosa!en$e, !oiendo s/lo sus piernas y sus pies, no su uerpo de un lado a o$ro, o!o un pJndulo. Fo no $engo odo para la !Hsia, o un odo Dalso, y nuna 5ailo en a5solu$o. 7a !oda se dis+ngue $an o!ple$a!en$e de la 5uena eduai/n, ue a !enudo se opone a ella. Es, en realidad, un sis$e!a de ulgaridad reQnada. SuJ puede ser, por eGe!plo, !s ulgar ue ?a5lar inesan$e!en$e de Dor!as y os$u!5resT, so5re $enedores de pla$a y sopas DranesasT n a5allero adop$a es$os ?5i$os onenionales, pero o!o algo de ru+na. &i e a una persona ue o!e on el u?illo, onluye ue esa persona ignora los usos !undanos, pero no gri$a y se des!aya o!o un dandy perDu!ado. &i o!e en una !esa en la ue no ?ay u5ier$os de pla$a, o!e on perDe$a orrei/n on
u5ier$os de aero y no de!ues$ra ni on ges$os ni on pala5ras ue peri5e un error. &egura!en$e se Dor!a una opini/n aera de la ondii/n de su anQ$ri/n, pero nuna se le ourre arengar aera de $ales Dal$as. Pres$ando a$eni/n a es$as $riiales reglas, los G/enes ue en$ran en el !undo podrn aduirir la ondii/n del au$Jn+o a5allero y una onsidera5le sa5idura so5re la ana$o!a del reQna!ien$o.
*ARPER8S .ERRY [“7arer9" erry”, de 1raham2s Magaine, vo&, ::, N; %,
El paisaGe en arper]s =erry, 8irginia, es uis el !s pin$oreso en 'or$ea!Jria. 7a is$a ue se oDree en el gra5ado adGun$o ?a sido $o!ada desde el Blue idge, desde donde el $uris$a goa de la !eGor perspe+a de es$e lugar enan$ador. Aunue la i!a es eleada y el asenso resul$a diZil para el no iniiado, la !agnQa is$a desde lo al$o de la res$a o!pensa a!plia!en$e al aen$urero por su esDuero. %n!edia$a!en$e por de5aGo de sus pies se en el Po$o!a y el &?enandoa? rodeando on sus uras la ?er!osa aldea de arper]s =erry y luego uniendo sus aguas, ue Wuyen on sileniosa 5ellea, ?as$a perderse $ras las gargan$as de las !on$aas. A la dis$ania se ex+ende una suesi/n de planiies 5ososas, donde al$ernan granGas y aldeas, y gradual!en$e se $ornan !s indis+n$as, ?as$a ue se desdi5uGan en las i!as de los Alleg?anies. Pero no pode!os deGar de presen$ar la ino!para5le desripi/n del presiden$e Oeerson de es$a esena. KEl pasaGeM, die, del KPo$o!a a $raJs del Blue idge es $al e uno de los paisaGes !s es$upendos de la na$uralea. s$ed es$ en un pun$o !uy eleado de la "ierra; a su dere?a surge el &?enandoa?, ue ?a reorrido ien !illas a lo largo del pie de la !on$aa para 5usar una salida; a su iuierda se aproxi!a el Po$o!a, $a!5iJn en 5usa de un paso: en el !o!en$o de su e!pal!e, orren Gun$os on$ra la !on$aa, la a5ren en dos y pasan por esa ?endidura ?aia el !ar. 7a pri!era !irada a es$a esena preipi$a a nues$ros sen+dos a la opini/n de ue las !on$aas se Dor!aron pri!ero, ue los ros o!enaron a orrer despuJs y ue en es$e lugar, en par+ular, ?an sido on$enidos por el Blue idge de las !on$aas y ?an Dor!ado un oJano ue llen/ $odo el alle, y ue sie!pre elendose, al Qn ?an es$allado en es$e pun$o y ?an rasgado la !on$aa de su i!a a su 5ase. 7as pilas de roa en ada uno Upero espeial!en$e en el &?enandoa?U las eiden$es !aras de su ro$ura y desprendi!ien$o de sus le?os por los agen$es !s poderosos de la na$uralea, orro5oran la i!presi/n. Pero la $er!inai/n dis$an$e ue la na$uralea ?a dado al uadro es de un ar$er !uy diDeren$e: es un erdadero on$ras$e en el pri!er plano; es $an plida y deliiosa o!o auella es salaGe y $re!enda, porue ?a5iendo sido la !on$aa par+da en dos, presen$a an$e sus oGos, a $raJs de la grie$a, un peueo ?ueo de ?orion$e suae y aul, a una inQni$a dis$ania en el llano, ini$ndolo, o!o si Duera a a5andonar el ruido y el $u!ul$o ue re$u!5a alrededor y a pasar a $raJs de la ?endidura y par+ipar de la al!a de a5aGo. Au, Qnal!en$e, el oGo se $ranuilia y la ru$a $a!5iJn ondue real!en$e por ese a!ino. s$ed rua el Po$o!a, Gus$a!en$e eni!a de su e!pal!e, pasa a lo largo de su orilla a $raJs de la 5ase de la !on$aa por $res !illas, llega a =rederi
[email protected] y a la ?er!osa +erra alrededor de ella. Es$a esena !eree un iaGe a $raJs del A$ln+oM. A pesar del en$usias!o ue Oeerson pone en es$a desripi/n, no exede la realidad. 7os ex$ranGeros ?an dado a!plio $es+!onio del esplendor del paisaGe desde lo al$o de la res$a en arper]s idge, y ?an ad!i+do ue ?ay poas esenas en Europa ue la superen. Es ?ora de ?aer Gus+ia a los paisaGes nor$ea!erianos. Cien$os de nues$ros iudadanos ruan el A$ln+o $odos los aos, on el o5Ge$o de isi$ar los paisaGes de Europa, asu!iendo la err/nea suposii/n de ue su propio pas no oDree nada para o!pensarlos por la !oles+a de una isi$a. 7a ignorania es !enos general ue an$ao, pero aHn prealee en gran !edida. &in e!5argo, ningHn pas oDree paisaGes !s 5ellos o !s !agnQos ue 'or$ea!Jria. e!on$e el ro udson, iaGe a lo largo de las orillas del &usue?anna?, rue los Alleg?anies o asienda al Ca$sIill, reorra sin apuro las aguas !gias del lago orion, y deGar de reer ue 'or$ea!Jria no oDree paisaGes ue o!pensen al iaGero. Para no ?a5lar de las a$ara$as del 'igara o "ren$on, o de los paisaGes de !on$aa desparra!ados por $odo el sur. Para no !enionar las as$as praderas del oes$e, de la ^li!i$ad ex$ensi/n !elan/lia del #ississippi, del !agnQo paisaGe de la ru$a a las a$ara$as de &$. An$?ony. ue o$ros isi$en es$os lugares an$es de ir al ex$ranGero. ue ?agan Gus+ia al pas donde naieron.
INSTINTO VERS"S RA9ÓN 0 "N GATO NEGRO
[“+n"#nct v" Rea"on = A )&ac> ?at,” Alexander0s Wee3ly Messenger, enero %@ de 184!
7a lnea ue de!ara el ins+n$o de la reai/n ani!al de la alardeada ra/n del ?o!5re, es, !s all de $oda duda, del ar$er !s osuro e insa+sDa$orio, un l!i$e !s diZil de es$a5leer ue el del 'ordes$e o el Lregon. 7a ues+/n de si los ani!ales inDeriores raonan o no, posi5le!en$e nuna ser deidida, por ier$o nuna en las a$uales ondiiones de nues$ro onoi!ien$o. #ien$ras el egos!o y la arrogania del ?o!5re se e!peen en negar a las 5es+as la Daul$ad de reWexi/n, porue onedJrsela pareera dis!inuir su propia Ga$aniosa supre!aa, se enuen$ra sin e!5argo ons$an$e!en$e enredado en la paradoGa de desaredi$ar el ins+n$o o!o una Daul$ad inDerior, !ien$ras ue se e o5ligado en !iles de asos a ad!i+r su inQni$a superioridad so5re la ra/n !is!a, ue prola!a o!o exlusia!en$e suya. El ins+n$o, leGos de ser una ra/n inDerior, es ui la in$elei/n !s reuerida de $odas. Al erdadero Ql/soDo se presen$a o!o la !en$e diina !is!a a$uando de manera inmediaa so5re sus ria$uras. 7os ?5i$os de las ier$a espeie de ?or!igas, de !u?os +pos de araas y del as$or, +enen una !araillosa analoga, o !s 5ien se!eGana, on las operaiones ?a5i$uales de la ra/n de los ?o!5res; pero el ins+n$o de algunas o$ras ria$uras no presen$a se!eGan$e analoga, y s/lo puede ser re!i+do al espri$u de la -eidad !is!a, a$uando direcamene y a $raJs de ningHn /rgano orporal so5re la olii/n del ani!al. -e es$a eleada espeie de ins+n$o nos proporiona un eGe!plo no$a5le el gusano de oral. Es$a peuea ria$ura, el arui$e$o de on+nen$es, no s/lo es apa de ons$ruir diues on$ra el !ar, on una preisa Qnalidad y una adap$ai/n y disposii/n ienNQas de las uales el !s ?5il ingeniero podra ex$raer sus !eGores onoi!ien$os, sino ue +ene el don de la proDea. Puede preer, on !eses de an+ipai/n, los si!ples aiden$es ue le suedern a su iienda, o ayudado por !iradas de sus ?er!anos, $odos a$uando o!o una sola !en$e y por ier$o a$uando on una sola, on la !en$e del Creador $ra5aGarn diligen$e!en$e para on$rarres$ar inWuenias ue exis$en s/lo en el Du$uro. "a!5iJn resul$a !arailloso onsiderar algo en relai/n on la eldilla de la a5eGa. &i se solii$a a un !a$e!+o ue resuela el pro5le!a de /!o alular de la !eGor !anera la Dor!a reuerida por la a5eGa en uan$o a resis$enia y espaio, se enon$rar enuel$o en las ues+ones !s arduas y a5s$rusas de ines+gai/n anal+a. &i se le solii$a ue explii$e uJ nH!ero de lados dar a la eldilla el espaio !s grande, on la !ayor solide, y ue deQna el ngulo exa$o en el ue, on is$as al !is!o o5Ge$o, el $e?o de5e inlinarse, para responder al in$errogan$e de5er ser un '
[email protected]$on o un 7aplae. &in e!5argo, desde ue las a5eGas ?an exis+do, ?an resuel$o on+nua!en$e el pro5le!a. 7a prinipal dis+ni/n en$re el ins+n$o y la ra/n paree ser ue, !ien$ras ue uno es inQni$a!en$e !s exa$o, !s seguro y !s lariiden$e en su esDera de ai/n; en el aso de la ra/n, la esDera de ai/n es de un alane !u?o !ayor. Pero es$a!os prediando una ?o!ila, uando nues$ra in$eni/n era rela$ar una 5ree ?is$oria so5re un ga$o. El au$or de es$e arNulo es el dueo de uno de los !s no$a5les ga$os negros en el !undo, y es$o es !u?o deir; porue de5e reordarse ue los ga$os negros son $odos 5ruGos. 7a ga$a en ues+/n no +ene un solo pelo 5lano y es de un o!por$a!ien$o sole!ne y san$o. 7a par$e de la oina ue !s Dreuen$a es aesi5le por una Hnia puer$a, ue se ierra on lo ue se lla!a un piapor$e de pulgar <0. Es$os piapor$es son $osos y se reuiere alguna Duera y des$rea para a5rirlos. Pero la ga+$a +ene la diaria os$u!5re de a5rir la puer$a, lo ue logra de la siguien$e !anera: pri!ero sal$a desde el piso ?as$a el segpro ue se paree al guarda!on$e so5re el ga+llo de una pis$ola y a $raJs de Js$e pasa su pa$a iuierda para sos$enerse. En$ones, on su pa$a dere?a aprie$a el piapor$e ?as$a ue ede, y para es$o Dreuen$e!en$e son neesarios arios in$en$os. &in e!5argo, ?a5iJndolo 5aGado, paree darse uen$a de ue su $area ?a sido u!plida s/lo a !edias, pues$o ue si la puer$a no es e!puGada 5ien an$es de ue suel$e el piapor$e, Js$e oler a aer nuea!en$e en su ?ueo. Por $an$o, ella re$uere su uerpo de !odo ue sus pa$as de a$rs ueden in!edia$a!en$e de5aGo del piapor$e, !ien$ras sal$a on $oda su Duera desde la puer$a, y el !pe$u del sal$o la a5re y sus pa$as de a$rs sos+enen el piapor$e ?as$a ue el i!pulso sea suQien$e para !an$enerla a5ier$a. e o5serado es$a ?aaa singular por lo !enos ien ees y nuna sin deGar de i!presionar!e por la erdad del o!en$ario on ue o!ena!os es$e arNulo, ue el l!i$e en$re ins+n$o y ra/n es de na$uralea !uy poo lara. 7a ga$a negra, al ?aer lo ue ?aa, de5e de ?a5er ?e?o uso de $odas las Daul$ades perep+as y reWexias ue ?a5i$ual!en$e supone!os ue son s/lo ualidades propias de la ra/n.
<0 Piapor$e ue se aiona presionando ?aia a5aGo on el pulgar. b'. del ".c
CARTA A ):;% [“Leer to )”, 4o*hern Lierary )o*rnal , B0&io de 18C6!
&e ?a di?o ue una 5uena r+a de un poe!a puede ser esri$a por alguien ue no sea Jl !is!o un poe$a. Es$o, segHn su idea y la m-a de la poesa, sien$o ue es Dalso: uan$o !enos poe$a sea el r+o, !enos Gus$a ser la r+a, y a la inersa. -e5ido a es$o y a ue ?ay poos 5uenos B en el !undo, !e aergonara $an$o la 5uena opini/n del !undo o!o !e enorgulleera la de us$edes. L$ro ue no Duese us$ed podra opinar au, K&?aIespeare es$ en posesi/n de la 5uena opini/n del !undo y no o5s$an$e &?aIespeare es el !s grande de los poe$as. Paree en$ones ue el !undo Guga orre$a!en$e, Spor uJ se aergonara us$ed de su Guiio Daora5leTM. 7a diQul$ad reside en la in$erpre$ai/n de la pala5ra KGuiioM u Kopini/nM. 7a opini/n es en erdad del !undo, pero puede lla!rsela suya o!o un ?o!5re lla!ara suyo un li5ro por ?a5erlo o!prado; no lo esri5i/, pero es suyo; ellos bel !undoc no dieron origen a la opini/n, pero es de ellos. n $on$o, por eGe!plo, piensa ue &?aIespeare es un gran poe$a, no o5s$an$e, el $on$o nuna ?a ledo a &?aIespeare. Pero el eino del $on$o, ue es$ un esal/n !s arri5a en los Andes de la !en$e, uya a5ea es deir, su pensa!ien$o !s exal$ado es$ de!asiado por eni!a del $on$o o!o para ser is$o o en$endido, pero uyos pies on lo ue uiero deir sus aiones o+dianas es$n lo suQien$e!en$e era o!o para poder ser disernidos, y por !edio de ellos es de$er!inada esa superioridad, ue si no Duera #or ellos nuna ?a5ra sido desu5ier$a Ues$e eino aseera ue &?aIespeare es un gran poe$aU el $on$o le ree, y es de all en !s su o#ini'n. 7a propia opini/n del eino ?a sido adop$ada, en ier$a !anera, de alguien por eni!a de Jl y as, en esala asenden$e, de unos poos indiiduos 5ien do$ados, ue se arrodillan alrededor de la i!a, on$e!plando, ara a ara, el espri$u superior ue es$ en el pinulo. s$ed se da uen$a de la gran 5arrera en el a!ino de un esri$or nor$ea!eriano. Es ledo, si lo es, preQriJndolo al ingenio o!5inado y es$a5leido del !undo. -igo es$a5leido, porue on la li$era$ura suede o!o on la ley o el i!perio, un no!5re es$a5leido es o!o un 5ien posedo, o un $rono aduirido. Ade!s, se podra suponer ue los li5ros, o!o sus au$ores, !eGoran on los iaGes, para noso$ros, ?a5er a$raesado el !ar es una dis+ni/n !uy grande. 'ues$ros an+uarios preQeren la dis$ania al +e!po; ?as$a nues$ros pe+!e$res !iran desde la enuadernai/n ?as$a las pginas preli!inares, donde los !s+os ara$eres ue dien 7ondres, Pars o [ine5ra son preisa!en$e o$ras $an$as ar$as de reo!endai/n. #enionJ ?ae un !o!en$o un error ulgar respe$o de la r+a. Pienso ue la idea de ue ningHn poe$a puede Dor!arse una orre$a es+!ai/n de sus propios esri$os es o$ro. &ealJ an$es ue una r+a a la poesa es$ara en propori/n al $alen$o poJ+o. Por $an$o, onsidero ue un !al poe$a ?ara una Dalsa r+a y su egola$ra inDali5le!en$e parialiara su Guiio inDerior en su Daor; pero pienso ue un poe$a, ue sea erdadera!en$e un poe$a, no podra deGar de ?aer una r+a Gus$a. "odo lo ue pudiera deduirse en ir$ud del egos!o, podra ser sus+$uido de5ido a su n+!o onoi!ien$o del $e!a; en resu!en, $ene!os !s eGe!plos de !alas ue de 5uenas r+as, de las ue nues$ros propios esri$os son la prue5a, ya ue $ene!os !s poe$as !alos ue 5uenos. ay, por supues$o, !u?as o5Geiones a lo ue aQr!o: #il$on es un gran eGe!plo en on$rario; pero su opini/n respe$o del )ara-so recorado no es$ de ningHn !odo i!parial!en$e expresada. <1 -el preDaio a un peueo olu!en i!preso ?ae algunos aos para irulai/n priada. "ienen igor y son !uy originales Upero, por supues$o, no se nos pedir ue apro5e!os $odas las opiniones del esri$orU. 0. del E. bEs$e peueo ensayo Due rei!preso, asi sin ningHn a!5io, de )oeHs )oems, de 131. 7a no$a ue o!iena KEs$os pasaGes suel$osM aparee en el original al pie de la pri!era olu!na, en la pri!era pgina. Es algo ir/nio, dado ue la no$a !is!a es asi on er$ea del !i!o Poe, lo ue pro5a5le!en$e explia por uJ su no!5re no aparee 5aGo el N$ulo. &u no!5re Due a$ri5uido al Drag!en$o en el ndie de es$e olu!en, pu5liado !s adelan$e en ese !is!o ao. Es$e +po de 5ro!a era Npio del alegre sen+do del ?u!or de Poe.c b&e supone ue B es Ela! Bliss, el edi$or de los )oemas 131. Algunos ?an sos$enido, no !uy oninen$e!en$e, ue B es en realidad lord
[email protected]
^Por uJ iruns$anias $riiales los ?o!5res son a !enudo lleados a aQr!ar lo ue no reen real!en$e_ uis una pala5ra inader+da ?a sido $rans!i+da a la pos$eridad. Pero, de ?e?o, el )ara-so recorado es poo, si lo es en a5solu$o, inDerior al )ara-so #erdido y s/lo se supone ue lo es porue a los ?o!5res no les gus$a la Jpia, ualuier osa ue puedan deir en on$rario, y leyendo las o5ras de #il$on en su orden na$ural, se a5urren de!asiado on la pri!era par$e o!o para deriar ningHn plaer de la segunda. #e a$reo a deir ue #il$on preDera Comus a ualuiera de las an$eriores Uy de ser asU on Gus+ia. Co!o es$oy ?a5lando de poesa, no es$ar Duera de lugar ?aer una ligera reDerenia a la ?ereGa !s singular en su ?is$oria !oderna, la ?ereGa de lo ue se lla!a desa?ogarse $on$a!en$e; ?ae algunos aos podra ?a5er sido induido por una oasi/n o!o la presen$e, a in$en$ar una reDu$ai/n Dor!al de la do$rina de la 7aIe &?ool; a$ual!en$e, sera una $area supereroga$oria. 7os sa5ios de5en inlinarse an$e la sa5idura de ?o!5res o!o Coleridge y &ou$?ey, pero siendo sa5ios, se ?an 5urlado de $eoras poJ+as $an prosaia!en$e eGe!pliQadas. Aris$/$eles, on singular aplo!o, ?a delarado ue la poesa es la esri$ura !s Qlos/Qa <2, pero ?io Dal$a un
[email protected]$? para delararla la !s !e$aZsia. Paree pensar ue el Qn de la poesa es, o de5era ser, la ins$rui/n, sin e!5argo, es una perogrullada ue el Qn de nues$ra exis$enia es la Deliidad; si ello es as, en$ones el Qn de ada par$e separada de nues$ra exis$enia U$odo lo relaionado on nues$ra exis$eniaU de5era asi!is!o ser la Deliidad. Por $an$o, el Qn de la ins$rui/n de5e ser la Deliidad; y la Deliidad es o$ro no!5re para el plaer; luego, el Qn de la ins$rui/n de5e ser el plaer; y sin e!5argo e!os ue la !enionada opini/n i!plia preisa!en$e lo on$rario. Para on+nuar: ceeris#arius, el ue agrada es !s i!por$an$e para su pr/Gi!o ue el ue ins$ruye, pues$o ue la u+lidad es Deliidad, y el plaer es el Qn ya o5$enido, !ien$ras ue la ins$rui/n es !era!en$e el !edio de o5$enerlo. 'o eo ninguna ra/n, pues, de por uJ nues$ros poe$as !e$aZsios ?a5ran de uDanarse $an$o por la u+lidad de sus o5ras, a !enos ue se reQeran erdadera!en$e a la ins$rui/n on is$as a la e$ernidad; en uyo aso, un sinero respe$o por su deoi/n no !e per!i+ra expresar !i desdJn por sus Guiios; desdJn ue sera diZil de oul$ar, pues$o ue sus esri$os, delarada!en$e, ?an de ser en$endidos por poos y son los !u?os los ue neesi$anU la salai/n. En $al aso, !e sen+ra sin duda $en$ado a pensar en el de!onio de Melmo, ue $ra5aGa inDa+ga5le!en$e a $raJs de $res olH!enes en o$ao para lograr la des$rui/n de una o dos al!as, !ien$ras ue ualuier de!onio o!Hn ?u5iera de!olido una o dos !il. Con$ra las su+leas ue ?aran de la poesa un es$udio Uno una pasi/nU es propio del !e$aZsio raonar, pero del poe$a desapro5ar. &in e!5argo,
[email protected]$? y Coleridge son ?o!5res !ayores; uno i!5uido de la on$e!plai/n desde su inDania, el o$ro un gigan$e en in$ele$o y erudii/n. 7a +!ide, por $an$o, on ue !e a$reo a dispu$ar su au$oridad, sera a5ru!adora si no sin+era, desde el Dondo de !i ora/n, ue la erudii/n +ene poo ue er on la i!aginai/n, el in$ele$o on las pasiones, o la edad on la poesa. K7as Drusleras, o!o la paGa, a5undan en la superQie, uien 5usa perlas de5e su!ergirse en lo proDundoM. &on lneas ue ?an ?e?o !u?o dao. espe$o de las erdades !s grandes, los ?o!5res !s a !enudo yerran 5usndolas en el Dondo an$es ue en lo al$o; la proDundidad yae en enor!es a5is!os donde se 5usa la sa5idura, no en los palaios donde se la enuen$ra al alane. 7os an+guos no sie!pre aer$a5an al oul$ar a la diosa en un poo: on$e!plen la lu ue Baon ?a derra!ado so5re la QlosoZa; on$e!plen los prinipios de nues$ra De diina ese !eanis!o !oral por el ual la si!pliidad de un nio puede ?aer $a!5alear la sa5idura de un ?o!5re. 8e!os un eGe!plo de la $endenia a euioarse de Coleridge en su (iogra#hia Lieraria, delarada!en$e su ida y opiniones li$erarias, pero, de ?e?o, un $ra$ado de omni sciili e quiusdam allis. Ferra en ra/n de su !is!a proDundidad, y <2 S#oudioaon ;ai #hiloso#hi;oaon genos.
de su error $ene!os una espeie na$ural en la on$e!plai/n de una es$rella. uien la !ira dire$a e in$ensa!en$e e, es erdad, la es$rella, pero es la es$rella sin rayos, !ien$ras ue uien la o5sera de !anera !enos inuisi+a es onsien$e de $odo auello por lo ual la es$rella nos es H+l a $odos au a5aGo, su 5rillo y su 5ellea. 5ellea. En uan$o a
[email protected]$?, no $engo De en Jl. ue $ena, en su Guen$ud, los sen+!ien$os de un poe$a, lo reo Upues ?ay islu!5res de ex$re!a deliadea en sus esri$os Uy la deliadea es el reino propio del poe$a, su El -oradoU pero +enen la aparienia de das !eGores reordados; y las islu!5res son, uando !s, una peuea prue5a de Duego poJ+o a$ual; sa5e!os ue unas poas Wores dispersas surgen diaria!en$e en las grie$as del glaiar. A$u/ !al al desperdiiar su Guen$ud en la on$e!plai/n on el Qn de poe+ar en la adul$e. Con el inre!en$o de su Guiio, la lu ue lo pondra de !aniQes$o !aniQes$o se ?a apagado. &u Guiio, Guiio, en onseuenia, es de!asiado de!asiado orre$o. Puede Puede ue es$o no se en+enda, pero los an+guos godos de Ale!ania lo ?a5ran en$endido. Ellos aos$u!5ra5an de5a+r los asun$os de i!por$ania para el Es$ado dos ees: una uando es$a5an 5orra?os y o$ra uando es$a5an so5rios, so5rios para no Dal$ar a la Dor!alidad, 5orra?os para no es$ar desprois$os de igor. 7a larga y pala5rera disusi/n por la ue in$en$a ue, por !edio de la ra/n, ad!ire!os su poesa, ?a5la !uy poo en su Daor: Daor: es$ llena de aQr!aiones o!o Js$a ?e a5ier$o al aar uno de sus olH!enes: K7a Hnia prue5a del genio es el a$o de ?aer 5ien lo ue !eree ser ?e?o y nuna lo Duera an$esM, ^por ier$o_ -e all se sigue ue al ?aer lo ue no es digno de ser ?e?o, o lo ue ?a sido ?e?o an$es, no puede darse seal alguna de genio; sin e!5argo, el ra$ear es un a$o indigno; los ra$eros ?an exis+do desde +e!pos in!e!oriales, y Barring$on, el ladr/n, en uan$o a genio, ?a5ra ailado !u?o en una o!parai/n on Villia!
[email protected]$?, el poe$a. 'uea!en$e, el es+!ar el !Jri$o de ier$os poe!as, sean de Lssian o #a P?erson, no $endr !ayor onseuenia; sin e!5argo, #r. V. ?a llenado !u?as pginas en la on$roersia. Q9anaene animisR SPueden animisR SPueden los grandes espri$us desender a $ales a5surdosT Pero, peor aHn, para poder derro$ar $odo argu!en$o a Daor de esos poe!as, ex$rae $riunDal!en$e un pasaGe, on uya a5o!inai/n espera ue el le$or si!pa+ar. Es el o!ieno del poe!a Jpio 9remors. K7as 9remors. K7as aules olas de llin rolan en la lu; las erdes olinas es$n u5ier$as de da; los r5oles sauden sus osuras a5eas en la 5risaM. F es$as i!genes !agnQas, aunue si!ples, en la ue $odo es$ io y Gadean$e de in!or$alidad, es$o, Villia!
[email protected]$?, el au$or de Pe$er Bell, lo ?a elegido para su despreio. 8ea!os lo ue Jl, en su propia persona, +ene de !eGor para oDreer. m#rim-sG KF a?ora ella es$ a la a5ea del pon, F a?ora en la ola del poni, -e un lado a?ora y luego de o$ro, F asi a?ogada de Deliidad Behy derra!a unas poas lgri!as $ris$es Pal!ea al poni d/nde o undo 'o lo sa5e: ^Deli Behy =oy_ ^L? Oo?nny_ ^no i!por$a el -o$or_M &egundo: KEl roo aa rpido UlasU es$rellas o!enaron a parpadear, L una o, dea 5e5e, ?er!osa ria$ura, 5e5e; F !irando por eni!a del ero, delan$e de ! diisJ n ordero !on$es 5lano o!o la niee on una nia a su lado, 'o ?a5a o$ras oeGas era, el ordero es$a5a solo F por una delgada uerda es$a5a a$ado a una piedraM. 'o $ene!os ninguna duda de ue $odo es$o es erdad; lo creeremos, por creeremos, por ier$o ue s, #r. V. SEs si!paNa por la oeGa lo ue desea prooarT A!o a una oeGa desde el Dondo de !i ora/n.
Pero hay oasiones, oasiones, uerido B, ?ay oasiones en ue aun
[email protected]$? es raona5le. Aun Es$a!5ul, se die, $endr un Qnal, y los !s desaDor$unados errores de5en llegar a una onlusi/n. e au un ex$ra$o de su preDaio: KAuellos ue se ?an aos$u!5rado a la Draseologa de los esri$ores !odernos, si persis$en en leer es$e li5ro ?as$a su onlusi/n im#osileT ganan; sin duda +enen ue lu?ar on sen+!ien$os de ino!odidad; ^Ga_ ^Ga_ ^Ga_ 5usarn poesa ^Ga_ ^Ga_ ^Ga_ ^Ga_ y se sen+rn induidos a inuirir por uJ lase de or$esa se ?a per!i+do a es$os in$en$os asu!ir ese N$ulo. M ^Oa_ ^Ga_ ^Ga_ ^Ga_ ^Ga_ &in e!5argo, ue no desespere #r. V; ?a ?e?o in!or$al un ag/n, y la a5eGa &/Doles ?a $rans!i+do a la e$ernidad un dedo del pie dolorido, y digniQado la $ragedia on un oro de paos. -e Coleridge no puedo ?a5lar sino on reerenia. reerenia. ^&u in$ele$o enu!5rado_ ^&u poder gigan$eso_ Cons+$uye Cons+$uye una prue5a !s del ?e?o de ue @la #lu#ar des seces on raison dans unne onne #arte de ce quHelles advancen , mais non #as en ce quHelles nien>. nien>. a enarelado sus propias onepiones on la 5arrera ue ?a erigido on$ra las de los de!s. Es la!en$a5le pensar ue se!eGan$e !en$e es$J sepul$ada en la !e$aZsia y, o!o los dondiegos de no?e, !algas$e su perDu!e s/lo en la osuridad. Al leer su poesa +e!5lo, o!o alguien parado so5re un oln, onsien$e, por la osuridad !is!a ue es$alla del r$er, del Duego y la lu ue se re!ueen a5aGo. SuJ es la PoesaT ^Poesa_ ^Esa idea pro$eia on $an$os apela+os o!o CorDH, la isla de los nuee no!5res_ -ad!e, ped a un erudi$o ?ae algHn +e!po, dad!e una deQnii/n de poesa. @9r%sAvolonters> y y Due a su 5i5lio$ea, !e $raGo un -r. Oonson y !e apa5ull/ on una deQnii/n. ^&o!5ra del in!or$al &?aIespeare_ #e i!aginJ el eo de $u oGo espiri$ual so5re la 5lasDe!ia de esa grosera Lsa #ayor. ^Piensa en la poesa, uerido B piensa en la poesa y luego piensa en el -r. &a!uel Oonson_ ^Piensa en $odo lo ue es aJreo y o!o las ?adas, y luego en $odo lo ue es ?orri5le y pesado, piensa en su enor!e 5ul$o, el EleDan$e_ ^F luego, luego piensa en La 9em#esad, el 9em#esad, el Sueño de una 0oche de Uerano, )r's#ero, Oer'n, y 9iania_ 9iania_ En !i opini/n, un poe!a se opone a una o5ra de ienia, por $ener o!o su o5Ge$o in!edia$o el plaer, no la erdad; a la noela, por $ener o!o o5Ge$o un plaer indeQnido en lugar de uno deQnido; siendo un poe!a s/lo en la !edida en ue es$e Qn es alanado. 7a noela presen$a i!genes perep+5les on poesa deQnida y sensaiones indeQnidas, a uyo Qn la !Hsia es esenial, pues$o ue la o!prensi/n del sonido dule es nues$ra onepi/n !s indeQnida. 7a !Hsia, uando se o!5ina on una idea plaen$era, es poesa; la !Hsia sin la idea es si!ple!en$e !Hsia; la idea sin la !Hsia es prosa por su !is!o ar$er deQni+o. SuJ signiQ/ la ine+a on$ra uien no $ena !Hsia en el al!aT Para resu!ir es$e largo gali!aNas, $engo, uerido B, lo ue sin duda peri5es, el !s so5erano despreio por los poe$as !e$aZsios, como poe$as. como poe$as. ue $engan dispulos no signiQa nada: 'ingHn prnipe indio a$rae a su palaio #s seguidores ue un ladr/n a la ?ora.
EL <"GA4OR 4E A
ui ninguna ex?i5ii/n de es$a lase ?a desper$ado Ga!s una a$eni/n $an general o!o el Ougador de AGedre de #aelel. -ondeuiera ue se lo ?a is$o, ?a sido o5Ge$o de in$ensa uriosidad para $odas las personas pensan$es. 'o
o5s$an$e la ues+/n de su modas o#erandi es$ es$ $odaa inde$er!inada. 'ada ?a sido esri$o so5re es$e $e!a ue pueda onsiderarse deisio y, en onseuenia, enon$ra!os en $odas par$es ?o!5res de genio !enio, agudea general y un en$endi!ien$o en$endi!ien$o disri!ina$orio, disri!ina$orio, ue no +enen esrHpulos en delarar ue el Au$/!a$a es una sim#le mquina, desone$ada mquina, desone$ada de $oda ai/n ?u!ana en sus !oi!ien$os y, en onseuenia, !s all de ualuier o!parai/n, la !s aso!5rosa ine ineni ni/n /n de la ?u!ani ?u!anidad dad.. F as sera, sera, sin duda, duda, si su suposi suposii/ i/n n Duera Duera aer$a aer$ada. da. Aep$ Aep$and ando o es$a es$a ?ip/$e ?ip/$esis sis,, sera sera grosera!en$e a5surdo o!parar on el Ougador de AGedre ualuier osa si!ilar de los +e!pos !odernos o an+guos. 'o o5s$an$e, ?a ?a5ido !u?os y aso!5rosos au$/!a$as. En$re ellos pueden !enionarse, o!o ?a5iendo sin duda exis+do, en pri!er lugar, el o?e inen$ado por #. Ca!us para en$re$eni!ien$o de 7uis X%8 uando era nio. na !esa uadrada, de alrededor de ua$ro pies de lado, era in$roduida en la ?a5i$ai/n apropiada para la ex?i5ii/n. &o5re esa !esa se u5ia5a un arruaGe de seis pulgadas de largo, ?e?o de !adera y +rado por dos a5allos del !is!o !a$erial. na de las en$anas en$anas es$a5a 5Ga y se ea una da!a en el asien$o de a$rs. n o?ero sos$ena sos$ena las riendas en el pesan$e y un laayo y un paGe es$a5an en sus pues$os a$rs. #. Ca!us $oa5a a?ora un resor$e: el o?ero agi$a5a el l+go y los a5allos aana5an aana5an de !anera na$ural a lo largo del 5orde de la !esa, +rando del arruaGe. a5iendo ido lo !s leGos posi5le en esa direi/n, do5la5an repen+na!en$e a la iuierda y el e?ulo era lleado en ngulo re$o respe$o de su urso an$erior,U sie!pre a lo largo del 5orde de la !esa. -e es$a Dor!a el o?e aana5a ?as$a llegar Dren$e a la !esa del Goen prnipe. En$ones se de$ena, el paGe 5aGa5a y a5ra la puer$a, la da!a desenda y presen$a5a una pe+i/n a su so5erano. 7uego ola a en$rar. El paGe su5a los esalones, erra5a la puer$a y re$o!a5a su lugar. El o?ero ao$a5a a sus a5allos y el arruaGe era onduido de uel$a a su posii/n original. El !ago de #. #aillarde$ #aillarde$ es $a!5iJn no$a5le. Copia!os el siguien$e rela$o rela$o de las Car$as an$es !enionadas del -r. -r. B, uien ex$raGo su inDor!ai/n prinipal!en$e de la Edinurgh Enciclo#edia. Kno de los !eanis!os !s populares ue ?e!os is$o, es el #ago ons$ruido por #. #aillard, on el o5Ge$o de responder a ier$as pregun$as dadas. na Qgura, es+da o!o un !ago, aparee sen$ada al Dondo de una pared, sos$eniendo una ari$a en una !ano y un li5ro en la o$ra. na an+dad de pregun$as, ya preparadas, es$n insrip$as insrip$as en !edallones oalados y el espe$ador $o!a ualuiera de ellos ue eliGa y desea una respues$a. a5iJndolo oloado en un aG/n preparado para rei5irlo Js$e se ierra on un resor$e ?as$a ue la respues$a es deuel$a. El !ago en$ones se inorpora de su asien$o, inlina la a5ea, desri5e rulos on su ari$a y onsul$ando el li5ro, o!o su!ido en proDundos pensa!ien$os, lo lean$a ?aia su ros$ro. a5iendo as pareido !edi$ar so5re la pregun$a propues$a, propues$a, lean$a su ari$a, y golpeando on ella la pared por eni!a de su a5ea, dos puer$as plega5les se a5ren rpida!en$e y !ues$ran una repues$a apropiada a la pregun$a. 7as puer$as se ierran nuea!en$e, el !ago uele a su posii/n original y el aG/n se a5re para deoler el !edall/n. ay ein$e de es$os !edallones, $odos on$eniendo una pregun$a dis+n$a, a las ue el !ago responde de la !anera !s adeuada y sorprenden$e. 7os !edallones son plaas delgadas de la$/n, de Dor!a elp+a, exa$a!en$e exa$a!en$e se!eGan$es en$re s. Algunos de los !edallones +enen una pregun$a insrip$a de ada lado, ue el !ago responde suesia!en$e. &i el aG/n se ierra sin ue ningHn !edall/n sea in$roduido en Jl, el !ago se lean$a, onsul$a su li5ro, saude la a5ea y re$o!a su asien$o. 7as puer$as plega5les per!aneen erradas y el aG/n es deuel$o ao. &i se ponen dos !edallones Gun$os en el aG/n aG/n,, s/lo s/lo se respo respond ndee al ue es$ de5aG de5aGo. o. Cuand Cuando o se da uerd uerdaa a la !auin !auinari aria, a, los !oi!i !oi!ien en$os $os on+nHa on+nHan n aproxi!ada!en$e duran$e una ?ora, +e!po duran$e el ual pueden responderse alrededor de inuen$a pregun$as. El inen$or delar/ ue el !edio por el ual los diDeren$es !edallones opera5an so5re la !uina, a Qn de produir las respues$as apropiadas a las pregun$as all on$enidas, eran ex$re!ada!en$e si!plesM. El pa$o de 8auanson era aHn !s no$a5le. Era de $a!ao na$ural y una i!i$ai/n $an perDe$a del ani!al io, ue $odos los espe$adores se engaa5an.
[email protected]$er die ue eGeu$a5a $odos los !oi!ien$os y ges$os na$urales, o!a y 5e5a on aide, y realia5a $odos los rpidos !oi!ien$os de la a5ea y la gargan$a ue son peuliares del pa$o y /!o Js$e agi$a5a on su pio el agua ue 5e5a. "a!5iJn e!iNa el granido de la !anera !s na$ural. En la es$ru$ura ana$/!ia, el ar+s$a ex?i5a la !s perDe$a des$rea. Cada ?ueso del pa$o real $ena su represen$an$e en el au$/!a$a y sus alas eran ana$/!ia!en$e exa$as. Cuando se le arroGa5a !a, el pa$o es+ra5a su uello para piar los granos, los $raga5a y los digera<3. Pero si es$as !uinas eran ingeniosas, Sue dire!os de la !uina de alular de #r. Ba55ageT SuJ dire!os de una !u !uin inaa de !ade !adera ra y !e$a !e$all ue ue no s/lo s/lo pued puedee o!p o!pu$ u$ar ar $a5l $a5las as as$r as$ron on/! /!i ias as y de nae naega gai i/n /n,, sino sino ?ae ?aerr !a$e!+a!en$e ier$a la exa+$ud de sus operaiones por su apaidad de orregir sus posi5les erroresT SuJ deir de una !uina ue no s/lo es apa de realiar $odo es$o, sino $a!5iJn de i!pri!ir los ela5orados resul$ados o5$enidos o5$enidos sin la de &ndroides, en en la Edinurgh Encyclo#redia, se enuen$ra una o!ple$a desripi/n de los prinipales au$/!a$as <3 BaGo el N$ulo de &ndroides, an+guos y !odernos.
!enor in$ereni/n del in$ele$o ?u!anoT &e dir, $al e, en repues$a, ue una !uina o!o la ue ?e!os desri$o es$ !s all de $oda o!parai/n on el Ougador de AGedre de #aelel. -e ningHn !odo Use enuen$ra !uy por de5aGo de Js$eU es deir, sie!pre ue suponga!os lo ue no de5e ser supues$o ni por un !o!en$o ue el Ougador de AGedre es una sim#le mquina y realia sus operaiones sin ninguna in$ereni/n ?u!ana in!edia$a. 7os lulos ari$!J+os o alge5raios son, por su !is!a na$uralea, QGos y de$er!inados. -ados ier$os daos, ier$os resul$ados se siguen neesaria e inei$a5le!en$e. Es$os da$os no dependen de nada ni son inWuidos por nada, exep$o por los daos dados originaria!en$e. F la ues+/n a ser resuel$a prosigue, o de5era proseguir, ?as$a su de$er!inai/n Qnal, por una suesi/n de pasos inDali5les y no suGe$os a !odiQai/n alguna. &iendo Js$e el aso, pode!os sin diQul$ad one5ir la #osiilidad de disponer un !eanis!o de !odo ue, al iniiar el Duniona!ien$o, segHn los daos de la ues+/n a ser resuel$a, on+nHe sus !oi!ien$os regular!en$e, progresia!en$e y sin desiarse, ?aia la solui/n reuerida, pues$o ue a es$os !oi!ien$os, por !uy o!pleGos ue sean, nuna se los i!agina de o$ro !odo ue Qni$os y de$er!inados. Pero el aso es !uy diDeren$e on el Ougador de AGedre. En su aso, no ?ay una progresi/n de$er!inada. En el aGedre, ningHn !oi!ien$o se sigue neesaria!en$e de o$ro. -e ninguna disposii/n par+ular de las pieas en un perodo del Guego, pode!os predeir su posii/n en un perodo diDeren$e. 5iue!os el #rimer movimieno en una par+da de aGedre, en yux$aposii/n on los daos de una ues+/n alge5raia. E in!edia$a!en$e se peri5ir su gran diDerenia. -e los Hl+!os Ude los da$osUel segundo paso de la ues+/n, ue depende de ellos, se sigue inei$a5le!en$e. Es$ onQgurado por los daos. -e5e ser as- y de ningHn o$ro !odo. Pero del pri!er !oi!ien$o en una par+da de aGedre, ningHn segundo !oi!ien$o en espeial se sigue neesaria!en$e. En el pro5le!a alge5raio, en $an$o aana ?aia su solui/n, la er$ea de sus operaiones per!anee o!ple$a!en$e inal$erada. El segundo paso, ?a5iendo sido una onseuenia de los da$os, el $erer paso es igual!en$e onseuenia del segundo, el uar$o del $erero, el uin$o del uar$o, y as suesia!en$e, y es im#osile que sea de oro modo, ?as$a el Qnal. Pero en propori/n al progreso en una par+da de aGedre, ada !oi!ien$o siguien$e es inciero. Pueden ?a5erse realiado algunos !oi!ien$os, pero ninguno de ellos es seguro. -iDeren$es espe$adores del Guego aonseGaran diDeren$es !oi!ien$os. "odo depende, en$ones, del Guiio aria5le de los Gugadores. Aun onediendo Spor uJ no ?a5ra de onederseT ue los !oi!ien$os del Au$/!a$a Ougador de AGedre Dueran en s !is!os de$er!inados, seran neesaria!en$e in$erru!pidos y desarreglados por la olun$ad inde$er!inada del an$agonis$a. Por $an$o, no ?ay analoga ninguna en$re los !oi!ien$os del Au$/!a$a Ougador de AGedre y los de la !uina de alular de #r. Ba55age y si deidi!os lla!ar al pri!ero una si!ple !uina, de5e!os ad!i+r ue es, !s all de $oda o!parai/n, el inen$o !s aso!5roso de la ?u!anidad. uien lo proye$/ originaria!en$e, sin e!5argo, el 5ar/n Ye!pelen, no $uo esrHpulos en deir ue era Kun !eanis!o !uy si!ple, una 5aga$ela, uyos eDe$os parean $an !araillosos s/lo por la audaia de la onepi/n y la aDor$unada elei/n del !J$odo para induir la ilusi/nM. Pero es inneesario de$enernos en es$e pun$o. Es $o$al!en$e ier$o ue las operaiones del Au$/!a$a son dirigidas por una mene y ninguna o$ra osa. En erdad, es$e asun$o es susep+5le de una de!os$rai/n !a$e!+a a #riori 7a Hnia ues+/n, en$ones, es la manera en ue el agen$e ?u!ano opera. An$es de en$rar en es$e asun$o, sera 5ueno ?aer una 5ree ?is$oria y desripi/n del Ougador de AGedre, en 5eneQio de auellos de nues$ros le$ores ue nuna ?ayan $enido opor$unidad de preseniar la !ues$ra de #r. #aelel. El au$/!a$a Ougador de AGedre Due inen$ado en 16( por el 5ar/n Ye!pelen, un no5le de Pres5urg, en ungra, uien luego lo en$reg/, Gun$o on el sere$o de su Duniona!ien$o a su poseedor a$ual. Poo despuJs de ser o!ple$ado, Due ex?i5ido en Pres5urg, en Pars, en 8iena y en o$ras iudades del on+nen$e. En 13 y 1< Due lleado a 7ondres por #r. #aelel. En los Hl+!os aos ?a isi$ado las prinipales iudades de los Es$ados nidos. -ondeuiera ue Due is$o, ?a desper$ado la !s in$ensa uriosidad por su aparienia, y ?an sido nu!erosos los in$en$os, realiados por ?o!5res de $odas lases, de pene$rar el !is$erio de sus !oi!ien$os. El di5uGo nos da una represen$ai/n 5as$an$e aproxi!ada de la Qgura, $al o!o Due is$a por los iudadanos de i?!ond ?ae algunas se!anas. &in e!5argo, el 5rao dere?o de5era es$ar !s ex$endido so5re la aGa, un $a5lero de aGedre de5era erse so5re ella y el al!o?ad/n no de5era ser is$o !ien$ras el personaGe sos+ene las pipa. &e ?an ?e?o algunos insigniQan$es a!5ios en el $raGe del Gugador desde ue pas/ a la posesi/n de #ael$el. Por eGe!plo, originaria!en$e no llea5a una plu!a. A la ?ora QGada para la ex?i5ii/n, se orre una or+na o se a5ren unas puer$as plega5les y la !uina es $ranspor$ada ?as$a aproxi!ada!en$e doe pies del !s erano de los espe$adores, en$re uienes y ella la !uina se ex+ende una uerda. &e e una Qgura es+da o!o un $uro y sen$ada, on las piernas ruadas, an$e una gran aGa, aparen$e!en$e de ao5a, ue le sire de !esa. El exposi$or, si as se lo solii$a, desplaar la !uina ?as$a ualuier lugar de la ?a5i$ai/n, la ?ar de$enerse en ualuier pun$o es$a5leido, o aun a!5iar su u5iai/n repe+da!en$e duran$e el urso de una par+da. El Dondo de la aGa es$ eleado onsidera5le!en$e so5re el piso por !edio de !edi$as so5re las ue se !uee, de !odo ue
se oDree a los espe$adores una lara isi/n de la superQie in!edia$a!en$e de5aGo del Au$/!a$a. 7a silla en la ue se sien$a la Qgura es$ per!anen$e QGada a la aGa. Arri5a de es$a Hl+!a ?ay un $a5lero de aGedre, $a!5iJn QGo. El 5rao dere?o del Ougador de AGedre se ex+ende delan$e de Jl, en ngulo re$o on su uerpo y apoyado, o!o al desuido, al os$ado del $a5lero. El dorso de su !ano es$ ?aia arri5a. El $a5lero !is!o es uadrado y +ene dieio?o pulgadas de lado. El 5rao iuierdo de la Qgura es$ do5lado en el odo y en la !ano iuierda sos+ene una pipa. n ropaGe erde oul$a la espalda del $uro y ae parial!en$e delan$e de a!5os ?o!5ros. A Gugar por el aspe$o ex$erno de la aGa, es$ diidida en ino o!par+!ien$os: $res ar!arios de di!ensiones iguales y dos aGones ue oupan la par$e de la aGa ue es$ 5aGo los ar!arios. 7as o5seraiones preeden$es se aplian a la aparienia del Au$/!a$a uando es in$roduido por pri!era e a la presenia de los espe$adores. #aelel a?ora inDor!a a los presen$es ue deelar an$e su is$a el !eanis!o de la !uina. "o!ando de su 5olsillo un !anoGo de llaes, a5re on una de ellas la puer$a !arada en el di5uGo de arri5a y a5re de par en par el ar!ario, para ue pueda ser inspeionado por $odos los presen$es. "odo su in$erior es$ aparen$e!en$e lleno de ruedas, piones, palanas y o$ras pieas !enias, !uy a!on$onadas, de !odo ue el oGo s/lo puede pene$rar una peuea dis$ania en la !asa. -eGando es$a puer$a $o$al!en$e a5ier$a, a?ora a ?aia la par$e de a$rs de la aGa y, lean$ando el ropaGe de la Qgura, a5re o$ra puer$a si$uada preisa!en$e a$rs de la ue a5ri/ pri!ero. &os$eniendo una ela enendida an$e es$a puer$a y desplaando al !is!o +e!po la posii/n de $oda la !uina repe+da!en$e, una lu 5rillan$e ilu!ina $o$al!en$e el ar!ario, ue a?ora puede erse ue es$ $o$al!en$e lleno de pieas !enias. a5iendo sa+sDe?o a los espe$adores en es$e sen+do, #aelel ierra on llae la puer$a de a$rs, ui$a la llae de la erradura, deGa aer el ropaGe de la Qgura y uele al Dren$e. &e reordar ue la puer$a !arada 1 $odaa per!anee a5ier$a. El exposi$or proede a?ora a a5rir el aG/n si$uado de5aGo de los ar!arios al Dondo de la aGa, porue aunue ?ay aparen$e!en$e dos aGones, s/lo ?ay real!en$e uno, las dos !aniGas y los dos aguGeros de las llaes son s/lo ele!en$os deora+os. a5iendo a5ier$o o!ple$a!en$e es$e aG/n, se desu5re un peueo al!o?ad/n y un Guego de pieas de aGedre, QGados a un !aro ue los sos+ene perpendiular!en$e. -eGando a5ier$o es$e aG/n, as o!o el ' 1, #aelel a?ora a5re on la llae las puer$as ' 2 y ' 3, ue resul$an ser puer$as plegadias y ue se a5ren al !is!o o!par+!ien$o. 'o o5s$an$e, a la dere?a de es$e o!par+!ien$o es deir, a la dere?a del espe$ador aparee diidida una peuea aidad de seis pulgadas de an?o, llena de pieas !enias. El propio o!par+!ien$o prinipal al reDerirnos a la par$e de la aGa isi5le al a5rir las puer$as 2 y 3, sie!pre la lla!are!os o!par+!ien$o prinipal es$ Dorrado on $ela osura y no on+ene ninguna !auinaria, exep$o dos pieas de aero en Dor!a de uadran$e y si$uadas ada una en las esuinas superiores de la par$e $rasera del o!par+!ien$o. na peuea pro$u5erania uadrada, de alrededor de o?o pulgadas de lado y $a!5iJn u5ier$a on $ela osura, per!anee en el piso del o!par+!ien$o, era de la esuina $rasera, a !ano iuierda del espe$ador. -eGando las puer$as ' 2 y ' 3 a5ier$as, al igual ue el aG/n y la puer$a ' 1, el exposi$or a?ora se dirige a la par$e de a$rs del o!par+!ien$o prinipal, y a5riendo o$ra puer$a all, !ues$ra lara!en$e el in$erior del o!par+!ien$o prinipal, in$roduiendo una ela a$rs y den$ro de Jl. uedando as $oda la aGa aparen$e!en$e deelada para el exa!en de los espe$adores, #aelel, deGando aHn a5ier$as las puer$as y el aG/n ?ae girar en$era!en$e al Au$/!a$a y !ues$ra la espalda del $uro lean$ando su ropaGe. na puer$a uadrada, de alrededor de die pulgadas de lado se a5re en la par$e inDerior de la Qgura y o$ra !s peuea en su !uslo iuierdo. El in$erior de la Qgura, $al o!o se lo e a $raJs de es$as a5er$uras, paree es$ar a5arro$ado de pieas !enias. En general, ada espe$ador es$ a?ora sa+sDe?o de ?a5er on$e!plado y !inuiosa!en$e exa!inado, a un !is!o +e!po, ada par$e indiidual del Au$/!a$a, e in!edia$a!en$e re?aa, si alguna e la oni5i/, o!o ex$re!ada!en$e a5surda, la idea de ue una persona pudiese es$ar oul$a en el in$erior, duran$e una ex?i5ii/n $an o!ple$a de Js$e. a5iendo desplaado la !uina de uel$a a su posii/n original, #aelel inDor!a a?ora a los espe$adores ue el Au$/!a$a Gugar una par+da de aGedre on uienuiera ue es$J dispues$o a dispu$arla. a5iendo sido aep$ado es$e desaZo, una peuea !esa es preparada para el an$agonis$a y oloada erana a la uerda, pero del lado del espe$ador y si$uada de !odo de no i!pedir ue ualuiera pueda $ener una is$a plena del Au$/!a$a. -e una aG/n de es$a !esa se ex$rae un Guego de pieas de aGedre y #aelel general!en$e las dispone, aunue no sie!pre, on sus propias !anos so5re el $a5lero, ue onsis$e si!ple!en$e en el nH!ero usual de uadrados pin$ados so5re la !esa. Cuando el an$agonis$a ?a $o!ado asien$o, el exposi$or se aproxi!a al aG/n de la aGa y ex$rae de Js$e el al!o?ad/n, y luego de ?a5er ui$ado la pipa de la !ano del Au$/!a$a lo oloa o!o apoyo 5aGo su 5rao iuierdo. 7uego, saando $a!5iJn del aG/n el Guego de pieas de aGedre del Au$/!a$a, las dispone so5re el $a5lero an$e la Qgura. A?ora proede a errar on llae las puer$as, deGando el !anoGo de llaes en la puer$a ' 1. "a!5iJn ierra el aG/n y, Qnal!en$e, da uerda a la !uina apliando una llae a una a5er$ura en el ex$re!o iuierdo de la aGa a la iuierda de los espe$adores. A?ora o!iena la par+da, el Au$/!a$a
?ae el pri!er !oi!ien$o. 7a durai/n del enuen$ro se li!i$a ?a5i$ual!en$e a !edia ?ora, pero si no ?a $er!inado al expirar es$e perodo y el an$agonis$a esgri!e ue aun puede derro$ar al Au$/!a$a, #r. #aelel rara e +ene o5Gei/n alguna para su on+nuai/n. Para no a5urrir a los le$ores, o!o o5Ge$o os$ensi5le y sin duda real de la li!i$ai/n de5e na$ural!en$e en$enderse ue, uando el an$agonis$a eGeu$a un !oi!ien$o en su propia !esa, el orrespondien$e !oi!ien$o es realiado en la !esa del Au$/!a$a. Por #aelel !is!o, ue en$ones a$Ha o!o represen$an$e del an$agonis$a. Por o$ra par$e, uando el $uro !uee, el !oi!ien$o orrespondien$e es eGeu$ado en la $a5la del an$agonis$a $a!5iJn por #r. #aelel, ue en$ones a$Ha o!o represen$an$e del Au$/!a$a. -e es$e !odo, es neesario ue el exposi$or pase a !enudo de una !esa a la o$ra. "a!5iJn a Dreuen$e!en$e a$rs de la Qgura para saar las pieas ue Js$e ?a $o!ado y ue deposi$a, despuJs de $o!arlas, en la aGa a la iuierda del $a5lero a su propia iuierda. Cuando el Au$/!a$a aila respe$o de su !oi!ien$o, se o5sera ue el exposi$or se u5ia !uy era de su os$ado dere?o y apoya su !ano, de $an$o en $an$o, dis$rada!en$e so5re la aGa. "a!5iJn arras$ra de !odo peuliar sus pies, para induir, en !en$es !s as$u$as ue sagaes, la sospe?a de ue ?oa on la !uina. Es$as peuliaridades son, sin duda, !ero a!anera!ien$o de #r. #aelel o, si es onsien$e de ello en a5solu$o, los pone en pr+a on is$as a susi$ar en los espe$adores una Dalsa idea de un si!ple !eanis!o en el Au$/!a$a. El $uro Guega on la !ano iuierda. "odos los !oi!ien$os del 5rao son en ngulo re$o. -e es$a !anera, la !ano ue es$ enguan$ada y do5lada de !odo na$ural al ser lleada dire$a!en$e so5re la piea ue de5e !oer, desiende Qnal!en$e so5re ella y los dedos la rei5en, en la !ayora de los asos, sin diQul$ad. Lasional!en$e, sin e!5argo, uando la piea no es$ preisa!en$e en la si$uai/n apropiada, el Au$/!a$a Draasa en su in$en$o de asirla. Cuando es$o ourre, no ?ae un segundo esDuero, sino ue el 5rao on+nHa su !oi!ien$o en la direi/n originaria!en$e planeada, preisa!en$e o!o si la piea es$uiera en$re los dedos. a5iendo as sealado el pun$o ?aia el ual de5a ?a5er realiado el !oi!ien$o, el 5rao uele a su al!o?ad/n y #aelel eGeu$a el !oi!ien$o ue el Au$/!a$a ?a5a sealado. Con ada !oi!ien$o de la Qgura, se oye la !auinaria Dunionando. -uran$e el proeso de la par+da, la Qgura !uee los oGos de $an$o en $an$o, o!o si igilara el $a5lero, saude e la a5ea y pronunia la pala5ra %chec Gaue uando es neesario <<. a ?a5ido !u?os in$en$os de resoler el !is$erio del Au$/!a$a. 7a opini/n !s general en relai/n on ello, una opini/n no inDreuen$e!en$e adop$ada por uienes de5eran ?a5er sido !s sa5ios, era, o!o ?e!os di?o an$es, ue no in$erena ninguna ai/n ?u!ana Uen o$ras pala5rasU ue la !uina era si!ple!en$e una !uina y nada !s. #u?os, sin e!5argo, sos$enan ue el exposi$or !is!o regula5a los !oi!ien$os de la Qgura por !edios !enios, a$uando por !edio de los pies de la !uina. L$ros, por su par$e, ?a5la5an llenos de onQana de un i!n. -e la pri!era de es$as opiniones no dire!os nada por a?ora !s de lo ue ya ?e!os di?o. En relai/n on la segunda, s/lo es neesario repe+r lo ue ya ?e!os aQr!ado, ue la !uina irula so5re !edi$as y ue, a solii$ud de un espe$ador, ser desplaada de au para all a ualuier lugar de la ?a5i$ai/n, aun duran$e el urso de la par+da. 7a suposii/n de un i!n es $a!5iJn insos$eni5le, porue si el agen$e Duera un i!n, ualuier o$ro i!n en el 5olsillo de un espe$ador deso!pondra $odo el !eanis!o. El exposi$or, sin e!5argo, ad!i+r ue aun la piedra i!n !s pesada per!anea so5re la propia aGa duran$e $oda la ex?i5ii/n. El pri!er in$en$o de oDreer una expliai/n esri$a del sere$o, al !enos el pri!er in$en$o del ue noso$ros $enga!os no+ia, Due ?e?o en un grueso panWe$o i!preso en Pars en 1). 7a ?ip/$esis del au$or onsisNa en lo siguien$e: ue un enano !aneGa5a la !uina. &e supona ue es$e enano se oul$a5a al a5rirse la aGa in$roduiendo sus piernas en dos ilindros ?ueos, ue se sos$ena ue es$a5an aunue no es as en la !auinaria del ar!ario ' 1, !ien$ras ue su uerpo es$a5a $o$al!en$e Duera de la aGa y u5ier$o por el ropaGe del $uro. Cuando las puer$as se erra5an, el enano poda !e$er su uerpo den$ro de la aGa; el ruido produido por alguna par$e de la !auinaria le per!iNa ?aerlo sin ser odo y $a!5iJn errar la puer$a por la ue ?a5a en$rado. Al ex?i5irse en$ones el in$erior del Au$/!a$a y no desu5rirse ninguna persona, los espe$adores Udie el au$or de es$e panWe$oU uedan sa+sDe?os reyendo ue no ?ay nadie en ninguna par$e de la !uina. 7a $o$alidad de es$a ?ip/$esis era o5ia!en$e de!asiado a5surda para reuerir o!en$ario o reDu$ai/n y, en onseuenia, ader+!os ue a$raGo !uy esasa a$eni/n. En 1( #. %. . =rey?ere pu5li/ en -resde un li5ro en el ue se ?aa o$ro esDuero por desen$raar el !is$erio. El li5ro de #r. =rey?ere era 5as$an$e grande y es$a5a a5undan$e!en$e ilus$rado on gra5ados en olor. &u suposii/n era ue un Knio ins$ruido, !uy delgado y al$o para su edad lo suQien$e para ue pudiera esonderse en un aG/n in!edia$a!en$e de5aGo del $a5lero de aGedreM Guga5a la par+da de aGedre y eGeu$a5a $odos los !oi!ien$os del Au$/!a$a. Es$a idea, aunue aHn !s $on$a ue la del au$or parisino, Due !eGor rei5ida y en ier$a !edida se rey/ ue era la erdadera solui/n del << aer pronuniar al $uro la pala5ra %chec, es una !eGora in$roduida por #r. #aelel. Cuando es$a5a en posesi/n del 5ar/n Ye!pelen, la Qgura india5a un Gaue golpeando la aGa on su !ano dere?a.
prodigio, prodigio, ?as$a ue el inen$or puso Qn a la disusi/n, per!i+endo un exa!en !inuioso de la par$e superior de la aGa. Esos ex$raos in$en$os de expliai/n Dueron seguidos por o$ros igual!en$e ex$raos. En los Hl+!os aos, sin e!5argo, un esri$or an/ni!o, por un urso de raona!ien$o ex$re!ada!en$e no Qlos/Qo, ?a logrado $ropear on una solui/n plausi5le, aunue no pode!os onsiderarla onsiderarla de !anera a5solu$a o!o la erdadera. erdadera. &u Ensayo Due pu5liado pri!era!en$e en un se!anario de Bal+!ore, ilus$rado on di5uGos y +$ulado Kn in$en$o de analiar el Au$/!a$a Ougador de AGedre de #r. #aelelM. &upone!os ue es$e Ensayo Due el original del #aneo al #aneo al ue sir -aid
[email protected]$er alude en sus ar$as so5re !agia na$ural y ue no aila en delarar una ex?aus+a ex?aus+a y sa+sDa$oria sa+sDa$oria expliai/n. 7os resulados del resulados del anlisis son sin duda, en lo prinipal, Gus$os; pero s/lo pode!os expliar el ?e?o de ue
[email protected]$er onsidere una expliai/n ex?aus+a y sa+sDa$oria, suponiendo ue lo ?aya so!e+do a una le$ura rpida y poo a$en$a. En el o!pendio del Ensayo, del ue se ?ae uso en las Le6ers on 0aural Magic, es Magic, es $o$al!en$e $o$al!en$e i!posi5le llegar a una onlusi/n onlusi/n lara respe$o de la adeuai/n o inadeuai/n del anlisis, de5ido a la gran onDusi/n y deQienia de las ar$as de reDerenia e!pleadas. 7a !is!a Dalla se enuen$ra en el KAhe!p$ m .M. "al o!o lo i!os originaria!en$e. 7a solui/n onsis$e en una serie de peueas expliaiones ao!paadas por gra5ados en !adera, $odo lo ual oupa !u?as pginas uyo o5Ge$o es !os$rar la posi5ilidad de desplaar las diisiones de la aGa de !odo de per!i+r a un ser ?u!ano, oul$o en su in$erior !oer par$es de su uerpo de una par$e de la aGa a o$ra, duran$e la ex?i5ii/n del !eanis!o, eludiendo as el exa!en de los espe$adores. 'o puede ?a5er duda, o!o ?e!os o5serado an$es, y o!o a?ora in$en$are!os !os$rar, de ue el prinipio, o !s 5ien el resul$ado, de es$a solui/n, es el erdadero. ay alguna persona oul$a en la aGa duran$e $odo el +e!po +e!po en ue se ex?i5e ex?i5e el in$erior in$erior.. L5Ge$a!o L5Ge$a!os, s, sin e!5argo, e!5argo, a $oda la pala5rer pala5reraa desripi desripi/n /n de la manera manera en ue las diisiones son desplaadas para ao!odar los !oi!ien$os de la persona oul$a. L5Ge$a!os ue se $ra$a en pri!er lugar de la suposii/n de una !era $eora a la ual luego se $ra$a de adap$ar ier$as iruns$anias. 'o se lleg/ a ella, ni podra ?a5erse llegado, por ningHn raona!ien$o indu+o. -e ualuier !anera ue se eDe$He el a!5io, es por supues$o oul$ado a la o5serai/n a ada paso. #os$rar ue ier$os !oi!ien$os podran posi5le!en$e eDe$uarse eDe$uarse de ier$a !anera, es$ !uy leGos de !os$rar ue son eDe$uados real!en$e as. Puede ?a5er una inQnidad de o$ros !J$odos por los uales pueden o5$enerse los !is!os resul$ados. 7a pro5a5ilidad de ue el elegido resul$e ser el orre$o es o!o de la unidad al inQni$o. Pero en realidad, es$e pun$o par+ular, el desplaa!ien$o de las diisiones, no +ene ninguna i!por$ania. Era $o$al!en$e $o$al!en$e inneesario dediar sie$e u o?o pginas on el Qn de pro5ar lo ue nadie en sus a5ales negara, es deir, deir, ue el !araillosos !araillosos genio !enio del 5ar/n Ye!pelen poda inen$ar inen$ar los !edios neesarios para errar una puer$a o desliar un panel a un os$ado, on un agen$e ?u!ano $a!5iJn a su seriio, en on$a$o dire$o on el panel o la puer$a, y $oda la ai/n lleada a a5o, o!o lo !ues$ra el propio au$or del Ensayo, y o!o in$en$are!os !os$rar !s plena!en$e en los ue sigue, $o$al!en$e Duera del alane de la o5serai/n del espe$ador. Al in$en$ar noso$ros una expliai/n del Au$/!a$a, en pri!er lugar $ra$are!os de !os$rar /!o se realian sus aiones, y luego desri5ir, desri5ir, $an 5ree!en$e 5ree!en$e o!o sea posi5le, la na$uralea de las oservaciones de oservaciones de las uales ?e!os deduido nues$ro resul$ado. Para una adeuada o!prensi/n o!prensi/n del asun$o, ser neesario ue repi$a!os au, en poas pala5ras, la ru+na adop$ada por el exposi$or al deelar el in$erior de la aGa, una ru+na de la ual nunca se nunca se desa en ningHn pun$o i!por$an$e. En pri!er lugar, a5re la puer$a ' 1. -eGndola a5ier$a, a ?as$a la par$e $rasera de la aGa y a5re una puer$a si$uada preisa!en$e al Dondo de la puer$a ' 1. An$e es$a puer$a $rasera sos+ene una ela enendida. 7uego cierra la #uera rasera, le rasera, le e?a llae, y, oliendo al Dren$e, a5re el aG/n de par en par. e?o es$o, a5re las puer$as ' 2 y ' 3 las puer$as plegadias y !ues$ra el in$erior del o!par+!ien$o prinipal. -eGando a5ier$o el o!par+!ien$o prinipal, el aG/n y la puer$a del Dren$e del ar!ario ' 1, uele nuea!en$e a la par$e de a$rs y a5re de par en par la puer$a $rasera del o!par+!ien$o prinipal. Al errar la aGa, no o5sera ningHn orden par+ular, exep$o ue las puer$as plega5les sie!pre son erradas an$es ue el aG/n. A?ora 5ien, suponga!os ue uando la !uina es pri!ero desplaada a la presenia de los espe$adores, ya ?ay un ?o!5re den$ro de ella. &i uerpo es$ u5iado de$rs de la densa !auinaria en el ar!ario ' 1 la par$e $rasera de uya !auinaria es$ onQgurada o!o para desliarse en masse del masse del o!par+!ien$o prinipal al ar!ario ' 1, o!o la oasi/n pueda reuerirlo y sus piernas es$n es+radas en el o!par+!ien$o prinipal. Cuando #aelel a5re la puer$a ' 1, no ?ay peligro de ue el ?o!5re en su in$erior sea desu5ier$o, porue el oGo !s agudo no puede pene$rar !s de unas dos pulgadas en la osuridad del in$erior. Pero el aso es dis+n$o uando se a5re la puer$a del ar!ario ' 1. na lu 5rillan$e en$ones inunda el ar!ario, y el uerpo del ?o!5re sera desu5ier$o si es$uiera all. Pero no es$. El sonido produido al in$roduir la llae en la puer$a $rasera Due una seal, ue al ser oda por la persona oul$a, ?io ue Js$a $raGera su uerpo ?aia adelan$e, en un ngulo lo !s agudo posi5le, in$roduiJndolo $o$al!en$e, o asi $o$al!en$e, en el o!par+!ien$o
prinipal. s$a, sin e!5argo, es una posii/n dolorosa y no puede ser !an$enida por !u?o +e!po. En onseuenia, o5sera!os ue #aelel cierra la #uera rasera. e?o rasera. e?o es$o, no ?ay ra/n para ue el uerpo del ?o!5re no pueda oler a su posii/n original, pues el ar!ario es$ nuea!en$e $an osuro ue i!pide ue se lo pueda inspeionar. inspeionar. El aG/n a?ora es a5ier$o y las piernas de la persona ue es$ den$ro se deslian ?aia a5aGo por de$rs de Jl, en el espaio ue oupa5a an$erior!en$e <). En onseuenia, no ueda ya ninguna par$e del ?o!5re en el o!par+!ien$o prinipal: su uerpo es$ de$rs de la !auinaria en el ar!ario ' 1 y sus piernas en el espaio oupado por el aG/n. El exposi$or, por $an$o, +ene li5er$ad de ex?i5ir el o!par+!ien$o prinipal. ae es$o a5riendo $an$o la puer$a $rasera o!o la delan$era y no se desu5re ninguna persona. 7os espe$adores uedan a?ora sa+sDe?os de ue la $o$alidad de la aGa es$ expues$a a su is$a y al !is!o +e!po es$n expues$as ada una de sus par$es. Pero, na$ural!en$e, no es Js$e el aso. 'o en ni el espaio de$rs del aG/n ni el in$erior del ar!ario ' 1, uya puer$a delan$era el exposi$or ir$ual!en$e ierra al errar la puer$a $rasera. #aelel, ?a5iendo ?e?o girar la !uina, lean$ado el ropaGe del $uro, a5ier$o las puer$as de su espalda y su !uslo y !os$rado ue su $rono es$ lleno de !auinaria, llea $odo de uel$a a su posii/n original y ierra las puer$as. El ?o!5re ue es$ den$ro +ene a?ora li5er$ad para !oerse. &e inorpora en el uerpo del $uro lo suQien$e o!o para llear sus oGos al niel del $a5lero de aGedre. Es !uy pro5a5le ue se sien$e en el peueo 5loue uadrado o pro$u5erania ue se e en una esuina del o!par+!ien$o prinipal uando las puer$as es$n a5ier$as. En es$a posii/n, e el $a5lero a $raJs del pe?o del $uro, ue es de gasa. Cruando su 5rao dere?o so5re el pe?o, pone en Duniona!ien$o la peuea !auinaria neesaria para guiar el 5rao iuierdo y los dedos de la Qgura. -i?a !auinaria es$ si$uada Gus$o por de5aGo del ?o!5ro iuierdo del $uro y en onseuenia es Dil!en$e alanada por la !ano dere?a del ?o!5re esondido, si supone!os ue su 5rao dere?o es$ ruado so5re el pe?o. 7os !oi!ien$os de la a5ea y los oGos y del 5rao dere?o de la Qgura, as o!o el sonido %chec, son %chec, son produidos por o$ro !eanis!o in$erior y aionados a olun$ad por el ?o!5re oul$o en el in$erior. 7a $o$alidad de es$e !eanis!o Ues deir, de $odos los !eanis!os eseniales a la !uinaU es$ pro5a5le!en$e on$enida den$ro del peueo ar!ario de alrededor de seis pulgadas de an?o, diidida a la dere?a la dere?a del espe$ador del o!par+!ien$o prinipal. En es$e anlisis de las operaiones del Au$/!a$a, ?e!os deli5erada!en$e ei$ado $oda alusi/n a la !anera en ue es$as par+iones son desplaadas, y a?ora se o!prender Dil!en$e ue es$e pun$o es un asun$o sin i!por$ania, pues$o ue, on un !eanis!o aesi5le a la ?a5ilidad de ualuier arpin$ero o!Hn, podra ser eDe$uada en una inQnidad de !aneras diDeren$es, y pues$o ue ?e!os !os$rado ue, o!o uiera ue se la eGeu$e, es eGeu$ada Duera de la is$a de los espe$ad espe$adores ores.. 'ues$ro 'ues$ro resul$ado resul$ado se Dunda Dunda so5re so5re las siguien$ siguien$es es oservaciones realiadas oservaciones realiadas duran$e Dreuen$es isi$as a la <6 ex?i5ii/n de #aeler. 1. 7os !oi!ien$os del $uro no son eGeu$ados a in$eralos regulares de +e!po, sino ue se ao!odan a los !oi!ien$os del on$rinan$e, aunue es$e pun$o de la regularidad $an i!por$an$e en $oda lase de inen$os !enios, podra ?a5er sido Dil!en$e logrado li!i$ando el +e!po asignado para los !oi!ien$os del on$rinan$e. Por eGe!plo, si di?o l!i$e Duera de $res !inu$os, los !oi!ien$os !oi!ien$os del Au$/!a$a podran realiarse en ualesuiera ualesuiera in$eralos dados !s largos de $res !inu$os. El ?e?o de la irregularidad, pues, uando la regularidad podra ?a5er sido alanada $an Dil!en$e, sire para pro5ar ue di?a regularidad aree de i!por$ania para la ai/n del Au$/!a$a Uen o$ras pala5ras, ue el Au$/!a$a no es una sim#le mquina. 2. Cuando el Au$/!a$a es$ a pun$o de !oer una piea, se o5sera un laro !oi!ien$o Gus$o de5aGo del ?o!5ro iuierdo, ue agi$a en peueo grado el ropaGe ue u5re el Dren$e del ?o!5ro iuierdo. Es$e !oi!ien$o preede, por alrededor de dos segundos, el del 5rao !is!o, y el 5rao nuna, en ningHn aso, se !uee sin es$e !oi!ien$o prepara$orio del ?o!5ro. A?ora 5ien, ?aga!os ue el an$agonis$a !uea una piea y ue el !oi!ien$o orrespondien$e sea eGeu$ado por #aelel, o!o ?a5i$ual!en$e, so5re el $a5lero del Au$/!a$a. 7uego ?aga!os ue el an$agonis$a igile a$en$a!en$e al Au$/!a$a ?as$a de$e$ar el !oi!ien$o prepara$orio del ?o!5ro. %n!edia$a!en$e despuJs de de$e$ar es$e - aid
[email protected]$er supone ue ?ay sie!pre un gran espaio de$rs de es$e aG/n, aun uando es$J erradoUen o$ras pala5ras, el <) &r -aid aG/n es una KDalso aG/nM y no se ex+ende ?as$a el Dondo de la aGa. Pero es$a idea es a5solu$a!en$e insos$eni5le. insos$eni5le. na $re$a $an o!Hn sera desu5ier$a in!edia$a!en$e in!edia$a!en$e Uespeial!en$e dado ue el aG/n es$ sie!pre a5ier$o en $oda su ex$ensi/n y as se oDree una opor$unidad de o!parar su proDundidad on la de la aGa. oservaciones +enen !era!en$e la in$eni/n ue la !uina de5e ser regulada Ua$eni/n_ y puede pareer <6 Algunas de es$as oservaciones +enen supereroga$orio supereroga$orio proponer !s argu!en$os en apoyo de lo ue ya ?a sido plena!en$e deidido. Pero nues$ro o5Ge$o es onener, onener, espeial!en$e a algunos de nues$ros a!igos, so5re uienes una seuenia de raona!ien$o sugeren$e sugeren$e $endr !s inWuenia ue la de!os$rai/n de!os$rai/n !s posi+a y proliGa.
!oi!ien$o !oi!ien$o y an$es de ue el 5rao !is!o o!iene a !oerse, ?aga!os ue re$enga su piea, o!o si peri5iera un error en su !anio5ra. En$ones se er ue el !oi!ien$o del 5rao, ue en $odos los de!s asos sigue in!edia$a!en$e al !oi!ien$o del ?o!5ro, es re$enido Uno es eGeu$adoU aunue #aelel no ?a eDe$uado aHn, en el $a5lero del Au$/!a$a, ningHn !oi!ien$o orrespondien$e a la re$eni/n del on$rinan$e. En es$e aso, es eiden$e ue el Au$/!a$a es$a5a a pun$o de !oer, !oer, y ue no lo ?iiera Due un eDe$o o5ia!en$e produido por la re$eni/n del an$agonis$a y sin in$ereni/n in$ereni/n alguna de #aelel. Es$e ?e?o prue5a plena!en$e ue 1* la in$ereni/n de #aelel al eGeu$ar los !oi!ien$os del an$agonis$a so5re el $a5lero del Au$/!a$a Au$/!a$a no es esenial a los !oi!ien$os del Au$/!a$a, 2* ue sus !oi!ien$os son regulados por una !en$e, por alguna persona ue e el $a5lero del an$agonis$a, 3* ue sus !oi!ien$os no son regidos por la !en$e de #aelel, ue da5a la espalda al on$rinan$e uando Js$e re+r/ su !oi!ien$o. 3. El Au$/!a$a no gana inei$a5le!en$e la par+da. &i la !uina Duera una pura !uina no sera Jse el aso, sie!pre ganara. a5iJndose desu5ier$o el #rinci#io el #rinci#io por por el ual puede una !uina Gugar una par+da de aGedre, una ex$ensi/n del !is!o !is!o prinipi prinipio o le per!i+ra ganar una par+da, par+da, una ul$erior ul$erior ex$ensi ex$ensi/n /n le per!i+ra per!i+ra ganar ganar odas las odas las par+das, es deir, derro$ar a un an$agonis$a en ualuier par+da posi5le. na peuea onsiderai/n onener a ualuiera de ue la diQul$ad de ?aer ue una !uina gane $oda las par+das no es en ninguna !edida !ayor, respe$o del prinipio de las operaiones neesarias, ue ?aer ue gane una sola. En$ones, si onsidera!os al Ougador de AGedre o!o una !uina, de5e!os suponer lo ue es al$a!en$e i!pro5a5le, ue su inen$or preQri/ deGarla ino!ple$a a perDeionarla, una suposii/n ue se ?ae aHn !s a5surda uando reWexiona!os ue el deGarla ino!ple$a proporionara un argu!en$o on$ra la posi5ilidad de ue sea una pura !uina, el propio argu!en$o ue aduire!os a?ora. <. Cuando la si$uai/n del Guego es diZil o o!pleGa, nuna e!os ue el $uro sauda la a5ea o !uea los oGos. Es s/lo uando su pr/xi!o !oi!ien$o !oi!ien$o es o5io, o uando las iruns$anias iruns$anias de la par+da son $ales ue para un ?o!5re en el lugar del del Au$/!a Au$/!a$a $a no sera sera nees neesari ario o reWe reWexio xionar nar.. A?ora A?ora 5ien, 5ien, esos esos !oi!i !oi!ien en$o $oss peul peuliar iares es de la a5e a5eaa y los oGos oGos son !oi!ien$os ?a5i$uales en las personas su!idas en la !edi$ai/n, y el ingenioso 5ar/n Ye!pelen ?a5ra adap$ado esos !oi!ien$os si la !uina Duese una pura !uina a oasiones propias para su ex?i5ii/n, es deir, oasiones de o!pleGidad. Pero se o5sera ue la inersa es el aso y ella se aplia preisa!en$e a nues$ra suposii/n de ue ?ay un ?o!5re en el in$erior. Cuando su!ido en !edi$ai/n aera del Guego, no +ene +e!po de pensar en poner en !oi!ien$o el !eanis!o del Au$/!a$a por el ual se !ueen su a5ea y sus oGos. &in e!5argo, uando el Guego es o5io, +ene +e!po de !irar alrededor y, en onseuenia, e!os ue la a5ea se saude y los oGos se !ueen. ). Cuando la !uina se ?ae ro$ar para per!i+r ue los espe$adores espe$adores exa!inen la espalda del $uro, y uando su ropaGe es lean$ado y las puer$as en su espalda y !uslo son a5ier$as, el in$erior del $rono se e a+5orrado de pieas !enias. Al exa!inar es$a !auinaria !ien$ras el Au$/!a$a es$a5a en !oi!ien$o, es deir, uando $oda la !uina se !oa so5re sus !edi$as, nos parea ue ier$as par$es del !eanis!o a!5ia5an su Dor!a y posii/n en una !edida de!asiado grande para para ser explia expliadas das por las si!ples si!ples leyes de perspe+ perspe+a; a; y ex!ene ex!eness pos$erior pos$eriores es nos onen onenier ieron on de ue ier$as al$eraiones inde5idas eran a$ri5ui5les a unos espeGos en el in$erior del $rono. 7a in$rodui/n de espeGos den$ro de la !auinaria no poda es$ar pensada para inWuir, en grado alguno, so5re la !auinaria !is!a. &u operai/n, ualuiera ue Js$a resul$ara ser, de5a neesaria!en$e relaionarse on el oGo del espe$ador. Conlui!os in!edia$a!en$e ue esos espeGos $enan la Duni/n de !ul+pliar la isi/n de unas poas pieas !enias den$ro del $rono, a Qn de ue diera la i!presi/n de es$ar a5arro$ado de ellas. A?ora 5ien, la inDerenia inDerenia dire$a de es$o es ue la !uina no es una pura !uina. Porue si lo Duera, su inen$or inen$or,, leGos de desear ue su !eanis!o pareiera o!pleGo y usar engaos on el o5Ge$o de darle es$a aparienia, ?a5ra deseado espeial!en$e onener a los ue on$e!pla5an su ex?i5ii/n de la sim#licidad de de los !edios por los ue se logra5an resul$ados $an aso!5rosos. 6. 7a aparienia ex$erna y, espeial!en$e, la a+$ud del $uro, son, uando los onsidera!os o!o i!i$aiones de la vida, i!i$aiones !uy !ediores. El se!5lan$e no !ues$ra ingenio y es superado, en su pareido on el ros$ro ?u!ano, por la !s o!Hn de las !saras de era. 7os oGos se !ueen sin na$uralidad en la a5ea, sin ningHn !oi!ien$o orrespondien$e de los prpados y eGas. El 5rao, 5rao, par+ular!en$e, eGeu$a sus operaiones operaiones de una !anera rgida, $orpe, espas!/dia y angular. angular. A?ora 5ien, $odo es$o es el resul$ado, o 5ien de la inapaidad de #aelel para ?aerlo !eGor, o de desuido in$enional Uya ue un desuido in$enional es$ Duera de ues+/n, uando onsidera!os ue la $o$alidad del +e!po de su ingenioso propie$ario es$ oupada en el perDeiona!ien$o de sus !uinas. Con $oda seguridad , no de5e!os a$ri5uir la Dal$a de se!eGana on la ida a in?a5ilidad, pues $odo el res$o de los Au$/!a$as de #aelel dan eidenia de su gran ?a5ilidad para opiar los !oi!ien$os y peuliaridades de la ida on la !s aso!5rosa exa+$ud. 7os euili5ris$as, por eGe!plo, son ini!i$a5les.
Cuando el payaso re, sus la5ios, sus oGos, sus eGas y sus prpados Uen erdad $odas ara$ers+as de su se!5lan$eU es$n i!pregnados on expresiones adeuadas. "an$o en Jl o!o en sus o!paero, ada ges$o es $an en$era!en$e na$ural y li5re de $oda aparienia de ar+Qialidad, ue si no Duera por lo di!inu$o de su $a!ao y por el ?e?o de ?a5er pasado de las !anos de un espe$ador a o$ro an$es de su represen$ai/n en la uerda, sera diZil onener a ninguna !ul+$ud de personas de ue es$os au$/!a$as de !adera no son ria$uras iien$es. 'o pode!os, por $an$o, dudar de la ?a5ilidad de #r. #aelel y de5e!os neesaria!en$e suponer ue in$enional!en$e ?io ue su Ougador de AGedre on+nuara siendo la !is!a Qgura ar+Qial ue el 5ar/n Ye!pelen sin duda $a!5iJn in$enional!en$e la ?a5a onDor!ado originaria!en$e. Cul era la Qnalidad no es diZil de one5ir. one5ir. &i el Au$/!a$a $uiera !oi!ien$os de na$uralea ia, el espe$ador a$ri5uira !s segura!en$e sus operaiones a su erdadera ausa es deir, a un agen$e ?u!ano in$erior, ue lo ue lo ue lo ?ae a?ora, uando las $orpes y rgidas !anio5ras $rans!i$en la idea de un !eanis!o puro sin auxilio ?u!ano. . Cuando, or$o +e!po an$es del o!ieno de la par+da, el exposi$or da uerda al Au$/!a$a o!o de os$u!5re, un odo ?a5i$uado aHn ligera!en$e a los sonidos produidos por la operai/n de dar uerda a un sis$e!a !enio, no deGar de desu5rir, ins$an$nea!en$e, ue el eGe ue ?ae girar la llae en la aGa del Ougador de AGedre, no puede ser one$ado on un peso, un resor$e o ualuier sis$e!a !enio de ue se $ra$e. 7a inDerenia en es$e pun$o es la !is!a ue en nues$ra Hl+!a o5serai/n. 7a operai/n de dar uerda no es esenial a la operai/n del Au$/!a$a. F es realiada on el Qn de produir en los espe$adores la Dalsa idea de un !eanis!o. . Cuando se le Dor!ula expli$a!en$e expli$a!en$e la pregun$a a #aelel, KSEs el Au$/!a$a una si!ple !uina o noTM su respues$a es inaria5le!en$e la !is!a: K'o dirJ nada al respe$oM. A?ora 5ien, la no$oriedad del Au$/!a$a y la gran uriosidad ue ?a prooado en $odas par$es, se de5en !s espeial!en$e a la opini/n predo!inan$e de ue es una si!ple !uina, ue a ninguna o$ra iruns$ania. Por supues$o, en$ones, el in$erJs del propie$ario es presen$arla o!o una si!ple !uina. SF uJ !J$odo !s o5io y eDe+o podra exis+r para induir en los espe$adores es$a idea, ue una delarai/n posi+a y expli$a al respe$oT Por o$ra par$e, SuJ !J$odo !s o5io y eDe+o podra ?a5er para induir en los espe$adores la inredulidad de ue el Au$/!a$a Duese una si!ple !uina, ue re?usarse a delararloT Pues la gen$e, na$ural!en$e, raonar de la !anera siguien$e: El in$erJs de #aelel es presen$ar es$e o5Ge$o o!o una si!ple !uina pero se niega a ?aerlo dire$a!en$e en pala5ras, aunue no +ene esrHpulos al respe$o y es$ eiden$e!en$e ansioso de ?aerlo, indire$a!en$e, indire$a!en$e, por sus aiones, si Duera real!en$e lo ue uiere represen$ar on sus aiones, se aldra gus$osa!en$e del $es+!onio !s dire$o de las pala5ras; la inDerenia es ue su onienia de ue no es una si!ple !uina es la ra/n de su silenio; sus aiones no pueden o!pro!e$erlo en una Dalsedad, sus pala5ras pueden. (. Cuando, al ex?i5ir el in$erior de la aGa, #aelel ?a a5ier$o la puer$a ' 1 y $a!5iJn la puer$a ue es$ in!edia$a!en$e de$rs de ella, sos+ene una ela enendida Dren$e a la puer$a $rasera o!o se diGo arri5a y !uee la !uina de au para all on el prop/si$o de onener al pH5lio de ue el ar!ario ' 1 esa en$era!en$e lleno de pieas !enias. Cuando la !uina es desplaada de es$e !odo, ser eiden$e para ualuier o5serador uidadoso ue, !ien$ras ue la par$e de la !auinaria era de la puer$a ' 1 es$ perDe$a!en$e Qr!e y es$a5le, la par$e in$erior !s aleGada Wu$Ha, !uy ligera!en$e, on los !oi!ien$os de la !uina. Es$a iruns$ania pri!ero nos desper$/ la sospe?a de ue la par$e !s re!o$a de la !uina es$a5a dispues$a de !odo de desliarse Dil!en$e, en masse, de masse, de su posii/n, uando la oasi/n lo reuiriese. Fa ?e!os delarado ue es$a oasi/n $uo lugar uando el uerpo del ?o!5re esondido aden$ro adop$/ la posii/n ere$a al errarse la puer$a $rasera. 10. &ir -aid
[email protected]$er aQr!a ue la Qgura del $uro es de $a!ao na$ural; pero de ?e?o es$ !uy por eni!a del $a!ao ordin ordinari ario. o. 'ada 'ada es !s Dil Dil ue ue eui euioa oarno rnoss en nues$ nues$ra rass noion noiones es de !agni$ !agni$ud. ud. El uerpo uerpo del Au$/!a Au$/!a$a $a es$ es$ general!en$e general!en$e aislado y, no ?a5iendo Dor!a de o!pararlo in!edia$a!en$e in!edia$a!en$e on ninguna Dor!a ?u!ana, nos onDor!a!os on onsiderarlo de di!ensiones ordinarias. Es$e error, error, sin e!5argo, puede ser orregido o5serando al Ougador de AGedre uando, o!o suede a ees, el exposi$or lo aera. #r. #aelel, por ier$o, no es !uy al$o, pero uando se aera a la !uina, su a5ea ueda por lo !enos dieio?o pulgadas !s a5aGo ue la a5ea a5ea del $uro, aunue, segHn se reordar, es$e Hl+!o es$ sen$ado. 11. 7a aGa de$rs de la ual es$ u5iado el Au$/!a$a +ene preisa!en$e $res pies y seis pulgadas de largo, dos pies y ua$ro pulgadas de proDundidad y dos pies y seis pulgadas de al$o. Es$as di!ensiones son !s ue suQien$es para ao!odar a un ?o!5re !uy por eni!a del $a!ao o!Hn, y el o!par+!ien$o prinipal por s solo puede dar a5ida a ualuier ?o!5re de di!ensiones nor!ales, en la posii/n ue ?e!os !enionado o!o la adop$ada por la persona oul$a en Jl. Co!o Js$os son ?e?os, ue uienuiera ue dude de ellos puede pro5ar por !edio de lulos reales, onsidera!os inneesario de$enernos en es$o. &/lo sugerire!os ue, aunue la $apa de la aGa es aparen$e!en$e una $a5la de alrededor de $res pulgadas de grosor, grosor, el espe$ador puede uedar onenido aga?ndose aga?ndose y !irando ?aia arri5a uando el o!par+!ien$o
prinipal es$ a5ier$o, de ue es en realidad !uy delgada. 7a al$ura del aG/n $a!5iJn ser !al alulada por uienes lo exa!inan a la ligera. ay un espaio de alrededor de $res pulgadas en$re la par$e al$a del aG/n is$a desde aDuera y el Dondo del ar!ario, un espaio ue de5e ser inluido en la al$ura del aG/n. Es$os ar+lugios para ?aer ue el espaio den$ro del aG/n aparea !enor de lo ue real!en$e es, re!i$en a un prop/si$o por par$e del inen$or: el de i!presionar nuea!en$e a los espe$adores on una idea Dalsa, es deir, ue ningHn ser ?u!ano puede ser u5iado den$ro de la aGa. 12. El in$erior del o!par+!ien$o prinipal es$ $o$al!en$e Dorrado on ela. &upone!os ue es$a $ela +ene una do5le Qnalidad. na par$e de ella puede Dor!ar, uando Qr!e!en$e es+rada, las Hnias diisiones ue ?ay neesidad de separar duran$e los a!5ios en la posii/n del ?o!5re, es deir,: la diisi/n en$re la par$e $rasera del ar!ario ' 1, y la diisi/n del o!par+!ien$o prinipal, y la diisi/n en$re el o!par+!ien$o prinipal y el espaio de$rs del aG/n uando Js$e es$ a5ier$o. &i nos i!agina!os ue Js$e es el aso, la diQul$ad de desplaar las diisiones desaparee enseguida, si en erdad poda suponerse ue $al diQul$ad exisNa en ualuier iruns$ania. El segundo o5Ge$o de es$a $ela es a!or+guar y ?aer onDusos $odos los sonidos oasionados por los !oi!ien$os de la persona en el in$erior. 13. Al an$agonis$a o!o ?e!os o5serado an$es no se le per!i$e Gugar en el $a5lero del Au$/!a$a, sino ue es$ sen$ado a ier$a dis$ania de la !uina. 7a ra/n ue, !s pro5a5le!en$e, se a$ri5uira a es$a iruns$ania, si la pregun$a Duera Dor!ulada, es ue, si el an$agonis$a es$uiese u5iado en o$ro lugar, su persona se in$erpondra en$re la !uina y los espe$adores, e i!pedira a Js$os una isi/n lara. Pero es$a diQul$ad podra ser Dil!en$e o5iada, o 5ien eleando los asien$os de los espe$adores, o oliendo ?aia ellos el ex$re!o de la aGa duran$e la par+da. Pero la erdadera ausa de la res$rii/n es, ui, !uy diDeren$e. &i el an$agonis$a es$uiese sen$ado en on$a$o on la aGa, el sere$o podra ser desu5ier$o, de$e$ando, on ayuda de un odo gil, la respirai/n del ?o!5re oul$o. 1<. Aunue #r. #aelel, al deelar el in$erior de la !uina, a ees se desa de la rutna ue ?e!os sealado, sin e!5argo, nunca en ning?n aso se desa ano de ella o!o para in$erDerir on nues$ra solui/n. Por eGe!plo, se sa5e ue ?a a5ier$o, an$es ue nada, el aG/n, pero nuna a5re el o!par+!ien$o prinipal sin pri!ero errar la puer$a $rasera del ar!ario ' 1, nuna a5re el o!par+!ien$o prinipal sin pri!ero +rar ?aia aDuera el aG/n, nuna ierra el aG/n sin pri!ero errar el o!par+!ien$o prinipal, nuna a5re la puer$a $rasera del ar!ario ' 1 !ien$ras el o!par+!ien$o prinipal es$ a5ier$o y la par+da de aGedre nuna o!iena ?as$a ue $oda la !uina es$J errada. A?ora 5ien, si se o5serara ue nunca, en ning?n caso #artcular, #r. #aelel se apar$a de la ru+na ue ?e!os sealado o!o neesaria para nues$ra solui/n, sera uno de los argu!en$os !s Duer$es posi5les para orro5orarlo; pero el argu!en$o es inQni$a!en$e Dor$aleido si onsidera!os de5ida!en$e la iruns$ania de ue, de ?e?o, se desa oasional!en$e de la ru+na, pero nuna se desa ano o!o para es$ropear la solui/n. 1). -uran$e la ex?i5ii/n ?ay seis elas so5re el $a5lero del Au$/!a$a. &urge na$ural!en$e la pregun$a: KSPor uJ se e!plean $an$as, uando una sola ela, dos o!o !xi!o, ?a5ran sido a!plia!en$e suQien$es para proporionar al espe$ador una is$a lara del $a5lero, en una ?a5i$ai/n, por o$ra par$e, $an 5ien ilu!inada o!o sie!pre lo es$ la sala de ex?i5ii/n; uando, ade!s, si supone!os ue la !uina es una sim#le mquina, no puede ?a5er neesidad de $an$a lu, o por ier$o para ninguna lu en a5solu$o, para per!i+rle a ella eGeu$ar sus operaiones; y espeial!en$e uando una Hnia ela es$ oloada so5re la !esa del on$rinan$eTM 7a pri!era y !s o5ia inDerenia es ue una lu $an Duer$e es neesaria para per!i+r al ?o!5re in$erior er a $raJs del !a$erial $ransparen$e pro5a5le!en$e una Qna gasa de ue es$ o!pues$o el pe?o del $uro. Pero uando onsidera!os la disposii/n de las elas, o$ra ra/n se presen$a in!edia$a!en$e. ay, o!o ?e!os di?o an$es, seis lues en $o$al. ay $res de ellas a ada lado de la Qgura. 7as !s aleGadas de los espe$adores son las !s largas, las ue es$n en el !edio son alrededor de dos pulgadas !s or$as, y las elas de un os$ado diQeren en al$ura de auellas respe+a!en$e opues$as en el o$ro os$ado, en una propori/n diDeren$e de dos pulgadas, es deir, ue la ela !s larga de un os$ado es alrededor de $res pulgadas !s or$a ue la !s larga al o$ro lado, y as suesia!en$e. As se er ue no ?ay dos elas ue sean de la !is!a al$ura y as $a!5iJn la diQul$ad de de$er!inar el maerial del pe?o de la Qgura on$ra el ual la lu es$ espeial!en$e dirigida es !uy au!en$ada por el eDe$o deslu!5rador de los o!pliados en$rerua!ien$os de rayos produidos oloando los en$ros de radiai/n $odos a diDeren$es nieles. 16. #ien$ras el Ougador de AGedre es$uo en poder del 5ar/n Ye!pelen, se o5ser/ !s de una e: pri!ero, ue un i$aliano en el sJui$o del 5ar/n nuna es$a5a isi5le duran$e el Guego de una par+da de aGedre por el $uro y, en segundo lugar, ue ?a5iJndose enDer!ado seria!en$e el i$aliano, la ex?i5ii/n Due suspendida ?as$a su reuperai/n. Es$e i$aliano onDesa5a una oal ignorania del Guego de aGedre, aunue $odos los de!s !ie!5ros del sJui$o Guga5an 5ien. &e ?an ?e?o o5seraiones si!ilares desde ue el Au$/!a$a Due o!prado por #aelel. ay un ?o!5re, &?lu!5erger, ue lo ao!paa dondeuiera ue aya, pero ue no +ene ninguna o$ra oupai/n os$ensi5le ue la de asis+r al Au$/!a$a a
e!paar y dese!paar. Es$e ?o!5re es aproxi!ada!en$e de $a!ao !ediano y +ene los ?o!5ros no$a5le!en$e ados. 'o sa5e!os si delara Gugar al aGedre o no. Es !uy ier$o, sin e!5argo, ue nuna es is$o duran$e la ex?i5ii/n del Ougador de AGedre, aunue Dreuen$e!en$e isi5le un !o!en$o an$es y un !o!en$o despuJs de la ex?i5ii/n. Ade!s, ?ae algunos aos #aelel isi$/ i?!ond on sus au$/!a$as y los ex?i5i/, ree!os, en la asa a?ora oupada por #. Bossieux o!o Aade!ia de Baile. &?lu!5erger se enDer!/ repen+na!en$e y duran$e su enDer!edad no ?u5o ex?i5ii/n del Ougador de AGedre. Es$os ?e?os son 5ien sa5idos por !u?os de nues$ros iudadanos. 7a ra/n aduida para la suspensi/n del nH!ero del Ougador de AGedre, no Due la enDer!edad de Schlumerger. 7a inDerenia de $odo eso se la deGa!os, sin o$ros o!en$arios, al le$or. 1. El $uro Guega on su 5rao i$quierdo. na iruns$ania $an no$a5le no puede ser sino aiden$al.
[email protected]$er no pres$a a$eni/n a es$o, !as all de una !era reDerenia, ree!os, de ue ello es as. 7os pri!eros esri$ores de $ra$ados so5re el Au$/!a$a no pareen ?a5er o5serado el asun$o en a5solu$o y no ?aen reDerenia a Jl. El au$or del panWe$o al ue alude
[email protected]$er lo !eniona, pero reonoe su inapaidad para expliarlo. &in e!5argo, es o5io por $an des$aa5les disrepanias o inongruenias o!o Js$a, ue ?an de llearse a a5o las deduiones si es ue se eDe$Han en a5solu$o ue nos onduirn a la erdad. 7a iruns$ania de ue el Au$/!a$a Guegue on la !ano iuierda no puede $ener onexi/n on las operaiones de la !uina, onsiderada !era!en$e o!o $al. Cualuier disposi+o !enio ue ?iiera ue la Qgura se !oiese, de ualuier Dor!a ue Duera, la !ano dere?a podra ausar el !is!o !oi!ien$o ue la iuierda. Pero es$os prinipios no pueden ex$enderse a la organiai/n ?u!ana, dado ue ?ay una !arada y radial diDerenia en la ons+$ui/n y, en $odo aso, en las apaidades de los 5raos dere?o e iuierdo. eWexionando so5re es$e Hl+!o ?e?o, relaiona!os na$ural!en$e es$a inongruenia ue se adier$e en el Ougador de AGedre a es$a peuliaridad en la ons+$ui/n ?u!ana. &i ello es as, de5e!os i!aginarnos alguna reversi'n, porue el Ougador de AGedre Guega preisa!en$e o!o un ?o!5re no lo har-a. Es$as ideas, uando se las onsidera, 5as$an por s !is!as para sugerir la noi/n de un ?o!5re en el in$erior. nos poos pasos !s, i!perep+5les en s !is!os, nos onduen, Qnal!en$e, al resul$ado. El Au$/!a$a Guega on su !ano iuierda porue en ninguna o$ra iruns$ania, el ?o!5re ue es$ aden$ro podra Gugar on el dere?o, un desiderum, por supues$o. %!agine!os, por eGe!plo, ue el Au$/!a$a Guega on su 5rao dere?o. Para alanar la !auinaria ue !uee el 5rao, y ue ?e!os expliado ue yae Gus$a!en$e de5aGo del ?o!5ro, sera neesario para el ?o!5re esondido aden$ro usar su 5rao dere?o en una posii/n ex$re!ada!en$e dolorosa y $orpe es deir, $rayJndolo Gun$o a su uerpo y o!pri!iJndolo Qr!e!en$e en$re su uerpo y el os$ado del Au$/!a$a o 5ien usar su 5rao iuierdo ue es$ ruado so5re su pe?o. En ninguno de es$os asos podra a$uar on la sol$ura o la preisi/n reueridas. Por el on$rario, si el Au$/!a$a Guega, $al o!o lo ?ae, on su 5rao iuierdo, $odas las diQul$ades desapareen. El ?o!5re ue es$ aden$ro rua el 5rao dere?o so5re su pe?o y sus dedos dere?os a$Han, sin ons$rii/n alguna, so5re la !auinaria en el ?o!5ro de la Qgura. 'o ree!os ue pueda ?aerse o5Gei/n raional alguna a es$a solui/n del Au$/!a$a Ougador de AGedre.
MA=ANA EN EL +ISSA*ICCON;& [“-ornin$ on te 3i""aiccon” FA, de The 56al Fara 1844, rimavera o verano 184C!
El esenario na$ural de 'or$ea!Jria ?a sido a !enudo on$ras$ado, en sus ara$ers+as generales, as o!o en de$alle, on el paisaGe del 8ieGo #undo U!s espeial!en$e de EuropaU y el en$usias!o no ?a sido $an proDundo o!o grande el disenso, de los par+darios de ada regi/n. 'o es pro5a5le ue la disusi/n $er!ine pron$o, porue, aunue !u?o ?a sido di?o por a!5as par$es, es !u?si!o !s lo ue aHn ueda por deir. 7os !s onspiuos de los $uris$as 5ri$nios ue ?an in$en$ado una o!parai/n, pareen onsiderar nues$ras os$as sep$en$rionales y orien$ales, ?a5lando o!para+a!en$e, o!o la $o$alidad de 'or$ea!Jria, al !enos o!o la $o$alidad de los Es$ados nidos, o!o dignas de onsiderai/n. -ien poo, porue ?an is$o !enos, del !agnQo esenario in$erior de algunos de nues$ros dis$ri$os oiden$ales y !eridionales Udel a!plio alle de 7ouisiana, por eGe!ploU, una realiai/n del los !s Dan$s+os sueos del paraso. En su !ayor par$e, es$os iaGeros se on$en$an on una rpida inspei/n de las celeridades na$urales del pas Uel udson, el 'igara, los Ca$sIills, arper]s =erry, los lagos de 'uea ForI, el L?io, las praderas y el #ississippi. "odos Js$os, por ier$o, son o5Ge$os 5ien dignos de on$e!plai/n, aun para auel ue aa5a de < bEn 9he O#al, es$e arNulo aparee despuJs de un gra5ado de un ale parado en un peaso. El gra5ado se +$ula Morning.V
$repar las os$a del al!enado i?n, o errado. (y he lue rushing of he arro2y 1hone Pero los lugares !enionados no son odos auellos de los ue pode!os Ga$arnos. &erJ $an osado o!o para aQr!ar ue ?ay innu!era5les rinones sileniosos, osuros y apenas explorados, den$ro de los l!i$es de los Es$ados nidos, ue sern preDeridos a ada uno y a $odos los paisaGes regis$rados y !s aredi$ados a los ue !e ?e reDerido, por el erdadero ar+s$a o a!an$e ul+ado de las !s grandes y ?er!osas en$re las o5ras de -ios. -e ?e?o, los Edenes reales del pas yaen !uy leGos de la senda de nues$ros !s e!peosos $uris$as, ^un leGos es$, en$ones, del alane del ex$ranGero ue, ?a5iendo es$a5leido on su edi$or loal arreglos para una ier$a an+dad de o!en$arios so5re 'or$ea!Jria, para ser en$regados en un perodo es+pulado, de poder esperar u!plir on su auerdo, exep$o aanando, on su li5ro de no$as en la !ano, s/lo a $raJs de las !s $rilladas as del pas_ Aa5o de !enionar arri5a el alle de 7ouisiana. -e $odas las ex$ensas reas on enan$o na$ural, Js$a es ui la !s enan$adora. 'o ?a sido a5ordada en la li$era$ura. 7a !s 5rillan$e i!aginai/n podra deriar sugerenias de su exu5eran$e 5ellea. F la elle$a es, por ier$o, su exlusia ara$ers+a. "iene poo, o ui nada, de su5li!e. &uaes ondulaiones del $erreno, en$relaadas on Dan$s+os arroyos ris$alinos, uyas orillas son Woridas laderas, y a sus espaldas una ege$ai/n 5ososa, gigan$esa, 5rillan$e, !ul+olor, ?ispean$e de alegres pGaros y argada de perDu!e, es$as ara$ers+as ?aen del alle de 7uisiana el esenario na$ural !s olup$uoso de la "ierra. Pero a las par$es !s dules de es$a deliiosa regi/n s/lo se llega por sendas la$erales. En erdad, en 'or$ea!Jria, por lo general, el iaGero ue uiera on$e!plar los paisaGes !s ?er!osos, no de5e 5usarlos por Derroarril ni 5aro ni diligenia, ni en o?e par+ular, ni aun a a5allo, sino a pie. -e5e caminar , sal$ar gargan$as; de5e arriesgar su ida en$re preipiios, o deGar de er las !s erdaderas, rias e inenarra5les glorias del pas. En a!5io, en la !ayor par$e de Europa no exis$e esa neesidad. En %ngla$erra no exis$e en a5solu$o. El $uris$a !s Kelegan$eM puede isi$ar all $odos los rinones dignos de ser isi$ados, sin riesgo para sus !edias de seda, $an 5ien onoidos son $odos los pun$os de in$erJs y $an 5ien es$a5leidos los !edios para llegar a ellos. 'una se ?a dado a es$a onsiderai/n su peso de5ido, al o!parar el esenario na$ural del 8ieGo #undo y el 'ueo. "odo el enan$o del pri!ero es o$eGado solo on los !s reonoidos, y de ninguna !anera !s e!inen$es pun$os en la 5ellea general del segundo. El paisaGe Wuial +ene en s !is!o, inues+ona5le!en$e, los prinipales ele!en$os de la 5ellea y, desde +e!po in!e!orial, ?a sido el $e!a Daori$o de los poe$as. Pero !u?o de es$e reno!5re es a$ri5ui5le a la preponderania de los iaGes por dis$ri$os Wuiales ue por los !on$aosos. -el !is!o !odo, los grandes ros, por serir ?a5i$ual!en$e o!o ru$as de $ranspor$e, ?an aaparado, en $odos los pases, una uo$a inde5ida de ad!irai/n. &on !s o5serados y, en onseuenia, ons+$uyen un $e!a de disurso !s Dreuen$e ue o$ros ursos de agua !enos i!por$an$es pero a !enudo !s in$eresan$es. n eGe!plo singular de !is o!en$arios so5re es$e $e!a se enuen$ra en el Vissa?ion, un arroyo pues no puede lla!rselo !s ue eso ue dese!5oa en el &?uylIill, alrededor de seis !illas al oes$e de =iladelQa. Es$e arroyo es de una ?er!osura $an no$a5le ue, si Wuyera en %ngla$erra, sera el $e!a de $odo poe$a y el pun$o o!Hn de $oda lengua, si, por ier$o, sus orillas no ?u5ieran sido lo$eadas en parelas, a preios exor5i$an$es, o!o lugares para la ons$rui/n de ?alJs de los !s opulen$os. Pero en a!5io, s/lo ?ae !uy poos aos ue nadie ?aya apenas odo ?a5lar del Vissa?ion, !ien$ras ue las !s an?as y !s naega5les aguas en las uales dese!5oa, ?an sido por !u?o +e!po ele5radas o!o uno de los !s ?er!osos eGe!plos de paisaGe Wuial de 'or$ea!Jria. El &?uyIill, uyos enan$os ?an sido !uy exagerados, y uyas !rgenes, al !enos en las proxi!idades de =iladelQa, son pan$anosas o!o las del
[email protected], no es en a5solu$o o!para5le, o!o o5Ge$o pin$oreso de in$erJs, on el !s ?u!ilde y !enos no$orio arroyuelo del ue ?a5la!os. 'o Due ?as$a ue =anny Ye!5le, en su graioso li5ro so5re los Es$ados nidos, seal/ a los po5ladores de =iladelQa el raro enan$o de un arroyo ue Wua an$e sus propias puer$as, ue es$e enan$o Due algo !s ue presen+do por unos uan$os aen$ureros a!inan$es de la eindad. Pero una e ue el Wournal ?u5o a5ier$o los oGos de $odos, el Vissa?ion, en ier$a !edida, aduiri/ en seguida no$oriedad. -igo Ken ier$a !edidaM porue, de ?e?o, la au$Jn+a 5ellea del arroyo reside !u?o !s arri5a de la rua de los aadores de lo pin$oreso en =iladelQa, ue rara e an !s all de una !illa o dos de la 5oa del arroyuelo, por la !uy exelen$e ra/n de ue au $er!ina el a!ino de los arruaGes. Fo le aonseGara al aen$urero ue uisiese on$e!plar sus pun$os !s ?er!osos, ue $o!ara la idge oad, ue orre de la iudad ?aia el oes$e y, ?a5iendo alanado la segunda senda !s all del sex$o !oG/n, la siguiera ?as$a el Qnal. As dar on el Vissa?ion en uno de sus !eGores pun$os y, en un esuiDe, o $repando por sus orillas, puede ir ?aia arri5a o ?aia a5aGo del arroyo,
segHn su Dan$asa lo preQera y en ualuiera de las dos direiones enon$rar su reo!pensa. Fa ?e di?o, o de5era ?a5er di?o, ue el arroyo es angos$o. &us !rgenes son general!en$e, dira!os asi uniersal!en$e, esarpadas y onsis$en en al$as olinas, rees+das de no5les ar5us$os era del agua, y orondas en el pun$o !s al$o on algunos de los !s esplJndidos r5oles Dores$ales de 'or$ea!Jria, en$re los uales se des$aa el liriodendron uli#iferum. 7as os$as in!edia$as, sin e!5argo, son de grani$o, aguda!en$e deQnidas o u5ier$as de !usgo, on$ra las uales el agua ris$alina se reues$a en su suae WuGo, o!o las aules olas del #edi$errneo so5re los esalones de sus palaios de !r!ol. En oasiones, Dren$e a los aan+lados, se ex+ende una 5ien deQnida peuea !ese$a de +erra u5ier$a de ria ege$ai/n, oDreiendo la posii/n !s pin$oU pesa para una asi$a on Gardn ue pudiera one5ir la !s ria i!aginai/n. 7os !eandros del arroyo son nu!erosos y a5rup$os, o!o suele sueder uando las !rgenes son esarpadas y as, la i!presi/n $rans!i+da a la is$a del iaGero, a !edida ue aana, es la de una in$er!ina5le suesi/n de peueos lagos inQni$a!en$e ariados o, para ?a5lar on !s propiedad, de peueos lagos de !on$aa XarnsV. El Vissa?ion, sin e!5argo, de5era ser isi$ado, no o!o la Kru5ia #elroseM <, a la lu de la luna o aun en +e!po nu5lado, sino en el !s 5rillan$e reer5ero de un sol de !edioda; porue la es$re?e de la gargan$a a $raJs de la ual Wuye, la al$ura de las olinas a a!5os lados y la densidad del DollaGe, onspiran para produir un eDe$o !elan/lio, uando no !on/$ono, ue a !enos ue sea on$rarres$ado por una 5rillan$e lu general, dis!inuye la pura 5ellea de la esena. 'o ?ae !u?o +e!po isi$J el arroyo por la ru$a desri$a y pasJ la !ayor par$e de un da 5o?ornoso Wo$ando en un esuiDe so5re su seno. El alor gradual!en$e !e eni/ y resignndo!e a la inWuenia del paisaGe y la $e!pera$ura, y del suae !oi!ien$o de la orrien$e, !e ?und en un sueo asi proDundo, duran$e el ual !i i!aginai/n se delei$/ on isiones del Vissa?ion de an+guos +e!pos, de los K5uenos ieGos +e!posM uando el -e!onio de la #uina no exisNa, uando nadie soa5a on pinis, uando los Kpriilegios WuialesM no se o!pra5an ni endan, y uando el piel roGa !ar?a5a solo, on el ale, so5re las res$as ue a?ora se erguan en lo al$o. F !ien$ras ue gradual!en$e es$os engaos $o!a5an posesi/n de !i !en$e, el len$o arroyo !e ?a5a lleado, pulgada a pulgada, alrededor de un pro!on$orio y a plena is$a de o$ro, ue li!i$a5a la perspe+a a una dis$ania de uaren$a o inuen$a yardas. Era un esarpado aan+lado rooso ue linda5a a lo leGos on el arroyo y presen$a5a !u?o !s el ar$er del &ala$or ue ninguna o$ra par$e de la os$a por la ue ?a5a pasado ?as$a a?ora. 7o ue i so5re es$e aan+lado, aunue sin duda un o5Ge$o de na$uralea !uy ex$raordinaria, en ra/n del lugar y la es$ai/n, al prinipio no !e alar!/ ni !e aso!5r/; $an o!ple$a y adeuada!en$e ar!onia5a on las Dan$asas de la so!nolenia ue !e enola. 8i, o soJ ue ea, parado en el 5orde ex$re!o del preipiio, on el uello es+rado, las oreGas ere$as y $oda la a+$ud india+a de una proDunda y !elan/lia uriosidad, uno de los !s ieGos y audaes de esos !is!os ales ue en !i isi/n aparean Gun$o al piel roGa. -igo ue, por unos !o!en$os, esa aparii/n ni !e alar!/ ni !e aso!5r/. -uran$e ese lapso, $oda !i al!a es$a5a unida s/lo en una in$ensa si!paNa. #e i!aginJ al ale aWigido, no !enos ue aso!5rado, an$e las al$eraiones nega+as produidas en el arroyo y su eindad, aun en los Hl+!os aos, por la seera !ano del u+li$aris$a. Pero un ligero !oi!ien$o de la a5ea del ani!al in!edia$a!en$e disip/ la so!nolenia ue !e do!ina5a y desper$/ en ! un pleno sen+do de la noedad de la aen$ura. #e puse de rodillas so5re el esuiDe y !ien$ras aila5a en$re de$ener !i !ar?a o deGar!e Wo$ar ?as$a la erana del o5Ge$o de !i aso!5ro, o las pala5ras hisT hisT Pronuniadas rpida pero au$elosa!en$e desde los ar5us$os de lo al$o. n ins$an$e despuJs, un negro surgi/ de la espesura, separando uidadosa!en$e los ar5us$os y pisando sigilosa!en$e. En una !ano llea5a un !on$/n de sal y sos$eniJndola en direi/n del ale, se aproxi!/ suae pero Qr!e!en$e. El no5le ani!al, aunue algo palpi$an$e, no in$en$/ ?uir. El negro aan/, le oDrei/ la sal y !ur!ur/ unas pala5ras de alien$o o oniliai/n. En$ones el ale se inlin/ y piaD/ y luego se aos$/ allada!en$e y Due a$ado on un a5es$ro. As $er!in/ !i noela del ale. Era una mascoa de aanada edad y ?5i$os !uy do!Js+os y per$enea a una Da!ilia inglesa ue oupa5a una illa en la eindad.
EL PAGO A LOS A"TORES NORTEAMERICANOS;7
< &e reQere a una iudad residenial si$uada al nor$e de Bos$on, ue $o!/ su no!5re de una peuea illa esoesa so5re el ro "@eed. <( bEs$e arNulo puede ser a$ri5uido a Poe on ier$a onQana. 7os ua$ro arNulos en la serie KPay oD Au$?ors in A!eriaM enero 2<*31 de 1<) es$n lara!en$e relaionados y presu!i5le!en$e ?an sido esri$os por el !is!o au$or. El Hl+!o arNulo puede de!os$rarse ue es de Poe, por la repe+i/n de !a$erial en su K#arginaliaMc
[“7ay o8 American A*ors FPart +” FA, de The Evening Mirror FN0eva (or>, %4 de enero de 1845!
(Parte I) KConDesa!os ue nuna ?e!os podido er lara!en$e /!o la neesidad de la 7ey niersal a$Ha on$ra nues$ros #ro#ios esri$oresM. C/!o ro5a!os a au$ores ex$ranGeros y /!o argu!en$a!os en nues$ras salas legisla+as ue es una ues+/n eon/!ia para noso$ros ro5ar algo de los 5olsillos ex$ranGeros, son pun$os de!asiado 5ien o!prendidos o!o para reuerir disusi/n; pero $odaa ?ay indiiduos ue pregun$an, on 5as$an$e inoenia, de uJ !anera la 7ey %n$ernaional aDe$a el in$erJs peuniario de los nor$ea!erianos na+os. El ?o!5re ue Dor!ula la pregun$a de5era pri!ero esri5ir un li5ro o un arNulo para una reis$a y luego oDreerlo en en$a a un edi$or. 7a respues$a del edi$or a la oDer$a ser al !is!o +e!po la respues$a pr+a al in$errogan$e general. -ir: K#i uerido seor, us$ed es un ?o!5re de genio, y es$oy dispues$o a ad!i+r, si lo onsidera apropiado, ?as$a ue us$ed es un ?o!5re de genio !s grande ue UueU ualuiera ue se le ourra no!5rar. Pero, si pago un d/lar por su li5ro, es$oy reonoiendo i!pli$a!en$e ue us$ed no s'lo es un ?o!5re de genio !s grande ue Udiga!os -iIensU sino ue us$ed, ue nuna ?a pu5liado una lnea, es !s popular ue Jl. Porue ^o5sere_ puedo o5$ener las o5ras de -iIens sin el d/lar. Es poo !enos ue pira$era, lo sJ; pero la os$u!5re lo saniona y, por $an$o, no !e sien$o o5ligado a ru5oriar!e muy par+ular!en$e uando la o!e$o. -e $odos !odos, preQero ru5oriar!e un poo y a?orrar!e el d/lar. Por $an$o, de5o re?aar $ener nada ue er on su li5ro #or el momenoB, pero per!$a!e reo!endarle al &r. A, o a la asa , ellos posi5le!en$e puedan serle H+lesM. El !al !s i!por$an$e, sin e!5argo Uun !al no !enos i!por$an$e porue ?as$a el !o!en$o no ?a sido onsideradoU ue se produe por la arenia de una 7ey de Copyrig?$ %n$ernaional, es el a!argo sen+do de inGus+ia ue surge en el ora/n de $odos los ?o!5res de le$ras, es el agudo desdJn y proDundo disgus$o ue $oda la =uera #oral, ue $oda la #en$e A+a del !undo, no puede deGar de sen+r, aun uando lo deseara, on$ra la Hnia rea ue se niega a pro$egerlo o respe$arlo, conra la ?nica forma de goierno que no s'lo lo asala, sino que !ust+ca ese roo como una cosa conveniene y loale, y se !aca de ello cuando es hecho con hailidad. [“7ay o8 American A*hors FPart ++” FA, de The Evening Mirror FN0eva (or>, %5 de enero de 1845!
(Parte II) Ayer diGi!os unas poas pala5ras so5re el eDe$o general de nues$ras leyes de opyrig?$, o !s 5ien de nues$ra arenia de una ley in$ernaional, ue desalien$a nues$ra li$era$ura al ?aer la o5$eni/n de una o!pensai/n por ella algo i!posi5le. epi$o ue diGi!os s/lo poas pala5ras Bmuy poas; pero la erdadera diQul$ad en $ra$ar un $e!a o!o Js$e es deir suQien$e!en$e poo. 'una de5era so5reargrselo y por $an$o !is+Qrselo on pala5ras. 'ingHn au$or, ningHn li6%raeur ue $enga un de5ido sen+do de su propia dignidad, o de la dignidad de la ausa, ondesender a disu+r es$o so5re o$ro Dunda!en$o ue el a!plio y o5io 7erecho. SuJ, en uan$o le onierne a Jl y al sen+do o!Hn ser onenien$e ?aer respe$o de la ues+/n de si de5e o no ser insul$ado y saueadoT "odo lo ue le ueda a %l es oDenderse por el insul$o y ser o!pensado, en su pri!era opor$unidad, por el saueo. SPor uJ, en erdad, ?a de suponer ue un argu!en$o es en a5solu$o per+nen$e en respues$a a una soQs$era $an indisi!ulada, a un es+lo $an pura!en$e ar+QialT ^Conenienia_, ue es onenien$e a$uar inGus$a!en$e no es s/lo una on$radii/n en los $Jr!inos sino en los ?e?os. SuJ nai/n hasa ahora ?a onsiderado pol+o inWigir, en pro de una aparen$e en$aGa, por general ue Duese, dao ad!i+do y on+nuo aun al !s ?u!ilde de sus indiiduosT El dao !oral ausado por la iolai/n de la ley na$ural, superar inQni$a!en$e, al Qn, a ualuier en$aGa dire$a ue pueda ser supues$a o real!en$e o5$enida. SPero uJ suedera si el indiiduo as a5ier$a!en$e daado no Duese ?u!ildeT S-e5ern nues$ros legisladores deir a ualuier asoiai/n de ar$esanos: KEs onenien$e ue us$edes $odos !ueran, porue nos i!agina!os ue on su !uer$e la nai/n en su $o$alidad $endr una ida !s riaMT, ue es$o sea di?o lara!en$e en nues$ros !5i$os naionales y las !eGillas de la nai/n
sen+rn en el a$o un osuilleo de ergena; no ergena por la inGus+ia, sino por el poder de ese uerpo de ar$esanos al ual es$a5a dirigida la inGus+ia. SF un$a !enos inWuenia +enen nues$ros ?o!5res de le$rasT na osa es ier$a, las ins+$uiones ue persis$en en insul$arlos no es$n a salo.
LAS REVISTAS [“7ay o8 American A*hors FPart +++” FA, de The Evening Mirror FN0eva (or>, %H de enero de 1845!
(Parte III) 7a i!posi5ilidad, en general, de o5$ener de los li5reros el pago por el opyrig?$ de los li5ros, ?a onduido a asi $odos los li6%raeurs nor$ea!erianos a ola5orar en reis$as. ay poos no!5res e!inen$es en las le$ras isa$ln+U as ue no sean oasional!en$e is$os, en +$ulares en le$ras !ayHsulas, en el ndie de una o !s de nues$ras pu5liaiones !ensuales: en las $ri!es$rales son an/ni!os, y por ninguna o$ra ra/n en las pu5liaiones $ri!es$rales 5ri$nias los au$ores eran an/ni!os on an$erioridad. SuiJn, ?oy en da, es $an dJ5il o!o para alorar una opini/n an/ni!aT y, desaDor$unada!en$e, nues$ras reseas son, en su !ayor par$e, o 5ien ensayos poo sineros ela5orados on el !a$erial de los li5ros reseados, o resH!enes de !eras opiniones. Ade!s, SuiJn e!prender la $area de de$er!inar si una r+a an/ni!a ?a sido o no esri$a por el au$or de la o5ra ri+ada; o, si no preisa!en$e es$o, ins$ru!en$ada o di$ada por JlT Pero, ola!os a nues$ros arneros)0: 'o ?ae !u?o o5sera!os, en la 7emocratc 1evie2, un ensayo so5re KCr+a nor$ea!erianaM, en el ue Dui!os sorprendidos por la aQr!ai/n de ue las on$ri5uiones en Jraharn y Jodey eran, sin exepi/n, asura. Ci$a!os de !e!oria, pero es$a!os seguros del sentdo del pasaGe. A?ora 5ien, una aQr!ai/n de es$a lase es K!ero orgullo y arrogania, !odo !alJQo y 5oa desaradaM. 'o es adeuado sos$ener, aun en las Draseologa !s elegan$e, ue los esri$os de personas o!o #rs. Lsgood, #rs. &igourney, #rs. C?ild, #rs. YirIland, #rs. &$ep?ens, #r. &e5a &!i$?, #rs. Elle$, #rs. E!5ury, #rs. ale, #iss 7eslie, #iss
[email protected]I, =anny Ye!5le, K=anny =orres$erM, Cooper, Paulding, &i!!s, Yennedy,
[email protected]$?orne,
[email protected], alleI, Bryan$,
[email protected], o!an, #
[email protected], -uyIinI, "uIer!an, [rahan, e$J$era, no es adecuado, dei!os, sos$ener, aun en las pginas de la 7emocratc 1evie2, ue las on$ri5uiones de es$os au$ores son asura. F ?e!os s/lo e?ado un is$ao a la larga lis$a ue $ene!os en !en$e U ?ay o$ros nu!erosos no!5res, igual!en$e e!inen$es, ue sin duda ?e!os o!i+do. "ales son los Kola5oradores regularesM a Jraham, a Jodey y a 9he Columian, las $res prinipales reis$as de $res d/lares.
SINOPSIS 4E LA C"ESTIÓN 4EL COPYRIG*T INTERNACIONAL [“7ay o8 American A*hors FPart +” FA, de The Evening Mirror FN0eva (or>, C1 de enero de 1845!
(Parte IV) ae uno o dos das ?a5la!os del pago o$orgado a nues$ros ?o!5res de le$ras por los edi$ores de reis$as. Es$os a5alleros es$n !uy inlinados a ser li5erales, Spero uJ ?aer en is$a de $oda la li$era$ura europea peri/dia, rei!presa au sin !ayor os$o ue el de la eGeui/n !eniaT Cualuier nor$ea!eriano puede rei5ir #or ocho d'lares, cuaro cualesquiera de los #eri'dicos rinicos #or un año. 7a en$aGa in!edia$a para nues$ra gen$e, en lo ue onierne al 5olsillo, es por supues$o suQien$e!en$e lara. L5$ene!os !s !a$erial de le$ura por !enos dinero ue si exis+era la 7ey %n$ernaional; pero lo ue uere!os deir es ue las desen$aGas !s re!o$as son de un peso inQni$a!en$e !ayor. En resu!en, son las siguien$es: Pri!ero, ?ae!os inGus+ia a nues$ra li$era$ura naional al repri!ir los esDueros de los ?o!5res de genio: porue el genio, por regla general, es po5re en 5ienes !undanos y no puede esri5ir gra$ui$a!en$e. Al es$ar res$ringidos nues$ros genios, esri5en para noso$ros s/lo )0 Es$a es, eiden$e!en$e, una $radui/n li$eral de la expresi/n Dranesa revenons a nos mouons, euialen$e en espaol a Kola!os a nues$ro $e!aM. b'. del ".c
nues$ros Ka5alleros elegan$es ue goan de 5uena posii/nM y es$os a5alleros se ?an des$aado, desde +e!po in!e!orial, por lo inspido de sus produiones. En general, $a!5iJn, son o5s+nada!en$e onseradores y sus sen+!ien$os los llean a i!i$ar !odelos ex$ranGeros, espeial!en$e 5ri$nios. s$a es la erdadera Duen$e de la i!i$ai/n de la ue se nos ?a ausado Gus$a!en$e o!o gen$e de le$ras. En segundo lugar, se produe un !al irrepara5le por la asi exlusia dise!inai/n en$re noso$ros, de sen+!ien$os Dorneos, es deir, aris$or+os o !onruios, en los li5ros ex$ranGeros; ni $a!poo es es$e sen+!ien$o !enos Da$al para la -e!oraia por alanar al #uelo !is!o, dire$a!en$e, en la dorada pldora del poe!a o la noela. A on+nuai/n de5e!os onsiderar lo i!pol+o de inWigir, en el ar$er naional, una inGus+ia a5ier$a y on+nua, on el Drolo y a5solu$a!en$e insos$eni5le pre$ex$o de la adeuai/n a nues$ros Qnes. A es$o nos ?e!os reDerido an$es. 'o o5s$an$e, la Hl+!a y on !u?o la !s i!por$an$e onsiderai/n, es ese sen+do de insul$o e inGus+ia al ue, $a!5iJn, ya ?e!os aludido an$es: la animosidad des#erada en la oalidad del neleco actvo del mundo, el a!argo y Da$al resen+!ien$o prooado en el ora/n uniersal de la 7i$era$ura, un resen+!ien$o ue no ?ar, ni puede ?aerlo, una deliada dis+ni/n en$re los $e!porarios responsa5les de la inGus+ia y esa -e!oraia ue, en general, no s/lo la per!i$e sino ue se anagloria en su perpe$rai/n.
M>TO4O 4E COMPOSICIÓN C?arles -iIens, en una no$a ue a$ual!en$e $engo an$e la is$a, ?a5lando de un anlisis ue yo ?a5a ?e?o aera del !eanis!o de (arnahy 1udge, die: KS&a5en us$edes, di?o sea de paso, ue [
[email protected] ?a esri$o su Cale 8illiams o!enando por el QnT Es$e au$or prinipi/ por rodear a sus personaGes de una !alla de diQul$ades, ue Dor!an la !a$eria del segundo olu!en, y en seguida, para o!poner el pri!ero se puso a pensar en los !edios neesarios para legi+!ar $odo lo ue ?a5a ?e?oM. #e es i!posi5le reer ue $al !J$odo ?aya sido e!pleado por [
[email protected] y, por o$ra par$e, lo ue Jl !is!o ?a onDesado, no es$ a5solu$a!en$e onDor!e on lo aQr!ado por -iIens; pero el au$or de Cale 8illiams era de!asiado 5uen ar+s$a para no deGar de er el 5eneQio ue podra o5$enerse de $al proedi!ien$o. &in duda alguna no ?ay erdad !s eiden$e ue para ue un plan !erea el no!5re de $al, de5e ?a5er sido uidadosa!en$e ela5orado para preparar el desenlae, an$es de ue la plu!a se pose so5re el papel. nia!en$e $eniendo on+nua!en$e an$e el espri$u el desenlae, pode!os dar a un plan su indispensa5le Qsono!a de l/gia y de ausalidad, ?aiendo ue $odos los iniden$es, y en par+ular el $ono general, +endan ?aia el desarrollo de la in$eni/n. &egHn reo, exis$e ier$o error radial en el !J$odo general!en$e e!pleado para ?aer un uen$o. "an pron$o es la ?is$oria la ue nos su!inis$ra una $esis, o el esri$or se enuen$ra inspirado por un iniden$e on$e!porneo; o 5ien, poniendo las osas en lo !eGor, el au$or 5usa la !anera de o!5inar ?e?os sorprenden$es, ue s/lo de5en Dor!ar la 5ase de su rela$o, pro!e+Jndose general!en$e in$roduir las desripiones, el dilogo o sus o!en$arios personales, donde un rasgo de la $ra!a de la ai/n le su!inis$re la opor$unidad. Para !, la pri!era en$re $odas las onsideraiones, es la de produir un efeco. Prourando ser sie!pre original porue se $raiiona uno !is!o a5andonando un !edio de in$erJs $an eiden$e y $an Dil !e digo, an$e $odo: en$re los innu!era5les eDe$os o i!presiones ue el ora/n, la in$eligenia o, para generaliar !s, el al!a, es !s susep+5le de rei5ir, Sul es el Hnio efeco ue de5o elegir en$re $odosT a5iendo, pues, ?e?o elei/n de un asun$o de noela y en seguida de un igoroso eDe$o, 5uso si es !eGor eslareerlo por !edio de ier$os iniden$es o por el $ono, o por iniden$es ulgares y un $ono par+ular o por iniden$es ex$raos y un $ono ordinario, o por una igual singularidad de $ono y de iniden$e; y despuJs, 5uso a !i alrededor, o !s 5ien en ! !is!o, las o!5inaiones de aon$ei!ien$os o los $onos ue puedan ser !s propios para produir el eDe$o 5usado. =reuen$e!en$e ?e pensado en lo in$eresan$e ue sera esri5ir un arNulo por un au$or ue uisiera, es deir, ue pudiera on$ar, paso a paso, la !ar?a progresia ue ?a seguido ualuiera de sus o!posiiones para llegar al $Jr!ino deQni+o de su realiai/n. Por uJ $al $ra5aGo no ?a sido presen$ado al pH5lio, no es Dil de expliar; pero $al e es$a laguna li$eraria dependa en pri!er $Jr!ino de la anidad de los au$ores. #u?os li$era$os, par+ular!en$e los poe$as, gus$an de deGar en$ender ue o!ponen graias a una espeie de su+l Drenes, o de una in$uii/n es$+a, y erdadera!en$e se es$re!eeran si se ieran o5ligados a per!i+r al pH5lio ue lanara una !irada de$rs de la esena, y a ue on$e!plara los la5oriosos e indeisos e!5riones del pensa!ien$o, la erdadera deisi/n $o!ada en el Hl+!o !o!en$o, la idea $an Dreuen$e!en$e en$reis$a en un rel!pago y negndose largo +e!po a deGarse er en plena lu, el pensa!ien$o 5ien
!adurado y re?aado por la desesperai/n o!o si Duera de una na$uralea in$ra$a5le, la selei/n pruden$e y los dolorosos $a?ones e in$erpolaiones; en una pala5ra, los rodaGes y las adenas, las !auinarias para los a!5ios de deorado, las esalas y los eso+llones, las plu!as de gallo, el ar!n, los lunares pos+os y $odo el aDei$e ue, en noen$a y nuee asos so5re ien$o, ons+$uyen el las$re y la na$uralea del hisri'n lierario. Por o$ra par$e, sJ ue no es orrien$e ue el au$or se enuen$re en 5uenas ondiiones para oler a e!prender el a!ino por el ual ?a llegado al desenlae. En general, o!o las ideas ?an surgido en desorden, ?an sido perseguidas y olidadas de la !is!a !anera. En lo ue a ! se reQere, no sien$o la repugnania de ue aa5o de ?a5lar ?ae un !o!en$o, y no enuen$ro la !enor diQul$ad en reordar la !ar?a progresia de $odas !is o!posiiones, y o!o el in$erJs de $al anlisis o reons+$ui/n, ue onsidero o!o un desiderum en li$era$ura, es o!ple$a!en$e independien$e de $odo in$erJs real supues$o en la osa analiada, no !e ausarn de Dal$ar a las onenienias si desu5ro el modus o#erandi graias al ue ?e podido esri5ir una de !is propias o5ras: para es$e o5Ge$o ?e esogido El Cuervo, o!o !s onoido. #i deseo es de!os$rar ue ningHn pun$o de la o!posii/n puede ser a$ri5uido a la asualidad o a la in$uii/n, y ue la o5ra ?a !ar?ado, paso a paso, ?aia su solui/n on la preisi/n y la rigurosa l/gia de un pro5le!a !a$e!+o. -eGe!os de lado, o!o no relaionado dire$a!en$e on la ues+/n poJ+a, la iruns$ania o, si us$edes uieren, la neesidad de la ual ?a naido la in$eni/n de o!poner un poe!a ue sa+sDaga a la e el gus$o popular y el gus$o r+o. As, pues, a par+r de es$a in$eni/n o!iena !i anlisis. 7a onsiderai/n pri!ordial Due la de la di!ensi/n. &i una o5ra li$eraria es de!asiado larga para ser leda en una sola sesi/n, es preiso resignarnos a ernos priados del eDe$o prodigiosa!en$e i!por$an$e ue produe la unidad de i!presi/n; porue, si son neesarias dos sesiones, los asun$os del !undo se in$erponen, y $odo lo ue noso$ros lla!a!os el con!uno, la $o$alidad, se enuen$ra des$ruido de un golpe; pero, pues$o ue oe$eris #arius, ningHn poe$a puede priarse de $odo lo ue onurra a serir a su deseo, no ueda !s ue exa!inar si en la ex$ensi/n enon$rara!os alguna en$aGa ue o!pensara de la pJrdida de la unidad, a lo ue respondo: no. 7o ue lla!a!os un poe!a largo no es, en realidad, sino una suesi/n de poe!as or$os, es$o es, de eDe$os poJ+os 5rees. Es inH+l agregar ue un poe!a no es $al poe!a sino en $an$o ue el esri$or elea el al!a y le proura una exi$ai/n in$ensa, y por una neesidad psuia, $odas las exi$aiones in$ensas son de or$a durai/n. A es$o se de5e el ue por lo !enos la !i$ad del )ara-so #erdido no sea !s ue pura prosa, una serie de exi$aiones poJ+as, se!5radas inei$a5le!en$e de depresiones, pues por su exesia ex$ensi/n, $oda la o5ra se ?alla priada de es$e ele!en$o arNs+o $an i!por$an$e: $o$alidad o unidad de eDe$o. As, pues, es eiden$e ue ?ay, en lo ue se reQere a la di!ensi/n, un l!i$e posi+o para $odas las o5ras li$erarias; es el l!i$e de una sola sesi/n, y, aunue en ier$os /rdenes de o!posiiones en prosa, $ales o!o 1oinson Crusoe, ue no rela!an la unidad, es$e l!i$e puede ser en$aGosa!en$e exedido, nuna ser en$aGoso exederlo en un poe!a. En es$e !is!o l!i$e, la ex$ensi/n de un poe!a de5e enon$rarse en relai/n !a$e!+a on el !Jri$o de di?a o!posii/n; es deir, on la eleai/n o exi$ai/n ue produe; o, en o$ros $Jr!inos, on la an+dad de erdadero eDe$o poJ+o on ue puede i!presionar las al!as; en es$a regla no ?ay !s ue una sola ondii/n res$ri+a, y es la neesidad de ier$a an+dad de +e!po para la produi/n de un eDe$o. "eniendo 5ien presen$es en !i espri$u es$as onsideraiones, as o!o el grado de exi$ai/n ue no olouJ por eni!a del gus$o popular ni por de5aGo del gus$o r+o, pri!era!en$e one5 la idea de la ex$ensi/n onenien$e de !i proye$ado poe!a, unos ien ersos, y en realidad no +ene !s ue ien$o o?o. En seguida, !i pensa!ien$o $ra$/ de elegir una i!presi/n o un eDe$o; y reo ue de5o ?aer o5serar ue, a $raJs de es$a la5or de ons$rui/n, sie!pre $ue an$e !is oGos el deseo de ?aer !i o5ra universalmene apreia5le. #e aleGara de!asiado de !i o5Ge+o in!edia$o, si $ra$ara de de!os$rar un pun$o so5re el ual ?e insis+do nu!erosas ees, es deir, ue lo Bello es el Hnio do!inio leg+!o de la poesa. #o o5s$an$e, dirJ algunas pala5ras para alarar !i erdadero pensa!ien$o, ue algunos de !is a!igos ?an $ergiersado !uy pron$o. El plaer ue es a un !is!o +e!po el !s in$enso, el !s eleado y el !s puro, no se enuen$ra, segHn reo, sino en la on$e!plai/n de lo Bello. Cuando los ?o!5res ?a5lan de la Bellea, uieren dar a en$ender no una ualidad, o!o se supone, sino una i!presi/n; $eniendo an$e su is$a esa iolen$a y pura eleai/n de alma, no del in$ele$o ni del ora/n, ue ya ?e desri$o, y ue es el resul$ado de la on$e!plai/n de lo Bello. A?ora 5ien; designo lo Bello o!o el do!inio de la poesa, porue es una regla eiden$e del ar$e ue los eDe$os neesaria!en$e de5en naer de ausas dire$as, ue los o5Ge+os de5en ser onuis$ados por los !edios !s apropiados a la onuis$a de di?os o5Ge+os, pues ningHn ?o!5re se ?a !os$rado ?as$a a?ora 5as$an$e es$Hpido para negar ue la singular eleai/n de ue ?a5lo, se enuen$re !s al alane de la poesa ue al de o$ros gJneros li$erarios. A?ora 5ien; el o5Ge$o 8erdad, o sa+sDai/n del in$ele$o, y el o5Ge$o Pasi/n, o exi$ai/n del ora/n, son, aunue ellos
$a!5iJn es$Jn en ier$a !anera al alane de la poesa, !u?o !s Diles de o5$ener por !edio de la prosa. En resu!en, la 8erdad rela!a preisi/n, y la pasi/n Da!iliaridad los ?o!5res erdadera!en$e apasionados !e o!prendern a5solu$a!en$e on$rarias a esa Bellea, ue no es o$ra osa, repi$o, ue la exi$ai/n o la deliiosa eleai/n del al!a. "odo lo ue ?e expues$o ?as$a a?ora no uiere deir ue la pasi/n, y aun la erdad, no puedan ser in$roduidas y aun on proe?o en un poe!a; porue pueden serir para alarar o au!en$ar el eDe$o general, o!o las disonanias en !Hsia, por on$ras$e; pero el erdadero ar+s$a sie!pre se esDorar en reduirlas a un papel Daora5le del o5Ge$o prinipal perseguido, y en seguida las enoler, $an$o o!o pueda, en ese elaGe de 5ellea ue es la a$!/sDera y la esenia de la poesa. Considerando lo Bello o!o !i $erreno, !e diGe en$ones: Sul es el ono en su !s al$a !aniDes$ai/nT "al Due el o5Ge$o de !i deli5erai/n siguien$e. A?ora 5ien; $oda la experienia ?u!ana onuerda en onDesar ue es el de la $ris$ea. na 5ellea, sea de la espeie ue Duere, en su desarrollo supre!o, ?ae inei$a5le!en$e er$er lgri!as a un al!a sensi5le. As, pues, la !elanola es el !s leg+!o de $odos los $onos poJ+os. 7a di!ensi/n, el $erreno y el $ono, es$a5an de$er!inados de es$a !anera, e in!edia$a!en$e $ra$J de desu5rir, por !edio de la indui/n ordinaria, alguna uriosidad arNs+a y pian$e ue !e pudiera serir de lae en la ons$rui/n del poe!a, algHn eGe alrededor del ual pudiese girar la !uina. #edi$ando uidadosa!en$e so5re $odos los eDe$os de ar$e onoidos, o !s propia!en$e, so5re $odos los !edios de efeco, en el sen+do esJnio de es$a pala5ra, no $ue ue !irar !u?o +e!po para er ue el !s general!en$e e!pleado era el esriillo. 7a uniersalidad de su e!pleo 5as$/ para onener!e de su alor in$rnseo, y !e a?orr/ la neesidad de so!e$erlo a un anlisis. 'o o5s$an$e, ad!iN ue era susep+5le de perDeiona!ien$o, y !uy pron$o pude er ue se enon$ra5a en es$ado pri!i+o. "al o!o se usa general!en$e, el es$ri5illo no s/lo es$ li!i$ado a los ersos lrios, sino ue el igor de la i!presi/n ue de5e produir depende de la in$ensidad de la !ono$ona en el sonido y en el pensa!ien$o. En es$e aso, el plaer es Hnia!en$e produido por la sensai/n de iden+dad, de repe+i/n. Para au!en$ar es$e plaer, resol ariar el eDe$o, on+nuando general!en$e Qel a la !ono$ona del sonido, !ien$ras ue al$era5a on+nua!en$e la del pensa!ien$o, es deir, ue !e propuse produir una on+nua serie de apliaiones ariadas del es$ri5illo, aunue deGndolo asi sie!pre ue Duese igual. Ad!i+dos es$os pun$os, in!edia$a!en$e pensJ en la naurale$a de !i es$ri5illo. Pues$o ue la apliai/n Dreuen$e!en$e de5a ser ariada, es induda5le ue el es$ri5illo en s !is!o de5a ser 5ree; porue !e ?a5ra enon$rado on una diQul$ad asi inDranuea5le, $eniendo ue a!5iar on Dreuenia las apliaiones de una Drase un poo larga. 7a Dailidad de ariai/n, o!o es na$ural, se enon$rara en relai/n dire$a on la 5reedad de la Drase. Es$as onsideraiones !e induGeron a aep$ar s/lo dos pala5ras o!o es$ri5illo. En seguida pensJ en lo reDeren$e al carcer de es$as pala5ras. a5iendo $o!ado la deisi/n de ue e!pleara un es$ri5illo, la diisi/n del poe!a en es$anias aparea o!o un orolario indisu+5le, el es$ri5illo sera la onlusi/n de ada es$roDa. Es$a onlusi/n, es$a ada, para $ener Duera, neesaria!en$e de5a ser sonora y susep+5le de un JnDasis prolongado, en eso no ?a5a duda, y esas onsideraiones !e onduGeron a elegir la o larga o!o una de las oales !s sonoras asoiada a la r o!o la onsonan$e !s igorosa )1. Bien de$er!inado ya el sonido del es$ri5illo, era neesario esoger una pala5ra ue $uiese ese sonido y ue, al !is!o +e!po, onordase lo !eGor posi5le on la !elanola adop$ada o!o $ono general del poe!a. En la $al ines+gai/n ?u5iese sido a5solu$a!en$e i!posi5le no elegir la pala5ra nevermore, nunca ms. En realidad, Due la pri!era ue se presen$/ a !i espri$u. El desiderum siguien$e Due: SCul ser el pre$ex$o elegido para e!plear on+nua!en$e las pala5ras nunca msT L5serando la diQul$ad ue experi!en$a5a para enon$rar una ra/n posi5le y suQien$e ue Gus+Qara es$a on+nua repe+i/n, no deGJ de ader+r ue es$a diQul$ad surgi/ Hnia!en$e de la idea preone5ida de ue $al pala5ra, $an o5s+nada y !on/$ona!en$e repe+da, de5a ser proDerida por un ser humano; ue, en su!a, la diQul$ad onsisNa en oniliar es$a !ono$ona on el eGeriio de la ra/n en la ria$ura enargada de repe+r la pala5ra. En$ones surgi/ an$e ! la idea de una ria$ura no raona5le y, no o5s$an$e, do$ada de pala5ra, y na$ural!en$e se presen$/ an$e !i i!aginai/n la idea de un loro; pero in!edia$a!en$e Due re?aada por la de un uero, pues es$e Hl+!o $a!5iJn es$a5a do$ado de la Daul$ad de produir sonidos inQni$a!en$e !s de auerdo on el ono deseado. -e esa !anera, ?a5a llegado a la onepi/n de un uero, ^pGaro de !al agero_, repi+endo o5s+nada!en$e las pala5ras nunca ms, a la $er!inai/n de ada es$roDa de un poe!a de $onos !elan/lios y de una ex$ensi/n de unos ien ersos. En$ones, sin perder de is$a el superla+o, o la perDei/n de $odos los pun$os, !e pregun$J: -e $odos los asun$os !elan/lios, Sul es el ms !elan/lio segHn la in$eligenia uniersalT 7a #uer$e; respues$a inei$a5le. SF undo, !e )1 L5sJrese ue Poe esri5a en inglJs b'. del ".c.
diGe, es$e asun$o, el !s expliado de $odos, es !s poJ+oT &egHn lo ue ya ?e expliado on 5as$an$e a!pli$ud, Dil!en$e se puede adiinar la respues$a: Cuando se une n+!a!en$e a la Bellea. As, pues, la muere de una hermosa mu!er es induda5le!en$e el !o+o !s poJ+o del !undo, e igual!en$e es$ Duera de duda ue la 5oa !eGor esogida para desarrollar $al $e!a es la de un a!an$e priado de su $esoro. -esde en$ones $ra$J de o!5inar es$as dos ideas: un a!an$e llorando a su diDun$a a!ada, y un uero repi+endo on+nua!en$e las pala5ras: @0unca ms>. Era preiso o!5inar, $eniendo sie!pre presen$e en !i espri$u el deseo de ariar ada e la apliai/n de la pala5ra repe+da; pero el Hnio !edio posi5le para $al o!5inai/n era el de i!aginar ue un uero se sera de $ales pala5ras para responder a las pregun$as del a!an$e. En$ones Due uando i en seguida $oda la Dailidad ue !e oDrea el eDe$o de ue !i poe!a es$a5a suspendido, es deir, el eDe$o ue $ena ue produir on la ariedad en la apliai/n del es$ri5illo. "a!5iJn i ue poda ?aer pronuniar la pri!era pregun$a al a!an$e y a la ue el uero de5a responder: @0unca msM, pudiendo ?aer de la pri!era pregun$a una espeie de lugar o!Hn, la segunda algo de !enos o!Hn, la $erera algo de !enos $odaa, y as en el res$o del poe!a, ?as$a ue el a!an$e, saliendo al a5o de su indiDerenia por el ar$er !elan/lio de la pala5ra, por su Dreuen$e repe+i/n y por el reuerdo de la sinies$ra Da!a del pGaro ue la pronunia, se enon$rase agi$ado por una exi$ai/n supers+iosa y Dor!ulase loas pregun$as apasionada!en$e in$eresan$es para su ora/n; pregun$as, !i$ad ?e?as por un sen+!ien$o de supers+i/n, !i$ad por esa desesperai/n singular ue sien$e ier$a olup$uosidad en su $or$ura; no sola!en$e porue el a!an$e rea en el ar$er proDJ+o o dia5/lio del pGaro la ra/n le de!ues$ra ue no ?ae sino repe+r una lei/n 5ien aprendida; sino porue experi!en$a una olup$uosidad DrenJ+a Dor!ulando de es$a !anera sus pregun$as y rei5iendo del 0unca ms, sie!pre esperado, una nuea ?erida $an$o !s deliiosa uan$o es !s insopor$a5le. 8iendo, pues, la Dailidad ue se !e oDrea, o, para ?a5lar on !s preisi/n, ue se i!pona en ! en el progreso de !i ons$rui/n, pri!era!en$e QGJ la pregun$a Qnal, la pregun$a supre!a a la ual el 0unca ms de5a, en Hl+!o $Jr!ino, serir de respues$a, es$a pregun$a a la ual el 0unca !s responde del !odo !s desesperan$e, !s doloroso y ?orri5le ue se puede one5ir. A?ora poda deir ue !i poe!a ?a5a enon$rado su o!ieno por el Qn, o!o de5an o!enar $odas las o5ras arNs+as; porue en$ones Due, preisa!en$e en es$e pun$o de !is onsideraiones prepara$orias, uando, por pri!era e, posJ la plu!a so5re el papel para o!poner la siguien$e es$roDa: Oh, #rofea Bdi!e o dialo. )or ese ancho como velo de $a+r que nos coi!a, #or el mismo 7ios del cielo a quien amos adoramos, dile a esa alma adolorida, #resa infausa del #esar, si !ams en ora vida, la doncella arroadora a mi seno ha de esrechar, la alma virgen a quien llaman los arcngeles, Leonora. 7i!o el cuervoG DY0unca msT> En$ones Due uando o!puse es$a es$ania, pri!ero para es$a5leer el grado supre!o y poder de es$e !odo !s a !is an?as arias y graduar, por la i!por$ania y por la seriedad, las preeden$es pregun$as del a!an$e, y en segundo lugar para QGar deQni+a!en$e el ri$!o, el !e$ro, la longi$ud y la disposii/n general de la es$roDa, as o!o la ex$ensi/n de las es$anias ue la de5an preeder, de !anera ue ninguna pudiese superar a es$a Hl+!a por su eDe$o r$!io. &i ?u5iese sido 5as$an$e i!pruden$e para ons$ruir en el $ra5aGo de o!posii/n ue de5a seguir es$roDas !s igorosas, har-a raado delieradamene y sin escr?#ulos de deiliarlas, para no perGudiar el eDe$o del crescendo. Au $a!5iJn poda in$eralar algunas lneas aera de la ersiQai/n; pues !i o5Ge$o prinipal o!o sie!pre era la originalidad. na de las osas !s inexplia5les, ?a sido el gran desuido en la originalidad de la ersiQai/n. Ad!i+endo ue sea posi5le !uy poa ariedad en el ri$!o puro, las ariedades en el !e$ro y en las es$roDas son inQni$as, y no o5s$an$e, duran$e arios siglos, ningHn ?o!5re ?a ?e?o en ersiQai/n, ni ?a in$en$ado ?aer algo original. El ?e?o es ue la originalidad exep$o en los espri$us de una Duera o!ple$a!en$e ins/li$a no es, o!o suponen algunos, un asun$o de ins+n$o o de in$uii/n. [eneral!en$e, para enon$rarla, es preiso 5usarla la5oriosa!en$e, y, aunue sea un !Jri$o posi+o de los !s eleados, !s 5ien es el espri$u de negai/n el ue nos su!inis$ra los !edios de alanarla ue el espri$u de ineni/n. 'o pre$endo on es$o ue el ri$!o y !e$ro de KEl ueroM sean originales; por el on$rario, el pri!ero es rocaico y el !e$ro se o!pone de un erso de o?o sla5as al$ernando on o$ro de sie$e, ue al repe+rse Dor!a el !o+o del uin$o,
$er!inando on uno de $res sla5as. #s laro; los ersos ons$an de sla5as largas y 5ree: al$ernadas: el pri!ero de la es$roDa +ene o?o en la Dor!a an$edi?a; el segundo, sie$e y !edia; el $erero, o?o; el uar$o, sie$e y !edia; el uin$o, $a!5iJn sie$e y !edia, y el sex$o, $res y !edia. "odos es$os ersos, separada!en$e, ?an sido ya e!pleados en diDeren$es poe!as, de !odo ue la originalidad de KEl ueroM es$ri5a Hnia!en$e en ?a5erlos o!5inado, es deir, en el onGun$o, osa ue nadie ?a5a in$en$ado ?aer ?as$a a?ora. Ade!s, au!en$a el eDe$o de es$a originalidad la repe+i/n de la ri!a, la de las sla5as y ?as$a de las le$ras. =al$a5a s/lo para e!pear el poe!a un de$alle, el lugar de la ai/n, el si+o donde ?a5an de enon$rarse reunidos el a!an$e y el uero. PensJ, o!o lugar !s apropiado, en un 5osue o una llanura, pero en Js$a, o!o en o$ras oasiones, o!prend ue lo !s onenien$e para ue un iniden$e aduiera erdadero reliee es ue se desarrolle en un loal o espaio reduido, o!o ourre on un lieno respe$o del !aro. Es$o +ene una gran en$aGa: la de ue la a$eni/n del espe$ador o le$or se QGe exlusia!en$e en el asun$o y sus iniden$es, en$aGa ue no de5e onDundirse, desde luego, on la ue proporiona $a!5iJn la unidad de lugar. Lp$J, pues, por ?aer Qgurar al a!an$e en su ?a5i$ai/n, san+Qada por los reuerdos ue enerra5a para Jl, y siguiendo !is opiniones aera de la 5ellea, ue onsiderarJ sie!pre o!o la Hnia $esis de la poesa, re neesario al ?aer su desripi/n presen$arla luGosa!en$e a!ue5lada. ueda5a por Gus+Qar la en$rada del pGaro, y nada !s a prop/si$o para ello ue la en$ana de la ?a5i$ai/n. En !i deseo de au!en$ar el in$erJs e i!paienia del le$or, $ue la idea de re$ardar $odo lo posi5le la llegada del pGaro, as o!o la del iniden$e a ue dan lugar los !is$eriosos golpes de la puer$a, ue ?aen suponer al a!an$e, en un !o!en$o de exal$ai/n, ue es el espe$ro de su a!ada ue aude a su lla!a!ien$o. En Gus+Qai/n de la llegada del uero, y 5usando el on$ras$e, i!aginJ el silenio ue reina en la soli$aria asa y la no?e l/5rega y $e!pes$uosa ue la enuele, on$ras$e ue resal$a $a!5iJn al er unidos olores $an dia!e$ral!en$e opues$os o!o los del plu!aGe del uero y el !ar!/reo 5us$o. F eleg el de Palas, en pri!er lugar, por su aQnidad on el ar$er ue i!pri! al a!an$e, y en segundo, por la sonoridad de la Drase. Au!en$a el on$ras$e $a!5iJn, a la !i$ad del poe!a, la en$rada del uero, ue +ene de Dan$s+a y /!ia a la e $odo lo ue per!i$en las iruns$anias, y al !is!o +e!po de $ur5ulen$a por el !oi!ien$o er+ginoso de sus alas. -ie la es$roDa: Sin #ararse ni un insane, ni señales dar de suso, con as#eco señorial, fue a #osarse sore un uso de Minerva que ornamena de mi #uera el cae$al, sore el uso que de )alas la +gura re#resena, fue y #os'se B y nada msT En las dos es$roDas siguien$es se aen$Ha !s !i prop/si$o. -ien as: 9roc' enonces el negro #!aro, en sonrisas mi rise$a con su grave, orva y seria gentle$a/ y le di!eG @&unque la cresa calva llevas, de seguro, no eres cuervo nocurnal, vie!o, infauso, cuervo oscuro, vagaundo en la tniela... 7ime. Cul u nomre, cul, en el reino #luoniano de la noche y de la nielaK> 7i!o el cuervoG @0unca msT> &somrado qued% oyendo as- halar al avechucho, si ien su rida res#uesa no e*#resaa #oco o mucho/ #ues #reciso es convengamos en que nunca huo criaura que lograse conem#lar ave alguna en la moldura de su #uera encaramada ave o ruo re#osar sore e+gie en la cornisa de su #uera, cincelada
con al nomreG @0unca msT> Preparado as el desenlae, deGo el $ono Dan$s+o por el serio, no$ndose es$e a!5io al prinipio de las an$eriores es$roDas. K#as el uero, QGo, in!/il Udie la o$ra es$roDaU en la grae eQgie auellaM, e$J$era. A par+r de au, el a!an$e a!5ia de $esi$ura; ya no re ni 5ro!ea ni le paree Dan$s+a la ondu$a del uero: ?a5la de Jl onep$undole o!o paGarrao agorero, DeH?o y lHgu5re, y le suges+ona el Dulgor de su !irada, ue le ue!a el al!a. Al unsono an eoluionando rpida!en$e ?aia el desenlae el pensa!ien$o del a!an$e y el del le$or, segHn el plan de la o5ra. El poe!a de5e onsiderarse $er!inado on la Drase 0unca ms, on$es$ada inaria5le!en$e por el uero a las pregun$as del a!an$e, pues$o ue, propia!en$e ?a5lando, se $ra$a de un rela$o o uen$o, segHn el ual el in$erJs del ena!orado es$ri5a Hnia!en$e en sa5er si ?allar en la o$ra ida a su uerida 7eonora. "odo lo di?o, ue ons+$uye la pri!era Dase del poe!a, nada +ene de ineros!il ni de so5rena$ural. "r$ase de un uero a uien su dueo ense/ a repe+r las pala5ras 0unca ms, y ue ?a5iJndose esapado, 5usa reDugio en ualuier par$e ?uyendo de la $e!pes$ad: e la lu ue se Ql$ra a $raJs de los in$ers+ios de la en$ana y golpea on sus alas, pre$endiendo guareerse all. En la ?a5i$ai/n, su dueo, un es$udian$e ue perdi/ a su 5iena!ada, 5usa inH+l!en$e en la le$ura leni+o a su dolor. A5ier$a la en$ana, preip$ase den$ro el uero, posndose en lugar seguro y Duera de alane. El inesperado iniden$e sire por un !o!en$o de pasa+e!po al es$udian$e, ue por a de en$re$eni!ien$o pregun$a al 5i?arrao su no!5re, 5ien aGeno de sospe?ar ue pueda on$es$arle. El 0unca ms, ue a$/ni$o esu?a el ena!orado, despier$a en su al!a dolorosos reuerdos, ue au!en$an a !edida ue presa de exal$ai/n enu!era en o al$a los !o+os, dudas y sinsa5ores ausa de su desgraia, Dor!ulando on+nuas pregun$as, a las ue on$es$a sie!pre el uero on su 0unca ms. ae el es$udian$e !il onGe$uras desa5elladas aera de lo ue le ourre, y $ransido de dolor goa au!en$ando su $or$ura, deGndose llear de un $error supers+ioso e in$errogando arias ees al uero, pero en Dor!a ue sie!pre resul$a apropiada la on$es$ai/n, el in$olera5le 0unca ms, ue ensan?a la a5ier$a ?erida del soli$ario a!an$e. 'ada ?ay, pues, ineros!il en es$a pri!era Dase del poe!a, pues$o ue en las pregun$as Dor!uladas por el a!an$e, pregun$as ue Gus+Qan el es$ado de su al!a, enuen$ra Js$e el !ayor de los goes, el ue se proporiona a s !is!o exaer5ando su dolor. En los asun$os $ra$ados en la Dor!a desri$a, ?ay sie!pre ier$a rudea, algo desarnado, dig!oslo as, ue el ar+s$a re?aa; por ello es indispensa5le: pri!ero, a$ender on preDerenia a o!5inarlo ?5il!en$e, y segundo, a inQl$rar en Jl la par$e suges+a, ue aunue inisi5le, iene a ser una espeie de orrien$e indu$ora del pensa!ien$o. Es$o da sie!pre a una o5ra de ar$e ier$a riuea, ue se onDunde algunas ees on lo ideal. F preisa!en$e esa suges+/n, lleada a su exagerai/n, es la ue $ransDor!a la poesa de lo ue se lla!a rascendenalismo en prosa; y prosa de la peor espeie. Por es$a ra/n, aad al poe!a las dos es$roDas on ue $er!ina, las uales, por la ndole suges+a, gra5an en el espri$u el rela$o ue las preede. 7a orrien$e indu$ora resal$a ya en es$e erso: 3uia el #ico de mi #echo. 7e mi umral u forma ale!a. 7i!o el cuervoG @0unca msT> '/$ase ue las pala5ras mi #echo en$raan la pri!era expresi/n !e$aD/ria del poe!a. Es$as Drases, unidas al 0unca ms, predisponen el ni!o a enon$rar el Qn !oral en el res$o del poe!a, pues$o ue el le$or onsidera desde auel !o!en$o al uero o!o un ser e!5le!+o, aunue no podr desiDrar ?as$a el Qnal de la Hl+!a es$roDa la in$eni/n del au$or, ue presen$a al uero o!o s-molo del recuerdo f?nere y eerno. -ie as: a?n el cuervo inm'vil, +!o, sigue +!o en la esculura sore el uso que ornamena de mi #uera la moldura, y sus o!os, son los o!os de un demonio que durmiendo las visiones ve del mal/ y la lu$ sore %l cayendo, sore el suelo arro!a runca su ancha somra funeral
y mi alma, de esa somra que en el suelo oa... nunca se al$ar ... nunca msT
.ILOSO.!A 4EL MO)ILIARIO Fa ue no en la arui$e$ura ex$erior de sus iiendas, so5resalen los ingleses en el deorado in$erior. 7os i$alianos, apenas si alguna noi/n +enen de Jl, salo en lo $oan$e a !r!oles y olores. En =rania, meliora #roan , deeriora sequunuri < / los Draneses son una raa !uy ines$a5le para Do!en$ar es$e $alen$o do!Js+o, del ue no o5s$an$e +enen una deliadsi!a in$eligenia, o por lo !enos el sen+do ele!en$al y Gus$o. 7os ?inos, y, en general, los pue5los orien$ales, +enen una i!aginai/n ardien$e, pero !al e!pleada. 7os esoeses son de!asiado #ores o!o deoradores. 7os ?olandeses puede ue $engan una aga idea de ue no se ?ae una or+na on re$aos )3. En Espaa son $odo cortnas Uuna nai/n ue se paree por las colgadurasZ. 7os rusos no a!ue5lan sus asas. 7os ?o$en$o$es y los IiIapues siguen en es$o su senda na$ural. nia!en$e los yanuis an on$ra el sen+do o!Hn. 'o es diZil o!prender la ra/n de es$o. 'o $ene!os aris$oraia de sangre, y ?a5iendo, por lo $an$o Uosa na$ural e inei$a5leU Da5riado para nues$ro uso par+ular una aris$oraia de d/lares, la os$en$ai/n de la riuea ?a $enido ue oupar au el pues$o y llenar las Duniones del luGo no5iliario en los pases !onruios. Por una $ransii/n, Dil de o!prender e igual!en$e Dil de preer, nos ?e!os is$o onduidos a a?ogar en la !era osenaci'n $odas las noiones de 5uen gus$o ue pudiJra!os poseer. a5le!os en un !odo !enos a5s$ra$o. En %ngla$erra, por eGe!plo, la pura os$en$ai/n de un !o5iliario os$oso sera !enos adeuado ue en$re noso$ros para rear una idea de 5ellea, on respe$o a es$e pun$o, o al 5uen gus$o na$ural del propie$arioU; y es$o, en pri!er $Jr!ino, por la ra/n de ue la riuea o!o no ons+$uye de por s la no5lea, no es en %ngla$erra el o5Ge$o !s eleado de la a!5ii/n; y, en segundo lugar, porue o!o all la no5lea de sangre se on+ene en los es$ri$os l!i$es del 5uen gus$o, leGos de aDe$arla, re?uye esa !era sun$uosidad, a la ue una e!ulai/n de adenedio puede llegar a ees on Jxi$o. El pue5lo i!i$a a los no5les, y el resul$ado es una diDusi/n general del sen+do Gus$o. Pero, en A!Jria, o!o la !oneda on$an$e y sonan$e es el Hnio 5las/n de la aris$oraia, la os$en$ai/n de es$a !oneda puede onsiderarse, general!en$e, o!o el Hnio !edio de dis+ni/n aris$or+a; y el popula?o, ue sie!pre 5usa en lo al$o sus !odelos, llega insensi5le!en$e a onDundir las dos ideas, $o$al!en$e dis+n$as, de sun$uosidad y de 5ellea. En una pala5ra: el os$o de un arNulo de !o5iliario ?a onluido por ser, en$re noso$ros, el ri$erio !is!o de su !Jri$o, desde el pun$o de is$a deora+o; y es$e ri$erio, luego de adop$ado, ?a a5ier$o el a!ino a una !ul+$ud de errores anlogos, uyo origen puede Dil!en$e desu5rirse, re!on$ndose ?as$a la prinipal !aGadera pri!ordial. 'ada puede ?a5er ue !s dire$a!en$e ?iera los oGos de un ar+s$a, ue el arreglo in$erior de lo ue en los Es$ados nidos Ues deir, en Appalla?aU )) se lla!a un depar$a!en$o 5ien a!ue5lado. &u deDe$o !s orrien$e es la Dal$a de ar!ona. a5la!os de la ar!ona de un aposen$o, o!o ?a5lara!os de la ar!ona de un uadro; porue a!5os, el aposen$o y el uadro, se ?allan igual!en$e so!e+dos a los indeDe+5les prinipios ue rigen $odas las ariedades del ar$e; y puede deirse ue, on esasa diDerenia, las leyes, segHn las uales Guga!os las ondiiones prinipales de un uadro 5as$an para apreiar el arreglo de una ?a5i$ai/n. A ees ?ay oasi/n de o5serar una Dal$a de ar!ona en el ar$er de las diersas pieas del !o5iliario; pero lo !s Dreuen$e es ue resal$e es$e deDe$o en los olores, o en los !odos de adap$ai/n a su uso na$ural. Con !u?a Dreuenia, oDende la is$a su arreglo an+arNs+o. L preponderan de!asiado isi5le!en$e las lneas re$as, y se on+nHan de!asiado sin in$errupi/n o se or$an de!asiado 5rusa!en$e en ngulo re$o. &i !edian las lneas uras, se repi$en on uniDor!idad desagrada5le. na preisi/n ex$re!ada !alogra por o!ple$o el ?er!oso aspe$o de una ?a5i$ai/n. aras ees se ?allan 5ien oloadas las or+nas o responden aer$ada!en$e al res$o del deorado. Con un !o5iliario o!ple$o y raional, las or+nas es$n Duera de su si+o, y un as$o olu!en de paos, de ualuier lase ue sean y en )2 Adap$ai/n de un erso de Lidio, Uideo meliora #rooque deeriora sequor , uya $radui/n li$eral es: 8eo lo !eGor y lo aprue5o, !as sigo lo peor. '. del ".
)3 ay au un Guego de pala5ras. Caage uiere deir al !is!o +e!po ol y re$al. '. del ".. )< Ouego de pala5ras: hang +ene el do5le sen+do de olgar y $apiar: hangman, signiQa erdugo. '. del ".. )) 'o!5re de una $ri5u india de la A!Jria del 'or$e, ue el au$or aplia saNria!en$e a los Es$ados nidos. '. del "..
ualesuiera iruns$anias, es inone5i5le on el 5uen gus$o, pues la an+dad onenien$e, as o!o la adap$ai/n onenien$e, dependen del ar$er del eDe$o na$ural. El pun$o de las alDo!5ras es !eGor o!prendido en es$os Hl+!os +e!pos ue an$ao; pero Dreuen$e!en$e se o!e$e errores en la elei/n de sus di5uGos y olores. 7a alDo!5ra es el al!a de la ?a5i$ai/n. -e la alDo!5ra ?an de deduirse no s/lo los olores, sino $a!5iJn las Dor!as de $odos los o5Ge$os ue so5re ella desansan. A un Gue de -ere?o onsue$udinario se le onsien$e ue sea un ?o!5re ulgar; un 5uen Gue en alDo!5ras ha de ser un ?o!5re de genio. &in e!5argo, ?e!os odo disu+r de alDo!5ras, on la $raa de un mouon ue piensa a !s de un !oe$/n inapa de reor$arse Jl s/lo sus pa+llas. "odo el !undo sa5e ue una alDo!5ra grande #uede $ener el di5uGo grande, y ue una peuea ha de enerlo peueo; pero no onsis$e en eso, en+Jndase 5ien, el Dondo del asun$o. Por lo ue ?ae relai/n al $eGido, la alDo!5ra de &aGonia es la Hnia ad!isi5le. 7a alDo!5ra de Bruselas es el pre$Jri$o plusua!perDe$o del es+lo, y la de "urua el 5uen gus$o en su agona deQni+a. Con respe$o al di5uGo, una alDo!5ra no ?a de es$ar pin$arraGeada, peripues$a o!o un indio riaree: u5o de yeso roGo y ore a!arillo y engalanado on plu!as de gallo. Para deirlo de una e, en el aso de ue se $ra$a, son leyes iniola5les, los Dondos isi5les on di5uGos lla!a+os, irulares o iloides, pero sin signi+cado alguno. 7a a5o!inai/n de las Wores o de las i!genes de o5Ge$os Da!iliares de $oda ndole de5era ser exluida de los onQnes de la ris+andad. En una pala5ra, $r$ese de alDo!5ras, or+nas, $apies o $elas para dianes, $odo arNulo de es$a lase ?a de ser orna!en$ado de una !anera es$ri$a!en$e ara5esa. Con respe$o a esas an+guas alDo!5ras, ue aun se suele enon$rar en las ?a5i$aiones del ulgo, esas alDo!5ras en ue a!pean e irradian di5uGos enor!es, separados por DranGas ue 5rillan on $odos los olores del aro iris, y por en$re las uales es i!posi5le dis+nguir un Dondo ualuiera, no son o$ra osa ue una !alada in$eni/n de lisonGeadores del siglo y de seres apasionados por el dinero, ?iGos de Baal y ad!iradores de #a!!/n, espeies de Ben$?a!s ue, para ei$arse ailaiones y a?orrar i!aginai/n, ?an e!peado por inen$ar el 5r5aro aleidosopio, y $er!inado por ons+$uir o!paas an/ni!as para !oerlo por el apor. El relumr'n es la prinipal ?ereGa de la QlosoZa nor$ea!eriana del !o5iliario, ?ereGa ue nae, o!o Dil!en$e se o!prender, de esa perersi/n del gus$o de ue ?a5l5a!os ?ae poo. 'os ole!os loos por el gas y el idrio. El gas es o!ple$a!en$e inad!isi5le en la asa. &u lu, i5ran$e y ruda, oDende la is$a. "odo el ue $enga ere5ro y oGos, se negar a e!plearla. na lu suae, lo ue los ar+s$as lla!an una lu Dra, al dar na$ural!en$e so!5ras lidas, sien$a a !arailla, aun en un aposen$o i!perDe$a!en$e a!ue5lado. 'una ?u5o inen$o !s enan$ador ue el de la l!para as$ral. a5la!os, en+Jndase 5ien, de la l!para as$ral, propia!en$e di?a, de la l!para de Argand, on su pri!i+a pan$alla de ris$al puli!en$ado y liso, y su Dulgor de laro de luna, uniDor!e y $e!plado. 7a pan$alla de idrio $allado es un $ris$e inen$o del de!onio. 7a prisa ue nos ?e!os dado en adop$arla, pri!ero por su rillo y so5re $odo porue es ms cososa, es un 5uen o!en$ario]a la proposii/n ue e!i+!os al prinipio. Pode!os aQr!ar ue $odo auel ue e!plea pre!edi$ada!en$e la pan$alla de idrio $allado es$ radial!en$e priado de gus$o o es un iego seridor de los apri?os de la !oda. 7a lu ue e!ana de una de es$as anidosas a5o!inaiones es desigual, ue5rada y dolorosa. Bas$a por s sola para !alograr una !ul+$ud de 5uenos eDe$os en un !o5iliario so!e+do a su de$es$a5le inWuGo. Es un !al de oGo ue des$ruye espeial!en$e !s de la !i$ad del enan$o de la 5ellea De!enina. En pun$o a idrios, par+!os general!en$e de Dalsos prinipios. El ar$er prinipal del idrio es su rillane$, ^y uJ !undo de osas de$es$a5les no expresa ya por s sola es$a pala5ra_ 7as lues $e!5lorosas, inuie$as, pueden ser a veces agrada5les Usie!pre lo son para los nios y los $on$osU; pero, en el deorado de un aposen$o, se ?an de ei$ar esrupulosa!en$e. -irJ !s: ?as$a las lues consanes, uando son de!asiado ias, se ?aen inad!isi5les. Esas enor!es e insensa$as l!paras de idrio $allado en Dae$as, alu!5radas por gas y sin pan$alla, ue uelgan en nues$ros salones !s a la !oda, pueden i$arse o!o la uin$a esenia del !al gus$o y el superla+o de la loura. 7a pasi/n por lo rillane Uo!o ya ?ii!os no$ar es$a idea se ?a onDundido on la de !agniQenia generalU nos ?a onduido $a!5iJn al exagerado e!pleo de los espeGos. eu5ri!os las paredes de nues$ras ?a5i$aiones on grandes espeGos ingleses y nos i!agina!os ?a5er ?e?o on ello algo !uy ?er!oso. A?ora 5ien: la !s ligera reWexi/n 5as$ara para onener a $odo el ue $enga oGos, del de$es$a5le eDe$o ue produe la a5undania de espeGos, espeial!en$e de los !s grandes. Presindiendo de su po$enia reWexia, el espeGo presen$a una superQie on+nua, plana, inolora, !on/$ona, una osa sie!pre y a $odas lues desagrada5le. Considerado o!o reWe$or, on$ri5uye poderosa!en$e a produir una !ons$ruosa y odiosa uniDor!idad y el !al resul$a au agraado no s/lo en propori/n dire$a del !edio, sino $a!5iJn en una propori/n ons$an$e!en$e reien$e. En eDe$o, una ?a5i$ai/n on ua$ro o ino espeGos dis$ri5uidos a $on$as y a loas, es, desde el pun$o de is$a arNs+o, una ?a5i$ai/n sin Dor!a. &i a es$e deDe$o aadi!os la reperusi/n del a5rilleo, o5$endre!os un perDe$o aos de eDe$os disordan$es y desagrada5les. El rHs+o !s ignoran$e, al en$rar en un aposen$o,
deorado de esa suer$e, sen+r in!edia$a!en$e ue ?ay all algo a5surdo, aunue le sea o!ple$a!en$e i!posi5le dar la ra/n de su !ales$ar. &up/ngase ue llea!os al !is!o indiiduo a un aposen$o a!ue5lado on gus$o; in!edia$a!en$e prorru!pir en una exla!ai/n de plaer y de aso!5ro. Es una desgraia naida de nues$ras ins+$uiones repu5lianas el ue au, el ?o!5re ue posee una gran 5olsa, no $enga por lo general sino un al!a peuesi!a ue !e$er en ella. 7a orrupi/n del gus$o Dor!a par$e de la indus$ria de los d/lares y ?ae Guego on ella. A !edida ue nos ?ae!os rios, en!o?een nues$ras ideas. Por lo $an$o, no es en nuesra arisocracia Uy $odaa !enos en Appala?iaU donde ?a5re!os de 5usar la al$a espiri$ualidad del oudoir inglJs. Pero ?e!os is$o en el $ra$o on nor$ea!erianos reiJn enriueidos salones ue, al !enos por su !Jri$o nega+o, podran rialiar on los reQnados ga5ine$es de nues$ros a!igos de ul$ra!ar. En es$e !is!o ins$an$e, $ene!os presen$e a la is$a de nues$ro espri$u una peuea ?a5i$ai/n sin pre$ensiones, en uyo deorado nada ?ay ue ensurar. El dueo es$ $u!5ado en un soD; ?ae Dreso; es era de !ediano?e: $rae!os un rouis de la ?a5i$ai/n !ien$ras su dueo dor!i$a. El aposen$o es de Dor!a o5longa Uunos $rein$a pies de largo por ein+ino de an?oU; es la Dor!a ue !ayores Dailidades oDree para el arreglo del !o5iliario. "iene s/lo una puer$a, nada an?a, oloada en !edio de los ex$re!os del paralelogra!o y dos en$anas oloadas en el o$ro ex$re!o. Es$as Hl+!as son an?as, 5aGan ?as$a el suelo, deGando un ano 5as$an$e a!plio y dan a una veranda i$aliana. &us !aros son de idrio olor de pHrpura y enaGan en un 5as+dor de palisandro, !s !aio de lo ue se aos$u!5ra. 8an guarneidas, por el in$erior del ano, de isillos de un $upido tssu de pla$a aGus$ado a la Dor!a de la en$ana y ue ae li5re!en$e en pliegues !enudos. =uera del ano uelgan or+nas de seda ar!es, exesia!en$e ria, on eneDas de an?a !alla de oro y reDoradas del !is!o tssu de pla$a de ue es$ Dor!ado el isillo ex$erior. 'o ?ay galeras; pero $odos los pliegues del pao Uue son !s Qnos ue !aios y +enen as una $raa de ligereaU salen de de5aGo de un en$a5la!en$o dorado, de ria la5or, ue da uel$a a $oda la ?a5i$ai/n en el pun$o de uni/n del ielo raso y las paredes. 7as or+nas se orren y desorren por !edio de un grueso ord/n de oro ue las ie o!o al desuido y se reoge Dil!en$e en un nudo; no se en arillas ni !eanis!o alguno. 7os olores de las or+nas y sus eneDas, el ar!es y el oro, se !ues$ran proDusa!en$e por douiera y de$er!inan el carcer de la es$ania. 7a alDo!5ra, un $eGido de &aGonia, de pulgada y !edia de espesor y su Dondo, $a!5iJn ar!es, se ?alla realado senilla!en$e por una eneDa de oro, anlogo al ord/n ue ie las or+nas, resal$ando ligera!en$e so5re el Dondo y dando uel$as a $raJs para Dor!ar una serie de uras 5rusas e irregulares, de las uales unas pasan de +e!po en +e!po por de5aGo de o$ras. 7as paredes es$n rees+das de papel sa+nado, olor de pla$a, $a?onado de !enudos di5uGos ara5esos del !is!o olor ar!es do!inan$e, pero un $an$o apagado. #u?os uadros or$an au y all el e!papelado en $oda su ex$ensi/n. &on en su !ayora paisaGes de pura i!aginai/n, o!o Las gruas de las hadas, de &$anQeld o El esanque l?gure, de C?ap!an. ay, sin e!5argo, $res o ua$ro 5us$os de !uGer, de una 5ellea e$Jrea Ure$ra$os a la !anera de &ully. "odos es$os re$ra$os son de $onos lidos, pero so!5ros. 'o on+enen lo ue se lla!a efecos rillanes. -e $odos ellos e!ana un sen+!ien$o de sosiego. "odos son de grandes di!ensiones. 7os uadros de!asiado peueos dan a una ?a5i$ai/n ese aspe$o de lunares, ue es el deDe$o de !s de una ?er!osa o5ra de ar$e Das+diosa!en$e re$oada. 7os !aros son an?os, pero poo proDundos, de ria $alla, pero ni son !a$es ni alados. "ienen $odos la 5rillan$e del oro 5ruido. -esansan de lleno en las paredes y no es$n suspendidos de ordones para ue ueden olgando. Es erdad ue los uadros ganan !u?o en es$a posii/n, pero a !enudo es$ropean el aspe$o general de un aposen$o. 'o se adier$e !s ue un espeGo, ue, ade!s, no es !uy grande. &u Dor!a es asi irular y es$ olgado de suer$e ue su dueo no puede er reWeGada en Jl su i!agen desde ninguno de los prinipales asien$os de la ?a5i$ai/n. -os a!plios soDs, !uy 5aGos, de !adera de palisandro, Dorrados en seda ar!es 5roada de oro, son los Hnios asien$os, apar$e dos onQden$es $a!5iJn de palisandro. ay un piano de palisandro sin Dunda y a5ier$o. na !esa o$ogonal, $oda del !r!ol !s ?er!oso, inrus$ada de oro, se ?alla oloada era de uno de los soDs. "a!poo es$a !esa +ene $ape$e; on respe$o a $elas, ?an pareido suQien$es las or+nas. Cua$ro grandes y !agnQos Woreros de &Jres, en los ue a5re una proDusi/n de Wores $an olorosas o!o 5rillan$es, oupan los de!s rinones, lee!en$e redondeados, de la ?a5i$ai/n. n andela5ro al$o, ue sos+ene una la!parilla an+gua, llena de aei$e !uy perDu!ado, se elea Gun$o a la a5ea de !i dor!ido a!igo. Algunas i$rinas, ligeras y graiosas, de an$os dorados y suspendidas por ordonillos de seda ar!es on 5ello$as de oro, sus$en$an dos o $resien$os olH!enes, !agnQa!en$e enuadernados. =uera de es$o no ?ay o$ros !ue5les, salo una l!para de Argand on un senillo glo5o de idrio puli!en$ado, olor de pHrpura, ue, por !edio de una sola adenilla de oro, se ?alla olgado del ielo raso, a5oedado y !uy al$o, y espare so5re $odas las osas una lu a la e senilla y !gia.
EL PRINCIPIO PO>TICO [“.e oe#c rinci&e”, The Wor3s o8 Edgar Allan 7oe, vo&+++, 185!
Al ?a5lar del Prinipio PoJ+o, no $engo el prop/si$o de ser ex?aus+o ni proDundo. -uran$e la disusi/n, !uy al aar, de la esenialidad de lo ue lla!a!os Poesa, !i prop/si$o prinipal ser i$ar, para ser onsiderado, algunos poos de esos poe!as !enores ingleses o nor$ea!erianos ue !eGor se adap$an a !i gus$o, o ue ?an deGado la i!presi/n !s deQni+a en !i Dan$asa. Por Kpoe!as !enoresM uiero deir, por supues$o, poe!as de poa longi$ud. F au, al o!ieno, per!i+d!e deir unas poas pala5ras respe$o de un prinipio algo singular. ue, orre$a o inorre$a!en$e, sie!pre ?a $enido inWuenia en !i propia ealuai/n r+a del poe!a. &os$engo ue un poe!a largo no exis$e. &os$engo ue la Drase Kun poe!a largoM es si!ple!en$e una $er!inan$e on$radii/n en los $Jr!inos. Apenas neesi$o o5serar ue un poe!a !eree su no!5re s/lo en uan$o nos exi$a, al elear nues$ra al!a. El alor del poe!a es$ en propori/n a es$a exi$ai/n eleadora. Pero $odas las exi$aiones son, por una neesidad Zsia, $ransi$orias. El grado de exi$ai/n ue au$oriara a ue un poe!a sea lla!ado as en a5solu$o, no puede sos$enerse a $raJs de una o!posii/n !uy ex$ensa. -espuJs de un lapso de !edia ?ora a lo su!o, deae UdesDalleeU, le sigue una reai/n nega+a y en$ones el poe!a, de ?e?o, deGa de serlo. &in duda ?ay !u?os ue ?an enon$rado diQul$ad en oniliar la sen$enia r+a de ue el )ara-so #erdido ?a de ser deo$a!en$e ad!irado en su $o$alidad, on la a5solu$a i!posi5ilidad de !an$ener, duran$e su le$ura, el grado de en$usias!o ue reuerira $al sen$enia r+a. Es$a gran o5ra, en erdad, ?a de ser onsiderada o!o poJ+a uando, perdiendo de is$a ese reuisi$o i$al de $oda o5ra de ar$e, la nidad, la onsidere!os !era!en$e o!o una serie de poe!as !enores. &i, para onserar su nidad, la lee!os o!o sera neesario de un +r/n, el resul$ado es s/lo una al$ernania ons$an$e de exi$ai/n y depresi/n. -espuJs de un pasaGe de lo ue sen+!os ue es genuina poesa, sigue, inei$a5le!en$e, un pasaGe de lugares o!unes ue ningHn preGuiio r+o puede o5ligarnos a ad!irar; pero si, luego de o!ple$ar el $ra5aGo lo lee!os de nueo, o!i+endo el pri!er li5ro Ues deir, o!enando por el segundoU nos sorprendere!os enon$rando a?ora ad!ira5le auello ue an$es ondena!os, y ondena5le auello ue preia!en$e ?a5a!os ad!irado $an$o. &e sigue de $odo es$o ue el eDe$o Hl+!o, glo5al y a5solu$o aun de la !eGor Jpia 5aGo el sol es una nulidad; y es$o es preisa!en$e as. espe$o de la liada $ene!os, si no una prue5a posi+a, al !enos una !uy 5uena ra/n para reer ue Due one5ida o!o una serie de poe!as lrios; pero onediendo la in$eni/n Jpia, s/lo puedo deir ue la o5ra se 5asa en un i!perDe$o sen+do del ar$e. &e supone ue la Jpia !oderna se 5asa en el !odelo an+guo, pero es una i!i$ai/n desonsiderada y iega. Pero el !o!en$o de es$as ano!alas arNs+as ?a $er!inado. &i, en algHn !o!en$o, un poe!a !uy largo fue real!en$e popular Ulo ue dudoU es al !enos laro ue ningHn poe!a !uy largo ser nuea!en$e popular alguna e. ue la ex$ensi/n de una o5ra poJ+a es, ceeris #arius, la !edida de su alor, paree induda5le!en$e, uando as lo enunia!os, una proposii/n 5as$an$e a5surda pero, sin e!5argo, la de5e!os a las reis$as $ri!es$rales. ^&egura!en$e no puede ?a5er nada en el !ero amaño, a5s$ra$a!en$e onsiderado Uno puede ?a5er nada en el !ero grosor , en lo ue onierne a un olu!en, ue ?aya desper$ado $an on+nua!en$e la ad!irai/n de es$os $ai$urnos panWe$os_ na !on$aa, por ier$o, por el !ero sen+!ien$o de !agni$ud Zsia ue $rans!i$e, nos i!presiona on un sen+do de lo su5li!e, pero ningHn ?o!5re es i!presionado de es$a !anera ni siuiera por la grandea !a$erial de 9he Columiad. 7as reis$as $ri!es$rales $a!poo nos ?an enseado a i!presionarnos an$e Jl. as$a ahora no ?an insis+do en ue es+!e!os a 7a!ar+ne por pie H5io, o a PolloI por li5ra, Spero uJ o$ra osa pode!os inDerir por su on+nua ?arla aera de KeDe$o sos$enidoMT &i, por KeDe$o sos$enidoM ualuier Goen a5allero ?a logrado produir una Jpia, de5e!os Drana!en$e elogiarlo por su esDuero Usi es$o es erdadera!en$e algo elogia5leU pero ei$e!os ala5ar la Jpia en ra/n de ese esDuero. Es de esperar ue el sen+do o!Hn, en el Du$uro, preDerir deidir aera del alor de una o5ra de ar$e !s 5ien por la i!presi/n ue ?ae Upor el eDe$o ue produeU ue por el +e!po ue lle/ produir el eDe$o, o por la an+dad de KesDuero sos$enidoM ue se ?a5a onsiderado neesario en su produi/n. El ?e?o es ue la perseerania es una osa y el genio a5solu$a!en$e o$ra; y $odas las pu5liaiones $ri!es$rales de la ris+andad no pueden onDundirlos. Poo a poo, es$a proposii/n, Gun$o on !u?as ue aa5o de reo!endar, sern rei5idas o!o eiden$es. En$re$an$o, al ser general!en$e ondenadas o!o Dalsedades, no sern esenial!en$e daadas en uan$o erdades. Por o$ra par$e, es laro ue un poe!a puede ser inapropiada!en$e 5ree. 7a 5reedad inde5ida degenera en !ero
epigra!a. n poe!a !uy or$o, !ien$ras ue de $an$o en $an$o produe un eDe$o 5rillan$e o iido, nuna produe un eDe$o proDundo o duradero. -e5e ?a5er una Qr!e presi/n de la !ara so5re la era. -e Beranger ?a produido innu!era5les osas, !ordaes y agi$adoras del espri$u, pero en general ?an sido de !uy poo peso o!o para gra5arse proDunda!en$e en la a$eni/n del pH5lio, y as, o!o $an$as plu!as de la Dan$asa, ?an sido i!pulsadas ?aia lo al$o s/lo para ser deuel$as ?aia lo 5aGo por el ien$o. n no$a5le eGe!plo del eDe$o de la 5reedad inde5ida en el des!erei!ien$o de un poe!a, en deGarlo Duera de la opini/n popular, es proporionado por la siguien$e exuisi$a peuea K&erena$aM: #e despier$o de soar on+go En el pri!er dule sueo de la no?e, Cuando los ien$os suspiran en o 5aGa F 5rillan lu!inosas las es$rellas. #e despier$o de soar on+go F un espri$u a !is pies #e ?a onduido USuiJn sa5e /!oTU A la en$ana de $u uar$o, a!or. 7os ien$os erran$es se desaneen En la osuridad del arroyo silenioso El aro!a de las !agnolias desDallee Co!o dules pensa!ien$os en un sueo; 7a ueGa del ruiseor #uere so5re su ora/n Co!o yo de5o !orir so5re el $uyo ^L a!ada, o!o eres_ ^L, len$a!e de la ?ier5a_ ^#uero, !e desaneo, desDalleo_ a ue $u ora/n derra!e 5esos &o5re !is la5ios y plidos prpados. #i !eGilla es$ Dra y 5lana, ^ay de !_ #i ora/n palpi$a Duer$e y elo. L, apriJ$alo nuea!en$e on$ra el $uyo, -onde por Qn se ue5rar. #uy poos $al e onoan es$as lneas, pero su au$or es un poe$a no !enor ue &?elley. &u lida pero e$Jrea i!aginai/n ser apreiada por $odos, pero por nadie $an o!ple$a!en$e o!o por uien ?a desper$ado Jl !is!o de dules sueos de una a!ada, para su!ergirse en el aire aro!+o de una no?e de erano !eridional. no de los !eGores poe!as de Villis Uel !eGor, en !i opini/n, ue ?a esri$o Ga!sU ?a sido, sin duda, por es$e !is!o deDe$o de inde5ida 5reedad, exluido de su adeuado lugar, $an$o desde el pun$o de is$a de la r+a o!o del pH5lio en general: 7as so!5ras se ex$endan a lo largo de
[email protected], Cerano es$a5a el repHsulo F all una ?er!osa da!a Ca!ina5a on arrogania, Ca!ina5a sola; pero inisi5les espri$us a!ina5an a su lado. 7a pa ?e?ia5a la alle 5aGo sus pies F el onor ?e?ia5a el aire
F $odos, exi$ados, la !ira5an on 5ondad, F la lla!a5an 5ondadosa y 5ella. Porue $odo lo ue -ios le diera 7o guarda5a on au$o uidado. [uarda5a on uidado su rara 5ellea -e a!an$es aDe$uosos y Qeles Pues su ora/n era Dro, exep$o para el oro, F los rios no enan a onuis$arla. Pero ella ?onra5a 5ien sus enan$os para enderlos, &i la en$a la ?aan saerdo$es. "a!5iJn a!ina5a por all una !s ?er!osa, na nia delgada, plida o!o el lirio; F $ena una inisi5le o!paa ue a!edren$a5a el espri$u, En$re #iseria y -esdJn a!ina5a sin esperana, F nada poda ayudarla. 'inguna piedad puede alarar su Dren$e Para i!plorar pa en es$e !undo Pues uando la iolen$a plegaria del a!or se dispers/ en el aire, ^&u ora/n de !uGer se rindi/_ Pero el peado perdonado por Cris$o en el Cielo ^Es ondenado por el ?o!5re_ En es$a o!posii/n es diZil reonoer al Villis ue ?a esri$o $an$os !eros Kersos de soiedadM. 7as lneas no s/lo son ria!en$e ideales, sino llenas de energa; respiran un Deror, una eiden$e sineridad de sen+!ien$o, ue 5usa!os en ano a $raJs de $odas las o$ras o5ras de es$e au$or. #ien$ras ue la !ana J+a, la idea de ue en poesa la longi$ud es indispensa5le al alor, ?a ido gradual!en$e desapareiendo de la !en$e pH5lia, por Duera de su propio a5surdo, enon$ra!os ue la suede una ?ereGa de!asiado palpa5le!en$e Dalsa para ser $olerada por !u?o +e!po, pero ue en el 5ree perodo en ue ?a per!aneido, puede deirse ue ?a logrado !s en la orrupi/n de nues$ra li$era$ura poJ+a ue $odos sus o$ros ene!igos o!5inados. Aludo a la ?ereGa de 7a -id+a. &e ?a dado por supues$o, $i$a y a5ier$a!en$e, dire$a e indire$a!en$e, ue el o5Ge$o Hl+!o de $oda poesa es la erdad. "odo poe!a, se die, de5era inular una !oral y el !Jri$o poJ+o de la o5ra ?a de ser Gugado por es$a !oral. 'oso$ros, los nor$ea!erianos, ?e!os pa$roinado espeial!en$e es$a Deli idea, y espeial!en$e noso$ros los 5os$onianos la ?e!os desarrollado plena!en$e. 'os ?e!os pues$o en la a5ea ue esri5ir un poe!a si!ple!en$e por el poe!a !is!o, y reonoer ue $al ?a sido nues$ro prop/si$o, sera onDesar ue aree!os radial!en$e de la genuina dignidad y Duera poJ+as: pero el si!ple ?e?o es ue si s/lo nos per!i+Jra!os !irar en nues$ras propias al!as, in!edia$a!en$e desu5rira!os all ue no exis$e ni #uede exis+r 5aGo el sol ninguna o5ra !s a5solu$a!en$e digna, !s supre!a!en$e no5le, ue es$e !is!o poe!a, es$e poe!a per se, es$e poe!a ue es un poe!a y nada !s, es$e poe!a esri$o s/lo por el poe!a !is!o. Con una reerenia $an proDunda por la erdad o!o la ue alguna e inspir/ el pe?o del ?o!5re, yo li!i$ara, sin e!5argo, en alguna !edida, su !anera de inularla. #e li!i$ara a ?aerla respe$ar. 'o la de5ili$ara en derro?e. 7as exigenias de la erdad son seeras. Ella no si!pa+a on la !irra. "odo aquello ue es $an indispensa5le en la ani/n es preisa!en$e $odo aquello on lo ue ella no +ene nada en a5solu$o ue er. Es ?aer de ella una os$en$osa paradoGa en$relaarla on ge!as y Wores. Para i!poner una erdad, neesi$a!os seeridad !s 5ien ue la eWoresenia del lenguaGe. -e5e!os ser si!ples, preisos, la/nios. -e5e!os ser $ranuilos, al!os, desapasionados. En una pala5ra, de5e!os es$ar en ese es$ado de ni!o ue es, lo !s posi5le, exa$a!en$e inerso de lo poJ+o. -e5e es$ar iego ier$a!en$e uien no peri5e la diDerenia radial y a5is!al en$re los !odos erdadero y poJ+o de QGar las ideas. -e5e ser Dan+a!en$e $e/rio, !s all de $oda redeni/n, uien, a pesar de es$as diDerenias, persis$a aHn en oniliar los
o5s+nados aei$es y aguas de la poesa y la erdad. -iidiendo el !undo de la !en$e en sus $res !s in!edia$a!en$e o5ias dis+niones, $ene!os el in$ele$o puro, el gus$o y el sen+do !oral. Coloo el gus$o en el !edio, porue es Gus$a!en$e es$a posii/n la ue oupa en la !en$e. &e relaiona n+!a!en$e on a!5os ex$re!os; pero el sen+do !oral es$ separado por una diDerenia $an dJ5il ue Aris$/$eles no ?a ailado en oloar algunas de sus operaiones en$re las ir$udes !is!as. &in e!5argo, enon$ra!os ue las funciones del $ro es$n !aradas on suQien$e dis+ni/n. As o!o el in$ele$o se oupa de la erdad, el gus$o nos inDor!a de lo 5ello, !ien$ras ue el sen+do !oral onsidera el de5er. -e es$e Hl+!o, !ien$ras ue la onienia ensea la o5ligai/n, y la ra/n la u+lidad, el gus$o se on$en$a on ex?i5ir los enan$os: oponiJndose al iio s/lo so5re la 5ase de su Dealdad, su despropori/n, su ani!osidad ?aia lo adeuado, lo apropiado, lo ar!onioso. En una pala5ra, ?aia la 5ellea. n ins+n$o in!or$al i!plan$ado proDunda!en$e en el espri$u del ?o!5re es pues, isi5le!en$e, un sen+do de la 5ellea. Es$o es lo ue le proporiona el plaer en las !Hl+ples Dor!as, sonidos, olores y sen+!ien$os en$re los uales exis$e. F as o!o el lirio se repi$e en el lago o los oGos del A!arilis en el espeGo, as $a!5iJn es la repe+i/n !era!en$e oral o esri$a de es$as Dor!as, olores, sonidos, olores y sen+!ien$os, una Duen$e dupliada de plaer. Pero es$a !era repe+i/n no es poesa. uien an$e si!ple!en$e, por !s ue lo ?aga on enendido en$usias!o, o on la !s iida erdad en la desripi/n, las is$as, sonidos, olores, olores y sen+!ien$os ue lo saludan en o!Hn on $oda la ?u!anidad, digo ue , ?a Draasado, sin e!5argo, en de!os$rar su N$ulo diino. ay algo a la dis$ania ue no ?a logrado $odaa alanar. "ene!os aHn una sed insaia5le para aliiar la ual no nos ?an !os$rado las Duen$es de ris$al. Es$a sed per$enee a la in!or$alidad del ?o!5re. Es a la e una onseuenia y una seal de su exis$enia perenne. Es el deseo de la !ariposa no$urna por alanar la es$rella. 'o es una !era apreiai/n de la 5ellea an$e noso$ros sino un esDuero salaGe por alanar la 5ellea en lo al$o. %nspirados por una presienia ex$+a de las glorias !s all de la $u!5a, lu?a!os por !edio de o!5inaiones !ul+Dor!es en$re las osas y los pensa!ien$os del +e!po, para alanar una par$e de esa 5ellea, uyos ele!en$os !is!os $al e per$eneen s/lo a la e$ernidad. F as, uando por la poesa, o uando por la !Hsia Uel !s au+ador de los !odos poJ+osU, nos enon$ra!os des?e?os en lgri!as, las er$e!os, no o!o supone el a5a$e [raina, por exeso de plaer, sino por ier$a !al?u!orada e i!paien$e $ris$ea an$e nues$ra in?a5ilidad para ap$ar a?ora, en$era!en$e, au en la "ierra y de una e para sie!pre, esos goes diinos y ex$+os, de los uales, a rav%s del poe!a o a rav%s de la !Hsia logra!os ap$ar s/lo unos 5rees e inde$er!inados islu!5res. 7a lu?a por apre?ender la 5ellea so5rena$ural Ues$a lu?a realiada por al!as adeuada!en$e ons+$uidasU ?a dado al !undo $odo aquello ue a Jl el !undo le ?a sido Ga!s per!i+do en$ender y sentr o!o poJ+o. El sen+!ien$o poJ+o, por supues$o, puede desarrollarse en dis+n$os !odos Uen la pin$ura, la esul$ura, la arui$e$ura y la dana, !uy espeial!en$e en la !HsiaU y !uy par+ular!en$e, y en un a!plio a!po, en la o!posii/n del Gardn paisaGs+o. 'ues$ro a$ual $e!a, sin e!5argo, s/lo se oupa de su !aniDes$ai/n en pala5ras. F ad!i+d!e au, ?a5lar 5ree!en$e so5re el $e!a del ri$!o. Con$en$ndo!e on la er$ea de ue la !Hsia, en sus arios !odos de !e$ro, ri$!o y ri!a, es de una i!por$ania $an grande para la poesa ue nuna ?a de ser sensa$a!en$e re?aada pues es un auxiliar $an i$al!en$e i!por$an$e ue es si!ple!en$e $on$o uien no aep$a su ayuda, !e de$endrJ a?ora a sos$ener su a5solu$a esenialidad. Es en la !Hsia, $al e, donde el al!a es$ !s era de alanar el gran Qn uando es$ inspirada por el sen+!ien$o poJ+o: la reai/n de la 5ellea so5rena$ural. )uede ue au, erdadera!en$e, es$e su5li!e Qn sea, a ees, alanado en realidad. A !enudo sen+!os, on un $e!5loroso delei$e, ue un arpa $erres$re $errenal e!i$e no$as ue no #ueden ser desonoidas por los ngeles. F en$ones no a5e duda de ue en la uni/n de la poesa on la !Hsia en su sen+do popular, enon$rare!os el $erreno !s a!plio para el desarrollo poJ+o. 7os an+guos 5ardos y Minnesingers $enan en$aGas ue noso$ros no posee!os. F "?o!as #oore, an$ando sus propias aniones, de la !anera !s leg+!a, las perDeiona5a o!o poe!as. En$ones, para reapi$ular: deQnira, en resu!en, la poesa, o!o la Creai/n $!ia de la Bellea. &u Hnio r5i$ro es el gus$o. &/lo +ene relaiones ola$erales on el in$ele$o o on la onienia. A !enos ue, iniden$al!en$e, no $enga nada ue er on el de5er o on la erdad. Agregare!os, sin e!5argo, algunas pala5ras o!o expliai/n. Ese plaer ue es a la e el !s puro, el !s su5li!e y el !s eleado, deria, sos$engo, de la on$e!plai/n de la 5ellea. &/lo en la on$e!plai/n de la 5ellea nos es posi5le alanar esa delei$a5le eleai/n o exi$ai/n del alma, ue reonoe!os o!o el sen+!ien$o poJ+o y ue es $an Dil!en$e dis+nguido de la erdad, ue es la sa+sDai/n de la ra/n, o de la pasi/n, ue es la exi$ai/n del ora/n. Fo ?ago de la 5ellea, por $an$o, Uusando la pala5ra o!o inluyendo lo su5li!eU ?ago de la 5ellea la proinia del poe!a, si!ple!en$e porue es una o5ia regla del ar$e ue los eDe$os de5en surgir lo !s dire$a!en$e posi5le de sus ausas: nadie ?as$a a?ora ?a sido $an dJ5il o!o para negar ue la peuliar eleai/n de ue ?a5la!os es por lo !enos ms
#ronamene alanada en el poe!a. 'o se sigue, de ninguna !anera, ue las ini$aiones de la pasi/n o los preep$os del de5er, o aun las leiones de la erdad, no puedan ser in$roduidas en un poe!a, y on en$aGa; porue pueden Daoreer iniden$al!en$e, de dis+n$as !aneras, los Qnes generales de la o5ra. Pero el au$Jn+o ar+s$a sie!pre se las ingeniar para 5aGarlas de $ono, suGe$ndolas adeuada!en$e a la 5ellea, ue es la a$!/sDera y la esenia real del poe!a. 'o puedo in$roduir !eGor los poos poe!as ue presen$arJ a su onsiderai/n, ue i$ando el Proe!io al K 8aif> = de
[email protected]: El da ?a $er!inado y la osuridad Cae de las alas de la 'o?e, Co!o una plu!a del guila en su uelo =lo$a ?aia a5aGo. 8eo las lues de la aldea Brillar a $raJs de la lluia y la nie5la, F un sen+!ien$o de $ris$ea !e posee ue !i al!a no puede resis+r; n sen+!ien$o de pena y nos$algia, ue no es se!eGan$e al dolor, F ue s/lo se paree a la $ris$ea Co!o la nie5la se paree a la lluia. 8en, lJe!e algHn poe!a, na si!ple y sinera 5alada, ue al!e es$e sen+!ien$o desasosegado F des+erre los pensa!ien$os del da. 'o de los grandes !aes$ros, 'o de los poe$as su5li!es Cuyos dis$an$es pasos resuenan A $raJs de los orredores del "ie!po. Porue, o!o los sones de !Hsia !arial, &us po$en$es pensa!ien$os sugieren 7a in$er!ina5le $area y esDuero de la ida; F es$a no?e an?elo el desanso. 7Je!e de algHn poe$a !s ?u!ilde, Cuyas aniones 5ro$aron dg su ora/n, Co!o ?aparrones de las nu5es de erano, L o!o surgen las lgri!as de los prpados. uien a $raJs de largos das de la5or F no?es priadas de $ranuilidad, La aHn en su al!a la !Hsia -e !elodas !araillosas. Esas aniones +enen el poder de auie$ar El pulso in$ranuilo del uidado, )6 8aif : nio a5andonado. '. del ".
F llegan o!o la 5endii/n ue sigue a la plegaria. 7ee en$ones del a$esorado olu!en El poe!a de $u elei/n, F pres$a a la ri!a del poe$a 7a 5ellea de $u o. F la no?e se llenar de !Hsia, F los uidados ue inDes$an el da Plegarn sus +endas o!o los ra5es, F sigilosa!en$e se !ar?arn. &in gran despliegue de i!aginai/n, es$as lneas ?an sido Gus$a!en$e ad!iradas por la deliadea de su expresi/n. Algunas de las i!genes son !uy eDe+as. 'ada puede ser !eGor ue: 7os poe$as su5li!es, Cuyos pasos dis$an$es resuenan Por los orredores del "ie!po. "a!5iJn es de !u?o eDe$o la idea de la Hl+!a es$roDa. El poe!a en su $o$alidad, sin e!5argo, de5e ser prinipal!en$e ad!irado por la graiosa insouciance de su !e$ro, $an de auerdo on el ar$er de los sen+!ien$os, y espeial!en$e por la facilidad del !odo general... Es$a facilidad o na$uralidad en un es+lo li$erario ?a sido de os$u!5re onsiderada o!o Dailidad s/lo en aparienia, o!o un pun$o real!en$e diZil de lograr. Pero no es as: un !odo na$ural: s/lo es diZil para auel ue nuna lo a5ordara, para el no na$ural. Es el resul$ado de esri5ir on el en$endi!ien$o o on el ins+n$o, onsiderar ue el ono, en la o!posii/n, de5e ser sie!pre auel ue la !asa de la ?u!anidad adop$ara. F de5e perpe$ua!en$e ariar, por supues$o, de auerdo on la oasi/n. El au$or ue, siguiendo el es+lo de 9he 0orh &merican 1evie2, sea en $oda oasi/n !era!en$e K$ranuiloM, de5e neesaria!en$e en muchas oasiones ser si!ple!en$e $on$o o es$Hpido; y no +ene !s dere?o a ser onsiderado KDilM o Kna$uralM ue un coc;ney exuisi$o, o ue la Bella -ur!ien$e en las Qguras de era. En$re los poe!as !enores de Bryan$, ninguno !e ?a i!presionado $an$o o!o el ue +$ula KOunioM. Ci$o s/lo una par$e de Jl: All, a $raJs de las largas, largas ?oras del erano, a de es$ar la lu dorada, F la espesa ?ier5a Goen y los !aios de Wores Es$arn presen$es en su 5ellea. 7a oropJndola ons$ruir y on$ar &u ?is$oria de a!or, Gun$o a !i elda; 7a ana !ariposa 7o ?ar desansar all, y se oirn 7a a5eGa duea y el piaWor. SF uJ, si a !edioda, alegres gri$os. 'os llegan desde la aldea, L aniones de nias, 5aGo la luna #eladas on risas de ?adasT SF uJ si en la lu del repHsulo Pro!e+dos a!an$es a!inan a la is$a -e !i 5aGo !onu!en$oT LGal la enan$adora esena alrededor
'o onoa is$a o sonido !s $ris$e. Fo sJ, yo sJ, ue no era El glorioso espe$ulo de la es$ai/n, 'i su lu 5rillara para !; 'i Wuira su DrenJ+a !Hsia Pero si, alrededor del lugar de !i sueo, 7os a!igos ue a!o inieran a llorar, 'o se apresuraran a !ar?arse. Aires y aniones suaes, y la lu y su Wor, 7os de$endran larga!en$e Gun$o a !i $u!5a. Ellos llearan a sus de5ili$ados oraones 7os pensa!ien$os de lo ue ?a sido, F les ?a5laran de alguien ue o!par+r no puede 7a alegra de la esena; Cuya par$e en $oda la po!pa ue llena El irui$o de las olinas del erano Es ue su $u!5a es erde; F proDunda!en$e se alegraran sus oraones Al or nuea!en$e su iien$e o. El ri$!o Wuyen$e es au ?as$a olup$uoso, nada podra ser !s !elodioso. El poe!a sie!pre !e ?a aDe$ado de una !anera no$a5le. 7a in$ensa !elanola ue paree surgir, inei$a5le!en$e, a la superQie de $odos los alegres di?os del poe$a aera de su $u!5a, nos es$re!ee el al!a y en ese es$re!ei!ien$o es$ la !s genuina eleai/n poJ+a. 7a i!presi/n ue deGa es la de una $ris$ea plaen$era. F si en la res$an$e o!posii/n ue os presen$ar, ?ay sie!pre en aparienia un $ono !s o !enos si!ilar, deGad!e reordaros ue no sa5e!os /!o o por uJ es$a ier$a !an?a de $ris$ea es$ insepara5le!en$e relaionada on $odas las !s al$as !aniDes$aiones de la erdadera 5ellea. 7o es$, sin e!5argo. n sen+!ien$o de pena y nos$algia ue no es se!eGan$e al dolor F s/lo se paree a la $ris$ea Co!o la nie5la se paree a la lluia. 7a !an?a de ue ?a5lo es lara!en$e perep+5le aun en un poe!a $an lleno de 5rillo y espri$u o!o K7a saludM, de
[email protected] Coa$e PinIney. 7leno es$a opa para alguien o!pues$a &/lo de 5ellea, na !uGer, del sexo dJ5il Aparen$e de?ado, A uien los !eGores ele!en$os y a!a5les es$rellas ?an dado na Dor!a $an 5ella ue, o!o el aire, Es !enos de es$a "ierra ue del Cielo. &u !is!o $ono es propio de la !Hsia, Co!o el de los pGaros !a$u+nos, F algo !s ue !eloda #ora sie!pre en sus pala5ras;
Ellas son auadas por su ora/n, F ada una Wuye de sus la5ios Co!o puede erse la ?in?ada a5eGa &urgir ?aia aDuera de la rosa. 7os aDe$os son o!o pensa!ien$os para ella, 7a !edida de sus ?oras; &us sen+!ien$os +enen la Dragania, 7a Dresura de las Wores G/enes; F 5ellas pasiones, a !enudo a!5ian$es, 7a llenan de !odo ue paree 7a i!agen de ellas por $urnos, ^El dolo de pasados aos_ -e su ros$ro 5rillan$e una !irada di5uGar n uadro en el ere5ro, F de su o, en oraones resonan$es n sonido durar largo +e!po; Pero el reuerdo, $al o!o el !o de ella "an$o en$ernee, ue uando la !uer$e es$J era, !i Hl+!o suspiro 'o ser de la ida, sino suyo. 7lenJ es$a opa para alguien o!pues$a &/lo de 5ellea, na !uGer, del sexo dJ5il Aparen$e de?ado ^A su salud_ y oGal ?u5iera en la "ierra Algunas !s de esa Dor!a. ue la ida Duera $oda poesa F el a5a+!ien$o s/lo un no!5re. 7a desgraia de #r. PinIney era ?a5er naido $an al sur. &i ?u5iese naido en 'uea %ngla$erra, es pro5a5le ue ?u5iera sido lasiQado o!o el pri!ero de los poe$as lrios nor$ea!erianos por ese !agnni!o a5ildo ue por $an$o +e!po ?a on$rolado los des+nos de las le$ras nor$ea!erianas, dirigiendo ese engendro lla!ado 9he 0orh &merican 1evie2. El poe!a ue aa5o de i$ar es espeial!en$e ?er!oso; pero la eleai/n poJ+a ue indue de5e ser a$ri5uida prinipal!en$e a nues$ra si!paNa por el en$usias!o del poe$a. Perdona!os sus ?ipJr5oles por la eiden$e ?ones+dad on ue las expresa. &in e!5argo, no era de ningHn !odo !i prop/si$o ex$ender!e en ala5anas de lo ue uera leeros. Es$as o5ras neesaria!en$e ?a5larn por s !is!as. Boalini, en sus &dvertsemens for )arnassus, nos die ue `oilo una e presen$/ a Apolo una r+a !uy us+a so5re un li5ro !uy ad!ira5le, an$e lo ual el dios le pregun$/ aera de las 5elleas de la o5ra. l repli/ ue s/lo se oupa5a de los errores. Al or es$o, Apolo, en$regndole una 5olsa de $rigo sin aen$ar, le pidi/ ue $o!ara oda la #a!a o!o reo!pensa. A?ora 5ien, es$a D5ula uadra !uy 5ien o!o un golpe a los r+os, pero no es$oy !uy seguro de ue el dios es$uiese en lo ier$o. 'o es$oy de ningHn !odo seguro de ue los erdaderos l!i$es del de5er de los r+os no ?ayan sido grosera!en$e !al en$endidos. 7a exelenia, espeial!en$e en un poe!a, puede ser onsiderada a la lu de un axio!a, ue s/lo neesi$a ser enunciado on propiedad para ?aerse eiden$e. 0o es exelenia lo ue reuiere ser de!os$rado o!o $al; y por $an$o, sealar !uy par+ular!en$e los !Jri$os de una o5ra de ar$e es ad!i+r ue no son en$era!en$e !Jri$os. En$re las Melodies de "?o!as #oore ?ay una uyo ar$er dis+nguido o!o un poe!a propia!en$e di?o paree ?a5er sido singular!en$e deGado de lado. #e reQero a las lneas ue o!ienan: K8en, desansa en es$e pe?oM. 7a in$ensa energa de su expresi/n no es superada por nada en Byron. ay dos de las lneas en las ue es $rans!i+do un sen+!ien$o ue
enarna la oalidad de la diina pasi/n del a!or, un sen+!ien$o ue, $al e, ?a enon$rado eo en !s y !s apasionados oraones ?u!anos ue ningHn o$ro sen+!ien$o enarnado alguna e en pala5ras. 8en, desansa en es$e pe?o, !i uerido iero ?erido, Aunue el re5ao ?a ?uido de +, $u ?ogar es$ $odaa au; Au es$ $odaa la sonrisa ue ninguna nu5e puede u5rir F un ora/n y una !ano $odos $uyos ?as$a el Qn. ^L?_ Spara uJ ?a sido ?e?o el a!or, si no es el !is!o A $raJs del goo y del $or!en$o, de la gloria y la ergenaT 'o sJ, no pregun$o, si ?ay ulpa en ese ora/n, Pero sJ ue $e a!o, seas lo ue seas. #e ?as lla!ado ngel en !o!en$os de Deliidad, F serJ $u ngel en$re los ?orrores de es$o, ^A $raJs de las lla!as, sin ao5ardar!e, para seguir $us pasos F pro$eger$e, y salar$e, o pereer $a!5iJn all_ a es$ado de !oda Hl+!a!en$e negarle i!aginai/n a #oore, !ien$ras ue se le onede Dan$asa Uuna dis+ni/n ue se origina en ColeridgeU auel ue o!prendi/ !eGor ue ningHn ?o!5re los grandes poderes de #oore. El ?e?o es ue la Dan$asa de es$e poe$a predo!ina $an$o so5re $odas sus o$ras Daul$ades y so5re la Dan$asa de $odos los de!s ?o!5res ue ?a induido la idea, !uy na$ural!en$e, de ue es s'lo Dan$asioso. Pero nuna ?u5o error !ayor. 'una se le ?io una !ayor inGus+ia a la Da!a de un erdadero poe$a. En el !5i$o de la lengua inglesa no puedo $raer a la !e!oria un poe!a !s proDunda, !s ex$raa!en$e imaginatvo, en el !eGor sen+do, ue las lneas ue e!piean: Kuisiera es$ar Gun$o a ese so!5ro lagoM, o!pues$as por "?o!as #oore. 7a!en$o no poder reordarlas. no de los !s no5les Uy ?a5lando de Dan$asaU uno de los poe$as !odernos !s singular!en$e llenos de Dan$asa, Due "?o!as ood. &u K=air %nesM sie!pre ?a $enido para ! un enan$o inexpresa5le: S'o ?a5Jis is$o a la 5ella %nJsT Ella se ?a ido al Les$e Para deslu!5rar uando el sol se ?a pues$o, F despoGar de desanso al !undo; &e lle/ onsigo nues$ra lu del da, 7as sonrisas ue !s a!5a!os, Con ru5ores !a+nales en su !eGilla, F perlas so5re su pe?o. ^L?_ 8uele de nueo, 5ella %nJs, An$es ue aiga la no?e, Por $e!or de ue la luna 5rille sola, F las es$rellas reDulGan sin rial; F 5endi$o ser el a!an$e ue a!ine 5aGo su lu F respire a!or on$ra $u !eGilla. ^'o !e a$reo siuiera a esri5ir_ ^LGal ?u5iese yo sido, 5ella %nJs, Ese a5allero galan$e ue a5alga5a $an alegre a $u lado F !ur!ura5a $an era de +_ S'o ?a5a 5ellas da!as en su +erra
'i a!an$es Qeles au, ue de5i/ ruar los !ares para onuis$ar A la !s a!ada de las a!adasT Fo $e i, 5ella %nJs, -esender por la os$a Con grupos de no5les a5alleros, Con 5anderas Wa!eando delan$e; F gen+les G/enes y alegres nias, ue llea5an 5lanusi!as plu!as; ^a5ra sido un ?er!oso sueo, &i no ?u5iera sido !s_ ^Ay de !_ ^Ay de !_, 5ella %nJs, &e Due on aniones, Con !Hsia !arando sus pasos, F salas de la !ul+$ud; Pero algunos es$a5an $ris$es y no senNan regoiGo, &ino s/lo lo inopor$uno de la !Hsia, Con sonidos ue an$a5an adi/s, adi/s, A uien a!as$e por $an largo +e!po. Adi/s, adi/s, 5ella %nJs, Ese 5aro nuna lle/ na da!a $an ?er!osa en su u5ier$a, 'i 5ail/ an$es $an ligera!en$e ^Ay de !_ Por el plaer en el !ar, F la $ris$ea en la os$a_ ^7a sonrisa ue 5endiGo el ora/n de un a!an$e a ro$o !u?os !s_ K"?e aun$ed ouseM) del !is!o au$or, es uno de los poe!as !s au$Jn+o ue ?ayan sido esri$os; uno de los !s au$Jn+os, uno de los !s i!pea5les, uno de los !s plena!en$e arNs+os, $an$o por su $e!a o!o por su eGeui/n. Es, ade!s, poderosa!en$e ideal e i!agina+o. 7a!en$o ue su longi$ud lo ?aga inadeuado para el prop/si$o de es$a onDerenia. En su lugar, per!i+d!e oDreeros la uniersal!en$e apreiada @(ridge of SighsM). ^na !s inDor$unada, Cansada de respirar, "e!eraria!en$e inopor$una &e ?a ido a la !uer$e_ lala +erna!en$e, 7en$ala on uidado: ^"an Goen y ?er!osa, "an Qna!en$e Dor!ada_ #ira sus es+duras ue se ad?ieren o!o una !or$aGa; ) 7a asa e!5ruGada '. del ". ) Puen$e de los suspiros '. del ".
#ien$ras la ola ons$an$e!en$e [o$ea de sus ropas; lala al ins$an$e. Con a!or, no on odio. 'o la $oues on desdJn; Piensa en ella on $ris$ea, -ule y ?u!ana!en$e; 'o en sus !an?as, "odo lo ue ueda de ella Es a?ora pura De!inidad. 'o indagues proDunda!en$e &u re5eli/n %rrespe$uosa y $e!eraria; #s all de $odo des?onor 7a !uer$e ?a deGado en ella &/lo la 5ellea. Aun, por $odos sus peados, Co!o una ?iGa de Ea EnGuga sus po5res la5ios ue exudan Dra!en$e. El rudo ien$o de !aro 7a ?io $e!5lar y es$re!eerse, Pero no el osuro aro 'i el negro ro ue Wuye: ^%nsensa$a por la ?is$oria de la ida, Alegre an$e el !is$erio de la !uer$e Pres$a a ser arroGada En ualuier par$e, en ualuier par$e =uera del !undo_ &e arroG/ auda!en$e aden$ro, &in i!por$arle un Dro El spero ro Wua, Al 5orde de Jl, ^%!agnalo, piensa en Jl, o!5re disolu$o_ 7uego, si puedes, ^Ba$e en Jl, 5e5e de Jl_ ^7en$ala +erna!en$e, lala on uidado; "an Goen y ?er!osa, "an Qna!en$e Dor!ada_ eoge su a5ellera, Cuya peine$a se ?a sol$ado; &us 5ellas $renas as$aas;
#ien$ras ue el aso!5ro se pregun$a: S-/nde es$a5a su ?ogarT SuiJn era su padreT SuiJn era su !adreT S"ena ella una ?er!anaT S"ena un ?er!anoT SL era ella !s uerida AHn y !s erana ue $odos los de!sT ^Ay de !_ ^Por la rarea -e la aridad ris+ana BaGo el sol_ ^L?_ ^Era on!oedor_ Cera de una iudad populosa, 'o $ena un ?ogar. 7os sen+!ien$os Dra$ernales, Pa$ernales, !a$ernales, &e ?a5an $ransDor!ado: El a!or, on eidenia ruel, ArroGado de su al$ura; as$a la proidenia de -ios Parea enaGenada. -onde las l!paras ++lan All leGos en el ro, Con !u?as lues -e en$anas y en$anales -e la 5o?ardilla al s/$ano, Ella es$a5a, on aso!5ro, &in ?ogar por la no?e. An$es de ue sus !ie!5ros Drgidos &e uelan !uy rgidos, A!a5le y 5ondadosa!en$e, Alsalos y l!alos, ^F ierra sus oGos, ue $an iega!en$e !iran_ #irando on espan$o A $raJs del 5arro i!puro, Co!o uando la desaQan$e l+!a !irada de desesperai/n Es$a5a QGa en el Du$uro. Pereiendo !elan/lia, %!pulsada por la insul$an$e, =ra in?u!anidad, ue enenda la loura En su desanso,
^Crua ?u!ilde!en$e sus !anos Co!o si orara sin pala5ras, &o5re su pe?o_ ^eonoiendo su iniuidad, &u !al o!por$a!ien$o, F deGando, on !ansedu!5re, &us peados a su &alador_ El igor de es$e poe!a no es !enos no$a5le ue su pa$e+s!o. 7a ersiQai/n, aunue lleando la Dan$asa al 5orde !is!o de lo Dan$s+o, es$ no o5s$an$e ad!ira5le!en$e adap$ada a la salaGe loura ue es la $esis del poe!a. En$re los poe!as !enores de 7ord Byron, ?ay uno ue nuna ?a rei5ido de los r+os la ala5ana ue sin duda !eree: Aunue el da de !i des+no ?a $er!inado F la es$rella de !i sino ?a delinado "u dule ora/n re?us/ desu5rir 7as Dal$as ue $an$os pudieron enon$rar; Aunue $u al!a onoa !i pena, 'o se re?us/ a o!par+rla on!igo, F el a!or ue !i espri$u ?a pin$ado 'una lo ?a enon$rado sino en t. A?ora, uando la na$uralea a !i alrededor sonre 7a Hl+!a sonrisa ue responde a la !a, 'o reo ue !e es$J engaando Porue !e reuerda a la $uya; F uando los ien$os lu?an on el oJano, Co!o on!igo los pe?os en ue re, &i sus olas ini$an una e!oi/n, Es porue !e llegan de t. Aunue la roa de !i Hl+!a esperana se ?ae aios, F sus Drag!en$os se ?unden en el oleaGe, Aunue sien$o ue !i al!a es$ en$regada Al dolor, no ser su eslaa, #u?os re!ordi!ien$os !e asedian: Pueden golpear!e pero no despreiar!e, Pueden $or$urar!e pero no so!e$er!e, Es en t ue pienso, no en ellos. Aunue ?u!ana, no !e engaas$e, Aunue !uGer, no !e a5andonas$e, Aunue a!ada, ei$as$e apenar!e, Aunue alu!niada, nuna Waueas$e, Aunue en + onQJ, no !e $raiionas$e, Aunue par+s$e, no Due para ?uir, Aunue a$en$a, no Due para diDa!ar!e, 'i allas$e, para ue el !undo pudiese des!en+r. Pero no ulpo al !undo, ni lo despreio, 'i a la guerra de !u?os on$ra !
&i !i al!a no es$a5a ?e?a para es+!arlo, Era insensa$o no re?uirlo an$es: F si ese error !e ?a os$ado aro, F !s de lo ue alguna e pude preer, e o!pro5ado ue pese a $odas !is pJrdidas, 'o pudo despoGar!e de t. -e las ruinas del pasado, ue ?a pereido, Puedo al !enos reordar es$o: #e ?an enseado ue lo ue !s ?e uerido #erea ser lo !s a!ado de $odo: En el desier$o es$ surgiendo una Duen$e, En el as$o desier$o ?ay $odaa un r5ol, F un pGaro an$a en la soledad F le ?a5la a !i espri$u de t. Aunue es$e ri$!o es uno de los !s diZiles, poo podra !eGorarse la ersiQai/n. 'una un ema !s no5le o!pro!e+/ la plu!a de un poe$a. Es una idea ue elea el al!a la de ue ningHn ?o!5re +ene dere?o a ueGarse de su des+no, !ien$ras en la adersidad re+ene $odaa el a!or inue5ran$a5le de una !uGer. -e AlDred "ennyson Uaunue on perDe$a sineridad lo onsidero el poe$a !s no5le ue ?aya iido Ga!sU, !e ?e per!i+do s/lo el +e!po de i$ar un eGe!plo !uy 5ree. 7o lla!o y lo creo el !s no5le de los poe$as, no porue las i!presiones ue produe sean en odo !o!en$o las !s proDundas, no porue la exi$ai/n poJ+a ue prooa sea en odo !o!en$o la !s in$ensa, sino porue es en $odo !o!en$o la !s e$Jrea. En o$ras pala5ras, la !s su5li!e y la !s pura. 'ingHn poe$a per$enee $an poo a la "ierra, $errenal. 7o ue es$oy por leer es de su Hl+!o, ex$enso poe!a, K"?e PrinessM: 7gri!as, anas lgri!as, no sJ lo ue signiQan, 7gri!as de la proDundidad de alguna diina desesperai/n &urgen en el ora/n y se au!ulan en los oGos, Al !irar los Delies a!pos del o$oo F pensar en los das ue no son !s. =resas o!o los pri!eros rayos ue reluen en una ela, ue $rae a nues$ros a!igos desde los inQernos, "ris$es o!o el Hl+!o ue se enroGee so5re noso$ros ue se ?unde on $odo lo ue a!a!os 5aGo el 5orde; "an $ris$es, $an Dresos, los das ue no son !s. ^A?_, $ris$e y ex$raa o!o en osuros a!aneeres de erano 7a !eloda !s $e!prana de pGaros se!idespier$os A odos !ori5undos, uando a los oGos !ori5undos 7a en$ana len$a!en$e proye$a un uadrado de $enue lu "an $ris$es, $an ex$raos, los das ue no son !s. ueridos o!o 5esos reordados despuJs de la !uer$e, F dules o!o los Qngidos por la Dan$asa sin esperanas &o5re la5ios ue son para o$ros; proDundos o!o el a!or, ProDundos o!o el pri!er a!or, y DrenJ+os on $odo el re!ordi!ien$o; L #uer$e en 8ida, los das ue no son !s.
As, aunue de una !anera !uy superQial e i!perDe$a, ?e $ra$ado de $rans!i+ros !i onepi/n del prinipio poJ+o. a sido !i prop/si$o sugerir ue, !ien$ras ue es$e prinipio !is!o es es$ri$a y si!ple!en$e la aspirai/n ?u!ana a la 5ellea so5rena$ural, la !aniDes$ai/n del prinipio se enuen$ra sie!pre en una sulime e*ciaci'n del alma, $o$al!en$e independien$e de esa pasi/n ue es la in$oxiai/n del ora/n, o de esa erdad ue es la sa+sDai/n de la ra/n. Porue respe$o de la pasi/n U^ay de !_U su $endenia es a degradar !s 5ien ue a elear el al!a. El a!or, por el on$rario Uel a!orU el erdadero, el diino Eros Ulo per$eneien$e al ielo, o!o dis+nguido de la 8enus -ioaeanU es inues+ona5le!en$e el !s puro y genuino de $odos los $e!as poJ+os. F respe$o de la erdad, si, sin duda, a $raJs del logro de la erdad llega!os a peri5ir una ar!ona donde ninguna aparea an$es, experi!en$a!os enseguida el erdadero eDe$o poJ+o; pero es$e eDe$o se reQere s/lo a la ar!ona y no, en el !s !ni!o grado, a la erdad, ue !era!en$e siri/ para poner de !aniQes$o la ar!ona. Alanare!os, sin e!5argo, !s in!edia$a!en$e una onepi/n dis+n$a de lo ue es la erdadera poesa, por una !era reDerenia a algunos de los ele!en$os si!ples ue produen en el poe$a !is!o el eDe$o poJ+o. l reonoe la a!5rosa ue ali!en$a su al!a en las /r5i$as 5rillan$es ue reluen en el ielo, en las olu$as de la Wor en el rai!o de los ar5us$os 5aGos, en el ondear de los a!pos de grano en la inlinai/n de los al$os r5oles orien$ales, en la dis$ania aul de las !on$aas en los grupos de nu5es, en el en$elleo de arroyos se!ioul$os, en el 5rillo de los ros de pla$a, en el reposo de los lagos aislados, en las proDundidades de los poos soli$arios ue reWeGan las es$rellas. 7o peri5e en las aniones de los pGaros en el arpa de Eolo)(, en el suspiro del ien$o no$urno, en la o ueGosa de la sela, en la espu!a ue llega ueGosa a la os$a en el Dreso alien$o de los 5osues, en el aro!a de la iole$a, en el perDu!e olup$uoso del Gain$o, en el suges+o olor ue le llega al ano?eer de islas dis$an$es no desu5ier$as, so5re osuros oJanos, ili!i$ados e inexplorados. 7o reonoe en $odos los pensa!ien$os no5les, en $odos los !o+os no !undanos, en $odos los i!pulsos sagrados, en $odos los ?e?os a5alleresos, generosos y a5negados. 7o sien$e en la 5ellea de la !uGer en la graia de sus pasos en el 5rillo de sus oGos, en la !eloda de su o, en su risa suae, en su suspiro en la ar!ona susurran$e de sus es+dos . 7o sien$e proDunda!en$e, en sus pala5ras aDe$uosas y a$ra+as, en sus ardien$es en$usias!os, en sus a!a5les a$os de aridad, en su !odes$a y deo$a $olerania pero so5re $odo !uy por eni!a de $odo, se arrodilla an$e Jl, lo adora en la De, en la purea, en la Duera, en la a5solu$a!en$e diina !aGes$ad de su a!or. Per!i+d!e $er!inar on el rei$ado de o$ro 5ree poe!a, uno de ar$er !uy dis+n$o de $odos los ue ?e i$ado an$es. Es de #
[email protected] y se +$ula K"?e &ong oD $?e CaalierM 60. Con nues$ras !odernas y a5solu$a!en$e raionales ideas del a5surdo y la i!piedad de la guerra, no es$a!os preisa!en$e en el es$ado de ni!o !s adeuado para si!pa+ar on el sen+!ien$o y, por $an$o, apreiar la exelenia real del poe!a. Para ?aer es$o plena!en$e, de5e!os iden+Qarnos en la Dan$asa on el al!a del ieGo a5allero: #on$ad, !on$ad, alien$es y galan$es $odos F rpida!en$e poneos ues$ros asos: 7os eniados de la #uer$e, la =a!a y el onor 'os lla!an al a!po de nueo. 7gri!as de !uGer no llenarn ues$ros oGos Cuando e!puJis la espada en la !ano, Con el ora/n en$ero par+re!os, y sin suspiros, A lo !s ?er!oso del pas; ^ue las Wau$as suenen y el uero pi?/n 7lore y gri$e, 'ues$ra $area es lu?ar o!o ?o!5res F o!o ?Jroes !orir_
)( -ios del ien$o. '. del E. 60 K7a ani/n del a5alleroM. '. del ".
EL ."N4AMENTO RACIONAL 4EL VERSO% [The 4o*hern Lierary Messenger, oc*re de "#.#'
PARTE I 7a pala5ra KersoM es usada au, no en su sen+do es$ri$o o pri!i+o, sino o!o el $Jr!ino !s onenien$e para expresar en general y sin pedan$era $odo lo i!pliado en la onsiderai/n del ri$!o, la ri!a, el !e$ro y la ersiQai/n. 'o ?ay, ui, ningHn $e!a en la li$era$ura reQnada ue ?aya sido !s per+na!en$e disu+do, y por ier$o ninguno aera del ual pueda on Gus+ia deirse ue exis$e $an$a inexa+$ud, onDusi/n, error, $ergiersai/n, !is+Qai/n y eiden$e ignorania por $odas par$es. &i el $e!a Duera real!en$e diZil, o si residiera en la ne5ulosa regi/n de la !e$aZsia, donde los apores de la duda pueden $o!ar ualuier Dor!a a olun$ad o segHn la Dan$asa del on$e!plador, $endra!os !enos raones para aso!5rarnos an$e $odas es$as on$radiiones y perpleGidades; pero en erdad el $e!a es ex$re!ada!en$e si!ple; posi5le!en$e una dJi!a par$e puede lla!arse J+a; nuee dJi!as, sin e!5argo, per$eneen a la !a$e!+a: y el $odo se inluye den$ro de los l!i$es del !s o!Hn de los sen+dos el sen+do o!Hn. KPero si Js$e es el asoM, se pregun$ar, KS/!o pueden ?a5er surgido $an$os !alen$endidosT SEs one5i5le ue !iles de proDundos erudi$os, ue ?an ines+gado un asun$o $an senillo duran$e siglos, no ?ayan podido saarlo a la plena lu de ue al !enos es susep+5leTM ConQeso ue es$as pregun$as no son Diles de on$es$ar: en $odo aso, una respues$a sa+sDa$oria a ellas no os$ara !s esDuero ue, si adeuada!en$e onsiderada, la en$era ve*aa queston on ue se relaiona. 'o o5s$an$e, no ?ay !ayor diQul$ad o peligro en sugerir ue Klos !iles de proDundos erudi$osM #uedan ?a5er errado: pri!ero, porue eran erudi$os; en segundo lugar, porue eran proDundos, y en $erer lugar, porue eran !iles, ?a5iJndose en$ones !ul+pliado por !il la i!po$enia de la erudii/n y proDundidad. ago es$as sugerenias seria!en$e; porue, nuea!en$e en pri!er lugar, ?ay algo en la Kerudii/nM ue nos llea a una iega adorai/n del dolo del "ea$ro, de Baon, en un irraional respe$o por lo an+guo; en segundo lugar, la au$Jn+a KproDundidadM, rara e es proDunda; es la na$uralea de la erdad, en general, o!o de algunos !inerales, ser !s rios uan$o !s superQiales; en $erer lugar, el $e!a !s laro puede ser osureido por la supera5undania del disurso. En u!ia, la !eGor !anera de separar dos uerpos es aadir un $erero; en la espeulai/n, los ?e?os a !enudo onuerdan on los ?e?os y los argu!en$os on los argu!en$os, ?as$a ue un ?e?o o argu!en$o adiional 5ienin$enionado in$rodue el onWi$o. En un aso en$re ien, un pun$o es disu+do exesia!en$e por ser osuro; en los noen$a y nuee res$an$es es osuro porue se lo disu$e exesia!en$e. Cuando un $e!a se presen$a as, el !odo !s Dil de ines+garlo es olidarse de ue se ?a in$en$ado ualuier ines+gai/n preia. Pero, de ?e?o, !ien$ras ue se ?a esri$o !u?o so5re los ri$!os griego y la+no, y aun so5re el ?e5reo, se ?a ?e?o poo esDuero para exa!inar el de las lenguas !odernas. espe$o del inglJs, no se ?a ?e?o o!para+a!en$e nada. Puede deirse, por ier$o, ue no posee!os un $ra$ado so5re nues$ro propio erso. En nues$ras gra!+as o!unes y en nues$ras o5ras de re$/ria o prosodia en general, se enuen$ran oasional!en$e ap$ulos, es erdad, ue llean el N$ulo K8ersiQai/nM, pero son, en $odos los asos, exesia!en$e po5res. 'o pre$enden analiar; no proponen ningHn sis$e!a, ni siuiera in$en$an dar reglas; $odo depende de la Kau$oridadM. &e li!i$an, de ?e?o, a !era eGe!pliQai/n de las supues$as ariaiones de pies y lneas ingleses, aunue en ninguna o5ra ue yo onoa se desri5an orre$a!en$e di?os pies ni Js$as se de$allan en $oda su ex$ensi/n. &in e!5argo, lo ue !eniona!os es $odo, si exep$ua!os la in$rodui/n oasional de ier$o @#edagogismoM, $al o!o Js$e, $o!ado de las prosodias griegas: KCuando Dal$a una sla5a, se die ue el erso es a$alJ+o; uando ?ay una sla5a redundan$e, Dor!a un ?iper!e$roM. A?ora 5ien, ue una lnea sea lla!ada a$alJ+a o aa$alJ+a no es, $al e, de i$al i!por$ania, es ?as$a posi5le ue el es$udian$e pueda deidir rpida!en$e, undo a de5e ser usada y undo o!i+da, y no o5s$an$e ser ignoran$e, al !is!o +e!po, de odo lo ue ale la pena sa5er respe$o de la es$ru$ura del erso. n deDe$o predo!inan$e en $odos nues$ros $ra$ados si es ue puede lla!rselos as es res$ringir el $e!a a !era versi+caci'n, !ien$ras ue el verso en general, en el sen+do dado al $Jr!ino en el N$ulo de es$e $ra5aGo, es el asun$o real en 61 Uerse, del laNn verere, oler a la lnea, as lla!ado de5ido a la uel$a o reo!ieno de la serie de pies. -e !odo ue es$ri$a!en$e ?a5lando es una lnea. En es$e sen+do, sin e!5argo, ?e preDerido usar s/lo la segunda pala5ra; e!pleando la an$erior en la aepi/n general en el N$ulo de es$e $ra5aGo.
ues+/n. 'i $engo $a!poo onoi!ien$o de ue siuiera una de nues$ras gra!+as deQna adeuada!en$e la propia pala5ra ersiQai/n. K7a ersiQai/nM, die una o5ra ue $engo an$e !, uya exa+$ud es !u?o !ayor ue lo ?a5i$ual U la @English Jrammar>B, de [oold
[email protected]: K7a ersiQai/n es el ar$e de ordenar pala5ras en lneas de longi$ud orrespondien$e, de !odo de produir ar!ona por una al$ernania regular de sla5as ue diQeren en an+dadM. El o!ieno de es$a deQnii/n podra apliarse, por ier$o, al are de la ersiQai/n, pero no a la ersiQai/n !is!a. 7a ersiQai/n no es el ar$e de ordenar, e$., sino el real ordena!ien$o, una dis+ni/n de!asiado o5ia o!o para reuerir o!en$arios. El error es au idJn+o a uno ue por !u?o +e!po ?a desaredi$ado la pgina iniial de ada una de nues$ras gra!+as esolares. #e reQero a la deQnii/n !is!a de la gra!+a inglesa. &e die ue Kla gra!+a inglesa es el ar$e de ?a5lar y esri5ir la lengua inglesa orre$a!en$eM. Es$a Draseologa, o algo esenial!en$e si!ilar, es e!pleada U reoU por Baon, #iller, =isI, [reenleaD, %ngersoll, YirIland, Cooper, =lin$, Pue, Co!ly y !u?os o$ros. &e presu!e ue es$os a5alleros la adop$aron sin exa!en de #urray, uien a su e la $o!/ de 7ily uya o5ra era @quam solam 1egia Ma!esas in 'mnius scholis docendam #raeci#i>, y uien se la apropi/ sin reonoi!ien$o, pero on algunas !odiQaiones sin i!por$ania, de la gramtca latna de 7eonienus. Puede !os$rarse, sin e!5argo, ue es$a deQnii/n, rei5ida on $an$a o!plaenia, no es, ni puede ser, una deQnii/n adeuada de la gra!+a inglesa. na deQnii/n es auello ue desri5e su o5Ge$o de !anera de dis+nguirlo de $odos los de!s, no es una deQnii/n de ninguna Hnia osa si sus $Jr!inos son aplia5les a ualuier o$ra. Pero si se pregun$a KSul es el prop/si$o, el Qn, la Qnalidad de la gra!+a inglesaTM nues$ra o5ia respues$a es, Kel ar$e de ?a5lar y esri5ir orre$a!en$e la lengua inglesaM, es deir, de5e!os e!plear las pala5ras preisas o!o deQnii/n de la gra!+a inglesa !is!a. Pero el o5Ge$o a ser alanado por ualuier !edio no es, on seguridad, el !edio. 7a gra!+a inglesa y el Qn perseguido por ella son dos ues+ones suQien$e!en$e dis+n$as; y una no puede ser onsiderada o!o la o$ra !s raona5le!en$e ue un anuelo puede onsiderarse o!o un pe. 7a deQnii/n, por $an$o, ue es aplia5le al segundo aso, no puede ser erdadera en el pri!ero. 7a gra!+a es en general el anlisis del lenguaGe; la gra!+a inglesa, del lenguaGe inglJs. Pero para oler a la ersiQai/n $al o!o la deQni!os en el ex$ra$o an$erior, Kes el ar$eM se die all Kde ordenar las pala5ras en lneas de longiud corres#ondiene>. 'o es as, pues una orrespondenia en la longi$ud de las lneas no es de ningHn !odo esenial. 7as odas de Pndaro son, on seguridad, eGe!plos de ersiQai/n; no o5s$an$e, es$as o!posiiones se des$aan por una ex$re!a diersidad en la longi$ud de sus lneas. &e die, ade!s, ue el ordena!ien$o se de5e al prop/si$o de produir @armon-a por la al$ernania regularM, e$. Pero la armon-a no es el Hnio Qn, ni siuiera el prinipal. En la ons$rui/n del erso nuna de5e perderse de is$a la melod-a; sin e!5argo, Js$e es un pun$o ue $odas nues$ras prosodias !uy inexplia5le!en$e ?an ei$ado $oar. eglas raonadas so5re es$e $e!a de5eran ons+$uir una par$e de $odos los sis$e!as de ri$!o. KA Qn de produir ar!onaM, die la deQnii/n, Kpor la alernancia regular>, e$. na al$ernania regular, segHn desrip$a, no Dor!a par$e de ningHn prinipio de ersiQai/n. El ordena!ien$o de espondeos y d+los, por eGe!plo, en el ?ex!e$ro griego, es un ordena!ien$o ue puede ser onsiderado aaroso. Por lo !enos, es ar5i$rario. &in in$erDerenia on la lnea o!o un $odo, un d+lo puede ser ree!plaado por un espondeo o, a la inersa, en ualuier pun$o exep$o el Hl+!o y penHl+!o pies, de los uales el pri!ero es sie!pre un espondeo y el segundo asi sie!pre un d+lo. Au es laro ue no $ene!os ninguna Kal$ernania regular de sla5as ue diQeren en an+dadM. KA Qn de produir ar!onaM, on+nHa la deQnii/n, Kpor la al$ernania regular de sla5as ue diQeren en an+dadM, en o$ras pala5ras, por la al$ernania, regular o irregular de sla5as largas y or$as; porue en el ri$!o $odas las sla5as son neesaria!en$e o 5ien or$as o 5ien largas. Pero no s/lo niego la neesidad de regularidad alguna en la suesi/n de los pies y, en onseuenia, de las sla5as, sino ue o5Ge$o la esenialidad de al$ernania alguna, regular o irregular, o de sla5as largas y or$as. L5serad ue nues$ro au$or se oupa a?ora de una deQnii/n de la ersiQai/n en general, no de la ersiQai/n inglesa en par+ular. Pero los !e$ros griegos y la+nos a5undan en espondeos y prrios, los pri!eros onsis$en$es en dos sla5as largas, los Hl+!os en dos or$as; y ?ay innu!era5les asos de suesi/n in!edia$a de !u?os espondeos y !u?os prrios. e au un pasaGe de &ilius %$alius: "allis e mensas iner quod credis inermem 9o ellis qaesia viro o caedius arma Ma!esas aeerna ducemG si admoveris ora Cannas e 9reium ane oculos 9rasymenaque usa E )auli sare ingenem miraeris umram.
aiendo las elisiones exigidas por la prosodia lsia, de5e!os esandir el ?ex!e$ro as: "[ll\s ] ^ m^n ] s[s \n ] ^r q_od ] cr^d`s `n ] ^rm^m ] 9 ^l ] l\s q[b ] s\ v` ] r ] caed`s [rm[ ] M[!^s ] [s [e ] ^rn d ] c^m sH[d ] mver`s ] r[ ] C[nn[s ] ^ 9r\ ] [nH c ] ls 9rs ] m^nqu^ ] _s[ ] E )[u ] l\ s[ ] rH \ng^n ] ^m m\ ] r[r\s ] _mr[m ] &e nos puede argu!en$ar, sin e!5argo, ue la inenci'n de nues$ro prosodis$a era ?a5lar s/lo de los !e$ros ingleses y ue, al o!i+r $oda !eni/n del espondeo y el prrio, ?a reonoido ir$ual!en$e su exlusi/n de nues$ros ri$!os. n gra!+o no es nuna exusa5le, Dundndose en el 5uen eGe!plo de $odos los au$ores de prosodia inglesa, por deQnir la ersiQai/n en sen+do a!plio, uando su in$eni/n era deQnir !era!en$e la inglesa. -ire!os ue $odos es$os prosodis$as re?aan el espondeo y el prrio. &in e!5argo, $odos ad!i$en el ya!5o, ue onsis$e en una sla5a or$a seguida de una larga; el $roueo elegan$e es el inerso del ya!5o; el d+lo es$ Dor!ado por una sla5a larga seguida de dos or$as; y el anapes$o, por dos or$as seguidas por una larga. El espondeo es i!propia!en$e re?aado, o!o !os$rarJ a on+nuai/n. El prrio es orre$a!en$e eli!inado. &u exis$enia, ya sea en el ri$!o an+guo o el !oderno, es pura!en$e ui!Jria y la insis$enia en una $an onDusa nulidad o!o un pie de dos s-laas or$as proporiona, ui, la !eGor eidenia de la grosera irraionalidad y su!isi/n a la au$oridad ue ara$eria nues$ra prosodia. En$re$an$o, los reonoidos d+lo y anapes$o son suQien$es para apoyar !i aQr!ai/n aera de la al$ernania, e$., sin reDerenia a los pies ue se supone exis$en s/lo en los !e$ros griego y la+no, porue un anapes$o y un d+lo pueden enon$rarse en la !is!a lnea uando, por supues$o, $enga!os una suesi/n inin$erru!pida de ua$ro o !s sla5as. El enuen$ro de es$os dos pies es sin duda un aiden$e no on$e!plado en la deQnii/n ue a?ora disu+!os; porue es$a deQnii/n, al exigir una al$ernania regular de sla5as ue diQeren en an+dad desansa en una suesi/n regular de #ies se!eGan$es. Pero ?e au un eGe!plo: S`ng m ] s^lle. s$a es la pri!era lnea de una peuea 5alada ue $engo an$e ! ue proede on el !is!o ri$!o, uno par+ular!en$e ?er!oso. #s ue $odo es$o. 7as lneas inglesas es$n a !enudo 5ien o!pues$as en$era!en$e de una suesi/n regular de sla5as odas de la misma cantdadB, la pri!era lnea, por eGe!plo, del siguien$e uar$e$o de Ar$?ur C. Coe: MarchanT marchanT MarchanT aiendo sonar sus pisadas. ^o_ ^o_ /!o pisan. ^-esendiendo ?aia los !uer$os_ 7a lnea en 5as$ardilla es$ Dor!ada por $res esuras. 7a esura, de la ue $engo !u?o ue deir en adelan$e, es re?aada por las prosodias inglesas y !uy !al represen$adas en las lsias. Es un pie perDe$o Uel !s i!por$an$e en $odo ersoU onsis$e en una Hnia s-laa larga/ #ero la longiud de esa s-laa var-a. &e ?a ?e?o eiden$e ue no ?ay un solo pun$o de la deQnii/n en ues+/n ue no i!pliue un error. Pero para ualuier osa !s sa+sDa$oria o !s in$eligi5le, 5usare!os en ano en $odo $ra$ado pu5liado so5re el $e!a. n Draaso $an general y $o$al s/lo puede de5erse a una in$erpre$ai/n !s radial. -e ?e?o, los prosodis$as ingleses ?an seguido iega!en$e a los pedan$es. Es$os Hl+!os, o!o los mouons de )anurge, ?an es$ado oupados en aer en anGas, por la exelen$e ra/n de ue sus lderes lo ?an ?e?o an$es. "o!ando o!o pun$o de par+da la liada, se la erigi/ en lugar de la na$uralea y el sen+do o!Hn. &o5re es$e poe!a, en lugar de ?e?os y deduiones de ?e?os, o de la ley na$ural, se ons$ruyeron sis$e!as de pies, !e$ros, ri$!os, reglas; reglas ue se on$radien en$re s ada ino !inu$os y para asi $odas las uales pueden enon$rarse el do5le de exepiones ue de eGe!plos. &i ualuiera desea sen+rse en$era!en$e onDundido Ude er un leGos la inDa$uai/n de lo ue se lla!a Kerudii/n lsiaM puede onduir a un ra$/n de 5i5lio$ea en la produi/n de osuridad a par+r de la lu del solU ue dJ uel$a por algunos !o!en$os ualuiera de las prosodias griegas ale!anas. 7o Hnio laro ue se enuen$ra en ellas es un !agnQo despreio del prinipio de Kra/n suQien$eM de 7ei5ni. -is$raer la a$eni/n de la real ues+/n ue $ra$a!os, por ualuier reDerenia ul$erior a es$os $ra5aGos, es inneesario y la de5ili$ara. 'o puedo en es$e !o!en$o reordar ningHn pun$o esenial de inDor!ai/n ue pueda ex$raerse de ellas, y las deGarJ de lado on es$a !era o5serai/n: ue e!pleando de en$re los nu!erosos Kan+guosM pies s/lo el espondeo, el
$roueo, el ya!5o, el anapes$o, el d+lo y la esura, !e propongo esandir orre$a!en$e ualuiera de los ri$!os de oraio, o ualesuiera ri$!os au$Jn+os ue el ingenio ?u!ano pueda one5ir. F es$e exeso de pies ui!Jrios es $al e la !enor de las supererogaiones esols+as. E* uno disce omnia. El ?e?o es ue la cantdad es un pun$o en uya ines+gai/n puede presindirse de lo inH+l de la !era erudii/n. &u apreiai/n es uniersal. 'o per$enee a ninguna regi/n, a ninguna raa ni a ninguna era en espeial. An$e la !eloda y an$e la ar!ona los griegos agua5an sus odos de un !odo preisa!en$e si!ilar a o!o lo ?ae!os a$ual!en$e para Qnes si!ilares, y no de5era ser ausado de ?ereGa si aQr!o ue un pJndulo en A$enas ?a5ra i5rado de !anera !uy se!eGan$e a o!o lo ?ae un pJndulo en la iudad de Penn. El erso se origina en el goe ?u!ano de la igualdad y la adeuai/n. A es$e goe ?an de reDerirse $a!5iJn $odos los !odos del erso, el ri$!o, el !e$ro, la es$roDa, la ri!a, la ali$erai/n, el refrn y o$ros eDe$os anlogos. Co!o ?ay algunos au$ores ue ?a5i$ual!en$e onDunden el ri$!o y el !e$ro, puede ser onenien$e deir au ue el pri!ero se reQere al carcer de los pies es deir, al ordena!ien$o de las sla5as !ien$ras ue el segundo +ene ue er on el n?mero de esos pies. As, on Kun rimo da+lioM expresa!os una seuenia de d+los. Con un K?ex!e$ro da+lioM i!plia!os una lnea o !edida onsis$en$e en seis de esos d+los. Para oler a la igualdad , su idea a5ara las de si!ili$ud, propori/n, iden+dad, repe+i/n y adap$ai/n o adeuai/n. 'o sera !uy diZil ir aun de$rs de la idea de igualdad y !os$rar a la e /!o y por uJ la na$uralea ?u!ana se o!plae en ella, pero una ines+gai/n se!eGan$e sera, para ualuier Qn a?ora onsiderado, supereroga$oria. Es suQien$e sealar ue el ?e?o es innega5le, el ?e?o de ue el ?o!5re ex$rae plaer de su perepi/n de la igualdad. Exa!ine!os un ris$al. %n!edia$a!en$e nos in$eresa!os en la igualdad en$re los lados y en$re los ngulos de una de sus aras; la igualdad de los lados nos agrada, la de los ngulos duplia el plaer. Al !os$rar una segunda ara en $odos los aspe$os si!ilar a la pri!era, es$e plaer paree elearse al uadrado; al onsiderar una $erera, paree elearse al u5o, y as suesia!en$e. 'o $engo duda, por ier$o, de ue el delei$e experi!en$ado, si pudiera !edirse, reelara relaiones !a$e!+as exa$as, o!o lo sugiero, es deir ?as$a ier$o pun$o, !s all del ual ?a5ra una dis!inui/n en las relaiones si!ilares. 7a perepi/n del plaer en la igualdad de los sonidos es el prinipio de la !Hsia. 7os odos no en$renados pueden apreiar s/lo igualdades si!ples, $ales o!o las ue enon$ra!os en los aires de 5alada. #ien$ras se o!para un sonido si!ple on o$ro, ellos no son apaes de o!parar la igualdad ue su5sis$e en$re esos dos sonidos si!ples $o!ados al unsono y o$ros dos sonidos si!ples si!ilares $o!ados al unsono. 7os odos exper$os, por o$ra par$e, apreian a!5as igualdades en el !is!o ins$an$e, aunue es a5surdo suponer ue a!5os se oyen en el !is!o ins$an$e. no es odo y apreiado en s !is!o, el o$ro es odo s/lo por la !e!oria, y el ins$an$e se deslia y se onDunde on la apreiai/n seundaria. El gus$o !usial al$a!en$e ul+ado, de es$a !anera, goa no s/lo de es$as do5les igualdades U$odas apreiadas en el !is!o ins$an$eU sino ue $a!5iJn onoe plaen$era!en$e, por !edio de la !e!oria, de igualdades uyos !ie!5ros ourren a in$eralos $an grandes ue el gus$o no ul+ado las pierde $o$al!en$e. ue es$e Hl+!o pueda es+!ar adeuada!en$e o deidir so5re los !Jri$os de lo ue se lla!a !Hsia ienNQa, es por supues$o i!posi5le. Pero la !Hsia ienNQa no puede pre$ender una exelenia in$rnsea; s/lo es adeuada para odos ienNQos. En su exeso reside el $riunDo de lo sico so5re lo moral de la !Hsia. El sen+!ien$o es enido por el sen+do. En general, los deDensores de la !eloda y la ar!ona si!ples +enen un argu!en$o inQni$a!en$e !eGor, aunue se ?a argu!en$ado poo real!en$e so5re el $e!a. En el erso, ue no puede ser !eGor designado ue o!o una !Hsia inDerior o !enos o!pe$en$e, ?ay, Deli!en$e, poa oasi/n de o!pleGidad. 'i aun la ienia, ni la pedan$era, pueden perer+r !u?o su ar$er rgida!en$e si!ple. El rudi!en$o del erso puede enon$rarse posi5le!en$e en el es#ondeo. El ger!en !is!o de un pensa!ien$o ue 5usa sa+sDai/n en la igualdad resul$ara en la ons$rui/n de pala5ras de dos sla5as, igual!en$e aen$uadas. Co!o orro5orai/n de es$a idea enon$ra!os ue los espondeos a5undan !s en las lenguas !s an+guas. Pode!os suponer Dil!en$e ue el segundo paso es la o!parai/n, es deir, la oloai/n de dos espondeos, o de dos pala5ras o!pues$as ada una de un espondeo. El $erer paso sera la yux$aposii/n de $res de es$as pala5ras. Para es$e !o!en$o la perepi/n de !ono$ona induira una onsiderai/n ul$erior; y as surge lo ue llea a 7eig? un$ a perder el ?ilo disu+endo 5aGo el N$ulo de KEl #rinci#io de la ariedad en la uniDor!idadM. Por supues$o, no ?ay prinipio en el aso, ni en sos$enerlo. 7a KuniDor!idadM es el prinipio, la KariedadM es s/lo lo ue na$ural!en$e asegura al prinipio on$ra la au$odes$rui/n por exeso de yos!o. Ade!s, la KuniDor!idadM es la peor pala5ra ue podra ?a5erse elegido para la expresi/n de la idea general a la ue +ende. 7a perepi/n de !ono$ona ?a5iendo dado origen a un in$en$o de aliiarla, el pri!er pensa!ien$o en es$a nuea direi/n sera el de o$eGar dos o !s pala5ras Dor!adas ada una por dos sla5as aen$uadas diDeren$e!en$e es deir, or$a y larga pero guardando el !is!o orden en ada pala5ra; en o$ros $Jr!inos, de o$eGar dos o !s ya!5os, o dos o !s $roueos. F
!e de$endrJ au para aQr!ar la !s las+!osa $on$era ue se ?a esri$o so5re el $e!a de sla5as largas y coras ue so5re ualuier o$ro $e!a 5aGo el sol. En general, una sla5a es larga o or$a, segHn sea diZil o Dil de enuniar. 7as sla5as largas naurales son auellas argadas on onsonan$es; las sla5as or$as naurales son las no argadas on onsonan$es; $odo el res$o es !era ar+Qialidad y Gerga. 7as prosodias la+nas +enen una regla de ue Kuna oal an$es de dos onsonan$es es largaM. Es$a regla se dedue de la Kau$oridadM, es deir, de la o5serai/n de ue las oales en di?as iruns$anias, en los poe!as an+guos, es$n sie!pre en sla5as largas por las leyes de esansi/n. 7a QlosoZa de la regla es$ in$a$a y reside si!ple!en$e en la diQul$ad Zsia de pronuniar $ales sla5as, de realiar las eoluiones linguales neesarias para su enuniado. Por supues$o, no es la oal la ue es larga aunue as lo diga la regla, sino la sla5a de la ual la oal Dor!a par$e. &e er ue la longi$ud de una sla5a Uue depende de la de la Dailidad o diQul$ad de su pronuniai/nU de5e $ener gran ariai/n en diersas sla5as; pero para los Qnes del erso supone!os ue una sla5a larga es igual a dos or$as y ue la desiai/n na$ural de es$a rela+idad la orregi!os en la le$ura. Cuan$o !s se aproxi!en nues$ras sla5as largas a las or$as, !eGor ser, ceeris #arius, nues$ro erso. Pero si la relai/n no exis$e por s, la Dora!os on JnDasis, el ual puede, na$ural!en$e, ?aer ualuier sla5a $an larga o!o se desee; o, !edian$e un esDuero, pode!os pronuniar on 5reedad no na$ural una sla5a ue es na$ural!en$e de!asiado larga. 7as sla5as acenuadas son, por supues$o, sie!pre largas, pero uando no es$n graadas on onsonan$es de5en ser lasiQadas en$re las no nauralmene largas. 7a si!ple os$u!5re ?a deidido ue las aen$ue!os, es deir, nos de$enga!os en ellas, pero ninguna diQul$ad lingual inei$a5le nos o5liga a ?aerlo. En resu!en, $oda sla5a larga de5e mou #ro#rio oupar en su e!isi/n, o ser Dorada a oupar, preisa!en$e el +e!po exigido por dos or$as. 7a Hnia exepi/n a es$a regla se enuen$ra en la esura, de la ual ?a5lare!os !s en los prraDos siguien$es. El Jxi$o del experi!en$o on los $roueos o ya!5os uno ?a5ra sugerido el o$ro de5e de ?a5er onduido a una prue5a de d+los o anapes$os Ud+los o anapes$os na$uralesU a pala5ras da+lias o anapJs+as. F a?ora se ?a alanado un ier$o grado de o!pleGidad. ay una apreiai/n, en pri!er lugar, de la igualdad en$re los arios d+los o anapes$os y, en segundo lugar, de auella en$re la sla5a larga y las dos or$as onGun$a!en$e. Pero au puede deirse ue se ?a5ran $o!ado paso $ras paso, a on+nuai/n de es$a ru+na, ?as$a ago$ar $odos los pies de la prosodias griegas. Pro no es as; es$os pies res$an$es no exis$en, exep$o en el ere5ro de los esolias$as. Es inneesario i!aginar a los ?o!5res inen$ado es$as osas, y una loura expliar /!o y undo las inen$aron, ?as$a ue se pueda !os$rar ue ?an sido real!en$e inen$adas. "odos los o$ros KpiesM, exep$o los ue ?e!os espeiQado, si no i!posi5les a pri!era is$a, son si!ples o!5inaiones de los espeiQados; y, aunue es$a aQr!ai/n es rgida!en$e erdadera, para ei$ar !alen$endidos, la expresarJ en Dor!a algo diDeren$e. -irJ, en$ones, ue a$ual!en$e no $engo onienia de ningHn rimo Uni reo ue pueda ons$ruirse ningunoU ue, en Hl+!o anlisis, no resul$e en onsis+r en$era!en$e de los pies ue ?e !enionado, ya sea exis+endo en su ondii/n indiidual y o5ia, ya sea en$relaados en$re s de auerdo on si!ples leyes na$urales ue in$en$arJ indiar a on+nuai/n. e!os llegado $an leGos o!o para suponer ue los ?o!5res ons$ruyen seuenias indeQnidas de pala5ras espondaias, y!5ias, $roaias, da+lias o anapJs+as. Al e*ender es$as seuenias se eran nuea!en$e de$enidos por el sen+do de la !ono$ona. na suesi/n de espondeos ?a5ra desagradado inmediaamene; una de ya!5os y $roueos, de5ido a la ariedad inluida den$ro del pie !is!o, ?a5ra $ardado !s en desagradar; una de d+los o anapes$os, $odaa !s, pero aun es$a Hl+!a, si se la ex$endiera !u?o, de5a $ornarse a5urrida. 7a idea de aor$ar, y en segundo lugar de deQnir, la longi$ud de una seuenia, ?a5ra surgido enseguida. e au en$ones la l-nea propia del erso. -ado ue el prinipio de igualdad es$ sie!pre ons$an$e!en$e en el Dondo de $odo el proeso, las lneas se ?aran na$ural!en$e. En pri!er lugar, igualdad en el nH!ero de sus pies; en segundo lugar, ?a5ra ariai/n en el si!ple nH!ero; una lnea sera dos ees !s larga ue o$ra; !ien$ras ue una sera algo !enos o5ia!en$e !Hl+plo de o$ra; luego se adop$aran #ro#orciones aun !enos o5ias no o5s$an$e, ?a5ra #ro#orci'n, es deir, ?a5ra $odaa una Dase de igualdad. na e in$roduidas las lneas, la neesidad de deQnirlas dis+n$a!en$e para el o-do pues$o ue el erso esri$o no exis$e aHn lleara a un exa!en de sus ualidades en sus erminaciones, y a?ora surgira la idea de igualdad de sonido en$re las sla5as Qnales. En o$ras pala5ras, de la rima. Pri!ero se la e!pleara s/lo en los ri$!os y!5ios, anapJs+os y espondaios ad!i+endo ue los Hl+!os no ?u5iesen sido deGados aDuera largo +e!po a$rs, de5ido a su insipide, porue al ser larga la Hl+!a sla5a en es$os ri$!os, podran sos$ener !eGor la neesaria prolongai/n de la o. 'o podra pasar !u?o +e!po, sin e!5argo, an$es de ue el eDe$o, agrada5le a la e ue H+l, se apliara a los dos ri$!os res$an$es. Pero o!o la Duera prinipal de la ri!a de5e residir en la sla5a aen$uada, el in$en$o de rear ri!a en a5solu$o en es$os dos ri$!os res$an$es, el $roaio y el da+lio, neesaria!en$e produira ri!as do5les y $riples, o!o eauy on duy $roaia y eautful on dutful da+lia.
-e5e o5serarse ue al sugerir es$os proesos, no les asigno ninguna De?a; ni siuiera insis$o en su orden. &e supone ue la ri!a es de origen !oderno, y si es$o se pro5ara, !is posiiones uedaran in$a$as. Puedo deir, sin e!5argo, al pasar ue arios eGe!plos de ri!a ourren en las 0ues de Aris$/Danes y ue los poe$as ro!anos la e!plea5an oasional!en$e. ay una espeie eDe+a de ri!a an+gua ue nuna ?a desendido a los !odernos, auella en ue la Hl+!a y penHl+!a sla5as ri!an en$re s. Por eGe!plo: )aruriun manes/ nasceur ridicules mus F nuea!en$e: Lioreis ingens invena su ilicius sus. 7as $er!inaiones del erso ?e5reo en la !edida en ue lo ?e en$endido no !ues$ran signos de ri!a; Spero uJ persona pensan$e puede dudar de ue real!en$e exis+/T ue los ?o!5res ?ayan $an o5s+nada y iega!en$e insis+do, en general, aun ?as$a el da de ?oy, en li!i$ar la ri!a a los +nales de las lneas uando su eDe$o se aplia aun !eGor en o$ras par$es, da a en$ender en !i opini/n el sen+do de ier$a necesidad en la relai/n de los Qnales on la ri!a, pues sugiere ue el origen de la ri!a resida en una neesidad ue la one$a5a on el Qnal y !ues$ra ue ni un !ero aiden$e ni la si!ple Dan$asa dieron origen a esa onexi/n. &eala, en una pala5ra, la neesidad !is!a ue ?e sugerido la de algHn !odo de deQnir las lneas #ara el o-do o!o erdadero origen de la ri!a. Ad!i+do es$o, arroGa!os el origen !uy leGos ?aia a$rs en la no?e de los +e!pos, !u?o !s all del origen del erso esri$o. Pero, para resu!ir, la su!a de o!pleGidad ue ?e supues$o se ?a alanar, es !uy onsidera5le. 8arios sis$e!as de iguala!ien$o son apreiados en seguida o asi en seguida en sus respe+os alores y en el alor de ada sis$e!a on reDerenia a $odos los de!s. En nues$ro a$ual ul+!$u! de o!pleGidad ?e!os llegado a lneas de ri!a $riple, lneas de d+los na$urales, exis+endo proporional!en$e as o!o $a!5iJn, respe$o de o$ras lneas del !is!o ar$er. Por eGe!plo: Uirginal Lilian, rigidly, humlily dutful/ Saintly, lo2lily, 9hrillingly, holily (eautfulT Au apreia!os, en pri!er lugar, la a5solu$a igualdad en$re la sla5a larga de ada d+lo y las dos or$as al unsono; en segundo lugar, la a5solu$a igualdad en$re ada d+lo y ualuier o$ro d+lo, es deir, en$re $odos los d+los; en $erer lugar, la a5solu$a igualdad en$re las dos lneas del !edio; en uar$o lugar, la a5solu$a igualdad en$re la pri!era lnea y las o$ras $res $o!adas onGun$a!en$e; en uin$o lugar, la a5solu$a igualdad en$re las dos Hl+!as sla5as de las respe+as pala5ras Kdu+DulM y K5eau+DulM; en sex$o lugar, la a5solu$a igualdad en$re las dos Hl+!as sla5as de las respe+as pala5ras
[email protected] y K?olilyM; en sJp+!o lugar, la igualdad aproxi!ada en$re la pri!era sla5a de
[email protected] y la de K?olilyM; en noeno lugar, la igualdad proporional de ino a uno en$re la pri!er lnea y ada uno de sus !ie!5ros, los d+los; en dJi!o lugar, la igualdad proporional de dos a uno en$re ada una de las lneas del !edio y sus !ie!5ros, los d+los; en oneao lugar, la igualdad proporional en$re la pri!era lnea y ada una de las del !edio, de ino a dos; en doeao lugar, la igualdad proporional en$re la pri!era lnea y la Hl+!a, de ino a dos; en $reeao lugar, la igualdad proporional en$re ada una de las lneas del !edio y la Hl+!a, de dos a uno; Qnal!en$e, la igualdad proporional, en lo ue respe$a al nH!ero, en$re $odas las lneas $o!adas ole+a!en$e y de ualuier lnea indiidual, de ua$ro a uno. 7a onsiderai/n de es$a Hl+!a igualdad, ?a5a de dar in!edia$a!en$e origen a la idea de esrofa, es deir, al aisla!ien$o de lneas en !asas iguales u o5ia!en$e proporionales. En su Dor!a pri!i+a ue Due $a!5iJn la !eGor, la es$roDa pro5a5le!en$e ?aya $enido una a5solu$a unidad. En o$ras pala5ras, la o!isi/n de una ualuiera de sus lneas la ?a5ra uel$o i!perDe$a, o!o en el aso de arri5a, en el ue si la Hl+!a lnea, por eGe!plo, ?u5iese sido ui$ada, no ?a5ra uedado ninguna ri!a a Kdu+DulM de la pri!era. 7a es$roDa !oderna es exesia!en$e WoGa y, en ese aso, de ?e?o ineDe+a. A?ora 5ien, aunue en la delarai/n deli5erada!en$e esri$a ue ?e presen$ado au de los arios sis$e!as de igualdad, paree ?a5er una o!pleGidad inQni$a, al pun$o de ue es diZil one5ir ue la !en$e llegue a onoerlas $odas en el 5ree
perodo oupado por la le$ura o rei$ado de la es$roDa, sin e!5argo la diQul$ad es de ?e?o s/lo aparen$e, uando uere!os ue lo sea. Cualuier aQionado a los experi!en$os !en$ales puede sa+sDaerse, o!o prue5a, de ue al esu?ar las lneas real!en$e reonoe e ins$an$nea!en$e apreia !s o !enos in$ensa!en$e, segHn lo ul+ado de su odo ada una y $odas las igualdades de$alladas aunue on una aparen$e inonsienia de5ida a las rpidas eoluiones de la sensai/n. El plaer rei5ido o a rei5ir +ene en gran !edida un au!en$o progresio y es !uy erano al de las relaiones !a$e!+as ue ?e sugerido en el aso del ris$al. &e o5serar ue ?a5lo de una igualdad !era!en$e pr/xi!a en$re la pri!era sla5a de Kdu+DulM y la de K5eau+DulM y a5e pregun$arse por uJ no pode!os i!aginar las pri!eras ri!as o!o aren$es de sonido en lugar de ?aerlo on una igualdad aproxi!ada de Jl. Pero la igualdad a5solu$a ?a5ra i!pliado el uso de pala5ras idJn+as, y es la si!ili$ud dupliada o !ono$ona, $an$o del sen+do o!o del sonido, lo ue ?a5ra ausado en pri!er lugar ue es$as ri!as Duesen re?aadas. 7a es$re?e de los l!i$es den$ro de los uales el erso o!pues$o de pies na$urales sola!en$e de5era neesaria!en$e ?a5er es$ado onQnado, ?a5ra onduido, despuJs de un in$eralo muy 5ree, a la prue5a y a la in!edia$a adopi/n de pies ar+Qiales, es deir, de pies no ons+$uidos ada uno de una sola pala5ra sino de dos, o aun de $res pala5ras, o de par$es de pala5ras. Es$os pies se en$re!elaran on o$ros na$urales. Por eGe!plo: r^ah ] cn m[;e ] hm [s ] re[h ] hs m[de. s$a es una lnea y!5ia en la ual ada ya!5o es$ Dor!ado por dos pala5ras. 'uea!en$e: 9h _n ] `m[ ] g`n[ ] l m\gh ] f Wve. s$a es una lnea y!5ia en la ual el pri!er pie es$ Dor!ado de una pala5ra y una par$e de o$ra; la segunda y $erera par$es $o!adas del uerpo o in$erior de una pala5ra; la uar$a, de una par$e y una en$era; la uin$a, de dos pala5ras o!ple$as. 'o ?ay pies na$urales en ninguna de las lneas. 'uea!en$e: C[n ` ] f[ncid h ] 7^`y ] ^vr v`n ] d\cjvel M[de `n h`s ] \mge ] m[nn`;`n ] m^rel ] m[ddn `K b7as $res KyM en el erso de arri5a de5eran es$ar !aradas on reien$es ?aia arri5a, au general!en$e indiadas on la grae . 'o ?a5iendo en la Duen$e $al ar$er disponi5le, la diJresis ?a sido e!pleada para a$raer la is$a del le$or, orregida en es$a no$a.c s$as son dos lneas da+lias en las ue enon$ra!os pies na$urales K-ei$yM K!anniIinM; pies o!pues$os de dos pala5ras KDanied $?a$M, Ki!age aM, K!erely $oM, K!adden i$M; pies o!pues$os de $res pala5ras Kan i$ 5eM, K!ade in ?isM; un pie o!pues$o de una par$e de una pala5ra Kdi+elyM; y un pie o!pues$o de una pala5ra y par$e de una pala5ra Keer inM. F a?ora, en nues$ro supues$o progreso, ?e!os llegado a ago$ar $odas las esencialidades del erso. 7o ue sigue puede, ?a5lando es$ri$a!en$e, ser onsiderado !era!en$e o!o deora+o, pero aun en es$a deorai/n el sen+do rudi!en$ario de igualdad ?a5ra sido el i!pulso inesan$e. Por eGe!plo, sera si!ple!en$e en 5usa de un !ayor aliio para es$e sen+do, ue los ?o!5res ?a5ran llegado on el +e!po a pensar en el refrn o es$ri5illo, en el ual, al errar las diersas es$roDas de un poe!a, una pala5ra o Drase es re#etda; as o!o en ali$erai/n, en uya Dor!a !s si!ple una onsonan$e es re#etda al o!ieno de arias pala5ras. Es$e eDe$o ?u5o de ex$enderse de !odo de a5arar la repe+i/n $an$o de oales o!o de onsonan$es en el uerpo, as o!o al o!ieno de las pala5ras, y en un perodo pos$erior inadira el a!po de la ri!a, in$roduiendo una se!eGana general de sonido en$re en$eros pies ue $uiesen lugar en el uerpo de una lnea, !odiQaiones ue ?e eGe!pliQado en su $o$alidad en la lnea superior. Made in his i!age a !anniIin merely o !adden i$. n !ayor ul+o !eGorara $a!5iJn el reDrn aliiando su !ono$ona ariando la Drase en ada repe+i/n, o o!o ?e in$en$ado ?aerlo en KEl ueroM re$eniendo la Drase y ariando su apliai/n, aunue es$e Hl+!o pun$o no es es$ri$a!en$e un eDe$o r$!io alone. =inal!en$e, uando los poe$as es$n !uy Da+gados de seguir el preeden$e, siguiJndolo !s es$re?a!en$e uando !enos lo peri5en ao!paado de ra/n, se aen$uran al pun$o de in$roduir ri!as
posi+as en o$ros pun$os ue no sean el Qnal de las lneas. Pri!era!en$e, lo ponan en el !edio de la lnea, luego en algHn pun$o donde el !Hl+plo Duera !enos o5io, luego alar!ados an$e su propia audaia, des?aan $odo su $ra5aGo or$ando es$as lneas en dos. F Js$a es la Deunda Duen$e de la inQni$ud del K!e$ro or$oM por el ual la poesa !oderna, si no se dis+ngue, al !enos es$ desaredi$ada. euerira, por ier$o, un al$o grado $an$o de ul$ura o!o de oraGe por par$e del ersiQador, para per!i+rle u5iar sus ri!as y ?aerlas per!aneer en su inues+ona5le!en$e !eGor posii/n, la de los in$eralos ins'lios y no antci#ados. A ausa de la es$upide de alguna gen$e o si $alen$o es una pala5ra !s respe$a5le a ausa de su $alen$o para errar, onsidero neesario aadir au: pri!ero, ue reo ue los KproesosM de$allados !s arri5a, son aproxi!ada, si no exa$a!en$e, los ue efectvamene ourrieron en la reai/n de lo ue a?ora lla!a!os erso; en segundo lugar, ue, si 5ien lo reo, no $ra$o de persuadir aera del ?e?o supues$o ni de !i reenia en Jl o!o par$e de las proposiiones erdaderas de es$e $ra5aGo; en $erer lugar, ue on respe$o a su Qnalidad, no es i!por$an$e ue los proesos ?ayan $enido lugar en el orden ue les ?e asignado o ue no ?ayan ourrido en a5solu$o, pues !i Qn es si!ple!en$e, al presen$ar en lneas generales lo ue $ales proesos #ueden ?a5er sido o deen ?a5er pareido, ayudar a algunas personas a en$ender Dil!en$e el res$o de lo ue $e dirJ so5re el $e!a del erso. ay un pun$o ue, en !i resu!en de los proesos, ?e ei$ado a prop/si$o $oar, siendo el !s i!por$an$e de $odos, de5ido a la enor!idad de los errores ?a5i$ual!en$e i!pli$os en su onsiderai/n, pues !e ?a5ra lleado a una serie de de$alles inonsis$en$es on el o5Ge$o de un resu!en. "odo le$or de ersos de5e de ?a5er o5serado ue rara e suede ue $an siuiera una sola lnea aane uniDor!e!en$e en una suesi/n, $al o!o lo ?e supues$o, de pies a5solu$a!en$e iguales; es deir, on una suesi/n s/lo de ya!5os, o s/lo de $roueos, o s/lo de d+los, o s/lo de anapes$os, o s/lo de espondeos. Aun en las lneas !s !usiales enon$ra!os ue la suesi/n se in$erru!pe. Al exa!inar los pen$!e$ros y!5ios de Pope, por eGe!plo, se er ue Dreuen$e!en$e se $ransDor!an en $roueos al o!ieno, o por lo ue pareen ser anapes$os en el uerpo de la lnea. kh hu ] 2h^ ] vr t ] l #le[se ] h`ne e[r ] 7an 7r[ ] #`r (`c; ] rs[ ] r J_ll `vr ] 8h^h^r ] hu chose ] Crv[n ] s ] s^ ] r`os [ir ] kr la_gh ] nd sh[;e ] `n 1[ ] la`sH e[ ] s cha\r ] &i alguien Duera lo suQien$e!en$e dJ5il o!o para reurrir a las prosodias para la solui/n de es$a diQul$ad, la enon$rara resuela o!o de os$u!5re por una regla, aQr!ando el ?e?o o lo ue ella, la regla, supone ue es un ?e?o, pero sin el !enor in$en$o de racionali$aci'n. @)or una sin%resis de las dos sla5as or$as, \dien los li5ros], un anapes$o puede ser a ees u+liado o!o un ya!5o, o un d+lo por un $roueo... Al o!ieno de una lnea un $roueo es a !enudo e!pleado o!o un ya!5oM. Cominaci'n es la pala5ra inglesa orrien$e para sin%resis pero no de5era ?a5er o!5inai/n; ni un anapes$o de5era nunca ser e!pleado en lugar de un ya!5o, ni un d+lo por un $roueo. Es$os pies diQeren en durai/n; y ning?n pie ue as diQera puede nuna ser e!pleado leg+!a!en$e en la !is!a lnea. n anapes$o es igual a ua$ro sla5as or$as; un ya!5o, s/lo a $res. -+los y $roueos !an+enen la !is!a relai/n. El prinipio de igualdad en el erso ad!i$e, es erdad, una ariai/n en ier$os pun$os para aliiar la !ono$ona, o!o ya ?e !os$rado, pero el pun$o de duraci'n es auel ue, siendo el rudi!en$ario, nuna de5e ser al$erado en a5solu$o. A !odo de expliai/n: En esDueros ul$eriores para aliiar la !ono$ona de auellos a ue ?e aludido en el resu!en, los ?o!5res pron$o alanaron a er ue no ?a5a ninguna neesidad a5solu$a para ad?erir al nH!ero preiso de sla5as, sie!pre ue el +e!po reuerido para $odo el pie se !an$uiera iniolado. &e io, por eGe!plo, ue en una lnea o!o la siguien$e: r l[ugh ] nd sh[;e ] `n 1[ ] ^la`sH ^a ] s ch[ir, ] la igualdad de las $res sla5as elais ea on las dos sla5as ue o!ponen ualuiera de los o$ros pies, poda lograrse pron$a!en$e pronuniando las dos sla5as elais en un +e!po do5le!en$e rpido. Pronuniando ada una de las sla5as e y lads el do5le de rpido ue la sla5a sy, o la sla5a in, o ualuier o$ra sla5a or$a, podan llearse las dos de ellas, $o!adas Gun$as, a la longi$ud Ues deir, a la durai/nU de ualuier sla5a or$a. Es$a onsiderai/n per!i+/ eDe$uar la agrada5le ariai/n de $res sla5as en lugar de las dos uniDor!es. F el o5Ge$o era una ariai/n, una ariai/n para el odo. SuJ
sen+do +ene, pues, suponer ue es$e o5Ge$o se ?ae nulo por la cominaci'n de las dos sla5as, on el Qn de oner+rlas, on eDe$o a5solu$o, en unaT Por supues$o, no de5e ?a5er o!5inai/n. Cada sla5a de5e ser pronuniada $an dis+n$a!en$e o!o sea posi5le o la ariai/n se pierde, pero on el do5le de la rapide on ue la sla5a or$a o!Hn es enuniada. ue las sla5as elais ea no o!ponen un ana#eso es eiden$e y los signos KkK] de su aen$uai/n son err/neos. 7os pies podran ser esri$os a a a blos reien$es iner+dos se represen$an au on una peuea KoM so5re la KaM !s 5ien ue o!o un reien$e de5aGo de la le$ra, de5ido a los l!i$es del uerpo de los ara$eresc. Es$os reien$es expresan un +e!po do5le!en$e rpido y podran lla!arse ya!5os 5as$ardos. e au una lnea $roaia: S^e h ] d^lice A fod ] r^in Ader. 7as prosodias Ues deir las !s onsideradas de ellasU deidiran au ue delicae es un d+lo usado en lugar de un $roueo, y se reDeriran a lo ue lla!an su KreglaM de Gus+Qai/n. L$ros, on dis+n$a es$upide, insis+ran so5re un aGus$e proHs$eo 62, as sera un aGus$e deliado reo!endado para $odas las pala5ras o!o silvery, murmuring, e$., las uales, se die, de5eran ser no s/lo pronuniadas sino esri$as silvHry, murmHring, e$., sie!pre ue se enuen$ran on un pro5le!a $roaio. &/lo $engo ue deir ue delicae, en las iruns$anias !enionadas, no es un d+lo ni el euialen$e de un d+lo; ue sugerira para Jl la aen$uai/n a a a:ue reo ue es$ 5ien lla!arlo un $roueo 5as$ardo; y ue $odas las pala5ras, de $odos !odos, de5en ser esri$as y pronuniadas en su $o$alidad, y lo !s posi5le o!o lo reuiere su na$uralea. Alrededor de ?ae one aos, aparei/ en 9he &merican Monhly Maga$ine en$ones edi$ado, segHn reo, por los seores o!an y BenGa!n una resea de los poe!as de #r Villis; en la ue el r+o aplia5a su Duera, o su de5ilidad, en un esDuero por !os$rar ue el poe$a es$a5a a5surda!en$e aDe$ado o ignora5a grosera!en$e las leyes del erso; ausai/n 5asada o!ple$a!en$e en el ?e?o de ue #r. V. ?aa un uso oasional de es$a !is!a pala5ra delicae y o$ras si!ilares en Kla !edida ?eroia, ue $odos sa5an ue onsisNa en pies de dos sla5asM. #r. V. presen$a a !enudo lneas o!o: 9ha inds him o a 2omanHs delicae love A n he gay sunshine, reveren in he sorm 2ih is inisi5le +ngers my loose hair. Au, na$ural!en$e, los pies licae love, veren in y sile +n, son ya!5os 5as$ardos; no son anapes$os ni es$n usados i!propia!en$e. &u e!pleo, por el on$rario por #r. Villis, es s/lo uno de los innu!era5les eGe!plos ue ?a dado de una aguda sensi5ilidad en $odas auellas ues+ones de gus$o, ue pueden ser lasiQadas 5aGo el N$ulo general de emellecimieno fanasioso. ae $a!5iJn era de one aos, si no !e euioo, desde ue #r. o!e de %ngla$erra, el au$or de Orion, una de las Jpias !s no5les en ualuier lengua, onsider/ neesario esri5ir o!o preDaio de su Chaucer moderni$ado, un largusi!o y eiden$e!en$e !uy ela5orado ensayo, uya !ayor par$e es$a5a dediada a una disusi/n del aparen$e!en$e an/!alo pie del ue ?e!os es$ado ?a5lando. #r. orne deQende el uso Dreuen$e ue ?ae de Jl C?auer; sos+ene su superioridad deido a ese Dreuen$e uso, en el ue supera a $odos los ersiQadores ingleses; y re?aa on indignai/n la idea orrien$e de auellos ue ?aen ersos so5re sus dedos Uue la sla5a superWua es una $osuedad y un errorU; !uy a5alleresa!en$e la deQende o!o una KgraiaM. ue es una graia, no puede ?a5er duda; y de lo ue !e ueGo es de ue el au$or del !s Deli!en$e ersiQado ex$enso poe!a ue exis$e, de5a ?a5erse is$o o5ligado a disu+r es$a graia si!ple!en$e o!o una graia, a $raJs de uaren$a o inuen$a pginas, s/lo a ausa de su in?a5ilidad para !os$rar c'mo y #or qu% es una graia, uando !os$rando la ues+/n, Js$a ?a5ra sido resuel$a en un ins$an$e. Aera de un $roueo usado en lugar de un ya!5o, o!o e!os al prinipio de la lnea siguien$e: 8h^hr hou choose CervanesD serious air, ay poo ue neesi$e ser di?o. #e ondue a la proposii/n general de ue, en $odos los ri$!os, los pies predo!inan$es o dis+n+os pueden ser ariados a olun$ad, y asi al aar, por la in$rodui/n ocasional de pies euialen$es, es deir, de pies uya su!a de +e!pos sil5ios es igual a la su!a de los +e!pos sil5ios de los pies dis+n+os, As, el $roueo si es igual, en la su!a de los +e!pos de sus sla5as, al ya!5o, used elige en la su!a de los +e!pos de sus sla5as; ya ue ada pie es 62 Por reDerenia a Prous$o, un ladr/n legendario griego, ue Dora5a a sus +!as a a o!odarse a la longi$ud de un le?o, para lo ue los es+ra5a o les or$a5a las piernas. '. del ".
igual en +e!po a $res sla5as or$as. 7os 5uenos ersiQadores ue son al !is!o +e!po 5uenos poe$as se las ingenian para aliiar la !ono$ona de una serie de pies !edian$e el uso de pies euialen$es s/lo a esasos in$eralos, y en $ales pun$os de su $e!a ue pareen es$ar de auerdo on el sor#rendene ar$er de la ariai/n. 'ada de es$e +po de uidado se o5sera en la lnea arri5a i$ada, aunue Pope presen$a algunos asos ?er!osos del eDe$o dupliado. Cuando la e?e!enia de5e ser Duer$e!en$e expresada, no es$oy seguro de ue nos euioara!os si nos aen$urse!os on dos #ies consecutvos equivalenes, aunue no puedo deir ue ?aya o5serado alguna e la realiai/n de esa aen$ura, exep$o en el pasaGe siguien$e, ue orresponde a KAl AaraaD,M un poe!a inDan+l esri$o por ! !is!o uando era un ?io. #e reQero en Jl al repen+no y rpido adeni!ien$o de una es$rella: 7im 2as is li6le dis;, and angel eyes &lone could see he #hanom in he s;ies, 8hn +rs he #h[nmHs curse 2s fund ^ F^adlng h\hr2ard oHer he sarry sea. En la Kproposii/n generalM !enionada arri5a, ?a5lo de la in$rodui/n ocasional de pies euialen$es. A ees suede ue ersiQadores in?5iles, sin sa5er lo ue ?aen o por uJ lo ?aen, in$roduen $an$as KariaionesM ue exeden en nH!ero los pies Kdis+n+osM, uando el odo se pierde repen+na!en$e por el ouleversemen del ri$!o. -e!asiados $roueos, por eGe!plo, inser$ados en un ri$!o y!5io oner+ran a es$e Hl+!o en un $roaio. Puedo sealar au ue en $odos los asos el ri$!o designado de5e ser iniiado y on+nuado, sin ariai/n, ?as$a ue el odo $enga +e!po suQien$e para o!prender ul es el ri$!o. 8iolando una regla $an eiden$e!en$e Dundada en el sen+do o!Hn, !u?os, aun en$re nues$ros !eGores poe$as, no +enen esrHpulos en o!enar un ri$!o y!5io on un $roueo, o a la inersa; o un da+lio on un anapes$o, o a la inersa; y s suesia!en$e. n error algo !enos o5Ge$a5le, aunue deidida!en$e lo sea, es el de o!enar un ri$!o, no on un pie diDeren$e euialen$e, sino on un pie K5as$ardoM del ri$!o deseado. Por eGe!plo: Many a ] hough 2ill ] come o ] memory. ] Au many a es lo ue ?e expliado o!o un $roueo 5as$ardo, y para o!prenderlo de5era ser aen$uado on reien$es iner+dos. &/lo es o5Ge$a5le de5ido a su posii/n o!o pie inicial de un ri$!o $roaio. Memory, aen$uado de !anera si!ilar, es $a!5iJn un $roueo 5as$ardo, aunue Sqo5Ge$a5le, si 5ien de ningHn !odo exigido. 7a ilus$rai/n ul$erior de es$e pun$o !e per!i+r dar un paso i!por$an$e. contnuara Algunos pasaGes de es$e arNulo apareieron, ?ae alrededor de ua$ro aos, en 9he )ioneer, una reis$a !ensual pu5liada por O. .
[email protected] y . Cr$er. Aunue era un $ra5aGo exelen$e, $uo una irulai/n muy li!i$ada. bEs$e ensayo Due originaria!en$e pu5liado o!o K'o$as so5re el erso inglJsM en una reis$a de or$a ida de Oa!es .
[email protected], +$ulada 9he )ioneer, en !aro de 1<3. 7a no$a al pie, ue aparee in!edia$a!en$e arri5a, Qgura en el original de5aGo de la pri!era olu!na de la pri!era pgina.c bEs$e ensayo ?a sido !uy ri+ado. Ar$?ur o5son uinn, por eGe!plo, seal/: KEs$e ensayo es una reelai/n de /!o uno de los !s ?5iles ersiQadores puedo desiarse al disu+r la na$uralea y las leyes de la ersiQai/n inglesa. 'o es$a5a al $an$o de la ?is$oria de la ersiQai/n inglesa, alarada inuen$a aos !s $arde por Eduard &ieers y expone aera de sla5as \largas] y \or$as], ue no ourren en inglJs y no reonoe la 5ase aen$ual del erso inglJsM A. . uinn y
[email protected] . L]'eill, edi$ores, 9he Com#lee )oems and Sories of Edgar &lian )oe, 8ih Selectons from Fis Critcal 8ritngs, '
[email protected] ForI: AlDred YnopD, 1(<6, p. 10. =loyd &$oall aQr!/: K7a gran de5ilidad de la $eora de Poe Uuna de5ilidad ue es asi ino!prensi5le a la lu de su pr+aU es ue $ra$a de Dorar su poesa en un le?o de Prous$o de li!i$aiones $e!porales $o!adas de la !Hsia. 7a Hnia on$ri5ui/n signiQa+a ue ?ae en es$e ensayo para la o!prensi/n de la poesa, inluyendo sus propios ersos $e!pranos, es la nuea in$erpre$ai/n de la esura o!o un pie !onosil5io, pero aun eso es de5ili$ado por su exesio JnDasis en el +e!poM =loyd &$oall, K#ood, #eaning and =or! in Poe]s Poe$ryM en Edgar )oe he )oeG Essays 0e2 and O-d on he Man and Fis 8or; , C?arlohesille; niersi$y Press oD 8irginia, 1(6(.
[email protected] Cody in$rodue el ensayo on KEs aDor$unado ue un poe$a no reuiera una \ienia del erso] para esri5ir poesa, o!o no es
neesaria para us$ed y para ! una \ienia de la gra!+a] para ?a5lar orre$a!en$e nues$ra lengua, pues $an$o la prosodia o!o la gra!+a ?an es$ado desde ?ae !u?o en la !ayor onDusi/n, on$radiiJndose en$re s ada esri$or on $odos los de!s y pre$endiendo ada uno ser el pri!ero y el Hnio ue oDree un sis$e!a l/gio... El ensayo de Poe so5re \7a raionalidad del erso], ?a sido o5Ge$o de 5urla por asi $odos los esri$ores so5re di?o $e!a; y de5e onDesarse ue no es en !odo alguno una exposii/n o!ple$a del $e!a. 'o o5s$an$e, de5e!os onsiderarlo o!o el pri!er esDuero eDe+o para desarrollar una \ienia real del erso inglJs]... 7os dos pun$os i!por$an$es ue Poe seala son: pri!ero, ue el erso se 5asa en el +e!po !usial, no so5re el aen$o in$ensidad, ya ue las sla5as aen$uadas son, para los Qnes del erso, !era!en$e auellas en ue la o se de+ene por largo +e!po; segundo, ue una le$ura na$ural del erso de5era orresponder al esandido, o !eGor, el esandido a una pronuniai/n r$!ia na$ural. -esuid/ dos pun$os de gran i!por$ania, o !s 5ien, no lle/ su anlisis lo suQien$e!en$e leGos o!o para inluirlos. Ellos son: pri!ero, no pres$/ suQien$e a$eni/n a las pausas o los desansos al alular el +e!po de esandido; segundo, no $uo en uen$a el aen$o in$ensidad al !arar la ul!inai/n del !oi!ien$o r$!io ondulan$e en ada pieM
[email protected] Cody, )oe * Man, )oe, and Creatve 9hin;er, 'uea ForI,: Boni y 7ierig?$, 1(2<, pgs. 32<*32c. bEn el $ex$o original, Poe !ara las sla5as on peueos reien$es iner+dos y 5rees lneas so5re las pala5ras apropiadas. -e5ido a los l!i$es del uerpo los ara$eres, ?an sido ree!plaados au, repe+a!en$e, por un irunWeGo y una diJresis .c
EL ."N4AMENTO RACIONAL 4EL VERSO [The 4o*hern Lierary Messenger, noviemre de "#.#'
PARTE II (conclusión) no de nues$ros !eGores poe$as, #r. C?ris$op?er Pearse Cran?, o!iena as un !uy 5ello poe!a: Many are he houghs ha come o me n my lonely musing. &nd hey dri so srange and s2i 9hereHs no tme for choosing 8hich o follo2/ for o leave &ny, seems a losing. KA losingM para #r. Cran?, por supues$o, pero es$o di?o en #assan. &e er au ue la in$eni/n es $roaia, aunue no e!os es$a in$eni/n por el pie iniial, o!o de5era!os, o aun por la lnea iniial. 7eyendo $oda la es$roDa, sin e!5argo, peri5i!os el ri$!o $roaio o!o prop/si$o general, por eso, despuJs de ier$a reWexi/n, diidi!os as la pri!era lnea: Many are he ] hughs h ] cme ] m^. As esandida, la lnea pareer !usial. 7o es, en su!o grado. F es de5ido a ue ?ay inQni$os asos de $ales lneas de !Hsia aparen$e!en$e ino!prensi5le, ue Coleridge onsider/ apropiado inen$ar su a5surdo sisema de lo ue lla!a Kesandido por aen$osM, o!o si Kesandido por aen$osM Duera algo !s ue una Drase. Cuando KC?ris$a5elM no es real!en$e osca , puede ser $an Dil!en$e esandida por las erdaderas leyes no las supues$as reglas del erso, o!o pueden serlo los pen$!e$ros !s si!ples de Pope; y uando es $osa #assim es$as !is!as reglas per!i+rn a ualuiera ue posea sen+do o!Hn !os$rar #or qu% es $osa y sealar, ins$an$nea!en$e, el re!edio para la $osuedad. & lee y relee ier$a lnea y la delara inorre$a en el ri$!o, no !usial. 'o o5s$an$e, ( la lee a A y A es i!presionado in!edia$a!en$e por la perDei/n del ri$!o y se aso!5ra de su $orpea al no ?a5erlo Kap$adoM an$es. -e a? en !s ad!i$e ue la lnea es !usial. B. aQr!a $riunDal!en$e ue la lnea es ier$a!en$e !usial, pues es o5ra de Coleridge y ue uien no lo es, es A; el error reside en la le$ura inorre$a de A. A?ora 5ien, au A +ene ra/n y B no la +ene. Es err/neo auel ri$!o !s o !enos o5ia!en$e en un pun$o u o$ro ue cualquier le$or o!Hn #uede, sin uerer, leer
inorre$a!en$e. Es asun$o del poe$a ons$ruir su lnea de !odo ue la in$eni/n sea ap$ada inmediaamene. Aun uando es$os ?o!5res bA y Bc o!prenden la orai/n preisa!en$e del !is!o !odo, diQeren, y a !enudo !u?o, en los !odos de enuniarla. uienuiera ue se ?aya $o!ado el $ra5aGo de exa!inar el $e!a del JnDasis on el ue uiero signiQar au no el aen$o de sla5as par+ulares sino el de$enerse en pala5ras en$eras de5e ?a5er is$o ue los ?o!5res enDa+an de la !anera !s singular!en$e ar5i$raria. ay ier$os a!plios se$ores de gen$e, por eGe!plo, ue persis$en en enDa+ar sus !onosla5os. Predo!ina una esasa uniDor!idad en el JnDasis; porue la osa !is!a Ula idea de JnDasisU nos re!i$e a lo no na$ural, al !enos a una ley no 5ien o!prendida y por $an$o uniDor!e. #s all de un l!i$e !uy es$re?o y ago, $oda la ues+/n es onenional. F si diDeri!os en el JnDasis aun uando aorda!os en la o!prensi/n ^un$o !s en el pri!ero si $a!5iJn en la segunda_ Apar$e, no o5s$an$e, de la onsiderai/n de un desauerdo na$ural, no es laro ue, $ropeando au y su5iendo all, ualuier seuenia de pala5ras pueda ser re$orida o!o una espeie ualuiera de ri$!o. SPero de5e!os en$ones deduir ue $oda seuenia de pala5ras es r$!ia en un sen+do raional del $Jr!inoT, porue Js$a es la dedui/n a la ue preisa!en$e la reducto ad asurdum llear a $odas las proposiiones de Coleridge. -e ada ien le$ores de KC?ris$a5elM, inuen$a no lograrn desiDrar su ri$!o, !ien$ras ue uaren$a y nuee de los res$an$es inuen$a, on alguna al?araa, i!aginarn ue lo ?an o!prendido, despuJs de la uar$a o uin$a le$ura. 7a Hnia persona en$re ien ue lo o!prender y ad!irar a pri!era is$a de5e ser no$a5le!en$e in$eligen$e, y soy de!asiado !odes$o para suponer siuiera por un !o!en$o ue esa persona !uy in$eligen$e soy yo. Para ilus$rar lo ue au se adelan$e, nada !eGor ue i$ar un poe!a: )ease #orridge ho )ease #orridge coid )ease #orridge in he #o A nine days old. A?ora 5ien, auellos de !is le$ores ue nuna ?an o-do es$e poe!a pronuniado de auerdo on las oneniones de las aniones de una, enon$rarn su ri$!o $an osuro o!o una no$a explia+a; !ien$ras ue auellos ue lo han odo lo diidirn de la !anera siguien$e, delarndolo !usial y pregun$ndose /!o puede ?a5er alguna duda al respe$o. )ease ] #orridge ] ho ] )ease ] #orridge ] cold )ease ] #orridge ] in he ] #o ] nine ] days ] old. ] 7o prinipal en es$a espeie de ri$!o es la neesidad ue i!pone al poe$a de aDanarse en ons$an$e o!paa on sus o!posiiones, de !odo de es$ar lis$o en ualuier !o!en$o, de prourarse una 5ien o!prendida lienia poJ+a, la de leer en o al$a sus propios ersos ra!plones. En la lnea de Cran?, Many are he ] houghs ha ] come o ] me,] el error general del ue ?a5lo es$, por supues$o, !uy parial!en$e eGe!pliQado, y el prinipal prop/si$o por el ue lo i$o reside Gus$a!en$e en nues$ro $e!a. 7as dos diisiones houghs ha y come o son $roueos o!unes. 7a pri!era diisi/n many are he sera as aen$uada por las prosodias griegas many are he y sera lla!ada por ellas asr'logos. 7os li5ros la+nos lla!aran al pie #aeon #rimus y $an$o griegos o!o la+nos Guraran ue se o!pone de un $roueo y de lo ue lla!an un prrio Ues deir, un pie de dos sla5as or$asU, algo ue no #uede ser, o!o !os$rarJ opor$una!en$e. Pero a?ora ?ay una diQul$ad eiden$e. 7a asr'logos, segHn lo !ues$ran las propias prosodias, es igual a cinco sla5as or$as, y el $roueo a res/ sin e!5argo, en la lnea i$ada, es$os dos pies son iguales. Lupan, preisa!en$e, el !is!o +e!po. En eDe$o, $oda la !Hsia de la lnea depende de ue sean ?e?os para oupar el !is!o +e!po. 7as prosodias, en$ones, ?an de!os$rado ue $odos los !a$e!+os ?an Draasado es$Hpida!en$e en de!os$rar ue $res y ino son una y la !is!a osa. -espuJs de lo ue ya ?e di?o, sin e!5argo, aera del $roueo 5as$ardo y del ya!5o 5as$ardo, nadie puede $ener pro5le!a alguno en o!prender ue !u?os son los pies de ar$er si!ilar. Es s/lo una ariai/n !s auda ue la ?a5i$ual de la ru+na de los $roueos e in$rodue al $roueo 5as$ardo una sla5a adiional. Pero es$a sla5a no es Kor$aM. Es deir, no es or$a en el sen+do de Kor$oM o!o uando se aplia a la sla5a Qnal del $roueo o!Hn, donde la pala5ra signiQa si!ple!en$e la miad de largo. En es$e aso el de la sla5a adiional Kor$oM, si se e!plea en a5solu$o, de5e ser usado en el sen+do de la se*a #are de largo. F las $res sla5as Qnales pueden lla!arse coras s/lo en el !is!o sen+do del $Jr!ino. 7as $res Gun$as son iguales s/lo
a la Hnia sla5a or$a uyo lugar oupan del $roueo o!Hn. &e sigue ue no ?ay ningHn sen+do en aen$uar as es$as sla5as. -e5e!os idear para ellas algHn nueo s!5olo ue indiue la sex$a de la larga. Ponga!os , el reien$e oloado on la ura ?aia la iuierda. El pie $o$al !u?os lo son podra ser lla!ado un roqueo r#ido. A?ora llega!os a la diisi/n Qnal Pme de la lnea de #r. Cran?. Es laro ue es$e pie, aunue paree or$o, es $o$al!en$e igual en +e!po a ada uno de los preeden$es. Es, de ?e?o, la esura, el pie al ue, al o!ieno de es$e $ra5aGo, lla!J el !s i!por$an$e en $odo erso. &u Duni/n prinipal es la de una pausa o $er!inai/n; y au Ual Qnal de una lneaU su e!pleo es Dil, porue no ?ay peligro de !alen$ender su alor. 'os de$ene!os en Jl, por una aparen$e neesidad, Gus$a!en$e $an$o +e!po o!o nos ?a lleado pronuniar los pies preeden$es, ya Dueran ya!5os, $roueos, d+los o anapes$os. Es, pues un pie variale, y on algHn uidado puede !uy 5ien ser in$roduido en el uerpo de una lnea, o!o en un peueo poe!a de gran 5ellea, de #rs. Vel5y: have ]a li ] le se# ] son ] of on ] ly hree ] years old. ] bEn el $ex$o original, Poe pone una lnea ondulada ttt so5re la pala5ra son. -e5ido a li!i$aiones de Dor!a$o, au se ?a su5rayado la lnea.c Au nos de$ene!os en la esura, son, el +e!po neesario reuerido para pronuniar los ya!5os preeden$es o pos$eriores. &u alor, por $an$o, en es$a lnea es el de $res sla5as or$as. En la siguien$e lnea da+lia, su alor es el de ua$ro sla5as or$as. )ale as a ] lily 2as ] Emily ] Jray. bEn el $ex$o original, Poe oloa una lnea ondulada ttt so5re la pala5ra K[rayM. -e5ido a li!i$aiones de Dor!a$o, au se ?a su5rayado la lnea.c e aen$uado la esura del !odo siguien$e ttt para expresar es$a aria5ilidad de alores. Aa5o de o5serar ue no puede ?a5er un pie ue ons$e de dos sla5as or$as. 7a idea por la ue o!ena!os so5re el $e!a del erso es la an+dad, la longiud. As, uando enunia!os una sla5a independien$e, Js$a es si!ple!en$e larga. &i enunia!os dos, de$eniJndonos igual!en$e en a!5as, expresa!os igualdad en la enuniai/n o en el largo, y $ene!os dere?o a lla!arlas a a!5as largas. &i nos de$ene!os en una !s ue en la o$ra, $a!5iJn $ene!os dere?o a lla!ar a una or$a, porue es or$a en relai/n on la o$ra. Pero si nos de$ene!os igual!en$e en a!5as y on una o sedu$ora, diiJndonos ue all $ene!os dos sla5as or$as, se nos podra ues+onar KSon relai/n a uJ son or$asTM 7a 5reedad es s/lo la negai/n de la longi$ud. -eir, en$ones, ue dos sla5as, u5iadas independien$e!en$e de ualuier o$ra sla5a, son or$as, es deir si!ple!en$e ue no +enen longi$ud posi+a o enuniar Uen o$ras pala5ras, ue no son sla5asU ue no exis$en en a5solu$o. F si persis+!os en agregar algo aera de su igualdad, $ropea!os si!ple!en$e on la idea de una euai/n idJn+a, en la ue, siendo x igual a x, no se !ues$ra ue nada sea igual a ero. En una pala5ra, no pode!os Dor!arnos la onepi/n de un prrio o!o un pie independien$e. Es una !era ui!era engendrada en la Dan$asa de!en$e de un pedan$e. -e lo ue ?e di?o aera de la igualdad de los arios pies de una lnea, no de5e deduirse ue ninguna necesidad de igualdad en el +e!po exis$e en$re el ri$!o de varias lneas. n poe!a, o aun una es$roDa, puede o!enar on ya!5os en la pri!era lnea y seguir on anapes$os en la segunda, o aun on los !enos onordan$es d+los, o!o en el iniio de un espJi!en de erso 5as$an$e ?er!oso de #iss #ary A. &. Aldri?: 9he 2a ] er li ] ly slee#s ] in #ride ] 72n `n h ] d^#hs f h ] d$_re ] la;e.] bEn el $ex$o original, Poe oloa una lnea ondulada ttt so5re la pala5ra KlaIeM. -e5ido a li!i$aiones de Dor!a$o, au la pala5ra ?a sido su5rayada.c Au a$ure es un espondeo, euialen$e a un d+lo; la;e es una esura.
A?ora ?arJ !eGor en proeder i$ando las lneas iniiales de KBride oD A5ydosM, de Byron: no2 ye he land 2here he cy#ress and myrle &re emlems of deeds ha are done in heir clime, 8here he rage of he vulure, he love of he urle 0o2 mel ino soness, no2 madden o crimeK no2 ye he land of he cedar and vine, 8here he o2ers ever lossom, he eams ever shine, &nd he ligh 2ings of e#hyr, o##ressed 2ih #erfume, 8a* fain oHer he gardens of Jul in heir loomK 8here he ciron and olive are faires of frut &nd he voice of he nightngale never is mue ppp. 8here he virgins are so as he roses hey 2ine, &nd all save he s#iri of man is divineK Y9is he land of he Eas B ts he clime of he SunB Can he smile on such deeds as his children have doneK Oh, 2ild as he accens of loversH fare2ell &re he hears ha hey ear and he ales ha hey ell. El Wuir de es$as lneas a !edida ue pasa el +e!po es !uy dule y !usial. A !enudo ?an sido ad!iradas; y on Gus+ia U a !edida ue pasa el +e!poU es raro enon$rar una !eGor ersiQai/n de es$e +po. F uando el erso es agrada5le al odo, es $on$o enon$rarle Dallas porue se re?Hsa a ser esandido. 'o o5s$an$e, ?e odo a ?o!5res, ue proDesan ser aadJ!ios, ue no $enan esrHpulos en ondenar es$as lneas de Byron, 5asndose en ue eran !usiales a pesar de $oda ley. L$ros a5alleros, no aadJ!ios, denos$a5an K$oda leyM por la !is!a ra/n. F no se les ourra ni a unos ni a o$ros ue la ley aera de la ual dispu$a5an poda no ser una ley en a5solu$o sino una ley de asno en la piel de un le/n. 7as gra!+as no dean nada aera de las lneas da+lias y era Dil er ue es$as lneas al !enos $enan la in$eni/n de ser da+lias. 7a pri!era, por $an$o, era diidida de es$e !odo: n2 y h ] l[nd 2hre h ] cy#rss nd ] mrl,] b 7a KyM en la lnea i$ada de5era es$ar !arada por un reien$e ?aia arri5a, general!en$e indiado au on la grae . 'o ?a5iendo ningHn signo se!eGan$e en la Duen$e disponi5le, la diJresis ?a sido e!pleada para ap$ar el oGo del le$or, on es$a no$a o!o orrei/n.c El pie Qnal era un !is$erio; pero las prosodias diGeron algo aera de la K!edidaM da+lia, ue de $an$o en $an$o de!anda una do5le ri!a; y la or$e de ines+gai/n se on$es$/ on la do5le ri!a, sin peri5ir exa$a!en$e uJ +ene ue er una do5le ri!a on la ues+/n de un pie irregular. L!i+endo la pri!era lnea, la segunda Due esandida as: [re mlms ] of deds h ] [re dne `n ] h^ir cl`me.] &e io in!edia$a!en$e, sin e!5argo, ue eso no sera pues es$a5a en disidenia on el JnDasis $o$al de la le$ura. 'o poda suponerse ue Byron, o ualuiera en sus a5ales, $uiera la in$eni/n de aen$uar $ales !onosla5os o!o KareM, oDM, y K$?eirM, ni poda K$?eir li!eM, o$eGado on K$o ri!eM en la lnea orrespondien$e de a5aGo, ser $ransDor!ado Gus$a!en$e en algo o!o Kuna do5le ri!aM, para ?aer en$rar $odo en la a$egora de las gra!+as. Pero es$as gra!+as no dean nada !s. 7os ines+gadores, por $an$o, a pesar de su sen+do de ar!ona en las lneas, uando onsideradas sin reDerenia al esandido, se Dor!a5an la idea de ue KAreM era un error Uun exeso por el ual el poe$a de5a ser eniado a Coen$ryU y ue, expulsndolo, esandan el res$o de la lnea o!o sigue: ^mlms f ] deds h ] re dne `n ] hir cl`me.]
s$a era una solui/n 5as$an$e adeuada, pero las gra!+as no ad!iNan ningHn pie de una sla5a; y ade!s el ri$!o era da+lio. En la desesperai/n, se 5us/ en $odos los li5ros; sin e!5argo, Qnal!en$e los ines+gadores son gra+Qados por una plena solui/n al enig!a en la proDunda KL5serai/nM i$ada al prinipio de es$e arNulo: KCuando Dal$a una sla5a se die ue el erso es a$alJ+o; uando la !edida es exa$a, la lnea es aa$alJ+a; uando ?ay una sla5a redundan$e, Dor!a un ?iper!e$ro en la ola y as suesia!en$e; y pron$o se desu5re ue $odas las lneas res$an$es +enen un pro5le!a si!ilar y lo ue Wuye $an uniDor!e al odo, aunue $an $oso a la is$a, es, despuJs de $odo, un !ero reol+Go de a$ale+is!o, aa$ale+is!o e ?iper!e$ro, para no deir algo peor. A?ora 5ien, si es$a or$e de ines+gai/n ?u5iera es$ado en posesi/n siuiera de una so!5ra de la +losoa del erso, no ?a5ra $enido pro5le!a en oniliar el aei$e y el agua de la is$a y el odo, si!ple!en$e esandiendo el pasaGe sin reDerenia a las lneas, y on on+nuidad, del siguien$e !odo: no2 ye he ] land 2here he ] cy#ress and ] myrle &re ] emlems of ] deeds ha are ] done in heir ] done 8here he ] rage of he ] vulure he ] love of he ] urle 0o2 ] mel ino ] soness no2 ] madden o ] crime ] no2 ye he ] land of he ] cedar and ] vine 8here he ] o2ers ever ] lossom he ] eams ever ] shine &nd he ] ligh 2ings of ] e#hyr o# ] #ressed hy#er ] fume 8a* ] fain oHer he ] gardens of ] Jul in heir ] loom 8here he ] ciron and ] olive are ] faires of ] frui &nd he ] voice of he ] nightngale ] never is ] mue 8here he ] virgins are ] so as he ] roses hey ] 2ine &nd ] all save he ] s#iri of ] man is di ] vine Y 9is he ] land of he ] Eas Hts he ] dime of he ] Sun Can he ] smile on such ] deeds as his ] children have ] done Oh ] 2ild as he ] accens of ] loversHfare ] 2ell &re he ] hears ha hey ] ear and he ] ales ha hey ] ell. Au crime y ell en redonda son esuras, ada una on el alor de un d+lo, ua$ro sla5as or$as, !ien$ras ue KDu!e VaxM,
[email protected] AndM, Kdone L?M, son espondeos ue, por supues$o, al es$ar o!pues$os de dos sla5as largas son $a!5iJn iguales a ua$ro or$as y son el euialen$e na$ural de los d+los. 7a Qnura del odo de Byron lo ?a lleado a una suesi/n de pies ue, on dos exepiones $riiales respe$o de la !eloda, son a5solu$a!en$e exa$os, algo ue !uy rara e ourre en los ri$!os da+lios o anapJs+os. 7as exepiones se enuen$ran en el espondeo @2ine &nd> y el d+lo @smile on such>. A!5os pies son Dalsos respe$o de la !eloda. En @2ine &nd>, para lograr la ri!a, de5e!os Dorar @&nd> a una longi$ud ue no sopor$ar na$ural!en$e. &e nos exige sariQar, o 5ien la longi$ud propia de la sla5a $al o!o lo reuiere por su posii/n o!o !ie!5ro de un espondeo, o la aen$uai/n ?a5i$ual de la pala5ra en la onersai/n. 'o ?ay ailai/n ni de5era ?a5erla. %n!edia$a!en$e a5andona!os el sonido por el sen+do, y el ri$!o es i!perDe$o. En es$e aso, lo es apenas; ni una persona en die !il podra de$e$ar la inexa+$ud por el odo. Pero la #erfecci'n del erso respe$o de la !eloda, onsis$e en nunca reuerir un sariQio $al o!o es reuerido au. El ri$!o de5e es$ar oalmene de auerdo on el Wuir de la le$ura. "al perDei/n no se ?a alanado en ningHn aso, pero es inues+ona5le!en$e alana5le. @Smile on such>, un d+lo, es inorre$o, porue @such>, de5ido al ar$er de las dos onsonan$es ch no puede ser fcilmene enuniada en el +e!po ordinario de una sla5a or$a, $al o!o lo delara su posii/n. Casi $odos los le$ores podrn apreiar la peuea diQul$ad ue au se presen$a y, sin e!5argo, el error no es de ningHn !odo $an i!por$an$e o!o el de @&nd> en el espondeo. Con des$rea pode!os pronuniar @such> en el +e!po orre$o, pero el in$en$o de re!ediar la deQienia r$!ia de @&nd>, si!ple!en$e expulsndola, s/lo agraa la inDrai/n on$ra la enuniai/n na$ural al dirigir la a$eni/n ?aia ella. #i o5Ge+o prinipal, sin e!5argo, al i$ar es$as lneas, es !os$rar ue, a pesar de las prosodias, la longi$ud de una lnea es un asun$o en$era!en$e ar5i$rario. Podra!os diidir el o!ieno del poe!a de Byron del siguien$e !odo: no2 ye he ] land 2here he ] o as-G no2 ye he ] land 2here he ] cy#ress and ] o as-G no2 ye he ] land 2here he ] cy#ress and ] myrle are ]
o as-G no2 ye he ] land 2here he ] cy#ress and ] myrle are ] emlems of ] En resu!en, pode!os diidirlo de la !anera ue nos plaa y las lneas sern orre$as, sie!pre ue $enga!os al !enos dos pies en una lnea. As o!o en !a$e!+as se reuieren dos unidades para Dor!ar un nH!ero, as el ri$!o exige para su Dor!ai/n al !enos dos pies. #s all de $oda duda, a !enudos e!os lneas o!o no2 ye he B Land 2here he B lneas de un pie y nues$ras prosodias las ad!i$en, pero on i!propiedad, porue el sen+do o!Hn dispondra ue $oda diisi/n $an o5ia de un poe!a o!o la ue ons+$uye una lnea, de5era inluir den$ro de s $odo lo neesario para su propia o!prensi/n; pero en una lnea de un pie no pode!os apreiar el rimo, ue depende de la igualdad en$re dos o !s pulsaiones. 7as lneas Dalsas, ue onsis$en a ees en una sola esura, y ue se enuen$ran en odas Qngida!en$e pindrias, son, por supues$o, Kr$!iasM s/lo en relai/n on alguna o$ra lnea; y es es$a arenia de ri$!o independien$e lo ue las adap$a s/lo a los Qnes 5urlesos. &u eDe$o es de inongruenia el prinipio de la risa, porue inluyen la 5lanura de la prosa den$ro de la ar!ona del erso. #i segundo o5Ge+o al i$ar las lneas de Byron era !os$rar un a5surdo es a !enudo i$ar una sola lnea ex$rada del uerpo del poe!a on el Qn de eGe!pliQar la perDei/n o i!perDei/n del ri$!o de la lnea. &i $o!ra!os por s !is!a no2 ye he land 2here he cy#ress and myrle, podra!os on Gus+ia ondenarla o!o deQien$e en el pie Qnal, ue es igual a s/lo $res, en lugar de ser igual a ua$ro sla5as or$as. En el pie @o2ers ever>, enon$ra!os una ul$erior eGe!pliQai/n del prinipio del ya!5o, del $roueo 5as$ardo y del $roueo rpido, o!o !e ?e $o!ado el $ra5aGo de desri5ir es$os pies !s arri5a. "odas las prosodias so5re el erso inglJs insis+ran en ?aer una elisi/n en @o2ers>, as o2Hrs pero es$o no +ene sen+do. En el $roueo rpido, del ual ?ay !u?as ins$anias en la lnea rocaica de #r. Cran?, $ui!os ue igualar el +e!po de las $res sla5as ny, are, he al de una sla5a cora, uya posii/n usurpan. &egHn es$o, ada una de es$as sla5as es igual a un $erio de una sla5a or$a, es deir, la se*a #are de una larga. Pero en el ri$!o dactlico de Byron, $ene!os ue igualar el +e!po de las $res sla5as ers, ev, er al de la Hnia sla5a larga uya posii/n usurpan o lo ue es lo !is!o de las dos coras. Por $an$o, el alor de ada una de las sla5as ers, ev y er es el ercio de una larga. 7as enunia!os on s/lo la !i$ad de la rapide ue e!plea!os en enuniar las $res sla5as Qnales del $roueo rpido, ue es un pie raro. El de @o2ers ever>, por el on$rario, es $an o!Hn en el ri$!o da+lio o!o el $roueo asardo en el $roaio, o el ya!5o 5as$ardo en el y!5io. Pode!os asi!is!o aen$uarlo on la ura del reien$e a la dere?a y lla!arlo dctlo asardo. n ana#eso asardo, ue a?ora no neesi$o !oles$ar!e en expliar, ourrir por supues$o de e en uando en un ri$!o anapJs+o. A Qn de ei$ar ualuier opor$unidad de la onDusi/n ue suele in$roduirse en un ensayo de es$e +po, por una al$erai/n de!asiado repen+na y radial de los onenionalis!os a ue ?a es$ado aos$u!5rado el le$or, !e ?a pareido 5ien sugerir para las !aras de aen$uai/n del $roueo 5as$ardo, ya!5o 5as$ardo, e$. Cier$os ara$eres ue la !era ariai/n de la direi/n del aen$o 5ree o!Hn , i!pliara, lo ue es un ?e?o, ue los pies !is!os no son nueos en ningHn sen+do apropiado, sino si!ples !odiQaiones de los pies, respe+a!en$e, de los uales derian sus no!5res. As, un ya!5o 5as$ardo es, esenial!en$e, es deir, en su +e!po, un ya!5o. 7a ariai/n reside Hnia!en$e en la disriuci'n de ese +e!po. El +e!po, por eGe!plo, oupado por una sla5a or$a o !i$ad de una larga en el ya!5o o!Hn se ex+ende en el 5as$ardo igual!en$e so5re dos sla5as, ue en onseuenia son el cuaro de una larga. -e5e o5serarse ue no ad!i$o ue Js$e sea el escandido Korrien$eM. Por el on$rario, nuna ?e enon$rado ?as$a a?ora al ?o!5re ue $uiese la !s !ni!a o!prensi/n del esandido de es$as lneas, u o$ras se!eGan$es. Pero onediendo ue Js$e sea el !odo en ue nues$ras prosodias diidiran los pies, aen$uaran las sla5as o!o lo ?e !os$rado. A?ora 5ien, ue ualuier persona raona5le o!pare los dos !odelos. 7a pri!era en$aGa de !i !odelo es la de la si!pliidad, o el a?orro de +e!po, $ra5aGo y +n$a. Con$ando las Draiones o!o dos aen$os, aun as se enon$rarn s/lo
veints%is acenos en la es$roDa. En la aen$uai/n o!Hn ?ay cuarena y uno. Pero ad!i$a!os ue $odo es$o es una 5aga$ela, aunue no lo es, y proeda!os a onsiderar pun$os de i!por$ania. SExpresa la aen$uai/n o!Hn una erdad en general, en par+ular, o en ualuier sen+doT SEs onsis$en$e onsigo !is!aT S"rans!i$e al ignoran$e o al erudi$o una onepi/n Gus$a del ri$!o de las lneasT Cada una de es$as pregun$as de5e on$es$arse nega+a!en$e. 7os reien$es, por ser preisa!en$e si!ilares, de5en en$enderse o!o expresando, $odos ellos, una y la !is!a osa y as lo ?an en$endido sie!pre $odas las prosodias y uerido ue Duesen en$endidos as. Expresan por ier$o Kor$oM, pero es$a pala5ra +ene $oda lase de signiQados. &ire para represen$ar el le$or de5e adiinar cundo, a ees la !i$ad, a ees un $erio, a ees un uar$o, a ees un sex$o de KlargoM, !ien$ras ue KlargoM !is!o en los li5ros es deGado indeQnido y no desrip$o. Por o$ra par$e, el aen$o ?orion$al puede deirse ue expresa suQien$e!en$e 5ien e inaria5le!en$e las sla5as supues$a!en$e largas. 'o ?ae nada de ello. Es$e aen$o ?orion$al se oloa so5rek la esura dondeuiera ue, o!o en las prosodias la+nas, la esura es reonoida as o!o so5re la sla5a larga ordinaria, e i!plia ualuier osa y $odas las osas, o!o el reien$e. Pero oneda!os ue expresa las sla5as largas o!unes deGando la esura Duera de ues+/n. S'o ?e expresado lo !is!o sin e!plear ninguna expresi/n en a5solu$oT En una pala5ra, !ien$ras ue las prosodias, on un ier$o nH!ero de aen$os, no e*#resan asoluamene nada, apenas on la !i$ad del nH!ero ?e expresado $odo lo ue reuiere expresi/n en un sis$e!a de aen$uai/n. #irando a !i !anera en las lneas de #r. Cran?, se er ue $rans!i$e no s/lo la relai/n exa$a de las sla5as y pies en$re ellos, en esas lneas par+ulares, sino $a!5iJn su alor preiso en relai/n on ualuier o$ro onGun$o de pies o sla5as exis$en$es o one5i5les, en ualuier sis$e!a exis$en$e o one5i5le de ri$!o. El o5Ge$o de lo ue lla!a!os escansi'n es la !arai/n dis+n$a del Wuir r$!io. 7a esansi/n on aen$os o lneas perpendiulares en$re los pies, es deir, esansi/n !era!en$e on la o, es esansi/n s/lo #ara el odo, y $odo es$ 5ien en es$e sen+do. 7a esansi/n esri$a apun$a al odo a $raJs del oGo. En a!5os asos, el o5Ge$o es la !arai/n dis+n$a del WuGo r$!io, !usial o de le$ura. 'o #uede ?a5er ningHn o$ro o5Ge$o y no lo ?ay. En$ones, na$ural!en$e, la esansi/n y el WuGo de le$ura de5en ir de la !ano. El pri!ero de5e es$ar de auerdo on el segundo. El pri!ero represen$a y expresa al segundo y es 5ueno o !alo en la !edida en ue represen$a lo ue expresa erdadera o Dalsa!en$e. &i por la esansi/n esri$a de una lnea no logra!os peri5ir ningHn ri$!o o !Hsia en la lnea, en$ones, o 5ien la lnea aree de ri$!o o la esansi/n es Dalsa. Apliue!os $odo es$o a las lneas inglesas ue ?e!os i$ado en arios pun$os en el urso de es$e arNulo. &e er ue la esansi/n $rans!i$e exa$a!en$e el ri$!o y as u!ple plena!en$e el Hnio Qn para el ual la esansi/n es reuerida. SPero uJ resul$ado ?allare!os si la esansi/n de las esuelas es apliada al erso griego y la+noT: ue el erso es una osa y la esansi/n en$era!en$e o$ra. El erso an+guo ledo en o al$a es en general !usial y a ees !uy !usial. Esandido por las reglas pros/dias no pode!os, en su !ayor par$e, o5$ener a5solu$a!en$e nada. En el aso del erso inglJs, uan$o !s enD+a!en$e nos de$enga!os en las diisiones en$re los pies, !s dis+n$a ser nues$ra perepi/n de la lase de ri$!o al ue se +ende. En el aso del griego y del laNn, uan$o !s nos de$enga!os, menos dis+n$a ser es$a perepi/n. aga!os es$o laro !edian$e un eGe!plo: Maecenas aavis edie regius, O, e #residium e dulce decus meum, Sun quos curricula #ulveren Olym#icum Colle gisse !uva, meaque fervidis Eviaa rots, #almaque noilis 9errarum d'minos evehi ad 7eos. A?ora 5ien, al leer es$as lneas ?a5r apenas una persona en !il ue, aun si ignora el laNn, no sen+r y apreiar in!edia$a!en$e su WuGo, su !Hsia. n prosodis$a, sin e!5argo, inDor!a al pH5lio ue la esansi/n se eDe$Ha as: Maece ] nas ala ] vis ] edie ] regius ] O, e #ra sidiH ] e culce de ] cus meum ] Sun quos ] curricu ] la #ulverHO ] lym#icum ] Colle ] gisse !u ] va ] meaque ] fervidis ] Evi aa ro ] ts ] #almaque ] noilis ] 9erra ] rum domi ] nos ] evehi ] ad 7eos. ]
A?ora 5ien, no niego ue o5$ene!os una ier$a lase de !Hsia de las lneas, si las lee!os de auerdo on es$a esansi/n, pero uiero lla!ar la a$eni/n so5re el ?e?o de ue es$a esansi/n y la ier$a lase de !Hsia ue surge de ella es$n en$era!en$e en desauerdo, no sola!en$e on el WuGo de le$ura ue ualuier persona o!Hn dara na$ural!en$e a las lneas, sino on el WuGo de le$ura ue se les dara uniersal!en$e, y ue nuna sera negado por el !s o5s+nado y es$/lido de los erudi$os. F a?ora se nos i!ponen es$as pregun$as: KSPor uJ exis$e es$a disrepania en$re la esansi/n del erso !oderno y la del erso an+guoTM KSPor uJ en el pri!er aso ?ay auerdo y represen$ai/n, !ien$ras ue en el Hl+!o no ?ay ni una osa ni la o$raTM, o, para en$rarnos en la ues+/n, KSC/!o ?e!os de reoniliar el erso an+guo on su esansi/n esols+aTM Es$a oniliai/n a5solu$a!en$e neesaria Sla lograre!os suponiendo ue la esansi/n esols+a es errada porue el erso an+guo es orre$o, o !an$eniendo ue el erso an+guo es errado porue la esansi/n esols+a es irrepro?a5leT &i adop$ra!os el segundo !odo de resoler la diQul$ad, podra!os, al !enos en ier$a !edida, si!pliQar la expresi/n del ordena!ien$o poniJndola as: Pues$o ue los pedan$es no +enen oGos, por $an$o los ieGos poe$as no +enen odos. KPeroM, dien los a5alleros sin oGosM, la esansi/n esols+a, aunue por ier$o no $rans!i+da a noso$ros en Dor!a por los an+guos poe$as !is!os los a5alleros sin odos, es no o5s$an$e deduida de ier$os ?e?os ue nos son proporionados por una o5serai/n uidadosa de los an+guos poe!asM. F proeda!os a ilus$rar es$a Duer$e posii/n on un eGe!plo de un poe$a nor$ea!eriano, ue de5e ser un poe$a algo e!inen$e, o no responder a es$e prop/si$o. "o!e!os a #r. AlDred B. &$ree$. euerdo es$as dos lneas suyas: Fis sinuous #ah, y la$es, 2ound &mong run;s grou#ed in myriads round. -el sen+do de es$as lneas no $engo nada ue deir. Cuando un poe$a es$ en un K!agnQo DrenesM, puede $an$o i!aginarse un gran 5osue o!o uno peueo, y K^de!onios_M no +ene la in$eni/n de un Gura!en$o. #e in$eresa el ri$!o, ue es y!5io. &uponga!os a?ora ue, den$ro de !il aos, uando la Klengua nor$ea!erianaM ?aya !uer$o, un prosodis$a erudi$o deduGera, de una Kuidadosa o5serai/nM de nues$ros !eGores poe$as, un sis$e!a de esansi/n de nues$ra poesa. F suponga!os ue es$e prosodis$a dependa $an poo de la generalidad e in!u$a5ilidad de las leyes de la na$uralea, o!o para suponer desde el o!ieno ue, porue ?a5a!os iido !il aos an$es de su Jpoa, y usado !uinas de apor en lugar de glo5os !es!erianos, de5a!os por $an$o ?a5er oloado nues$ras oales de una !anera !uy peuliar y ons$ruir nues$ro erso a lo udson63. F suponga!os ue on es$as y o$ras proposiiones Dunda!en$ales guardadas en su ere5ro, llegara a la siguien$e lnea: &mong ] run;s grou#ed ] in my ] riads round. Al enon$rar ue se $ra$a5a de un ri$!o o5ia!en$e y!5io, lo diidira o!o arri5a; y o5serando ue K run;s> ons+$ua el pri!er !ie!5ro de un ya!5o, lo lla!ara or$o, o!o ?a5a sido la in$eni/n de #r. &$ree$. A?ora 5ien, si en lugar de ad!i+r la posi5ilidad de ue #r. &$ree$ ue para esa Jpoa sera lla!ado si!ple!en$e &$ree$, o!o noso$ros dei!os o!ero, podra ?a5er $enido la os$u!5re de esri5ir desuidada!en$e, o!o lo ?aa el poe$a de la propia era del prosodis$a, y o!o lo ?arn $odos los poe$as por el ?e?o de ser genios, en lugar de ad!i+r es$o, suponga!os ue el erudi$o ?iiera una KreglaM y la in$roduGera en un li5ro, on el o5Ge$o de ue, en el erso nor$ea!eriano, la oal u, cuando se enconrase incrusada enre nueve consonanes, Duese or$a: SuJ dere?o $endra la gen$e sensa$a de la Jpoa del erudi$o, en $ales iruns$anias, no s/lo de pensar sino de deir aera de $al erudi$oT Pues ue era un K$on$o, ^de!onios_M e expues$o un aso ex$re!o, pero da en la ra del error. 7as KreglasM se Dundan en la Kau$oridadM y di?a au$oridad Spuede alguien deirnos uJ signiQaT SL sugerir algo ue no pueda signiQarT 'o es laro ue el Kerudi$oM arri5a !enionado podra $an pron$a!en$e ?a5er deduido de la au$oridad un sis$e!a $o$al!en$e Dalso o!o uno parial!en$e erdadero. -eduir de la au$oridad una prosodia onsis$en$e en los !e$ros an+guos ?a5ra por ier$o es$ado den$ro de los l!i$es de !era posi5ilidad; y la $area no Due lleada a a5o, en ra/n de ue exige una espeie de raioinio o!ple$a!en$e en desauerdo on el ere5ro de un ra$/n de 5i5lio$ea. n esru+nio rgido !os$rar ue las !uy poas KreglasM ue no +enen $an$as exepiones o!o eGe!plos, son las ue +enen, por aiden$e, sus erdaderas 5ases, no en lo au$oridad sino en las 63 Esri$or y onDerenis$a on$e!porneo de Poe. '. del E.
sie!pre prealeien$es leyes de la sila5iQai/n; $ales, por eGe!plo, o!o la regla ue delara ue una oal delan$e de dos onsonan$es es larga. En una pala5ra, la gran onDusi/n y an$agonis!o de la prosodia esols+a, as o!o su !arada inaplia5ilidad al WuGo de le$ura de los ri$!os ue pre$ende ilus$rar, son a$ri5ui5les, en pri!er lugar, a la ausenia $o$al de un prinipio na$ural ue gue en las ines+gaiones ue ?an sido e!prendidas por los ?o!5res inadeuados; y en segundo lugar, al desuido de la o5ia onsiderai/n de ue los poe!as an+guos, ue ?an sido $odo el +e!po los ri$erios, Dueron o5ra de ?o!5res ue de5en de ?a5er esri$o $an i!preisa!en$e y on un sis$e!a $an poo deQni+o o!o noso$ros !is!os. &i oraio iiera ?oy, diidira para noso$ros su pri!era KLdaM del siguien$e !odo, ^y se ?a5ra uedado pas!ado uando los prosodis$as le ?u5iesen asegurado ue no $ena ningHn dere?o a eDe$uar $ales diisiones_: Maece
. espondo ue no a5e duda de ue la pala5ra ?a5iendo sido pronuniada, en es$e aso @decus>.-e5e o5serarse ue la inWexi/n o ariai/n la+na de una pala5ra en sus sla5as Qnales o5lig/ a los ro!anos Ude5e de ?a5erlos o5ligadoU a pres$ar !s a$eni/n a la $er!inai/n de una pala5ra ue a su o!ieno, o de lo ue noso$ros ?ae!os respe$o de la $er!inai/n de las nues$ras. El Qnal de la pala5ra la+na es$a5lea la relai/n de la pala5ra on o$ras pala5ras ue noso$ros es$a5lee!os !edian$e preposiiones o er5os auxiliares. Por $an$o, les pareera inQni$a!en$e !enos ex$rao a ellos ue lo ue nos paree a noso$ros de$enerse anor!al!en$e, en ualuier !o!en$o, por ualuier Qn superQial, en una sla5a $er!inal. Lioreis ingens invena suh illicius sus, F la lnea )aruriun mones/ nasceur ridiculus mus. ue yo i$J ?ae un +e!po, uando ?a5la5a de la ri!a. espe$o de las elisiones pros/dias, $ales o!o la de rem an$es de L, en #ulverem Olym#icum, es real!en$e diZil en$ender /!o una noi/n $an $ris$e!en$e $on$a pudo ?a5er en$rado en el ere5ro, aun de un pedan$e. &i se !e pregun$ara por uJ los li5ros eli!ina5an una vocal an$es de o$ra, podra deir ue es $al e porue los li5ros piensan ue, pues$o ue un !al le$or puede, de $odos !odos, ser propenso a desliar una oal den$ro de o$ra, da lo !is!o i!pri!irlas ya desli$adas. Pero en el aso de la $er!inai/n m, ue es la onsonan$e !s Dil!en$e pronuniada de $odas o!o $es+Qa la pala5ra inDan+l mam, y la ue !s diZil!en$e engaar al odo por ualuier sis$e!a de deslia!ien$o, en el aso de la m, repi$o !e sen+ra i!pulsado a responder ue, segHn !i !eGor reenia, los prosodis$as lo ?iieron porue ueran
?aerlo y desea5an er un raro pareera despuJs de ?a5erlo ?e?o. El le$or pensan$e peri5ir ue, por la gran Dailidad on ue la eme puede ser enuniada, es ad!ira5le!en$e adeuada para Dor!ar una de las rpidas sla5as or$as en el d+lo 5as$ardo #ul Nver Nem ON, pero dado ue los li5ros no $enan onepi/n alguna de un d+lo 5as$ardo, ^lo golpea5an enseguida en la a5ea, or$ando su ola_ #os$rarJ a?ora un espJi!en de la au$Jn+a esansi/n de o$ra !edida ?oraiana, ue o!prende un aso de elisi/n propia!en$e di?a. ne
expresi/n de los pri!arios. s$os son los !onosla5os, uya a5undania per!i$e dis+nguir el genio poJ+o de una lengua o!o ligero o da+lio. Al no pres$ar a$eni/n a es$os ?e?os, &ir P?ilip &idney, el proDesor 7ongDello@, e innu!era5les o$ras personas, !s o !enos !odernas, se ?an oupado de ons$ruir lo ue suponan ser K?ex!e$ros ingleses so5re el !odelo de los griegosM. 7a Hnia diQul$ad era ue aun sin onsiderar las !elodiosas !asas de oales es$os a5alleros nuna onseguan ue sus ?ex!e$ros ingleses sonaran o!o los griegos. SParean griegos a la is$aT sa de5era ?a5er sido la pregun$a y la respues$a podra ?a5er onduido a una solui/n del enig!a. Coloando una opia de ?ex!e$ros an+guos al lado de una opia en +pos si!ilares de $ales ?ex!e$ros o!o el proDesor 7ongDello@, o el proDesor =el$on, o los proDesores =rogpondian6< bSc ole+a!en$e, +enen la ergonosa pr+a de o!poner Kso5re el !odelo griegoM, se er ue es$os Hl+!os ?ex!e$ros, no proDesores son en pro!edio alrededor de un $erio !s largos a la visa ue los an$eriores. 7a !ayor a5undania de d+los ?ae la diDerenia. F es el nH!ero !ayor de espondeos en griego ue en inglJs, en la lengua an+gua ue en la !oderna, lo ue ?a ausado ue, !ien$ras ue es$os e!inen$es erudi$os 5usa5an a +en$as un ?ex!e$ro griego, ue es un ri$!o espondaio ue se al$erna ada $an$o on d+los, s/lo $ropea5an, produiendo el esndalo perdura5le de la erudii/n, on algo ue, a ausa de la longi$ud de sus piernas, pode!os !uy 5ien lla!ar un ?ex!e$ro Del$oniano 6), y ue es un ri$!o da+lio in$erru!pido rara e por espondeos ar+Qiales, ue no son espondeos en a5solu$o, y ue son in$roduidos uriosa!en$e en $odo +po de pun$os i!propios e i!per+nen$es. e au un espJi!en del ?ex!e$ro de 7ongDello@: &lso he ] church 2ih ] in 2as a ] dorned for ] his 2as he ] season ] n 2hich he ] young heir ] #arensH ] ho#e and he ] loved ones of ] Feaven ] Should a he ] foo of he ] alar re ] ne2 he ] vo2s of heir ] a#tsm ] 9herefore each ] noo; and ] corner 2as ] s2e# and ] cleaned and he ] dus 2as ] (lo2n from he ] 2alls and ] ceiling and ] from he ] oilA#ained ] enches. #r. 7ongDello@ es un ?o!5re de i!aginai/n, Spero #uede i!aginarse ue ualuier indiiduo, ue o!prenda 5ien el peligro de un $ris!o, in$en$ara $orer su 5oa en la Dor!a neesaria para la e!isi/n de $ales espondeos o!o K #arens> y @from he>, o d+los $ales o!o @cleaned and he> y @he loved ones of>K @(a#tsm> no es en !odo alguno un !al espondeo, ui porue suede ue es un d+lo. -e $odo el res$o, sin e!5argo, es$oy ?orri5le!en$e aergonado. Pero es$os pies, d+los y espondeos, $odos Gun$os, de5eran ser pues$os enseguida en su posii/n apropiada: K"a!5iJn la iglesia es$a5a adornada aden$ro; porue Js$a era la es$ai/n en ue los G/enes, esperana de sus padres, renuean los o$os de su 5au+s!o. Por $an$o, ada rin/n y esuina ?a5an sido 5arridos y li!piados; y el polo ?a5a sido ui$ado de las paredes y el ielo raso y de los 5anos pin$ados al aei$eM. ^8aya_ s$a es una prosa respe$a5le y no orrer el peligro de ue su ar$er se arruine porue alguien la onDunda on erso. Pero aun uando ?aga!os pasar por griegos es$os ?ex!e$ros !odernos y si!ple!en$e los QGe!os en su ar$er propio de 7onDello@, o feloniano, o frog#ondiano, de5e!os $odaa ondenarlos por ?a5er sido eGeu$ados on una radial!en$e err/nea QlosoZa del erso. El espondeo, o!o ?e o5serado, es el ema de la lnea griega. 7a !ayor par$e de los ?ex!e$ros an+guos comien$an on espondeos, de5ido a ue el espondeo es el $e!a y el odo es$ lleno de Jl o!o de una arga. A?ora 5ien, los da+lios felonianos +enen, del !is!o !odo, d+los por $e!a. F la !ayora de ellos o!ienan on d+los Ulo ue es !uy apropiado si 5ien no !uy griegoU pero desgraiada!en$e, el pun$o en ue son !uy griegos es ese pun$o, preisa!en$e, en ue no de5eran ser o$ra osa ue felonianos. &ie!pre se ierran on lo ue in$en$a ser un espondeo. ^Para ser o?eren$e!en$e $on$os de5eran errar on un d+lo_ ue un au$Jn+o ?ex!e$ro griego no puede, sin e!5argo, ser Dil!en$e o!pues$o en inglJs, es una proposii/n ue no 6< Es$a pala5ra, ue alude a un es$anue de ranas, puede reDerirse a la o!edia 7as ranas, de Aris$/Danes el !ayor o!edi/graDo griego, del siglo a. C. en la ue Js$e sa+ria5a a los ?o!5res de le$ras de su Jpoa. '. del ".
6) Es$o ?ae suponer ue el proDesor =el$on $ena piernas !uy largas aunue Poe no lo !eniona expli$a!en$e. '. del ".
!e sien$o inlinado en !odo alguno a ad!i+r. Creo ue podra !aneGar el pun$o yo !is!o. Por eGe!plo: 7o ellT ] 2hen may 2e ] ho#e o ma;e ] men of sense ] ou of he ] )undis== (orn and rough ] u# 2ih heir ] snous dee# ] do2n in he ] mud of he ] "rogA#ondK 8hy as;K ] 2ho ever ] ye sa2 ] money made ] ou of a ] fa old We2, or ] do2nrigh ] u#righ ] numegs ] ou of a ] #ineA;noK El apropiado predo!inio del espondeo au es onserado. Algunos de los d+los no son $an 5uenos o!o deseara pero, en general, el ri$!o es !uy deen$e, para no deir nada de su exelen$e sen+do. XEse ensayo fue originariamene #ulicado como @0oes 4#on English Uerse> en la revisa de cora vida 9he )ioneer, de Wames 1. Lo2ell, en mar$o de :5ZN.V XLos acenos num%ricos usados en ese ensayo a#arecen, en el e*o original, a!o los caraceres que marcan. 7eido a limiaciones de F9ML, han sido colocados como suscri#os a contnuaci'n del carcer. Como resulado, se ha creado un es#aciado inau%ntco que no recrea #lenamene el e*o, #ero endr que ser su+ciene.V XEn el e*o original )oe marca las s-laas con #equeños crecienes hacia arria y #equeñas l-neas sore las vocales a#ro#iadas. 7eido a limiaciones de fuene, ellos han sido reem#la$ados aqu-, res#ectvamene, #or un grave y di%resis [.V
ALG"NAS PALA)RAS SO)RE ESCRIT"RA SECRETA [A 9e! Words on 4ecre Writng, 1raham2s Magaine, :*lio de "#."'
PARTE I Co!o apenas pode!os i!aginar una Jpoa en ue no exis+era la neesidad, o al !enos el deseo, de $rans!i+r inDor!ai/n de un indiiduo a o$ro de !anera de eludir la o!prensi/n general, pode!os !uy 5ien suponer ue la pr+a de la esri$ura iDrada es su!a!en$e an+gua. -e 7a [uille+Jre, por $an$o, uien en su Lacedemonio antguo y moderno, sos+ene ue los espar$anos Dueron los inen$ores de la rip$ograZa, es$ o5ia!en$e euioado. a5la de la scyala o!o el origen de ese ar$e; pero s/lo de5i/ i$arla o!o uno de los asos !s an+guos, ?as$a donde se ex+enden nues$ros regis$ros. 7as scyalae eran dos ilindros de !adera, exa$a!en$e si!ilares en $odos los aspe$os. El general de un eGJri$o, al iniiar una expedii/n, rei5a de los JDoros uno de es$os ilindros, !ien$ras ue el o$ro ueda5a en poder de ellos. &i alguna de las dos par$es $ena oasi/n de o!uniarse on la o$ra, una es$re?a +ra de perga!ino era enuel$a alrededor de la scyala, de !odo ue los 5ordes de la piel se aGus$aran exa$a!en$e uno al o$ro. 7uego se insri5a la esri$ura longi$udinal!en$e y la eps$ola era desenrollada y despa?ada. &i, por desgraia, el !ensaGero era in$erep$ado, la ar$a resul$a5a inin$eligi5le para sus ap$ores. &i llega5a a salo a su des+no, en a!5io, la par$e a la ue se diriga s/lo $ena ue enrollar la +ra en el segundo arre$e para desiDrar la insripi/n. 7a $rans!isi/n a nues$ra Jpoa de es$e sis$e!a o5io de rip$ograZa se de5e pro5a5le!en$e a los usos his'ricos de la scyala, an$es 5ien ue a ninguna o$ra osa. #edios si!ilares de in$ero!uniai/n sere$a de5en de ?a5er exis+do asi on$e!pornea!en$e on la ineni/n de las le$ras. Puede ser H+l sealar, al pasar, ue en ninguno de los $ra$ados so5re el $e!a de es$e $ra5aGo de ue ?aya!os $enido onoi!ien$o, ?e!os o5serado ninguna sugerenia de un !J$odo Uexep$o auellos ue se aplian igual!en$e a $odo /digoU para la solui/n del /digo de scyala. 7ee!os aera de asos, por ier$o, en ue los perga!inos in$erep$ados Dueron desiDrados, pero no $ene!os inDor!ai/n de ue es$o ?aya suedido, exep$o aiden$al!en$e. 'o o5s$an$e, podra o5$enerse una solui/n on er$ea a5solu$a de la siguien$e !anera: Cuando se ?a in$erep$ado la +ra de piel, se preparar un ono o!para+a!en$e de gran longi$ud Udiga!os de seis pies de largoU y uya irunDerenia en la 5ase sea al !enos igual a la longi$ud de la +ra. &e enrolla Js$a alrededor del ono era de la 5ase, 5orde on 5orde, o!o se desri5e arri5a; luego, sie!pre !an$eniendo 5orde on 5orde y sos$eniendo el perga!ino Qr!e!en$e Gun$o al ono, se deGa desliar 66 )undi, en espaol #andi es un indio o ?indH erudi$o, pero puede e!plearse en inglJs $a!5iJn en el sen+do de Kpedan$eM.
gradual!en$e ?aia el pie. En es$e proeso, es seguro ue algunas de las pala5ras, sla5as o le$ras ue se in$en$a one$ar, se unirn en la pun$a del ono, donde su di!e$ro iguala el de la scyala so5re el ual Due esri$o el /digo. F o!o, al pasar ?as$a el pie del ono se ?a5rn pasado $odos los di!e$ros posi5les, no ?ay oasi/n de Draaso. a5iJndose as de$er!inado la irunDerenia de la scyala, puede ?aerse una se!eGan$e y apliarse a ella el /digo. Poas personas son apaes de reer ue no es una osa !uy Dil inen$ar un !J$odo de esri$ura sere$a ue i!pida la ines+gai/n. 'o o5s$an$e, puede ser ro$unda!en$e aQr!ado ue el ingenio ?u!ano no puede inen$ar un /digo ue el ingenio ?u!ano no pueda resoler. En la Dailidad on ue $al esri$ura es desiDrada, sin e!5argo, exis$en, !uy no$a5les diDerenias segHn los dis+n$os in$ele$os. A !enudo, en el aso de dos indiiduos de reonoida igualdad respe$o de los esDueros !en$ales o!unes, se ?allar ue, !ien$ras ue uno no puede desiDrar el /digo !s si!ple, el o$ro apenas se sen+r onDundido por el !s a5s$ruso. Puede o5serarse, en general, en $al ines+gai/n, ue la ?a5ilidad anal+a es !uy Dorosa!en$e pues$a en ai/n; y por es$a ra/n, las soluiones rip$ogrQas podran !uy apropiada!en$e ser propues$as en las aade!ias, o!o !edio de dis+nguir las Daul$ades !s i!por$an$es de la !en$e. &i dos indiiduos, $o$al!en$e aren$es de pr+a en rip$ograZa, deseosos de !an$ener una orrespondenia epis$olar ue Duese inin$eligi5le a $odos exep$o a ellos, lo !s pro5a5le es ue pensaran enseguida en un alDa5e$o peuliar, para el ual a!5os $uiesen una lae. Al prinipio, se deidira ui ue la a represen$ara la , la la y, la la *, la d la 2, y as suesia!en$e; es deir, ue el orden de las le$ras se inir+ese. Pero luego de alguna reWexi/n, es$e ordena!ien$o pareera de!asiado o5io y se adop$ara un !odo !s o!pleGo. 7as pri!eras $ree le$ras podran ser esri$as de5aGo de las Hl+!as $ree, del !odo siguien$e: noprs $u@xy a 5 d e D g ? i G I l !; y, as u5iadas, a podra represen$ar n y n represen$ar a, o represen$ar y , o, y as suesia!en$e. -ado ue es$o, nuea!en$e, +ene un aire de regularidad ue podra ser desen$raado, el alDa5e$o lae podra ser ons$ruido $o$al!en$e al aar. As, a podra represen$ar p 5K K x K K u d K K o, y as suesia!en$e. 7os orresponsales, a !enos ue se onenieran de su error por la solui/n de su /digo, sin duda es$aran dispues$os a per!aneer en di?o arreglo, ue les proporionara plena seguridad. -e o$ro !odo, pro5a5le!en$e apelaran al plan de usar !aras ar5i$rarias en lugar de los ara$eres usuales. Por eGe!plo: podra represen$ar a . M M 5 : K K ; K K d M M e y as suesia!en$e. na ar$a o!pues$a on $ales ara$eres $endra indisu+5le!en$e una aparienia in$rinada. &i, no o5s$an$e, $odaa no Duera plena!en$e sa+sDa$oria, podra one5irse y llearse a a5o la idea de un alDa5e$o perpe$ua!en$e a!5ian$e. Por eGe!plo, podran prepararse dos pieas irulares de ar$/n, una alrededor de !edia pulgada de an?o !enos ue la o$ra. El en$ro de la !s peuea se ?ara oinidir on el en$ro de la !s grande y se i!pedira por un !o!en$o ue se desliase; !ien$ras ue los radios son a$rados del en$ro o!Hn a la irunDerenia del rulo !s peueo y as ex$endidos a la irunDerenia del !s grande. aga!os ue es$os radios sean ein+sJis, Dor!ando ein+sJis espaios en ada rulo de ar$/n. En ada uno de los espaios del rulo de a5aGo se esri5ir una le$ra del alDa5e$o, de !odo ue uede esri$o $odo el alDa5e$o, preDeri5le!en$e al aar. &e eDe$uar la !is!a operai/n on el rulo de arri5a. 7uego se pasar una laiGa por el en$ro o!Hn y se ?ar girar el rulo superior, !ien$ras ue el inDerior es !an$enido Qr!e. En$ones se de$endr la reolui/n del rulo de arri5a y, !ien$ras a!5os es$n uie$os, se esri5e la eps$ola deseada;
usando para a la le$ra en el rulo !s peueo ue se orresponde on a en el !s grande, para la le$ra en el rulo !s peueo ue se orresponde on en el !s grande, y as suesia!en$e. A Qn de ue una eps$ola as esri$a pueda ser leda por la persona a uien se la dirige, s/lo es neesario ue es$J en posesi/n de los rulos ar!ados o!o los ue se aa5a de desri5ir y ue onoa dos ualesuiera de los ara$eres uno en el rulo de a5aGo y o$ro en el de arri5a ue es$a5an yux$apues$os uando el orresponsal esri5i/ el /digo. &o5re es$e Hl+!o pun$o es inDor!ado !irando las dos le$ras iniiales del dou!en$o, ue siren de lae. As, si e una m al o!ieno, puede onluir ue, girando los rulos de !odo de poner es$os ara$eres en onGuni/n, llegar al alDa5e$o en ues+/n. A una !irada rpida, es$os arios !odos de ons$ruir un /digo pareen presen$ar un aire de inesru$a5le sere$o. Paree asi i!posi5le desiDrar lo ue ?a sido relaionado por un !J$odo $an o!pleGo. F para algunas personas la diQul$ad podra ser grande; pero para o$ras Uauellas dies$ras en desiDra!ien$oU $ales enig!as son ier$a!en$e !uy si!ples. El le$or de5e $ener en uen$a ue la 5ase del ar$e de resoler es$as ues+ones se enuen$ra en el prinipio general de la Dor!ai/n de las lenguas !is!as; y es $o$al!en$e independien$e de las leyes par+ulares ue go5iernan ualuier /digo o la ons$rui/n de su lae. 7a diQul$ad de leer un aer+Go rip$ogrQo no es$ sie!pre en a5solu$o de auerdo on el $ra5aGo o ingenio ue ?a lleado ons$ruirlo. El uso de la lae, en eDe$o, es s/lo para auellos ue es$n au fai del /digo; uando el $ex$o es ledo por un $erero, no o5+ene reDerenia alguna a auJl. 7a llae del sere$o es seleionada. En los diDeren$es !J$odos de rip$ograZa espeiQados arri5a, se o5serar ue ?ay un grado reien$e de o!pleGidad. Pero es$a o!pleGidad es$ s/lo en so!5ras. Caree por o!ple$o de sus$ania. Per$enee !era!en$e a la Dor!ai/n del /digo y no +ene relai/n on su solui/n. El !odo !enionado en Hl+!o lugar no es en lo !s !ni!o !s diZil de desiDrar ue el pri!ero, ualuiera ue sea la diQul$ad de uno u o$ro. En la disusi/n de un $e!a anlogo, en uno de los peri/dios se!anales de es$a iudad, ?ae alrededor de dieio?o !eses, el esri$or de es$e arNulo $uo oasi/n de ?a5lar de la apliai/n de un m%odo riguroso a $odas las Dor!as de pensa!ien$o Ude sus en$aGasU de la ex$ensi/n de su uso aun a lo ue es onsiderado la operai/n de la si!ple Dan$asa, y as, su5seuen$e!en$e, a la solui/n del /digo. as$a se a$rei/ a aQr!ar ue ningHn /digo, del ar$er arri5a espeiQado, poda ser eniado a la direi/n del peri/dio, ue Jl no Duese apa de resoler. Es$e desaZo proo/, de !anera $o$al!en$e inesperada, un in$erJs !uy io en$re los nu!erosos le$ores de la pu5liai/n. El esri$or rei5i/ orrespondenia a raudales de $odas par$es del pas, y !u?os de los au$ores de es$as eps$olas es$a5an $an onenidos de la i!pene$ra5ilidad de sus !is$erios, ue ?aan grandes esDueros para ?aerlo apos$ar so5re el asun$o. Al !is!o +e!po, no sie!pre eran esrupulosos en eirse a la ues+/n. 7os rip$/graDos se oloa5an, en !u?os asos, !s all de los l!i$es de$er!inados al prinipio. E!plea5an lenguas ex$ranGeras; !ela5an pala5ras y oraiones sin in$eralos. 8arios alDa5e$os eran e!pleados en el !is!o /digo. n a5allero, !uy !oderada!en$e do$ado de responsa5ilidad, o!pona un ro!pea5eas de gan?os y per?as para los ue la !s dispara$ada +pograZa de la oQina no poda proeer nada se!eGan$e; llega5a al pun$o de !elar no !enos de siee alfaeos distnos, sin in$eralos en$re las pala5ras ni aun enre las l-neas. #u?as de las rip$ograZas proedan de =iladelQa y !u?as de auellas ue presiona5an por una apues$a es$a5an esri$as por a5alleros de es$a iudad. -e los pro5a5le!en$e ien /digos rei5idos, ?a5a s/lo uno ue no logra!os resoler in!edia$a!en$e. 7emosramos, es deir, pro5a!os plena!en$e, ue era una Gerga de ara$eres al aar, ue no $enan ningHn sen+do en a5solu$o. espe$o de la eps$ola de los sie$e alDa5e$os, $ui!os el plaer de deGar $o$al!en$e perpleGo a su o!posi$or, realiando una rpida y sa+sDa$oria $radui/n. El peri/dio se!anal !enionado es$uo, por un perodo de algunos !eses, !uy oupado on las soluiones GeroglQas y de aspe$o a5als+o rei5idas de $odas par$es. 'o o5s$an$e, on exepi/n de los au$ores de los /digos, no ree!os ue pudiera enon$rarse ningHn indiiduo, en$re los le$ores del peri/dio, ue onsiderase el asun$o !s ue o!o un irre!edia5le dispara$e. uere!os deir ue nadie rey/ real!en$e en la au$en+idad de las respues$as. Algunos sos$uieron ue las !is$eriosas iDras ?a5an sido inser$adas s/lo para dar un aspe$o miserioso al $ra5aGo, on el Qn de a$raer la a$eni/n. L$ros rean ue noso$ros no s/lo resola!os los /digos sino ue los propona!os noso$ros !is!os para ser resuel$os. &iendo Js$e el es$ado de osas en ese !o!en$o, se pens/ ue era onenien$e re?aar o$ras ues+ones de nigro!ania; pero el au$or de es$e arNulo $o!a la presen$e oasi/n para deDender la eraidad del peri/dio en ues+/n, para re?aar las ausaiones de inurrir en gali!aNas on ue se lo a$aa5a y delarar, en su propio no!5re, ue los /digos Dueron $odos ons$ruidos de 5uena De y resuel$os en el !is!o espri$u. n !odo !uy o!Hn y en ier$a !anera de!asiado o5io de orrespondenia sere$a es el siguien$e: na $arGe$a es en$re!elada, a in$eralos regulares, on espaios o5longos de aproxi!ada!en$e la ex$ensi/n de pala5ras o!unes de $res sla5as en un +po orrien$e. &e ?ae o$ra ar$a ue oinida exa$a!en$e. Cada par$e +ene una en su poder. Cuando de5e esri5irse una ar$a, la $arGe$aUlae se oloa so5re el papel y las pala5ras ue $rans!i$en el erdadero signiQado se
insri5en en los espaios. 7a $arGe$a es luego re+rada y los 5lanos son llenados on pala5ras uyo signiQado sea diDeren$e del real. Cuando la persona a uien es$ dirigida rei5e el /digo, s/lo +ene ue apliarlo a su propia $arGe$a, en las ue las pala5ras superWuas es$n oul$as y s/lo las signiQa+as apareen. 7a prinipal o5Gei/n a es$e rip$ogra!a es la diQul$ad de llenar los 5lanos de !odo de no dar una aparienia Dorada a las oraiones. n o5serador a$en$o $a!5iJn de$e$ar diDerenias en la esri$ura en$re las pala5ras insrip$as en los espaios y las esri$as uando se ui$a la $arGe$a. n !ao de ar$as $a!5iJn se e!plea a ees o!o e?ulo de un /digo, de la siguien$e !anera: 7as dos par$es de$er!inan, en pri!er lugar, ier$os ordena!ien$os del !ao. Por eGe!plo, se oniene ue uando se o!iena un esri$o, se ?aga una seuenia na$ural de pun$os; on las pias arri5a, los oraones a on+nuai/n, los dia!an$es despuJs y los $rJ5oles al Qnal. a5iJndose o5$enido es$e orden, el esri$or proede a insri5ir en la par$e superior de la ar$a la pri!era le$ra de su eps$ola, la segunda so5re la siguien$e, la $erera so5re la siguien$e y as suesia!en$e, ?as$a ago$ar el !ao, uando, na$ural!en$e, ?a5r insrip$o inuen$a y dos le$ras. En$ones 5araGa el !ao de auerdo on un plan preoner$ado. Por eGe!plo, $o!a $res ar$as de a5aGo y las oloa arri5a, luego una de arri5a y la u5ia a5aGo y as suesia!en$e por un nH!ero dado de ees. e?o es$o, insri5e nuea!en$e inuen$a y dos ara$eres o!o an$es, on+nuando on es$e proedi!ien$o ?as$a ue es$J esri$a su eps$ola. Al rei5ir el !ao, el orresponsal s/lo +ene ue oloar las ar$as en el orden onenido para el iniio; leer, le$ra por le$ra, los inuen$a y dos ara$eres, o!o se ?a5a de$er!inado. &/lo +ene en$ones ue 5araGar de la !anera prede$er!inada para la segunda le$ura, desiDrar la serie de las siguien$es inuen$a y dos le$ras, y as ?as$a el Qnal. 7a o5Gei/n a es$e rip$ogra!a reside en la na$uralea de la !isia. 4n ma$o de caras eniado de una de las par$es a la o$ra, no deGara asi de desper$ar sospe?as; y no puede dudarse de ue es !u?o !eGor asegurarse de ue los /digos no sean onsiderados o!o $ales, ue perder +e!po en in$en$os de ?aerlos a prue5a de exa!en uando son in$erep$ados. 7a experienia !ues$ra ue el rip$ogra!a !s as$u$a!en$e ons$ruido, si despier$a sospe?as, puede ser desiDrado y sin duda lo ser. n !odo inusual!en$e seguro de in$ero!uniai/n sere$a puede ser ideado de la siguien$e !anera: aer ue ada una de las par$es se proea de un eGe!plar de la !is!a edii/n de un li5ro Uuan$o !s rara la edii/n, !eGorU as o!o uan$o !s raro sea el li5ro. En el rip$ogra!a se e!plean $a!5iJn nH!eros y esos nH!eros re!i$en a la u5iai/n de le$ras en el olu!en. Por eGe!plo, se rei5e un /digo ue o!iena 121*6*. El ue lo rei5e se re!i$e a la pgina 121 y !ira la sex$a le$ra de la iuierda de la pgina en la o$aa lnea desde arri5a. Cualuiera ue sea la le$ra ue enuen$re all es la le$ra iniial de la eps$ola, y as suesia!en$e. Es$e !J$odo es !uy seguro; no o5s$an$e, es #osile desiDrar ualuier rip$ogra!a esri$o por es$e !edio. F por o$ra par$e es !uy o5Ge$a5le, de5ido al +e!po neesaria!en$e reuerido para su solui/n, aun on el olu!en*lae. 'o ?a de suponerse ue la rip$ograZa, o!o un asun$o serio, o!o el !edio de i!par+r inDor!ai/n i!por$an$e, es$J Duera de uso ?oy en da. Es $odaa pra+ada orrien$e!en$e en la diplo!aia; y aHn ?oy ?ay indiiduos, ue +enen Duniones en arios go5iernos ex$ranGeros, uya $area real es la de desiDrar dou!en$os. Fa ?e!os di?o ue una ai/n !en$al peuliar es pues$a en Guego en la solui/n de pro5le!as rip$ogrQos, al !enos en auellos de !s al$a a$egora. 7os 5uenos rip$/graDos son por ier$o raros; y es por eso ue sus seriios, aunue poas ees reueridos, son 5ien re!unerados. n eGe!plo del uso !oderno de los /digos se !eniona en una o5ra reien$e!en$e pu5liada por los seores 7ea y Blan?ard, de es$a iudad, @S;eches of Cons#icuous Living Characers of 9rance. En una no$a de Berryer se die ue una ar$a dirigida por la -uuesa de Berry a los legi+!is$as de Pars, para inDor!arlos de su llegada, Due ao!paada de una larga no$a iDrada, uya lae se olid/ de dar. K7a !en$e pene$ran$e de BerryerM, die el 5i/graDo, Kpron$o la desu5ri/. Era es$a Drase pues$a en lugar de las ein+ua$ro le$ras del alDa5e$o: Le gouvernemen #rovisoire>. 7a aQr!ai/n de ue Berryer Kpron$o desu5ri/ la Drase*laeM, si!ple!en$e prue5a ue uien esri5i/ es$as !e!orias aree $o$al!en$e de onoi!ien$o rip$ogrQo. #onsieur B. sin duda de$er!in/ la Drase*lae, pero Due s/lo para sa+sDaer su uriosidad, des#u%s de leer el enigma. 'o ?io ningHn uso de la lae en el desiDra!ien$o. 7a lae Due seleionada. En nues$ra no$a al li5ro en ues+/n pu5liado en el nH!ero de a5ril de es$a reis$a aludi!os al $e!a as: K7a Drase YLe gouvernemen #rovisoire] es Dranesa, y la no$a iDrada es$a5a dirigida a Draneses. Puede suponerse ue la diQul$ad de desiDrarla ?a5ra sido !u?o !ayor si la lae ?u5iese es$ado en una lengua ex$ranGera; pero uienuiera ue se $o!e el $ra5aGo puede dirigirnos una no$a, de la !is!a !anera au propues$a; y la Drase*lae puede es$ar en DranJs, i$aliano, espaol, ale!n, laNn o griego o en ualuiera de los diale$os de esas lenguas y nos o!pro!e$e!os a resoler el enig!a.M Es$e desaZo ?a prooado una sola respues$a, ue es$ o!prendida en la ar$a siguien$e. El Hnio pro5le!a ue $ene!os
on la eps$ola es ue su au$or no nos ?a dado su no!5re o!ple$o. 7e roga!os ue lo ?aga lo an$es posi5le y as nos aliie de la oasi/n de sospe?a ue Due a$ri5uida a la rip$ograZa del peri/dio se!anal arri5a !enionado: la sospe?a de ue noso$ros o!pone!os /digos. El !a$asellos de la ar$a es &$onning$on, Conn. & vvvv , C"., 21 de a5ril de 1<1 Al Edi$or de [ra?a!]s #againe, &EwL: U En el nH!ero de a5ril de su reis$a, !ien$ras resea5a la $radui/n de #r. Vals? de @S;eches of Cons#icuous Living Characers of "runce>, us$ed ini$a a sus le$ores a dirigirle una no$a iDrada, Kuya DraseUlae puede es$ar en DranJs, i$aliano, espaol, ale!n, laNn o griegoM, y se o!pro!e$e a su solui/n. a5iendo sus o!en$arios lla!ado !i a$eni/n a es$a espeie de esri$ura iDrada, o!puse para !i propio en$re$eni!ien$o los siguien$es eGeriios, en uya pri!era par$e la DraseUlae es$ en inglJs y la segunda en laNn. Co!o no ?e is$o en el nH!ero de !ayo ue ninguno de sus orresponsales ?aya aproe?ado su oDrei!ien$o, !e $o!o la li5er$ad de eniarle el adGun$o, en el ual, si lo onsidera digno de su +e!po, puede us$ed eGeri$ar su ingenio. espe$uosa!en$e suyo, &.-.7. 'o. 1. Cauhiif and d sd(trf iho acd 2ade rdchfdr tn fuaefsheo fdoudf hetusaie ais fcd hcrhchriai + acidu 2n sdaef i iuheo hiidoh2id 2n acn deodsf hs tn iris hf iaf iahoheaiin rdedr/ aer &d auf i if fdoud+n oissichoa)heo hefdiihodeod af 2ade odeduaiin fdusdr ouns+ouasn. Sacn fsdohdf i fdoudf iuhheo idud 2eiie + d acohde/ +sd7hsdf & +acdf dar iaacdr aer d ouiie iuhde isle ih6 +sd hcrdh2id oiiiuheo tihr, adu iho ahu 2dheo sdushdr + ouii aoahe, hetusahie oiiir 2d fuaefshdr ihE ihfB +d racoda af rhfoicdun iiiir he+d iei d as2iia+un dshd fadin udaodr h rdealiie. Ouns+ouasn tidcdu siud suisduin ds2uaodf Sted sirdf i iuhfLeo iho and uderdudr idoh2id iein 2n sdaef i ed desiacaf iun 2dn iho sa2df 2eiie d udai oehhoaie i d onsduf dssiindr + h sidu. 'o. 2. LDoiioiiaso or$siii so eodisoioe aDduios+Doi Q$ ii si $ri ois$oi oiniaDe$sori$ iDeo rsri ino+iii ridiio$, irio ri@io eoi$ a$roe$soria aiori+ ii$ri %D oi$oin $ri ae+Dei iorei+$ so ushoi oioihs+Do di a&dooi+or $rso iDeo $ri dZ$ o$&eo soridi Q$ois$oi orioQDori+ suiheii iireiii+Doi Q$ $ri iarDoisi+, ii+ $rir ne$ o+iio+ ui+ rid lo $ri eoiieeiii rDasueos$r Q$ rii dri$ oei. En la solui/n del pri!ero de es$os !ensaGes iDrados $ui!os poo !s ue las diQul$ades ?a5i$uales. El segundo resul$/ exesia!en$e diZil y s/lo poniendo en Guego $odas nues$ras apaidades logra!os leerlo. El pri!ero se $radue as: K8arios son los !J$odos ue ?an sido ideados para $rans!i+r inDor!ai/n sere$a de un indiiduo a o$ro, por !edio de la esri$ura, ilegi5le para ualuiera exep$o para auel a uien es$a5a originaria!en$e dirigida; y el ar$e de es$a !anera de o!uniar sere$a!en$e inDor!ai/n es lla!ado en general cri#ograa. #u?as lases de esri$ura sere$a Dueron onoidas por los an+guos. A ees se aDei$a5a la a5ea de un eslao y so5re la oronilla se esri5a on algHn Wuido oloreado indele5le; despuJs de lo ual, una e ue el a5ello ?a5a reido de nueo, la inDor!ai/n poda ser $rans!i+da on poo peligro de ue Duese desu5ier$a an$es de ue la eps$ola a!5ula$oria ?u5iese alanado a salo su des+no. 7a rip$ograZa pura, sin e!5argo, o!prende propia!en$e esos !odos de esri$ura ue se ?aen legi5les s/lo por !edio de alguna lae explia+a, ue ?ae onoer al poseedor la signiQai/n real de las iDras e!pleadasM. 7a Drase*lae de es$e rip$ogra!a es: Kna pala5ra es suQien$e para el sa5ioM. El segundo !ensaGe se $radue as: K=rases dispara$adas y o!5inaiones de pala5ras aren$es de sen+do, o!o se ?a5r onDesado a s !is!o el lexi/graDo erudi$o, uando oul$as 5aGo un /digo rip$ogrQo, siren para onDundir al ines+gador urioso, e i!piden su pene$rai/n !s o!ple$a!en$e ue lo ue lo ?aran los !s proDundos a#oegmas de Ql/soDos ul$os. 7as disuisiiones a5s$rusas de los esolias$as, si s/lo le Dueran presen$adas en el oa5ulario a5ier$o de su lengua na+aM b....c
Au la Hl+!a orai/n o!o se er se in$erru!pe 5rusa!en$e. e!os respe$ado es$ri$a!en$e la or$ograZa. -, por error, ?a sido pues$a en lugar de % en #er#le* =w . 7a Drase*lae es B@Suavier in modo, forter in re> En el rip$ogra!a ordinario, o!o se er en reDerenia a los ue ?e!os espeiQado arri5a, el alDa5e$o ar+Qial aordado por los orresponsales, es e!pleado, le$ra por le$ra, en lugar del usual o na$ural. Por eGe!plo: dos par$es desean o!uniarse sere$a!en$e. An$es de o!enar se de$er!ina ue:
A?ora 5ien, la siguien$e no$a ?a de ser o!uniada: K-e5e!os erlo in!edia$a!en$e por una ues+/n de gran i!por$ania. 7os o!plo$s ?an sido desu5ier$os y los onspiradores es$n en nues$ro poder. ^-aos prisa_M Es$as pala5ras se $ransri5iran as:
Es$o +ene por ier$o un aspe$o in$rinado y resul$ara !uy diZil para ualuiera no ersado en rip$ograZa. Pero se o5serar ue a, por eGe!plo, nuna es represen$ado por o$ro signo ue , por o$ro signo ue , y as suesia!en$e. As, por el desu5ri!ien$o, aiden$al o no, de ualuiera de las le$ras, uien in$erep$ara la eps$ola o5$endra una en$aGa per!anen$e y deidida y podra apliar su onoi!ien$o a $odos los asos en ue el signo en ues+/n Duera e!pleado a 6 Aunue no $ene!os !anera de de$er!inarlo, supone!os ue se reQere a un error en una de las pala5ras en la esri$ura iDrada, ue orresponde a perplex perpleGo en la $ransripi/n en lenguaGe ordinario.
$raJs del !ensaGe iDrado. En los rip$ogra!as, por o$ra par$e, ue nos ?an sido eniados por nues$ro orresponsal en &$oning$on, y ue son idJn+os en onQgurai/n on los !ensaGes resuel$os por Berryer, no puede o5$enerse una en$aGa $an per!anen$e. e!i$!onos al segundo de es$os enig!as. &u Drase*lae es la siguien$e: Suavier in modo, forter in re Coloue!os a?ora el alDa5e$o de5aGo de es$a Drase, le$ra de5aGo de le$ra:
8e!os au ue:
-e es$a !anera, n represen$a dos le$ras y e, o y , $res ada una, !ien$ras ue i y r represen$an ada una $an$as o!o ua$ro. "ree ara$eres de5en realiar las operaiones de $odo el alDa5e$o. El resul$ado de se!eGan$e DraseUlae so5re la iDra es darle la aparienia de una si!ple !esolana de las le$ras e, o, , r, e i ; el Hl+!o ar$er predo!ina so5re!anera, de5ido a la iruns$ania de ser e!pleado para le$ras ue, en s !is!as, son des!esurada!en$e predo!inan$es en la !ayora de las lenguas, es deir, e y i. &i una ar$a esri$a as es in$erep$ada, y se ignora la DraseUlae, pode!os i!aginarnos ue el indiiduo ue in$en$ara desiDrarla $ra$ara de adiinar o de onenerse a s !is!o de ue un ier$o signo i, por eGe!plo represen$a la le$ra e. 7eyendo $odo el rip$ogra!a para onQr!ar es$a idea, s/lo enon$rara una negai/n de ella. 8era el ar$er en una u5iai/n en la ue no podra de ningHn !odo represen$ar e. Podra, por eGe!plo, uedar perpleGo an$e ua$ro es Dor!ando por s !is!as una sola pala5ra, sin la in$ereni/n de ningHn o$ro ar$er; en uyo aso, por supues$o, no podran ser $odas e. &e er ue la pala5ra 2ise podra ser ons$ruida as. -ei!os ue es$o puede ser is$o ahora, por noso$ros, ue es$a!os en posesi/n de la DraseUlae; pero la ues+/n se presen$ar sin duda so5re /!o, sin la DraseUlae y sin onoi!ien$o de ninguna le$ra del /digo, sera posi5le para el in$erep$or de $al rip$ogra!a in$erpre$ar $al pala5ra o!o iiii. Pero, nuea!en$e, una DraseUlae podra ser Dil!en$e ons$ruida en la ue ada uno de los ara$eres represen$ara sie$e, o?o o die le$ras. %!agine!os en$ones la pala5ra iiiiiiiiii presen$ada en un rip$ogra!a a un indiiduo ue no poseyera la DraseUlae apropiada; o si Js$a es una suposii/n de!asiado desoner$an$e, suponga!os ue le ourre a una persona para uien es$ des+nado el !ensaGe iDrado y ue posee la DraseUlae. SuJ puede ?aer on una pala5ra o!o iiiiiiiiii T En ualuiera de los li5ros o!unes de lge5ra se enon$rar una f'rmula !uy onisa no posee!os el +po neesario para inser$arla au para de$er!inar el nH!ero de ordena!ien$os en ue pueden oloarse le$ras m, $o!adas n por e. Pero sin duda no ?a5r ninguno de nues$ros le$ores ue ignore las innu!era5les o!5inaiones ue pueden ?aerse on es$as die -es. 'o o5s$an$e, a !enos ue sueda por aiden$e, el orresponsal ue rei5a el !ensaGe iDrado $endra ue esri5ir $odas es$as o!5inaiones an$es de lograr la pala5ra 5usada; y aun uando las ?u5iera esri$o, se enon$rara inexpresa5le!en$e desoner$ado al $ra$ar de seleionar la pala5ra de$er!inada en$re el as$o nH!ero de
o$ras pala5ras ue surgiran en el urso de la per!u$a. Para o5iar, por $an$o, la enor!e diQul$ad de desiDrar es$a espeie de rip$ogra!a por par$e de los ue poseen la pala5ra Ulae, y para li!i$ar la o!pleGidad del enig!a para auellos para uienes no Due diseado el /digo, se ?ae neesario ue se auerde algHn orden en$re las par$es orrespondien$es UalgHn orden on reDerenia a ules de esos ara$eres ?an de ser ledos ue represen$en !s de una le$raU y es$e orden de5e ser $enido en uen$a por uien esri5e el rip$ogra!a. Puede aordarse, por eGe!plo, ue la #rimera ve$ ue una i aparee en el !ensaGe, de5e ser o!prendida o!o represen$ando el ar$er opues$o a la #rimera i en la Drase*lae; ue la segunda ve$ ue aparee una i, de5e suponerse ue represen$a la le$ra ue se opone a la segunda i en la Drase*lae, y as suesia!en$e. As, la loai/n de ada le$ra iDrada de5e ser onsiderada en onexi/n on el ar$er !is!o, a Qn de de$er!inar su signiQado exa$o. -ei!os ue un orden preoner$ado de es$a lase es neesario para ue el /digo no resul$e una llae de!asiado in$rinada para rendirse aun a su erdadera lae. Pero resul$ar eiden$e, al ser inspeionado, ue nues$ro orresponsal en &$oning$on nos ?a inWigido un rip$ogra!a en el ual no se ?a onserado ning?n orden; en el ue !u?os ara$eres represen$an, a5solu$a!en$e al aar, !u?os o$ros. &i, por $an$o, respe$o del guan$e ue arroGa!os en a5ril, se sin+ese algo inlinado a ausarnos de DanDarronera, ad!i+r al !enos ue ?e!os a$uado de so5ra o!o para Ga$arnos. &i lo ue en$ones diGi!os no Due di?o suavier in modo, lo ue a?ora ?ae!os es ?e?o al !enos forter in re. En es$as 5rees o5seraiones no ?e!os in$en$ado en !odo alguno ago$ar el $e!a de la rip$ograZa. Con ese Qn, se reuerira un Dolio. Por ier$o, ?e!os !enionado s/lo algunos de los !odos o!unes de esri$os iDrados. ae ya dos !il aos, Eneas "a+us de$all/ ein$e !J$odos dis+n$os; y el ingenio !oderno ?a aadido !u?o a es$a ienia. 'ues$ro o5Ge+o ?a sido so5re $odo sugerir y $al e ya ?e!os a5urrido a los le$ores de la reis$a. A auellos ue deseen !s inDor!ai/n so5re es$e $e!a, les o!unia!os ue exis$en los $ra$ados de "ri$?e!ius, Cap. Por$a, 8ignere y P. 'ieron. Es$os $ra$ados pueden enon$rarse, segHn reo, en la 5i5lio$ea de la niersidad de arard. 'o o5s$an$e, si se 5usa en es$as disuisiiones Uo en o$ras ualesuieraU reglas #ara la soluci'n de los /digos, el ue las 5usa suDrir una desilusi/n. #s all de algunas indiaiones aera de la es$ru$ura general del lenguaGe y algunos peueos eGeriios en su apliai/n pr+a, no enon$rar nada regis$rado ue no posea en su propio in$ele$o.
ESCRIT"RA SECRETA [4ecre Writng, 1raham2s Magaine agoso de "#."'
PARTE II 'ues$ros o!en$arios so5re es$e $e!a, en el nH!ero de Gulio, ?an desper$ado !u?o in$erJs. El $e!a es de inues+ona5le i!por$ania, uando onsidera!os a la rip$ograZa o!o un eGeriio para las Daul$ades anal+as. -esde es$e pun$o de is$a, ?o!5res de las apaidades !s exelen$es le ?an pres$ado !u?a a$eni/n; y la ineni/n de un /digo perDe$o ?a sido una ues+/n a la ue el aniller Baon ?a dediado !u?os !eses. -ediados en ano, porue el rip$ogra!a ue onsider/ digno de oupar un lugar en su 7e &ugments, es uno ue puede ser resuel$o. En !o!en$os en ue lle5a!os a la i!pren$a la Hl+!a pgina de es$e nH!ero, rei5i!os la siguien$e ar$a de =. V. "?o!as, Es. de Vas?ing$on, el 5ien onoido au$or de Clinon (radsha2, Fo2ard )inc;ney, e$. #i es+!ado &eor: El rip$ogra!a adGun$o es de un a!igo !o docor "railey, ue piensa ue puede deGarlo perpleGo. &i us$ed lo desiDra, en$ones es un !ago, porue ?a u+liado, reo, el !ayor ar$e en su o!posii/n. &u a!igo, =. V. "L#A&.
El !ensaGe es$ i!preso preisa!en$e o!o lo rei5i!os, on la exepi/n de ue, en algunos asos, por onenienia, ?e!os sus+$uido algunos signos ue no $ene!os en la oQina por o$ros a nues$ra disposii/n. 'a$ural!en$e, o!o es$os ara$eres ?an sido sus+$uidos en $odo el $ex$o, el rip$ogra!a no se e aDe$ado. A uel$a de orreo enia!os la solui/n a #r. "?o!as; pero o!o el !ensaGe iDrado es su!a!en$e ingenioso, ei$a!os pu5liar su $radui/n au y preDeri!os poner a prue5a la ?a5ilidad de nues$ros le$ores para resolerlo. Osequiaremos un año de suscri#ci'n a la revisa y ami%n un año de suscri#ci'n al &a$urday Eening Pos$, a cualquier #ersona, o me!or dicho a la #rimera #ersona que sea ca#a$ de descifrar ese enigma. 'o $ene!os esperanas de ue sea desiDrado; y, por $an$o, si pasara un !es sin o5$ener respues$a, proporionare!os la lae y oDreere!os nuea!en$e un ao de susripi/n a la reis$a, a ualuier persona ue lo resuela con la clave. Para ue el sen+do de nues$ras o5seraiones so5re rip$ograZa no sea !alen$endido, y espeial!en$e para ue la na$uralea de nues$ro desaZo no sea !al in$erpre$ada, $o!a!os la oasi/n de reDerirnos a nues$ra resea de los @S;eches of Cons#icuous Living Characers of "rance>, de #r. Vals?, pu5liados en el nH!ero de a5ril de la reis$a. &e die all ue #. Berryer, el !inis$ro DranJs, ?a ex?i5ido el !s eleado ingenio en la solui/n de un !ensaGe iDrado dirigido por la -uuesa de Berry a los legi+!is$as de Pars, del ual se ?a5a olidado de inluir la lae. Berryer desu5ri/ ue Js$a era la Drase @Le gouvernemen #rovisoire>. -e5aGo de es$a orai/n se ?a5a u5iado el alDa5e$o, le$ra por le$ra; y as, uando orresponda una a se esri5a , y uando orresponda una , era ree!plaada por una e, y as suesia!en$e. Es$a lase de rip$ograZa es Gus$a!en$e onsideradanuy diZil. &eala!os, sin e!5argo, ue nos o!pro!eNa!os a leer ualuiera de esa claseB, y ue nues$ros orresponsales de5an a$enerse a ese l!i$e. Con seguridad, dea!os en nues$ro Hl+!o nH!ero Kel ingenio ?u!ano no puede ons$ruir un /digo ue el ingenio ?u!ano no pueda resolerM, pero no nos propone!os Gus$a!en$e a?ora oner+rnos indiidual!en$e en la prue5a del Kingenio ?u!anoM en general. 'o nos propone!os resoler odos los /digos. &i pode!os o no ?aer es$o es una ues+/n para o$ro !o!en$o, un !o!en$o en ue $enga!os !s +e!po li5re ue el ue $ene!os al presen$e esperana de disDru$ar. El rip$ogra!a !s si!ple reuiere, para su solui/n, $ra5aGo, paienia y !u?o +e!po. Por $an$o, nos a$ene!os a los l!i$es de nues$ra e!presa. Es erdad ue en el in$en$o de nues$ro exa!en de los papeles del do$or =railey ?e!os exedido !u?o esos l!i$es; pero Dui!os induidos al esDuero de leerlos por la !anera deidida en ue se ?a5a expresado la opini/n de ue no lo lograra!os. E. &$. O. o5serar ue su /digo inlua $odas las le$ras del alDa5e$o na$ural. 7uego ad!i+endo ue se $ra$a de un /digo de la lase propues$a su Drase*lae de5e on$ener $odas las le$ras del alDa5e$o na$ural, en uyo aso, ninguna le$ra de la Drase puede represen$ar ms de una del alDa5e$o, y el $odo no de5era ser !s ue una si!ple Drase en ue los ara$eres na$urales son represen$ados, inaria5le y respe+a!en$e, por signos ar5i$rarios. Pero on es$a suposii/n no podra ?a5er $ales pala5ras o!o ll, e$. pala5ras ue apareen en el rip$ogra!a. )or ano, su /digo no es$ den$ro de los l!i$es presrip$os . E. -. 'o dire!os ue no pode!os resolerlo, sino ue no ?are!os el in$en$o, por las o5ias raones expresadas arri5a. P.&. Aa5a!os de rei5ir la ar$a anexa de #r. "?o!as, inluyendo una del do$or =railey: Vas?ing$on, 6 de Gulio de 1<1
#i es+!ado seor: Es$a !aana rei5 su ar$a de ayer, desiDrando el rip$ogra!a ue le eniJ la se!ana pasada, de !i a!igo el do$or =railey. s$ed solii$a ue o5$enga el reonoi!ien$o de su solui/n por par$e del do$or. Aa5o de rei5ir de Jl la no$a ue adGun$o. El do$or =railey !e ?a5a odo ?a5lar de ue us$ed ?a5a desiDrado una ar$a ue nues$ro !u$uo a!igo -o@ esri5i/ en respues$a a su desaZo del ao pasado en !i aloGa!ien$o en su iudad, en la oasi/n en ue la orrespondenia iDrada de Aar/n Burr era el $e!a de nues$ra onersai/n. s$ed se ri/ de lo ue lla!/ el ar+Qio superQial de Burr y diGo ue poda desiDrar Dil!en$e ualuier rip$ogra!a de ese +po. Para ponerlo a prue5a sin de!ora, -e@ se re+r/ a un rin/n del uar$o, y esri5i/ una ar$a iDrada, ue us$ed resoli/ en un +e!po !u?o !s or$o ue el ue a Jl le lle/ o!ponerla. Co!o el do$or =railey parea dudar de su des$rea en la !edida de !i reenia en ella, uando su arNulo so5re KEsri$ura sere$aM aparei/ en el Hl+!o nH!ero de su reis$a, se lo !os$rJ. -espuJs de leerlo, o!en$/ ue pensa5a ue poda onDundirlo y al da siguien$e !e en$reg/ el rip$ogra!a ue le $rans!iN, sin dar!e la lae. 7a na$uralea poo o!Hn de es$e arNulo, so5re el ual no le ?ie la !s !ni!a indiai/n, !e ?io expresarle a us$ed !is dudas so5re su apaidad para lograr la solui/n. 7e onQeso ue su solui/n, $an rpida y orre$a!en$e eDe$uada, !e sorprendi/. #e Delii$o a ! !is!o de no iir en una Jpoa en ue se rea en la !agia negra, pues, ignoran$e o!o soy de $odo onoi!ien$o de rip$ograZa, !e arres$aran o!o un /!plie del ?e?o y, aun uando esapara, es seguro ue us$ed sera ondenado a !uer$e, y ^ay de !_ !e $e!o ue por !i $es+!onio. &u a!igo, =. V. "?o!as Vas?ing$on, 6 de Gulio de 1<1 Es+!ado seor: #e ausa plaer delarar ue la le$ura del seor Poe del rip$ogra!a ueU le di a us$ed ?ae algunos das para $rans!iNrselo a Jl, es orre$a. #e sorprende es$o aun !s dado ue.... bL!i+!os el res$o de la ar$a, pues en$ra en de$alles ue daran a nues$ros le$ores algHn indiio para el /digo.c &ie!pre suyo, e$J$era. C?as. &. =railey =. V. "?o!as, Es.
ESCRIT"RA SECRETA [4ecre Writng, 1raham2s Magaine oc*re de "#."'
PARTE III El 10 de agos$o, una ar$a dirigida a noso$ros por un a5allero ue ?a5a adop$ado el nom de guerre de "i!o$?eus V?aIe!@ell, Due rei5ida en es$a oQina desde Bal+!ore. %nlua un !ensaGe iDrado y dea: Ksi us$ed logra desiDrarlo lo onsiderarJ o!o perDe$o en el ar$eM. Pensando ue en la rip$ograZa reonoa!os la !ano de nues$ro a!igo #r. O. '. #Gil$on, de Bal+!ore, le on$es$a!os a uel$a de orreo, on la solui/n deseada. &in e!5argo, #r. #Gil$on al pareer no era el orresponsal. 7a solui/n era la siguien$e: KEs$e espJi!en de esri$ura sere$a se lo enia!os para ue lo expliue. &i logra adiinar su sen+do, reerJ ue us$ed es$
e!paren$ado on Lld 'iIM6. #r. V?aIe!@ell, uienuiera o sea lo ue sea, reonoer ue es$a le$ura es orre$a. El !ensaGe iDrado so!e+do por el do$or =railey, de Vas?ing$on, a $raJs de #r. =. V. "?o!as y desiDrado por noso$ros, $a!5iJn a uel$a de orreo, o!o aQr!a!os en nues$ro nH!ero de agos$o, no ?a sido ledo aHn por ninguno de nues$ros innu!era5les le$ores. A?ora agrega!os su solui/n, Gun$o on la $o$alidad de la ar$a del do$or, de la ual oDrei!os s/lo un Drag!en$o en el nH!ero de agos$o. &L7C%z' En una de esas irunro$aiones peripa$J+as, pasJ por al$o a un rHs+o, a uien so!eN a un in$erroga$orio a$eus+o respe$o de las ara$ers+as noso/!ias del ediQio al ual !e aproxi!a5a. Con una olu5ilidad no ongelada por los poderes DrigorQos de la ergena pue5lerina, eyaul/ una rJplia olu!inosa, de uyo $enor uniersal deduo la su5seuen$e a!alga!a de ?e?os ?e$erogJneos. &in iner+du!5re, la pre$ensi/n inipien$e +ende a $er!inar en ulgaridad Qnal, o!o se ?a Da5ulado ue las !on$aas par$urien$as a5or$an ra$ones. El pun$o de !is o!en$arios ?a sido, no sin ra/n, el $e!a de las eZ!eras olu!nas del periodis!o o+diano y del eno!io en$usias$a en las onersaiones. 7a lae de es$a iDra es la siguien$e: Si s'lo descure eso, yo renuncio. 'o o5s$an$e, la ar$a adGun$ada del do$or =railey, !os$rar los !edios e!pleados por Jl para ?aer onDusa la le$ura. &e usaron ara$eres ar5i$rarios en represen$ai/n de pala5ras en$eras. Cuando $o!e!os en onsiderai/n es$a iruns$ania, Gun$o on o$ros ?e?os !enionados en la ar$a, y onsidere!os el ar$er dispara$ado de la Draseologa e!pleada, es$are!os !s apai$ados para apreiar la ex$re!a diQul$ad del aer+Go. Vas?ing$on, 6 de Gulio de 1<1 Es+!ado seor: #e o!plae delarar ue la le$ura ?e?a por #r. Poe del rip$ogra!a ue le en$reguJ ?ae unos das para $rans!iNrselo es orre$a. 7o ue !s !e aso!5ra es ue, para arias pala5ras de dos, $res y ua$ro le$ras, se e!ple/ un ar$er dis+n$o para ada una, a Qn de ei$ar el desu5ri!ien$o de algunas de esas pala5ras, por su Dreuen$e repe+i/n en un rip$ogra!a de ualuier ex$ensi/n y aplindolas a o$ras pala5ras. "a!5iJn usJ un ar$er dis+n$o para las $er!inaiones ton y sion, y ree!plaJ en ada pala5ra, uando era posi5le, algunos de los ara$eres !enionados arri5a. Cuando la !is!a pala5ra de dos de esas le$ras ourra on Dreuenia, las le$ras de la DraseUlae y los ara$eres eran usados al$erna+a!en$e, para au!en$ar la diQul$ad. &ie!pre suyo, e$J$era. C?as. &. =railey "o =. V. "?o!as, Es.
ESCRIT"RA SECRETA [4ecre Writng, 1raham2s Magaine diciemre de "#."'
PARTE IV 7a ar$a adGun$a, de un a5allero uyas apaidades respe$a!os su!a!en$e, Due rei5ida, desgraiada!en$e, de!asiado $arde o!o para apareer en nues$ro nH!ero de noie!5re: Es+!ado seor: 6 'o!5re popular del dia5lo. '. del ".
"al e de5era disulpar!e por in$roduir nuea!en$e un $e!a so5re el ual us$ed ?a ?e?o $an in$eligen$es o!en$arios y ue puede suponerse ue para es$e en$ones es$n asi ago$ados; pero o!o !e ?an in$eresado so5re!anera los arNulos so5re KCrip$ograZa,M ue ?an apareido en su reis$a, reo ue disulpar la presen$e in$rusi/n de algunas o5seraiones. e es$ado pr+a!en$e al $an$o de la esri$ura sere$a por arios aos y ?e o!pro5ado, $an$o en la orrespondenia o!o en la onserai/n de !e!orandos priados, el Dreuen$e 5eneQio de sus peuliares ir$udes. "engo as un regis$ro de pensa!ien$os, sen+!ien$os y iruns$anias Uuna ?is$oria de !i exis$enia menal, a la ue puedo reurrir y re!e!orar en !i i!aginai/n plaeres an$eriores y iir nuea!en$e esenas pasadasU, seguro en la onii/n de ue el papiro !gio +ene una ?is$oria s/lo para mis oGos. SuiJn no ?a ansiado $ener un onQden$e de es$a laseT 7a rip$ograZa es, por ier$o, no s/lo un $e!a de !era uriosidad, sino ue es de in$erJs general y ?a proporionado un exelen$e eGeriio para la disiplina !en$al y de gran i!por$ania #rctca en arias oasiones para el es$adis$a y el general Upara el erudi$o y el iaGeroUSy no puedo agregar, por ier$o no en Hl+!o lugar, para el amaneT SuJ puede ser !s plaen$ero en$re las aWiiones de a!an$es ausen$es, ue un in$era!5io en$re ellos de sus esperanas y $e!ores Ua salo del oGo en$ro!e+do de alguna ieGa Na, o $al e, de un pererso y cruel guardinTU, un ille dou* ue no dela$e su !isi/n, aun si es in$erep$ado, y ue no pueda Kon$ar ?is$oriasM si es perdido o lo ue a ees suede roado de su iolado esondi$e. En la solui/n de los diersos !ensaGes iDrados ue ?an sido so!e+dos a su exa!en, us$ed ?a de!os$rado un poder de raona!ien$o anal+o y sin$J+o ue nuna ?e is$o igualar; y la aso!5rosa ?a5ilidad ue ?a pues$o de !aniQes$o, par+ular!en$e al desiDrar el rip$ogra!a del do$or C?arles O. =railey, pienso ue lo oronar o!o el rey de los Kle$ores sere$osM. 'o o5s$an$e, a pesar de es$o, pienso ue su opini/n de ue la ons$rui/n de un rip$ogra!a real es i!posi5le, no +ene apoyo suQien$e. 7os eGe!plos ue us$ed ?a pu5liado no ?an sido por ier$o de ese ar$er, o!o us$ed lo ?a de!os$rado plena!en$e. Ade!s, no ?an sido suQien$e!en$e exa$os, porue uando la lae era una Drase y en onseuenia el !is!o ar$er era e!pleado para arias le$ras, diDeren$es pala5ras se Dor!a5an on las !is!as iDras. El sen+do poda en$ones ser de$er!inado s/lo on reDerenia al on$ex$o y es$o euialdra a una pro5a5ilidad U general!en$e de un al$o grado, ad!i$oU pero no a una er$ea posi+a. #s aHn, podra Dil!en$e i!aginarse un aso en ue la pala5ra !s i!por$an$e de la o!uniai/n, y so5re la ue dependiese el sen+do del $odo, $endra una na$uralea $an euoa, ue la persona a uyo 5eneQio es$uiese dirigida no podra, aun on la ayuda de su lae, desu5rir ul de dos in$erpre$aiones !uy diDeren$es sera la orre$a. &i ello es neesario, puede de!os$rarse Dil!en$e; as, por eGe!plo, suponga!os ue una da!a rei5iera de su pro!e+do una ar$a iDrada ue on$uiera es$a orai/n: K< )663 (6 26 26 3633M, y ue a y n es$uieran represen$adas por el nH!ero 2, e, m y r por el 3, i por el <, l por el ), o, s, y v por el 6, u por el , 2 por el , e y por el (; un !o!en$o de a$eni/n !os$rar ue la orai/n podra ser K"e a!o a?ora o!o sie!preM, o KA?ora no $e a!o !sM. uJ #ositvamene es#anoso, para deir lo !enos; y sin e!5argo, arias de las iDras ue us$ed ?a pu5liado ?an reuerido ue un nH!ero !s grande de le$ras Dueran represen$adas por un solo ar$er ue ninguna de las ue apareen en el eGe!plo ue i$a!os. Es eiden$e, en$ones, ue no es un sis$e!a !uy desea5le, pues sera apenas !s H+l ue una erradura sin su llae o on una ue no se adap$ara a sus !uesas. Creo, sin e!5argo, ue ?ay arios !J$odos por los uales podra ons$ruirse un GeroglQo uyo sen+do es$uiera perDe$a!en$e Koul$oM; y darJ uno o dos eGe!plos de los ue as onsidero. n !J$odo ue ?e adop$ado para !i propio uso priado es uno ue onsidero ue es de es$a na$uralea, pues no puede ser resuel$o sin la ayuda de su lae; y esa llae, la ?nica ue puede a5rirlo, exis$e s/lo en !i !en$e; al !is!o +e!po, es $an si!ple, ue on la pr+a ue ?e realiado on ella, a?ora la leo y la esri5o on $an$a Dailidad o!o los ara$eres ingleses. Co!o preQero no reelarla au, !e eo o5ligado a reurrir a o$ro plan ue es !s o!pliado. Por un C%P"L[A#A en+endo una o!uniai/n ue, claramene de$er!inada por !edio de su lae apropiada, no puede serlo sin ella. A la !ayora de las personas, ue no ?an pensado !u?o so5re el $e!a, un arNulo iDrado si!ple on lo ue uiero deir ue en Jl ada le$ra es uniDor!e!en$e represen$ada por un solo ar$er dis+n$o les pareera un !is$erio i!pene$ra5le; y sin duda i!aginaran ue uan$o !s o!pliado sea el !J$odo de ons$ruir un /digo se!eGan$e, $an$o !s insolule Upara usar una expresi/n u!iaU sera el aer+Go, pues $an$o !enor sera la posi5ilidad de
desu5rir su lae. Es$a $an na$ural onlusi/n es, sin e!5argo, err/nea, ya ue se Dunda en la suposii/n de ue pri!ero de5e es$arse en posesi/n de la lae a Qn de desen!araar la diQul$ad Ulo ue no es el aso. El proeso de raona!ien$o e!pleado en resoler una Kesri$ura sere$aM no +ene la !s !ni!a relai/n on la Dor!a o desripi/n de los ara$eres usados, sino ue re!i$e si!ple!en$e a su suesi/n y a una o!parai/n de pala5ras en ue aparee las !is!as le$ras. Por es$e !edio, ualuier iDra de es$a na$uralea puede ser desiDrada, o!o lo ?a !os$rado plena!en$e la experienia. n !J$odo !uy exi$oso de ei$ar su de$ei/n sera apliar la iDra si!ple a pala5ras esri$as ?aia a$rs y on on+nuidad. Es$o, segHn !i onepi/n, podra ser lla!ado un rip$ogra!a perDe$o, pues de5ido a la Dal$a de espaios y, en onseuenia, la i!posi5ilidad de o!parar pala5ras, deGara $o$al!en$e perpleGa a la persona ue in$en$ara desu5rir su signiQado sere$o; no o5s$an$e, on la ayuda de la lae y onoida ada le$ra, las pala5ras podran Dil!en$e ser separadas e iner+das. -oy un 5ree espJi!en de es$e es+lo y !e sen+ra !uy gra+Qado on su opini/n de la posi5ilidad de leerlo.
&i es$o no Duese onsiderado perDe$o aunue sospe?o ue aso!5rara aun al ingenioso edi$or de$e$ar su signiQado, darJ o$ro !J$odo a5aGo, ue puedo !os$rar ue dee serlo; y si lo logro pienso ue us$ed !e ?ar Gus+ia, ad!i+endo ue el Kingenio ?u!anoM ?a inen$ado Kun /digo ue el ingenio ?u!ano no puede resolerM. uiero ue se !e en+enda lara!en$e; la o!uniai/n sere$a de arri5a y la ue sigue no +enen el o5Ge$o de !os$rar ue us$ed ?a pro!e+do !s de lo ue puede realiar. 'o lean$o el guan$e. &u desaZo, !e o!plae $es+Qarlo, ?a sido !s ue a!plia!en$e u!plido. &/lo es$oy o!pro!e+do en es$e !o!en$o si!ple!en$e on un o!en$ario suyo iniden$al. F !i o5Ge$o es !os$rar ue, por !uy orre$o ue pueda ser en general, no lo es uniersal!en$e. -e auerdo on una par$e de !i preeden$e deQnii/n, no puede ser un rip$ogra!a propia!en$e di?o si un solo ar$er de5e represen$ar !s de una le$ra. 8e!os por un !o!en$o ul sera el resul$ado si es$o se inir+ese, es deir, si !s de una iDra Duera usada para una sola le$ra. En aso de ue ada le$ra Duera represen$ada por dos ara$eres diDeren$es usados al$erna+a!en$e o al aar, es eiden$e ue !ien$ras ue la er$ea de leer $al o!posii/n orre$a!en$e, on ayuda de la lae, no dis!inuira en a5solu$o, la diQul$ad de su solui/n sin esa ayuda au!en$ara en gran !edida. Es$a es en$ones una aproxi!ai/n a la Dor!ai/n de una iDra sere$a. &i, a?ora, el nH!ero de ara$eres se ex$endiera a $res o ua$ro para ada le$ra, podra delararse on $olera5le er$ea ue $al esri$ura sera sere$a. L para $o!ar un aso ex$re!o ^podra ?aerse una o!uniai/n en ue no ?u5iera dos ara$eres iguales_ Au $odo raona!ien$o sera en$era!en$e onDundido, ya ue eiden$e!en$e no ?a5ra o5Ge$os de com#araci'n, y aun si !edia doena de pala5ras Duera onoida, no proeeran una lae para el res$o. Au, pues, ?ay un o!ple$o non #lus para la ines+gai/n y ?a5re!os llegado a un rip$ogra!a perDe$o. Pues$o ue, dado ue ualuier iDra dada represen$ara s/lo una le$ra en la lae, s/lo podra ?a5er una Hnia y deQnida solui/n; y as uedan sa+sDe?as a!5as ondiiones de !i deQnii/n. En el espJi!en siguien$e, de es$e !J$odo, ?e e!pleado la !ayHsula ro!ana, la !inHsula y la peuea !ayHsula, on sus diersas inersiones, lo ue !e da el do!inio de 130 ara$eres, o un pro!edio de ino para ada le$ra. Es$o es K?aer la seguridad do5le!en$e seguraM, pues es$oy sa+sDe?o ue si ?u5iera un pro!edio de $res ara$eres usados por ada le$ra, $al esri$ura sera enD+a!en$e sere$a. &i us$ed es $an gen+l de dar a !i /digo un lugar en su reis$a, le eniarJ in!edia$a!en$e su lae. Esperando ue no es$J disgus$ado on !i $ediosa ar$a, uedo de us$ed, !uy respe$uosa!en$e, V. B. "yler
A Edgar A. Poe, Es.
7a diQul$ad ue presen$an los rip$ogra!as on Drase*lae, es deir, en los ue los !is!os ara$eres pueden $rans!i+r diersos signiQados, es una diQul$ad so5re la ue o!en$a!os en nues$ro pri!er arNulo so5re es$e $e!a y pos$erior!en$e, on !ayor ex$ensi/n, en una ar$a priada a nues$ro a!igo =. V. "?o!as. El rip$ogra!a on Drase*lae es, de ?e?o, $o$al!en$e inad!isi5le. El $ra5aGo reuerido para su eluidai/n, aun on la lae, lo ?ara as por s solo. 7ord Baon !uy aer$ada!en$e deQne $res pun$os eseniales en la orrespondenia sere$a. &e reuiere, en pri!er lugar, ue el /digo sea $al o!o para eludir la sospe?a de ser un /digo; en segundo lugar, ue su alDa5e$o sea de Dor!ai/n $an si!ple ue reuiera s/lo poo +e!po en la ela5orai/n de una eps$ola; en $erer lugar, ue sea a5solu$a!en$e insolu5le sin la lae. Pode!os agregar, en uar$o lugar, ue on la lae sea rpida y cereramene desiDra5le. Ad!i+endo a?ora ue el ingenioso rip$ogra!a propues$o por nues$ro orresponsal sea a5solu$a!en$e, o!o Jl lo supone, i!pene$ra5le, sera aHn, segHn ree!os, inad!isi5le, de auerdo on el pri!er pun$o enuniado arri5a y !s aHn on el segundo. Pero de su i!pene$ra5ilidad no es$a!os en !odo alguno seguros, no o5s$an$e ue, a una !irada rpida, paree ser la demosraci'n del esri$or. En el rip$ogra!a on Drase*lae, a ees un ar$er ar5i$rario se u+lia para represen$ar ino, seis, sie$e y aHn !s le$ras. 'ues$ro orresponsal propone !era!en$e iner+r la operai/n: y es$e si!ple enuniado del aso ser !s apropiado para onenerlo de su error ue un argu!en$o ela5orado, para el ual Jl no $endra +e!po, ni nues$ros le$ores paienia. En un rip$ogra!a on Drase*lae, del !is!o !odo ue en el suyo, ada desu5ri!ien$o es inde#endiene, y no neesaria!en$e le proporiona un indiio para ul$eriores desu5ri!ien$os. 'i $a!poo es la idea de nues$ro a!igo, aunue al$a!en$e ingeniosa, Qlos/Qa e inues+ona5le!en$e original de Jl. Es uno de los !u?os sis$e!as ensayados por el do$or Vallis y enon$rado ineQien$e. ui nunca se inen$/ un 5uen /digo ue uien lo origin/ no lo oni5iera o!o insolu5le; sin e!5argo, ?as$a a?ora no se ?a desu5ier$o ningHn rip$ogra!a i!pene$ra5le. 'ues$ro orresponsal se alar!ar !enos an$e es$o, si +ene en uen$a ue uien ?a sido lla!ado Kel !s sa5io de la ?u!anidadM U es deir, 7ord 8erula!U onQa5a $an$o en la a5solu$a insolu5ilidad de su propio sis$e!a o!o nues$ro a$ual rip$/graDo onZa en el suyo. 7o ue diGo so5re el $e!a en 7e &ugments Due, en el !o!en$o de su pu5liai/n, onsiderado irreDu$a5le. 'o o5s$an$e, su /digo ?a sido repe+da!en$e desiDrado. Pode!os deir, ade!s, ue la !s erana aproxi!ai/n a la perDei/n es la chire quarr%e de la Aade!ia =ranesa. s$a onsis$e en una $a5la !s o !enos de la Dor!a de nues$ras $a5las de !ul+pliar o!unes, a par+r de la ual el sere$o a ser $rans!i+do es$ esri$o de !anera ue ninguna le$ra es Ga!s represen$ada dos ees por el !is!o ar$er. -e !il indiiduos, noeien$os noen$a y nuee delararan in!edia$a!en$e ue es$e sis$e!a es insonda5le. 'o o5s$an$e es susep+5le, 5aGo ier$as iruns$anias, de una rpida y er$era solui/n. #r. ". $endr aun !enos onQana en sus opiniones preipi$ada!en$e adop$adas so5re es$e $e!a, uando le asegure!os, en ra/n de nues$ra experienia personal, ue lo ue die respe$o de esri5ir ?aia a$rs y on+nua!en$e, sin in$eralos en$re las pala5ras, es $o$al!en$e euioado. 7eGos de KdeGar o!ple$a!en$e perpleGo al desiDradorM, no le presen$a ninguna diQul$ad ue pueda lla!arse propia!en$e as, sino ue !era!en$e pone a prue5a en ier$a !edida su paienia.
7o re!i+!os a los ar?ios de &le*anderHs 8ee;ly Messenger, de 13(, donde er ue lei!os nu!erosos !ensaGes de la lase desrip$a, aun uando se in$erpusieran diQul$ades adicionales !uy ingeniosas. -ei!os, para resu!ir, ue no $endra!os !ayor pro5le!a en leer el a?ora propues$o. KAuM, die nues$ro a!igo reQriJndose a o$ro pun$o, K$odo raona!ien$o se onDundira en$era!en$e, pues eiden$e!en$e no ?a5ra o5Ge$os de com#araci'n>. Es$e enuniado nos asegura ue es$ $ra5aGando !uy errada!en$e en su onepi/n de la solui/n de rip$ogra!as. 7a com#araci'n es inues+ona5le!en$e una gran ayuda; pero no a5solu$a!en$e esencial en la eluidai/n de es$os !is$erios. 'o neesi$a!os deir, sin e!5argo, ue es$e o5Ge$o es exesia!en$e a!plio. 'ues$ro a!igo nos perdonar por no en$rar en de$alles ue nos llearan -ios sa5e adonde. El raioinio ue oupa real!en$e la !en$e en la solui/n aun de un solo rip$ogra!a, si se lo de$allara paso por paso, llenara un grueso olu!en. 'ues$ro +e!po es$ !uy oupado y a pesar de los l!i$es originaria!en$e i!pues$os a nues$ro ar$el, nos ?e!os enon$rado inundados de o!uniaiones so5re es$e $e!a; y de5e!os por Duera ponerle Qn, aunue nos resul$a proDunda!en$e in$eresan$e. A es$a resolui/n llega!os el !es pasado, pero el al!o y erdadera!en$e ingenioso raona!ien$o de nues$ro orresponsal nos ?a induido a deir es$as poas pala5ras !s. %!pri!i!os su rip$ogra!a Usin pro!e$erle in$en$ar resolerlo noso$ros !is!osU por !uy inlinados ue nos sin$a!os a ?aer la pro!esa. F a u!plirla. Algunos de nues$ros ien$os de !iles de le$ores, sin duda, reogern el guan$e ue se les arroGa; y nues$ras pginas es$arn a5ier$as para ualuier o!uniai/n so5re el $e!a, ue no exiGa de!asiado de nues$ras ?a5ilidades o de nues$ro +e!po. Al ?a5lar de ien$os de !iles de le$ores y a duras penas pode!os suponer ue el nH!ero sea !enor, reorda!os ue de es$e as$o nH!ero uno, y s/lo uno, ?a logrado resoler el rip$ogra!a del do$or =railey. El ?onor de la solui/n, sin e!5argo, reae so5re #r. i?ard Bol$on, de Pon$o$o, #ississippi. 'o rei5i!os su ar$a ?as$a $res se!anas despuJs de ?a5er o!ple$ado nues$ro nH!ero de noie!5re, en el ue de o$ro !odo ?a5ra!os ausado su rei5o. bPoe esri5i/ una ar$a a Bol$on el 1 de noie!5re de 1<1, reonoiendo ue Bol$on erdadera!en$e ?a5a logrado resoler el rip$ogra!a de =railey. Poe $a!5iJn in$en$/ disuadir a Bol$on de in$en$ar resoler el rip$ogra!a all presen$ado, sos$eniendo: KEs inneesario ue se !oles$e on el rip$ogra!a i!preso en nues$ro nH!ero de diie!5re; es insolu5le en ra/n de ue es !era!en$e un +po en pi o algo erano a Jl. a5iendo es$ado ausen$e de la oQina por un or$o +e!po, no i una prue5a, y los o!ponedores ?an ?e?o una erdadera !esolana. 'o +ene ni la !s re!o$a se!eGana on el !anusri$oM. ay una diQul$ad, sin e!5argo, on la aQr!ai/n de Poe de ue los +pos es$a5an $an !al pues$os ue i!pedan la o!prensi/n. Por ier$o, el pri!er rip$ogra!a ?a5a sido resuel$o y el ue lo resoli/ ?a5a ader+do s/lo sie$e errores !enores, !s $res errores adiionales in$roduidos por O. A. arrison en sus Com#lee 8or;s of Edgar &lian )oe, de 1(02 o!o el $ex$o de arrison es !u?o !s Dil de enon$rar ue la edii/n original de JrahamHs Maga$ine, es$os errores adiionales ?an sido desuidada!en$e repe+dos por o$ros nu!erosos o!en$aris$as. A!5os rip$ogra!as se rei!pri!en au $o!ndolos de JrahamHs, on la Hnia diDerenia de ue se ?a agregado un espaio en$re ara$eres para !eGorar la legi5ilidad. En 1((1, "erene V?alen reonoi/ ue la seuenia de las pala5ras indiiduales era orre$a, pero los ara$eres indiiduales es$a5an i!presos ?aia a$rs de !odo ue K$?eM aparee o!o Ke?$M. Es$a solui/n era par$e de la diser$ai/n de V?alen de 1((1, pero no Due pu5liada ?as$a ue aparei/ en su arNulo KEl C/digo de Lro: Edgar Alian Poe y la rip$ograZaM, 1e#resenatons, pri!aera de 1((<. En 1((3, el rip$ogra!a Due resuel$o independien$e!en$e por Oo?n odgson K-eoding PoeT, Poe, V. B. "yler y Cryp$ograp?y> Wournal of English and Jermanic )hilology, ol. (2, o$u5re de 1((3, pp. )23*)3< , uien $a!5iJn desu5ri/ la Duen$e del $ex$o i$ado: unas lneas del a$o Qnal del dra!a de Oosep? Addison, CaoG KEl al!a segura en su exis$enia sonre a la daga desenainada y desaZa su pun$a. 7as es$rellas se desaneern y el propio sol se osureer on la edad y la na$uralea se ?undir en los aos, pero $H Woreers en Guen$ud in!or$al, inde!ne en$re la guerra de los ele!en$os, la ruina de la !a$eria y la des$rui/n de los !undos.M E!pleando la solui/n indiada por V?alen y odgson, el rip$ogra!a apareera as:
Es ier$a!en$e posi5le, por supues$o, ue los errores a los ue se reQere Poe en su ar$a es$Jn pri!aria!en$e en el segundo rip$ogra!a, ue ?a uedado sin resoler.c bEn 1(((, V?alen pu5li/ Edgar &llan )oe and he MassesG 9he )olitcal Economy of Lieraure in &neellum &merica Prine$on, Prine$on niersi$y Press, 1(((. En es$e li5ro Dasinan$e, V?alen rei!pri!e su ensayo an$erior y a!pla su o!en$ario so5re el rip$ogra!a, sin$e+ando !a$erial adiional de diersas Duen$es. na de las ideas !s in$rigan$es disu+das es la posi5ilidad de ue V. B. "yler podra ser el propio Poe. Es$a posi5ilidad Due pri!ero ader+da por &?a@n osen?ei! K\"?e Ying oD $?e &ere$ eaders]: Edgar Poe, Crip$ograp?y and $?e Lrigin oD $?e -e$e+e &$oryM, E7 , ol. )6, erano de 1((, pp. 3)*<00, rei!preso y reisado en 9he Cry#ogra#hic maginatonG Secre 8ritng from )oe o he nerne, Bal+!ore: "?e Oo?ns opIins niersi$y Press, 1((, pp. 1(*<1 y 7ouis ena en Val$er '. #i?aels y -onald E. Pease, eds., KPoe]s &ere$ Au$o5iograp?yM, 9he &merican 1ennaissance 1econsideredG Seleced )a#ers from he English nstue, 1(21(3; Oo?ns opIins niersi$y Press, Bal+!ore, 1(). El argu!en$o no es en !odo alguno onluyen$e, 5asado pri!era!en$e en el ?e?o de ue los ines+gadores !odernos no ?an podido enon$rar una persona espeQa lla!ada V. B. "yler y ue la ar$a de "yler on+ene eos de !u?as de las propias opiniones de Poe respe$o de la rip$ograZa.c
ALG"NOS SECRETOS 4E LA PRISIÓN 4E LAS REVISTAS [4ome 4ecres o8 he Magaine 7rison ;ome, (rod!ay )o*rnal, 8erero de "#.<&'
7a arenia de una 7ey %n$ernaional de Copy*ig?$, al ?aer asi i!posi5le o5$ener nada de los li5reros a !odo de re!unerai/n por el $ra5aGo li$erario, ?a $enido el eDe$o de o5ligar a !u?os de nues$ros !eGores esri$ores a en$rar al seriio de las reis$as y peri/dios, ue on una per+naia ue les ?ae ?onor, !an+enen en un ier$o o inier$o grado el ieGo di?o de ue, aun en el ingra$o a!po de las le$ras, el $ra5aGador !eree su salario. C/!o Ua Duera de ue por el o5s+nado ins+n$o de lo ?ones$o y deen$eU es$os peri/dios ?an logrado persis+r en sus pr+as de pago, on$ra la oposii/n lean$ada por los =os$er y 7eonard &oh, ue 5rindan por o?o d/lares ua$ro ualesuiera de los peri/dios 5ri$nios por un ao, es una ues+/n ue $ui!os !u?a diQul$ad en resoler sa+sDa$oria!en$e; y nos ?e!os is$o o5ligados a resolerla, al Qn, so5re un Dunda!en$o no !s raona5le ue un es#ri de #arie ue aHn perdura. ue las reis$as puedan iir y no s/lo iir sino progresar y no s/lo progresar sino per!i+rse dese!5olsar dinero para on$ri5uiones originales, son ?e?os ue s/lo pueden ser resuel$os, 5aGo las iruns$anias dadas, por la suposii/n real!en$e Dan$asiosa, pero no o5s$an$e agrada5le, de ue en alguna par$e exis$e aHn un resoldo no del $odo apagado en$re los Duegos del 5uen sen+!ien$o ?aia la li$era$ura y los ?o!5res de le$ras ue alguna e ani!aron el pe?o nor$ea!eriano. 'o sera 5ueno uis Js$a es la idea deGar a nues$ros po5res dia5los de esri$ores !orirse $o$al!en$e de ?a!5re, !ien$ras noso$ros engorda!os, en un sen+do li$erario, on las osas 5uenas de las ue sin sonroGarnos ro5a!os a $oda Europa; no sera exa$a!en$e comme il fau per!i+r una a$roidad posi+a de es$a lase y por eso $ene!os reis$as y $ene!os una par$e del pH5lio ue se susri5e a ellas por si!ple ls+!a; y por eso $ene!os edi$ores de reis$as ue a ees asu!en el do5le N$ulo de Kedi$or y propie$arioM. Edi$ores, dei!os, ue 5aGo ier$as ondiiones de 5uena ondu$a, despedidas oasionales y deen$e su5ordinai/n en $odo !o!en$o, ?aen una ues+/n de onienia el alen$ar al po5re dia5lo del au$or on un d/lar o dos, en la !edida en ue se o!por$a on propiedad y se a5s+ene del ?5i$o indeen$e de !os$rarse superior. Espera!os, sin e!5argo, no ser $an preGuiiosos o india+os o!o para insinuar ue lo ue ier$a!en$e paree Dal$a de
li5eralidad por par$e de ellos los edi$ores de reis$as es real!en$e una Dal$a de li5eralidad i!pu$a5le a ellos. -e ?e?o, se er enseguida ue lo ue ?e!os di?o +ene una $endenia ue es exa$a!en$e la inersa de una ausai/n se!eGan$e. Es$os edi$ores pagan algo, o$ros edi$ores no pagan nada en a5solu$o. s$a es ier$a!en$e una diDerenia, aunue un !a$e!+o podra sos$ener ue la diDerenia podra ser inQni$esi!al!en$e peuea. 'o o5s$an$e es$os edi$ores y propie$arios #agan Jsa es la pala5ra y los !s peueos Daores sern on seguridad rei5idos on agradei!ien$o por el po5re dia5lo de esri$or. 'o: la Dal$a de li5eralidad ?a de ser a$ri5uida al pH5lio do!inado por los de!agogos, ue sopor$an ue sus ungidos delegados o ui fuera de aqu-T =xG Sde ul se $ra$aT ul$raGen su sen+do o!Hn el del pH5lio pronuniando ser!ones en nues$ras salas naionales so5re la 5ellea y onenienia de asal$ar en los a!inos a la Europa li$eraria; y en espeial so5re el gran a5surdo de ad!i+r un prinipio $an inesrupuloso o!o ue un ?o!5re +ene algHn dere?o o 5ien a su propio ere5ro o 5ien al ende5le !a$erial ue elige ex$raer de Js$e, o!o la onDundida oruga ue Jl es. &i algo de es$a espeie de $elaraa neesi$a pro$ei/n, enseguida $ene!os las !anos llenas de gusanos de seda y del morus multcaulis. Pero si no pode!os, en $ales iruns$anias, ueGarnos de la a5solu$a Dal$a de li5eralidad de los edi$ores de reis$as pues$o ue eDe+a!en$e pagan, ?ay al !enos una ues+/n en la ue $ene!os 5uenos Dunda!en$os para ausarlos. SPor uJ pues$o ue de5en pagar no lo ?aen de 5uen $alan$e y pun$ual!en$eT &i es$uiJra!os de !al ?u!os en es$e !o!en$o, podra!os exponer una ?is$oria ue pondra de pun$a los pelos de &?yloI. n Goen au$or, lu?ando on la desesperai/n !is!a en la Dor!a de una po5rea ?orri5le, la ue no +ene aliio ni si!paNa en el !undo o+diano, ue no o!prende sus neesidades, y ue si las o!prendiera !uy 5ien Qngira ue no las en+ende, a es$e Goen au$or se le solii$a gen+l!en$e esri5ir un arNulo, por el ual Kle pagarn generosa!en$eM. =asinado, desuida $al e por un !es el Hnio e!pleo ue le proporiona la opor$unidad un !odo de ida y ?a5iendo pasado ?a!5re duran$e ese !es Jl y su Da!ilia o!ple$a al Qn el largo !es de ?a!5re y el arNulo y lo despa?a on una !arada indire$a aera de su si$uai/n al opulen$o Kedi$orM y narigudo Kpropie$arioM ue ?a ondesendido a ?onrarlo al po5re dia5lo on su !eenago. Pasa un !es en ue sigue ?a!5rien$o y no ?ay $odaa respues$a. L$ro !es, sin respues$a. -os !eses !s, sin respues$a. na segunda ar$a, insinuando ue el arNulo puede no ?a5er llegado a des+no, ueda $a!5iJn sin respues$a. "ransurridos !s, solii$a personal!en$e una respues$a en la oQina del Kedi$orM y Kpropie$arioM. 7e responden ue uela a lla!ar. El po5re dia5lo sale y no deGa de lla!ar de nueo. &ie!pre 9lla!e de nueoM y Jsa sigue siendo la respues$a por $res o ua$ro !eses !s. Ago$ada su paienia, solii$a el arNulo. 'o, no puede o5$enerlo la erdad es ue era de!asiado 5ueno o!o para renuniar a Jl $an Dil!en$e, Kes$ en la i!pren$aM y Klas on$ri5uiones de es$e ar$er nuna son pagadas es una regla ue $ene!os an$es de los seis !eses despuJs de su pu5liai/n. 7l!enos seis !eses despuJs de la pu5liai/n de su arNulo y su dinero es$ar a su disposii/n, porue noso$ros !is!os so!os ?o!5res de negoios rpidosM. Con es$o el po5re dia5lo ueda sa+sDe?o y se onene de ue el Kedi$or y propie$arioM es un a5allero y ue, por supues$o Jl el po5re dia5lo esperar o!o se le pide. F es de suponer ue ?a5ra esperado de poder ?aerlo, pero la #uer$e en$re$an$o no espera. #uere y, por la 5uena Dor$una de su deeso de5ido a inanii/n el gordo Kedi$or y propie$arioM engorda de a? en !s y para sie!pre on la su!a de ein+ino d/lares, !uy as$u$a!en$e a?orrados, para gas$arlos generosa!en$e en enuadernaiones de $ela y ?a!paa. ay dos osas ue espera!os ue el le$or no ?aga, a !edida ue lee es$e arNulo: pri!ero, espera!os ue no rea ue desri5i!os una experienia personal nues$ra, porue s/lo depende!os de los inDor!es de las +!as; y segundo, para ue no ?aga ninguna apliai/n de nues$ros o!en$arios a ningHn edi$or de reis$a a$ual!en$e io, siendo 5ien sa5ido ue $odos son no$a5les por su generosidad y or$esa, as o!o por su in$eligenia y apreiai/n del [enio.
"N IN.ORME SO)RE STONE*ENGE? LA 4AN9A 4EL GIGANTE? "NA R"INA 4R"!4ICA EN INGLATERRA [4ome Acco*n o8 4onehenge, (*ron2s 1enleman2s Magaine =ol& =>, :*nio de "#./&'
Es$a !ole lla!ada &$one?enge es una olei/n de piedras ere$as y adas en la llanura de &alis5ury, %ngla$erra, ue general!en$e se supone ue se $ra$a de los res$os de un an+guo $e!plo druida. Por su ar$er singular y el !is$erio de su origen y asignai/n, ?a desper$ado !s sorpresa y uriosidad ue ualuier o$ra reliuia an+gua en [ran Bre$aa. Es$ 6( Poe ?ae un Guego de pala5ras in$radui5le on anoin ungir y aroin , un er5o de origen inier$o , ue se usa s/lo en i!pera+o y signiQa ^egoneT ^Duera de au_.
si$uada a alrededor de dos !illas de A!es5ury, en direi/n oes$e, y sie$e !illas al nor$e de &alis5ury, en Vil$s?ire. Cuando es on$e!plada desde una ier$a dis$ania paree un o5Ge$o peueo e insigniQan$e, porue su olu!en y ar$er se pierden en el ex$enso espaio ue la rodea; y aun exa!inada de era no u!ple las esperanas del ex$ranGero ue la isi$a on exageradas expe$a+as. Para on$e!plar es$a K!arailla de Bre$aaM de5e !irrsela on oGos de ar+s$a y on un in$ele$o euipado on onoi!ien$o ?is$/rio y de an+uario. &$one?enge, a pesar de lo !u?o ue se ?a di?o en on$rario, es $o$al!en$e dis+n$o de ualuier !onu!en$o ue aHn se onsera en Europa. #u?as de sus piedras ?an sido esuadradas y $alladas arNs+a!en$e; y en la par$e superior del rulo ex$erior se ?a erigido una serie on+nua de piedras esuadradas, unidas a las ere$as por !uesas y alH!inas, o por aidades regulares en los 5loues ?orion$ales, on pun$as ue se proye$an so5re los perpendiulares. Casi $odos los de!s as lla!ados eGe!plos de rulos drudios es$n o!pues$os de piedras $osas sin $allar y sin i!pos$as. El aspe$o a$ual de &$one?enge es una pila onDusa de piedras ere$as y adas. El ordena!ien$o original de ellas, sin e!5argo, puede ser Dil!en$e en$endido, porue por la si$uai/n y ondii/n de los !ie!5ros $odaa ere$os y los ados, pode!os Gugar aera del nH!ero y el lugar del ue ?an sido ui$ados. El $odo onsisNa en dos ordena!ien$os irulares y o$ras dos Qlas uras de piedras, uyas Dor!as y posiiones pueden ser Dil!en$e de$er!inadas. Piedras ?orion$ales o i!pos$as Dueron oloadas $odo alrededor, en un orden on+nuo, en el rulo ex$erior y ino i!pos$as si!ilares so5re die piedras er+ales de la $erera Qla. El onGun$o es$ rodeado por una anGa y un $erraplJn, one$ado on o$ras $res piedras. El $erraplJn no exede los uine pies de al$o y es ex$erior a la anGa. A $raJs de es$a lnea de irunalai/n paree ?a5er ?a5ido una gran en$rada del lado nordes$e y es$o es$ deidida!en$e !arado por dos $erraplenes y anGas lla!ados 7a Aenida. Aproxi!ndose a &$one?enge en es$a direi/n, lo ue pri!ero lla!a la a$eni/n es una enor!e piedra sin inelar, lla!ada "al/n del =raile, ue a?ora es$ en una posii/n inlinada y !ide alrededor de dieisJis pies de al$ura. %n!edia$a!en$e den$ro del $erraplJn ?ay o$ra piedra $endida en el suelo. "iene ein+Hn pies y dos pulgadas de largo, y es$ a ien pies de la piedra ue aa5o de !enionar y aproxi!ada!en$e a la !is!a dis$ania del ex$erior del rulo !s ex$erno. Cada i!pos$a de es$e rulo +ene en ella dos !uesas ue se orresponden on dos e!pal!es arri5a de ada piedra er+al. 7as i!pos$as es$a5an one$adas de !odo de Dor!ar una serie on+nua de arui$ra5es. 7as piedras del rulo in$erior son !u?o !s peueas y !s irregulares ue las del ex$erior. -en$ro de es$os dos rulos es$n dispues$as dos Qlas in$ernas de piedras, una de las uales ons+$uye la par$e !s i!ponen$e de &$one?enge. Es$a5a Dor!ada por ino $rili$os dis+n$os un $rili$o es una gran i!pos$a so5re dos !on$an$es. El ar$e au paree ser !eGor. 7a Qla in$erior de piedras ue lla!a la a$eni/n a on+nuai/n onsisNa en dieinuee !on$an$es sin i!pos$as inlinados en Dor!a pira!idal. El !s perDe$o de ellos +ene sie$e pies y !edio de al$o. 7a )iedra del &lar, o!o se la lla!a ?a5i$ual!en$e, se ?alla ?orion$al!en$e en el suelo y oupa el adyum del $e!plo. El nH!ero $o$al de piedras de ue se o!pona &$one?enge es, segHn el plano y el lulo del do$or &!i$?, ien$o ein+nuee. Algunas de ellas eran de una piedra arillosa o!pa$a y o$ras de una piedra erde de grano Qno, en$re!eladas on piedra gran+a negra, Deldespa$o, uaro y lori$a, algunas un esuis$o sileo, o$ras un esuis$o arilloso y o$ras de slex. 7a )iedra del &lar es Se piedra alia 0 gris. espe$o de la ?is$oria de es$os ex$raordinarios !onu!en$os, poo se sa5e on exa+$ud. 7a pri!era reDerenia aparee en 'ennius, uien ii/ en el siglo 8%. -ie ue Dueron erigidos por los 5ri$anos para on!e!orar una !asare ue se produGo en ese lugar. 7as Fisorical 9riads, de los galeses, re!i$en su origen a la !is!a ausa. Ca!den lla!a a la es$ru$ura insensaa, pero no die nada aera de ello ue !erea a$eni/n. 7os au$ores !odernos presen$an proDusas espeulaiones, pero nada !s. 7a opini/n general paree es$ar a Daor de un $e!plo drudio. El reerendo Oa!es %ngra! supone ue Due un Ke!en$erio paganoM. Borlase des$aa ue Kla o5ra de &$one?enge de5e ?a5er sido la de una grande y poderosa nai/n, no de una li!i$ada o!unidad de saerdo$es; la grandiosidad del diseo, la dis$ania de los !a$eriales, el $edio ue neesaria!en$e produen $ales o5ras !asias, $odo eso !ues$ra ue $ales diseos Dueron Dru$o de la pa y la religi/nM. Bryan$, uya au$oridad onsidera!os superior a ualuier o$ra, desaredi$a la $eora drudia por o!ple$o. Pode!os per!i+rnos onluir es$e 5ree arNulo on un ex$ra$o de los ?is$oriadores griegos, -iodoro &ulo, deGando la apliai/n del pasaGe al Guiio o i!aginai/n de nues$ros le$ores. KEn$re los au$ores de la An+gedad, ea$eo y algunos o$ros rela$an ue ?ay una isla en el oc%ano, o#uesa a Celto Caul, no inDerior en $a!ao a &iilia, si$uada ?aia el nor$e y ?a5i$ada por los ?iper5/reos, as lla!ados porue son los ue ien !s aleGados del ien$o nor$e. El suelo es exelen$e y DJr+l y la ose?a se ?ae dos ees en el ao. 7a $radii/n die ue all nai/ 7a$ona y por $an$o Apolo es enerado por eni!a de ualuier o$ra deidad. "a!5iJn es$ dediado a Jl un noale em#lo de forma redonda>. 0 7as piedras er+ales son los !en?ires y las ?orion$ales los d/l!enes.
7as supers+iones an+guas dieron a los gigan$es el rJdi$o de la ons$rui/n de &$one?enge, reyendo ue las !asias !oles s/lo podan ser !oidas por una Duera de gigan$es. -e a? el no!5re de ChoirAgaur, ue li$eral!en$e signiQa K7a dana del gigan$eM. El nH!ero $o$al de piedras a?ora isi5les su!a ien$o nuee.
PRO)AN4O "N PAVIMENTO MINERALI9A4O [Try a Mineralied 7avemen, The Evening Mirror ?N*eva @or3 8erero de "#.<&'
7a sugerenia de nues$ro respe$a5le alalde de ue Broad@ay sea reparado on grani$o so5re un le?o de ?or!ig/n, ?a susi$ado !u?os o!en$arios de la prensa y paree ue el $e!a in$er!ina5le del pai!en$o de las alles ser Gus$a!en$e re$o!ado. Con la de5ida deDerenia a las opiniones !s !aduras de nues$ros on$e!porneos, uere!os deir algunas pala5ras, o !s 5ien insinuar algunas ues+ones, so5re el $e!a noso$ros !is!os; y pondre!os nues$ras o5seraiones a la !anera de addenda a las aliosas sugerenias ue pu5lia!os ?ae algunos das, ue de5a!os en$era!en$e a un a!igo 5ien inDor!ado ue ?a $enido espeiales opor$unidades de llegar a una onlusi/n Gus$a respe$o de es$a ues+/n. &u plan, se reordar, ?aa reDerenia prinipal!en$e a la !anera de disponer 5loues de !adera, a la inlinai/n adeuada ue de5a drseles, on el o5Ge$o de ei$ar los dos inonenien$es de alancearse o Wo$ar on el +e!po ?H!edo y de desgas$arse. 7as sugerenias Dueron al$a!en$e ingeniosas y, para los prop/si$os on$e!plados, el pai!en$o de nues$ro a!igo paree deidida!en$e superior a las alles $raslapadas y re!a?adas, lla!adas es$ereo$/!ias, ue por algunos aos ?an sido o5Ge$o de experi!en$os en Pars. En esa iudad se ?a o!pro5ado ue los 5loues de !adera, on !ni!as exepiones, ?an per!aneido suQien$e!en$e +rmes en $odas las es$aiones; pero all, o!o au, la diQul$ad insupera5le ?a sido el desgase, una diQul$ad ue, ?as$a donde yo puedo en$ender, s/lo ?a sido parial!en$e superada es$ereo$o!iando los 5loues, o olondolos de !odo ue sus in$ers+ios se inlinen respe$o de la perpendiular. 'o ?ay duda alguna de ue puede Dor!arse un exelen$e pai!en$o on u5os de piedra dura de dieio?o pulgadas $osa!en$e $ra5aGada, on las superQies superiores speras y $odo ins$alado on la si!ple preaui/n de un ro6oir de ladrillo o!Hn. -onde se ?a pro5ado es$e experi!en$o, ?a $enido el !ayor Jxi$o. 7as o5Geiones son, en pri!er lugar, su os$o ue, si se e!plea la piedra apropiada, es !uy grande; y en segundo lugar, el esr%#io de la alle, ue no se a!or+gua en !edida suQien$e. 7a pri!era o5Gei/n no lo es en erdad, uando se dispone de Dondos, porue en deQni+a es el pai!en$o inQni$a!en$e !s 5ara$o ue puede ser ideado por el ?o!5re; $odo el gas$o inide en el o!ieno; pues !uy rara e se reuerirn reparaiones. Pero la segunda o5Gei/n es de i$al i!por$ania, aunue la!en$a5le!en$e peri5i!os ue nues$ras au$oridades orren el riesgo de pasarla por al$o. 7a #%rdida de tem#o para no !enionar la de la paienia, a ausa de la !oles+a in$olera5le del ruido de la alle, aso!5rara a $oda persona pensan$e si se la #resenara $angi5le y !a$e!+a!en$e. 'o neesi$a!os deir nada, por supues$o, aera de los grandes inonenien$es y a !enudo daos Da$ales ue oasiona a los inlidos. Es ad!i+do por $odos ue, mienras duran, los pai!en$os de !adera +enen $odas las en$aGas so5re ualuier o$ro pai!en$o ue ?aya sido ideado. aen poo ruido, se los !an+ene Dil!en$e li!pios; a?orran !u?o esDuero; son agrada5les para los asos de los a5allos; y respe$o del desgas$e de los e?ulos lo reduen por lo !enos un ein$e por ien$o. #u?o puede deirse, $a!5iJn, de la eono!a de +e!po, a ausa del au!en$o de rapide en el ir y enir. 7a pri!era o5Gei/n es la del dao ue ausan a la salud pH5lia, de5ido al !ias!a produido por la pudrii/n de la !adera; pero o!o es$e pun$o es$ o!prendido en el pro5le!a !is!o del desgas$e, pode!os o5iarlo y ?a5lar s/lo de la segunda. 'o ?ay nada en la QlosoZa experi!en$al ue ?aya sido de!os$rado !s ineuoa!en$e ue el ?e?o de ue, por un proeso si!ple, aun la !adera !s erde puede onserarse duran$e siglos sin ue se pudra. Para pro5arlo, 5loues de5ida!en$e preparados Dueron so!e+dos, en el ?oyo Dungoso del as+llero de Vool@i?, a $odos los agen$es de deso!posii/n ue pueden na$ural!en$e a$uar so5re la !adera; y al Qnal del perodo, se o!pro5/ ue di?os 5loues es$a5an $an perDe$os en $odo sen+do o!o uando se los deposi$/ originaria!en$e en el ?oyo. #iles de experi!en$os si!ilares ?an dado idJn+os resul$ados. El ?e?o ?a uedado es$a5leido. El prinipio presera+o es el del !erurio y es !s Dil!en$e e!pleado en el 5ilori$o su5li!ado orrosio. &i se disuele
una li5ra de su5li!ado en dieisJis galones de agua y un pedao de la !adera ms llena de savia no podrida es su!ergido en la deoi/n duran$e se$en$a y dos ?oras, la !adera no #odr des#u%s #udrirse. Por una inyei/n in vacuo la !ineraliai/n puede eDe$uarse insaner. Cree!os ue el os$o del 5ilori$o de !erurio es a$ual!en$e algo inDerior a un d/lar por li5ra, al por !enor. &i la de!anda au!en$ase, sin e!5argo, en !edida onsidera5le, se pondran en Duniona!ien$o de a?ora en !s !inas de aogue, ue no se e!plean en la a$ualidad, y pron$o o5$endra!os el produ$o por $rein$a o uaren$a en$aos. El os$o de !ineraliar nues$ros pai!en$os en esas iruns$anias sera por ier$o $riial. Aun a?ora resul$ara $riial. Al i!pedirse la pudrii/n, uedara Duera de onsiderai/n el dao a la salud pH5lia ue resul$a, o se die ue resul$a, de ese proeso. F a !enos ue algunos de nues$ros Dan$asiosos a!igos i!aginaran ue podran produirse onseuenias noias a ausa de los euvia !eruriales, $o!a!os la oasi/n para delarar ue no surge ningHn euvium perep+5le; y ue repe+dos experi!en$os en las 5odegas erradas de uques minerali$ados ?an de!os$rado ue no ?a de $enerse aprensi/n en es$e sen+do. 7a Hnia pregun$a respe$o de es$e asun$o ue nos paree ue no pode!os responder es si!ple!en$e: KSPor uJ no se ?a adop$ado el proeso de !ineraliai/n en la preparai/n de los 5loues de !adera ue $an Dreuen$e!en$e ?e!os pro5ado en la pai!en$ai/n de nues$ras allesTM Pero uis ?a sido pro5ado; y ui s/lo es$a!os !os$rando nues$ra Dal$a de inDor!ai/n respe$o de los asun$os !uniipales. &i ello es as, nos alegrare!os de ue se nos orriGa; si no es as, es$are!os igual!en$e on$en$os de or los argu!en$os ue se esgri!en o!o o5Gei/n para experi!en$ar a?ora.
PAVIMENTOS 4E MA4ERA [Wood 7avemens, The Evening Mirror ?N*eva @or3, enero de "#.<&'
n ienNQo inglJs, ue se enuen$ra a?ora en es$e pas on el o5Ge$o de exa!inar !inas para una o!paa inglesa, nos ?a eniado, a nues$ra solii$ud, lo esenial de una onersai/n de so5re!esa so5re el $e!a de pai!en$os de !adera, un asun$o del ue se ?a5a oupado en %ngla$erra. &u sorpresa an$e la ino!odidad de nues$ras alles, o!parada on $odo lo de!s en el pas, Due !uy igorosa!en$e expresada y pensa!os ue de5e!os ad!i+r ue es$e pie de la !ar?a desa+nada de nues$ra iiliai/n se ?a a$rasado ulpa5le!en$e. Podra na$ural!en$e suponerse ue la in!ensa en$aGa ue 7ondres ?a deriado de la adopi/n de pai!en$os de !adera, ?a5a sido preia!en$e experi!en$ada en es$e pas, donde el inveno fue inroducido #or #rimera ve$ desde 1usia ; pero paree ue di?o sis$e!a ?a sido !al apliado $an$o en Bos$on o!o en 'uea ForI porue, segura!en$e, no ?ay ra/n en la diDerenia de li!a, suelo o +po de !adera, para dar un resul$ado $an diDeren$e del o5$enido en 7ondres, donde los experi!en$os se onsideran $o$al!en$e exi$osos. El pai!en$o de !adera ?a sido pro5ado duran$e ua$ro aos en %ngla$erra. &e lo oloado en $odas las grandes as o!o egen$ &$ree$, V?i$e?all, LxDord &$ree$, ol5orn, C?eapside, 'e@ oad y en una gran par$e de la iudad y el Ves$ End. &e alula ue en ua$ro o ino aos !s el sis$e!a ser uniersal en 7ondres. -ado ue la diDerenia en los resul$ados o5$enidos en el ieGo pas y en Js$e de5en a$ri5uirse al diDeren$e !J$odo e!pleado, no aree de in$erJs desri5ir el sis$e!a inglJs. El pri!er experi!en$o en gran esala Due ensayado ?ae ua$ro o ino aos en la a!plia a de V?i$e?all, pa$en$ado so5re un prinipio por el Conde -]7isle. Es$e sis$e!a onsisNa en colocar los loques con la vea de la madera inclinado en ngulo. Cada 5loue de !adera $ena Dor!a de dia!an$e y, al oloarlos, desansa5an par$e so5re su 5ase y par$e uno so5re o$ro. El ngulo adop$ado por el Conde -k7isle era el de la sei/n diagonal de un u5o, pero la experienia ?a de!os$rado ue el ngulo #reciso no tene im#orancia y ue ualuier ngulo de )) a 0 serir al eDe$o. Cuando se olo/ es$e pai!en$o por pri!era e, una Qla de 5loues Uerana a ino pulgadas uadradas de superQie y sie$e pulgadas de proDundidadU Due oloada a $raJs de la alle inlinada de dere?a a iuierda; la segunda Qla se inlina5a de iuierda a dere?a y ada 5loue de es$a segunda Qla es$a5a suGe$o on Gun$uras de !adera a dos 5loues de la pri!era Qla. 7a $erera Qla se inlina5a en la !is!a direi/n ue la pri!era y suGe$a a la segunda, de !odo ue era $o$al!en$e i!posi5le ue se al$erara la posii/n rela+a de un 5loue ualuiera. 7a !asa $o$al se onier$e, en ier$o !odo, en un piso in$egral de !adera. Pero es una ara$ers+a esenial para el Jxi$o de es$e +po de pai!en$o ue, aunue es $an s/lido, el !odo par+ular de disponer los 5loues inlinados les per!i+r e*#andirse #or la humedad o conraerse #or la sequedad , sin ningHn esfuer$o y sin que los loques se ao!en. &egHn el plan del Conde -]7isle, si se
expanden por la ?u!edad, ada 5loue se ?ae i!perep+5le!en$e !s er+al; si se on$raen, ada 5loue se inlina un poo !s ?aia el de al lado, pero sin ningHn esDuero para desone$ar el $odo. Cuando se us/ por pri!era e es$a lase de pai!en$o, Due oloado so5re graa, o!o el pai!en$o de piedra; pero Qnal!en$e se desu5ri/ ue #od-a +lrarse agua enre la grava y la madera y el le?o se ?ara 5arroso. Aunue el pai!en$o no se rom#-a, oaa y se mov-a 5aGo o5Ge$os pesados. Para re!ediar es$e deDe$o, Due neesario Dor!ar un asameno de hormig'n, ue se olo/ en $oda la alle on un grosor de unas ( a 12 pulgadas y desde ue se in$roduGo es$a !eGora, el Jxi$o ?a sido $o$al. Al $Jr!ino de ua$ro aos, en algunas de las as !s grandes, no se ?a ree!plaado ni la !i$ad de los 5loues y el os$o original en 7ondres es, segHn ree!os, de 13d por yarda uadrada, lo ue aade econom-a a la comodidad. El os$o de !an$eni!ien$o de es$e pai!en$o es de alrededor de 10 #or cieno del ca#ial. XEse arzculo fue ariuido a )oe #or 9. O. Mao6 en sus noas en la 4niversidad de o2a. Es asociado con el arzculo @)or qu% no #roar un #avimeno minerali$ado >.V 0. del E.
PAVIMENTACIÓN 4E CALLES [4ree 7aving, (rod!ay )o*rnal, maro de "#.<&'
"al e no ?aya en la ?is$oria de la $enologa ningHn asun$o !s no$a5le ue el ?e?o de ue, duran$e los Hl+!os dos !il aos, el !undo no ?aya podido aanar esenial!en$e, en la ons$rui/n de alles. Puede !uy 5ien pregun$arse si los go$?a!i$as de 3<) dis+nguirn algHn ras$ro de nues$ra "erera Aenida. F en la ues+/n propia!en$e di?a de la pai!en$ai/n de alles, aunue Hl+!a!en$e la a$eni/n uniersal se ?aya dirigido a ese $e!a, y se ?aya pro5ado un experi!en$o $ras o$ro, ago$ando la i!aginai/n de $odos los ingenieros !odernos, paree ue al Qn ?e!os llegado a un resul$ado ue no diQere !a$erial!en$e; y Uen a5solu$o en prinipioU del logrado por los ro!anos, ins+n+a!en$e, en la 8a Apia, la 8a =la!inia, la 8a 8aleria, la 8a "usulana y o$ras. ay ?oy, en Po!peya, alles ons$ruidas so5re los !is!os prinipios ue a$ual!en$e $odaa se onsideran o!o lo !eGor o, ue si logran alguna arian$e espeial, por ier$o no llega a ?aer ?onor al ingenio !oderno. 7as !s dura5les y onenien$es de las as ro!anas se realia5an as: 7a direi/n y el an?o se !ara5an pri!ero on dos suros o anGas paralelos y poo proDundos sulci separados por 1) a pies, segHn la i!por$ania de la v-a. 7a +erra WoGa en$re las anGas era luego re!oida y el suelo $a!5iJn re!oido, ?as$a ue se llega5a a un i!ien$o suQien$e!en$e s/lido o!o para deposi$ar so5re Jl los !a$eriales del le?o. &i por ualuier ausa, $al o!o una iJnaga, no se alana5a se!eGan$e 5ase na$ural, se oloa5an pilo$es +sucatones. &o5re la 5ase na$ural o ar+Qial el gremiurri se ex$endan es$ra$os, de los uales los pri!eros saumen onsisNan en piedras eranas a $res ees el $a!ao ue noso$ros e!plea!os para !aada!iar; luego enan los rudus, piedras Drag!en$adas e!en$adas on al, ue orrespondan a nues$ra es$ru$ura de aso$es y Js$a $ena general!en$e un grosor de nuee pulgadas y es$a5a Qr!e!en$e apisonada. 7uego ena el nucleus de losa ue5rada, de un grosor de seis pulgadas, y $a!5iJn e!en$ada on al. =inal!en$e ena el au$Jn+o pai!en$o #avimenum, o!pues$o de polgonos irregulares de s-le*, por lo o!Hn laa 5asl+a. Es$os 5loues, sin e!5argo, es$a5an aGus$ados !uy proliGa!en$e y presen$a5an la !is!a aparienia ue nues$ras !eGor ons$ruidas paredes de piedras poligonales. El en$ro del a!ino es$a5a ligera!en$e eleado, o!o a$ual!en$e, por eni!a de los 5ordillos. -e e en uando, en las iudades, los polgonos irregulares de laa eran sus+$uidos por losas regulares de piedra !s 5landa y en ese aso la se!eGana on la !odalidad Daori$a de los !odernos era asi o!ple$a. Cuando la arre$era o alle pasa5a eni!a o a $raJs de roa s/lida, se o!iNan el saumen y el rudus, pero nuna se supri!a el nucleus. A ada lado del a!ino se elea5an aeras, u5ier$as de graa y 5ien sos$enidas; y a in$eralos regulares ?a5a 5loues de piedra, orrespondien$es a nues$ros propios peldaos, para onenienia de Gine$es o arruaGes. "a!5iJn se e!plea5an los !odernos !oGones. Co!prende!os ue $odo es$o es una inDor!ai/n !uy esolar pero nos a$ree!os a presen$arla an$e los le$ores a Qn de o$eGar i!parial!en$e las ideas an+guas y !odernas so5re el $e!a general de la ons$rui/n de alles y, de paso, insis+r $a!5iJn en la o5serai/n on ue o!ena!os: ue es su!a!en$e no$a5le lo poo ue ?e!os ?e?o para progresar en una $Jnia de $an$a i!por$ania, a pesar de los on+nuos esDueros ue se ?an ?e?o y se on+nHan ?aiendo para lograr ese progreso.
7a a ro!ana de la ual nues$ro pai!en$o de 5loues de piedra uadranglares es s/lo una dJ5il i!i$ai/n es, !s all de $oda duda, su!a!en$e durale y, hasa ahora, sie!pre ue el experi!en$o ?a sido pro5ado, ?a $enido un Jxi$o o!ple$o. Con la expresi/n hasa ahora uere!os deir en lo ue onierne a la dura5ilidad. 7as o5Geiones son: pri!ero, el os$o, ue es !uy grande uando se e!plea el !a$erial adeuado; y segundo, el ruido de la alle, ue es produido por la neesidad de ue las superQies superiores de los 5loues sean speras, a Qn de ue los asos puedan asirse. El ruido de es$as piedras $osas es !enor, ier$a!en$e ue el 5o?in?e produido por las redondeadas pero, no o5s$an$e, es aHn insopor$a5le. 7a pri!era o5Gei/n el os$o es $riial uando se dispone de Dondos, pues al Qn de uen$as es$a espeie de pai!en$o es el ms arao ue se ?a inen$ado Ga!s, o pro5a5le!en$e, ue Ga!s sea inen$ado, pues apenas neesi$a reparaiones. Pero es arao si en$ende!os el $Jr!ino s/lo o!o a?orrar agua del griDo, porue la segunda o5Gei/n es de i$al i!por$ania. 7a pJrdida de +e!po para no !enionar la del ?u!or por la insuDri5le !oles+a del ruido de la alle en !u?as de nues$ras aenidas !s $ransi$adas, a5ru!ara de aso!5ro a $odas las personas raona5les si alguna e se la #usiera en Gus$os $Jr!inos !a$e!+os. F ue el +e!po es dinero Ual !enos para un nor$ea!erianoU es una proposii/n no disu+5le ni por un !inu$o. "a!poo nos ?e!os de$enido en el gran inonenien$e y a !enudo dao Da$al produido a los inlidos por la !oles+a de ue nos ueGa!os Uy de la ue $odas las lases se ueGan, sin !enionar nuna la neesidad de reduirla. Es ad!i+do en general, segHn ree!os, ue en la !edida en ue duran los pai!en$os de madera +enen en$aGa so5re $odos los de!s. Lasionan poo ruido seala!os es$e pun$o en pri!er lugar y lo ?ae!os seria!en$e o!o la onsiderai/n !s i!por$an$e de $odas; se los !an+ene li!pios on poo $ra5aGo; a?orran !u?o en a5allos de Duera; son agrada5les para los asos y as preseran la salud del a5allo Uas o!o un ein$e o $rein$a por ien$o en el desgas$e de los e?ulosU y a?orran o$ro $an$o en +e!po a los iaGeros, por el au!en$o de rapide en el ir y enir. 7a pri!era o5Gei/n es la del dao a la salud pH5lia por los !ias!as e!anados de la !adera. &i $al dao se produe real!en$e es !uy ues+ona5le pero no ?ay neesidad de llegar a disu+r el $e!a, pues$o ue $odos ad!i$en ue el origen del !ias!a la pudrii/n puede i!pedirse. &e ?a de!os$rado por el proeso !uy i!propia!en$e lla!ado ;yani$ing pues$o ue Yyan no +ene el !s !ni!o dere?o a adGudiarse el inen$o ue ?as$a la !adera !s erde puede onserarse por siglos, o si es preiso por ien o aun !u?o !s. 7os experi!en$os por los uales, o!o dei!os, es$e eDe$o ?a sido de!os$rado, ?an sido pro5ados en $odo +po de Dor!as, on asi idJn+os resul$ados. 7os 5loues adeuada!en$e preparados, por eGe!plo, Dueron so!e+dos duran$e !u?os aos, en el ?oyo Dungoso del as+llero de Voo@li?, en %ngla$erra, a $odos los agen$es onoidos de deso!posii/n ue pueden llegar a a$uar on$ra un pai!en$o de !adera y, no o5s$an$e, Dueron saados del ?oyo, al Qnal de los experi!en$os, en una ondii/n $an s/lida o!o uando Dueron deposi$ados originaria!en$e. El agen$e presera+o e!pleado Due el su5li!ado orrosio, el 5ilori$o de !erurio. &i una li5ra del su5li!ado se disuele en uine o dieisJis galones de agua, y un pedao de !adera no podrida se su!erge duran$e se$en$a y dos ?oras en la solui/n, la !adera no #odr #udrirse des#u%s. na !ineraliai/n ins$an$nea puede eDe$uarse, si es neesario, por una inyei/n in vacuo en los poros de la !adera. El proeso la ?ae !u?o !s pesada y !s ue5radia y aduiere un ar$er ligera!en$e !e$lio. &upone!os ue el os$o del 5ilori$o de !erurio es a$ual!en$e algo !enor de un d/lar por li5ra, pero es$e os$o se reduira en gran !edida si el proeso de !ineraliai/n prooara una de!anda inusual. 7as !inas de aogue de &uda!Jria, a$ual!en$e inu+liadas, seran pues$as en operai/n y o5$endra!os el arNulo, $al e, por uaren$a o aun $rein$a en$aos por li5ra. Pero $odaa ?oy, el os$o de ;yani$ing es !ni!o en o!parai/n on el de or$ar, esuadrar y poner spera la piedra, para no ?a5lar de la diDerenia de os$o en$re la !adera !is!a y el +po de piedra ue nues$ros pai!en$os a$uales reuieren. %!pidiJndose as la pudrii/n, ueda na$ural!en$e Duera de ues+/n $odo riesgo de miasma; y aunue se ?aya aQr!ado a !enudo ue el euvio !erurial es daino para la salud, $al aQr!ai/n ?a sido a !enudo reDu$ada de la !anera !s posi+a y sa+sDa$oria. El !erurio es de!asiado exa$a!en$e asi!ilado on la Q5ra de la !adera o!o para ad!i+r ningHn euvio perep+5le. Aun uando algunos !arineros ?an iido duran$e !eses en las !s reduidas 5odegas de 5aros ons$ruidos on !adera !ineraliada, no se ?a is$o ue surgieran onseuenias nega+as. Esri5i!os es$e arNulo sin li5ros a nues$ra disposii/n, y no es$a!os de ningHn !odo seguros aera de la exa+$ud de nues$ros de$alles. 'o o5s$an$e, ree!os ue los prinipios y ?e?os generales no son disu+5les. 'os onDesa!os, por $an$o, inapaes de o!prender /!o o por uJ un pai!en$o de !adera ;iani$adow: no ?a sido pro5ado, en !edida 1 Poe in$rodue el neologis!o ;yani$ed deriado del no!5re yan, por lo ue nos paree adeuado $raduirlo on el neologis!o ;iani$ado. 0. del 9.