RESUMEN 1. La caída de Constántinopla (1453) en manos de los turcos obligó a los europeos a buscar nuevas rutas comerciales con el Lejano Oriente (India y China). 2. Portugal tomó la iniciativa y exploró el borde de África. En 1488, Bartolomé Ruiz llegó al cabo de la Buena Esperanza. 3. El italiano Cristóbal Colón preparó un proyecto para llegar al Asia cruzando el mar Océano Atlántico. Fue rechazado por el rey de Portugal, pero encontró apoyo en la reina Isabel La Católica de España. Con ella firmó un contrato llamado "Capitulación de Santa Fe" (17 de abril de 1492). Los viajes de Cristóbal Colón 1. En su primer viaje (1492-1493) Colón zarpó del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. El 12 de octubre llegó a Guanahaní (San Salvador). Era una isla del Caribe, pero Colón pensó que era una isla de Asia. Después llegó a Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). Aquí chocó la nao "Santa María", y con su madera se construyó el fortín "La Navidad". Colón regresó a España e informó a los reyes que había llegado a islas del continente asiático. 2. En su segundo viaje (1496-1496) Colón zarpó de Cádiz. Llegó a las Pequeñas Antillas, descubrió Puerto Rico y llegó a Santo Domingo. Aquí fundó La Isabela, primera ciudad española en América. Luego de explorar Cuba regresó a España. 3. En su Tercer viaje (1498-1500) Colón zarpó de San Lucar. Llegó a la isla Trinidad y la desembocadura del río Orinoco (Venezuela). Luego regresó a La Isabela, donde fue acusado de malos manejos y apresado por el juez Bobadilla. Regresó encadenado a España, donde la reina lo liberó. 4. En su cuarto viaje (1502-1504) Colón zarpó de Cádiz. Descubrió la costa este de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Centroamérica). Regresó enfermo a España, donde falleció en 1506, sin saber que había descubierto un Nuevo Mundo, América.
CAPITULO I DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Cristóbal Colón: Nació en Genova en 1451. Era hijo de Domingo Colón y Susana Fontanarrosa. De humilde origen, pues sus padres eran tejedores, hizo sus estudios primarios en una escuela que sostenía la corporación de obreros a la que aquéllos pertenecían. En su juventud ejerció el oficio paterno, y joven aún realizó viajes por el mar Mediterráneo hasta la isla de Chío, de donde regresó a Génova para partir hacia Inglaterra. En este viaje la flota de que era tripulante fue apresada por los portugueses y llevada a Lisboa. Primer viaje: — Tres meses después de la firma de las capitulaciones estuvo equipada
la expedición y tripulada por 90 hombres resueltos. Se aprontaron tres carabelas bastante deterioradas, la mayor de las cuales, la “Santa María”, nave capitana comandada por Colón, medía 26 metros de longitud. La seguían la “Pinta”, a cargo de Martín Alonso Pinzón, y la “Niña”, dirigida por Vicente Yáñe z Pinzón, hermano del
anterior. El 3 de agosto de 1492 partió la expedición del puerto de Palos, y después de recalar en la Gran Canaria, pues la “Pinta” sufrió la rotura del timón, enfrentó el “Mar Océano”,
por el cual, según los cálculos del almirante, se podía llegar a las Indias. Seguramente estos cálculos eran demasiado optimistas, en lo que respecta al tiempo que para ello se invertiría. Pero como las ansiadas playas no fueran avistadas después de varias semanas de navegación, los tripulantes amenazaron con retornar a España. Segundo viaje. — El descubrimiento de las tierras por Colón produjo en España el
deseo de obtener riquezas fabulosas. Esto y el espíritu aventurero del español hicieron que se aprontaran para el segundo viaje 17 naves con 1.500 hombres de tripulación, bajo las órdenes del Almirante. El 25 de septiembre de 1493 partieron de Cádiz y llegaron el 2 de noviembre a las Antillas menores, descubriendo sucesivamente las islas Deseada, Dominica,
Marigalante, Montserrat, Santa María la Redonda y la Antigua, San Martín, Santa Cruz y Puerto Rico. Pasó a La Española, donde encontró el fuerte de Navidad destruido y sus habitantes muertos por los naturales. Fundó en la misma isla el poblado de Isabela y exploró las costas de Cuba descubriendo Jamaica, pero al volver a Isabela encontró a sus habitantes convulsionados. Poco después volvió a España con un cargamento de 500 indios esclavos, llegando a Cádiz el 10 de abril de 1495. Tercer viaje. — Tres años más tarde, en 1498, partió nuevamente con 600 hombres de
desembarco por tercera vez;, desde San Lúcar en dirección a las tierras occidentales. Descubrió la isla de Trinidad y, con las bocas del Orinoco a la vista, exploró el golfo de Paria, las islas Margaritas y pasó .a La Española, donde su hermano Bartolomé había despoblado a la Isabela y fundado al sur de la isla a Santo Domingo, que fue el centro de la colonización en las Antillas. Colón encontró a la población revolucionada, y las medidas en extremo rigurosas que adoptó para pacificar la isla fueron vanas. Cuarto viaje. — Colón realizó esta expedición como simple enviado de la Corona y con
el objeto de explorar la tierra firme que descubriera en el viaje anterior. El producto se destinaría al rescate del Santo Sepulcro. Salió de Cádiz con cuatro barcos y 120 hombres de tripulación el 11 de mayo de 1502. En las Antillas menores descubrió la isla Martinica. Trató de desembarcar en Santo Domingo, pero un nuevo enviado de la Corona, don Nicolás Ovando, se lo impidió, cumpliendo órdenes superiores. El Almirante exploró el sur de Cuba (isla que nunca llegó a rodear) y pasó a las costas de América Central, que recorrió desde Honduras hasta el golfo de Darién, recogiendo en estas regiones una buena cantidad de oro. Pasó luego a Jamaica, donde naufragó, siendo recogido después de un año de penurias, para regresar finalmente a España en 1504, pobre y olvidado, sin que se le reconocieran sus derechos sobre lo que él creía que eran las Indias, murió en Valladolid el 21 de mayo de 1506.
CAPITULO II LOS VIAJES MENORES O ANDALUCES Consecuencias
La llegada de Cristóbal Colón a América está considerado como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa. Consecuencias a largo plazo
La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro, etcétera, hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada colonización de América, abierta por holandeses, franceses,etc, cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía Hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto jurídicamente, administrativamente,etc.) El contagio de las enfermedades que los europeos llevaron consigo (viruela, tifus, fiebre amarilla, etc.) produjo un colapso de la población americana que produjo un gran impacto en la mortandad. Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica paso a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos. La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial.
Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo XX, reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante. “No todo fue horror: sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los
portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes trazos, todavía esta en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas pero, sobre todo, por la lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han sido inmensas. El debate terminológico
La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. Este debate, ha estado íntimamente vinculado al uso de los términos "Día de la Raza", "Día de la Hispanidad", "Día de la Resistencia Indígena" y otros creados para referirse al mismo suceso. El debate se generalizó en 1992, en ocasión del V centenario de la llegada de Colón a América. En el debate terminológico sobre la manera de denominar el acontecimiento sucedido el 12 octubre de 1492 se han desarrollado diversas posiciones, a la vez que se han expresado diversos alcances para cada término:
Postura tradicional: tradicionalmente, desde fines del siglo XVI, primero en la
cultura occidental y luego en todo el mundo, se ha utilizado el término "descubrimiento de América", para referirse exclusivamente al acto realizado por Colón el 12 de octubre de 1492, al llegar a la Isla Guanahani conduciendo una expedición española embarcada en las famosas tres carabelas. La postura tradicional tiene su origen en el "mito del piloto original" ya presente en los testimonios el padre Bartolomé de las Casas, luego modificado por Fernando
Colón en la biografía de su padre "Vida del almirante" publicada en 1571 (ver O'Gorman). o
Postura tradicional ampliada: sin abandonar la postura tradicional hay
sectores que discuten el alcance original, y sostienen que el término debe extenderse a todos los viajes de Colón a América. Esta postura entiende el término "Descubrimiento de América" no como un acto sino como una etapa, la primera de la expansión colonial de Europa, sucedida luego por otras dos etapas: la conquista y la colonización. Algunos incluyen también en esta etapa otros viajes europeos de llegada a diversas zonas de América (primera llegada al Pacífico, Norte América, etc.) o
Postura tradicional modificada: esta postura sostiene que es incorrecto
aplicar el término "descubrimiento de América" a ninguno de los actos realizados por Colón y sus hombres, y que dicha denominación debe reservarse al momento que el primer europeo "descubrió" que Colón había llegado a tierras desconocidas hasta entonces para las culturas europeas, africanas, asiáticas y polinésicas del siglo XV. Este momento también se encuentra discutido, pero existe cierto consenso en atribuírselo al italiano Américo Vespucio. Esta postura es la que se aplicó cuando los europeos denominaron "América" a ese continente.
Postura cronológica: esta postura sostiene que el término "descubrimiento", a
secas, o "primer descubrimiento", debe ser reservado para el primer ser humano en realizarlo, y en el caso en debate, para los primeros seres humanos en poblar el continente americano. Esta postura es utilizada por algunos arqueólogos, antropólogos e historiadores, como por ejemplo William Dancey 14 (Ohio State University). o
Postura cronológica modificada europea vikinga: esta postura
rechaza la aplicación del término "descubrimiento de América" para la llegada de Colón, porque sostiene que los primeros europeos en llegar a
América fueron los vikingos, debiendo aplicarse el término a la llegada a América de Leif Eriksson en 985 (ca.). o
Postura cronológica modificada europea moderna: esta postura
sostiene que hubo otros europeos modernos que descubrieron América antes de la llegada de Colón, como la hipótesis de Alonso Sánchez de Huelva. o
Postura cronológica modificada no europea: esta postura sostiene que
antes que ningún pueblo europeo hubo otros pueblos no europeos en llegar a América luego de los siberianos e inuit. Los casos varían entre chinos, polinésicos, fenicios, egipcios, etc.
CAPITULO III
IMPORTANCIA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA Los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión católica paso a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos. Los colonos ingleses en América terminaron organizando a partir de 1776 un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos novedosos como independencia, constitución, federalismo y dieron origen a los Estados Unidos que, en el siglo **(20), reemplazaría a Gran Bretaña como potencia mundial dominante. La llegada de Colón a América causó también una gran expansión de la navegación y el comercio entre pueblos que se volvió mundial. La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción del oro y la plata. "En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de plata y unos 200 toneladas de oro arribaron a España". La llegada de Cristóbal Colón supuso el comienzo de la conquista de América, cuya primera campaña fue la de Cuba por Velázquez, a la que siguió la del Imperio Mexica por Cortés, la del Inca por Pizarro hasta su finalización definitiva tras los decretos de Felipe II de abolición de la conquista. A partir de aquí comenzará la llamada colonización de América, abierta por holandeses, franceses cuya diferencia radica en el hecho de no establecerse por campañas, sino por factorías de interés comercial (contrario a la Monarquía Hispánica, con deseos de crear otras Españas en todos los sentidos, tanto jurídicamente, administrativamente,etc.) Otra importante consecuencia de la llegada de los europeos a América, fue la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la papa (o patata como se denomina en España), la batata, la
calabaza, el tomate, el chocolate, la vainilla, los ajíes, la palta (o aguacate). Otros productos importantes desarrollados en América son la goma, el tabaco, etc. La llegada de Cristóbal Colón a América está considerado como uno de los hechos más importantes de la historia universal por las consecuencias que tuvo y debe relacionarse con el primer viaje alrededor del mundo realizado por la tripulación de Fernando de Magallanes pocos años después, que abrió paso a la conquista del mundo por parte de Europa.
CAPITULO IV
– Las escalas de valoración. Contienen una listado de rasgos en los que se gradúa el
nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a todo; etc.) – Las listas de control. Contienen una serie de rasgos a observar, ante los que el
profesor señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de la actividad o tarea. – El registro anecdótico. Que consiste en fichas para recoger comportamientos no
previsibles antemano y que pueden aportar una información significativa para evaluar carencias o actitudes positivas. a) Pruebas de composición y ensayo: Están encaminadas a pedir a los alumnos que organicen, seleccionen y expresen las ideas esenciales de los temas tratados. Son, así mismo, adecuadas para realizar análisis, comentarios y juicios críticos sobre textos o cualquier otro documento, visitas a exposiciones y empresas, salidas culturales, asistencia a conferencias, charlas-coloquio, etc. b) Preguntas de respuesta corta: En ellas el alumno debe aportar una información muy concreta y específica que podrá resumirse en una frase, un dato, una palabra, un signo, una fórmula, etc., evidentemente referidos a cuestiones de cierta relevancia. (Están especialmente indicadas para trabajar cuestiones numéricas) c) Preguntas de texto incompleto: Las respuestas quedan intercaladas en el texto que se les presenta a los alumnos (que deberá ser un enunciado verdadero al que le falten algunas palabras. Son adecuadas para valorar la comprensión de hechos, el dominio de una terminología exacta, el conocimiento de principios básicos, etc. Al redactarlas se debe evitar copiar enunciados textuales y se presentarán en un lenguaje adaptado, comprensible y que no añada mayor dificultad al contenido de la prueba.
CAPITULO V
Las consecuencias del descubrimiento fueron de distinto orden: 1.- Económicas: las rutas comerciales mediterráneas perdieron importancia, el comercio veneciano entró en decadencia, en cambio, las rutas del Atlántico cada vez se hicieron más frecuentadas y obtuvieron una primacía que perdura hasta hoy. - Adquirieron importancia extraordinaria los puertos situados sobre el Atlántico, como Lisboa, Sevilla y Cádiz. - Se conocieron en Europa nuevos productos originarios de América, como el maíz, la papa, el tomate, los pimientos, el cacao, la palta, etcétera. La alimentación de los habitantes del viejo continente se hizo más variada, además, América poseía excelentes suelos para ser cultivadas. - Los metales preciosos, abundantes en América, llegaron a Europa en grandes cantidades, incentivando el comercio. 2.- Políticas: la declinación de las ciudades situadas en el Mediterráneo fue acompañada por la importancia creciente de los Estados descubridores. España y Portugal, en los primeros tiempos, y después Inglaterra, Holanda y Francia, emprendieron una labor de conquista y colonización que aumentó su influencia y poderío. Se formaron inmensos imperios coloniales. 3.- Científicas: con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve, clima, flora, fauna y población de América. - Se perfeccionaron las cartas geográficas y la ciencia astronómica. - Se desarrollaron nuevas rutas para los viajes. - Se obtuvo el conocimiento de un nuevo grupo étnico, el de los naturales de América. - Se desarrolló la ingeniería y las técnicas de navegación.
BIBLIOGRAFIA
Crónicas y biografías: - Crónicas de América, (83 vols.),
Dastin, Madrid, 2000. Completísima edición de las crónicas, relaciones y descripciones de América desde fines del siglo XV a comienzos del XIX, desde Colón a Humboldt. Protagonistas de América, 50 vols.,
Historia 16, Madrid, 1986-87. Obras generales y de síntesis: Bethell, Leslie (ed.),