ZONAS FISIOGRAFICAS DE BOLIVIA DEFINICION: Fisiografía es la descripción de las características físicas de a Tierra Tierra y de los fenómenos fenómenos de la naturaleza que que en ella se originan, originan, en particular particular de las características aparentes, conspicuas o superciales de la supercie terrestre y la vegetación estudia el relieve,el suelo,los fenómenos atmosféricos y la del agua en el planeta. DIVISION: CORDILLERA OCCIDENTAL CORDILLERA ORIENTAL ALTIPLANO ALTIPLANO SUB ANDINO LLANURAS ESCUDO BRASILEÑO SERRANIAS CHIQUITANIAS
ACCION GEOLOGIA DEL AGUA Agradacion: Agradación es la acumulación de sedimentos sedimentos en en los ríos y arroyos. La agradación ocurre cuando los sedimentos de un río superan la cantidad que dicho río puede arrastrar en su cauce. or e!emplo, la cantidad de sedimentos en el canal de un río puede aumentar cuando el clima hace que dicho río se seque. Las condiciones m"s secas causan la disminución disminución del #u!o del río al mismo tiempo que los sedimentos se presentan en mayores cantidades. or tanto, el río se satura de sedimentos. $tros e!emplos comunes son los derivados de las acciones del hom%re, como la construcción de diques u otros o%st"culos
Degradacion:
Se refiere a la pérdida de maerial e! "!a #$!a del r%$ & e' el pr$d"($ del de'e)"ili*ri$ e!re el ap$re '+lid$ )"e rae el a,"a a "!a (iera 'e((i+! & la ma&$r (a!idad de maerial )"e e' rem$-id$ p$r el a,"a de e'a 'e((i+!
Modos de transporte de ateria!es:
El transporte es el traslado o acarreo de las partículas erosionadas de una roca por un agente geológico. La capacidad de transporte del agente geológico depende tanto de las características del agente como de las características de las partículas a transportar. Así, existen una serie de factores de los que depende el transporte como son:
La Velocidad de movimiento del agente geológico. La imagen muestra una tormenta de
arena en el desierto que mueve una gran cantidad de sedimentos. De esta forma, cuanto mayor velocidad posee el agente transportador, mayor es la capacidad de transporte •
La densidad del agente geológico. A mayor densidad del agente, mayor capacidad de transporte.
•
La viscosidad del agente geológico. Cuanto mayor es su viscosidad, mayor cantidad de sedimentos transporta.
•
El tamaño de las partículas. Existe para cada agente geológico un tamao límite de sedimento para ser transportado.
!ormas de transporte selectivo •
Suspensión: los materiales menos densos quedan suspendidos en el seno del agua y recorren grandres distancias sin tener contacto con el suelo.
•
Flotación: los materiales menos densos que el agua son transportados por la superficie sin "undirse.
•
Saltación: los materiales de tamaos medio se despla#an dand o saltos empu$ados por el agua o por el viento.
•
Rodadura: los materiales se ruedan empu$ados por el agua o el viento. %e originan cantos rodados.
•
Reptación: los materiales son muy pesados y el viento o el agua nos pueden con ellos por eso solamente los arrastran a lo largo del suelo.
•
Disolución: los materiales se transportan disueltos en agua. &n claro e$emplo son las sales 'como el (icar(onato)
TRANSPORTE NO SEE!T"VO En este tipo de transporte todos los materiales se transportan por igua l, sin tener nada que ver la masa o el tamaos de los mismos.
* !ormas de transporte no selectivo: #laciares y a#uas torrenciales. •
Transporte en $laciares: los glaciares se forman por la acumulación de nieve que precipita en #onas de alta montaa, esta nieve se compacta formando grandes masas de "ielo que van despla#+ndose pendiente a(a$o por la acción de la gravedad. Cuando sto ocurre el "ielo arrastra con l cualquier material que se encuentre depositado encima de l.
•
Transporte en torrentes : los torrentes son cursos de agua de rgimen intermitente, es decir, el flu$o de agua no es continuo. %e forman en #onas con grandes pendientes por el des"ielo de un glaciar o cuando se producen a(undantes precipitaciones
'a#uas torrenciales%& Los torrentes constan de tres partes: cuenca de recepción '#ona alta del torrentes donde se recoge el agua de lluvia o de des"ielo), canal de desa#'e 'el cauce por el que via$a el agua y los materiales arrastrados) y cono de de(ección o a)anico aluvial 'es la #ona de desem(ocadura del torrente, donde la pendiente disminuye dr+sticamente, por lo que los materiales arrastrados quedan depositados aquí creando una forma de a(anico).
Va!!es : &n valle 'del latín vallis) es una llanura entre montaas o alturas. %e trata de una depresión de la superficie terrestre entre - v ertientes, con forma inclinada y alargada. En un relieve $oven predominan los valles en V : las vertientes, poco modeladas por la erosión, convergen en un fondo muy estrec"o. or el contrario, un estado avan#ado de la erosión de lugar a la de valles aluviales, de fondo plano y amplio, constituidos por depósitos aluviales entre los cuales puede divagar el curso de agua
C!asi"icacion de #a!!es: !aracterísticas de los valles an#ostos La corriente de agua que generalmente ocupa la parte m+s (a$a del valle se presenta completamente confinada y fuertemente controlada para la migración lateral, de esta manera los procesos de a$uste del cauce se presentan directamente en el fondo del cauce modificando la pendiente e inclusive incisando el lec"o/- asociado a estos procesos se puede presentar inesta(ilidad de orillas y desli#amientos. La cercanía de las montaas al cauce "acen que estos valles sean generalmente poco atractivos para desarrollos ur(anísticos. El desarrollo de los valles encaonados est+ íntimamente relacionado con la intensidad de los procesos geomorfológicos que forman el valle y con la geología, concretamente con la composición litológica o con las fallas. Los materiales de los valles varían desde roca firme "asta suelos residuales en la forma de coluviones, flu$o de escom(ros entre otros materiales depositacionales.La locali#ación de los valles encaonados es m+s frecuente en las partas altas de la cuenca "idrogr+fica donde los ríos tienen poco caudal, las pendientes son altas y las paredes del valle frecuentemente muestran roca firme sin co(ertura. Cuando las montaas que circundan el valle son muy resistentes a la meteori#ación y a la erosión, el valle presenta una configuración encaonada a0n en el recorrido medio de la cuenca. frecuentemente se encuentran cataratas y r+pidos en los cursos de agua que drenan estos valles. E$emplos de valle en forma de V en %vaneti, 1ontaas del C+ucaso.
!aracterísticas de los valles amplios
Los valles amplios est+n asociados en los famosos ríos de p lanicie 'maduros y vie$os) donde el cauce ocupa una parte reducida del valle ya que la planicie aluvial es amplia. En sta se pueden o(servar rasgos del paisa$e que no se encuentran en los valles encaonados como son: terra#as aluviales, diques, naturales, madrevie$as, cauces a(andonados, comple$os de orillares.2 Al igual que la planicie, el cauce tam(in es amplio present+ndose relaciones anc"o profundidad mayores de 34.5 La llanura est+ su$eta a inundaciones recurrentes,
Drena$es: C"a!d$ la e'($rre!%a 'e ($!(e!ra. la '"perfi(ie erre're 'e er$'i$!a (rea!d$ "! (a!al/ L$' (a!ale' de dre!a0e f$rma! "!a red )"e re($,e la' a,"a' de $da la ("e!(a & la' -iere e! "! 1!i($ r%$ )"e 'e 2alla e! la de'em*$(ad"ra de la ("e!(a/ El (lima & el relie-e del '"el$ i!fl"&e! e! el par+! de la red. per$ la e'r"("ra ,e$l+,i(a '"*&a(e!e '"ele 'er el fa($r m3' rele-a!e/ L$' par$!e' 2idr$,r3fi($' e'3! a! %!imame!e rela(i$!ad$' ($! la ,e$l$,%a )"e '$! m"& "ili#ad$' e! ,e$f%'i(a para ide!ifi(ar falla' e i!erprear e'r"("ra'/ La (la'ifi(a(i+! de l$' pri!(ipale' par$!e' i!(l"&e la' 'i,"ie!e' rede': de!dr%i(a' 4 C!asi"icacion de drena$es: Tip$' de Par+! de Dre!a0e E'e par+! e'a f$rmad$ p$r "!a ($rrie!e pri!(ipal ($! '"' afl"e!e' primari$' & 'e("!dari$' "!ié!d$'e li*reme!e e! $da' dire((i$!e'/ E!$!(e' e'$ i!di(a )"e la pe!die!e i!i(ial del 3rea era m3' *ie! pla!a & ($mp"e'a de maeriale' "!if$rme'/ Se ($mpara ($! pe)"e5a' 2e*ra' $ 2il$'/ S$! ("r'$' pe)"e5$'. ($r$' e irre,"lare'. )"e a!da! e! $da' la' dire((i$!e'. ("*re! 3rea' amplia' & lle,a! al r%$ pri!(ipal f$rma!d$ ("al)"ier 3!,"l$/ Se f$rma! e! 3rea' ($! la i!era((i+! de -ari$' 4 Li$l$,%a ($! *a0a permea*ilidad 6edia!a pl"-i$'idad P$($ (a"dal Ba0a ($*er"ra -e,eal 7$!a' de i!i(i$ de ladera Pe!die!e' m$derada' Ladera' *a0a' R$(a' ($! re'i'e!(ia "!if$rme 7$!a li$l+,i(ame!e m"& alerada Dre!a0e' de!dr%i($' E'e par+! 'e (ara(eri#a p$r el paraleli'm$ de '"' afl"e!e' pri!(ipale' & ,e!eralme!e ($! 3!,"l$' re($' & ($!e8i$!e' ($ra' e!re l$' afl"e!e'/ Si! em*ar,$. e' me!$' • • • • • • • • •
defi!id$ e! la' pla!i(ie' e!era' d$!de l$' ($rd$!e' li$rale' '"perfi(iale' i!erfiere! la pe!die!e de'(e!die!e del dre!a0e re,i$!al E' ("a!d$ e!re l$' ri*"ari$' & el (a"(e pri!(ipal 'e ,e!era! 3!,"l$' re($'/ E! é'e 2a& "! e')"ema m3' re,"lar. !$ 2a& paraleli'm$ perfe($. !$ e' !e(e'aria la pre'e!(ia de ri*"ari$' me!$re' &. 'i e8i'e!. ,e!eralme!e '$! ($r$'. 'e pre'e!a "!a "!if$rmidad e!re l$' 3!,"l$' ,e!erad$' 4 O("rre ("a!d$: C$!r$l e'r"("ral 4 Dre!a0e re(a!,"lar S$! (a!ale' paralel$' )"e ie!e! "!a dire((i+! defi!ida p$r la pe!die!e re,i$!al del erre!$/ C"a!d$ ma&$r 'ea la pe!die!e e! "!a dire((i+!. ma&$r & ma' paralel$' 'er3! l$' (a!ale'. p$r el ($!rari$. ("a!d$ la pe!die!e e' (a'i pla!a el paraleli'm$ 'er3 -i'i*le ($! "!a ($*er"ra f$$,r3fi(a re,i$!al/ P$r e0empl$: La' pla!i(ie' ($'era' & l$' -$l(a!e' Se pre'e!a ("a!d$ -aria' ($rrie!e' ($rre! paralela' e!re '%. 'i! imp$rar el $rde! $ la imp$ra!(ia e! el ($!0"!$ $al de ri*"ari$'/ Se pre'e!a ("a!d$ 'e da! la' 'i,"ie!e' ($!di(i$!e': E! pe!die!e' ala' C"a!d$ 2a& al,1! ip$ de ($!r$l $p$,r3fi($ $ e'r"("ral 6aeriale' ($! *a0a permea*ilidad Pe!die!e' m$derada' e!re '% Ba0a ($*er"ra -e,eal Ca"dale' ($r$' Dre!a0e paralel$ E' pari("lar de r$(a' f"ereme!e ple,ada' $ empi!ada'/ L$' (a!ale' )"e 'i,"e! la' depre'i$!e' 0"!$ ($! l$' )"e ($rre! a l$ lar,$ de la' pe!die!e' $p"e'a'. 'e ($m*i!a! para f$rmar "! 'i'ema e!re0ad$ i!e,rad$ ($! afl"e!e' ($r$' E! e'e ip$ l$' ri*"ari$' de primer $rde! '$! lar,$' & de ra#ad$ re($. 'ie!d$ a me!"d$ paralel$' a "! ("r'$ pri!(ipal/ L$' ri*"ari$' ($r$' ($!fl"&e! ($! l$' (a!ale' ma&$re' f$rma!d$ 3!,"l$' apr$8imadame!e re($'/ E'a' f$rma' )"e i!di(a! "! imp$ra!e ($!r$l e'r"("ral. 'e de'arr$lla! '$*re #$!a' )"e 2a! 'id$ f"ereme!e ple,ada'. de'li#3!d$'e l$' ri*"ari$' ($r$' '$*re l$' lad$' de la' (apa' m3' re'i'e!e' le-a!ada'/ N$rmalme!e 'e de'arr$lla! e! l$' fla!($' de a!i(li!ale'/ Se (ara(eri#a p$r l$' afl"e!e' )"e '$! f"ereme!e paralel$' "!$' a $r$'. & la' (3r(a-a' "!if$rmeme!e e'pa(iada' 'e "!e! a ell$' e! $ m"& (er(a!$' a 3!,"l$' re($'/ P$r e0empl$: L$e'' S" !$m*re 'e ari*"&e p$r el pare(id$ )"e pre'e!a ($! la' f$rma' de la' rama' de l$' pi!$'/ S$! (a"dale' de!'$'. ($r$' & ,e!eralme!e de *a0$ $rde!/ Se ,e!era! ("a!d$: •
• • • • • •
Se ie!e! li$l$,%a' de m$derada permea*ilidad Ba0a ($*er"ra -e,eal Pe!die!e' m$derada' a ala' Ladera' *a0a' Dre!a0e' pi!ad$' E'a ($mp"e'$ p$r "! ,r"p$ de (a!ale' )"e 'e $ri,i!a! e! "! p"!$ (e!ral al$ $ ermi!a e! (e!r$ ($m1! *a0$/ A me!"d$ $("pa "!a ,ra! ($*er"ra f$$,r3fi(a para deermi!arl$9 l$(alme!e apare(er ($m$ "!idade' dé!ri(a'. paralela' $ '"* paralela'. depe!die!d$ de la pe!die!e E! é'e 'e apre(ia )"e la' pe)"e5a' f"e!e' de a,"a 'ale! de "! p"!$ (e!ral. i!di(a!d$ "! p"!$ ele-ad$ de!r$ del pai'a0e/ E' %pi($ de la' m$!a5a' )"e ermi!a! e! f$rma de pi($ defi!id$ Li$l$,%a ($! *a0a permea*ilidad Ba0a ($*er"ra -e,eal Pe!die!e' f"ere' & ladera' ala' Ca"dale' m$derad$' • • • •
• • •
•
G%ia geo!&gica de! #iento: &l viento es un agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de climas "ridos, semi"ridos y desérticos, es responsa%le del transporte y deposición de grandes vol'menes de sedimentos con desarrollo de un paisa!e eólico típico. &s capaz de transportar enormes cantidades de fragmentos sueltos, de arena y polvo, para depositarlos a grandes distancias. (in em%argo, su ha%ilidad para erosionar roca sólida es limitada
'ipos de dep&sitos( )eposito mineral* &s muy importante considerar el aspecto Geoquímico del concepto* todos los elementos químicos est"n distri%uidos en la corteza de forma muy amplia, aunque en general su concentración en las rocas es demasiado %a!a como para permitir que su e+tracción de las rocas resulte renta%le. omo hemos e+plicado, su concentración para dar lugar a un )epósito mineral se produce como consecuencia de alg'n proceso geológico -ígneo, sedimentario o metamórco que provoca la concentración del elemento. )eposito sedimentario* Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los procesos geomorfológicos y clim"ticos, de%ido principalmente al medio de transporte y a la meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una serie de depósitos cuyas características est"n relacionadas con las condiciones de formación de estos sedimentos. )eposito de suelos* Los depósitos de suelos son originados de varias maneras como pueden ser ígneossedimentarios y metamórficos los cuales se van formando por efectos de la propia naturale#acomo la meteori#ación, las acciones tectónicas e "idrotermales, tam(in puede
producirse por elclima intenso, la "umedad y la temperatura en el resto del tra(a$o se explicara cada uno de estos,sus características su formación entre otros.
D%nas. &na duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. ueden ser producidas por cam(ios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, tam(in llamada arena eólica, est+ muy concentrada en torno a 4,- mm de di+metro de sus partículas. Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avan#an, se mueven, empu$adas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamao, así, las dunas m+s pequeas alcan#an a las mayores, con las que se van fusionando y aumentando de tamao. Cuando la duna alcan#a un tamao significativo, m+s de 5 a 6 m, comien#a a desprenderse mayor cantidad de material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeas, las que al ser m+s veloces que las grandes, se van ale$ando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se o(serva con muc"a claridad en el desierto de %ec"ura, en el norte de er0.
D%nas Vi#as La' d"!a' p"ede! 'er a(i-a'. $ -i-a'. ("a!d$ !$ ie!e! -e,ea(i+! p$r l$ ("al e'3! (am*ia!d$ ($!'a!eme!e de f$rma & a -e(e'. de l",ar *a0$ la a((i+! del fl"0$ de -ie!$/ S$! i!a(i-a' $ fi0a' ("a!d$ la ($*er"ra -e,eal impide el de'pla#amie!$ de la' mi'ma' & la' e'a*ili#a/
D%nas %ertas: S$! i!a(i-a' $ fi0a' ("a!d$ la ($*er"ra -e,eal impide el de'pla#amie!$ de la' mi'ma' & la' e'a*ili#a
Bar$ana: Este tipo de duna posee dos 7cuernos8 enfrentados apuntando en la dirección del viento, con la cara de desli#amiento 'la pendiente a favor del viento) en el +ngulo de reposo de la arena 'aproximadamente 2-*29 grados). Los cuernos muestran el sentido de avance de la duna. Los (ar$anes simples pueden estirarse entre las puntas de los cuernos desde metros "asta a un centenar de metros. El lado de (arlovento, a#otado por el viento, es m+s suave 'una pendiente de unos 39 grados) y por l ascienden las partículas de arena "asta alcan#ar la cresta, donde caen por la escarpada cara de desli#amiento al otro lado. %i el viento sopla muy fuerte, puede verse una nu(e de arena superando la cresta. Los (ar$anes aparecen en terrenos llanos. La arena aprovec"a cualquier o(st+culo, montículo, matorral o roca, para acumularse a sotavento. Cuando "ay suficiente cantidad de arena, la duna comien#a a moverse adoptando la forma de media luna que las "ace tan características. De(ido a esto, los (ar$anes tienden a formar grupos que avan#an siguiendo la misma dirección, que es la del viento. Los (ar$anes simples pueden "acerse m+s grande, formando (ar$anes compuestas o mega(ar$anes, que pueden migrar con el viento. Los (ar$anes y mega(ar$anes pueden confluir en cordilleras que se extienden cientos de ilómetros..
Medanos Los médanos se forman en los llamados (uelos eólicos./ 0stos son suelos transportados por el viento. &l viento transporta sus materiales de tres maneras, por suspención, saltación, y rodamiento, seg'n sea el tama1o de material y la velocidad del viento. ara que se produzca la deposición, %asta que el viento disminuya su velocidad hasta que las partículas de limo o los granos de arena no puedan mantenerse en el aire. &sta disminución de la velocidad puede de%erse a los o%st"culos que e+isten en el suelo como "r%oles, rocas so%resalientes, altos topogr"cos naturales, etc., o tam%ién el hecho de ha%er cesado las causas que provocan el movimiento de aire.
)aisa$es des*rticos: Arenoso: predominan las dumas o acumulaciones de arena. Los mas extensos son el%a"ara y el Ara(ia edregosos: extensión (astante llana cu(ierta de piedras ;ocosos: se encuentran superficies de rocas aisladas o en forma de macisos rocosos
'EMA + AMBIEN'ES DE SEDIMEN'ACION 'ransporte de sedientos: &l movimiento de los
sedimentos se puede dar mediante dos mecanismos diferentes* escorrentía supercial so%re la cuenca de drena!e y tra%a!o del agua en los cauces. 1. Transporte de sedimentos por escorrentía superfcial
La mayor parte del agua de las crecientes que llevan las corrientes se origina como escurrimiento y proviene de las laderas vecinas. 2dem"s, el agua que se mueve so%re sus supercies produce erosión de los materiales de las pendientes laterales del río y dan origen a parte del material que es transportado en el cauce. &l escurrimiento o escorrentía supercial, que #uye como una l"mina de agua , o en canales someros muy !untos entre sí, llamados arroyuelos o c"rcavas , es algunas veces sucientemente poderoso para vencer la resistencia del suelo a la erosión y transportar una gran cantidad de material pendiente a%a!o hacia los cauces de los ríos. &l agua lodosa que escurre de un campo arado o de una pendiente recién nivelada durante una lluvia a%undante es un e!emplo familiar de la fuerza erosiva de la escorrentía. 2unque la importancia de la erosión de las laderas a causa del agua que escurre en la supercie
pasa con frecuencia inadvertida, desempe1a un papel importante en el proceso general de erosión. La determinación de los sedimentos en la cuenca se sale del alcance de este te+to y se de!a para los especialistas en el tema. 2. Transporte de sedimentos en cauces naturales
&l "rea total que es cu%ierta por los cauces de las corrientes es sólo una proporción muy peque1a de la supercie total del terreno drenado por tales corrientes -puede ser 3 45, pero sin em%argo, los mecanismos de transporte de sedimentos en el cauce son los mas destacados. &l agua que #uye a lo largo de los cauces de los ríos realiza varios tra%a!os* a erosiona el cauce del río, profundiz"ndolo y6o ampli"ndolo7 % transporta sedimentos, y c deposita sedimentos.
Identi"icacion de a,ientes antig%os:
2plicando el conocimiento minucioso de las condiciones presentes en la actualidad, los geólogos intentan reconstruir los am%iente antiguos y las relaciones geogr"cas de un "rea en el momento en que un con!unto concreto de capas sedimentarias de depositó. &sos an"lisis llevan a menudo a la creación de mapas, en los que se re#e!a la distri%ución geogr"ca de la tierra y el mar, las monta1as y los valles #uviales, los desiertos y los glaciares, y otros am%ientes deposicionales. La descripción precedente es un e!emplo e+celente de la aplicación de un principio fundamental de la 8eología moderna, a sa%er* .
Caracteristica - "ases de %n a,iente de sedientacion: ada lugar se caracteriza por una com%inación particular de procesos geológicos y condiciones am%ientales. 2lgunos sedimentos, como los sedimentos químicos que precipitan en cuerpos acu"ticos, son 'nicamente el producto de su am%iente sedimentario. &s decir, los minerales que los componen se originaron y se depositaron en el mismo lugar. $tros sedimentos se forman le!os del lugar donde se acumulan. &stos materiales son transportados a grandes distancias de su origen por una com%inación de gravedad , agua, viento y hielo.
)rincipa!es a,ientes de sedientacion:
A*+"ENTES
!ONT"NENTAES Los am(ientes continentales se caracteri#an por la nota(le influencia que tienen en su evolución, el clima, la topografía y los rasgos tectónicos. De todos se desarrollara aquí el fluvial dada su importancia económica. Los am(ientes de clima desrtico no desarrollan suelos "0micos por las condiciones de sequedad y la consecuente escase# de vegetación. redomina la meteori#ación física so(re la química lo que resulta en una gran producción de sedimentos. La lluvia ocasional, muc"as veces torrencial, los remueve por corrientes fluviales tipo entrela#adas ' braided) y
es decir que no salen de la cuenca, en contraposición a los de regiones "0medas donde evolucionan a lo largo de cientos de ilómetros "asta llegar al mar, en lo que se denomina drena$e exterior.
Ambientes uviales * Las corrientes son el agente dominante de la
alteración del paisa!e, erosionando mas tierra y transportando y depositando m"s sedimentos que cualquier otro proceso. 2dem"s de los depósitos #uviales, se depositan grandes cantidades de sedimentos cuando las crecidas periódicas inundan valles amplios y llanos, denominados llanura de inundación. )onde emergen corrientes r"pidas de "rea monta1osa hacia una supercie mas llana, se forma una acumulación sedimentaria en forma de cono inconfundi%le conocida como a%anico aluvial. Ambiente glaciar* &n localizaciones frías de alta latitud o elevada
altitud, los glaciares recogen y transportan grandes vol'menes de sedimentos. Los materiales depositados directamente del hielo suelen ser mezclas desordenada de partículas con tama1os que oscilan entre las arcillas y los %loques. &l agua procedente de la fusión de los glaciares transporta y deposita algunos de los sedimentos glaciares, creando acumulaciones estratigr"cas, ordenadas. Ambientes eólicos* La o%ra del viento y los depósitos resultantes se
llaman eólicos. 2 diferencia de los depósitos glaciares, los sedimentos eólicos, est"n %ien clasicados. &l viento puede levantar el polvo no hacia la atmósfera y transportarlo a grandes distancias. )onde los vientos son fuertes y la supercie no est" !ada por la vegetación, la arena es transportada mas cerca del suelo, donde acumula en dunas. Los desiertos y las costas son lugares ha%ituales de este tipo de depósitos. Ambientes lacustre* resentan una gran varia%ilidad seg'n la
dimensión, situación clim"tica, supercie drenada, profundidad, etc., y se pueden acumular sedimentos terrígenos relacionados con un importante transporte #uvial, incluso con desarrollo de deltas marginales, a sedimentos muy salinos, con evaporitas, en climas "ridos y de escasa aportación #uvial. or e!emplo las cuencas desérticas son lugares donde ocasionalmente se forman lagos playa poco profundos tras fuertes lluvias o periodos de fusión de la nieve en las monta1as adyacentes. (e secan con rapidez, y algunas veces de!an atr"s evaporitas y otros depósitos característicos. &n las regiones h'medas, los lagos son estructuras m"s duraderas y sus aguas tranquilas son e+celentes trampas para los sedimentos. Los peque1os deltas, las playas y la %arras se forman a lo largo de la orilla del lago, y los sedimentos mas nos aca%an reposando en el fondo del lago. Ambientes de Transición
(on am%ientes situados en la zona limite continente/mar, y los
sedimentos se acumulan tanto por aportación continental como marina. La fuerte intensidad de sedimentación da lugar a cam%ios continuos en la morfología y delimitación en la línea de costa, por lo que los am%ientes sedimentarios que aparecen, son de gran comple!idad y a veces de difícil separación. Ambiente deltaico * (e localiza en las desem%ocaduras #uviales, donde
descarga la mayor parte del sedimento transportado, provocando un avance de las zonas que se rellenan con sedimentos so%re el mar. or su morfología, se pueden distinguir deltas aislados de los comple!os deltaicos, seg'n la separación e interacción entre las desem%ocaduras #uviales. L a formación de deltas y sus características morfológicas depende de la cantidad de sedimentos aportados por el río, del grado de dispersión en la desem%ocadura y de los mecanismos marinos de eliminación y redistri%ución del sedimento. Ambiente de playa * &n las zonas de costas no afectadas por
desem%ocaduras #uviales, se desarrollan los am%ientes de playa y de islas %arreras, formadas por acumulaciones arenosas que se adosan a la costa o crecen a e+pensas del arrastre por deriva litoral , a cierta distancia aislando una masa de agua marina semicerrada un lagoon, o laguna litoral. Las facies asociadas a playas e islas %arreras son fundamentalmente arenosas, mientras que en el interior de la laguna predominan los limos y arcillas. (i la isla %arrera se corta por la in#uencia de mareas o tormentas, se desarrollan asociados a la apertura, peque1as facies con geometría de deltas que se han llamado deltas maréales. Llanura de mareas o marismas * orresponden a costas muy planas,
donde la marea cu%re alternativamente supercies e+tensas, y pueden presentarse tam%ién en el interior de zonas protegidas por %arreras o arrecifes. Las facies corresponden a sedimentos muy nos, con gran actividad org"nica y fuerte %iotur%acion, y donde las amplias variaciones en morfología que se presentan durante los ciclos maréales originan grandes variaciones de facies en los sedimentos. (uelen distinguirse llanuras de mareas terrígenas, con la aportación de sedimentos nos terrígena, y llanuras de mareas car%onatadas con aportación de fangos con composición de car%onato c"lcico, a veces tam%ién transportado en suspensión desde el mar, o generado en la propia marisma por actividad org"nica, fundamentalmente de algas. &n climas "ridos, se forman sedimentos dolomíticos incluso depósitos de yeso y anhidrita por la fuerte evaporación del agua intersticial durante los momentos de %a!ada de mareas. &n climas h'medos puede ha%er un fuerte desarrollo de vegetación continental que provocar" la formación de e+tensos depósitos de tur%eras que posteriormente pueden evolucionar a car%ón. 9arisma Ambientes arinos
orresponden a am%ientes en que la energía de transporte es función de la din"mica marina, y donde los sedimentos llegan generalmente a través de los am%ientes de transición, ya sea por removilizacion y erosión, o porque los sedimentos los atravisan sometidos a la in#uencia de su mecanismo de tranporte. Los am%ientes marinos se dividen seg'n su profundidad* Ambiente de plata!orma * (e e+tiende por toda la plataforma
continental, desde en %orde de la zona su%mareal, y una de sus características es la fuerte dispersión a que estan sometidos los sedimentos por la accion del olea!e, mareas, corrientes marinas y tormentas. L a litología es muy varia%le, predominando las arenas en las zonas mas agitadas y pro+imas a las zonas de aporte -costas, y limos y arcillas nas en las zonas m"s ale!adas y en calma. &n las zonas m"s ale!adas de la costa, o de los lugares de aportación de los sedimentos, son frecuentes largos episodios de interrupción o atenuación de la sedimentación, y acusa en un endurecimiento de la supercie del sedimento, los suelos endurecidos o hard ground, generalmente acompa1ados por procesos de diagénesis, pudiendo estar representados, en peque1os espesores, grandes periodos de tiempo, llam"ndose estas delgadas sucesiones series condensadas. Las secuencias est"n, al igual que en la sedimentación litoral, con la que enlazan lateralmente, muy in#uenciadas por procesos de transgresión y regresión. &n su con!unto la sucesión de una serie transgresiva y regresiva denen un ciclo sedimentario. Ambiente de talud * &n el e+terior de la plataforma continental se
encuentran estos am%ientes de talud y marino profundo, que por la distri%ución de facies depositadas y mecanismos de aportación de sedimentos son mas conocidos como am%ientes de a%anicos su%marinos o de tur%iditas. (on sedimentos queporla acción de corrientes, olea!e, tormentas, etc., llegan al %orde de la plataforma donde son empu!ados, a veces sencillamente por inesta%ilidad mec"nica, hacia el e+terior de la plataforma, a%riéndose camino por los ca1ones su%marinos, y llegan a la %ase del talud desde donde se e+tiende en forma de a%anicos por el fondo marino hasta que se aten'a la corriente densa, corriente de tur%idez, que los ha introducido con diversos mecanismos de transporte en masa. Ambiente abisal* &n éste la sedimentación es poco intensa y hacia el
interior de los océanos van desapareciendo paulatinamente los depósitos m"s antiguos, de%ido a que puede aparecer corteza oce"nica de edad posterior a los sedimentos considerados. La mayor parte de los sedimentos en los fondos oce"nicos son pel"gicos y de composición org"nica silícea o arcillosa terrígena. (o%re los dorsales, la sedimentación en poco importante, y compuesta casi e+clusivamente de restos de productos volc"nicos y material muy no
Iportancia de !os a,ientes: 3. Paleo#eo#ra,ía: Discriminar am(ientes: ríos, glaciares, costas, etc. Locali#ación: para interpretar la "istoria de la roca Distinguir diferentes tipos o su(tipos aleoclima -& "nterpretar la vida de los or#anismos en el pasado. como era su /0)itat. de 1ue vivían. etc& 2& "mportante ,uente de recursos: minerales. petróleo. etc&
'EMA . 'E/'URAS DEFINICION: La textura de una roca es el con$unto de relaciones geomtricas entre los componentes que la forman.. La textura refle$a las condiciones de formación de la roca, y por tanto, la descripción de la textura nos ayuda a clasificarla.
'AMA0O DE )AR'ICULAS: (e caracteriza por que los cristales individuales est"n mutuamente unidos : 9icrocristalina* cristales menores de 4mm : 9esocristalina* cristales entre 4 y ; mm : 9acrocristalina* cristales mayores de ;mm.
CLASIFICACION DE AGREGADOS SEDIMEN'ARIOS: Aunque la clasificación de los agregados (+sicamente se centra en a#re#ados ,inos ( #ruesos, existen distintos tipos como: •
Clasificación por origen.
Dentro de la clasificación por origen, la cual se reali#a con (ase en la procedencia de las rocas y los procesos físico*químicos involucrados en su formación, se pued en encontrar las siguientes clases de agregados: •
Clasificación por color.
&s una de las clasicaciones m"s f"ciles de utilizar ya que solo considera el color del material para hacer una diferenciación, sin em%argo tam%ién es uno de los métodos que menos información proporciona acerca del material y del desempe1o que puede tener en la mezcla de concreto. •
Clasificación por tamao de partícula.
&sta identicación de los agregados se deriva de dividirlos de acuerdo con aquel que pasa o no la frontera nominal de <,=; mm -Tamiz >?<, de acuerdo a lo estipulado en la >orma Técnica olom%iana >T @A, Tejido de alambre y tamices para propósito de ensayo .
•
Clasificación por modo de fragmentación.
Dependiendo del tipo de fragmentación que tienen, los agregados se pueden clasificar en:
•
A#re#ados naturales: son los agregados fragmentados por procesos naturales como la erosión.
•
A#re#ados manu,acturados: son todos los agregados fragmentados con procesos mec+nicos.
•
A#re#ados mi3tos: son una com(inación de agregados fragmentados de forma natural y de forma artificial.
Clasificación por peso específico. La clasificación por peso e specífico es determinada a travs del peso unitario de los agregados, dependiendo de esta característica se tienen: •
Agregados ligeros.
•
Agregados normales.
•
Agregados pesados. A#re#ados reciclados
Los agregados reciclados tienen su origen principal en las demoliciones y varían dependiendo de la estructura de la cual provengan -nueva construcción, reforma o demolición y de factores como función para la cual fue dise1ada la estructura original, edad de la estructura, zona donde fue construida, entre otros.
ESCALAS GRANULOME'RICAS: !as escalas granulométricas son su%divisiones
ar%itrarias de una sucesión continua de tama1os de grano. &sta su%división se hace por dos razones* 4 &standarizar la terminología sedimentológica A (implicar los an"lisis estadísticos de los sedimentos ara evitar usar n0meros irracionales, >rum(ein ideó la E%CALA ?@ ' ). Esta se (asa en que los límites de los intervalos de clase de la escala &dden*Bentort" son potencias de -, y por lo tanto se pueden expresar como logaritmos enteros en (ase -. Al dividir cada intervalo en otros - ó 5, los nuevos límites se expresan en la escala p"i como n0meros decimales. ara evitar tra(a$ar con n0meros negativos al tratar las partículas m+s finas 'menores de 3 mm), se toma el logaritmo negativo en (ase -: ?@ * logdi+metro en mm quedando la siguiente correlación: E%CALA ?@: *2 *- *3 4 3 - 2 5 E%CALA en 11: 5 - 3 3<- 3<5 3< 3<36
RES)RESEN'ACION GRAFICAS1 La te+tura >o l"stica es
generalmente cristalina, se caracteriza por un intercrecimiento de cristales minerales depositados por precipitación química o por evaporación del agua en cuencas de circulación restringida.
2IS'OGRAMAS CURVA DE FRECUENCIA CURVA ACUMULA'IVA
ME'ODO DE ANALISIS DE SEDIMEN'OS "ntroducción Entender la din+mica de los diferentes procesos que intervienen en la formación de los sedimentos y en su transporte, así como conocer la procedencia de los mismos es importante, ya que a partir de la determinación de estos procesos, es posi(le llevar a ca(o la reconstrucción de los am(ientes de depósito y sus pro(a(les correlaciones, lo que aporta evidencias clave para el conocimiento de la evolución geológica de una región en particular y su evolución paleogeogr+fica en un contexto glo(al.
FABRICA s el con$unto de características geomtricas de una roca. E$emplo de fa(rica a gran escala*Fvolc+n o
o
Estructura: relación geomtrica de la roca, si es superior a la escala del grano de la roca Gextura: referente a aspectos geomtricos del grano de la roca. E$emplo, tamao del grano, forma del grano etc
DEFINICION DE FABRICA &structuración u orientación mineral conferida a la masa ígnea. lanar* dene un plano. Linear* dene líneas
ME'ODO )ARA DE'ERMINAR LA )ERMEABILIDAD 3 LA )OROSIDAD: La porosidad de una roca puede ser determinada mediante tcnicas de medición en el la(oratorio o travs de perfiles de po#os. A continuación se presenta un (reve resumen de algunas tcnicas de medición usadas para determinar la porosidad de una roca. 4&5&4& *edición de la porosidad en el la)oratorio
Las tcnicas de medición en el la(oratorio consisten en determinar dos de los tres par+metros (+sicos de la roca 'volumen total, volumen poroso y volumen de los granos). ara ello se utili#an n0cleos de roca, los cuales son o(tenidos durante la etapa de perforación del po#o. 4&5&4&4& Determinación del volumen total
El volumen total puede ser calculado por medición directa de las dimensiones de la muestra utili#ando un vernier. Este procedimiento es 0til cuando las muestras presentan formas regulares de(ido a su rapide#.
ara muestras de vol0menes irregulares el procedimiento utili#ado usualmente consiste en la determinación del volumen de fluido despla#ado por la muestra. Algunos de los mtodos utili#ados para determinar el volumen del fluido despla#ado se presentan a continuación: 4&5&4&4&4& *6todos #ravim6tricos
El volumen total se o(tiene o(servando la perdida de peso de la muestra cuando es sumergida en un líquido, o por el cam(io en peso de un picnómetro cuando se llena con mercurio y cuando se llena con mercurio y la muestra. Los mtodos gravimtricos m+s utili#ados son: * ;ecu(rimiento de la muestra con parafina e inmersión en agua. * %aturación de la muestra e inmersión en el líquido saturante. * @nmersión de la muestra seca en mercurio. 4&5&4&4&-& *6todos volum6tricos
Los mtodos utili#ados son el del picnómetro de mercurio y la inmersión de una muestra saturada. El mtodo del picnómetro de mercurio consiste en determinar el volumen de un picnómetro lleno con mercurio "asta una seal. Luego se coloca la muestra y se inyecta mercurio "asta la seal. La diferencia entre los dos vol0menes de mercurio representa el volumen total d e la muestra. E;1EAH@L@DAD 1todos directos: %on aquellos en el cual su principal o($etivo es la determinación del coeficiente de permea(ilidad, se pueden dividir en: a) Ensayos de laboratorio: 1todos reali#ados por medio de perme+metros. Permametro rus7a: %irve para reali#ar medidas de permea(ilidad a(soluta de secciones de n0cleos consolidadas, for#ando un gas de viscosidad conocida a travs de una muestra de sección y longitud conocidas.
Perme0metro de car#a constante: para determinar permea(ilidades en suelo de alta permea(ilidad/ tales como arenas y gravas. ;equiere una gran caudal de agua para o(tener resultados precisos.
Perme0metro de car#a varia)le: para determinar los suelos de mediana a (a$a permea(ilidad/ tales como limo y arcillas.
() Ensayos de campo: Hasados en principios de los ensayos de carga constante y varia(le, lo que quesera que en suelos de muy (a$a permea(ilidad se indu#can errores por efecto de la temperatura y evaporación.
ELEMEN'OS DE FABRICA EN GRAVA4 ARCILLA 3 ARENIZCA
EM)A5UE'AMIEN'O 2.3 Empaquetamiento El empaquetamiento es la forma en que los granos se acomodan y est+ relacionado a la manera como las corrientes depositan grandes cantidades de granos de diferentes tamaos, formas y redonde#. El empaquetamiento puede caracteri#arse en función del porcenta$e de matri# frente al de clastos, o(servando si la roca presenta una textura grano*sostenida o matri#*sostenida. 2.- Gipo de empaque. @dealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos los cuales tienen diferente valor de porosidad. El incremento de la presión de confinamiento "ace que los granos po(remente clasificados y angulares muestren un cam(io progresivo de empaquetamiento aleatorio a un empaque m+s cerrado, reduciendo con ello la porosidad. 2.-.3 Empaquetamiento cu(ico La disposición en el espacio de las esferas uniforme 'los +tomos y las molculas en los cristales minerales o granos en rocas sedimentarias cl+sticas) que resulta en una estructura material c0(icos. empaquetamiento c0(ico es mec+n icamente inesta(le, pero es el arreglo de em(ala$e m+s poroso, con alrededor del 5IJ de porosidad en la situación ideal.