PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Octubre 2010
ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL Presentado por: Natalia Aguilar Moreno Laura Katalina Varón Ulloa Andersson Fabián Rincón Almario José Leonardo Cárdenas Ríos
20061025002 20061025114 20061025083 20062025022
Profesor(a): Claudia Patricia Castellanos Menjura
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS C ALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL Bogotá D.C. 2010
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
CONTENIDO INTRODUCCIÓ INTROD UCCIÓN N ..................... ............................................ .............................................. ............................................. ............................................. ............................ ..... 5 OBJETIVO GENER OBJETIVO GENERAL AL .................... .......................................... ............................................ ............................................ ............................................. ......................... .. 6 Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 6 METODOLOGÍA...................... METODOLOGÍA ............................................. .............................................. ............................................. ............................................. ............................ ..... 7 Investigación general previa a la visita del parque: ............................................................... 7 Exploración del parque ecológico distrital entre nubes: ....................................................... ....................................................... 7 Descripción del recorrido: .................................................................................. ........................................................................................................... ......................... 7 Investigación Posterior a la visita .......................................................................................... 7
UBICACIÓN..................... UBICACIÓN ............................................ ............................................. ............................................ ............................................. .................................... ............. 8 Ubicación del Parque y Área de Estudio en la Ciudad ........................................................... ........................................................... 8 Ubicación del Parque y Área de Estudio (Localidades y UPZ) ................................................9
COMPONENTE BIOFÍS COMPONENTE BIOFÍSICO ICO ................... .......................................... ............................................. ............................................ ..................................... ............... 10 Clima ................................................................. .................................................................................................................................... ...................................................................10 .................................................................................................................... .........................................................1 0 Precipitación ........................................................... Evapotranspiración .............................................................. ........................................................................................................... .............................................10 Temperatura ............................................................ ..................................................................................................................... .........................................................11 Vientos ...................................................................... .............................................................................................................................. ........................................................11 Humedad relativa .............................................................................................................. ..............................................................................................................12 Zonificación climática ........................................................................................................ ........................................................................................................12 Geología ........................................................... ............................................................................................................................... ....................................................................13 Geología del Parque Ecológico Distrital Entrenubes .........................................................13 Formación Bogotá ............................................................................................................. ............................................................................................................. 14 Formación Arenisca de la l a Regadera ........................................................... .................................................................................. ....................... 14 Conos del Tunjuelo ............................................................... ............................................................................................................ .............................................15 Definición de Fallas .............................................................. ........................................................................................................... .............................................15 Características de la Falla la Fiscala ............................................................ ................................................................................... ....................... 15 Microfallas.........................................................................................................................16 Lineamientos ............................................................ ..................................................................................................................... .........................................................16 Diaclasas .................................................................... ............................................................................................................................ ........................................................16 Geomorfología ............................................................ ..................................................................................................................... .........................................................16 Pendientes......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 16 Morfogénesis ........................................................... .................................................................................................................... .........................................................17 Morfodinámica..................................................................................................................17 Erosión........................................................................................................... ............................................................................................................................... ....................1 7 Minería................................................................................................................................. ........................................................................................................................ .........17 17 Caracterización de la actividad minera ............................................................................. 17 Caracterización del material m aterial ............................................................................................. 17
Página 1
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Caracterización de la actividad minera ............................................................................. 18 Actividad extractiva ........................................................................................................... ...........................................................................................................18 Tipos de industrias ............................................................................................................ 18 Estado actual act ual de la actividad extractiva ............................................................................ ............................................................................18 Amenazas en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes ................................ ................................ 18 Fenómenos de remoción en masa .................................................................................... ....................................................................................18 Evaluación de la amenaza ................................................................................................. .................................................................................................19 Diagnóstico de los fenómenos de remoción en masa ......................................................19 Zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa.................................. 20 Amenaza por actividad sísmica ......................................................................................... .........................................................................................20 Hidrología.................................................................................................................... ............................................................................................................................. .........20 20 El parque Entrenubes en el contexto hidrográfico regional ............................................. ............................................. 20 Uso del recurso hídrico del parque ................................................................................... ...................................................................................21 Caracterización de la Vegetación..................................................................... ......................................................................................... .................... 21 Implicaciones de los rodales de exóticas en el sistema natural........................................ 21 Respecto al ciclo del agua ................................................................................................. 21 Respecto al suelo ................................................................. .............................................................................................................. .............................................21 Plantaciones con vegetación en sotobosque: ...................................................................21 Relación de las plantaciones con cuerpos de agua: .......................................................... .......................................................... 22 Caracterización de Suelos .................................................................................................... ....................................................................................................22 El concepto de suelo ......................................................................................................... ......................................................................................................... 22 Descripción de los suelos del parque Entrenubes ............................................................22 Caracterización de Fauna................................................................... ..................................................................................................... .................................. 23 Grupos megadiversos: mariposas, escarabajos, abejas y hormigas. ................................23 Anfibios ..................................................................... ............................................................................................................................. ........................................................24 Aves ............................................................... ................................................................................................................................... ....................................................................24 Mamíferos ................................................................. ......................................................................................................................... ........................................................25 Especies comunes del parque Entrenubes ....................................................................... 25
MARCO JURÍD JURÍDICO ICO ...................... ............................................. ............................................. ............................................ ............................................. ....................... 26 Sistema de Áreas Protegidas ............................................................................................... 26 Objetivos ................................................................... ........................................................................................................................... ........................................................ 26 Parques Ecológicos Distritales ............................................................................................. ............................................................................................. 26 Sistema de Áreas Protegidas en la Zona de Influencia del PEDEN ......................................26 Clasificación del Uso del Suelo desde el POT para el PEDEN ...............................................27 Uso Principal ..................................................................... ............................................................................................................................. ........................................................27 Uso Compatible ..................................................................................................... ......................................................................................................................... .................... 27 Usos Condicionados ........................................................................................... .................................................................................................................. ....................... 27 Usos Prohibidos ............................................................... ........................................................................................................................ .........................................................27
SISTEMA DE INTEGR SISTEMA INTEGRACIÓN ACIÓN .................... .......................................... ............................................ ............................................ .................................. ............ 28 Localidades en el área de influencia .................................................................................... ....................................................................................28
Página 2
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Unidades de Planeamiento Zonal ........................................................................................ ........................................................................................28 Localidad de Usme: ........................................................................................................... ........................................................................................................... 28 Localidad de San Cristóbal: ............................................................................................... 28 Localidad de Rafael Uribe: .............................................................. ................................................................................................ .................................. 28 Descripción de las UPZ con respecto al parque ...................................................................29 Localidad San Cristóbal ..................................................................................................... 29 Localidad Usme ........................................................................................................ ................................................................................................................. ......... 29 Localidad Rafael Uribe............................................... Uribe....................................................................................................... ........................................................29 UPZ Entrenubes No. 60 ..................................................................................................... ..................................................................................................... 29 Barrios de influencia ............................................................................................................ ............................................................................................................ 30 Origen ............................................................ ................................................................................................................................ ....................................................................32 Legalidad ................................................................... ........................................................................................................................... ........................................................32 Tipo de borde .................................................................................................................... ....................................................................................................................33 Control Social ........................................................... .................................................................................................................... .........................................................33
PLAN DE MANEJ MANEJO O ............................................................ .................................................................................. ............................................. .............................. ....... 34 Marco Jurídico ............................................................ ..................................................................................................................... .........................................................34 El POT y el POMA del PEDEN ............................................................................................... ...............................................................................................34 Criterios generales del POMA .......................................................................... .............................................................................................. .................... 35 Unidades Ecológicas de Ordenamiento y Manejo del PEDEN .............................................35 ZONIFICACION PARA EL ORDENAMIENTO Y EL MANEJO..........................................................36 ZONA 1 .......................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ............ 36 ZONA 2 .......................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ............ 36 ZONA 3 .......................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ............ 36 ZONA 4 .......................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ............ 36 ZONA 5 .......................................................................................................................... ...................................................................................................................................... ............ 36 Ejes de Intervención ............................................................... ............................................................................................................ .............................................41 Conformación de Corredores Ecológicos: ......................................................................... .........................................................................41 Consolidación del Dominio Público del Parque: ............................................................... 41 Concertación y participación Social: Soc ial: ................................................................................. 42 Control de tensionantes Sistémicos: .......................................................... ................................................................................. ....................... 42 Inducción de sucesiones vegetales y de conectividad: ..................................................... ..................................................... 42 Programa de Consolidación Territorial del PEDEN .............................................................. .............................................................. 42 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... ...........................................................................................................43 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... ....................................................................................................43 Programa de Restauración del Parque ................................................................................ ................................................................................ 44 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... ...........................................................................................................44 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ....................................................................................... ................................................................................................... ............ 44 Programa de Recuperación de la Red Hídrica del PEDEN ....................................................45 Manejo de zonas de captación ..................................................................... ......................................................................................... .................... 45 Restablecimiento de rondas hídricas ................................................................................ ................................................................................ 45 Programa de Educación Ambiental y Recreación en el PEDEN ........................................... 45
Página 3
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 47 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 48
Página 4
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
INTRODUCCIÓN
El medio ambiente en las últimas décadas se ha convertido en un área vital para el desarrollo social en armonía con su entorno, ya que este no solo influye en los seres vivos si no que condiciona las circunstancias de vida de las personas o la sociedad. Por esta razón es que se le debe dar un manejo adecuado a todos los recursos que nos brinda, además de generar espacios dedicados a la conservación y preservación de estos medios naturales y así finalmente poder hablar de un desarrollo sostenible. La expansión de la ciudad de Bogotá, en relación a su abrupto crecimiento poblacional ha generado graves efectos sobre el medio ambiente sobre el que se sitúa el distrito, ya que se generan zonas de ocupación y de actividades antrópicas sin permisos adecuados y que generalmente van en contravía con los planes de ordenamiento territorial, que propenden por el desarrollo urbano y rural en concordancia con el medio que le rodea; Por esta razón el distrito cuenta con ciertas áreas protegidas dedicadas a la Preservación y restauración de flora y fauna nativos, espacios de vital importancia que le permiten conocer a los habitantes de una ciudad tan urbanizada como Bogotá, el escenario natural que subyace detrás de edificios, vías, y urbanizaciones.
Página 5
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
OBJETIVO GENERAL
Entender y Conocer la situación y condición de los parques ecológicos de Bogotá, a través de un escenario que caracterice y generalice estos espacios naturales como lo es el parque ecológico distrital entre nubes, y así poder poner en contexto, conceptos y conocimientos adquiridos en la materia de ecología, y visualizar la influencia que proyectos ingenieriles causan al medio ambiente.
Objetivos Específicos Visitar el parque ecológico distrital entre nubes, para poder evidenciar sus componentes biofísicos, principalmente la vegetación que le caracteriza, la fauna presente en estas condiciones, la geomorfología que predomina, el clima entre otros. Conocer a través de los guías, información producto de los estudios realizados en la zona, que permitieron ubicar al parque en este sector, que cuentan su historia, y que han permitido superar algunos de los inconvenientes y amenazas presentes en este espacio. Comprobar y entender por qué el Uso principal del parque es la Preservación y restauración de flora y fauna nativos, y como la interacción con la población al ser su uso compatible la recreación pasiva, puede denotar que la sociedad puede desarrollarse, y llevar a cabo sus actividades cotidianas sin afectar impositivamente el medio ambiente que le rodea. Investigar y estudiar el marco jurídico reglamentado por al POT para el sector, y así poder comparar en base a la visita que se realizo, que está vigente, que se cumple, y que se pasa por alto, alterando la estructura funcional del parque. La visita evidencio que en algunos puntos del borde del parque se encuentran algunos de los sectores de mayor depresión socioeconómica del Distrito, por lo que se debe indagar acerca de los planes de manejo frente a esta situación, de las acciones hasta hoy tomadas para controlar estas amenazas, y los responsables de esta intervención.
Página 6
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
METODOLOGÍA
Esta práctica académica se divide en tres fases de desarrollo, la primera es una investigación general previa a la visita del parque, la segunda es la exploración del parque ecológico distrital entre nubes, y la tercera es una investigación más profunda que permita entender y correlacionar lo examinado en campo con el resultado de los estudios realizados en el sector.
Investigación general previa a la visita del parque: En esta fase se procedió a indagar sobre aspectos genéricos del parque, como su ubicación, los barrios y sectores socioeconómicos que le rodean, su temperatura, entre otros; de tal forma que se pudiera preparar el material adecuado para la visita a campo, estimar los tiempos de recorrido, y planear los medios para llegar al sector.
Exploración del parque ecológico distrital entre nubes: Descripción del recorrido: Una vez alojados en el parque el grupo se dividió en dos, de tal forma que cada uno de estos tuviera uno de los guías, que se habían reservado con anterioridad, posterior a esto se visito una pequeña extensión de cultivos (principalmente hortalizas), en las que se evidencio el uso de algunos abonos orgánicos, generados por un restaurante comunitario del sector, Luego se inicio el acenso al cerro de Juan Rey, en esta etapa se realizaron varias paradas, en las que el guía relato condiciones históricas y vegetativas del parque, una vez en la cima de este cerro se hizo énfasis en la resaltante panorámica de la ciudad que permitía concebir la altura del cerro, y se observo algunos sectores invadidos del parque por poblaciones que reflejaban altos índices de pobreza, Luego se procedió al descenso del cerro, prestando atención a algunas quebradas que manifestaban alta contaminación, por último se realizaron conclusiones del recorrido entre el guía y los estudiantes asistentes, complementando así la información verificada en campo.
Investigación Posterior a la visita Luego de la exploración de campo, se debe hacer una investigación profunda en la que se incluyan la ubicación del parque respecto a las localidades, barrios, y UPZs, de tal forma que se pueda establecer la situación social, demográfica, económica y social que lo rodea, también de su composición biofísica y el marco jurídico que le rige, información que será recopilada a partir de las investigaciones suministradas por la administración del parque, por fuentes externas como planeación distrital entre otros. Esta indagación, permitirá establecer las bases del análisis, sobre la situación actual del parque entre nubes, y en general, del medio ambiente en el distrito capital.
Página 7
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
UBICACIÓN Ubicación del Parque y Área de Estudio en la Ciudad El parque ecológico distrital entre nubes se localiza en el extremo suroriental de Bogotá sobre la cordillera oriental de Los Andes está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, cuenta con una extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30 Km.
Fuente: Secretaria de ambiente-parque ecológico distrital, entre nubes
Fuente: Instituto de estudios urbanos-Red Bogotá-localidades-Univ. Nacional
Página 8
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Ubicación del Parque y Área de Estudio (Localidades y UPZ) Localidades
UPZs Las Unidades de Planeamiento Zonal son Son subdivisiones del distrito capital que sectores de la ciudad con características agrupa barrios. similares en cuanto a sus características urbanísticas.
[Dept. técnico administrativo de medio ambiente-alcaldia mayor]
Fuente Instituto de estudios urbanos-Red Bogotá- UPZ -Univ. Nacional]
El Parque ecológico distrital entre nubes se La UPZ que encierra el parque es la numero ubica en las localidades: 60 “Parque entre nubes” sin embargo las siguientes Upzs, colindan con PEDEN Rafael Uribe 54-marruecos, 50-la gloria, 51-Los San Cristóbal libertadores Usme. 56-Danubio, 55-diana Turbay, 57Gran-Yomasa
Página 9
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
COMPONENTE BIOFÍSICO Clima
Precipitación
El estudio de la precipitación presente en la zona, tiene en cuenta las siguientes estaciones de diferentes entidades que operan en Bogotá, que registran esta magnitud en mm/año: Ubicación
Entidad
Precipitación (mm/año)
Bogotá
EAAB
624
Usme
CAR
1399
La Picota
Bogotá
CAR
585
Casablanca
Bogotá
EAAB
608
Guadalupe
Bogotá
EAAB
1122
Juan Rey
Bogotá
EAAB
1145
Quiba
Bogotá
EAAB
622
Número
Nombre
1
Santa Lucía El Bosque
2 3 4 5 6 7 8
Vitelma Bogotá EAAB 1002 Doña Usme CAR 655 9 Juana Valores medios de precipitación de las estaciones base y Complementarias.
En estos registros, se estima una precipitación promedio anual superior a 1000 milímetros A partir de un mapa de isoyetas generado por el IDEAM (1995) , se precisa un poco mas la precipitación en el área de estudio, que divide el parque en dos zonas: Una zona correspondiente a los Cerros Guacamayas y Juan Rey, cuya precipitación oscila entre 600 y 800 mm anuales, y una segunda zona que corresponde al sector de la Parte alta del cerro Juan Rey y la totalidad de la Cuchilla del Gavilán, donde la precipitación oscila entre 800 y 1200 mm anuales, siendo la zona más húmeda del parque.
Distribución de Isoyetas sobre el área de estudio. Fuente IDEAM, 1995
Evapotranspiración El estudio de evapotranspiración presente en la zona, tiene en cuenta las siguientes estaciones de diferentes entidades que operan en Bogotá y Sibaté, que registran esta magnitud en mm/año:
Página 10
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Número
Categoría
Nombre
Ubicación
Entidad
Evapotranspiración media en mm/año
1
CP
Doña Juana
Usme
CAR
1062.6
2
CO
La Regadera
Bogotá
EAAB
902.1
3
CO
La Ramada
Bogotá
CAR
891.3
4
CP
El Dorado
Bogotá
IDEAM
965.7
5
CP
Muña
Sibaté
CAR
909.6
6
CO
Jardín Botánico
Bogotá
IDEAM
954.6
Valores de evapotranspiración media para las estaciones con información disponible-DAMA
Las estaciones de la zona sur muestran valores superiores a 850 mm anuales, mientras la estación de la cuenca del río Tunjuelo registra un alto promedio de evapotranspiración que refleja las condiciones de clima seco y la acción de los vientos, hacia la vertiente oriental (Área de estudio), se torna un carácter más húmedo, por el efecto del viento que carga las masas de aire húmedo. Es de notar que hay un número muy bajo de estaciones que registran la evapotranspiración, por lo que definir valores, para zonas especificas como el parque entre nubes, a través de interpolación, genera poca confiabilidad en la estimación. Temperatura Existe una única estación cuyos registros de temperatura ambiente, pueden ser significativos para la zona de estudio, y es la estación Doña Juana, que muestra:
25 s o d a r 20 g í t n e c 15 s o d a r 10 g n e 5 a r u t a r 0 e p m e T
Media Máxima Mínima
Meses
[Series de temperatura para los registros de la estación Doña Juana, cuenca del río Tunjuelo]
La temperatura promedio oscila entre 12 y 14°C anual. Las temperaturas máximas se dan en los meses de enero, febrero, marzo y octubre, alcanzando los 20°C. En estos mismos meses se dan las temperaturas más bajas del año en horas de la noche a la madrugada, debido al movimiento rápido de las masas de aire cálido a las partes más altas y a la falta de nubosidad presente en estas épocas del año. Vientos El registro de vientos más cercano a la zona de estudio, en cuanto a la velocidad y dirección de estos, corresponde a la cuenca del río Tunjuelo, con mediciones que van hasta los 2 m del suelo:
Página 11
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Velocidad: La cuenca presenta dos rangos principales de velocidad de vientos. El primero que va de 3.4 a 5.4 m/s en la zona sur occidente hacia los sectores de Quiba y Usme principalmente y el segundo, de 5.4 a 7.9 m/s que predomina a lo largo del año en la vertiente nororiental de la cuenca. Dirección: Los vientos presentan una trayectoria predominante en el año (95 % del tiempo) de norte a sur, con una variación a sur este en el 5% restante del año. Son vientos que provienen de la zona norte de la sabana y arrastran las masas de aire cargado de humedad hacia los cerros orientales. Humedad relativa El registro de Humedad Relativa más cercano a la zona de estudio, proviene de la estación Doña Juana, cuyo promedio registrado en la cuenca del río Tunjuelo es del 75% con registros altos en el mes de mayo (80%) y un pico importante en el mes de noviembre cercano al 76%. Estos dos registros coinciden con las épocas de lluvias que se registran en la misma estación.
82 ) 80 % ( a 78 v i t 76 a l e R 74 d 72 a d e 70 m u H 68 66
Meses
[Curva de humedad relativa para la cuenca del río Tunjuelo, Estación Doña Juana]
Zonificación climática La clasificación climática del parque ecológico distrital entre nubes, se realizo en base a dos sistemas de clasificación:
1. Clasificación según CIAF: presenta elementos útiles para la clasificación de unidades de paisaje como la altitud, precipitación y temperatura. El parque se encuentra entre 2600 y 3100 msnm lo que lo ubica en el piso climático frío (de 2500 a 3500 msnm), además de presentar temperaturas promedio entre 12 y 14°C. En cuanto a precipitación, el parque se ubica en dos zonas: Zona de piso frío húmedo: Su precipitación oscila entre 800 y 1200 mm anuales. Corresponde
al sur y oriente del parque. Zona de piso frío semihúmedo: Su precipitación oscila entre 600 y 800 mm anuales.
Corresponde al norte y occidente del parque. 2.
Clasificación por Zonas de Vida: Tiene un carácter más práctico y de amplio rango de clasificación. Según la clasificación de zonas de vida de Holdridge, el parque está en dos zonas:
Página 12
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Bosque húmedo montano bajo: Corresponde a zonas ubicadas entre 2000 y 3000 msnm,
Con temperaturas entre 12 y 14°C y precipitación superior a 1000mm anuales. Bosque seco montano bajo: Corresponde a zonas ubicadas entre 2000 y 3000 msnm Temperatura entre 12 y 14°C y precipitación entre 500 y 1000 mm anuales.
[Clima- Parque Ecológico distrital entre nubes]
Geología Geología del Parque Ecológico Distrital Entrenubes El Parque hace parte del flanco oriental del Sinclinal de Usme. Desde el punto de vista geológico y geomorfológico el PEDEN se encuentra relacionado dentro de la dinámica de formación de la Sabana de Bogotá, en la cual se distingue una geomorfología predominantemente de valles y crestas y litologías compuestas de alternancia de capas de arenas y arcillas de gran calidad .
Dentro del PEDEN afloran ante todo rocas sedimentarias del Paleógeno correspondientes a las formaciones Bogotá y Arenisca de la Regadera, junto con depósitos cuaternarios o de finales del Neógeno denominados informalmente como Conos del Tunjuelo. Particularmente en la zona de estudio se presentan depósitos coluviales y rellenos de escombros producto de la intervención de taludes.
Página 13
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
AREA DEL PEDEN
QCt
Qrt: Formación Rió Tunjuelo Qsa: Formación Sabana Qsu. Formación Subachoque
[Sinclinal de USME-PEDEN-HELMENS y VAN DER HAMMEN (1995)]
Formación Bogotá Sucesión monótona de gredas (arcillolitas) abigarradas (grises, violáceas, moradas y rojas), que forman horizontes más o menos gruesos, y que van separadas por bancos de arenisca arcillosa blanda (HUBACH (1957)). Se estima para esta unidad un espesor mayor a 1620 m, su depositación ocurrió en un ambiente de llanura aluvial y ríos meándricos durante el Paleoceno Superior. Dentro del área del PEDEN, la Formación Bogotá aflora solo en tres pequeñas franjas, bastante aisladas. La primera de ellas aparece en el talud oriental del Cerro de Juan Rey, y corresponde solo a la parte más alta de la unidad. La segunda franja se encuentra en el talud adyacente a la antigua carretera Bogotá - Villavicencio, donde aparecen arcillolitas abigarradas de color rojo Esta misma franja continua hacia el oeste por el margen sur de la quebrada Yomasa, sin embargo allí no hay afloramientos debido a que el cauce de la quebrada es muy cercano al nivel del terreno.
Formación Arenisca de la Regadera Unidad Hidrogeológica de extensión regional, de origen continental que se encuentra restringido a ambos flancos del Sinclinal de Usme con un área de recarga de 38.1 Km 2. Según la descripción de JULIVERT (1964) la unidad esta formada principalmente por areniscas, no muy consolidadas, de grano frecuentemente grueso y por capas de conglomerados menos abundantes; alternando con areniscas y conglomerados se encuentra arcillas rosadas o rojizas. El espesor de la unidad se estima en cerca de 400 m. Su contacto inferior con la Formación Bogotá es neto y localmente puede ser discordante. La Formación Arenisca de la Regadera conforma la mayor parte del área del PEDEN. Esta se caracteriza por presentar formas de crestas y valles, las cuales corresponden a la intercalación de areniscas y arcillolitas. Se pueden presentar en capas macizas, con laminación plano paralela o con laminación inclinada de bajo ángulo tangencial a la base. Esta última se puede presentar en capas aisladas, o en juegos de capas cuneiformes de entre 30 y 50 cm de espesor.
Página 14
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Conos del Tunjuelo
[Deposito de Conos del Tunjuelo-PEDEN]
JULIVERT (1961) introduce el nombre de “cono del valle del Tunjuelo”, para l os diferentes conos provenientes de la vertiente oriental del valle del Tunjuelo que se han fusionado en el fondo de dicho valle. El depósito está formado por grandes bloques redondeados, que pueden alcanzar más de 1 m de diámetro. La edad de los conos tampoco es clara, pues mientras algunos autores los asignan al Plioceno (HELMENS & VAN DER HAMMEN, 1995) otros los consideran como cuaternarios (C ARO et al ., 1996). El espesor asignado a esta unidad varia entre 40 y 100 m, y su depositación se desarrollo mediante flujos torrenciales y flujos gravitacionales. Un fragmento de estos conos aparece en la parte sur del parque, limitado aproximadamente por las quebradas Bolonia y Yomasa. Entre dichas quebradas se ha establecido una plantación de eucaliptos, que dificulta la distinción entre el depósito y las unidades adyacentes. Estos depósitos se conforman por gravas de guijarros grandes y macizos (Boulders) los cuales se encuentran dentro de una matriz arenosa a arcillosa, pobremente calibrada. Definición de Fallas Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo en la que se puede observar un desplazamiento. Si no hay desplazamiento decimos que hay una diaclasa, y si no atraviesa la roca decimos que es una fisura. Si el desplazamiento no consigue romper los estratos pero hay una acentuación significativa y brusca del buzamiento de los estratos, estirados y adelgazados, se llama flexión. La falla es provocada cuando el material geológico muestra una gran rigidez o su plasticidad es superada por la intensidad de la fuerza tectónica. La falla puede formarse por compresión, al sobre pasar el esfuerzo el límite de elasticidad de los materiales, o por distensión, al relajar el esfuerzo aparece la fractura al no recuperarse el estado anterior.
Características de la Falla la Fiscala Es una falla de rumbo con dirección NW-SE , que atraviesa el Parque en su parte norte controla, el curso de la Quebrada Hoya del Ramo la cual forma un Valle estrecho dónde se puede observar
Página 15
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
algunos depósitos de areniscas conglomeráticas, las cuales sirvieron como guía para calcular el desplazamiento de la Falla el cual fue calculado en unos 75 metros.
FALLA DE LA FISCALA
[Falla La Fiscala (Rojo)-Microfallas (Amarillo) - PEDEN]
Microfallas Son pequeñas fallas con dirección E-W localizadas entre las Quebradas Bolonia y El Arrayanal y están asociadas a un lineamiento que atraviesa el sector de N-S.
Lineamientos Se presenta como un trazo lineal de N-S entre las Quebradas Bolonia y el sector de Gavilán y está asociado al fuerte cambio de pendiente que se ve allí.
Diaclasas Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo en la que no hay desplazamiento. El diaclasamiento en el área de estudio es generalizado con orientación variada el cual se puede apreciar en las cimas compuestas de areniscas que afloran en toda el área del Parque.
Geomorfología En términos generales se puede decir que el área del PEDEN presenta una morfología de valles y crestas con dirección preferencial NNE-SSW. Esta morfología es propia de una sucesión sedimentaria inclinada constituida por una alternancia de rocas con competencia variable. Las crestas están conformadas por las rocas más competentes, en este caso las areniscas, mientras que los valles se han formado en su mayoría a partir de las arcillolitas y solo uno se encuentra conformado por areniscas. La topografía relativamente alta del parque, que se destaca claramente en el terreno, obedece precisamente a la predominancia de las areniscas por encima de las arcillolitas. Pendientes Para la elaboración del mapa de pendientes se tienen los siguientes rangos:
RANGO Pendiente entre Pendiente entre Pendiente entre Pendiente entre Pendiente entre
GRADOS 0-2 2-4 4-8 8-16 16-35
CLASIFICACION Plana o casi plana Suavemente inclinada Inclinada Moderadamente pendiente Pendiente
Página 16
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Pendiente entre Pendiente mayor de
35-55 >55
Muy pendiente Extremadamente pendiente
Se utiliza el Método de los Intervalos Móviles que un Método para la construcción de mapas de pendientes. Morfogénesis Cada una de las geoformas que se pueden encontrar en el área de estudio están directamente relacionadas a los procesos orogénicos que produjeron el levantamiento de la cordillera oriental de Colombia.
Morfodinámica Se refiere a los procesos denudativos, como: Deslizamientos, Fenómenos de erosión hídrica, caídas de roca, áreas mal drenadas, flujos de tierra y de rocas y flujos de menor tamaño.
Erosión La erosión es un fenómeno que abarca la separación, arrastre, el transporte y la sedimentación de los suelos, por la acción de los denominados agentes erosivos, siendo los principales el agua, el viento, el hielo y los organismos vivos (los cuales se constituyen en medios de transporte) y la fuerza de gravedad. En el Parque Entrenubes existen dos grandes tipos de erosión a saber:
1. Erosión Geológica o Natural: Consiste en el desgaste del suelo en su medio normal por la acción de las diversas fuerzas de la naturaleza. 2. Erosión Acelerada o Antrópica: Se deriva de las actividades del hombre cuando altera las condiciones del suelo o del ambiente.
Obras de ingeniería Zonas de cantera Procesos de urbanismo Actividades agrícolas y de pastoreo
Minería Es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica y no metálica. Caracterización de la actividad minera La elaboración de esta caracterización se realiza a través de dos etapas básicas: la primera consiste en el levantamiento de la información secundaria que permite llegar a un primer acercamiento y trabajo de campo donde se elaboraron las visitas a las diferentes empresas que se dedican a las actividades extractivas y extractivas transformadoras.
Caracterización del material
Técnicamente las arcillas son definidas como “el producto de la descomposición mecánica y química de varios tipos de rocas” en el parque encontramos arcillas sedimentarias o t ransportadas las cuales
pueden ser originadas desde ambientes marinos hasta ambientes eminentemente continentales.
Página 17
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Caracterización de la actividad minera La elaboración de esta caracterización se realiza a través de dos etapas básicas: la primera consiste en el levantamiento de la información secundaria que permite llegar a un primer acercamiento y trabajo de campo donde se elaboraron las visitas a las diferentes empresas que se dedican a las actividades extractivas y extractivas transformadoras.
Actividad extractiva Se extrae de dos formas. La primera forma es de tipo formal que por lo general está presentando una estructura que aunque es débil le ha permitido consolidarse realizando una extracción continua que ha llevado a perder gran parte de la cobertura vegetal en las áreas donde se desarrolla. La segunda forma es de tipo informal que está dedica a la extracción de materiales mixtos (arenas y arcillas), la cual se presenta constante pero de una manera difusa y en algunos casos se relaciona con la industria tipo chircal artesanal y se realiza mediante métodos manuales (pico, pala y carretilla)
Tipos de industrias Chircales Artesanales: Industria artesanal, bastante arraigada a grupos familiares con condiciones de trabajo precarias. Chircal Mecanizado: Se realizarse mediante maquinaria (buldócer o retroexcavadora). Pequeña Industria: Se y realiza la extracción en forma mecanizada pero a una mayor. Mediana Industria: Automatización en sus procesos de producción (secadores artificiales tipo túnel). Gran Industria: La gran industria presenta el mayor grado tecnológico.
Estado actual de la actividad extractiva Actualmente en el área del PEDEN se encuentran algunas áreas con actividad minera de explotación y/o producción que por lo general son de un carácter intermitente pero se caracteriza por la gran cantidad de material removido de manera que el impacto es muy grande en sus áreas de influencia.
Amenazas en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes Los procesos naturales se catalogan como “amenazantes” solamente cuando ellos presentan un serio
peligro contra la vida, la salud o los intereses económicos de forma directa o indirecta. Fenómenos de remoción en masa Los movimientos propios de fallas de laderas y taludes se clasifican así:
Caídas: Movimiento de una masa rocosa de cualquier tamaño que se desprende de un talud
empinado o un acantilado, a lo largo de una superficie sobre la cual ocurre muy poco o ningún desplazamiento y desciende principalmente a través del aire por caída libre, saltos, rodado, etc.
Página 18
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Procesos de Degradación de los Taludes Rocosos
Taludes Intervenidos por Actividades Mineras
Se presentan como depósitos en la base de los escarpes rocosos (crestas) que forman los niveles arenosos
Se encuentran en frentes de canteras ya sean activas o abandonadas.
Deslizamientos: Movimientos de roca y suelo en masa que se deslizan por gravedad cuesta abajo,
sobre una o varias superficies de rotura. En el parque se encuentran dos tipos de deslizamientos: Deslizamientos Rotacionales (Hundimientos)
Deslizamientos Translacionales
Son deslizamientos de masa de suelo a lo largo de una superficie cóncava bien definida.
Es el movimiento de depósitos delgados de fragmentos de roca fracturada, suelo, material orgánico y vegetación.
Flujos De Tierra: Son movimientos de velocidad variable dependiendo de la litología a la cual están
relacionados, provienen de la meteorización de las rocas que pierden su estabilidad estructural por efecto del agua. Evaluación de la amenaza Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un lapso especifico.
Diagnóstico de los fenómenos de remoción en masa Se presenta problemas de inestabilidad, como efecto de la extracción de materiales de construcción en las partes inferiores de las laderas dado que el buzamiento de los estratos rocosos. Se establecieron los siguientes factores principales:
Página 19
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Pérdida de soporte del terreno por excavación y remoción de materiales en la parte inferior de la ladera, debido a la explotación de canteras. La acción de agua superficial. La pendiente topográfica. La degradadabilidad de los materiales. Acción Antrópica
Zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa Aquí se tiene en cuenta los siguientes parámetros:
Geología: Se identifican las diferentes unidades que componen el área del parque. Geología Estructural : Fallamiento y diaclasamiento de los macizos rocosos. Geomorfología: Reflejo el pasado y presente de la acción de los diferentes agentes. Pendientes: inclinación de la superficie del terreno. Hidrografía e Hidrogeología: caracterización de cuencas y subcuencas. Uso Actual Del Suelo: La utilización de un área de un determinada. Factores Antrópicos: Efectos por el hombre. Cobertura Vegetal: Asociación espacio temporal de elementos biológicos vegetales. Inventarios De Procesos Actuales: Medio adecuado para el conocimiento de los procesos que
caracterizan la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. Sismicidad: Se considero el estudio de microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá.
Amenaza por actividad sísmica
Microzonificación Sísmica De Bogotá Toda la zona Andina de Colombia se localiza en un ambiente sismo tectónico de gran actividad donde están chocando tres grandes placas tectónicas (Nazca, Suramericana y Caribe), caracterizada por la frecuente ocurrencia de sismos. Encontramos las siguientes zonas en el parque:
Hidrología El parque Entrenubes en el contexto hidrográfico regional El parque Entrenubes está contenido en la cuenca del río Tunjuelo en su vertiente oriental ocupando un 0.16 % de la superficie total de la cuenca (6.27 Km2 de 3921 Km2 en total), perteneciente al siguiente sistema jerárquico:
Cuenca: Cuenca del río Magdalena
Página 20
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Subcuenca: Cuenca del río Bogotá Mesocuenca: Cuenca del río Tunjuelo.
Uso del recurso hídrico del parque El uso principal que se le da a los drenajes es el de vertimientos de diferentes clases de materiales clasificados de la siguiente manera:
Vertimiento de aguas negras generadas por viviendas: La presencia de asentamientos
humanos cerca de las quebradas.
Vertimiento de aguas negras generadas por porcicultura: Se da principalmente en el cerro
Juan Rey.
Residuos sólidos generados por minería: Se deposita desechos material constructivo.
Depósito de basuras de tipo doméstico: Familias que viven dentro del parque.
Caracterización de la Vegetación Implicaciones de los rodales de exóticas en el sistema natural Afectan principalmente en el sistema natural a componentes como el agua, el suelo y la biodiversidad en diversas formas.
Respecto al ciclo del agua Las plantaciones de eucalipto, como ningún otro tipo de cobertura vegetal, no tienen efecto sobre la precipitación directa a nivel global, dado que los mayores productores de lluvia son los océanos. La intercepción media de un bosque de eucalipto puede estar entre el 15 y el 25% de la lluvia incidente. Todas las plantas de porte arbóreo reducen la producción de agua en mayor proporción que el rastrojo y el pasto. Por las características que presentan las coníferas en cuanto a su mayor área foliar, mayor superficie de evaporación y menor albedo, presentan por consiguiente mayor capacidad de intercepción del agua, mayor disponibilidad de energía solar para la evaporación y finalmente, mayor consumo de agua en comparación con las latifoliadas.
Respecto al suelo Especies como Acacia spp. y Eucalyptus spp. Producen alelopatías o reacciones químicas con el suelo y con la vegetación adyacente propias de cada especie, que impiden el crecimiento de especies en sotobosque o que puedan competir por luz y nutrientes en condiciones equivalentes. En ningún caso puede conducirse el establecimiento de coberturas en suelos degradados, a la conformación de rodales homogéneos de especies exóticas, ya que las prácticas y los sistemas de producción utilizados, no tienen la capacidad de asegurar una adecuada conservación de suelos y de agua.
Plantaciones con vegetación en sotobosque: En este grupo se encuentran aquellas plantaciones que en algún grado presentan especies nativas por debajo del dosel, criterio importante para formular opciones de manejo encaminadas a la remoción del rodal, con un respaldo de material vegetal nativo que sea exitoso en su crecimiento, en el momento de la apertura del dosel.
Página 21
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Relación de las plantaciones con cuerpos de agua: Son más los efectos desfavorables de las plantaciones sobre la red hídrica, que se acentúan en la medida en que la interacción entre rodales y cursos y cuerpos de agua, y en general la red hídrica natural de un área aumenta.
Caracterización de Suelos El concepto de suelo Los suelos son cuerpos naturales tridimensionales, unidades espacio-temporales y estructural funcionales de los ecosistemas, que portan las características externas del Paisaje y las características internas del perfil, resultados de su historia edafogenética y de su historia de uso.
Descripción de los suelos del parque Entrenubes A continuación se describen los suelos encontrados a lo largo de los transeptos:
Estos son algunos de los suelos que encontraremos en los transectos del parque:
TRANSECTO 1
Suelos de laderas buzamiento
las de
Página 22
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
TRANSECTO 2
Suelos próximos del contacto de dos litologías
TRANSECTO 3
Suelos de laderas estructurales sobre arenisca fracturada
TRANSECTO 4
Suelos de laderas de buzamiento en areniscas
TRANSECTO 5
Suelos de laderas de buzamiento en areniscas
Caracterización de Fauna La importancia de estudiar la riqueza y diversidad de artrópodos en ambientes que superen los 2600 metros de altura radica en su participación fundamental en procesos ecológicos, como la traslocación de energía, polinización, dispersión, herbivoría entre otros. Por otra parte la diversidad de especies de insectos y otros artrópodos presente en los trópicos de alta montaña se debe a la heterogeneidad macroespacial y microespacial relacionadas con las diferencias en el relieve y con las diferencias de la arquitectura de la vegetación de pequeños y grandes espacios. En el parque encontramos: Coleóptera (escarabajos), Hymenóptera (abejas, avispas, hormigas) y Lepidóptera (mariposas). Grupos megadiversos: mariposas, escarabajos, abejas y hormigas. Las familias más diversificadas de coleópteros corresponden a los grupos fitófagos representados por las familias Chrysomelidae, Melolonthidae, y Carabidaee de acuerdo con el número de especies encontradas para cada una . La presencia de grupos predadores esta caracterizada por las familias Staphylinidae y Carabidae la cuales fueron muy abundantes en los ambientes de bosque y matorral
bajo. La presencia de Carábidos o “escarabajos de la tierra” representa una condición ecológica
importante. Esta familia de escarabajos resulta fácil de colectar por medio de trampas de caída o
Página 23
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Pitfall. En ambientes altoandinos, muchas especies pueden ser encontradas durante el día debajo de piedras o en micro cavidades del suelo, o bien durante las horas cálidas de la noche. La diversidad de sus comunidades está determinada por tres factores principales: la existencia áreas de ecosistemas de páramo, las distancias de estas a otros páramos y las condiciones climáticas del ambiente montano. Aunque la presencia de zonas páramo es relativamente escasa en el Parque Entrenubes, las condiciones de variabilidad de nichos ecológicos y de clima pueden favorecer el incremento de endemismos de escarabajos carábidos.
Anfibios Los anfibios representan un grupo de interés, no solo por sus particularidades biológicas y ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que habitan.
Aves Las aves son un grupo de gran importancia para el mantenimiento de la diversidad genética en las comunidades de plantas ya que garantiza la reproducción sexual de muchas plantas, al igual que los procesos de colonización de nuevos espacios lo cual garantiza en buena medida los procesos de crecimiento de la comunidad vegetal.
Página 24
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Mamíferos Encontramos mamíferos pequeños no voladores y voladores.
Especies comunes del parque Entrenubes Dichotomius achamas
Vanessa virginensis
Bolitoglossa adspersa
Lesvia muna
Mustela frenata
Página 25
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
MARCO JURÍDICO Sistema de Áreas Protegidas El Sistema de Áreas Protegidas es el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito Capital, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el Distrito Capital, las cuales, en beneficio de todos los habitantes, se reservan y se declaran. (Artículo 79, Decreto 190 de 2004).
Objetivos Preservar y restaurar muestras representativas y de tamaño biológica y ecológicamente sostenible, de los ecosistemas propios del territorio Distrital. Restaurar los ecosistemas que brindan servicios ambientales vitales para el desarrollo sostenible. Garantizar el disfrute colectivo del patrimonio natural o paisajístico acorde con el régimen de usos de cada una de las áreas que lo componen. Promover la educación ambiental y la socialización de la responsabilidad por su conservación. Fomentar la investigación científica sobre el funcionamiento y manejo de los ecosistemas propios del Distrito Capital. (Artículo 80, Decreto 190 de 2004)
Parques Ecológicos Distritales Es un área de alto valor escénico y biológico que por sus condiciones de localización y accesibilidad, es destinado a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos, para educación ambiental y recreativa pasiva. Los Parques Ecológicos Distritales presentan una subdivisión de acuerdo a sus características físicas:
Parque Ecológico Distrital de Montaña, dentro de esta clasificación se encuentra el Parque Entrenubes, debido a que este está conformado por la Cuchilla del Gavilán, Cerro de Juan Rey y la Cuchilla de Guacamaya. Parque Ecológico Distrital Humedal
Sistema de Áreas Protegidas en la Zona de Influencia del PEDEN El Plan de Ordenamiento Territorial presenta al Parque Ecológico Distrital Entrenubes como parte integral del Sistema de Áreas Protegidas, el cual es un componente fundamental de la Estructura Ecológica Principal y base de sostenibilidad para la ciudad. Por otro lado dentro de la Estructura Ecológica Encontramos las siguientes áreas protegidas las cuales se encuentran influenciadas por el PEDEN:
A nivel Nacional tiene influencia sobre los cerros Orientales como Reserva Forestal Protectora, y se encuentran ubicados al Oriente del PEDEN. A nivel Distrital influye sobre tres áreas protectoras: Corredor de Restauración Santa Librada-Bolonia, este se ubica al sur oriente o Corredor de Restauración Yomasa Alta, el cual se ubica al sur oriente. o Corredor de Restauración La Requilina, este se encuentra ubicado al sur del PEDEN. o
Página 26
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Parques Urbanos de Recreación Pasiva, dentro de estos encontramos el Parque Ronda Río Tunjuelo que cubre la ronda de los ríos y las rondas de las quebradas aledañas. Parques Urbanos de Recreación Activa como el Bosque San Carlos y Parque Arboledas.
Clasificación del Uso del Suelo desde el POT para el PEDEN Usos Uso Principal Uso Compatible
Características Preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación ambiental Recreación pasiva Dentro de los usos condicionados se debe cumplir con los siguientes requisitos: No
Usos Condicionados
Usos Prohibidos
generar fragmentación de la cobertura vegetal nativa, ni de los hábitats de la fauna nativa. Integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural. No propiciar altas concentraciones de personas. Actividades agrícola y pecuaria, forestal productor, recreación activa, minero industrial de todo tipo, residencial de todo tipo, dotacionales.
Página 27
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
SISTEMA DE INTEGRACIÓN Localidades en el área de influencia El Parque Ecológico Distrital Entrenubes se encuentra ubicado entre tres localidades, las cuales tienen la jurisdicción de este:
Localidad No. 5 Usme la cual comprende la parte oriental del cerro Juan Rey y la Cuchilla del Gavilán Localidad No. 4 San Cristóbal, esta comprende parte occidental del cerro Juan Rey Localidad No. 18 Rafael Uribe comprende el cerro Guacamayas.
Un dato importante que se tiene de las localidades donde se encuentra el PEDEN es el total de la población que se encuentra relacionada con el mismo, distribuida por localidad y para los años 2002, 2005 y 2010:
Población según Localidad Localidad
2002
457,726 San Cristóbal (No. 4) 259,189 Usme (No. 5) 385,114 Rafael Uribe (No.18) Total 1, 102,029
% 41.5 23.5 34.9
2005
%
2010
%
464,004 282,858 385,903
41.0 25.0 34.1
470,355 323,571 386,329
39.9 27.4 32.7
100 1, 132,765 100 1, 180,255 100
Fuente: D.A.P.D Subdirección de Desarrollo Social Área de Desarrollo Humano y Progreso Social
Unidades de Planeamiento Zonal El PEDEN es considerado como la UPZ 60, identificado así por el POT. Las UPZ ’s que se encuentran directamente relacionadas con el PEDEN teniendo en cuenta la división por localidades son las siguientes:
Localidad de Usme: o UPZ 56 Danubio o UPZ 57 Gran Yomasa o UPZ 52 La Flora o UPZ 59 Alfonso López o UPZ 61 Ciudad Usme Localidad de San Cristóbal: o UPZ 50 La Gloria o UPZ 51 Los Libertadores Localidad de Rafael Uribe: o UPZ 54 Marruecos o UPZ 55 Diana Turbay
Página 28
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Descripción de las UPZ con respecto al parque
Localidad San Cristóbal
UPZ La Gloria No. 50 A pesar de cubrir la parte oriental del cerro Guacamayas, la accesibilidad al parque no se realiza por el perímetro de borde, debido a la pendiente y la estructura de los barrios de borde. La Quebrada Chiguaza conecta los cerros orientales hasta la parte sur del cerro Guacamayas, el cual puede ser un eje de accesibilidad de la UPZ con el parque. UPZ Los Libertadores No. 51 Esta UPZ contiene el área de la localidad que corresponde al parque. Tiene tres quebradas las cuales pueden ser ejes de accesibilidad hacia la zona de las aulas ambientales del parque. Sobre la UPZ se extiende la Av. Guacamayas la cual es tomada como perímetro del parque y es eje de conectividad norte-sur.
Localidad Usme
UPZ La Flora No. 52 Contiene una parte del cerro Juan Rey. Esta UPZ posee tres Quebradas, cuyas rondas pueden convertirse en ejes de conectividad oriente-occidente. UPZ Ciudad Usme No. 61
La parte de la UPZ que colinda con el parque es la menor entre las UPZ’s. La influencia que tiene esta
sobre el parque tiene que ver con el manejo que se le de a la quebrada Amoladero y sus afluentes. UPZ Alfonso López No. 59 El borde que colinda con el parque corresponde al 40% de la cuchilla del Gavilán. Esta UPZ limita por el norte con la Quebrada Yomasa, la cual permite la accesibilidad de los barrios hacia el parque. UPZ Gran Yomasa No. 57 Contiene tres quebradas importantes que permiten la conectividad entre los cerros, el parque y la ronda del río Tunjuelo. UPZ Danubio No. 56 Esta UPZ presenta conflicto de uso en el borde del parque, el cual corresponde al sector norte, noroccidente y occidente del cerro Juan Rey. Esta UPZ posee la única red hídrica que nace en el parque.
Localidad Rafael Uribe
UPZ Diana Turbay No. 55 Esta UPZ es un límite directo entre la zona del cerro Guacamayas y el cerro Juan Rey. Es límite de la Quebrada Chiguaza la cual es eje de conectividad entre la ronda del río Tunjuelo, el parque y los cerros Orientales. UPZ Marruecos No. 54 Todo el borde de la UPZ da con el parque sobre el costado occidental del cerro Guacamayas, de igual forma limita con la Quebrada Chiguaza.
UPZ Entrenubes No. 60 Esta UPZ abarca toda el área del Parque Ecológico Distrital Entrenubes, exceptuando el área que pertenece a la UPZ Los Libertadores.
Página 29
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Barrios de influencia El Parque Ecológico Entrenubes está rodeado por 80 barrios ya sea de forma directa o indirecta, los cuales se distribuyen por localidad de la siguiente forma:
La localidad de Usme posee 49 barrios aledaños al Parque La localidad de San Cristóbal cuenta con 14 barrios aledaños La localidad de Rafael Uribe cuenta con 17 barrios cercanos al Parque
En la siguiente tabla se muestra el origen, la legalidad, tipo de borde, entre otras características que influyen en el PEDEN.
. D A D I L A C O L
# Z P U
N Ó I C A D I L O S N O C
N E G I R O
D A D I L A G E L
S O I C I * V R E S
O T A R T S E
O R * R * E C
N E E D D * R E * O P * B E D
Id
BARRIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
NUEVA ESPERANZA
5
56
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
JR
DIR
EL REFUGIO
5
59
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
GAV
DIR
BUENOS AIRES Y ARRAYANES
18
55
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
JR
IND
SAN MARTÍN
5
56
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
JR
DIR
COMPOSTELA III
5
57
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
GAV
DIR
SAN IGNACIO
5
56
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
JR
DIR
EL ROSAL
18
54
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
G
DIR
COMPOSTELA II
5
57
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
GAV
IND
EL PORVENIR I Y II
5
56
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
JR
IND
FISCALA FORTUNA
5
56
BAJA
ILEGAL
NO
TOTAL
1
JR
DIR
MALVINAS
4
50
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
G
DIR
PUERTA AL LLANO II
5
59
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
GAV
IND
RINCÓN DEL VALLE
18
55
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
JR
IND
VILLA DIANA
5
52
BAJA
ILEGAL
NO
PARC.
1
GAV
DIR
ALASKA
5
56
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
JR
DIR
ALTOS DEL PINO
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
GAV
DIR
PORTAL DEL DIVINO
5
59
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
GAV
DIR
SIERRA MORENA
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
DIR
PUENTES
18
55
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
G
DIR
ARIZONA
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
JR
IND
BARCELONA
4
50
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
G
IND
ENCANTO
18
50
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
G
IND
BUENOS AIRES
5
52
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
CB
IND
COMPOSTELA I
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
COSTA RICA
5
52
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
JR
DIR
DIANA CULTIVOS
18
55
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
IND
Página 30
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
. D A D I L A C O L
# Z P U
N Ó I C A D I L O S N O C
N E G I R O
D A D I L A G E L
S O I C I * V R E S
O T A R T S E
O R * R * E C
N E E D D * R E * O P * B E D
Id
BARRIO
27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62
DOÑA LILIANA
5
52
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
EL BOSQUE
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
JUAN JOSE RONDON
5
52
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
DIR
LA MORENA I
5
56
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
LA MORENA II
5
56
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
LA PAZ
18
55
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
IND
LA PAZ CEBADAL
18
55
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
IND
NUEVO PORTAL
5
59
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
PUERTA AL LLANO I
5
59
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
GAV
IND
PUERTO RICO
18
54
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
G
DIR
SAN FELIPE
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
VILLAS DEL EDEN
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
GAV
IND
CASA LOMA
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
DIR
LA ESMERALDA
5
59
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
DIR
PORTAL II
5
59
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
SAN ISIDRO
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
GAV
DIR
YOMASITA
5
57
BAJA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
DIR
AYACUCHO
4
50
MED
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
G
IND
DUITAMA
5
56
MED
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
JR
IND
EL PARAISO
5
59
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
DIR
EL PROGRESO
5
59
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
EL TRIUNFO
4
51
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
DIR
LA CABAÑA
5
52
MED
ILEGAL
SÍ
PARC.
1
CB
IND
LA ESPERANZA
5
52
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
LA FLORA
5
52
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
LA MARQUESA
18
55
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
DIR
LAS FISCALAS
5
56
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
LOS PINOS
4
51
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
NICARAGUA
4
34
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
G
IND
NUEVA ROMA
4
51
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
IND
NUEVO PROGRESO
5
59
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
PALERMO
18
55
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
3
JR
IND
PORTAL I Y II
18
55
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
G
IND
SAN MARTIN DE LOBA
4
50
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
G
IND
VILLA HERMOSA
5
59
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
GAV
IND
JUAN REY
4
51
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
Página 31
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
. D A D I L A C O L
# Z P U
N Ó I C A D I L O S N O C
N E G I R O
D A D I L A G E L
S O I C I * V R E S
O T A R T S E
O R * R * E C
N E E D D * R E * O P * B E D
Id
BARRIO
63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77
OLIVARES
5
57
MED
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
BARRANQUILLITA
5
57
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
IND
BRASILIA
5
57
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
IND
CANADA GUIRA
4
51
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
IND
DANUBIO AZUL
5
56
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
IND
DIANA TURBAY
18
55
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
3
JR
IND
LA BELLEZA
4
51
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
DIR
LA PENINSULA
4
51
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
DIR
NEVADO
5
57
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
IND
SANTA MARTHA
5
57
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
IND
TEJARES
5
57
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
IND
VALPARAISO
4
51
ALTA
ILEGAL
SÍ
TOTAL
1
JR
IND
GUACAMAYAS
4
50
ALTA
LEGAL
SÍ
TOTAL
2
G
IND
MANZANARES
5
57
ALTA
LEGAL
SÍ
TOTAL
2
JR
IND
MOLINOS II
18
55
ALTA
LEGAL
SÍ
TOTAL
2
G
IND
18
54
ALTA
LEGAL
SÍ
TOTAL
2
G
IND
18
54
ALTA
LEGAL
SÍ
TOTAL
2
G
DIR
18
54
ALTA
LEGAL
SÍ
TOTAL
2
G
DIR
78 79 80
URBANIZACION CERROS DE ORIENTE PRIMER SECTOR URBANIZACION CERROS DE ORIENTE SEGUNDO SECTOR URBANIZACION SAN CAYETANO
*
TOTAL: El barrio cuenta con los 5 servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía, teléfono, gas); PARC. : Parcial, carece de al menos uno de estos servicios. ** CERRO: G, Guacamayas, JR, Juan Rey; GAV, Cuchilla del Gavilán *** BORDE: Con el PEDEN. DIR., Directo; IND., Indirecto
Teniendo en cuenta las características de los barrios mostrados anteriormente se puede realizar el siguiente análisis, partiendo de la información obtenida: Origen La tabla anterior indica que 74 barrios son de origen ilegal y desarrollo progresivo, lo que corresponde al 92%, y por otro lado se tiene que 6 barrios que corresponden al 8% son de origen legal planificado. A partir de esta información se puede inferir que el sector del borde del PEDEN ha tenido un desarrollo no planificado.
Legalidad El estado actual de legalidad de los barrios que se encuentran en el borde del PEDEN se tiene que 66 barrios están legalizados, lo que corresponde al 82% y 14 barrios se encuentran en estado ilegal o en proceso de legalización, lo que corresponde a un 18%. Esta situación contribuye a que estos barrios se expandan hacia áreas del PEDEN.
Página 32
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Tipo de borde En cuanto a este aspecto se tienen dos categorías Difuso y Definido, esto se estableció de acuerdo a los conflictos que pueden presentar estos barrios en cuanto al uso del suelo, de esta forma se tiene que el 86% (69 ) de los barrios no tienen conflicto con el PEDEN, por lo cual tienen un borde definido, y por otro lado se tiene que el 14% (11) de los barrios presenta conflictos o tienen áreas de construcciones en el Parque, por lo tanto estos se encuentran en la categoría de Difusos.
Control Social Este se refiere a la acción que ejercen las comunidades para evitar nuevos asentamientos o invasiones en las áreas del PEDEN, de esta forma se tiene que 63 barrios no han integrado estrategias para prevenir esta situación y ejercer adecuadamente el control social. Por otro lado se tiene que 17 barrios si han establecido mecanismos de control para evitar estas situaciones, contribuyendo igualmente al proceso de legalización.
Página 33
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
PLAN DE MANEJO Marco Jurídico Dentro del Marco Jurídico del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, se tiene que este se rige por el Decreto 619 de 2000, el cual hace referencia al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, y por el Decreto 469 del 23 de Diciembre de 2003, el cual hace referencia a la revisión que se le hizo al Decreto nombrado anteriormente.
El POT y el POMA del PEDEN Dentro del Plan de Ordenamiento territorial (POT) se plantean distintos componentes básicos para el Modelo Territorial Distrital, como lo son el área urbana, el medio natural y el suelo rural. Para el componente natural se crea la figura de Estructura Ecológica Principal, esta se define de una manera sencilla como la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad, siendo proveedor de recursos y servicios naturales. Para la ciudad de Bogotá se pueden identificar dos tipos de Estructuras Ecológicas Principales (EEP); la estructura Basal Que puede estar compuesta de Los cerros, el valle aluvial del Río Bogotá y la planicie; La estructura deseable la cual busca esencialmente la restauración ecológica, en esta se puede encontrar restos de la vegetación natural de quebradas ríos , parques y reservas. En este caso el Parque Ecológico Entrenubes se identifica como parque ecológico de Montaña, que pertenece a los Parque Ecológicos Distritales y Áreas Forestales. Ahora bien, teniendo que se busca una coherencia con los objetivos del POT para la estructura ecológica principal se busca que los objetivos propendan a:
Asegurar el espacio dispuesto para el propósito de conservar y preservar la biodiversidad y los ecosistemas. Garantizar los procesos ecológicos para prolongar la disponibilidad ecológica. Aumentar la calidad ambiental. Promocionar a la comunidad el disfrute y la responsabilidad por el parque. Aumentar la convivencia entre los seres humanos y las distintas formas de vida. Aumentar la accesibilidad a los recursos ambientales.
El Plan de Ordenamiento y manejo Ambiental (POMA), busca establecer de acuerdo con el POT los usos sobre el territorio, definiendo cada una de sus áreas siendo una herramienta para accionar el cumplimiento de los objetivos. Para el PEDEN se pueden definir como uso compatible, la recreación pasiva; como usos condicionados la construcción de infraestructura básica, la cual no debe generar fragmentación de la cobertura vegetal y se debe integrar con armonía dentro del paisaje, estos son por ejemplo, los senderos, las recepciones, las casetas de seguridad, etc. ; dentro de los usos prohibidos se encuentran el uso agrícola, pecuario, forestal productor, recreación activa, minero, industrial de todo tipo, residencial de todo tipo, institucional salo el educativo ambiental y de seguridad. De aquí se construyen dos escenarios los cuales, responden a los conflictos del uso actual y el uso a futuro., dentro del uso actual se encuentran los conflictos de uso dada la confrontación entre los distintos tipos de uso, y el uso a futuro que es el que pretende la conservación y una consolidación total de los usos permitidos.
Página 34
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Criterios generales del POMA Los siguientes criterios son propuestas para orientar los efectos accionantes del POMA para que ayuden a cumplir de manera óptima sus objetivos. Los tres no son excluyentes entre sí, por el contrario estás altamente integrados:
Sostenibilidad espacial y funcional del PEDEN. Apropiación publica del PEDEN La restauración para la consolidación del PEDEN.
Para la Sostenibilidad espacial y funcional del PEDEN, se pretende incluir al territorio actual del parque parte de las áreas que se encuentran bajo amenaza o riesgo, como las zonas de protección aledañas, teniendo en cuanta todos los criterios institucionales pertinentes. Esta sostenibilidad pretende también amortiguar algunos impactos, y solucionar los problemas de conflicto del territorio, así sea que su solución se apropiarse de dicho territorio. El carácter funcional puede darse desde la recreación ambiental y desde la oferta ambiental, que parte de la inclusión dentro de la EEP. Desde la Apropiación Publica del PEDEN, se entiende que desde la constitución política de 1991, se estableció que los intereses generales predominan sobre los particulares, por esto se busca una apropiación del PEDEN beneficiando así la mayoría de la población y la integración del parque logrando que el PEDEN sea de dominio público. Para esto en principio se necesita concertar con los propietarios y establecer un acuerdo de uso del territorio, sobre todo los de acciones extractivas y mineras, esto con el fin de amortiguar el impacto mientras se hace el respectivo proceso de adquisición de predios. Teniendo en cuenta la influencia que tienen el PEDEN en el distrito, las cargas se repartirán equitativamente para toda la ciudad, aún así las condiciones socioeconómicas dentro de la zona de influencia limita un poco el uso de instrumentos de financiación de obras como la valorización y tarifas de servicios públicos. Dado que también existen proyectos de viviendas aledaños que se promocionan gracias al beneficio del parque, gracias a esto se pueden buscar otros mecanismos de compensación. La restauración para la consolidación del parque, dada la intervención de la dinámica social a los atributos ecológicos del PEDEN, no se puede decir que las actividades principales deban estar orientadas a la preservación, sino más bien a la restauración del parque. Por esta razón el Parque se le define dentro de la Prioridad de Restauración, en donde se deben tomar los factores físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales para la “conservación” e inducción de la vegetación nativa.
Por esta vía la recuperación debe ayudar a aumentar la oferta ambiental del parque preservando las condiciones naturales y a la vez teniendo en cuenta su carácter coyuntural con el habitad urbano.
Unidades Ecológicas de Ordenamiento y Manejo del PEDEN Las unidades Ecológicas de Ordenamiento Territorial y Manejo del PEDEN (UE) son consecuencia de la zonificación con respecto al estudio valorando la oferta biofísica de acuerdo con el valor de conservación y el potencial de restauración que en esencia culmina con 5 zonas principales que se encuentran descritas en la siguiente tabla:
Página 35
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
ZONIFICACION PARA EL ORDENAMIENTO Y EL MANEJO ZONA 1 ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA 5
Áreas con Oferta Biofísica Alta a Media, Alto Valor de Conservación y Alto Potencial de Restauración, con prioridad 1 de Manejo de Restauración y prioridad de compra por el Estado. Áreas con Oferta Biofísica Media, Valores Alto y Medio de Conservación y Potencial de Restauración Medio, con prioridad 2 de Manejo de Restauración y prioridad de Concertación por el Estado para el Manejo temporal de la zona por parte de sus pobladores y de Compra a mediano plazo. Áreas con Oferta Biofísica Baja, Valores Medio a Bajo de Conservación y Medio a Bajo Potencial de Restauración, con prioridad 3 de Manejo de Restauración y prioridad de concertación por el Estado de un Manejo temporal de la zona por sus pobladores y de compra a mediano plazo. Áreas con Oferta Biofísica Muy Baja, Muy Bajo Valor de Conservación y Bajo Potencial de Restauración, con prioridad 4 de restauración y prioridad de Concertación por el Estado para el Reasentamiento de pobladores ubicados en zonas de riesgo y con condiciones de vida extremadamente precarias; coordinación interinstitucional del nivel Distrital para la compra a mediano plazo. Áreas institucionales. Son áreas del Estado protegidas, con destinación específica y centrada en Adecuaciones físicas. Su Manejo de Restauración se haría a través de la concertación interinstitucional para la financiación de obras y el desarrollo de Programas.
Esta zonificación entra en concordancia con las capacidad de preservación, por lo tanto teniendo en cuenta el carácter de restauración se crean las Zonas Ecológicas de Ordenamiento y manejo, que a través de una doble priorización se generan categorías de preservación y actuación por parte del distrito y lo concerniente a la responsabilidad de la sociedad con el parque y expresada como el potencial de restauración: Zona Ecológica: 1A Corredor de Restauración Santa Librada-
Bolonia Área: 16.8 ha Nivel de Conservación:
Alto: Conector ecológico entre los Cerros Orientales y el parque. Delimitado por quebradas: Bolonia y Raque Restauración: Alta accesibilidad. Uno a pocos propietarios Tipo de Priorización: Dominio Público de zonas de Alta y media oferta biofísica, alto valor de conservación, alto potencial de restauración.
Página 36
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Zona Ecológica: 1B Cerro GAVILÁN, sector de los Conos del
Tunjuelo Área: 77.09 ha Nivel de Conservación: Alto. Conector principal con los Cerros
Orientales. Conector entre parches de misceláneos de bosques. Límite con el corredor de restauración Alta Yomasa. Presencia de quebradas: Yomasa y Arrayanal. Restauración: Alta accesibilidad. No habitado. Uno a pocos propietarios. Alto control social (Soches) Tipo de Priorización: Dominio Público de zonas de Alta y media oferta biofísica, alto valor de conservación, alto potencial de restauración.
Zona Ecológica: 1C Cerro GAVILÁN, Sector Sur
Área: 60.5 ha Nivel de Conservación:
Alto. Proximidad al Macizo del Sumapaz. Vecindad con la zona 1b. Restauración: Alta: Control social (Agroparque Los Soches) Tipo de Priorización: Dominio Público de zonas de Alta y media oferta biofísica, alto valor de conservación, alto potencial de restauración.
Zona Ecológica: 1D Cerro de JUAN REY,
Parte alta de la
Microcuenca de La Hoya del Ramo Área: 51. ha Nivel de Conservación: Alto: Única microcuenca interior del parque. Zona de drenajes primarios intermitentes (nacimientos). Restauración: Alta: Alta accesibilidad. No habitado. Uno a pocos propietarios. Alto control social (Inversiones Boyacá) Tipo de Priorización: Dominio Público de zonas de Alta y media oferta biofísica, alto valor de conservación, alto potencial de restauración. Zona Ecológica: 2A Cerro GAVILÁN, Sector Norte
Área: 40.89 ha Nivel de Conservación: Alto: Proximidad al cerro Juan Rey y al
Corredor de Bolonia. Segundo eje conector con los Cerros Orientales después del sector 1b. Restauración: Medio: Habitado en sus bordes. Muchos propietarios. Alto control social excepto en el sector de Tocaimita (asentamiento no legalizado). Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas de: Media Oferta biofísica, Alto y medio valor de conservación, mediano potencial de restauración.
Página 37
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Zona Ecológica: 2B Cerro de JUAN REY, Parte Media de la
Microcuenca de Santa Librada, vertiente Norte Área: 64.59 ha Alto: Proximidad al Cerro Gavilán. Nivel de Conservación: Divisoria de aguas de la vertiente de Norte de la cuenca media de Santa Librada. Zona de drenajes primarios intermitentes (nacimientos). Restauración: Medio: Habitado. Muchos propietarios. Alto conflicto social (San Germán). Alta valoración social (sendero de Santa Librada). Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas de: Media Oferta biofísica, Alto y medio valor de conservación, mediano potencial de restauración. Zona Ecológica: 2C Cerro de JUAN REY, Parte media de la
Microcuenca de la Chiguaza, vertiente sur (fragmenta el predio del IDRD) Área: 3.5 ha Medio: Parte del conector de las Nivel de Conservación: cuencas de la Hoya del Ramo y La Chiguaza Restauración: Medio: Limitado por zonas institucionales (IDRD). Alta accesibilidad. Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas de: Media Oferta biofísica, Alto y medio valor de conservación, mediano potencial de restauración. Zona Ecológica: 3A Cerro de JUAN REY, Parte media y baja de
la Microcuenca de la Hoya del Ramo Área: 34.799 ha Nivel de Conservación: Medio: Con zonas de muy alta y alta amenaza. Restauración: Media: Habitado. Muchos propietarios. Mediano control social. Mediana accesibilidad. Mediana valoración social del parque. Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas amortiguación de: Baja oferta biofísica, Medio y bajo valor de conservación, Medio y bajo potencial de restauración.
Página 38
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Zona Ecológica: 3B Cerro de JUAN REY, Vertiente nororiental
de la Microcuenca baja de la Hoya del Ramo Área: 56.70 ha Nivel de Conservación: Bajo: Suelos degradados (helechales). Alta presión urbana. Restauración: Media: Habitado. Muchos propietarios. Conflictos de tenencia. Mediano control social. Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas amortiguación de: Baja oferta biofísica, Medio y bajo valor de conservación, Medio y bajo potencial de restauración.
Zona Ecológica: 3C Cerro de JUAN REY, Cuenca de drenaje de
la Q. La Fiscala (Cerezos) Área: 29.10 ha Nivel de Conservación: Medio: Zona de explotación minera. Alta oferta educativa. Con áreas de alta amenaza. Acceso importante al parque. Restauración: Media: Habitado. Muchos propietarios. Accesibilidad media. Baja valoración social del parque. Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas amortiguación de: Baja oferta biofísica, Medio y bajo valor de conservación, Medio y bajo potencial de restauración. Zona Ecológica: 3D Cerro de GUACAMAYAS Ladera occidental
Área: 41.20 ha Nivel de Conservación:
Medio: Valor paisajístico y recreacional. Alta presión de borde urbano. Restauración: Bajo: Baja valoración social. Requiere de procesos de concertación e inversión social. Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas amortiguación de: Baja oferta biofísica, Medio y bajo valor de conservación, Medio y bajo potencial de restauración.
Página 39
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Zona Ecológica: 4A Sector occidental del Cerro de JUAN REY,
Borde de canteras externas al Parque Área: 57.799 ha Nivel de Conservación: Muy bajo: Con áreas de alta amenaza. Presión de borde urbano. Alta presión de borde de Cantera Industrial. Alta presión de borde urbano. Restauración: Baja: No habitado. Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas de: Baja a muy baja oferta biofísica, Muy bajo valor de conservación, Bajo potencial de restauración.
Zona Ecológica: 4B Sector oriental del Cerro de JUAN REY,
Borde de canteras antiguas dentro del Parque Área: 15.19 ha Nivel de Conservación: Muy bajo: Zona de canteras con áreas de alta amenaza. Alta presión de borde urbano. Invasión de retamo espinozo (Ulex europeaus). Restauración: Baja: Baja valoración social del parque y alta accesibilidad Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas de: Baja a muy baja oferta biofísica, Muy bajo valor de conservación, Bajo potencial de restauración. Zona Ecológica: 4C Sector noroccidental del cerro JUAN REY
(Nueva Esperanza) Área: 36.70 ha Nivel de Conservación: Muy bajo: Con áreas de alta amenaza.
Fuerte presión de borde urbano. Restauración: Bajo: Baja valoración social. Accesibilidad media. Tipo de Priorización: Dominio Público y/ o concertación e inversión social para el manejo de zonas de: Baja a muy baja oferta biofísica, Muy bajo valor de conservación, Bajo potencial de restauración.
Página 40
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Zona Ecológica: 4D Cerro JUAN REY, Sector Las Morenas (al
occidente del Acueducto) Área: 3.700 ha Nivel de Conservación: Muy bajo: Fuerte presión de borde urbano. Barrios no legalizados. Restauración: Baja: Baja valoración social. Accesibilidad media. No habitado. Tipo de Priorización: Dominio Público y/o concertación e inversión social para el manejo de zonas de: Baja a muy baja oferta biofísica, Muy bajo valor de conservación, Bajo potencial de restauración. Zona Ecológica: 5A Cerro de JUAN REY, Parte media de la
Microcuenca de la Chiguaza, vertiente sur Área: 32.20 ha Alto: Presencia de la quebrada Nivel de Conservación: Chiguaza. Conector entre parches de misceláneos de bosque y de matorral alto. Conector de las cuencas de la Hoya del Ramo y La Chiguaza. Restauración: Alta: Gestión Distrital (IDRD) Tipo de Priorización: Gestión Distrital
Zona Ecológica: 5B Cerro de JUAN REY, Sector del Acueducto
Área: 13.4 ha Nivel de Conservación:
Medio: Puntualmente con áreas de
alta amenaza. Restauración: Alta: Gestión Distrital (Acueducto). Tipo de Priorización: Gestión Distrital
Ejes de Intervención Los ejes de intervención son cinco los cuales a su vez buscan la eficiencia del POMA. Esta implementación estratégica ayuda a desagregar un poco las acciones y volverlas más fácil de implementarlas.
Conformación de Corredores Ecológicos: Estos deben garantizar el restablecimiento de los procesos y recursos naturales (vegetación nativa y dinámica de agua) al interior del parque. Estarán estratégicamente situadas para aportar una didáctica a l visitante por esto estarán en principio alrededor de las principales quebradas y el borde del parque. Consolidación del Dominio Público del Parque: Es importante para ampliar la cobertura física del parque, con ayuda del Distrito se busca integrar todas las áreas con importancia ecológica y de alto riesgo aledañas al parque. Esto con ayuda de las concertaciones de algunos propietarios dándoles a entender la funcionalidad general del parque.
Página 41
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Concertación y participación Social: Se genera como una dinámica de participación entre la confrontación de los intereses generales y los intereses particulares, se busca sensibilizar a la sociedad influenciada por el PEDEN con la existencia de estructuras que fomenten el interés en el parque y la participación para su conservación y restauración. Control de tensionantes Sistémicos: Estos buscan una recuperación de la red hídrica, el control y mitigación del riesgo de las canteras y adecuación morfológica de canteras interiores, la participación social para el mejoramiento de la calidad de vida. Esto con ayuda de la sociedad que vive alrededor del parque ofreciendo experiencias enriquecedoras a su educación ambiental. Inducción de sucesiones vegetales y de conectividad: Se busca el enriquecimiento de las especies y el establecimiento de corredores entre parches de vegetación de diferentes estados, diseños paisajísticos y la concertación interinstitucional para establecer un sinergismo con los parques aledaños resaltando la importancia ambiental del PEDEN.
Programa de Consolidación Territorial del PEDEN La tendencia de crecimiento del sistema urbano en la zona de influencia del PEDEN ha sido en los últimos 50 años la de mayor frecuencia y en los últimos 20, ha ocupado cerca del 90% del área de borde del PEDEN. Actualmente ciento cuatro barrios (104) barrios se encuentran en el área de influencia directa del parque y ochenta (80) barrios hacen parte del borde, de los cuales se encuentran quince en estado de ilegalidad, concentrados en tres sectores: diez en el área denominada como Nueva Esperanza, cuatro en el cerro Gavilán y uno al interior del parque. Las difíciles condiciones socioeconómicas en que viven los habitantes de la mayoría de los asentamientos y barrios de los bordes y al interior del parque, hacen que los valores ambientales y pedagógicos del PEDEN no sean su prioridad. Consecuentemente el área del parque entra a suplir otras necesidades más sentidas como vivienda, generación de ingresos y recreación. Esta última fue la motivadora para que algunos pobladores soñaran con el área del PEDEN como un parque que supliera la ausencia de espacio público en los barrios. El Parque como espacio de recreación se ha convertido en un referente en el imaginario de muchos pobladores, pero igual en una barrera para aquellos que esperaban la ocupación del área por nuevos barrios. La norma existente sobre el uso permitido en el PEDEN, ha inhibido la expansión de los barrios de borde. Es por esto que solo con su articulación a las dinámicas sociales, económicas y culturales de las localidades, su apropiación por las comunidades, la concertación y el encuentro de intereses de los habitantes de bordes con las instituciones y el PEDEN a través de acuerdos de voluntades, convivencia o pactos de borde, permitirán una real consolidación y sostenibilidad del mismo. El PEDEN sin un reconocimiento local y Distrital de los valores y estructuras que lo conforman (social y ecológica) tiende a desaparecer a largo plazo como área protegida. Los valores naturales que contiene dependen de los flujos remanentes que fluyen a través de los pocos espacios sin ocupación humana entre los cerros Orientales, el río Tunjuelo y la zona rural de Usme como conector con el Sumapaz y se hace necesario recuperarlos y ampliarlos en toda su dimensión. Socialmente está expuesto a las dinámicas urbanas de la zona de influencia y en los últimos años a la expectativa y noción de parque que la población ubicada en los barrios construyó sobre esta área.
Página 42
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Igualmente, su desarrollo se encuentra limitado por las contradicciones que los propietarios y residentes presentan con el proyecto de construcción de parque en sus predios, por las cuales en su gran mayoría la población relacionada con la tenencia de los predios han optado por la alternativa de la compra sus predios por parte del Distrito. Seguramente, el dominio público del PEDEN no podrá ser una realidad a mediano plazo, por cuanto las prioridades distritales se enfocan a realidades sociales más apremiantes. Por lo tanto, y con esta visión, la consolidación territorial del PEDEN el Distrito no podrá disponer de los presupuestos necesarios para la compra del área que lo conforma. Sin embargo, el POMA estableció como uno de los criterios básicos para su desarrollo, que el PEDEN requiere de una mirada sectorial y desde las tres localidades vecinas, es decir desde los objetivos propios de la Estructura Ecológica Principal, como un factor de desarrollo para el área de influencia. En este sentido se hace necesario que las acciones realizadas para la consolidación del PEDEN estén vinculadas al mejoramiento integral de la calidad de vida de la población de su área de influencia. El eje de este programa parte de establecer redes locales y distritales que generen acciones de convalidación y legitimización del PEDEN por parte de la ciudad, las localidades vecinas y particularmente de los pobladores de los bordes del parque. Apunta desde una nueva delimitación del Parque concertada espacial y funcionalmente, hasta la sensibilización de las comunidades de borde sobre los valores ambientales existentes en el área. Son acciones que parten desde una dimensión del parque diferente al área ocupada, construida concertadamente, en donde esta dimensión contribuya desde el programa Distrital de Mejoramiento integral de barrios; hasta la valoración de la naturaleza como fuente de vida y que al reconocerla nos reconocemos como parte de ella. OBJETIVO GENERAL Consolidar el PEDEN en sus áreas de borde, aportando a la estabilización y consolidación de asentamientos de desarrollo de vivienda progresivo de borde, de tal manera que sus habitantes encuentren ventajas al participar en la concreción y sostenibilidad del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer concertadamente una referencia física de borde que permita delimitar el área de parque como estimular el desarrollo de los barrios ubicados allí. Generar, apoyar y estimular control social sobre el borde que permita ordenar las acciones necesarias para controlar el crecimiento hacia el interior del PEDEN. Vincular a grupos activos y amigos del parque a las labores de mantenimiento y restauración, de tal manera que se perciba al PEDEN como un generador de oportunidades y disminuir la noción de espacio para ocupar. Desarrollar actividades específicas con las comunidades de borde en el Parque. Actividades orientadas conocer y apreciar los valores del parque que permita estimular el respeto y la apropiación del Parque. Involucrar el componente ambiental desde el contexto del parque y la problemática ambiental del sector, en el área de influencia del Parque articulado a los planes locales, zonales e institucionales con participación, acompañamiento y seguimiento ciudadano. Participar, estimular y orientar la intervención distrital en barrios de borde a partir de la Coordinación Institucional involucrada en Proyecto Sur. Impulsar el mejoramiento de la malla vial local para ganar acceso al parque y mejorar la accesibilidad a los barrios de borde.
Página 43
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Programa de Restauración del Parque El Parque Entrenubes se enmarca dentro del gran sistema de la Sabana de Bogotá y es un maravilloso ejemplo de sucesión-regeneración de los ecosistemas biológicos del bosque Altoandino. Al ubicarse en el sur oriente de la Sabana se encuentra en una zona de transición climática, causada por la precipitación y la altitud, y sobre un pequeño levantamiento de la formación Regadera que asoma entre los Cerros orientales y el Valle del río Tunjuelo, que en alguna medida ha sido cubierto por restos de sedimentos Terciarios como la Formación Bogotá y Cuaternarios glaciales como los conos del Tunjuelo, o de otro tipo, como los coluviones y las terrazas aluviales. Estas características que conforman los diferentes paisajes de colinas y valles, todavía muestran alguna tendencia de distribución de la vegetación típica del bosque Altoandino, que puede ser observada en el misceláneo de bosque del Cerro de Gavilán, donde todavía en algunos sectores se refleja la distribución esperada, a pesar del fuerte disturbio causado por el hombre y que al parecer está fuertemente relacionado con el disturbio por fuego: intenso en un pasado reciente por la prácticas agropecuarias desarrolladas por los pobladores y en menor grado en la actualidad, por la misma causa o por descuidos de transeúntes y vecinos del lugar. De esta manera, el Parque resulta ser un lugar de la Sabana con características biofísicas muy importantes, por esta razón la Conservación y Restauración del Parque Ecológico Distrital Entrenubes es una prioridad para el Distrito Capital. El trabajo de restauración que se propone debe ser realizado con la comunidad y para la comunidad, especialmente aquella que tiene una estrecha relación con esta área de la ciudad. Además, se requiere que estos procesos estén ligados a proyectos institucionales para que se genere una mayor participación Distrital, es decir que se articulen en función de una Estrategia Interinstitucional. De esta manera, será posible el intercambio de ideas a nivel social, cultural y científico. OBJETIVO GENERAL Establecimiento de una intervención coordinada en el desarrollo y evaluación de diversas metodologías para conservar y restaurar los paisajes y el ecosistema de bosque Altoandino dentro del cual se enmarca el Parque Entrenubes, con proyectos que estén directamente relacionados con la participación comunitaria interna y externa al Parque.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Continuar con la investigación de los ecosistemas del Parque para alimentar las bases de datos biológicas, ya implementadas en el SIG. Ofrecer insumos para desarrollar material didáctico coma base prioritaria para los proyectos de Educación Ambiental. Restaurar la cobertura vegetal de las rondas del sistema hídrico del Parque y del corredor de restauración Santa Librada-Bolonia. Generar corredores biológicos que conecten los diferentes fragmentos del Parque, a través de la red de vías y caminos y de la red hídrica. Conectar los fragmentos o parches de bosques y matorrales altos que se encuentran en un mayor estado de regeneración, por medio de la inducción de corredores entre dichos fragmentos. Inducir la ampliación de los bordes de los fragmentos con mayor estado de regeneración. Implementar proyectos de investigación orientados a la restauración de los diferentes paisajes del Parque, por medio de la participación de Instituciones de Educación Superior con Tesis de
Página 44
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
Pregrado y Postrado y con la participación de Instituciones de Educación Básica por medio de los PRAE. Desarrollar acciones que promuevan la disponibilidad de especies promisorias e importantes en la restauración del PEDEN.
Programa de Recuperación de la Red Hídrica del PEDEN La red hídrica del Parque Ecológico Distrital Entrenubes, actualmente está afectada por los impactos causados por las actividades antrópicas, como la modificación morfológica de los cauces y zona de nacimientos, por desarrollo de minería, vertimientos de aguas residuales, generadas por la actividad porcícola, agrícola y viviendas. Teniendo en cuenta esta realidad espacializada en el mapa de disturbio hídrico del POMA, es importante generar un proyecto que atienda de forma integral las alteraciones que sufren los cauces por distintas causas y lograr así, el aumento de la oferta hídrica del parque. Además se debe tener en cuenta que la red hídrica que está relacionada con el parque, es de alta prioridad de manejo, dado que es el último sistema hídrico afluente del río Tunjuelo, ubicado en la vertiente nororiental de su Microcuenca, adyacente a una de las zonas más húmedas de Bogotá, como es el sistema de cerros orientales. El programa de recuperación de la red hídrica, atiende dos temas importantes para el manejo de cuencas hidrográficas: Manejo de las zonas de captación de las cuencas de drenaje del parque y Atención integral a rondas hídricas en búsqueda de su recuperación. Manejo de zonas de captación Las zonas altas de la mayoría de quebradas que nacen en el parque, presentan problemas de cobertura vegetal que no favorece a la retención de humedad del aire y reduce la producción de agua que drena por los lechos principales, lo que requiere un manejo de dichas coberturas, siguiendo los lineamientos de la restauración ecológica en cuanto a especies adecuadas, disposiciones espaciales, etc.
Restablecimiento de rondas hídricas Aunque se tienen delimitadas las rondas hídricas en buena parte de los cursos de agua del parque, actualmente no cumplen con la función de protección, y son ocupadas por actividades como la minería, la agricultura, la ganadería, que alteran significativamente el flujo superficial de agua por el lecho de las quebradas. Por esta razón, es necesario definir claramente los espacios de ronda ocupados para el desarrollo de actividades económicas y asentamientos humanos, que serán objeto de adecuación morfológica y de revegetalización.
Programa de Educación Ambiental y Recreación en el PEDEN El PEDEN según el POT de acuerdo a su alto valor escénico y/o biológico como por su ubicación dentro de la Estructura Ecológica Principal se destina a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible en educación ambiental y recreación pasiva. En las jornadas de socialización y presentación de avances del plan de manejo y talleres realizados con las comunidades educativas de los alrededores del parque se observó en pocas instituciones un programa ambiental sólido y/o aprovechando la riqueza del PEDEN, se noto más el desconocimiento
Página 45
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
del mismo y su poca valoración. Luego de la presentación y los talleres se manifestó entusiasmo y deseo de conocerlo en forma guiada y planificada dentro de un Programa de Educación Ambiental. El Programa de Educación se plantea de manera simultánea con las actividades de recreación de tal manera que el aprendizaje de los valores socioculturales y ambientales del PEDEN y sus alrededores sea de manera divertida y agradable a la vez que las actividades programadas generan apropiación, fuentes de empleo y reconocimiento de las comunidades hacia el parque. Este programa busca acercar las comunidades de borde, las instituciones educativas, las ONGs deportivas y culturales al PEDEN al brindar las opciones de uso y aprovechamiento planificado que la comunidad ha solicitado en los talleres zonales y locales. También se ha tenido en cuenta para este programa las propuestas formuladas por las comunidades educativas del sector en los talleres realizados dentro del proceso de socialización de los resultados del Plan de Manejo y Ordenamiento del PEDEN en donde se plantean los mecanismos para aprovechar el potencial educativo del PEDEN así como para promover la divulgación y apropiación de los valores sociales, culturales y ambientales que allí y en sus alrededores se conservan. Con esto se apunta a enriquecer la cultura en formas de percibir y disfrutar el territorio y formar una base social para la defensa de los valores de conservación y la participación comunitaria. El Programa de Educación y Recreación como estrategia social de preservación y restauración sociocultural y ambiental propuesta por la Secretaria de Educación Distrital y el DAMA busca dar respuesta y solución a la problemática local desde la academia a través de los PRAE y su implementación con participación de las comunidades. De la misma manera, para la sostenibilidad del programa se desarrollará una serie de acciones con la comunidad educativa como con la población en general que permita consolidar y construir caminos desde el interés de los actores locales, como parte de la consolidación del parque y su legitimidad social. Entonces la educación ambiental desarrollada desde el PEDEN se propone a partir de unas dinámicas de integración y aprendizaje constante, motivadoras de la búsqueda de alternativas pedagógicas, didácticas y principalmente en la generación de valores sociales de convivencia.
Página 46
PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL ENTRE NUBES
CONCLUSIONES
Es importante concientizar a la comunidad de la importancia de los recursos naturales, en este caso se trata de educar a la ciudadanía haciendo que ellos sean parte del proceso, que con vos activa sean ellos quien tomen la iniciativa de conservar y preservar el parque y determinar que tan sensible es al comportamiento de la sociedad. Gracias al POMA se pueden establecer herramientas para la implementación del plan de ordenamiento territorial en el aspecto ambiental, esto lleva a consolidar programas que permitan aún más una facilidad para cumplir los objetivos propuestos. La zonificación permite aclarar las unidades ecológicas, para esto se necesita de un equipo de trabajo multidisciplinario, en el que cada profesional aporta sus capacidades para determinar un planteamiento optimo del ordenamiento y manejo ambiental. La recuperación del parque se hace en función del los intereses generales, es decir que todos nos beneficiamos de este ecosistema, no sólo las personas que viven dentro de la zona de influencia más inmediata sino todos los ciudadanos de Bogotá. El establecimiento de barrios legalizados contribuye a evitar asentamientos en zonas de alto riesgo, y a la vez permiten evitar que algunas áreas de los barrios aledaños al parque se encuentren dentro de este. La conservación de este tipo de parques permite que la sociedad se beneficie de este, teniendo en cuenta que se está cuidando y preservando el medio ambiente e igualmente se está dando el uso adecuado a la tierra, y de esta forma se genera la sostenibilidad ambiental, y la preservación de los recursos para generaciones futuras. Este tipo de prácticas son importantes para nosotros como estudiantes, ya que por medio de estas actividades es que podemos concientizarnos y comprender aun más los conceptos vistos en clase, así como la posibilidad de entender la realidad que se vive actualmente en un escenario de este tipo.
Página 47