UNIVERSALIZACION VS GLOBALIZACION GLOBALIZACION Estamos en un cambio de época, por cuanto Vivimos la sociedad del conocimiento, conocimiento, se pretendería pretendería construir una ciudadanía universal con la participación participación de todos los pueblos y naciones, establecer una sociedad armónica entre la sociedad y la naturaleza; a esto se refere la universalización. El control del conocimiento y la inormación, quienes dominan los sectores claves como la telemática, la microelectrónica, microelectrónica, la biotecnoloía, los nuevos materiales, las telecomunicaciones, la robótica, los sectores de aviación civil y militar, los ordenadores más el sot!are, tienen una posición central en el dominio del mundo. •
•
El ""# de la e$portación de tecnoloía del total mundial lo tiene %apón. &especto al mercado de traba'o, éste queda desinterado, por cuanto este (ec(o crea la polarización que aparece en su orma moderna con la división entre países industrializados y países no industrializados y con nuevas ormas de e$clusión, al ampliarse el e'ército inactivo a niveles que ya no permite la absorción por el mercado de traba'o y por tanto estos traba'adores se convierten en e$cluidos permanentes. PARADOJA DE LA POBREZA Y LA RIQUEZA
Esta parado'a analiza la polarización e$trema entre los países más pudientes y los menos avorecidos. )ue ba'o diversas maniestaciones de e$plotación cada día las dierencias se (acen más notorias entre los países occidentales y los países de la perieria sólo para clarifcar esta situación lo (acemos a través del siuiente e'emplo* el "# de los adultos más adinerados del mundo posee más de la mitad de la riqueza amiliar mundial en contraste. +a mitad de la población adulta del mundo posee escasamente el # de la riqueza mundial. PARADOJAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA +a viencia del neoliberalismo (a proundizado la brec(a entre países ricos y pobres, paradó'icamente el problema no es la pobreza sino la riqueza. -ara e'emplarizar esta parado'a se ilustra con el siuiente e'emplo /0 representa el 1# de la población del planeta sin embaro consume consume el 23# de la riqueza total, 4rica en la actualidad consume el "5# menos de lo que consumía (ace "6 a7os. /e podría decir que las crisis se undamentan como una crisis de sobreproducción. PARADOJA AMBIENTAL /e (a desatado 8 nudos críticos ambientales* •
+a e$tinción de recursos naturales.
•
+a sostenibilidad del planeta tierra.
•
+a in'usticia social mundial.
PARADOJA DE LA GUERRA Y LA PAZ Es la estrateia del capital mundial, las 9inversiones: bélicas y la uerra (an sido asumidos como una salida a la crisis. •
•
•
+a de la uerras civiles están motivadas por la codicia y buscan el control de los yacimientos de materias primas en los países empobrecidos del sur. En el "55 se desarrollaron 1 conerlín en ?3?, se pensaba que la paz sería duradera, sin embaro, Esta parado'a está más viente que nunca ya que los astos militares se (an incrementado. /0, &usia y 0lemania son los mayores proveedores de armamento en el @undo.
-ara e'emplarizar. +as 85 naciones de la AB=E dedicaron ?"5555 millones de dólares al presupuesto militar, el C5# del total mundial mientras sólo dedicaron 555 millones para el desarrollo. EL MERCADO DEL DINERO Es aquél en que concurren toda clase de oerentes y demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como* =escuentos de documentos comerciales, paarés a corto plazo, descuentos de certifcados de depósitos neociables, reportes, depósitos a la vista, paarés y aceptaciones bancarias. +os instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seuridad en cuanto a la recuperación del principal, por ser altamente neociables y tener un ba'o nivel de rieso. CAPITAL ESPECULATIVO PARASITARIO VERSUS CAPITAL FINANCIERO Capital fnani!"# es toda suma de dinero, que no (a sido consumido por su propietario, sino que (a sido a(orrada y trasladada a un mercado fnanciero con el fn de obtener una renta al capital. Capital !$p!%lati # capital productivo: como todo aquel capital invertido por los aentes para enerar riqueza 9nueva:, es decir, el capital que se invierte en la producción de bienes y servicios. El propósito del capital es producir para ser capaces de producir más. El ob'etivo de estos aentes es enerar anancias mediante la inversión en innovaciones y e$pansiones, y su é$ito depende de los loros que tienen en sus actividades como productores.
LA BOLSA DE VALORES na '#l$a (! &al#"!$ es una oranización privada que brinda las acilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen neociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compa7ías anónimas, bonos pDblicos y privados, certifcados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. CARACTERISTICAS •
+as bolsas de valores ortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y fnanciero en la mayoría de los países del mundo res randes intereses*
•
•
•
•
•
El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el pDblico, obtiene de ésta el fnanciamiento necesario para cumplir sus fnes y enerar riqueza. El de los a(orristas, porque se convierten en inversionistas y en la medida de su participación pueden obtener benefcios por la vía de los dividendos que le reportan sus acciones. El del Estado porque, también en la >olsa, dispone de un medio para fnanciarse y (acer rente al asto pDblico, así como adelantar nuevas obras y proramas de alcance social. +a neociación de valores en las bolsas se eectDa a través de los miembros de la >olsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores quienes lo (acen a través de pronósticos Arece liquidez, rentabilidad, seuridad QU) SON LOS PARAISOS FISCALES +os paraísos fscales, también llamados a veces 'urisdicciones secretas o 9en el e$terior: Fofshore en inlésG, acilitan cualquiera de las siuientes actividades*
•
Evadir el pao de i*p%!$t#$ Fpor supuestoG
•
El S!"!ti$*#, de diversas ormas
•
Eludir "!+%lai#n!$ fnani!"a$
•
Eludir l!,!$ p!nal!$
•
•
Eludir #t"a$ n#"*a$ (! la $#i!(a(, tales como las reerentes a (erencias o normas de reulaciones corporativas. +os paraísos fscales pueden ser países enteros, dominios de países más randes, o incluso zonas delimitadas dentro de países.
+a Bity de +ondres es, por e'emplo, un paraíso fscal enorme.
•
CARACTERISTICAS •
•
•
•
+os paraísos fscales orecen la posibilidad de evitar el e$amen, los impuestos, las reulaciones fnancieras, las leyes penales y más. +a posibilidad de 9evadir: ayuda a los individuos y a las oranizaciones poderosas a evitar las responsabilidades y los costes asociados con aquellas cosas que les (an benefciado y permitido enriquecerse. Esto se traduce en impuestos cada vez más altos, que (acen que vivir sea cada día más caro para aquellos para los que cada céntimo cuenta. Hmplica también la proresiva deradación de los servicios pDblicos. +os paraísos fscales cambian sus leyes para atraer a las personas y oranizaciones que de (ec(o están en Iotros luaresI =e a(í el término 9en el e$terior:.
Ent#n!$- ./%i0n +ana1 •
•
•
+os mayores usuarios de los paraísos fscales, a dierencia de lo que se suele pensar, no son celebridades fscalmente e$iliadas ni mafosos, sino las randes corporaciones e individuos con muc(o dinero. En varias investiaciones, el mayor usuario de cada paraíso fscal estudiado era un banco. /u capacidad para operar en zonas de e$tremo secretismo (a demostrado ser proundamente peliroso. E'emplo, la riolera del ?3# de las empresas que cotizan en la >olsa de Valores de +ondres está utilizando paraísos fscales LA GLOBALIZACION FINANCIERA
.Q%0 !$ la +l#'ali2ai3n1 Es un proceso económico, tecnolóico, social y cultural a ran escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unifcando sus mercados , sociedades y culturas, a través de una serie de transormaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter lobal. E4!t#$ (! la int!+"ai3n (! l#$ *!"a(#$ (! apital •
•
0unque la lobalización fnanciera no es un enómeno nuevo, se (a acelerado notablemente en los Dltimos quince a7os. +as uerzas que (an impulsado la interación de los mercados internacionales de capital incluyen la modernización de las telecomunicaciones y la inormática, la rela'ación de los controles de capital,
y el deseo de me'orar la efciencia del sistema económico como mecanismo de asinación de recursos. +os movimientos internacionales de capital se (an multiplicado en parte como consecuencia de una uerte reducción de los costes de comunicación e inormación, que (a permitido disminuir la importancia de las distancias eoráfcas. 0sí, si en ?85 el coste de una llamada teleónica de tres minutos entre Jueva KorL y +ondres era de 55 dólares de ??5 Fsiendo en ?15 de ",?5G, en el a7o "555 el importe de la misma ascendía a 5, dólares
•
EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS =espués de la seunda uerra mundial se restablecieron las relaciones económicas internacionales en un clima de proteccionismo que permitía acilitar la reconstrucción de las economías de posuerra, al mismo tiempo que se desarrollaba el sistema de cambios pactado en >reton Moods en ?22. /istema que creaba un sistema de estabilidad cambiaria y crecimiento del comercio internacional, y las operaciones fnancieras .C3*# $! 4#"tal!i3 !$t! p"#!$#1 •
+a proresiva liberalización económica se ortaleció con el proceso de neociación internacional de carácter multilateral, a través de los oranismos creados *
•
Nondo @onetario Hnternacional FN@HG,
•
>anco @undial, F>@G
•
Aranización @undial de Bomercio FA@BG
•
Aranización de Booperación y =esarrollo Económico FAB=EG
•
Jaciones nidas sobre Bomercio y =esarrollo FJB0=G
•
•
•
=urante los a7os 65 se promovió la creación de movimientos que persian propiciar la interación económica FBEEG Bomunidad económica europea 0 fnales de los a7os 15 se produ'o un proceso de mundialización de los mercados de capitales que requerían liberación de capitales como la prestación de servicios fnancieros, encarados F E@O A@BO J0N0 P AB=EG =esde los a7os setenta, alunos países FBorea del /ur, QonORon, /inapur, etc.G (an e$perimentado un importante crecimiento dinámico vinculado undamentalmente a las e$portaciones. Estos países se (an convertido también en un destino atractivo para alunos inversores internacionales
•
07os oc(enta, se da un proceso de converencia, que ortalece las relaciones comerciales y fnancieras, se (a producido un estímulo de las inversiones en determinadas zonas entre las que se incluyen alunos de los antiuos países de economía planifcada, y alunos de los llamados países en desarrollo, como >rasil e Hndonesia LAS MULTINACIONALES
•
•
/e denominas E@-&E/0/ @+HJ0BHAJ0+E/ aquéllas empresas que no sólo operan y tienen presencia en su país de orien, sino que también se encuentran en otros países. Están en más de una nación FmultiOnacionalG. 0unque el concepto linSístico es sencillo, la dinámica y el uncionamiento de este tipo de empresas es muy comple'o. +as multinacionales e$panden operaciones como la producción o la administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un país a otro. ienen una visión lobal de la economía y de su ámbito de traba'o. Aperan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas, oranizaciones, de todo el planeta. 0l ser multinacionales, conciben al mundo entero como su mercado potencial, y sobre él actDan y se mueven.