Relatoría por: Paula Andrea Peñate Terán Profesor: Santiago Patarroyo Neoliberalismo y Globalizacin !undacin uni"ersitaria los libertadores
Relatoría N# $%A
AMOR LÍQUIDO
&i"imos &i"imos en una 'poca 'poca en el (ue enamorarse enamorarse y desenamorarse desenamorarse para el ser )umano es algo algo casi casi por connat connatura ural* l* debido debido a la posmo posmoder dernid nidad ad las relacio relaciones nes interp interperso ersonal nales es contemporáne contemporáneas as y los "ínculos "ínculos )umanos* )umanos* están caracterizado caracterizadoss por falta de solidez y calidez por tender a ser ligeros* fugaces* superficiales y con menor compromiso# +e )ec)o podemos podemos enamorarnos enamorarnos más de una "ez* y algunas algunas personas se enorgullec enorgullecen en o se (ue,an (ue,an de (ue se enamoran y se desenamoran desenamoran -al igual (ue algunos de los (ue llegan a conocer en ese proceso. con demasiada facilidad# /l amor de 0)asta (ue la muerte nos separe1 esta pasado de moda* debido a la reestructuracin radical de las estructuras de parentesco de las (ue dependía y de las cuales e2traía su "igor e importancia#
3a presente relatoría tiene como ob,eti"o de e2plicar temas sobre* (ue presenta el amor li(u li(uid ido* o* las rela relacio cione ness de bols bolsil illo lo en la soci socied edad ad mode moderna rna** como como las las relac relacio ione ness interpersonales )an sido implantadas como mercado de consumo y por ultimo como se "e refle,ada la globalizacin en te2to#
/l amor lí(uido lí(uido representa representa los "ínculos "ínculos )umanos )umanos como amores (ue se des"anecen* des"anecen* el miedo a establecer relaciones duraderas* es un amor (ue no concibe la dificultad ni el sufrimiento* la persona no se in"olucra emocionalmente# Así lo determina 4auman:
“Existen fundamentos sólidos para considerar el amor, y particularmente el “estar enamor enamorado ado”, ”, como-c como-casi asi por natura naturaleza leza-- una situaci situación ón recur recurre rente nte,, suscep susceptib tible le de repetirse y que incluso favorece la repetición del intento. Si nos interrogan, la mayora
$
de nosotros llegaremos a nombrar la cantidad de veces que nos enamoramos.” -4auman* 5667* Pág# $8.
/l n9mero de e2periencias amorosas se "a con"irtiendo en una destreza (ue se puede aprender* se llega a creer (ue la capacidad amorosa crece con la e2periencia acumulada# 3a clase de destreza (ue ad(uirimos* es la de terminar y "ol"er a empezar una relacin# /stas relaciones siguen ocurriendo constantemente sin (ue las personas se den cuenta en (ue se están in"olucrando# /l amor lí(uido es buscar satisfaccin en sí mismo* ya (ue solo (ueremos una 0a"entura1* algo pasa,ero* algo (ue dure poco tiempo# /s por esto (ue cambiamos de 0amor1 como cambiarnos de camisa* es la emocin de "i"ir algo nue"o* de e2perimentar y esto se "a con"irtiendo en monotonía# /stamos inmersos en la b9s(ueda de no"edad* en la b9s(ueda de placer en si mismo* 4auman lo describe de la siguiente manera:
“!as promesas del amor son, generalmente, menos ambiguas que sus ofrendas. "e este modo, la tentación de enamorarse es avasallante y poderosa, pero tambi#n lo es la atracción que e$erce la %uida. & el se'uelo que nos induce a buscar una rosa sin espinas est( siempre presente y resulta difcil de resistir”. )*auman,+, (g., /01
3as e2periencias amorosas (ue "i"imos son acumulati"as* ya (ue tratamos de corregir los errores (ue )emos cometido de la anterior relacin y siempre predisponemos las relaciones siguientes# Seguimos una secuencia* las relaciones son una in"ersin de tiempo* dinero* de la cual un su,eto busca un fin y apenas se cumplen esos fines termina un ciclo y comienza otro# 3os seres )umanos buscamos una estabilidad y seguridad cada "ez (ue inicia una nue"a relacin pero estamos inmersos en un círculo "icioso (ue es difícil salir# a es como un )obbies enamorarse y desenamorarse* )oy en día a las personas el 0amor1 les dura algunos años e incluso días#
Así nos comprometamos no significa (ue todo será un para siempre* el compromiso tiene otros resultados* como lo e2presa 4auman:
“las promesas de compromiso en una relación, una vez establecida, “no significan nada a largo plazo. El compromiso es resultado de otras cosas2 del grado de satisfacción que nos provoca la relación, de si vemos para ella una alternativa viable, y
5
de si la posibilidad de abandonarla nos causar( la p#rdida
de alguna inversión
importante )tiempo, dinero, propiedades compartidas, %i$os1. )*auman, (g., +/1.
3a sociedad moderna se "e mas refle,ada con las relaciones (ue 4auman denomina relaciones de bolsillo* pues son relaciones agradables y bre"es* ya (ue no se tiene (ue )acer grandes esfuerzos sino (ue todo fluye como el denomina algo instantáneo y descartable# Se generan nue"as formas de cone2in* establecidas a tra"'s del uso de las nue"as tecnologías de la informacin* y surgen relaciones sencillas de disol"er# /n estas relaciones de bolsillo lo (ue cuenta es el ob,eti"o* es la con"eniencia y estar con la mente clara# 4auman los e2presa así:
0debe embarcarse en la relación con total conciencia y claridad. 3ecuerde, nada de “amor a primera vista”. 4ada de enamorarse5 4ada de esas s6bitas marcas de emoción que lo de$an sin aliento2 nada de esas emociones que llamamos “amor“ni de #sas a las que sobriamente denominamos “deseo”. !a conveniencia es lo 6nico que cuenta, y la conveniencia debe evaluarse con la mente clara, y no con un corazón calido. )*auman, +, (g., +1
;on este tipo de relaciones el amor se )a ido con"irtiendo en una serie de consumo mutuo donde las relaciones y costumbres econmicas in"aden a las relaciones personales# /l consumidor siempre in"ita a algo li"iano y a (ue todo marc)e ligeramente* buscando no"edad y "ariedad* "i"ir en una sociedad de consumo produce relaciones basadas en la percepcin del otro como mercancía# 3a pare,a o el pr,imo se con"ierten en una 0mercancía1 ya (ue solo satisface nuestras necesidades de corto plazo e incluso llegamos a desec)ar como algo (ue se us y es inser"ible#
“el amor no encuentra su sentido en el ansia de cosas ya %ec%as, completas y terminadas, sino en el impulso a participar de su construcción. El amor esta muy cercano a la trascendencia7 es tan sólo otro nombre del impulso creativo y, por lo tanto, est( encargado de riesgos, ya que toda creación ignora siempre cu(l ser( su producto final” )*auman, +, p(g./81
<
=uc)as personas consideran (ue como consumidores se puede ma2imizar la utilidad* su placer* y por eso son mas cmodas para ellas las relaciones superficiales* (ue como tales mercancías se puedan intercambiar* por tal razn e2iste el miedo de establecer relaciones duraderas* por (ue serian relaciones de costo> beneficio* resultarían siendo relaciones a largo plazo y pro"ocarían inseguridad y podría desconocerse el producto final#
/l matrimonio indica 4auman ya esta 0pasado de moda1* donde no encontramos una in"ersin riesgosa* traduciendo a menos matrimonios* menos familias* menos )i,os# 3os )i,os son un ob,eto de consumo emocional* y como ob,etos de consumo sir"en para satisfacer una necesidad* un deseo o las ganas del consumidor# 3os )i,os nos pueden ofrecer alegrías de un placer paternal o maternal* pero a la "ez se busca una relacin 0costo>beneficio1 (ue resulta poco con"eniente* por (ue es una de las compras más caras para el consumidor* ya (ue genera gastos (ue aumentan a lo largo de los años#
0 El amor es un pr#stamo %ipotecario a cuenta de un futuro incierto e inescrutable,.. “9rmar una familia” es como arro$arse de cabeza en aguas inexploradas de profundidad impredecible. :ener que renunciar o posponer otros seductores placeres consumibles de un atractivo a6n no experimentado, un sacrificio en franca contradicción con los %(bitos de un prudente consumidor, no es su 6nica consecuencia posible” )*auman, +, (g., ;1
/n una cultura de consumo como la nuestra* partidaria de los productos listos para el uso inmediato* las soluciones rápidas* la satisfaccin instantánea * los resultados (ue no re(uieren esfuerzos prolongados* las recetas infalibles* los seguros contra todo riesgo y las garantías de de"olucin de dinero# 3a promesa de aprender el arte de amar es la promesa -falsa* engañosa* pero inspiradora del profundo deseo de (ue resulte "erdadera. de lograr 0e2periencia en el amor1 como si se tratara de cual(uier otra mercancía* seduce y atrae con su ostentacin de esas características por(ue supone deseo sin espera* esfuerzo sin sudor y resultados sin esfuerzo# /l consumismo sigue unas pautas y solo se re(uiere destreza para llegar a ser un consumidor e2perimentado* de igual forma las relaciones de consumo son de consumo
%
inmediato* lo productos pueden ser cambiados por otros (ue se suponen mas satisfactorios# Por este moti"o "emos a el consumismo refle,ado una sociedad globalizada ya (ue estamos en constante cambio y en constante mo"imiento* con el tiempo se )an "isto refle,ados cambios e"identes en di"ersos campos de nuestras "idas* como en el político* el cultural * el econmico y el social * etc#
“4os guste o no, por acción u omisión, todos estamos en movimiento. !o estamos aunque fsicamente permanezcamos en reposo2 la movilidad no es una acción realista en un mundo de cambio permanente”. )*auman, /<<<, (g. 01.
/n un mundo globalizado todo se tiene (ue dar mas rápido* es un efecto de la globalizacin* con el lema de 0nada a largo plazo1# ;ada "ez las relaciones interpersonales son mas
ligeras* cada "ez buscamos medios como la tecnología*
e2actamente las redes sociales para establecer una cone2in fácilmente de disol"er* donde el compromiso muc)as "eces no e2iste* ya muc)os "i"en en un mundo "irtual* donde las uniones solo se mantienen gracias a una c)arla* una llamada telefnica y los mensa,es de te2to* y se apoyan en el c)ateo# +e esta manera lo e2presa 4auman:
“or medio de “el =%at por >nternet los tel#fonos móviles, los mensa$es de texto”, introspección es reemplazada por una interacción fren#tica y frvola que expone nuestros secretos m(s profundos al lado de nuestra lista de compras” )*auman, (g.81
3a "irtualidad en las relaciones interpersonales se "a a "er la posibilidad de (ue los encuentros frente a frente no sean necesarios# ?oy en día es usual (uerer c)atear con personas de otros países (ue )ablar con personas de nuestro alrededor# ;on la globalizacin* en el mundo actual debe )acerse el mayor n9mero de cosas en el menor tiempo posible* pues no seria con"eniente (ue en un mundo donde )aya agilidad* la sociedad se comportara de una manera lenta* y las personas actuaran pausadamente#
7
/2iste un afán de cambio como es e"idente en las tecnologías con los celulares* (ueremos siempre uno nue"o sin importar (ue el anterior este en perfecto estado* tambi'n "emos como un celular puede ser un factor (ue afecta una relacin de pare,a )oy en día# 3a "irtualidad en las relaciones interpersonales no solo cobi,a el ciberespacio* sino tambi'n* en diferentes espacios de consumo* y otros medios de comunicacin* donde e2ista agilidad y rendimiento# /2iste la posibilidad de reno"acin de elementos de la "ida como: el traba,o* la casa* el carro* el celular* la pare,a* los amigos* los lugares* etc#
“9s como el vie$o empleo se %a divido actualmente en una sucesión de tiempos flexibles, empleos variados o proyectos a corto plazo, y el vie$o estilo de comprar o alquilar propiedades tiende a ser reemplazado por el sistema de “tiempo compartido” y los paquetes tursticos, el vie$o estilo de matrimonio “%asta que la muerte nos separe”- ya desplazado por la reconocidamente temporaria co%abitación del tipo “veremos cómo funciona “- es reemplazado a%ora por una “reunión”
de tiempo
parcial y flexible” )*auman, (g., 81.
/l t'rmino de durabilidad* se compara con lo slido* lo grande y lo pesado (ue impide la mo"ilidad* ya (ue unas de las características de una persona moderna es ser li"iano* portátil* desec)able* son ob,etos para usar y desec)ar* en ser lí(uidos* es lo (ue 4auman llama modernidad li(uida# /l amor li(uido es la clara e"idencia de como e2iste fragilidad en las relaciones interpersonales* lle"ando un estilo de "ida global* siendo la desconfianza para relacionarse* una de las características de los )ombres y mu,eres 0globales1#lo (ue genera desconfianza es (ue para mantener una relacin a largo plazo es necesario esforzarse e incluso sufrir*
es por tal moti"o (ue e"itamos y preferimos )uir del
compromiso y del 0amor1#
“?pobre de usted si duerme una siesta o ba$a la guardia@ “Estar en una relación” significa un montón de dolores de cabeza, pero sobre todo una perpetua incertidumbre.
8
Ano nunca puede estar verdaderamente y plenamente seguro de lo que debe %acer, y $am(s tendr( la certeza de que %a %ec%o lo correcto o de que lo %a %ec%o en el momento adecuado”. )*auman, (g.+B1.
&emos la globalizacin refle,ada en esta sociedad moderna en los lazos de afinidad* anteriormente e2istía el matrimonio 0)asta (ue la muerte nos separe1* )oy en día "i"ir ,untos y esperar para "er como funciona y a donde nos conduce eso* es lo (ue "emos a diario* mostrando claramente la fragilidad de los "ínculos de afinidad* la afinidad es un ne2o (ue nos conduce al parentesco* pero a la "ez los dos se )an con"ertido en caminos abiertos y transitados* 4auman lo e2presa así:
“vivir $untos puede significar compartir el barco, la mesa del comedor y las literas de los camarotes. uede significar navegar $untos y compartir las alegras y las penurias de la travesa, pero no se trata de cruzar desde una costa %asta a otra, por lo que su propósito no es representar sólidos puentes”. *auman, (g. B1
@
CONCLUSIÓN
/n conclusin el autor ygmunt 4auman )ace uso de la palabra lí(uido como referencia al proceso por el cual el indi"iduo tiene (ue pasar para poder integrarse a una sociedad cada "ez más global e indi"idualista* además la facilidad (ue tiene el ser )umano en la moderna sociedad li(uida para enamorarse y desenamorarse* y como los "ínculos o relaciones con el pr,imo se "an cada día debilitando mas* por falta de solidez y compromiso# 3os "ínculos personales* como los de una relacin se con"ierten y se transforman en una especie de B)ipotecaB en donde el consumo y la economía son los principales ob,eti"os# 3ograr e2periencias de amor nos lle"a a un círculo "icioso donde cada día (ueremos satisfacer nuestras necesidades* pensado solo en sí mismo y considerando a los demás como mercancías* (ue se pueden cambiar y desec)ar* y por eso en ner"iosismo de establecer relaciones serias y duraderas# 3a globalizacin en cuanto a las nue"as tecnologías* nos ofrecen posibilidades pero tambi'n nos limitan y )ace (ue los "ínculos con el pr,imo se debiliten cada día más* el tiempo y espacio de las cosas "an cambiando como bien fue e2plicado en las relaciones de afinidad#
C
BIBLIOGRAFÍA:
•
4auman* ygmunt* “amor liquido1* acerca de la fragilidad de los vnculos %umanos, =adrid* 5667# !ondo de ;ultura /conmica eitorial#
D