Transcantábrica
La Transcantábrica: seiscientos kilómetros de pistas forestales, veredas de montaña y trialeras en las geografías más agrestes de la naturaleza española. Juanjo Alonso, nuestro kapi Pedales, ha recorrido a lomos de su bici la cordillera Cantábrica para seleccionar 10 etapas desde los Ancares leoneses al norte de Burgos a través de todo tipo de desniveles y terrenos que harán las delicias de los bikers más exigentes. TEXTO Y FOTOS: JUANJO ALONSO
FICHA GENERAL Distancia total: 606,7 km. Firme de tierra: 470,8 km. Firme de asfalto: 135,9 km. Recorrido por senderos: 57,3 km. Distancia no ciclable: 9,2 km. Desnivel positivo acumulado: 18.550 m. Altitud mínima: 310 m (Villasana de Mena-Etapa 10) Altitud máxima: 1.820 m (El Cabril-Etapa 2)
34
OXIGENO Septiembre 2009
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:34
13/08/2009 11:21:21
TRANS C A N TÁ BRICA EN MTB
1 0 E TA PA S
para bikers e x i g e n te s
Senda de la Colladina, en la primera etapa.
OX IGENO
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:35
35
13/08/2009 11:21:27
Transcantábrica
L
a travesía de la Cordillera Cantábrica en bicicleta de montaña es una aventura deportiva en extraordinarios paisajes de montaña, rústicos pueblos que conservan la esencia de los viejos estilos de vida, solitarios collados que parecen colgados de las nubes, abriendo huella en veredas pastoriles olvidadas en la memoria del mundo rural, navegando en la estremecedora inquietud de las nieblas astures y la soledad de los cordales cantábricos. Cada etapa es un desafío, una nueva experiencia para las máquinas y los bikers, una búsqueda de sensaciones a través del ciclismo de montaña moderno.
2
ETAPA 1 Balouta (León)
1
Los oscuros y misteriosos montes negros de los Ancares leoneses dibujan los primeros escenarios de la gran aventura ciclomontañera por las geografías de la Cordillera Cantábrica. Un territorio lejano y aislado, atrapado entre poderosas montañas, que dan cobijo a un pintoresco repertorio de pueblos de pizarra y rústicos caseríos clavados en los escalones naturales de un paisaje minero de antracita, roca vieja y cerros heridos. Un mundo extraño de valles sobrecogedores que parecen escarbar las entrañas de la poderosa cordillera, como el tajo abierto por el Ibias en el rincón más escondido de las montañas astures, refugio de osos, lobos, nutrias y otras estrellas de la fauna ibérica. La primera jornada es corta en distancia, pero día a día vamos a ir descubriendo que en la Transcantábrica el dato de la distancia tiene poco significado en la valoración de la dificultad de la etapa. Los fuertes desniveles, los cambios de ritmo, el clima, la orientación, el firme y los paisajes alucinantes que nos ofrecen las mejores montañas peninsulares combinan una pócima extraña que convierte cada pedalada en una experiencia intensa.
Apuntes de viaje » La Cordillera Cantábrica se extiende entre los macizos de Miravalles y Rañadoiro -en las estribaciones occidentales de Galicia y Asturias- y los Montes Vascos, eslabón geográfico entre el bloque principal de la Cordillera y Pirineos. » Las 10 etapas siguen caminos de montaña cercanos a la cuerda principal de la Cordillera, una franja de picos paralela a la costa con varias cotas que rondan los 2.600 m de altura. » En la bicicleta hay que llevar accesorios de reparaciones (dos cámaras por persona), impermeable-cortavientos, navaja multiusos, bridas, mapas cartográficos de la etapa y brújula, barritas energéticas, bidón de agua y dinero para reponer fuerzas en los pueblos del camino. » Las averías frecuentes que hemos tenido durante el trabajo de campo han sido pinchazos, roturas de cadena y desgaste acelerado de las pastillas de freno por el calor y los empinados descensos.
Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
» Todas las etapas tienen algún tramo técnico (trialera, vereda pastoril, campo a través, sendero de herradura, camino histórico o calzada romana) que requiere destreza en el pilotaje y soltura en terrenos de media y alta montaña. » El dato de ciclabilidad de cada ficha de etapa es la suma de todos los tramos no ciclables y se calcula sobre un nivel técnico medioalto.
Cerredo (Asturias)
51 km 32,6 km 18,4 km 0,3 km 0 km 1.480 m 760 m (Bao) 1.560 m (Cruz de la Colada) IGN 1:25:000 100 (I-II-III) 101 (I)
3
» El diseño de la travesía y la distribución de las etapas se basan en tener coche de asistencia para llevar el equipo personal al final de cada etapa y pedalear por la montaña con poco peso, rapidez y agilidad. » La travesía de la Cordillera Cantábrica en bicicleta de montaña requiere muy buen estado de forma física. En pocos kilómetros se acumulan centenares de metros de desnivel. » Dos buenas épocas son a finales de primavera y principios del otoño, cuando los días todavía son largos y las temperaturas no son extremas. » Por encima del deporte y la diversión nos movemos por un medio natural de gran calidad ambiental. Es maravilloso descubrir y admirar todos los secretos que esconden las sierras cantábricas disfrutando del auténtico valor del cicloturismo de montaña. 36
OXIGENO Septiembre 2009
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:36
13/08/2009 11:21:31
ETAPA 3 Valle de Lago (Asturias)
4
ETAPA 2 Cerredo (Asturias)
Valle de Lago (Asturias)
La segunda jornada cicloturista por las montañas, bosques y valles de la Cordillera Cantábrica presenta un recorrido exigente. Es importante madrugar, disponer de una jornada completa y contar que un imprevisto puede hacer que no terminemos de día la etapa. El itinerario tiene zonas técnicas por senderos de montaña y requiere experiencia en el manejo práctico del mapa y la brújula para deambular con seguridad y rapidez en los desolados territorios de la alta montaña. Los retos de este extraordinario itinerario son superar todos los desniveles salvando collados intratables, a veces con la bici a cuestas; sobrevivir a las trialeras, en ocasiones de subida; y no perderse en las maravillas geológicas de las cumbres cantábricas. El esfuerzo, el compromiso y la preparación para esta magnífica ruta son recompensados porque contiene todos los ingredientes que buscan los buenos aficionados al deporte de la bicicleta de montaña. Al mismo tiempo, es el primer contacto con los paisajes del Parque Natural de Somiedo, una de las grandes joyas de la naturaleza cantábrica. La entrada al espacio protegido por el collado de los Cerezales es la gran aventura del día. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
62,1 km 51,9 km 10,2 km 17,2 km 2,7 km 2.620 m 680 m (Sorrodiles de Cibea) 1.820 m (El Cabril) IGN 1:25:000 101 (I) 76 (III-IV)
San Emiliano (León)
El Camín Real de la Mesa es una ruta caminera de orígenes remotos, mejorada en tiempos del emperador romano Augusto para unir Asturica Augusta (Astorga) y Lucus Asturum (Lugones). La vía romana formaba parte del entramado militar y económico de la Vía de la Plata y fue paso de peregrinos jacobeos a partir del siglo X por el ramal del Camino Primitivo desde Oviedo. El cordal de la Mesa tiene una longitud aproximada de 40 km, entre el pueblo leonés de Torrestio de Babia y las laderas del Monegro, en el concejo asturiano de Belmonte. La vieja ruta medieval tuvo un carácter plenamente militar, aislada por las cumbres y segura para las legiones en los collados de las montañas cantábricas, lejos de posibles emboscadas que pudieran tener lugar en los valles. El extraordinario diseño geográfico del Camín Real, abriendo uno de los pasos naturales más importantes de la Cordillera Cantábrica, ha permitido que durante siglos haya sido vía de comunicación y comercio, tierra de pastos y ruta de trashumancia. A su lado se libraron decisivas batallas en los inicios de la Reconquista y hasta el siglo XVIII era la ruta utilizada para salvar este sector de la Cordillera entre Asturias y León. Los bikers deben preparar bici, cuerpo y mente para surcar esta maravilla de la ingeniería caminera. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
41,3 km 32,9 km 8,4 km 12,5 m 0,8 km 1.230 m 790 m (Veigas) 1.790 m (Puerto de la Mesa) IGN 1:25:000 76 (II-IV) 77 (I-III-IV) 102 (II)
5
1 Consultando mapa en La Fresnosa, etapa 4. 2 Mina de Villares, primera etapa 3 Braña de Cuartos, en la técnica etapa 2 4 Etapa 3: espectacular vista de los Lagos de Saliencia 5 Atravesando Sisterna en la primera jornada OX IGENO
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:37
37
13/08/2009 11:21:42
Transcantábrica Avilés
Gijón
Luarca
MAR CANTÁBRICO
ETAPAS
Ribadesella
Villaviciosa Oviedo
Tineo
Langreo Cangas de Narcea
2
5
San Emiliano
Espinama
6
Puerto de Piedrasluengas
La Robla
Las Machorras
Espinosa Reinosa
Cervera de Pisuerga
Cistierna
10
9
BURGOS
Boñar
LEÓN
8
7
La Uña
4
Villablino Balouta
BURGOS
Ramales Balmaseda
Villasana de Mena Medina de Pomar
Aguilar de Campoo
Toreno
ETAPA 4 San Emiliano (León)
CANTABRIA Potes
Casomera
1 Cerredo
Torrelavega
Cabañaquinta
3
Santoña
Comillas
Panes
Cangas de Onís
ASTURIAS Valle de Lago
Santander Llanes
Casomera (Asturias)
Los arrogantes macizos montañosos de las Ubiñas, Negrón y Cueto Negro constituyen una desafiante arquitectura geográfica en uno de los sectores más inaccesibles de la Cordillera Cantábrica. Los pastores de Babia y Lena han subido en verano los rebaños a los puertos de altura de la histórica majada del Palo desde tiempos remotos, abriendo rutas trashumantes y vías de comunicación en ambos lados de las montañas, viejas veredas tradicionales que ahora están tapizadas de musgo y brezo; y también de olvido y abandono. Deambular en bici por los grandes macizos de la Cordillera supone, en ocasiones, un reto deportivo y una aventura de orientación, como ocurre en la travesía de los pastos altos del puerto del Palo. En esta dura jornada vamos a encontrar las universales flechas amarillas del Camino de Santiago del Interior. Poco tiempo, porque enseguida, en Pendilla de Arbás, entramos en la antigua vía romana de la Carisa para subir a los pasos históricos de los concejos de Aller y Lena, visitando la zona minera del valle de las Mestas y aldeas que conservan la esencia de la cultura tradicional de la montaña asturiana. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
79 km 70,7 km 8,3 km 7,8 km 1,2 km 2.510 m 630 m (Casomera) 1.760 m (Collado de Carrió) IGN 1:25:000 102 (II) 103 (I) 78 (II-III-IV)
el Esla, en las montañas leonesas, los seleccionados para enlazar una nueva jornada ciclomontañera. La distancia total es relativamente corta para un largo día de cicloturismo y se puede aprovechar para conocer sin prisas pintorescos pueblos de montaña, como Cerulleda y Villaverde de la Cuerna, en el valle de Valdelugueros; Puebla de Lillo en el alto Porma; y Moraña, plantado al lado de los pilares geológicos del Mampodre. Un recorrido turístico antes de afrontar los macizos más imponentes de la Cordillera. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
62,1 km 41,7 km 20,4 km 1,4 km 0 km 1.960 m 630 m (Casomera) 1.700 m (Pando de Valporquero) IGN 1:25:000 78 (IV) 79 (III-IV) 80 (III)
1 Casas del pueblo de Veigas, etapa 3 2 La ermita de Riosol, que contemplamos en la quinta jornada
1 2
ETAPA 5 Casomera (Asturias)
La Uña (León)
En algunas etapas de la guía, prácticamente en la mayoría, he tenido que elegir entre varias zonas de interés natural, paisajístico o etnográfico porque en una travesía cicloturista lineal no se pueden incluir todos los escenarios fantásticos que constituyen la Cordillera Cantábrica; y siempre hay que dejar algo para otros viajes. En la quinta etapa llega el momento de “meter” el recorrido por el macizo de Mampodre o por el Parque Natural de Redes, dos joyas magníficas y valiosas de la naturaleza cantábrica. Al final han sido los paisajes de las cuencas altas del Porma y 38
OXIGENO Septiembre 2009
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:38
13/08/2009 11:21:46
ETAPA 6 La Uña (León)
Espinama (Cantabria)
La travesía Transcantábrica llega al Parque Nacional de los Picos de Europa a lo grande, entrando en la comarca de Sajambre por uno de los escenarios montañosos más sugerentes y hermosos del Cordal de Ponga y las cumbres calizas del alto Esla. Los puertos de la Fonfría y el paraje de la ermita del Arcenorio son hitos fundamentales en la historia y el carácter de los pueblos que han habitado en estas descomunales montañas desde tiempos ancestrales. El recorrido de la etapa sigue viejas rutas trashumantes de los vaqueiros de alzada y sugerentes veredas tradicionales, como la popular Senda del Arcediano, reconstruida en el siglo XVII por un vecino de la comarca sobre los restos de un camino que ya existía en el siglo X para salvar la Cordillera. El itinerario aprovecha el puerto de Panderruedas para entrar en la comarca de Valdeón y bajar a Posada por un acogedor hayedo que parece interminable, como parece que no termina después la subida al puerto de Pandetrave, donde vamos a dirigir las pedaladas hacia al portilla de Valcavado para entrar por primera vez en Cantabria por las fuentes del río Deva, conocidas como Fuente Dé. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
65 km 52,2 km 12,8 km 12,5 km 2,3 km 2.240 m 660 m (Río Sella) 1.790 m (Horcada de Valcavado) IGN 1:25:000 80 (I-II-III) 81 (I)
4
5 6
3 3 4 5 6
Señales en Carbayalín, etapa 5 Atardecer en La Yugosa, etapa 4 Braña de la Mortera de Saliencia Panel informativo en el Puerto de las señales, etapa 1
OX IGENO
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:39
39
13/08/2009 11:21:54
Transcantábrica
ETAPA 7 Espinama (Cantabria)
Puerto de Piedrasluengas (Palencia)
La comarca cántabra de Liébana recibe a los infatigables ciclomontañeros de la Transcantábrica en el valle de Valdebaró, cuna del río Deva, incluido dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa a partir de la ampliación del espacio protegido en 1995. Anteriormente, desde la creación del parque en 1918, la zona de protección se limitaba al sector asturiano de los Picos, en los alrededores de las montañas de Covadonga y los lagos más famosos de la Cordillera Cantábrica. El recorrido de la etapa sigue el trazado de la popular Ruta de la Reconquista por una espléndida arboleda de hayas, saltando al valle vecino de Cereceda por los prados de siega del collado de Dobarganes. En Ledantes el paisaje se convierte en una muralla vertical para entrar en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre por los bellos pastizales de los puertos de Riofrío, una de las majadas ganaderas más hermosas de la Liébana, adornada con la estremecedora pirámide negra de la cara norte del pico Curavacas, padre del río Carrión y blasón geográfico, montañero y legendario de la Montaña Palentina. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
65,8 km 65 km 0,8 km 2,2 km 1,2 km 2.650 m 660 m (Ongayo) 1.800 m (Puertos de Riofrío) IGN 1:25:000 81 (I-III-IV) 82 (III) 106 (II)
2
1 2 3 4 40
Parque eólico de Ahedo de las Pueblas Vadeo del río Arauz en la majada de Cortes en la Montaña Palentina Collado de Sejós, en el Parque Natural de Saja Besaya El Ojo de Caloca, mirador de altura en la montaña palentina
1
ETAPA 8 Puerto de Piedrasluengas (Palencia)
Reinosa (Cantabria)
Los principales desafíos de la etapa son la conexión entre los valles cántabros de Polaciones y Cabuérniga por el collado de Sejós, cerca de menhires y otros importantes restos megalíticos en uno de los refugios de osos más selectos de la Cordillera; y la travesía del Parque Natural de Saja-Besaya, una suculenta combinación de extensas masas forestales de roble y haya y pastos de montaña, frecuentados por rebaños de vacas de raza tudanca. Una característica destacada del recorrido es que coinciden íntegramente la ruta principal y la travesía propuesta para bicicletas con alforjas. En esta jornada nos despedimos de las grandes cimas cantábricas. Todavía quedan cuestas duras y territorios salvajes, pero la alta montaña libre y poderosa llega a su fin en la orilla del gran embalse del Ebro. En el descenso hacia el nacimiento del Ebro y Reinosa hay posibilidad de visitar la reproducción de un poblado cántabro en Argüeso. Las cabañas componen un magnífico conjunto etnográfico y cultural que nos enseña las costumbres y modos de vida de los antiguos habitantes en los valles altos de la Cordillera. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
57,2 km 38,9 km 18,3 km 0,2 km 0 km 1.290 m 850 m (Reinosa) 1.510 m (Collado de Sejós) IGN 1:25:000 82 (I-III-IV) 83 (III)
OXIGENO Septiembre 2009
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:40
13/08/2009 11:22:04
3
ETAPA 9 Reinosa (Cantabria)
Las Machorras (Burgos)
Varios estudios de geografía encuadran los relieves de la Cordillera Cantábrica en los macizos astur-leonés y cántabro-palentino. Por lo tanto, y desde este punto de vista, hemos concluido la travesía ciclomontañera en Reinosa. De todas formas, atendiendo a conceptos básicos de geografía, vamos a conectar el eje principal de la cadena montañosa con los Montes Vascos, eslabón geológico de la gran muralla cantábrica con los Pirineos. Las dos siguientes etapas suben y bajan por parajes de Las Merindades burgalesas hasta el valle de Mena, frontera histórica con las tierras vascas. La primera jornada se divide en dos tramos: uno discurre por el municipio de Campoo de Yuso y la panorámica carretera del embalse del Ebro, entre las amables cimas de la sierra del Escudo y la pátina azulada del lago artificial. En la carretera de Santander cambia el ambiente, el firme y los desniveles. La ruta recorre el parque eólico de Ahedo de las Pueblas por un territorio de presencia megalítica y se sumerge en la cabecera de barrancos solitarios, como la Engaña, conocido por su túnel que atraviesa la Cordillera. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
73,8 km 46 km 27,8 km 2,7 m 1 km 1.710 m 810 m (Las Machorras) 1.440 m (Peñas de Ojastras) IGN 1:25:000 83 (III-IV) 84 (II-III-IV)
GUÍA TRANS CANTÁBRICA Nuestro colaborador habitual Juanjo Alonso ha trabajado dos años en la selección de las etapas de la Transcantábrica en bicileta de montaña. Un P trabajo duro pero gratificante m ha tenido su fruto en esta que de completa guía."Transcantábrica el BTT. La travesía de la Cordillera en est10 etapas". Con fichas técnicas, en descripción de cada etapa, mapas y sen gráficos pista de desnivel. carre16 € PVP: camin Editorial Desnivel vereda www.desnivel.com enlaza
4
ETAPA 10 Las Machorras (Burgos)
Villasana de Mena (Burgos)
La última etapa ciclomontañera de la Cordillera Cantábrica sube a las imprecisas fronteras naturales modeladas por la naturaleza entre las cumbres de Las Merindades burgalesas y las encrespadas geografías cántabras del Alto Asón, un espectacular escenario montañoso en la cabecera del río Cerneja, un solitario y precioso valle repleto de cabañas pasiegas, algunas habitadas por pastores de la zona, prados y bosques autóctonos bien conservados de haya y ribera. El recorrido de la ruta busca el nacimiento del río Ordunte, afluente del Nervión, en la falda del mítico monte Zalama, muga entre Vizcaya, Cantabria y Burgos, y concluye en los pintorescos pueblecitos del valle de Mena. La dura subida a la antigua estación militar instalada en la cumbre del Picón Blanco es el mayor desafío deportivo de la etapa, que tiene de premio las vistas de la costa del Cantábrico, el valle de Soba y la cuenca del río Asón. La entrada al valle de Mena por los frondosos bosques de Arceo nos sumerge en un extraordinario mundo forestal, antes de visitar varias poblaciones que parecen ancladas en los viejos estilos de vida. Distancia total: Firme de tierra: Firme de asfalto: Recorrido por senderos: Distancia no ciclable: Desnivel positivo acumulado: Altitud mínima: Altitud máxima: Mapas:
43,1 km 32,6 km 10,5 km 0,5 km 0 km 860 m 310 m (Villasana de Mena) 1.460 m (Picón Blanco) IGN 1:25:000 84 (II) 85 (I-II)
OX IGENO
Transcantabrica ox 14.indd Sec1:41
41
13/08/2009 11:22:28