TUPA
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION El texto único de procedimientos administrativos, administrativos, en adelante TUPA, TUPA, fue creado con el fin de sintetizar la información sobre los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad por las entidades. Sure al estimarse !ue no bastaba con la existencia de las normas de simplificación administrativo, sino !ue era necesario brindarles a los ciudadanos en eneral la información sobre los procedimientos administrativos !ue tramitan ante las entidades "re!uisitos, costos, plazos# en un documento único !ue les ordene y sistematice. $ue creado por el %ecreto &eislativo '( )*)+ &ey arco para el -recimiento de nversión Privada+ y su respectivo relamento. En la actualidad, todas las entidades cuentan con su TUPA.
QUE ES EL TUPA El
TUP TUPA
es
un
docume cumen nto
de esti estió ón
!ue cont contiiene tod toda la inform forma ació ción
relacionada a la tramitación de de procedimientos procedimientos !ue los administrados administrados realizan realizan ante sus
distintas
dependencias.
El
ob/etiv tivo es
contar tar con
un
instru trumento
!ue permita permita unificar unificar,, reducir reducir y simplific simplificar ar de preferenc preferencia ia todos todos los procedim procedimien ientos tos "tr0mites# !ue permita proporcionar proporcionar óptimos servicios al usuario. usuario.
OBJETIVO DEL TUPA Sin luar luar a dudas dudas el ob/etivo ob/etivo principa principall del TUPA TUPA es !ue cada administrado administrado sepa, !ue tipo de tr0mites se 1acen en cada institución, !ue re!uisitos son exiidos para la realizac realización ión completa completa de cada tr0mite tr0mite la indicaci indicación ón y el monto monto de los paos paos por concepto de derec1o de tr0mite.
El TUPA cumple los siuientes ob/etivos2
3. Uniformizar
los
criterios
!ue utiliza
la administración
pública
para la creación y eliminación de procedimientos administrativos. 4. Agilizar
los
tr0mites
mediante la aplicación
de
principios
como
la aprobación autom0tica de los mismos o el silencio administrativo. 5. Simplificar la labor de la administración pública al reducir la cantidad de tr0mites y re!uisitos !ue se exien al público. 6. Eficacia en la labor de control de la administración pública. *. Oorgar !"g#ri$a$ %#r&$ica en materia administrativa, puesto !ue los particulares sabr0n exactamente !u7 es lo !ue sucede con sus tr0mites, el plazo de los mismos y ante !uien formular impunaciones.
QUE 'A(CO NO('ATIVO (E)ULA EL TUPA El marco /ur8dico !ue reula la formulación, aprobación, difusión y aplicación de los TUPAS est0 constituido, principalmente, por la ley '( 4)666, &ey del Procedimiento Administrativo 9eneral, la &ey '( 4:;<;, &ey del Silencio Administrativo y el %ecreto Supremo '( ;):+4;;)+P-.
AL)UNOS CONCEPTOS QUE CONTENIDOS EN EL TUPA
EL P(OCEDI'IENTO AD'INIST(ATIVO -on/unto de actos y diliencias tramitados ante la entidad conducente a la emisión de un acto administrativo !ue produzca efectos /ur8dicos individuales2
%eclare, reconozca u otorue un derec1o o facultad. %e/ar constancia de un 1ec1o. Pronunciamiento sobre su impunación.
CALIFICACI*N DE LOS P(OCEDI'IENTOS •
Proc"$imi"no! $" oficio+
niciado por la entidad "facultades de fiscalización y supervisión#.
Proc"$imi"no! a !olici#$ $" par"+ Se inician por
iniciativa de los
administrados
a fin
de obtener una decisión
de
la entidad, se clasifican en2 3. Procedimiento de aprobación autom0tica. 4. Procedimientos de evaluación previa, el cual dependiendo de la oportunidad del pronunciamiento est0 su/eto a2 =Silencio positivo o Silencio neativo.>
Proc"$imi"no $" Apro,aci-n A#om.ica ? Se sustenta en el principio de veracidad ? Aprobación desde
el momento en !ue se
presenta
la solicitud, siempre
!ue se cumpla con los re!uisitos ? @btención de licencias, autorizaciones, constancias y copias certificadas ? Est0 su/eto a fiscalización posterior
Proc"$imi"no $" E/al#aci-n Pr"/ia ? e!uiere
de
una
instrucción, substanciación, probanza
y finalmente
la pronunciación de la entidad. ? &a petición del administrado !ueda en suspenso 1asta !ue se resuelva el tr0mite. ? Plazo m0ximo de la evaluación2 5; d8as, salvo disposición leal distinta. ? Est0 su/eto a los silencios administrativos2 positivo y neativo
Sil"ncio Po!ii/o B Aprobación autom0tica al vencimiento del plazo. B -on la &ey Silencio Administrativos, este tipo de silencio es la rela eneral en los procedimientos. B Se aplica en los siuientes casos2 3. Acreditación de derec1os preexistentes o para el desarrollo o de actividades 4. 5. 6. *.
económicas. Procedimientos recursivos -uando no se afectan a los intereses o derec1os de terceros. &a aprobación es autom0tica esponsabilidad del funcionario !ue desconozca la eficacia del silencio
Sil"ncio N"gai/o B %e no emitir pronunciamiento dentro del plazo, se entiende !ue el pedido fue desestimado. B &a &ey del Silencio Administrativo establece excepcionalmente el silencio neativo, en los siuientes casos2 3. 4. 5. 6. *. <.
Afectación sinificativa del inter7s público. 9eneren obliaciones de dar o 1acer del Estado Autorizaciones para operar casinos de /ueo y traamonedas. Afectación de intereses o derec1os de terceros. En procedimientos tributarios.
INSTITUCIONES OBLI)ADAS A LLEVA( TUPA &as entidades aba/o mencionadas deber0n aprobar o estionar la aprobación de sus TUPAS, siempre !ue tramiten procedimientos administrativos y brinden servicios en exclusividad. 3. El Poder
E/ecutivo, incluyendo inisterios
y
@ranismos Públicos
%escentralizados. 4. El Poder &eislativo. 5. El Poder Cudicial. 6. &os 9obiernos eionales. *. &os 9obiernos &ocales. <. &os @ranismos a los !ue la -onstitución Pol8tica del Perú y las leyes confieren autonom8a. ). &as dem0s entidades y oranismos, proyectos y proramas. D. &as personas /ur8dicas ba/o el r7imen privado !ue prestan servicios públicos o e/ercen función administrativa.
CONTENIDO DEL TUPA &a &ey 4)666 seala !ue el TUPA debe contener2
3. Todos
los
procedimientos
de iniciativa de parte re!ueridos
por
los
administrados para satisfacer sus intereses o derec1os. 4. &a descripción clara y taxativa de todos los re!uisitos exiidos para la realización completa de cada procedimiento. 5. &a calificación de cada procedimiento seún corresponda entre procedimientos de evaluación previa o de aprobación autom0tica. 6. En el caso de procedimientos de evaluación previa si el silencio administrativo aplicable es neativo o positivo. *. &os supuestos en !ue procede el pao de derec1os de tramitación, con indicación de su monto y forma de pao. El monto de los derec1os se expresar0 con relación a la UT, public0ndose en las entidades en moneda de curso leal. <. &as v8as de recepción adecuadas para acceder a los procedimientos contenidos en los TUPA. ). D. &a autoridad competente para resolver en cada instancia del procedimiento y los recursos a interponerse para acceder a ellas. :. &os formularios !ue sean empleados durante la tramitación del respectivo procedimiento administrativo. 3;. El TUPA tambi7n incluir0 la relación de a!uel os servicios prestados en exclusividad por las entidades, cuando el administrado no tiene posibilidad de obtenerlos acudiendo a otro luar o dependencia.
CONCLUSIONES En
conclusión
el
TUPA
"Texto
Fnico
de Procedimientos
Administrativos#
!ue tiene su base en la ley 4)666, es un documento administrativo !ue tienen todas las dependencias o
instituciones
administrado !ue debe conocer para
y
!ue es fuente de información iniciar
para el
un procedimiento administrativo
donde su finalidad es de uniformizar, ailizar los tr0mites, simplificar la labor, dar eficacia y brindar seuridad /ur8dica.