un año más tarde, p o r lo cual su cálculo fu e casi preciso. H ubbert estim ó que e i pico de reservas m undiales ocurriría en el año2QCSQ,. pero el descubrim iento d e más yacim ientos y las nuevas tecnologías desarrolladlas para fe detección y extracción de petróleo aplazaron ese m om ento. En la actualidad, in dosQj Sas empresas petroleras, principales interesadas, fija ro n la fecha de Negada det pico entre 2025 y 2030. En ese m om ento, si la dem anda se m antiene a. valores acfmafes, pasaría d e 80)a 120 nriüones de barriles p o r día. Por ío tanto,, noestans im portante eí m om ento en e l que el petróleo se acabe* ya que esto es poco probable,, sino efe qué m anera se hará una transición de los recursos energéticos n¡©renova bles hacia Fasfbsnraras iraeievas* nraás eficientes y económ icas para sustentare^ sistema energético.
0 problema, según los expertos, no es que se acabe el petróleo, sino cómo se encarará la transición hada formas nuevas de energía.
En 2010, las baterías de litio se convirtieron en el arma principal para reemplazara los contaminantes combustibles fósiles y el Salar de Uyuni, en Bolivia, concentra la mitad de la reserva mundial de ese mineral. El crecimiento acelerado en el uso del ión-litio provocó que una tonelada de litio subiera su precio, desde los U$S 350 que costaba en 2003 hasta los U$S 3.000 en 2009. Fuente: www.abc.es. 23/2/2009.
1 . A p a rtir de la in fo rm a ció n so b re el panoram a en e rg é tico m u n d ia l, discutan en grupos los posibles escenarios en este s ecto r d e n tro de 10,20, 50 y 100 años. 2 . Presenten los posibles cam b io s en los perfiles d e c o n su m o e n erg ético reg io nales y p o r países según su situ a ció n actual.
L m m r g í i m m m M s de la aproplecléfi
Edward W. Sardi (JeriísalérrkT935 -Mueva York, 2003) fueunr. activista palestino, a ftim p o fíto y teorico. lite ra rio ! Fae además autor y cofuraniista efefama. m undial y m iem bro'ctel Conseje Nacional P&{estísio.tT377-T9f1>. Como activista, Saíd:defendió los derechos de los; palestinos en Israet y fos te rrito n a s ocupados de Gaza y CisjardSaniaL En sus;escritos de 198Q» an ticip ó tma eveeitiiat p o lítica de agresión p o r parte de EEUU en M edio O riente. Por o tra latto, en 1999,ju n to o c e r k sm:am iga Daniel Barenbotm a e ó la O rquesta Diván Este-Oeste-
**
En 1978„ Edward Saíd pubíicó su lib ro Orientadsnm en ef cual planteaba que ia form a de conocer que tuvo O ccidente (en prim era instancia Europa y,, posterior m ente, EEUU.) a los pueblos y las; culturas no occidentales fu e a través de una se lle de "lentes" que constituyen' un m odo p a rticular de conocer. Esto generó una im agen de O riente que dista m ucho de lo que en realidad es ya que no existe un O riente hom ogéneo?sino más bien una gran cantidad de pueblos y culturas m uy distintas entre sí. Said se re firió específicam ente a la tfowrma de conocer no ef lla mado Leja no O rie n te sino* eí O riente próxim o o Medio O riente. La generación d e conocim ientos y los discursos fio sem inocentes, sino que se sostienen siem pre desde una postura determ inada. Hablar, estudiar y decir sobre un "otro" requiere de un ejercicio de poder, que muchas veces es asim étrico. Las potencias iban a estudiar fas cotonías,, m ientras que estas fíg> podían estudiar a las potencias del m ism o m odo. Esta construcción del conocim iento por parte de los im perios (potencias europeas en los siglos xvhs y xrx, y EEUU» en el siglo m} produjo orientalism os diversos a p a rtir de d iferentes experiencias». El orientalism o es entend ido com o un lente a través del; cual vemos Ibs luga res y a las personasj^ue denom inam os ‘‘M edio O riente^ Ert esta representación de Oriente hay una construcción, de ester eotipos que incluye desde mujeres sensuales hasta lugares m isteriosos, m aravillosos y místicos. A su vez, O riente tam bién es re presentado com o eterno y aíem parat un lugar sin cambras y que no se desarrolla. Esta ¡dea de un O riente hom ogéneo y estereotipado creó una im agen en los m edios de com unicación, com o p o r ejem plo en el dinte y la, televisión, donde se confunden política, refigión y terrorism o, y dio com o resultado una representación del Islam com o vio le n to y que constituye una amenaza global perm anente. Estas construcciones p e rm itie ro n la creación de un Occidente hom ogéneo frente a un Oriente tam bién hom ogéneo. Y de esto resultó una dualizadón sím plifícadora que marca dos polos y dos modos de vida diferentes y opuestos: unos con
La.O rqtjiesta’ D ívárr Este-G este: aeúne cada verana’ a un gsnpo de jéweCTes cossiíaten to cte fe rae f: y d e i os pafeesárafaes-Fue creada' m Tí99!f p o r Saácfy e í rrm sico a rg e n tin o ís ra e fi D aníef Barem feoim ..
®S» | C apitula 3 La ferfra1 .porr íes relapsas: energéticos
««#mmM* **v *hKH as mata trmu» tuHaltmn * a- I
valores m orales y otros no, tinos civilizados y otros bá rba ro s, u nos representando “el bien"y otros,'-'el m al'! Esta «dea reproducida una y otra vez, inclusive desde los dis cursos oficíales (p o r ejem plo, del presidente norteam erciano George W. Bush) se contradice con las prácticas comerciales y las relaciones internacionales entre los países. Pero a su vez, esas re presentaciones son utilizadas com o estrategias para justificar la in te rve n g a n y la apropiación de los recursos. La lógjca que se re produce plantea, p o r ejem plo, que el bienestar de la humanidad depende de recursos en; zonas estratégicas "pero inestables"(no controladas p o r fas potencias) o que su violencia es injustificada, a ta l p u n to que no soto son una amenaza para el resto sino tam bién para sí mismos* porque "se m atan entre ellos". Por lo tanto, la in te rv e n o o rí se ju s tific a p o r un bien m ayor y común, como una práctica hum anitaria..
1- Busquen inform ación sobre los países de Medio Oriente y sobre eí íisfarn y luego respondan: a. ¿Todos los musulmanes son árabes? b. ¿Qué «cfromas se habían en Medio Oriente? SfólSSiGH! Q®
*-
Teherán es hoy una dudad con una intensa influencia "occidental". Vista de la ciudad deTeherán.
Los problemas ambientases |f la @3cpi@|aci6§i á m i©s recursos
lia franteia de Jaextracción de! petróleo estaba determinada hace afgum s años par ei alto costo; proveniente «fe sai wraccesjbiüdad ifero así como se' rncorpacamn tas ase«n»s asfálticas, em
Los principales problem as am bientales que se enfrentan en la actualidad son consecuencia de la a ctividad hum ana. Los mismos deben considerarse según su escala e intensidad. A la vez,, se observan los principales beneficiado« y perjudica dos con la actual lógica energética de consumo intensivo. se
El consum o de c o m b u s tib le s fó s ile s Los im pactos def consum o de hidrocarburos tienen consecuencias a escala pla netaria y se relacionan, específicamente» con la com bustión de com bustibles fósiles que incide negativamente en la atmósfera. E! calentam iento global, la contam inación del aire urbano y las lluvias y nieves áddas son algunos de los problemas que origina.
El ca le n ta m ie n to g lo b a l El problem a am biental más im portante que enfrenta hoy la hum anidad es, sin dudas, el cam bio clim ática global. Este es producto del progresivo» calentam iento global y se panifestó con una suba de G„8" C, desde EaRevolución Industrial (siglos xviij y xíx) hastaTiyestros días. Este calentam iento se debe al aum ento de dióxido de carbono en las capas inferiores de la atm ósfera a causa de la quema de com busti bles fósiles. El dióxido de carbono se encuentra de manera natural en la atmósfera en concentraciones m uy bajas. Actualm ente ronda e.f 0*036% (360 ppm ), pero d i cho valor aum entó desde m ediados del sig lo m en 80 ppm..
:Ess7:Ísí©sm*sdted£ás£d!& de carbono esiTm y per cájpüa
753 | Cafrfíuto 3i La iiirira p o r ítas seosirsos. energéticos
El; d ió xid o de carbono' es un gas incoloro, denso y poco> reactiva, pera 2» im portancia radica en. que actúa.'de manera diferencias respecto de ía lo n g itu d de onda. De esa manera, perm ite el ingreso de radiación sotas de una onda, corta que atraviesa Oaatm ósfera y calienta la superfide de fa Tierra. A, su vez, parte de esta radiación es reflejada pac liassuperficie terrestre hada fa atmósfera en form a de una onda más larga. Este tip o de rad iación es absorbida p o r las gases» com o el dióxido eí calor en tas capas ¡bferiiores de la atm ósfera. Este procesa se denom ina efecto invernadero y es altam ente sensible a ja cantidad de dióxid o de carbono ptresente e n !a atmósfera^
El aíre de las ciudades se ftje contam inado de m aneta creciente desde la; Revo lución industrial (siglos kvhí y xix). En la actualidad, las grandes ciudades presentan panoramas muy dis&n iles, según la legislación am biental de cada país y lias restric ciones a, Haindustria y al transporte. La contam inación consisteen una moefificación o Los contam inantes pueden agrupa rse en primarios, como partícu las* m ortm fdo de carbono, piorno, óxtdbs de nitrógeno y azufre, y secundarios,, que son los que resultan de ía com bínadón de tos productos prim arios y form an el esmogu La contam ínadón se com pone prinopattnente de mo nóxido de carbono, que representa casi ¡un»50% de los contam inantes quie provienen -prácticam ente en igual prop o rció n - deí sistema de transporte. Sin embargo,. ía contamínadón def aire urbano varia según cada caso y, si bien contribuye a lascontam ínadón general de la atmósfera,, su¡ im pacto es local en cuanto asía dismanudion en Hacalidad de vida de tos dudad anas de ese lugar:.
La If sima á d d a La llu via ádda tienie un poder de contam ínadón geográficam ente muy extenso.
La extracción de combustibles fósiles tiene dos fuertes impactos sobre el ambiente. Por un lado, la búsqueda de nuevos yacimientos, extendiendo la frontera hacia ecosistemas frágiles y, hasta el momento, protegidos por su inaccesibilidad o por la legislación ambiental. El segundo gran impacto ocurre con los accidentes en la extracción o el transporte de los hidrocarburos, principalmente ef petróleo. Et derrame de petróleo del pozo Macondo de la British Petroleum en 2010 ha puesto en evidencia que aun con los avances tecnológicos, la extracción y el transporte son altamente riesgosos. La explosión en la plataforma del Golfo de México generó una fuga de 780 millones de litros de petróleo, la cual tardó 4 meses en taparse. La marea negra afectó a los ecosistemas y a la economía local de cinco estados del sur de EEUU.: Alabama, Florida, Luisiana, Mississippi y Texas. El impacto ambiental del peor desastre ecológico de EE.UU. durará décadas y la BP podría tener que pagar hasta 17.600 millones de dólares de multa.
rráneas* y altera la cadena alim enticia, con la m uerte de peces* la reducdón del zooy ía dism inución en Ifos cultivos, m ientras que en las ciudades se corroen ios m ate riales de edificios y monum entos. Este fenóm eno se docum entó en mayor m edida en ef hem isferio norte y desde la década de 1950, pero eí nuevo po lo de consum o de carbón que forman; China e India podría tener nuevos efectos y escalas para este grave problem a ambiental..
Eli calen t am iento g lobal es uno de los com ponentes de fas m odíficadem es en la atm ósfera rntroduddas po r el hom bre. La variadón de fa tem peratura,, fes preci pítadones y la rttiboaídad en situaciones estables de las atm ósfera producen cam bios en lb.s ecosistemas: (deseraficacíGn, addifrcación de los océano^ aum ento def ¡nivel d e Sos mares, pérdida de biodiversidad, expansión y reprisegiíie- de fes actreída-
1» Elaboren un cuadro comparativo con los impactos que producen la extracción y
entre otrosí A su vez;.el: im pacto social de dicho cam bio afecta difererrdaim ente a Has personas,, de acuerdo; eno fos recursos q ue poseen para; afrontar ía steacíón.
eí consumo de hidrocarburos. 2. Busquen información sobre el cambio climático y su impacto ambiental y sociai.
EE.UU. y la
g e o p o lí t ic a d e l
petróleo-
**
EE.UU. fue, histórica m ente, tin o de tos principales productores de pe tróleo a escala m undial. Desde 1860 fu e eí principal consum idor de este recurso, pero en la actual üdad produce el 8,5% del to ta l mundial* mientras consume el 25% del mism o (unos 20 m il m illones de barriles de petróleo por día), contando tan solo con el 5% de la población m undial. 3>
v La d e p e n d e n cia e n e rg é tica de La m egap ote ncia
Geerges W.. Bush (h j„ ex presidente deEEJJU.
T ara que EEUU, siga siendo com petitivo requiere energía de bajo casto. Y aquí tersemos un problem a serio: EEUU, es a d kto af petróleo, que a m enudo es im portado de regiones inestables deí m undo." Discurso de George W. Bush, e(31 de enero de 2006 en su presentación anual ante e? Congreso.
’A éTIVlftjtiB ES Inobserven cuál es di origen de las ím portaciones de petróleo de EE.UUL 2- A su criterio, ¿sus principales ím portaciones provienen de Medía CMente?
EEUU, depende de ía im portación de petróleo en cantidades abun dantes y a precias bajos para m antener en funcionam iento su econo mía. Esta dependencia com enzó con la im portación de petróleo luego de la Segunda Guerra M undial, pero e l volum en de las im portaciones no fu e s ig n ific a tiv o hasta m edrados de {a década de 1980* cuando el 45% del p e tró le o consum ido em pezó a pirovenir de fas im portaciones, hasta llegar en la actualídaid a un 67% con predicciones de alcanzar el 70% en los próxim os 10 arlos. ET98% defi transporte en ese país está basado en el uso del petróleo y su economía,, fuertem ente industrializada, requiere de petróleo ta n to en form a de com bustible com o de agroquím icGs (herbicidas,, pesticidas y fertilizantes}» En la actualidad, el sum inistro «fe petróleo de EE.UUL depende, principalm ente, de Canadá, México, Venezuela y Medró Oriente,, aunque los flujos de este últim o tie nen com o destino inicial Europa, O rina, India y Japón, que son m ovilizados en gra n medida a través de las empresas estadounidenses.
Los orígenes de la dependesicia energética y la geopolítica del petróleo A p a rtir de 1945, el presidente F. D. Roosevelt determ inó la política internacio nal de EE.UU. respecto de su aprovisionam iento de petróleo. Durante la, Segunda Guerra M undial, la provisión de petróleo favoreció el desarrollo de la industria en EEUU, y la URSS, así com o favoreció la m ovilización de sus respectivos ejércitos, diferencia crítica respecto de alem anes y japoneses. Durante el conflicto» EE.UU. consum ió un tercio de sus reservas de petróleo, y se planteó fa necesidad de una fuente fija del recurso para asegurar e l sum inistro luego de que la provisión local comenzara a dism inuir. Af fin de la guerra, realizó una alianza geoestratégica, que perdura hasta nuestros días, con Arabia Saudita, que posee el 19,8% de fas reservas m undiales de petróleo. Esta alianza contradice las críticas de EEUU, a países como tran o Venezuela por su fa lta de dem ocracia, ya q ue en Arabia Saudita el poder se encuentra en manos del monarca absoluto, no existen ni elecciones n i partidos po líticos y está cuestionado por organism os de derechos humanos como Amnesty In ternationa!pot la falta de Stbertad¡ de expresión, el castiga físico; fa libertad de culto y la discrim inación de género. De esta alianza estratégica; surgió un intercam bio comercial de m iles de m illones de dólares y la conform ación de un ejército saudí desarrollado gracias al entinensmiieirtoy kss sum inistras de EEIML En, 1947, el presi dente Truman declaró una d octrin a de. ikte rve n o ó n directa, para frenar el avance dse la URSS y del com unism o en ef: mendouY,, además* con apoyo económ ico y m i lita r m undial, EE.UUL intervino en. ia guerra tiv íí griega y eraTuquia* donde la URSS desplegaba sus bases m ilitares.
7 2 .1 Capítela 3 La Rundía por ios reoirsoa; energéticos
® Tmtft fre»e» «UlMon»« » A. 1 Prohibida tu fotocopia, Uy U7Í3
Las e s tra te g las d e f co e & o f In d ire c to en M e d io O rie n te
.*»
DebldoaE descontenta díe la Sociedad norteam ericana por la Guerra de Vtetnam, el presidente Richard Nibrors (1969 1974) cam bió (a política exterior de intervendón„ donde el enfrentam iento directo pasaba- a segundo plano mientras promovía la asistencia arm am entfstka a países afiados* territorialm ente m ejor posicionados sobre los recursos o pasibles conflictos. Como conse cuencia de esta p o lític a exte rior, EE.UU. envió ayuda m ilita r p o r m iles de rníFloimes de dotares a Arabia Sau d ita e Irán. Este ú ltim o país estaba gobernado por la fi gura despótica y pro occidental del Sha Mohamed Reza Pafrfevii desde 1953» cMairad® británico s y norte america nos apoyaron el derrocam iento def prim er m inistro tras su ¡intento de nacionalizar ios recursos petrolíferas. En tre 1978 a 1979, la frgpra de! Sha Pahfeví fue repudiada con m anifestaciones papulares que term inaron en una revolución y proclam aron Eavuelta del exiliado Ayatolá Jomeini; quien instaruro la República Islámica de Irán. La re vo lu ció n rrasií in te rru m p ió e l proceso occidentaliza dor in icia d o por e l Sha Pahlevi y tenri®nó_con la inte rve n ció n de EEUUL en Irán» que así perd ió la in fluencia m ilita r en la región, y se generó una crisis en la relaciones entre am bos países que tuvo repercusio nes económ icas com o la segunda crisis d e l p etró leo de 1979-1980. En 1983,, EEUU, creó el CENTCGM o Co m ando Central» un organism o m ilita r cuyo o b jetivo era resguardar la produooofrí de petróleo a p a rtir del con flic to Irán e Irak» y la invasión rusa a Afgansitám. D urante la guerra en Afganistán, el gobierno norte americano apoyó a grupas de rebeldes en lucha contra la invasión de la URSS. Uno de los líderes de esta resistencia era el hijo de una fam ilia influyente de Arabia Saudita, Osarma Ben Laden. A su vez; EEUU, Francia y Gran Bretaña apoyaron a Saddam Hussein de Irak en contra de Irán,, csm el objetivo de recuperar el control sobre los recursos petrofíferos de este ultime) país.
La g u e rra e n e f G offo Pérsíco: la in ie rv e s ic íó íi arm ada d ire cta El g o b ie rn o de George H. Bush (1989-1993) proclam ó la intervención armada directa a p a rtir de la invasión de Irak a Kuw ait en el año 1990. Entonces, EE.UU. en vió tropas a A rabia Saudita cuyos cam pos de petróleo podían estar amenazados p o r encontrarse d e n tro de l rango m isiüsticade Irak. Sin embargo» la intervención con. envío de tropas en o tro país po r causa def petróleo no fu e bien vista por sec tores de la sociedad «norteamericana- Como consecuencia» en los discursos, la gue rra p o r el petróleo eir®e i G olfo Pérsico se transform ó, de una operación m ilitar para defender e l acceso a u n reosrso, a una lucha p o r la libertad en contra de Saddam HusseñnL De esa mansera, Bush consiguió e i apoyo deí Congreso para la operación 'Torm enta de l Desierto". Fwiafeada esta prim era Guerra del Golfo» EE.UU.. mantuvo sus tropas en Arabía Saudita para co n tro la r £a región, incum pliendo su promesa de retirarlas. Esto desató e m ola de atentados terroristas en contra de la presencia m ilia r estadounidense en. e l suelo musulmán..
Los atentados terroristas del 11 de septiem bre de 2001 fueron un ataque sin precedentes dentro del te rrito rio continental norteam ericano. Esto desató la invasión, en conjunto con la OTAN, a Afganistán en octubre de ese año, cuyo gobierno fue acusado de asilara los terroristas. La invasión de EE.UU.a Afagnistán reemplazó al régim en talibán gobernante por una coalición liderada por los EE.UU.e integrada por la OTAN y la ONU.
73
La ©perra- ¡sor s i p e tró le o La retirada efe Hasfto p a sy Ea fmatizaáén de b Guerra efe Irala; aminciada p o re i presMeMe Baracfc Obacna el 31 de agosto de 2010 tro mateó eü fin de los a w rflk lm est la Fegiónt La presencia; de EEJUUL todavía fn duye a 50.000 soldados eeícangattos de entrenar al ejéfdi® focal y smos 7j0€60'tort*ratBtasp' pr ivados al servido del gobierno* estadounidense. Teas easí ocha años «le guerra y snás de I25jQ®CB víctim as civiles, tos atesados y fas m uertes oontrntíatt a pesar de la retirada "form are** s*n¡ país devastado por (a guerra y dónde tos crímenes de guerra todavía no tienen: lugar era ta agenda internacionai A su v*ez,, tes tropas conjuntas dé EEIM . y la OTAN; en, Aíganístán todavía superan, Dos 150.000 efectivos y todavía na¡ existen pfanes para sM retiro^
*
En 2003» eí presidente Bush, fuego deque la. invasión a Afganistán no terminara con la captura de Ben Laden, ordenó atacar a lirak en la segunda Guerra del Golfo. Esta fue presentada com o una guerra preventiva contra un gobierno que poseía armas químicas y de destrucción masiva y terrm nó por derrocar a Saddam Hussein e instaurar un régim en afín a EEUU. En la actualidad; Eran es el foco de conflicto en el G olfo Pérsico. Y m ientras EEUU, insiste en sancionara Irán por la política de enriquecim iento de Uranio, Qbanria vende arm am ento a Arabia Saudita por 60 mil m illones de dólares para "controlar"'eí poder de irán. En África, en 2007,. se creó un nuevo centro de seguridad encargado de los asuntos sobre el continente- africano»,, eí AFR1COM, en un contexto de crecimiento de la producción de petróleo en, los países de la región. Las reservas de allí no son tan abundantes com o las de Medro O riente; pero la zona tiene mejor acceso geo gráfico, sobre to d o en eí Golfa de Mueva Guinea, ío que hace que la exportación a EE.UU. sea más redituable. America, latina tam bién conoce las consecuencias déla guerra por el petróleo.. La Guerra del Chaco (1932-1935) entre Paraguay y Bolivia tuvo com o trasfonda fe existencia de petróleo en ef Chaco boreal, al igual que la guerra entre Ecuador y Perú 0 942-H943). Ef crecim iento de la actividad en la región le da actualida d^ la-zona en el contexto m u n d ia l Sin embargo, eí escenario mundial! se ha vuelto a complejizar para EE.UU. Por un lado China, fa potencia emergente, busca asegurarse eí acceso a los recursos con sus aliados a los que da apoyo tecnológico y müitar. Poref otro, heredera de la URSS, la Federación Rusa busca redefinirsu: posición,, asegurándose el control del MarCaspio y de los yacim ientos que se ubica n en Asia C entral
Medio- Oriente Invasión de la URSS
Í¡!
R eferencias Tarrftaríns conseguidos o.proíegidas, .¿antes;
¡i Jfeti,P N m eraG uerT»M urafiaf sn i.-
b ' .. rte*TK)41i*dii!
ríusw.
SüHitalíai.
¿ tatria-H iingró. ~ 'lLÍ!& 5 fiánqm ú 3B¿deAntí&&m)dltai.
E5tsdosdakróñco£a«e5.d&TOTi4.
i% t» 6 ^ a m a n i2 b de E9 SO M (feaie.1 ^QaC
- Gkereafái&rak (198C-TO88£.
7 4 | C spítutn 3 La kscha- par fesrecaxsos a íe rjé tico s
t „ Com prensión y aplrcadoo de contenidos. A p a rtir deí docum entad Bfood &OHde Micheaí T. Klare y del m aterial sobre elí tem a del petróleo, discutan y res pondan! lias, siguientes preguntas:
c. ¿Cuál es el vínculo entre política y economía existen te en la relación entre EEUU, y Arabia Saudita? ¿Qué im porta ncia representan las inversiones de Arabia Saudita en EEUU.? d . ¿Cómo in flu ye la política del te rro r en la construc ción de un "otro peligroso'? e. ¿Qué relación existe entre esta forma de representar al G tro y ios planteos sobre el Orientalismo de Edward Said? 3. Lean la letra de fa canción del film eAJaddin y respondan las preguntas a continuación:
“ N oches árabes” a. ¿Porqué EEJLRJ. es dependiente del petrofeo? b. ¿Desdé; ciiáftidio se consolidó esa depeBcfencia? c. ¿Qué significa que EEUU. dependa del pétróíeo de
Medro Oriente? dL ¿Qué etapas se pueden marcan en ia política exte rio r de EEUU. con respecto a M edio Oriente? e. ¿Par qpé el carbón, no presenta un interés tan 'co n flic tiv o "' para EfLUM, sii ta m b ié n depende en gran m edida de este recurso? 1 ¿A qué otros países EEUU, considera "peBgrososTy qué relación guardan corr EosRecursos energéticos? g. O bservando el gráfico de los perfiles energéticos de la página 5% discutan líos siguientes aspectos: • ¿Cuál! es la dependencia del p e tró le o que tienen EE.UU.ybUE? ® ¿Qué otras potencias se encuentran en condiciones de disputar e l co n tro l d é dichos recursos? » ¿Qué sim ilitudes ^ diferencias hay entre la prim era y la segundé Guerra del Golfo? 2.AnáRsisy com prensión efe contenidos. A p a rtir de la película! Fahrenheit 9/7T de M icheal M oore respon dan a las preguntas: au¿Q5mo accedió áí poder George Busfr ¡rifo? ¿Quiénes k) apoyaron? bu ¿Qué relación tiene eí ex pre sidente de EE.UU. con el m undo d e Hasempresas petroferas? ¿Qué vínculos com erciales m antienen fas em presas de la fa m ilia Ben Laden oon EEUU.?
Vengo jo de an logar de una tierra sin par donde ves caravanas pasar y si allí Ies caes mal te van a mntílac Qué barbarie,, pero es mi hogar. Cuando hay viento del este y hay sol ai oeste y la hora el reloj te da yo te invito a pasear en la alfombra volar una noche de Arabia gozar. De Arabia soy noche y día por igjial intenso calor, no be visto algo peor, todo puede pasar en noches as£r bajo la luna fiel muy listo hay que ser para no caer al desierto cruel.
a . ¿Cómo se describe O riente en la canción ?
b. ¿Cuáles son las valoraciones negativas? c. ¿Qué aspectos"mágicos"se destacan? d. ¿Q uéam biente se representa com o dom inante en Oriente? e. ¿Qué cualidades se deben tener para no sucum bir en Oriente? 1 ¿Q uéapiníón tienen ustedes respecto de este tema? Escriban un ensayo y justifiq u e n sus respuestas.
Según un estudio realizado p o r FAO* en 2008 existían en eí m undo 963 m illones de personas con ham bre. Es d e c ir que 1 de cada 7 habita otes def plan e ta tenía ham bre. Adem ás, todd sjo sa ñ o s m ueren 6 m illone s de récord de producción a nivel m undial y se producen suficientes alim entos para toda fa pob la ció n .
Las c©ndickmes naturales implicadas * en la producción de alimentos
Una determinada cantidad de calor es BidísperaahJe para que las especies comiencen y completen suscid « vegetal Por ejem plo, para, crecer,, ef maíz necesita 9 T y e i aligador^ M "C. Para florecer M °Cei¡ trig o y 22 "C ef arroz. Pbr to taíTtDr eí feefiar te m peratura es determ inante ai m om ento de seSeccioiotar el! mStivcf a; realizar, por eso hay eu&sw®? ée iv ie rn o y de verane».
El ctima y el suelo -e ste últim o, una consecuencia de la acción, principalm ente, del clim a sobre la ro ca - constituyen los dos factores que dan com o resultado la vida vegetal y estar a su vez, retroafim enta ese proceso de form ación del suelo agrí cola al incorporarle sucesivamente materia orgánica. Como principio fundam ental conviene tener en cuenta que la actividad agrícola depende sobre todo del clima; ya que varían los lím ites de calor,, ftuz y humedad que tolera cada especie vegetal. El suelo, sin embargo, es más fácilm ente m odificable puesto que al agregarle, por ejem plo, fertilizantes se compensan sus deficiencias. Aunque tam bién eí déficit h ídrico puede subsanarse con la utilización de sistemas de riego a rtificia l o ante la abundancia de agua con sistemas de drenaje. La com binación de agua y tem pe ratura constituye el prim er agente de form ación y evolución del suelo agrícola. Y, por lo tanto,, aSencontrarse estos deform a desigual en ef planeta, la com binación resultante es diversa» de acuerdo con la presencia de estos agentes,
Los limítes ela prodocdón agrícola Desde el punto de vista clim ático, el conjunto territorial frío se extiende al norte y al sur de Eos círculos polares, avanza hada el inte rio r de Siberia y Canadá y retro cede en fas fachadas oceánicas; en to ta l, abarca el 27% de las tierras emergidas. O tro fa cto r que interviene en ía, producción agrícola es el relieve. Por ejemplo, las áreas más elevadas de los Andes tropicales (alrededor de 5.000 metros) y de los Pirineos (a p a rtir de los 3.000 m etros) constituyen un lím ite ya que tanto el frío y la pendiente com o ef cam bio en la atmósfera lo determ inan. Además, la aridez (tanto cálida com o fría) resulta de la inexistencia casi absoluta de agua o la extrema irre gularidad de las precipitaciones, y suma el 29% de las tierras emergidas. Otro 35% de la superficie conform a lo que se denom ina suelo agrario, tierras labradas, pas tizales y prados, y se extiende en Europa occidental y Asia tropical y septentrional, Am érica tropical y África. Estos lím ites no son rígidos ni estables, ya que el avance técnico los hace retroceder. Por ejem plo, la pendiente del relieve muchas veces es superada p or la construcción de terrazas de cultivo. En otras tierras, los tractores pueden utilizarse hasta con un 40% de pendiente.
Terrazas de cuitré » en O ún a. Las terrazas d e c u ltiv o se ubican em las. {aderas efe fes üswíiiitajnas. Estas taraza s perrráfiert aprovechar a i m áxim o: la escasez d e ag ua e n fe zorra y eí: rellevecon p e nd ien te proauroriiada, m echante e f drenaje desde Eos escalones superiores a los inferiores;
7 8 | Capítufo4La produeciÓCT de alim entos
O tro s fa c to re s q u e m H uyen en la p ro d u cció n a g ríco la
.*
La roca m adre es la fo e n lB de la m ateria m ineral m eteorizada a partir de la cual se desarrolla eí suefa.Según progresa la form ación del suelo, fa roca madre influirá gradúaím ente en camMos quím icos y físicos. La naturaleza de la roca madre mo dificará fa velocidad de fe m eteorización y,, por lo tanto, la form ación del suelo, en ta n to que la com posición! quím ica afectará la fe rtilid a d . El tie m p o es un compon-ente de todos los procesos geológicos y la form ación del suelo no es una excepción. Si se produjo meteorizacíón durante un tiem po re lativam ente corto, el: oracíesrde la roca madre determ inará, en gran medida, las ca racterísticas del sueío.. Sin embargo, cuanto más tiem po haya tardado en formarse im suelo,, m ayor será su grosor y menos se parecerá a la roca madre, que resultará eclipsada; par otros form oderes del suelo como, por ejemplo, el clima. Un clima cá lid o y húm edo puede producir una potente capa de suelo m eteorizado quím ica m e n te ;^ tin¡ ctíma friio y sec¡a>produce una fina capa mecánicamente meteorizada. Las plantas y Eos araisraíes com pletan el cuadro de factoresform adores del suelo. Am bos desem peñan un, papel decisivo, ya que los tip o s y la abundancia de orga nism os in flu irá n en. lias propiedades físicas y quím icas que tenga un suelo. Tanto las plantas com o los anim ales proporcionan m ateria orgánica, aunque las primeras son e l aporte principaLCtuando se descom pone lajm ateria orgánica, se obtienen nutrie n te s para ¡a plantas; y los organism os que viven del suelo. La fe rtilid ad del suelo está relacionada! en parte por la cantidad de m ateria orgánica presente. Ade más esta retiene el agua, y a llí se desarrollan los m icroorganism os que producirán e l humus.,
1. ¿Por qué tanto el frío como la aridez son factores limitantes de la agricultura? 2. Realicen un cuadro de doble entrada ubicando todas las condiciones naturales y sus efectos en la formación del suelo agrícola.
Jkiaas efeiátlcas
79
¡Las áreas ¡productoras d e a is n e n to
1»Observen el mapa de las áreas climáticas de la página 79 y el de las áreas productoras de aumentos y organícen un cuadtio como el siguiente:
,
Se cafaría que urtas 8’QüQO especies de plantas son comestibles, pero solo se utilizan para ese fio unas 100 que prapcrdonan, el 90% del alim ento que la huma nidad consume, ta n to directam ente aü ser ingeridas por las personas, como in d i rectamente, m edíante alim ento para el ganado.. De 4 especies -e l trigo, el arroz, el m aízy fa p a p a -, obtenem os más de la m itad de ios alim entos agrícolas que con sume la población rmindíaL Desde 1950, Ja producción!agrícola aumenstóaun ritm o que superó el crecimiento de la población, hasta alcanzan u.na producción de calorías alimentarias suficientes para teda fa humanidad« si estuviera« btieti repartidas. Hace unas décadas, los países en vías de desarrollo tenían un papeí im portante en fa producción de alimentos y los países desarrollados lo tenían en la. importación, de estos productos. Pero finalizada la Segunda Guerra Mundial, Fasituación; se m odificó. La participación de Asia, África y, en m enor m edida,de América liatína an Sapcoducaón mundial de estos alimentos dism inuya. Por ejemplo, en el; caso deí trigo, el prindpaf exportador es EE.UU. y Amé rica latina solamente im porta casi la misad de lio que consume. Hoy, Europa es ía principal región exportadora de productos alim entarios por 514 m il m illones de U$S, efe los díales el 81% tiene como destino la propia región, seguida por Asia (205 m ií m lfooes de O$S),,oon un 52% de exportaciones en la pro pia región y el resto a Europa y América deí Niorte. América del Norte exporta un 30% de su producción a Asia y un 10% a Europa. Por el contrario, América latina y el Caribe (140 m il m illones de U'$$), solo exportan un 20% dentro de la región y un 35% a Europa, 21 % a América def ¡Norte y T5% a Asia.
Áreas pmdhactoras de atirn-entos
S© | C apitula 4 La producción, de alfcnesntas
® T in ta
fresca
s d lc to n ts
s,
k
\ p »w b m »
su fo to c o p i» , u y
i
\ .1
js
Las h e rra m ie n ta s d e ¡a producción O increm ento de la producción se debe, principalm ente, al aum ento def rendim iento por supeirfioe, es decir, hay mayor producción porcada hectárea cultivada. Este proceso es lo que se conoce com o la “Revo lución Verde'' y se realiza p e r m edio de la difusión de nuevas varieda des de cu ltivo de a lto rendím iento, y con las nuevas prácticas de cultivo que utilizan grandes cantidades de fertilizantes, pestiddas, tractores y otras m aquinarias pesadas,jy g u n o s de jos logros más espectaculares de la "R evolución Verde^"fueron el desarrollo de variedades de trigo,, asreszy maíz con las que sffl m uitjplicó la cantidad de grano quese podra obtener po r hectárea. Los países que tuvieron más éxito con estas prác ticas fueron india, M éxico y Filipinas. Los beneficios que tra jo fa mejora agrícola de fa llamada “Hevofocíón Verde" son indiscutibles,, pera surgie ron, algunos problem as a paíW de su im píem entadón.
Los o tro s e fe cto s de k Ais v o lu d é n V e rd e " Las consecuencias más im portantes que se produjeron son los daños am bien tales y la gran cantidad de energía que hay qué em plear en este tip o de agricultura. Por ejem plo, para m over los tractores y otras m áquinas agrícofas se necesita com bustib le ; para co n stru ir presas, canales y sistemas de irrigación para estos cultivos hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y pesticidas qtfie se agregan a este tip o de producción se em plea petróleo; tam bién se usa para transportar y comer cia r p o r todo el m undo lias productos agrícolas. Por lo tanto, se consumen muchos com bustibles fósiles. Se suiefe decir que ia agricultura m oderna es un gigantesco sistem a de conversión de emergía, fundam entalm ente de petróleo, en alim entos. Com o es fá cil de entendier» la agricultura actual exige fuertes inversiones de ca p ita l y un planteo em presarial alejado del de la agricultura tradioonaL Actualm ente se habla de la '‘Nueva Revoftuoón Verde* basada en la biotecnología, más específica m ente, en la ingeniería genética que desarrolla los Organismos Genéticamente M o dificados (OGM). Las semillas con estas características pueden soportar los herbicidas y resistir plagas. La expansión en los últim os años fue espectacular, ya que el 95% de de Sas sem illas OGM están dedicadas a la soja, el maíz y el algodón. Y el 90% de esos cautivos están en EE.UU.,, EaArgentina, Canadá, Brasil y Paraguay. Poto se convirtió en un nuevo factor de desigualdad, ya que para utilizarlas hay quie pagar una patente y, en consecuencia, los agricultores deben abonar grandes sumas poref uso.y cada año se com prom eten a compradas ju n to con el herbicida que les venden con las semillas. Además* hay controversias con respecto a los efectos en la salud a m ediano y largo plazo, por lo que la UE legislo al respecto y deddió que los alim entos con transgénicos deben estar etiquetados con una leyenda que ios identifique..
f .Apartñrdé fa que estudiaron expliquen en qué consistió ia ííam ada'T^oíudén Verde''. 7l ¿Cuates fueron los aspectos positivos y cuáles tos negativos de la ItevoluoonVerde"? 3 .Busquen inform ación yanotera qué productos de losqueconsirnancs son OGM. Biabaren un inform e escrito sabse el tema.
Maíz obtenido con semillas OGM. Los OGM se producen con alta tecnología biogenètica.
ili!
1: ! : i Ìli: IHM
t
La. formación j la modificación del precio .da l@s ail¥ri.©itf®s El precio del m ercado resulta de fa reladón entre ef consum idor y el productor, y representa el e q u ilib rio entre la cantidad ofrecida y la cantidad demandada. Los cambios era fa oferta! y Fa demanda de un producto agrícofa afectarán su cotización: si se m odifica el equili b rio entre la oferta y la dem anda, el precio variara.. x-
Cnasrad® ara n e n ta la d e b a tid a La demanda puede aum entar corno consecuencia de Eos siguientes factores: 9 increm ento en di ingreso p o r habitante del país dem andante. El consum idor
LasBolsa d e M adrid fue fundadla p o re í rey Fem ando Vil. e n 1831L Bancas,, siderúrgicas y ferroca rrile s fueron las prim eras em presas en entizar sus acciones..
0 mercado bursátil es el lugar erad que se negodanlas acciones -es decir, partes de la propiedad de las empresas. Es to que entendemos po r boba; porejeropUo* la negociación er* la Boísa de M adrid de las acciones ole Aigenteria (nombre de la empresa que tiene acciones affi|, B mercado donde se negada« materias primas se t o a m e ro d b
éeamwncxfitíes.PfK^empia. feacom axiafizadón efiet trig o a de la s o ^L o s predos a tos que se cotiza»! tales productos sor* tos «eferentes mundiales para, el : comercio intemadorraL
puede estar dispuesto a com prar más cantidad, ya que dispone de mayores ingre sos. Si aum enta la dem anda y fa oferta se m antiene constante,, ef precio tenderá a increm entarse (alcista). Por ejem plo* el crecim iento económ ico de China provocó el aum ento de precio de algunos alimentos.. ® Apreciación del valor de la m oneda def país dem andante. Se produciría un aum ento de la capacidad adquisitiva y los predios tenderían af alza. Por ejem plo, la apreciación del euro genera un aum ento de la. capacidad adquisitiva de fos euro peos, lo q ue sé traduce en más im portaciones® Alza en eí p re d o de productos sustítutivos o com píeme ntarios. Un aum ento en el predo del aceite de palm a será positivo para el aceite de soja y a su vez, pa ra la soja m isma.. ® Redistribución, del ingreso. Si se favorece en ía distribu ción de Sos ingresos a los grupos más necesitados, el precio tenderá af alza, ya que este sector de la pobla ción tiene más tendenda a consum ir alim entos. Por el contrarío, una distribución regresiva de los ingresos sería bajista para los predos.
C uando aumenta la oferta Asim ismo, la oferta de los productos agrícolas puede aum entar com o conse cuencia de los siguientes factores: o Aum ento de la superficie sembrada, lo que resulta bajista para los precios. © Reducción de los costos de producción, incentivaría el cultivo de un determ inado producto, resultando bajista para los predos. © Aum ento de la productividad de Sos factores de producción. Por ejem plo, en la últim a década, aum entó el rendim iento p o r hectárea def maíz; esto marca una tendenda bajista para los predos de mercado. ® Depreciación de las monedas de los países oferentes. M ejora la co m petitividad, se aum enta lia producción con un efecto negativo en fos predos. Por ejem plo la devaluación en la Argentina en el año 2002.. ®Aumento en el predo de un bien complementado. Disminución del precio de un producto sustituto. Por ejem plQ. sí baja eí predo del sorgo, el maíz tiende a aumentar. ACfm iDADES f * Píense« en Üasiguiente situación:: un empleado recibe un aumenta de salario de acuerdo con la tendenda general (distribución progresiva). ¿Podrá proparoonaf mente acceder a más cantidad: de alimento? Fundamenten su respuesta.. 2L Elaboren dos candustones acerca, del aum ento y Hacaída de tos predos.
82 . | Capítulta4 La peodutodem efe alimentes.
La v o la tifid a d d e lo s precios En E i'fi safo día, ef 27 de nrarzo de 2008, el precio del arroz subió 31%; en fas tres años precedentes ef precio del trig o aum entó un 181% y los precios m undiales de ios alim entos se increm entaran en un 83%. Una de tas causas d e ese aum ento desm edido fue eí desarrollo de agrocarburantes, que ¡írearesiíBentó la superficie para el cu ltivo de oleaginosasy fe restó espacio a la destinada a los alim entos básicos. Aderarás, se desviaron m illones d e toneladas de m aíz tam bién para ia fabricación de etano!,, un agrocom bustibfe.O tra causa fue la subida deí precio del p e tró le o y so consecuente alza para los tra n sp o rte s y la producoá** m ecanizada. Pero el fac to r desencadenante det aum ento fu e la especulación f i naciera. Los grandes inversores especularon en los m ercados bursátiles dio rede negociaron contratos de la producción de alimenta®, y entraron y salieron de este m ercado com o resultado de Eacrisis financiera interna cional. Prim ero, se volcaron a los mercados derivados d e las m aterias primas,, lio que hizo s u b ir los precios. Luego, cuando la crisis hundió a Eos países desarrolla dos, abandonaron las [materias prim as, y los precios volvie ro n a caer. G lobaim ente, la gran vo la tilid ad de las cotizaciones fu e posible debido a Ea fiberaltzaoan del com ercio im puesta por la QMC el BM y el FML Desde 1980 se suprim ieron lias barreras aduaneras, se finalizó con íes sistemas d e estabi lización de precios y se agudizó la com petencia desleal entre las transnaoonales y los productores locales.
E xp o rta d o re s e im p o rta d o re s La UE y EE.UU, principales economías exportadoras de productos alim entarios, representan el 53% de las exportaciones de alim entos. Y son ios principales im por tadores ju n to con Japón» China y Rusia, que en conjunto representan el 65% de fas im portaciones. Sí observarnos los principales exportadores* que no son grandes im portadores de productos alim entarios, encontramos las economías de Brasil, Ar g entina , A ustralia yTatÉandia. La participación de las exportaciones de alim entos sobre el to ta l de exportaciones (Argentina, 52%; Brasil, 27%;Taílandia, 13%- Austra lia, T2%) plantea una participación decreciente en las economías más desarrolladas y una situación de vulnerabilidad para los que dependen de dichas exportaciones. Por eso son necesarias políticas gubernam entales para protegerlas economías que dependen de la exportación de alim entos y de los vaivenes de ios precias en e l m ercado m undial.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires fue fundada el 10 de ju lio de 1854.
í . ¿Cómo demuestra la volátilM arí de üos precios de los aumentos que hay glo balizad ón financiera.? 2- Observen et mapa y respondan; ¿en qué países repercutió más ef aumento de ¡bs precios inter naaonales7 ¿Porepe? 83
Proteccionismo en Bos países, centrales
Err el deí© sfe negpdadbnes comerciales de & OMC Haraadfo "de Doha" te estrategia de la¡ UEjr EE.UU. fue que,, Gomo: fe agricultura' represerrta menos del 2% de su PBl y el 7S% está «fado- por los servicios* conespondiendo lio restante a¡ fas pcoefeieEos industriales (entre los cuales estaca Sos productos agroalimeníarsosjt debe*» exportar cada v e r más servicios y productos ikidiusfriates, a pesar de tener que im p a rtir más prodejctos ajarrentidbs.. Las sucesivas reformas de la Polítícai Agrícola Gwnúri (PAC) europea, desde 1992„ de ta ley agrícola CFarm Bift5de EEUÜLctesde 199f¡¡, así como del Acuerdo sobre Agricultura CAsA); dle la OMC, m p{ementado a partir efe 1995*, tuvieran ese único sigue siendo ei cíe EKofta„
En la década de 1980, p o r im posición del FMI y et BM y com o parte de la re form a estructural, num erosos países liberalizaron radicalm ente su com ercio. Sin embargo, luego de treíota años no se cum plió en ellos et resudado prom etido por estos organismos: lograr ef desarrollo económica.. Además,, desde mediados de los años 90, la acción de la OMC de bajar las tarifas aduaneras se encuentra alentada por los países desarrollados. Según tos partidarios del librecam bio, el abandono del proteccionism o es el cam ina que siguieron; k)s países desarrollados para con vertirse en ta fes y generar su riqueza. De allí su critica a los países en desarrollo que se niegan a adoptar la receta. Sin em bargo, la h istoria dem uestra que están lejos de la verdad* ya que el librecam bio demandas condiciones y reglas de Juego que no siem pre convienen; por eso, el proteccionism o siem pre tuvo alguna presencia (furtiva o no). Cuando ios países actualm ente desarrollados aún no lo eran, jamás aplicaron Sas políticas que ahora aconsejan..Tanto Gran Bretaña com o EE.UU. son los que se encuentran a m ayor distancia de esta versión. En el caso deí prim ero, desde ei siglo xiv u tilizó de manera agresiva políticas para proteger y prom over sus industrias estratégicas y en ciertos casos hasta Fas inventó. En realidad,, su avance tecnológico íe'perm itió convertirse al librecam bio, y este había sido obtenido gra cias a barreras tarifarias elevadas* m antenidas durante largos períodos ([como la ley sobre el trig o vigente de 1721 a 1846). En cuanto a EEUU.* entre 1830 y el fin de la Segunda Guerra M undial, t e derechos aduaneros sobre la im portación cíe produc tos industriales figuraban entre los más altos deí mundo.. Fue solo después de la Segunda Guerra M undial, cuando su supremacía industrial ya estaba sólidam ente afirm ada, que EE.UU. liberalizó sus intercam bios com erciales (aunque m ucho me nos que ios británicos a mediados del siglo xra)..
Las tre s "cajas”’de la OMC Sobre las m edidas a favor de abandonar ef proteccionism o, la OMC establece, por ejem plo, la "caja naranja“ que engloba las ayudas que los Estados deben evitar y reducir, incluye los apoyos internos vinculados a la producción o a ios precios del año en curso porque que se considera que tienen "efectos de distorsión en ios intercam bios'. La “caja azul" se refiere a las ayudas toleradas. Com prende las subvenciones parcialm ente "separadas", es decir, subordinadas a una producción, pero sin que su m onto efectivo sea el reflejo del volumen real de « a producción. La "caja; vende"contiene las ayu das autorizadas sin lím ites. Abarca los subsidios que; se supone, no tienen ningún efecto sobre fos precios o la producción agrícola del año en curso, o que soto tienen un. efecto mínimo.
¥ista de Londres a firre sd e l sig lo K m D urante ef siglo xvm
f rnedíatías del srgk> wx, Gran Bretaña se co n virtió en una potencia rncfastira t siendo liberal pa*a sus exportaciones pero proteccionista en sus im portaciones. 8 4 j C apitula 4 La- praífocosm dte alraesesníns
Las. su b ve n cio n e s en EEJJÜL En 2008, se sancionó en EE.UU. la nueva ley agraria, conocida com o £aFarm Bill. Esta fey estructura ios subsidios estadounidenses a los commodities agrícolas y de fin e las ayudas otorgadas a los productores locales^ Pero podrían ser más dañinas para e l com ercio m undial que la ley anterior. Con esta ley, EEUU, dio form a a una red de seguridad que incentiva al agricultor a aum entar su producción al cubrirlo de pérdidas en sus ingresos no solo por las variaciones de los precios de mercado d e sus prod u cto s, sin o tam bién p o r las variacionés en Eos rendim ientos de las cosectias.
Efectos en l©s países emdesarrolle
'V
~í ~íf i __ _
—<
Dos aspectos encienden la alarm a en los países en desarrolló- En prim er lugar, EEUU- p o d ría a u m e n ta r sus niveles de ayuda interna a la agricultura, y así perju d icar a Kas econom ías dé fos países exportadores de: commodiitáes agrícolas. En se • , EEUUL 95259 i 346 ] ■ f gundo l ugar, su nueva legislación significa5^ ' Nf T ».126 íf Vt -bpóra j 467 " l; umr¡ escollo para las negociaciones com er 7392 ! ^ «Maca 81 ciales m trftüaterales en lia QMC, donde sus [' m iem bros buscan la seducción de los sub Canadá J 5.154 !: w * 168 sidios agrícolas provistos principalm ente , Suiza 4 j6 7 2 650 í í.9 i pac EEUU., y la U E En el! caso de haber au . Storuega ’ 2385 1 m 531 m entos d e producción^, se producen con ! secuencias negativas para los agricultores : Austrafia 1 .1 7 7 ¡ i 61 de países en desarrollo, quienes deben r ,¡ (*)%deí»atordek» productosagsfaoJas co m p e tir en desigualdad de condiciones con los productores norteam ericanos. Los países con condiciones naturales para la producción y la exportación de productos agrícolas hoy son im portadores netos de alim entos. No solo no pueden acceder aE m ercado norteam ericano, sino que no pueden com petir con los pro ductos de EE UU, en terceros mercados. Los descensos en los precios tom an inviabie la producción,, lo q u e afecta a los países donde (a mayoria de los pobres son campesinos.
5.
[
20
|
117
i ;
23
j
9709
1
i
60
I 19
9
1
53
i
17
27
|
2667
i
69. |
35
i
2086
1 67 K
> ¡
1
2
■■ í
2
21
! 59 1
i
;
4
í
ACTIVIDADES
Las sugreendGffres e n la UE En la U nión Europea existe la Política Agrícola Común (PAC) que es uno de los elem entos esenciales d el sistema institucional def bloque. La PAC gestiona fas sub venciones a la producción agrícola en la UE En 2005, la PAC fue reform ada y estableció un pago desvinculado de la produc ción, es decirr tuna ayuda que se abona independientem ente de que el agricultor produzca o no, y que se denom ina régim en de pago ú n ica La. PAC re cib ió críticas porque parte de la producción, subvencionada se desectia o se e xp o rta a países pobres. Y esto tiene com o consecuencia epe ios pro ductos europeos subvencionados y el precio deí producto que está por debajo de su coste sean vend idas a un predo artifroalm ente bajo en los países en desarrollo. Esta hace q u e se huircdan las economías de estos países, ya que los productores focales no puedeo co m petir con los productos im portados.
1, ¿Cómo protegen los países centrales su producción local? 2, ¿Cómo afectan las protecciones a los países menos desarrollados? 3. ¿Qué argumentos hay para afirmar que el librecambio irrestricto no fue el camino para que los países centrales alcanzaran el desarrollo? 4. ¿Por qué lo exigen a los países menos desarrollados?
as
El éísmpmg y la co*npeEeiísda desleal
Campo cultivad o, ern EE.UU, erí e t a ñ o 2003. Los pro du cto res agropecuarios europeos y estadounidenses cuentan cort p olíticas qu e protegen su sectoE.
.**
T
' La practica del dumping consiste en exportar a afganos países productos aun precio in fe rio r a[ que tie n e ese m ism o producto en el país de origen y en el país receptor. Las empresas que practican esta distorsión del com ercia pueden tener o varios objetivos, com o p o r ejem plo, conquistar mercados elim i nando a otros com petidores o, sim plem ente,,defender mercados amenazados. También pueden temer objetivos m onetarios, com o la adqui sición de divisas extranjeras necesarias o bien políticos, a saber, servidum bre económica y política de ios países importadores. Ursa de lías consecuencias de la aplscadóni del dumping es que, cuando fas empresas privadas o ios m onopolios recurren al uso de estas prácticas* deben com pensar la pérdida de ganancias en el mercado focal de exportación haciendo pagar un precio alto al consum idor nacional .También, cuando es el Estado quien recu rre a estas prácticas de dumping, utiliza vías más indirectas como subvenciones y prim as a las empresas exportadoras. *v. *. De? manera genera?, ef dumping tiene consecuencias nefastas paraelconsum óhadgnaí o para dcom ercia internacional, en eüqueintroduce el espí ritu, de competencia desfeai Foreste m otivo, todos los acuerdos internacionales con denan dicha práctica y prevén, medidas de represión (derecho artásdumping, acciones judiciales* etc.).
Dumping y protecdofaism ©
ACTIVIDADES* 1. Expliquen qué es el
dumping y en qué formas puede presentarse. 2., ¿Porqué puede afirmarse que el dumpmg es comercio desleal? I. ¿Qué.tratam iento diferencial da FaOMC ai1 respecto?
Actualm ente, tas reglas deí Acuerdo sobre Agricultura de fa QMC son aplicadas deform a desigual* ya que Sos países ricos o desarrollados pueden apoyar a sus agri cultores m ediante subsidios internos autorizados (en EEUU, m ediante la ley Farm Bill y en la UE po r m edio de la PAC), a pesar de sus efectos de dumping y de susti tución de im portaciones. Pero, paralelam ente, los países desarrollados obligan a los países pobres o en desarrollo, a reducir el único instrum ento que tienen a su alcance: protegerse contra las im portaciones. Las reacciones de los países menos desarrollados frente a este problem a m otivaron la creación de varios grupos for mados por Países en Desarrollo (PEDI, que tienen su objetivo específico en la agri cultura: el G 20, G 33 y G-90. El G2G incluye a o tro grupo, ei 19PED, que está form ado p o r 9 exportadores ne tos de productos agroalim entariosy lO qu etam bié n son m iem bros del G-33. Este grupo G-33 está d irig id o p o r Braafyes asistido por China, IndiaySudáfrica. Por otro lado, el G-33 com prende al grupo 42 PED, dentro del cual hay 10 miembros perte necientes tam bién al G-2G, y 28 al G-9G. El grupo 42 PED defiende prioritariam ente el derecho de los PED a m antener la protección a las im portaciones. Por últim o, eí G-9G agrupa a los 79 países que son, llam ados ACP (Áfrka-Caribe-Pacífico) que están asociados con fa UE a través d'eí Convenio de Cotonotc fBerán), a los 49 Países Mensos Avanzados (PMA), -en¡ su ruraycma ACP- y a tos países de la Unión Africana 0a m ayoría tam bién ACP y PMA1 y com parte el o bje tivo del 6-33 de m antener la protección tarifaria..
SQ. | Capítulo 4 La ptaáucción deaftmeírtias;
Se e o tíe n rie p o r se gu rid ad a lim e n ta ria "la d is p o n ib ilid a d d e a lim e n to s en to d o momesTtOi q u e to d a s las personas te n g a n acceso a ellos, q u e esos a lim en to s sean rc u tric k in a fm e n te adecuados en té rm in o s de ca ntid ad , ca lid a d y variedad, y que sean c u ltu ra Trnente aceptaJáles para la p o b la ció n * (FAOJ. Ya desde el año 1974, la FAO d e fin ió q u e la a lim e n ta ció n es un derecho, reto m an do t e docum entos in te r nacionales q ue desde 1924 fe reconocen com o uno de los derechos fundam entales d e í ser h um an a, y co m o ta l se encuentra en fas actas fu nd acio na les de esta org ansizaaorfi $ e n su m ism o preám bulo, en 1965. Adem ás, el derecho a la alim entación aparece re co g id o en) Üa. Decíaaacíón U niversal de D erechos H um anos, en el a rt. 25 d o n d e d ke::"T ada persona fe a e d erecho a un n ive l de vid a adecuado, que le ase g u re , así com o a su fam ilia,, !a salud y el bienestar, y en especial! la a lim e n ta ció n , el vestido» fe v iv ie n d a , lia asistencia m édica y los se rvicios sociales necesarios, tie n e asim ism o derech o a los segurasen caso de desem pleo, enferm edad, invalidez, v iu dez, u o tro s casos d e p érdida de sus m edios de subsistencia p o r circunstancias in d e p e n d ie n te s d e su v o lu n ta d “'! En Ea diécada d e 198Qr,y a :to n o con los eScfljemas neoliberales im puestos p o r el Consenso d e W ashington,, e l derecho a la a lim entación se tra n sfo rm ó en una "capa c id a d " tra sla d a n d o la responsabilidad de alim entarse al indüwKfcfO, en especial, a las m ujeres. Esto se evidencio are feaprom oción de program as safare M ujer y D esarrollo.
M ujer africana con su hijo desnutrido, 2004. El problem a del d é ficit en alim entación está en la agenda de los organismos internacionales desde hace más de 30 años.
Ef h a m b m era @üímmsá'a
p^ca4feCájncer
l ffefesendas í o
¡!
Pteessrr-és' Jájfarner.t5 ¡afettadnb?por la
eseaserdeprtxluÉíBs^fTTentíóMer20081 Ptandpaiés'^/ncsnescfeüíamfaíeffcn;200a. Srotaaonátí^vúrtimc.áefmaapas »8
S i ' 3 S?TOOa:277Sí>
S2:
122. ZteiaSBKr. M a» DtOa.-1%
E S ! Efe--! a -30%
mu. De-30a-10Q9fc Pacos no üfeportóiesí-
Amartya Sen es um economista: hengaií contemporáneo conocidiDi en et m taido por seis tca&ajtre, sobre las hambrunas; te teoría1deí dtesarro&a humano» ¡a ecoíiomíadef bienestar y los mecanismos subyacentes cíe la pobreza.. Por sus trabajos, fue premiadcscoí* ei Mabet cíe Economía «si T9S8 y el prem io Bharat Ratoa en 1999 por sustrabajo en el campo efe' íá matemática económica.
Am artya Kunar Sem nació es* 1933en S hantiniketan, In d ia .S ii obra más reconocida es"Pofc*eza y ham bm na: un eiTsayo sobse el derecho y la privación"’qu e se
La propuesta para mejorarla seguridad alim entaria pasaba: por m ejorar el abas tecim iento, m ejorando 3a producciorf y la calidad biológica de Fos alim entos. En la década de 7980, comenzaron tam bién fas políticas públicas para el desarrollo agra rio, incorporando a las mujeres corno factor de desarrollo con et objeto de incre m entar la producción de alimentos; para crecientes masas de población en situa ción de pobreza e indigencia. Am artya Sen —prem io Nobel de Economía- critic ó esta postura {que sostenía que para m ejorar la seguridad alim enta cía había que m ejorar el abastecim iento, m ejorando Ha producción y ta calidad biológica de fos alim entos} desde la ética, ia economía y la política. La seguridad! alim entaria -seguro Sen—no depende de la producción agroaíimentaria (que,, en¡ el m undo, para esa década ya se empezaban a superar fas necesidades prom edio de Pa población} sino def acceso. Para apoyar su afirm ación, realizó estudios en Sangfadesh solare fas hambrunas en diferentes tiem pos y culturas hasta 1971, Sen?observa que en todos Soscasos tos alim entos es taban potencialm ente disponibles en form a de cosechas o de saldos exportables, pero no estuvieron accesibles a una parte de fa población, que padeció hambre. Llegó a la conclusión de que en ninguna ham bruna muere lo que se llama la "po blación" sino qüe bajo ese colectivo se encubre el hecho de que solo mueren los pobres» ¡os que no pueden acceder a los alim entos. A p a rtir de este aporte, para com prender el hambre, la disponibilidad de alim entos perdió ¿importancia frente al estudio del acceso a los alimentos* Posteriorm ente, el mismo investigador se preguntó de qué dependía la capa cidad de las personas para estar büen alim entadas. Y llegó a la conclusión de que no dependía de la disponibilidad de alim entos en la sociedad,, ya que las personas podrían no tener ingresos suficientes paratom ar lia cuota dealim entos que estadís ticam ente les correspondiera. Luego, las organizadónes intem adonafes volvieron a considerar la seguridad alim entaria com o un derecho y com o ta l se inscribió tan to en ia Convención de los Derechos del Niño (ONU 1989, a rt. 24) com o en las Conferencias Internacionales de N utrición de 1992 y 1996 en Roma, donde la FAQ com prom etió a los países miem bro a garantizar su cum plim iento a través de un marco sodopolítico que "asegure a todos ei acceso real a los alim entos"y, además* "un hogar goza de seguridad ali m entaria si tiene acceso a fos alim entos necesarios para una vida sana de todos sus m iem bros (alim entos adecuados desde el p u n to de vista de calidad, cantidad e inocuidad, y culturalm ente aceptables), y sí rwrj está expuesto a riesgos excesi vos de pérdida de ta l acceso* La seguridad alim entaria debe ser entendida como una situación estable en la larga duración, eira la cual el acceso a la alim entación no com prom ete las condiciones am bientales o el acceso fu tu ro a etóa. Por lo tanto, la expansión agrícola no garantiza 6a seguridad alim entaria.
1L Organícen una línea de tiempo con el concepta díe seguridad alimentaria. 2. Observen el mapa de la página 87..¿Dónde esta liaron los’’rTM>tifíescEel hambre"? 3. ¿Bangíadesfiy Filipinas e fewdonesia son pafees productores de qué alimentos? ¿Cómo puede un país ser productor de alimentos ya la i¿ez.padecer hambre?
8 8 1 Cáptala 4‘ La pmc&uxfiós: eteadftnenios
La
a lim e n ta ria
La so b e ra n ía a lim e n ta ria es un c o n c e p to j?
a cuñado m U onta e n el año 1996 p o r u n m o-
?
w tn ie rtto rntetrirvackinaí q u e coordina org an iza-
f
d o n e s cam pesinas, pequeños y m edianos p ro -
f
ductores,, rm ije re s rurales, com unidades iindíge-
!
Fias, tra b a ja d o re s agrícolas m igrantes, jóvenes y
£
personas síkü fie rra lla m a d o “Vía Campes i na". Se -
í
e n ti e n d e p o r soberanía alim enta ría la fa c u lta d
|
de cada Estadio p ara d e fin ir sus pro pias p o lrti -
f
cas a grarias y a lim e n ta ria s según o b je tiv o s d e
i |
d e s a rro llo sgsíe rtib le y seguridad a lim e n ta ría . Esto [im plica la p ro te cció n d e l m ercado dom és-
®
tic o c o n tra los p ro d u cto s excedentarios q ue se Xí’enderñ m ás baratos en e l m ercado in te m a c io itia t y co n tra la p rá c tic a d ef dum ping. Por esto,
Ors activista de"Vía Campesina",
e ste p la n te a m ie n to es una ru p tu ra en relació n con la o rg an ización a c tu a l d e Sos
m ovim iento creado en 1996, pro m otor de la soberanía alim entaria a nivel m undial.
m ercados agrícola s d e la G M C Tam bién c o n tra s ta ro n la pro pu esta d e se gu rid ad a lim e n ta ria d e fin id a p o r la FAO porqu e wl más altó: la soberanía a lim e n ta ria in c id e ta m b ié n era ía im p o rta n c ia d el m odo de p ro d u cció n de los a lim e n to s y su¡ o rig e n , y m arca la re la c ió n q u e tie n e (a im p o rta c ió n d e a lim e n to s barato s e n e l d e b ilita m ie n to y e m p o b re cim ie n to de ía p ro d u cció n y p ob la ción agraria focales.. Lfno d e Fas p rin c ip a le s fu n d a m e n to s d e l p la n te a m ie n to d e este c o n c e p to es que hoy' ef acceso d e los pequeños p ro du cto re s a la tie rra , al agua y las sem illas no es u n d erecho q u e esté garantizado. Esto es la consecuencia d e l avance efe la g lo b a Srzadón neoüibera!, ya que (a fib e ra liza d ó n agrícola y com ercial sobre las c a n d id o nes de tra b a je y d e vid a determ inan q u e aunque los pequeños p ro d u cto re s son los encargados d e asegurar la alim en ta ció n local y regional, n o pueden hacerte». Por lo ta n to , e l o b je tiv o d e l m ovim ie nto ce n tra d o en la soberanía a lim e n ta ria es re iv in d i ca r e l derecho d e ios pueblos a los recursos para p ro d u cir alim en to s p ro m o vie n d o : ®lia p ricrE a d o n d e fe p ro d u cd ó n a g rkü la kxa lp a ra alimentaraFa poblador», eí acceso d e foscas cam pesoos/asy de los sin tierra a fa tierra, ai agua, a Lassemillas y ai crédito; 9 e l reconocim iento de la necesidad de reform as agrarias, de la lucha contra los afimentosOCíM, para e l lib re acceso a las sem il las, y de m antener d agua en su calidad de b ie n pubS coquese reparta de una form a sostenibíe; @e l so ste n im ie n to d e l derecho de los países a protegerse de fas im p o rta cio n e s a grícolas y a lim e n ta rías dem asiado baratas, con precios agrícolas lig a d o s a sus cos to s d e prodtucdóríL
f.¿ P e rq u é pfen&ao: q ue es necesario a p lica rla pofítfoa de'*sofeeratoia. atéóm&mamaT*
0 m ovimiento nudea a 148 organizaciones en 69 países á d mundo, que defienden una agricultura fam iliar y sustentable. Sostiene el concepto de soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a definir ssís políticas agropecuarias y producir alimentos a nivel local, y como una política que prioriza las economías y los mercados ló a le s y nacionales, que da el poder de la gestión de los recursos a los campesinos y a Ibs agricultores familiares, y que destaca la pesca artesanal y el pastoreo tradicional. La producción alim entaria, la distribución y el consumo son la base de la sostenibilidad medioambiental, social y económica de los pueblos. Desde 2005, tiene su sede mYákarta, Indonesia.
¡L. ¿De qué deben 'protegerse* los países? 3. Busquen ra fe rn ^ d é i* sobre'Vta Campestn¡a'!'y elaboren una nota periodifefea que inform e sofereJas aedenes de esta organización!, su historia y su propuesto efe soberanía alimeníaria...
m
! lu g a r de la mujer
[Loshombres pueden contribuir arandio apoyan bs decisiones «epiadüctivas efe las mujeres. H acceso a métodos artticonce ptivo& seguros f efi cates y>a afras servicie© de planificadorí fenmlísí" son componentes, esenoálesde
lk seguridad aumentaría 0 mteii de nutrición de EafacroJia y eíí tiempo Hne epe dedica fei mediar ai ¡ia prajdíucdÓCTy pseparación de alimentos dependen« cíe l& capackfed que tenga de controlar eí raínsero f espadairaento de ¡ios embarazos. ñ esta se te sumar* el acceso y. el1 control dé fe tierra y de les recursos financieros,, su educarían,y la de sufamilia. Además*. d co n tro ld e su' m e i rautrraona^ su«capacidad para hacer política y aer sodaimerrle a cti^T a d a esto coraRerte a fe craijirar
Ef Instituto IntemadonaS de Investigaciones Alim entarias (ÍFPRI) enum eró en to m a (1996) fe conftrrbudón de fes mujeres a la seguridad alim entaria, por m ú lti ples m otivos. Por ejem plo, son- productoras de alimen¡tasvya que trabajare en pe queñas parcelas en las zomas rurales y huertas urbanas donde producen cultivos com erciales; trabajan! en otros aspectos de la producción! de ai ¡mentas, com o el m anejo de recursos; se aseguran de que cada m iem bro de la fam ilia reciba una por ción adecuada de los alim entos disponibles; dedican su tiem po e ingreso a la ad quisición de alim entos y se encargan; de 3a nutrida«, en la mayoría de ios hogares. Las m ujeres deciden* qué alim entos com prar y cóm o prepararlos, ?o que,, en m u chos casos, requiere del uso de tina cantidad considerable de tiem po para recoger el! com bustible y preparar ios ingredientes.. Por elfo,, el reconocim iento y com pen sación adecuados del trabajo productivo y reproductivo de fas m ujeres son ele m entos esenciales para m antener sus contribuciones a fa producción y seguridad alim entaria m undial. Existen restriedanes legales o soda fes que im piden que mu chas mujeres posean o hereden tierra, derecho al agua, o al ganado,, a la obtención de préstamos o a tom ar decisiones sobre ef uso de ios bienes fam iliares. Esto re percute negativam ente y perjudica su capaddad para adm inistrar ía producción y segundad alimentarias^
Las m ujeres son las p rin c ip a le s afectadas Los sectores de m enor poder adquisitivo,, que dependen de carbohidratos bá sicos de poco valor n u tritivo , cada vez tienen más lejos def alcance una dieta nu tritiv a y variada. Por ello,, m ejorar ef acceso de las mujeres a la educación es crucial para m antener la seguridad alim entaria mundiaL Además del acceso a programas generales de educación, las mujeres deben ser capacitadas en materias tales como la producción agrícola, el m anejo y la conservación de recursos. En el Caribe,, donde e l 2,1% de la población adulta está infectada con el VIH/SIDA, las im plicaciones para la seguridad alim entaría son graves. Las mujeres y las niñas tienen que asumir el cuidado de los fam iliares enferm os, fo que no solam ente las pone en riesgo de infectarse con el virus, sino que tam bién íes quita tiem po para dedicarse a la pro ducción y preparación, de alimentos. En tos países en ctesam sto, Sas m ujeres cum plen im pa pe l efave en la seguridad alim entaría, Mtíper
CDCsranda»2005.
1L¿<2ué contradicciones hay entre los rotes que. cumpl e la rmrjeren¡ la sociedad:y su acceso, a. iba cfarecftsts? 2L Enumeren iodos, los factores
qtre irefecíanam a fe rmoler cioíii casi, la seguridad: aíírr«nta:?m.
Ei Estado com o g a ra n te d e la a !ise e n ta d é n Las funciones del Estado son,, entre otras, ia de proteger a los ciudadanos y ser un facilitador de la economía, que cum pliría garantizando la acumulación de capi ta l y regulando, por ejem plo, el m ercado laboral. Además es inversor, es dedr, es tim ula m ediante subsidios y financiam íento la investigación.,, la educación, la crea ción de infraestructura, etcétera. Resulta claro, entonces* que las decisiones sobre las políticas agrarias y alim entarias de k»s Estados deben g ira r en torno a las nece sidades de la población. Alrededor de 2.000 m illones de campesinos en. el m undo necesitan acceder a suficiente cantidad de tie rra y trabajaren su propio beneficio en vez de enriquecer a los grandes terratenientes o a las empresas transnadonales. Cada vez mas posiciones afirman, que es el Estado quien debe fea tizar una verda dera reform a agraria» organizando la redi& tribudónde los campos, prohibiendo las grandes propiedades de tierras privadas ydando apoyo publico a los agricultores. Otras de las medidas que solo ef Estado puede efectuar es revitaíszar a fas agen-
9© l Captofo 4' la pradiasrñM efealtaeratets
cías publicas de crédito a ios agricultores, muchas de lias cuales dejaron de funcionar p o r presiones de ios orgasiísmos-intemacionafes de crédito. Además, es urgente que gestione reservas públicas de alim ento y renueve so activa partrapadorr en la regu lación de predios. Los; poderes públicos pueden garantizar precios controlando los m árgenes de ganancia de ios interm ediarios y fom entando circuitos de comercializaa óri directos o máscortos-Tambíén es necesario el desarrollo de servicios públicos en ías áreas rurales, cora» sanidad, educación, co muracadórc y bancos de semillas. Por otra parte,, ef Estado es el único que puede desarrollar poéticas para contra llar la calidad de ios alim entos que consume la población, los cuales mejoran el ni vel de vida; a; p a rtir de una afímentación más saludable y consciente. B control sobre í!os organism os ger^ticam ente modificados y sobre ¡!a intervención en el proceso de cu ltivo cié agro quím icas nocivos para la salud ha sido uno efe los principales ejes de intervención estatal erralos países centrales (prinopaI mente en Europa y Japón), pro hibiendo eü consum o de aigunos productos y señalando las condiciones de produc ción de aquellos perm itidas. Por ejem plo, en la IJE, fas huevos son etiquetados con la in fo rm a d o r de! tip o de granja productora, ya sea indostnai>de campo o ecológica. El Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales* aprobado en 1966 p o r la Asamblea Genesa£ de las Naciones Unidas,» reconoce el derecho a la alim enta ción. Desde esta óptica,., et derecho intem adónal perm ite que los Estados realicen actos unilaterales soberanas para proteger su agricultura y garantizar la ú til ización soberana de sos recursos naturales. Además, las acciones de ios organismos inter nacionales que regirían el com ercio internacional com o la OMC, existen a partir de Sa v ita lid a d que te darr> tos mismos Estados con la firm a de acuerdos. Por todo eso, corresponde a los Estadas actuar de m odo que te prim ero sea el cum plim iento del derecho de soberanía poir encima del derecho eomerdaL
Los planteas po r el derecho a ia allr«©fitacléfi Bajo el tema “O tra Btwkina Faso es posible" y fortalecido por su partidpación en diversos foros, e l Foro Social de Burkina Faso se presenta com o un espado abierto para la reflexión y el debate dem ocrático. Pero tam bién es un espacio para la pro puesta dé alternativas a l m undo neoliberal. Así, en 2007, en la prim era edición del Foro Social que se celebró en Burkina Loum bila, el tem a fue "Burkina Faso en el to r b e llin o de la gfobalszadonTy reunió a alrededor efe 750partidpantes. En la segunda edición, en 2008, que tu v o lugar en el norte de Burkina, Guahigouya, con el tema "La Soberanía A lim entaria y la integración regional* partidparon paco más de 800 personas -e n su m ayoría campesinos y trabajadores de las áreas agro-pastorales-. Preocupado p o r lia necesidad de llegar a Eagente para que maneje más inform acíón y pueda d isc u tir con ellos la construcción de alternativas, el Foro Social de Burkina qu ¡ere aprovechar el im pulso conseguido en ef afianzam iento de la cultura cívica.. Por eso, contrnúa con su esfuerzo para aum entar la condentizacrón.
anizacioríes ocíales Las organizaciones sociales se vinculan fuertemente a partir del uso de Internet. Forman verdaderas redes de información e intercambio. Las convocatorias, los foros sobre los temas más recientes, los petitorios, las publicaciones, los reclamos y los eventos forman parte de los sitios virtuales de estos movimientos internacionales. Este tipo de comunicación y de solidaridad amplió el número de comunidades que participan en cada nueva reunión que se convoca. http://www.plataformarural.org http://viacampesina.org/en http://www.forumsocialburkina.info
En 2007, en el pueblo de Nyéléni, en Selingue, Malí, se reunieron alrededor de 500 representantes de más de 80 países para fortalecer el movimiento global para la soberanía alimentaria. El encuentro giró en torno a las concepciones de la herencia de los productores de alimentos como fundamental para el futuro de la humanidad, particularmente el caso de mujeres y pueblos indígenas, creadores de conocimiento ancestrales sobre alimentos y agricultura, hoy subvalorados. Además, se sostuvo que esto pondría a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas, por lo que defiende los intereses de las futuras generaciones.
1. ¿Cuaíessorr fas principales sazones para que ef: Estadogarantíoeeí derecho a la aCmentadóíí? ¿Qué ¡iraedidas puede tomar? 2- ¿En qué coníeaefD su rgierotft ías organización® sodaíes por el derecho alimentario? 3» Enumeren, los redamos q,íiíeform ulan estos movwMentos. 91
La; subida de los precios de los a lim e n to s y los posteriores e sta llid o s de ham bre en eí año 2008 d e ja ro n a ía¡ lu z un problem a* e l d e sig u a l y frá g il acceso de num erosos seres hum anos a la supervivencia.
El problema La litberaEiízaaón del com ercio entre ios paí ses im pulsada p or las políticas neoliberales de tos gobiernos provoca que fa población depen diente de la im portación de alim entos sea seria m ente peifudícada cuando líos precios aum en tan. Además, esto sucede hasta en países que producen- o tienen las condiciones naturafes e históricas pana hacerlo. ¿Quévanables intervie nen y coadioonan la producción? ¿A qué m ecarnsm oscapitalistas neoliberales están atados Sos países? ¿Qué papef tie n e fa GMC? ¿Pueden Sos Estadías em pezar a resolver fa cuestión a li mentarías dentro de sus fim ites adm inistrativos? En, este estudio de caso se m uestran ejem plos que intentan responder a estos interrogantes.
y diversidad del maíz; la dom esticación y su de sarrollo fue un proceso de creación colectiva de todos los pueblos que desde fa antigüedad ocu pan esta porción de la tie rra americana.. Ade más, eí m aíz es parte de la alim entación de la población m undial p o r sus ¡incomparables cua lidades n u tritiva s , p o r las ventajas que ofrece para su cu ltivo y por la diversidad de productos derivados.
México, el maíz y el TLCAN M éxico solo cuenta con 4 m illones de p ro ductores; de ios cuales 3 m illones y sus fam ilias son m aiceros; pero im p o rta el 42% de los a li m entos qtre consum e, entre ellos maíz transgéníco que. es actualm ente una tercera parte de la producción nacional. Además, el 75% de fa población; está p o r debajo de la línea de p o breza, Desde que se adhirió al TLCAN, abrió las fronteras al maíz estadounidense y en solo dos años d e já die cobrar el 120% de carga fecal que debería corresponderá! maíz que entra por en cim a de los cuspas de im portación perm itidos. M éxico fue históricam ente ei centro de origen
C osecfiador m exicano de agaves México,,2002. En Méxkxtr se perdieran 1.780.000 d e puestos d e trabajo p a r Ea,entilada masiva de maÉz estadounidense..
ACTiySDADSS 1. ¿Cuaí eseeüproblema que enfrentan tos productores de México- en. estación con. el maíz? 2- ¿Q yétípode f«tegraciór$¡ ecoirorolea es, et TLCAN1o NAFIA?¿Qwé rol tiene el Estado en esta integración? 3*. ¿Qué mffi.caníis«>0s utiliza n Eos:otros socios def bloque pana proteger sus producción, pero vulnerar la del ?#eeuT€> país mejicano? 9 2 | Capítulo 4 Ha pradtaaápr de stimerrfcas
El ín d ic e #rt 0 F tiíla sde m a íz* n féeíia reciente, ew carias regiones de México, los precies de las tortillas subierora m ás áel 5Ü%~ Ern estero, en Ciudad de México* decenas de miles «fe trabajadores y campesinas realizaros® ana demostración en El Zócalo, ía plaza central de la ciudad, para protestar pe* el alto costo efe lias tortillas. En respuesta« el gcÉ,ierao llegó a un acuerdo c o te productores y minoristas mexica nos: para lim itar el preoo de las tortillas y de la harina de mar?:,, muy probablemente tina solu ción temporal. El alza de precios amenaza al producto principal de comida díe los trabajadores m eñ -, canos ykispobres. Famnat parte de lo que po- • «Iríamos llam ar el “efecto etanol”, una conse cuencia de la estampida de EE.UILfeacia el producto energético foasadfo a i el mafy como un sustituto del petmleav exeyas más impor tantes íuenfies,, por supuesto* están en regio nes que desafían cora m ás ahínco el orden
E
"Sin maíz no hay país" B sígtáente es un párrafo cíe un teseEode la cam paña mexicana "Sin maíz no hay paás,ren!2007.
Puesto caJKefexocfe ve n ta efetrwtíHas de maíz en M éxico. Teeta ariapteefeb tfe fttJ#;//www.lnwid/p rcmtus__notíctas/site/ actk/2QQ7(KT9¿fe»g&/200705T92Q0757Jitml
1. Elabacefi: turnadiefím dtm pac®ei títu lo de este artículo peiüadfstíGa. 2. ¿Cómo se puede dieosestrarFadependencia alim entaria en. un pradaorr de la canasta básica die bienes?
1. ¿En qué consiste eü redam o de los ofrípesinos mexicanas de esta; orga nización s o c ia l 2. ¿Qué caínodencías encuentran co*?,oíros m ovimierüosen el mundo?
93
KtC §f~-
MedMasde soberanía alimentaria Eí in fo rm e titu la d o "'Perspectivas de cose chas y situación a lim enta ria1^ confeccionado p o r la FAO en febrera de 2010, dem uestra que algunos países están to m a n d o m edidas refe rentes a te soberanía alim entaria.. Por ejem plo, eo BangladesK en el: últim o mes de 2009, el Go bierno volvió a im poner ía prohibición de fas ex portaciones de arroz hasta el fin a l de diciem bre de 2009. O tro caso es el de Marruecos» tam bién a fi nes d e 2009. En eí marco de la ejecución del Pro g ra m a ría n (Waroc Vert", knzado en. 2008, el M i nisterio de Agricultura anunció nuevas medidas para im pulsar la producción agrícola. Entre ellas figuran el aum ento de ías subvenciones a las se m illas y más apoyo a la m ecanización agrícola, así com o Haasistencia del gobierno en caso de catástrofes naturales. Además* por su parte, en Filipinas,, la A utori dad A lim entaria Nacional anunció el aum ento de sus ¡reservas arroceras a 4,4 m illones de to neladas para fin de año de 2009, para e vitar la necesidad de im portaciones adicionales en el año20TQ.. Estos son solo algunos de los ejem plos de iniciativas estatales que buscan frenar la com petencia desleal, proteger e incentivar a los pro ductores Socales y to m a r m edidas preventivas ante algún evento natural que pueda poner en peligro ¡a alim entación de Eapoblación.
Ptarttaoon die arraz en eí sudeste asiático, 2007. 0 a rro zco irtitu ye uno de los alim entos básicos de la población.del sudeste asiático.
T-Enumeren fas medidas tendientes a ía soberanía alimentaria que realizaron estos países. 2« ¿Por qué [tes parece q;-u:e se prohíben lias exp^dadoíraes? 3 . ¿Cuáfes podrían ser otras m edidas que prom uevan £asoberanía a I¡mentarla?
4.. Elaboren un esquema conceptual en eí que respondan a tías preguntas planteadas af comenzar este estudio» efe-casa.
| C apitulo 4 La prodbadarr de afánenlos
1. Análisis y com prem fórr efe textos, a . Lean ios tre s te xto s y redacten otro que incluya los factores «Trapicados en la produc ción de aEm entosy el acceso a ellos.. Era ios poBSES cíe bajos ingpesos
y con
dáSciir '-¡
templarías de cereales de 2010 son inciertas. F.r? Afiricas «fiel. Norte» e£ tiempo seco retrasó las plseritaoQoes «fe las cultivas de invierno de 2010,, y se necesitan más; Savias. En d[ Áfi-rra austral,, una sequía proioíi^sdá probablemente baya reducida las sendimientos deí maíz en algSEiios países. E n 'd t íejaufia oriente asiático* tas perspectivas para: la CBsacíiá de trigo, de re gadío» celsu mayor partea igailan perjudicadas por Hasprecrpitaaories kregulares raída* desde pnitKipibs; «le hk. temporada- . 7"\ Faenre:: Ptexspectivas ¿Secosechas
), M iem 2010.
La información más que sku^íiótm mundial de£ suministro de cereales sigue mejorando en Ist actual campaña comer cial de 20 09 /10 . Otra, producción superior a la media m 2009 ddbem wntlpr d cim^imn por tía margen ¡mpoctamee y se prevé qoelas existencias totales de cocales aírannen el nivel mas. aft® de los nltimos odio años. ; FémesubetFon^ectivas «fecosechas ^ smnóiiii abnentam, FAO, Fetnoo 2610.
El concepto ^segtiridíadalirHeníaiia” m> proviene,comoseereeI efeî M o de la oferta* sirio de Los q,ue: reqpáaceEi los aiimentos j de su capacidad "efe; compra.. Bar eBh, ei grablona de aííraemar al xebxzsJ» 8P6J es porla fàlkai«Jealimentos* sino ti adsotado» arjees® a dios, espedaimeatEv portas
b. Lean y resuelvan:
Cuestión de América latina, según sostuvo hace poco un periodista, debería firmar más acuerdos de libre comercio con EE.UU., la UE o Asia para conseguir su desarrollo socioeconómico. Permítaseme al respecto que recuerde al ilustre historiador Eric Hobsbawm cuando manifestaba que pensar que el libre comercio acortaría la brecha que separa a los países ricos de los pobres va contra la experiencia histórica y contra el sen tido común. ¿No será que las potencias son potencias porque un día protegieron sus producciones de la competencia exterior? EE.UU., sin ir más lejos, que solo se convirtió en paladín del libre comercio cuando fue lo suficientemente fuerte. Ade más, igual que en el boxeo, el yudo o cualquier arte marcial hay categorías según el peso de los contendientes, ¿alguien puede adivinar qué les podría pasar a los pesos pluma de Perú, Colombia, Uruguay o Argentina ante los pesos pesados de EE.UU. o la UE? Por estos motivos, Venezuela o Bolivia no son países que anden muy desencaminados. Tal vez Latinoamérica debería renunciar al espejismo que representa la Iíberalización comercial a ultranza y dedicarse a proteger sus producciones, sobre todo las agrícolas, ejerciendo su soberanía alimentaria y poniendo en marcha una preferen cia regional latinoamericana en sus actividades comerciales, similar a la que inspiró la PAC cuando se fundó la UE. José Antonio Segreles. Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion
• Fundamenten la siguiente frase del autor: -"Pensar que el libre comercio acortaría la brecha que separa a los países ricos de los pobres va contra la experiencia histórica y contra ef sentido común". • Expliquen qué tip o de protecciones utilizaron y siguen u tili zando los países desarrollados. • ¿Qué consecuencias tiene la aplicación de la protección por parte de los países desarrollados? Justifiquen su respuesta. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros de clase. Hagan una puesta en común sobre el tema. • Escriban un inform e que ejem plifique el resultado de las po líticas proteccionistas en los países en vías de desarrollo. Com partan sus conclusiones con sus compañeros de clase.
95
'
7
- '’i f
mm
Eí agua es un recurso apreciado p o r to d o s [os seres vivos« Sin em bargo, son pocas [as acciones de los actores sociales para cu id a rlo y preserva río. El uso d e l agua para ef consum ade (a p o b la ció n , así com o para tos procesos pro d u ctiva s, parre en e l ce n tro d e los debates p o lítico s, a escala nacional y global* la necesidad de acordar estrategias co n ju n ta s para p ro te g e r su calidad y su d is trib u c ió n . Es en ese se n tid o que la. ONU e m itió en 2007 una declaración b a jo e l títu lo de"E I agua, un derecho en un m u ndo desigual^, en la que a firm ó que "la escasez de agua es im p o rta n te p orqu e es un derecho hum ano, y n in g u n o de nosotros debería cerrar los ojos ante la vio la ció n de un derecho hum ano".
El acceso al agua c ® m ® á e m d & ® in a ll^a b ie
La STumfwe «Set1Miierv»» dieí a r¡o
2Q 0
Q g e n e ró
e su m e Eo sa s
campañas para- osmcientizar sabue tía necesidad efe considerar el agua un deteds©' taraana.. En. ¡as fotteteís de cfiíusiór» que se em&ierorc se pfaoteeó qwe 2® Rtes eras* fe?mihissia qpe mecBsiiBfc« stns persona para w w a díafíot Bi Secretario Generé de fas Nadisaw^ Unidas de entonce^ Kiafi Anrran,, ®xpresó daram ente s» opisíiór»:. "El acceso al agua sahibre es tina necesidad humana fundamentad %por fa tanto, m derecho fundam ental. 0 agua contaminada pone en>peligras fe saJurf física', y soeiaí d e to d a i Faspersonas*. Ofende: fia dignidad humanad. Fuente: h tt^/h ckt» n ^O T g /í^m *d ia < í
El agua es san,o efe ios recurso« ¡más vatio-sos. Prensar que es fundam ental para el desarropo de Üavida,, te coloca entre ios recursos prioritarios. Desde ef año 2000, cuando se realizó la Cum bre del M ilenio de las daciones Unidas,, se establecieron objetivos para 2015.. Entre esos objetivos« «que buscabarv superar la pobreza ex trema,, uno dedaraba:"G arartt izar ía sostenibiilídad del m ed roa m biente y reducir a la m itad el porcentaje de persogas que carecen« de acceso af agua potable sana y servicios de saneamieríito básicos". Desde entonces se d ifu n d ió la idea de que el acceso al agua y a los servidos: de saneam iento son uint derecho humano. Sin em bargo, asm fio podo concretarse esa idea., ya que realizar una declaración de de rechos que la reconozca generaría prestón sobre tas políticas de planeam iento y asignadóo, de reoírsos a tos gobiernos. Entre las fiindam entadanes; del planteo deí acceso a! agua com o derecho hu mar*© se sostiene que es falso referirse al problem a de escasez, ya que ía cantidad de agua disponible en el planeta deja sin sustento esta afirm ación. Más bien es ne cesario ha blar del problem a de la d istribución: y la calidad deí agua.
A ntecedentes en @í d e b a te d e l agua com o derecho Existen numerosas agrupadones e instituciones com prom etidas en reclamar el derecho al agua para todos.. Entre ellas,, una de Sas más reconocidas es el Consejo M undial def Agua.. Este Consejo está co nstituido por expertos que se dedican a discu tir y debatir cuestiones referidas al agua, y organiza, -desde 1997 y cada tres años- Foros M un diales del Agua. En 2003 se trabajó sobre ios objetivos def "M ilenio" pero todavía no se superó fa insfcanda de considerar el agua com o algo más que una necesidad básica. La Asociación M undial del Agua es una red Integrada p o r organizaciones que se vinculan con la gestión del recurso agua tiene n una posición más económica según la cual este recurso podría consuderarse com o un bien. El reconocim iento del agua com o derecho hum ano im plica leyes y norm ativas que son obligaciones para tos Estados. Y genera la necesidad de acuerdos con otros Estados, ya que las fuentes de aguas superfidafes o subterráneas no respetan los lím ites de fos te rrito rios estatales. En ese sentido, algunos autores se preguntan si se está delineando en algunos lugares del m undo una guerra por eí recurso agua.
Un recurso p re cia d o Foüeto eíiafcofado eti» 2007 p o r r f Ptrograma d e Naciones U nidas para ef Desaíro ffa:"E i agua, un; derecho; en un, m undo desíguaí*'.
9 S |Capfea'lo 5 3'
Tres cuartas partes de fa superficie de la Tierra están cubiertas de agua; sin em bargo, soto el 23'% del agua del planeta es apta para el consum o hum ano: el 70% está en las nieves y los hielos, el 30% son aguas subterráneas y solo el 0,3% se en cuentra en lagos y tríos. El 70% del agua dulce es usada para fa irrigación; el 22%, en ía industria y el 8%, pora consumo dom éstico. En la actualidad, 1de cada 6 habitan tes del! murado no tie n e acceso a una fuente segeira de agua potable. De las 42.000 personasqaie m ueren p o r semana, por enferajedades relacionadas con el consumo de agua era m al estado, el190% son niños. Pára 2 0 2 5 ,1J30G müüones de personas vivirán, en regiones cor* problem as de carestías respecto dei recurso agua.
La, f o c B
Ífz a a ó n
d e ! sis.cíl® 5©
Cuando se hace referencia a? recurso agua, hay que diferenciar las fuentes sub terráneas de las superficiales.Estas últim as están formadas por los cursos fluviales, fos mares, los lagos* lias tasgsmasy los glaciares, m ientras que las fuentes subterrá neas están fbrm adas por Eosacuíferos. Como puede observarse en eí mapa de esta página, los continentes tienen acuí feros,, por lo cual ef problem a no es la falta de agua, sino su uso y gestión. Asim ism o, hay que considerar que las reservas subterráneas de agua no res petan ios lím ites que existen entre los territorios de los Estados, y la mayoría de los a.culferos son transfrontenzias» razón por la que algunos investigadores plantean la posibilidad cfeque en ef fu tu ro existan enfrentam ientos entre los Estados por el uso y Sa gestión de este recurso*. ü zii re a ra s © mt&l B desarrollo de la vid a en EaTierra está lim ita do por ía existencia de agua en estada liq u id o y la seguridad de contar con ciertas condiciones para su extracción y consujrno,En algunas zonas del planeta, como grandes desiertos fríos y cálidos, la vida no se ha desarropado tanto. --, B ageraesun recurso desde d m om ento en que puede ser usada por una socie dad para satisfacer necesidades. La existencia de reservas de agua en glaciares y zo nas d e a lta m ontaña u1otras regiones, inaccesibles geográfica o tecnológicamente, constituye un recurso- pcrtendat pero no actual. Ib tarato, e l abastecim iento de agua redituable económ ica y socialmente para asma p o b lació n es e l aspecto clave que debem os contem plar para su mejor gestscm y uso» en la m ecida en que se trata de un derecho de la huma nidad.
Acuíferos vin cu la d o s a
aguas subterráneas _ Europa •[^occidental: 90
África: 38 Asia: 12 América: 68
1. Observen el mapa: ¿qué consecuencias resultan de relacionar la localización de los acuíferos y la distribución de la población mundial? 2. ¿Qué significa la frase :"EI agua contaminada (...) ofende la dignidad humana"?
Las reservas aoirferas ;?•"Uk Etidcfo dèi agwa contem pla Saévapotranspiration,, la tondensacióo, tas pretipitacianes, la escorrentia y la snfrltradém. k partir de este d d b se alimentas?]? fcrs àcuifefOfv an, embargo^ de las pretiptationes epe se registrare ■Centra?de- sma m enca hidrofógica;, «150% wurfwe a ta atmosfera ¡mediante fa evapotranspfraoóiT. Piar •atra parte, ef matèeriai que comporne las capas por sobre fos acuiferos puede set irapermeafcrfe, por lo epe lias zonas de recupero pueden sar limrtadas. Por la porosidad die la roca» estas zonas tarabien puederc, ser areas de incarporaGiórs de contaminantes aà aoiifero.
Los aosferos sor* reservarías de agua dulce. Paras su alm acenam iento se nece sita que ef agua se in filtre* fo que es favorecido p o r la presentía de rocas porosas com o Sa arena, y que se acum ule sobre una capa de rocas im perm eables. En algu nas ocasiones,, el agua queda debajo de t e rocas porosas y se d ificu lta su extrac ción. En estos c a s o s se había áte fos aoiífetros confinados. La velocidad a la cual el agua flu ye bacía las capas subterráneas es Penta y esto perm ite com prender lo d i fíc il que es su recarga; así com o también* lo difícil; que será su recuperación si las aguas que se almacenan están contam inadas. Los suelos con cobertura vegetal fa cilita n la velocidad a la que fluye eí agua, y favorecen fas condtóbries de porosidad de fa superficie. Como se puede observar en el gráfico y en eí mapa de la página 99, líos aojíferos se focalizan po r debajo de las grandes cuencas hidrográficas y es en efüas donde se asienta la m ayoría de lias grandes ciudades. Esta característica perm ite pensaren fa disponibilidad dé agua para, la provisión de fa población y de fos procesos productivos,, pero también; en fia vulnerabilidad que estos reservorios tienen frente a la contam inación. En 200^la,A uditoría General de ia ¡NÉaoón de fe Argentina (AGN) advirtió sobre la posible contam inación dei Acuífero Guaraní en la zona de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay) a p a rtir de ia gran cantidad! d e em prendrm ientos turísticos de aguas term ales y la afta accesibilidad al acwífera,, que en esta zona se encuentra m uy próxim o a la superficie. Las actividades industriales en aum ento en la zona, com o las papeleras sobre el río Uruguay, alertar©#! a las ONG y a la com unidad aca dém ica sobre la pasi ble contam inación de fias aguas subterráneas y del acuífero.
La raeaega de los aeríferas
Fuentes efe eotitaiif ifiaeiéíi Existen diversas causas p o r las cuafes un acuífero se puede contam i nar. Pero La acción de la sociedad, directa o indirectam ente,, es la p rin cip a l causante de problem as,, ta n to en las aguas superficiales com o sufxtenráneas..
Líi actfán de las actividades primarias La a g ricttítifra necesita del!agua para regadío,, sobre to d o donde fas lucias son escasas. En esos casos,, ef trazado de canales es una de fas obras w fo iífe d ’as con tos cursos o espejos de agua que se encuentran cerca.. También se u tilizan represas* que sirven para afmacenar agua durante la esteoón seca» pero estasobras requieren de una costosa inversíónC oíi las nuevas, tecnologías aplicadas a la agricultura* se im plem entaron cambios en esta actividad. Las semillas se perfeccionaron: se diseñan en laboratorio y requie ren de un cuidado particular.. Por esa razón, su compra le im plica al productor tener cpe a d q u irir los fertilizantes y k?s plaguicidas específicos para ellas. De esta manera lega ran ai cam po productos químicos para el tratam rento especial de ios cuteras y sons precisam ente esos quím icos tos que se infiltrani con ayuda de fas aguas de Kuvia y, según, fa porosidad de fas rocas que constituyan los suelos pueden llegara fas na pas de aguas subterráneas. O tra de las actividades prim arias que más se cuestiona es Ea minería, específi cam ente fa m inería a ó&fo abierto. En esta actividad se utilizan sustancias táíricas, com o ef cianuro, e im portantes cantidades de agua. Cuando el yacim iento se loca liza en una zona árida, fia extracción del agua de fas napas puede agotar el recurso. Asim ismo, ef agua utifizada para el lavado de fas rocas con tóxicos puede infiltrase eei ef suelo y contam inar fas aguas subterráneas. La situación es problem ática en dos sentidos: por un lado» el riesgo de agota m iento del agua; p o r el otra* la contam inación de fas napas. Indirectam ente fas con secuencias negativas se m ultiplican; basta con pensar qué pasará con el sum inistro de agua de la población en esas zonas.
Papelera sobre el río Uruguay, 2GQ& La contam inación de tas aguas subterráneas por la in filtra c ió n de aguas contam inadas p a rla industria afecta a las pebtaoanes más pobres.
iÉíis OCRKIyT de Mendoza sostiene _ q¡ue"fas napas son capas de agua subterránea ubicadas a diferentes alturas en el perfil del stifasuela(...) Los orígenes de su contaminación pueden ser: a) actividades domésticas (ej. mala com trucdón de pozos ciegos, vertido de aguas residuales), b) labores agrícolas y ganaderas (ej. frítradón de agroquímicos); c) actividades industriales, mineras o m idieses (ej. contaminación par actividad petrolífera); y la disposición de la basura sin teoíotogías apropiadas. Los modos decontam inación pueden ser: a) directa: b sustancia contaminante se introduce en el acuífero o b) mdtrecta: la contaminación de la recarga natural por entrada de aguas contaminadas o alteración de ias condiciones hidrodinámicas preexistentes". Fuente: www.cricyt.edu.ar
1 ,¿Porqué importa conocer la yefaódad de infiltración de las aguas en el acuífero? iLosqfJÍírocos u&Sizadbs; paca ef: tratam éenta de cu ltiva s aantam irrafit Eossoietos y ef agua
101
Las a ctivid a d e s sacysdarfas.
has wecinos cameatsa* sohre etf basura# «fe la dudad de Mercedes, provartdá de Buenos Aitesr'B! íeileno se inició' era maya di? 15996* pero a fe pocos m eses Hegam de forma rnaswa resitíaos, cfescfe basura dorotcfem ,,. hasta aniraates rauertns y medicamentos vceucscíos, pos o ta r soto alepines ejemplos. EF.vertkfo se realizó sm ninguna de kxs cuidados: qeie deben ser tenidos en cuenSae pora tos rellenos casi: residíaos domiciliamos. La basura entró era contacto directa con fes papas,, em eí fondo «te la cava* $ coi® d i suela" rúente: fttíp://w^WLTratictasmerEedkias. CDíri/Q8072DbasuiédJiSn».
En lo s países pe riférico s, r f 70% die lo s residuos sndusíriates se "«raertesr.n tratam ie nto a tas aguas d e t e rio®,.
Los basurales a cíelo abserto sor: una fíje n te die c3onf^aii*tacróri! arrrfaíentaf,,ecv especial! de l recurso, agua..
1 0 2 ' | Capítiaio 5 El ¡eoKs&sgiaa
**
Quizás sea más concoda üaconta m inación que producen) líos procesos producti vos en fes cursos de. agua* com o p o r ejem plo, la emisión de residuos a arroyos o ríos sin previo tratam iento, f e o hay que tener en cuenta que estes procesos requieren de la utilización de im portantes volúmenes de agua. En fas zonas donde se concentraini industrias, los problemas pueden ser mayores si no hay una norm ativa para ei tratam iento de los desechos o si no se controla su cum plim iento. La situación es más com pleja cuando tes industrias se localizan en ciudades muy pobladas. En estos casos,, es com ún encontrar barrios que se form a ron en fas costas o vales de inutidactón de cursos de agua contam inados o en terre nos que carecen de la infraestructura: básica de servidos.. Así se dan situaciones que pueden transformarse en factores de contam inaciónla s prácticas cotidianas pueden ser contam inantes y la población del lugar es a la vez: víctim a y causante de la contam inación. Una de fas prácticas más usuales es la exea vación de pozos para obtener agua, cuando se carece de red de agua potable. Estos pozos suelen ser de escasa profundidad y alcanzan eCprím ernrvel de las napas (et más vuln erable a. la contam inación por su cercan ía a ta superficie). Como en estos casos tam bién .se carece de cloacas, ía población realiza excavaciones tam bién para estos desecho^. S problem a se genera cuando fa red de cloacas no está bien cons tru id a y hay filtraciones que llegan a fas napas y, por esta rá „ af agua que se extrae de los pozos (generalmente por bom beo}. Así, el prim er nivel de aguas subterráneas queda contam inado por las denominadas "ag uas negras" Otra de las prácticas cotidianas de la población que vive ai margen cíe ios servi dos básicos es la generadón de basurales a délo abierto, ya que no hay recolección de residuos dorm dl ianos. En terrenos no ocupados (a veces cercanos a donde viven) se acumulan los desechos, tirados sin clasificación. Con; las lluvias, el agua cae sobre estos terrenos» se in filtra y con el tiem po puede contam inar la napa. Ante esto hacen falta políticas de planificación y construedan de infraestructura acorde a la pobladón.Tam bién debería involucrara las proyecciones de crecim iento de las poblaciones.
El probfecna d e l m al m aneja d e l recurso- agua Ef agua es un recurso natural y es fundamenta? un adecuado m anejo para que rea se agote o pa ra que perdutreen cantidad y calidad para fas generaciones futuras. ¿Qué significa "m anejar un recurso"? Podría pensarse eir* el uso, en el modo de acceso;, en d istin ta s cuestiones que efectivam ente tienen que ver con ef uso. Sin em bargo, fas recursos se encuentran en territo rio s que pertenecen a Estados na cionales. Por fo tanto, eí m anejo de [os recursos es un^ cuestión de Estado. ¿Quié nes puedem acceder y quienes no? ¿Quiénes pueden usary de qué manera los re cursos y quiénes no? ¿Qué normas o leyes regulan ías actividades que explotan los ¡recursos?Todlas estas cuesticmes tienen que ver con fa gestión de un recurso. Se afirm a que fos gobiernos buscan eí bienestar de las poblaciones que habitan eü te rrito rio que gobiernan, y para eso dictan leyes que dism inuyan ías diferencias socioeconóm icas e n tre las personas. De esta manera, tos Estados tom an decisio nes* elaboran políticas, planifican, proyectan.También existen intereses que pujan por im ponerse p o r encima, de otros. Estos intereses son defendidos por distintos actores soalafes.. En eí m arco qu e el capitalism o neoliberal im puso en las ultim as décadas, los Estadas redujeron su acción reguladora y perm itieron la participación sin límites (errr, la m ayoría de tos casos) del capital transnadonal. Así„ los actores sociales lo cales se enfrentaron o se aliaron a los intereses de empresas transnacronales, que en, ocasiones poco tienen que ver con la historia, la trayectoria y las prácticas que se desarrollaron donde se instalaron. El m anejo de los recursos naturales depende de estas relaciones de tensión entre intereses transnacionales (a veces con adhe sión: [ocal) y el ro l de l Estado en este nuevo escenario. En ese marco» los recursos serán aprovechados p o r determ inados actores sociales, dejando excluidos a otros. El m anejo de ios recursos no depende solo de quienes podrán acceder, apropiarse y utilizarlos* sino tam bién, de que el control que hay sobre estas acciones se cu m pl a o se de|e de cum plir. ¥oMn%esfies d e agua p o r re g ió n
Las papeleras em plean agua en su proceso p roductivo sin cuidar este recurso.
1. ¿Qué usos le dan las actividades secundarias al recurso agua? 2. ¿De qué manera el Estado
5000 |
puede evitar el mal uso que las actividades secundarias hacen de dicho recurso?
Furart)?:http://S'«rtrv*.fao.arg/dncrep/CKH/tOaOOs/t0800s09.htm Biftsia
África
UlEtmapa
lliAfneriea '.‘aám,
^América del Norte
103
Conflictos internacionales situaciones en Asia
el agiiaí-algusias
Existen err ef planeta, grandes superficies desérticas o donde ef agua es un re curso escaso» Como ese recurso se distribuye sin respetar tos lím ites políticos, en numerosas ocasiones se producen conflictos entre países poref acceso al agua..
E! m ar A ra ! Eí M ar A ra i una cuenca de agua dufce, está ubicado en Asia y sus costas son com partidas por Kazajstán y Uzbekistán» así com o tam bién por Afganistán,, Kirguistánv Tayikistán y Turkmenistán,. Estos Es tados, que en su pasado pertenecían a la URSS, se independizaron en la década de 1990. Ese pasado en com ún fue determ inante ai mo m ento de realizar fas obras de infraestructura, vinculadas a la red de agtia o a tos desvías de agua para regadío. La ORSS las realizó según sus necesidades, pero hoy estas no se ajustan a tas necesidades de los nuevos Estados. Esta situación genera tensiones entre ios países -„que com parten la cuenca, cuyo volum en dism inuye año tras año, corne consecuencia def desvío de las aguas de los ríos que desaguan en el m ar Ara!.
Cmágefressatetíitariiasdet m ar Araf en 1989y 2008.
Las aguas de§ T ig ris y d Ésjfrates
La pradbcdon de agua Fncfuye procesos, de potabilizadon y dís&tbticíófT, paca su uso en (a agricultura» {os hogares y ía industria.
La región conocida com o M esopotam ia, reconocida por la fe rtilid a d dé sus sue los en una zona rodeada p o r desiertos, tam bién sufre una disputa p o r sus aguas. La Mesopotamia tu vo un crecim iento dem ográfico im portante que im p u tó la de manda de agua para uso dom éstico, así com o para fas actividades económicas. Los ríos Tigris y Eufrates desembocan en ef G olfo Pérsico, y form an la costa de Irak; pero aguas arriba transitan tos te rrito rio s deTurquía y Siria. En (a actualidad» Eapoblación de Turquía» Siria e Irak suma unos 120 m illones de habitantes. La construcción de represas en la naciente de estos río, lim ita ef uso aguas abajo» lo que suma otro con flic to en los países involucrados en estas cuencas.
Prodsfcoorfc de a g per capf&a
Isra e l y P a lestin a; e l agua j © tro m oijhro de e n fre n ta m ie n to
C om edia de litro s por persona jr p o r díái 600
Las disputas territoriales entre Israel y Palestina encierra n tam bién el con flicto por ef recorrido del rio Jordán. ¿Cómo garantizar actividades, com o ta agricultura, en m edio de un desierto? Solo si se utilizan fas aguas subterráneas y aquellas que pudieran des viarse desde ei río más cercano. Palestina reclama p o r el manejo de las aguas del río Jordán y acusa a Israel por la lim itación para realizar obras y acceder al río desde 1967. En este caso, las aguas del Jordán están disputadas entre Israef, Jordania, Siria, Líbano y G sjordania. La cantidad d e agua u tiliza d a p o r Israel en fa ag ricu ltu ra es 6 veces m ayor q u e Ea u tiliz a d a p o r Palestina* m ie ntras qu e el consum o dom éstico Esraefí es 3 veces superior.
500 -
Agricultural1
D eu raésScas
1 3 4 1 CapíSjf« S B recursa agtia
Frasíustrial
® Tinta freses edlcìcma» ». a,
\
Promw
C achem ira y fa eupnea: d e l rio In d o La India utiliza* eì SS^dìef agua dulce extraída — ■ ' 81 # para la agricoltura« efi &% para el consum o do m èstico y eì 5% para Fa industria, m ientras que Pakistán u tiliz a un 96% para el uso agrícola y el resto se d ivid e en partes: iguales entre la industria y el consum o dom ícjferrío„ Est India, 40 m illones de personas sufren enferm edades p o r el con sum o de agua contam inada y 1,5 m illones de niños m ueren cada amo p o r esa causa. En 2010, Pakistán superó los 87 ciiü, casos de cólera po r el corasomo de agua coníaim oada. India y Pakistán esíárc enfrentadas desde hace años p o r ía soberanía del te rrito rio de Cachemira, y sum an o tro m o tivo die deseo sobre estas tierras: en Cachemira nace eJ río lindo, que at ser utilizado para trazar el lím ite entre in d a y Pakistán, establece el confficta mterrsadioftai' p o r el m anejo de sus aguas, ftrcdia y Pakistán fueron co lo nías inglesas y durante e l periodo cotonía! form aban uro solo; te rrito rio bajo el dom inio inglés. Por ese entonces, se realizaron obras en el! río íirvdo paraabastecer a la población y para el ñegpi Con la independencia, a medrados del siglo xx„ india y Pakistán constituyeron dos Estados y entonces surgieron lias problemas por el m anejo de la cuenca.Aesta situación se sum ó el crearrr tento dem ografico en la zona de la cuenca, que generó más presión sobre Eadisponib ilid ad deií recurso agua. Si bien ambos países firm aron un acuerdo, ía India construyó represas en la naciente del ría, lo que le petrmíte regular o cortar eÉsum inistro aguas abajo,, y Pakistán depende de la buena voluntad de sur país ve cino para acceder al agua;
¥ ¡w r a l lím ite : e n t e la s sequías y las in u n d a d m e s Algunos países de Asia se encuentran en el área afectada p o r fos vientos m onzónicos, que determinar?, lía presencia de una estación seca y una húm eda. Por esa razón, India sufre durante m edio arto (verano) lluvias intensas^ que provocar« ef des borde de los ríos e inundaciones. Paralelamente, la sequedad die los inviernos llevó a la construcción de represas que, además de generar energía,, perm iten regufar las aguas de tos ríos que durante 6 meses no reciben el aporte de las precipitaciones, y ponen en riesgo ef suiimirustro para la población y la productividad de los cultivos. Los m onzones de verano e invierno no afectan solo a India, sino a to d o e l sur asiático. Por eso, e l problem a del agua en esta región tie n e una d o b le lectura: se quías e inundaciones. D urante los períodos secos» la tensióni e n tre los países se increm enta.
1.¿Qsjé significa,, en ef caso de Taitarafe, hablar dé que"ef país e^ml^aona hacía modeios descentra iízades de distribución del agua"? 2. ¿Cuáles son los principales motivos de tensión entre Estadios ante Iz dísEribuoan¡
BGanges, cerca de una estación de energía term al a 55 km al norte cié Calcuta, 2003. El río Ganges presenta elevados niveles de contam inación biológica, química y basura en general.
Tailandia realizó importantes avances en varios Objetivos de Desarrollo del Milenio (0DM), ¡nduidos los relacionados con los recursos hídricos. El acceso al agua segura y al saneamiento básico se sitúa por encima del 90% en zonas rurales y urbanas. El desafío actual es abordar la desigualdad de oportunidades que existe entre diferentes regiones. Durante la estación seca, el agua almacenada en embalses se distribuye de acuerdo con una serie de prioridades. La primera es la distribución de agua para consumo doméstico, seguida por otros sectores, tales como el agrícola. El sistema de distribución también tiene en cuenta el abastecimiento de agua para los ecosistemas y para la prevención de la intrusión deaguadem ar. Fuente: http://www.unescG.org/watef/ wwap/news/currents/33_es.shtml#case_5
i
10 5
Conflictos e ft Á fric a
M ujeres africanas con vasijas para el agua eme2006. Lasíaúsqtueda de agua hasta regiones rem otas es sma tarea cotidiana pa ra las m ujeres en África.
Ona de ías características deí continente africano es que la mayo ría de su población es rtr¡raJ.' (ef 70%} y fas condiciones de accesibilidad al agua y las obras de saneamiento son casi inexistentes. Esta situación se suma ai hecho de que la agricultura de secano, aquella en, ía que no existen aportes externos de agua y utiliza única m ente ía proveniente de fas precipitaciones,, constituye uno de fos pifares de te economía def continente (ya sea para el consumo focal cóm o para; exportar)- Por estas razones, asegurar el sum inistro de agua para fas actividades agrfcrsfas es una prioridad para ías políticas de Ibs gobiernos de los países afneanos. Asim ism o, en Pas áreas extrem adam ente desérticas del! co n ti nente africano, fes obras de infraestructura que se necesitarían para poder garantizar la suficiente agua para el riego de Jos cultivos tie nen un costo que esos países de África no pueden enfrentar. Ante esta realidad, es muy com ún que en algunos litigares deí continente sean tas mujeres las que recorran a pie más de 20 km diarios para acceder a algún curso de agua para abastecer a sus familias.
La cuenca d e í río N i!o
Raxafdo Petrella es am exaonomista ypoSlókiga itafiaíKj queen 1997 dio a conocer sa "M anifiesto det Agua", documenta q¡ue cantirfcuyó a la fundado« deü Comité Internacional para un Contrato M undial del Agua. En «na mtrewísta que te realizaron en 2009, acerca de las prafofemas que enfrenta África por eí recurso agua;, sostuvo: “Se debe ludhsaf contra ís explotación de las riquezas h¿fricas de África úricam ente en, ftm dán; de tes srtteieses de fos poderosos. BSag© Victoria, pac qernfjfcfc era una joya de (a naturafeza, tan patrim onio extraordinario que aportó mucha dinero gracias ai c u liiw de percas det Mía. Sin embargo^ los africanos que necesitaban el efineradef fego empobrecieron y se mueres? de hacntirei. En, cambia, teda fe riqueza va a otra parte, a Tos accionistas; que te explatanY ei: lago está, por rnorirdasde s¡m>pt/rrta d e ís ta biológico.. Es la segunda; diraensiewi dé la guerra a de b paz dieí agua"
FuentewR^aq^euccuinerjnfeffi-aguaHa»fe
f ©6* JCáptelo 5 Eí fecurs» agua,
i
Eí río Nilo, el mayor río de África, form a Bina cuenca intem adonal que tiene más de 3 m illones de km2 y que vincula a Etiopia, Uganda, Tanzania, Ruanda», Sudán y Egipto. A lo largo de la historia, estos países firm aron diversos acuerdos sobre el aprovecham iento y cuidado def río pero, com o consecuencia deí crecim iento de m ográfico y económ ico de algunos de ellos* se planteó ía necesidad de rever esos tratados. Hasta ahora, Etiopía y Egipto concentraban los derechos sobre la m ayor parte de uso del recurso; pero ante el nuevo escenario regional, ios restantes países de la cuenca propusieron co m p a rtir equitativam ente los recursos del Nilo. Etiopía se opone a este pedido, porque considera que el m ayor aporte de agua ai río pro viene del deshielo de sus m ontañas y Egipto argum enta que el 96% del agua que necesita para sustento de la población proviene deí N ilo. Aún no hay acuerdo al respecto,y Egipto y Etiopía continúan construyendo represas sobre el N ilo para ge nerar energía hidroeléctrica, a la vez que de esa manera pueden ejercer el control sobre lo que sucede aguas abajo.
O tros casos O tro de los problem as que afrontan num erosos estados africanos es que los ríos, com o sucede con el N íger (que recorre de Guinea hasta Nigeria y sum inistra agua a una am pl ia superficie}, se encueoitsan contaminados.. El 75% de la población que se asienta en ef delta deí río N íger está. pordebajo deí nivel de pobreza y se en cuentra afectada directam ente por fa¡ cotTiterrajnacióri def agua, ya que deben beber o cocinar con el agua contam inada o recorrer 4 horas a remo para conseguir-ag ua de m ejor calidad. Desde ef año 2006 se produjeron más de 3jQG0 derrames de pe tróleo en, sus aguas, y desde la década, de 1970 suman 1,5 toneladas de crudo que fueran vertidos en la cuenca del Míger.
Conflictos
m
n .
E ntérica
Am érica es un continen te que posee extensas cuencas hidrográficas. Srn em barga, tapflJbfén tíesnre ampíiaszonas desérticas debido a (a orientación de los cor dones m ofiítarkjsos costeros Braalgunos países, la disposición latitudinal o longitu din a l de esos cordones ffpootaüosos genera conflictos por el manejo def agua en el in te rio r de sus te rrito rio s Tambre n lia. presencia efe acuíferos que son transfronterizos requiere de la firm a de acuerdos Bntemadówal^ss,. para su explotación controlada y racional-
E l caso d!s- Am érica, dfei ftforie M éxico y EE.UUL tie n e n vastas extensiones de sérticas* p o r fe qu e íes pesulta fundam ental el co rrecto aprovecham iento, de ios ríos. Ambos países firm aron acuerdos para com partir fas aguas transfronterizas de las cuencas de los ríos Bravo y Colo rado^ ers trraa zona de sequías prolongadas* Según los acuerdaos, cada uno le paga al o tro par^ usar una cantidad' d e agua que le perm ita desarrollar _ actividades agrícolas. Fiero durante las épocas de sequía, cuando a lguna de los dos países no puede efectuar el: pago, el co n flicto se tensa. En el caso de México,, se añade o tro c o n flic to interno, relacio nado con lia destribiÉOOtTi cte fas aguas en su te rrito rio. En México» pocos estados concentran el 70% de las fuentes d e agua. X además, la dem anda de este recurso por parte del D istrito Federal (PRLcon 20 m illones de habitantes, extiende el problema hacia los pueblos cercarlos que deben garantizarle el sum inistro pués estos se quedan sin agua para su consumo» La situ a d o s es tan tensa en eí interior del país, que el m anejo del agua está con t í alado p o r la seguridad nacional.
Las zonas desérticas del norte de M éxico sufren conflictos sociales por el m anejo de las aguas para el consum o y la agricultura.
El caso efe A m é rica d e f Sur En eí caso de Am érica del Sur, se presentan dos situaciones distintas: una es la presencia dé s a lífe ra s com partidos por numerosos paísesy la otra es el caso de Bo livia que* a n salida al m ary oon una gran superficie del país en altura, provoca que Ka poca d isp o n ib ilid a d die agua en su te rrito rio genere conflictos internos p o r su m anejo. En B olivia, las acciones realizadas para garantizar el acceso al agua en las grandes extensiones desérticas profundizaron el problema de su escasez. La priva tización def sum inistro deagua a la población marcó una clara discrim inación entre los q ue podían pagar líastarifas y los que no. En cuanto a Eosacurfe*os com partidos, está el caso del acufiero Guaraní. En la ac tualidad no existen GanHlcEDS entre tos países del acu ífero, porque tos invo lucrados se ca racteirüzan p o r tene r citsnas húm edos con abundantes precipitaciones y am plias ojsencas bídricas. Pera esta aparente "seguridad" puede ser un problem a en ef futuro,, se no existen; acuierdos respecto de la utilización de las reservas def acuífero. Por esa sazón; se está trabajando en la form ación del Sistema Acuífero Guaraní, que sentará \¡mssiarco fogaí para regular la explotación de sus aguas.
ACTIVIDADES 1. ¿Qué características tienen los conflictos por el agua en África? 2. ¿En qué se diferencian de los conflictos en América?
1137
recm m
Desde m ediados efel ssgtoxx, es; posible «smtabilrzar más de. SSH» coi apsos de presas que enluta rorr a1 fe com unidad rntemadcmaí. Entre «fías,, ta de Panshet (India, T96fl}, dejo 4.000 vfctknas.. La del rio? Vaionct íttate,. 1963), ZjSQO maerfeS;. Oras (Brasil, 1960) prodigo; T,ÍÜQ decesos.. f... J Las obras hidra u to s ; smponen uns riesgo qme debe evaluarse. En Europa y BEütM.hay fegislactón específica, donde fe com idecadón def tratam iento' det riesgo es obligatoria. A- la Argentina lie falta una feyde seguridad* un, rdeva m iento cüef! estado de todas las presas. de: guías rradonafes, de segtiridad; f lograr que presas y embalsesalcancen. estándares aceptados e® el piano internaoonaL. fosante: b ttp ^/ip sn o íid as.net/woia:.
«p?Icin©*rst=tr^íí
Cuando se plantea que e l acceso al agua de calidad es un derecho de las per sonas, se fa coloca, en Sa esfera de fas decisiones políticas de los Estados. ¿Cómo garantizar que el agua Ciegue a todos? ¿Cómo extender la red o construir la infra estructura necesaria? Estas son algunas de las cuestiones que se vinculan con la planificación y los gastos estatales. Sin embarga, desde la década de 1970 en los denom inados países desarrollados, y más recientem ente en aquellos que no en tran en esta categoría, predomina' la difusión de discursos de desprestigio respecto de fas capacidades operativas* de gestión y planificación estatal. La aplicación de políticas neoliberales,, en las cuales t e Estados reducían su acción al mero control, dejando a cargo de la ejecución a capitales prosadas nacionales o extranjeros, llevó a que fas decisiones respecto de qué, cóm o,cuándo y dónde invertir fueran tom a das de acuerdo con los intereses de acum ulación de las ganancias en unas pocas manos» Es en este contexto de avance del capte! privado y retracción de los Es tados, donde el derecho aJ agua para todos se plantea como un problema de los gobiernos.,
KZ-
Líneas de a cdó n d ef c a p ita l p riv a d o Existen diversos campos de acción para el capital privado en cuanto al manejo det recurso agua, y uno de esos campas es e¡ que está vinculado con el acceso y la utilización de las aguas superficiales. En ese sentido, se puede mencionar, en varios países, el caso de [a prw atizadóít de las represas hidroeléctricas que, además de generar fa energía hidroeléctrica, son reservarlos def recurso agua y las encargadas de adm inistrar el río aguas abajo, lo que les otorga cierto poder antes reservado a los Estados. Existen numerosos casos de represas pasadas al capital privado, que decide sóbrela regulación de los caudales de las ríos. Asimismo, las malas condiciones de seguridad y el m antenim iento de las represas ponen en peligro, en nu merosas ocasiones, a las poblaciones vecinas. O tra posible acción del capital privado es la compra de tierras en la zona de los acuíferos olas costas de ríos y lagos.. En los últim os años hay una extranjerización de las tierras con estas características y ausencia de regulación por parte d e los Estados, inclusive, en algunos casos se cercó y se p ro h ib ió el acceso a lagos o costas de los ríos en los predios adquiridos por extranjeros. En la provincia de Río Negro, son constantes los reclamos por la venta de costas de ¡ríos o lagos a extranjeros que no dejan acceder a efk>s> y que violan fe. Constitución provincial, cuyo artículo 73 e s ta b le c e rle asegura eí libre acceso con fines recreativosa las riberas,, costase de fas ríos, mares y espejos de agua de dom inio público"
fó rre AgBar;. Aguas deBaroábrra,, en Barcelona. Diseñada po* eí asrcptecto Jeacv P&juvel. se frua»-figuró e n 2005,.
T'SS |Capsulo S S recusssnag[aa
Empresas priwacfas vs* agya para todos I f f | | ¿
Í | 1 I | •®
En algunos paáses te empresa encargada de sum inistrar el agua a fa población y def m antenim iento o la extensión de fa red fu e poetizad a.. Los prosternas que se generaron a p a rtir de las privatizaciones están relacionados con quienes no pueden pagar fa tañía, no tienen red y no pueden costear ef dere dno a acceder y tam bién con, los que anteriorm ente accedían al ag ua sin interm ediar con ninguna empresa, y aho ra deben conectarse a te red. En Baíivía, por ejem plo, f.a privatización significó fa dbferizadon dé la tarifa con aumentos que iban del 30 al 300%. En este casar el pliego del contrato firm ado entre el Estado boliviano y la empresa im pedía que el Estado ínterw tie ra „ y poiresa razór^aquefíos usuarios que no pudieran pagar la tarifa sequedarían sin el servicio. En e l co n te xto de um sistema capitalista en eí que toda empresa privada busca feaganancia y rigen fas leyes def mercado, los usuarios de ben pagar p o r e l derecho a conectarse a lanred qwe íes sum inistra eí servicio. Son num erosos los casos en los que las cañerías dé sum inistro de agua pasan por las caites» pero tia y propiedades que no están conectadas, ya que no pueden pegar el acceso a la conexión, fe otros casos, hay lotes que se subdividieron y deben pagar la subdivisión de la redi, lo cual tam bién es costoso. En los países donde í!a¡ pobla ció n rural es elevada en porcentaje, la situación tie n d e a com plicarse todavía más. Las practicas relacionadas con el m anejo del agua en los ám bitos rurales (sobre to d o en aquellos dónete el agua escasea) dependen de vínculos interpersonales. Las com unidades rurales» y tam bién las indígenas* suelen tener una organización con respecto al uso def' agua. La valoración que de este recurso tienen los pobla dores,. en Eam edida en que dependen de él para su sobrevivencia, establece reglas de uso y gestión m uy distintas de las de los mercados. Las privatizaciones de estas fuentes de agua provocó que los agricultores deban pagar una cuota para que se íes sum inistrara el agua de las fuentes que anteriorm ente ellos adm inistraban y, además, generó un daño en el valor sim bólico que e i recurso agua suele tener a nivel cu ltu ral para com unidades con estas características. Frente ai avance del capital privado por encima de la igualdad de los derechos de las poblaciones a p a rtir de la década de 199ür se generaron numerosos m ovi m ientos y organizaciones de resistencia po r inicia tiva de los habitantes die cada país que sufrió esas políticas de Estado.
Una mala gestión del agua causa daños irreparables. Sequía en México, 2006.
"El BM insistió en la privatización del sistema de agua potable en Cochabamba, como el precio para la garantía de un préstamo de 25 millones de U$S para servicios de agua. La concesión fue otorgada al gigante de la industria global de la construcción, Bechtel, con sede en EE.UU. La intervención del BM se extendió a prohibir al gobierno local o nacional que subsidiara los servicios a los pobres y permitir la plena recuperación de la inversión privada con una tarifa fijada en términos del costo del agua en EE.UU. (...). Luego, la subsidiaria de Bechtel se retiró de Bolivia y el gobierno fue obligado a rescindir la legislación autorizando la privatización." Fuente: http://www.agua.org. mx/index.php?option=com_ content&v¡ew=article&¡d=381:-la-gestionpopular-del-agua-respuestas-locales-frentea-la-globalizacion-centralizadora-tercerap&catid=1328:desarrollo<emid=100151
f .¿Qué probiémas aparecieron a partir de las concesiones a capitales privadas: efe aquellas empresas prestatarias dei servido de agua y saneamiento? 2 „ ¿Cómo se diferencia la; gestión del agua e n áreas surales y urbanas?
3 . Reaíicerr uspcuadro, comparativo def acceso al recurso agua a partir de considerar a Sapobfaoón carao dtrdkdaooso como consumidores. ¿Qué observan? 4* Busquen inform ación sobre la gestión del recurso agua en su comunidad. Redacten ü s n fa iíis con lio que ¿Meriguason.. 109
La g e s tió n d e l recurso
■■fe c fe ;.,
___
Err 2G05 se reaffizé en, Fortafeza Brasil ei "Encuentro par una Nuesa Cultura de l Agua en América latina" que reunió a representantes de GNQ, ambíeníafistas y académicos d'ef continente, así como organismos f académicas europeos preocupadlas par tías derechos humanóse relativos al acceso af agua y las recursos ambíentafies y el desanoffc* socM Entre sus objetivos se encontraban: desarrollar urt modelo dé gestrarr, democrática! y partidpativa, propulsar cambios Isgafes e im tiíatíG nafe: para; llegar a cabo dicho modelo» prom over cosrtpsomisos concreios para garantizar e$ accesos unwersaf a£ agua, c&tafnizar e£ krterc3mfalc¡ de experiencias y fom entar el desarrollo de proyectos transdicip finarios y cEeinnovarion tecnokigica que inckiyafr dos saberes cufteirafes «te los ptrefaEass orfginanos.
Las medidas tom adas p o r tos gobiernos respecto de fa gestión de ios recursos foídricos en numerosas ocasiones plantean, un débate y enfrentam iento con la po blación;- Los reclamos por parte de; los osearías pueden clasificarse en aquellos que le demandan al Estado controles y garantías respecto deí servicio de agua y su cali dad,. aun cuando fa empresa encargada del sum inistro y el m antenim iento de la red sea de capital privado, y aquellos que se centran en que el Estado debe garantizar d sum inistra de agua a toda lia población, reconociendo fas practicas, en la mayoría de ios casos autogestionadas,, que Ha com unidad realiza ante la ausencia de una gestión eficiente y para todos. Los redam os por el derecho af agua parten! de la concepdón de "agua para to dos" inclusive cuando no sea una actividad rentable.. En algunos países, como Bofivia, se estudió cóm o el Estado entregó la empresa de aguas com o parte de pago de deuda externa y se desentendió de las acciones que la empresa privada im ple m ento. Entre esas acciones se pueden: m endonar el increm ento de la tarifa, la pri vatización de fuentes de aguas comuraSes y sistemas de riego rurales.. Ante esta situación, ¡a población boliviana: se organizó en. la "Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida" que^sí bien en un prim er m om ento redam aba po r el aum ento ta ri fa ria fuego presionó hasta que; finalm ente» Fa empresa privada se retiró de Boiívia y el Estado tu vo que reasum ir sus obligaciones. En 2007* ef presidente de Boiívia, Evo Morales, prodam ó en la Cumbre iberoam ericana la necesidad de recuperar las empresas de servidos públicos com o las de agua y electríddad para el Estado, ya que si estos procesos no se realizaban; desde la gestión estatal serán los pueblos mismos quienes tom en en sus propias manos fa tarea de recuperarlos.. El Estado es el único que puede garantizar que el acceso al agua sea un derecho y no un nego cio, pero la participación de la sociedad en cooperativas y OMG garantiza que los redam os de la sodedad sean escuchados.
La Sucfia p a r e l agua en i?©lí¥ia En Bolivia, fas tareas agrícolas se fem inizaron, com o consecuencia de la m igra ción masculina. De esa manera, fas m ujeres realizan la gestión por el uso del agua en las com unidades indígenas y campesinas. La lucha contra la privatización del re curso agua en B olivia fue apoyada por las m ujeres de las asociaciones de regantes, encargadas de la "adm inistración" de este recurso» con, m uy escaso reconocim iento p o r pa rte de autoridades locales. Marchas, tom as pacíficas de la dudad* en las que de bieran enfrentar a la pálida, consulta popu la r y paro in d e fin id o con bloqueos fueron algunas efe las acdones realizadas por estas m ujeres para luchar par lo que considera ban urt derecha. Rianifestaciér» con tra fa prnuatiÉzadén
1 I,® l C aptoía 5 B’ secura® agua
Ei sgtaa esn M ágico
•*
En México* fe distrib u ció n del recurso hídrico presenta contrastes: esrr l'a región sudeste, üa dispanibrttdad de agua por habitante es 7 veces m ayor que ere e l resto de? país. Pero ía concentrador* de pobfadón„ aSigual que la capacidad productiva, se encuentra en las regio oes Central y del N orte que; coa el 80% de los habitantes y fa gerseraoórí del 85% de’i PBI„ soto cuenta con el 30% de ios recu rsos híd!ríc
*
En Uruguay, la empresa de agua Suez, de capital privado, a la que le fue entregada en concesión la distribución del recurso, finalmente, debió retirarse del país."(...) La multinacional del agua Suez se retira de Uruguay, donde tenía en concesión el servicio de agua y saneamiento en el departamento de Maidonado a través de su subsidiaria Aguas de Barcelona SAgBar). Para su retiro, el gobierno uruguayo procedió a comprar Eaparticipación accionaria de la empresa francesa en la uruguaya Aguas de la Costa, al tiempo que anuncia la creación de una empresa mixta (público-privada) para continuar la prestación del servicio En Uruguay, la operativa de Suez generó fuerte rechazo de la población local por el desmesurado aumento en las tarifas, por carencias en la prestación del servicio y por las graves consecuencias ambientales que provocó durante su gestión (la desecación de la laguna que utilizaba como fuente «fe extracción de agua y por diversas roturas y vertidos de efluentes)". Fuente: http://www.redes.org. uy/2006/02/17/suez-se-retira-de-uruguayd-gobierno-sigue-jugando-al-filo-de-laconst¡tucion/#more-591
1.¿Cuáles son los reclamos de la población ante el derecho al agua? 2. ¿Cuáles son los actores que intervienen en los conflictos por el agua y cuáles son sus intereses? 3. Realicen un cuadro comparativo de la situación del agua en los distintos países de América latina. Señalen problemas comunes y las
HecEantrafefete pabiaockis pm K&gua¡para todos". MéxKX^2004L
particularidades de cada caso. 111
El acuífero Guaraní O acuífero G uaraní tie n e una su p e rficie de. l r2 m illo n e s de km 2 y atraviesa: varios lím ite s p o lítico s. Se extien de e n tre los 12® y lo s 35a de la titu d su r y en tre fhs 47a y io s 65°'de lo n g itu d oeste.. Sus aguas están p o r deb ajo de fas te rrito rio s de Brasil,. Pa raguay, U ruguay y la Argentina,. Está conectado a l n o rte con ía coenca det río Am azonas y todavía no se conoce- con e x a c titu d su lím ite sur.
Las características del acuífero Gon su superficie de unos 1,2 m illones de km2* sí acuífero Guaraní es una im portante reserva de agua ubicada en el sur de América del Sur. Las aguas del acuífero Guaraní se encuen tran) entre rocas m uy antiguas (245 y 144 m iKanes de anos) que, por su porosidad, pueden circular y/almacenarse. Para acceder a las aguas del acuífero Gua raní, localizadas a distintas profundidades, se realizara perforaciones en la zona. En algunos fu gares de la región, sofo 50 metros alcanzan para o btene r agua, m ientras que en otros es necesa rio perforar II .800 metros.. Reservas d e aguas subterráneas lie Am érica: deí Sur
Ma* atóa
Atea Medí* fiaía
3flQ
& cuaK¡KSJ»»svMtei;
TO&
20
.^ai^^q¡mKrtara^fóQk;aazg«qAe»S^pHpjV-iS^a -
ün írea *
f 12? | Capítufo 5 0: recurso, aguas
Muy Z
jl~
baja
esnesíaies 0
s~¡
9 F j1
aguas
aufcterránBOTf írfins»
La p ro fu n d id a d a Sa que se encuentran ías aguas deí acuífero es fa que te otorga otra carac terística p a rticula r a esta reserva de agua. A me dida que se avanza en profundidad,, aum enta Pa tem peratura de las aguas, lo que ío hace un lugar particular y único. Eli agua que alim enta ai acuífero tfcega en su m ayor parte por efecto de la in filtra ció n de las aguas de lluvia y p o r eí drenaje désete Sos lechos de ios ríos de fa región hada las capas inferiores. Es im p o rta n te te n e r presente que este pro ceso de in filtración y drenaje se realiza a una ve locidad lenta Esa lentitu d está relacionada con la posibilidad que existe de la renovación del agua aümacenada. Pero, paralelam ente; la velocidad está relacionada con la disponibilidad deí recurso agua para el abastecim iento de la población. Las costas de los ríos y la su p erficie que ocupa el acuífero Guaraní son el lugar de asen tam iento de una población de alrededor de 15 m illones de habitantes y que está en constante crecim iento. Se calcula qu e la velocidad de recarga del acuífero es de 166 km3/año. Este dato es clave si se considera que las ciudades y las actividades económ icas y productivas que se desarrollan en fa superficie pueden contam inar los suelos y, con el tierapo, esa contam inación puede llegar a ías aguas subterráneasPores» razón* wna ^eíocrdad de recarga lenta deH 2a lífe ra atentará contra las posibilidades de purificación del almacén, del recurso agua.
El Sistema AcuiTera Guaraní La R epública A rgentera. Brasil, U ruguay y Paraguay acordaron eí provecto Sistema Acuífe ro G uaraní (SAG) para dar ef m arco fegaf a la gestión def acuífero. Hasta 2003, cada país tenía su legislación de recursos hídricos; desde Ea im p le n ta a ó n d e l SAG se buscó una gestión inte grada que asegure fe: dfeparabifsdad def recurso. El SAG estudia e l a o iífe ro para dar propuestas de gestión y co n tro l y busca reglam entar la u ti lización def recurso agua y evitar la introm isión de íntem aciona fes en; su adm inistración. Ef SAG tie n e 7 com ponentes: 1J expansión y consoli Aciaffeco Gssaraiií'
dación efeí conocim iento científico y técnico sobreeí SAG;2} desarrollo e instrumentación de ora m arco efe gestión para el SAG, basado en un Programa Estratégico de Acción; 3) evaluación y seguim iento def proyecto y de sus resultados; 4) d e sarrollo de m edidas para gestionar las aguas subterráneas y m itig a r daños en áreas críticas (hot spots}; 5) consideración del poten cial en¡ áreas críticas (hot spots)] 6) consideración del potencial para usarla energía geotérmica “’lim pia'"del SAG;y 7) coordinación y gestión del proyectou Fuente: www.sg-guarani.org
relacionados al sistema de recarga indirecta del drenaje superficial del flujo subterráneo tidales de recarga indirecta poroso; afloramiento del Guaraní fracturado/poroso: basaltos y areniscas descarga r. régimen en basaltos y areniscas ai poroso; afloramiento del Guaraní acfcVporaso: reiatión con el Guaraní a definir de la Cuenca hidrográfica del Plata de la Cuenca sedimentaría del Paraná de
bCuenca dei Paraná a definir
poi&co de País ies (Areas criticas en estudio) les de Estados/Provincias I de País tbddmape éaboraáo por la
(‘iMflpi'flninff rnjimín rfr TfTT
f.& n á l fsís y aplicación de contenidos. a. Debatan: en grupos pequeños acerca de ía frase:.*Ef agua es un d¡erecho"y resuefvarc » Escriban 3 frases que fes turrar* fas ideas principales dief debate. intercam bien can otras grupos y establezcan los argu m entas a favor y en contra d e la afirm ación dada.. ®En grupos elaboren un cuadro de doble entrada para evaluar ios pasibles beneficios que el acuífero Guaraní ampíÉca para cada país de la; región. « Escriban un [inform e que contem ple ía im portancia def acuífero cam a reoirsogeoestratégrco a escafa g lo bal, recurso paira fas economías nacionales y el im pac to a escala regional1y fo ca l b. Lean y busq¡uen en e! te xto qué es un, acurfeip y Fespandan: ’ -*v _ » ¿Cuáles son fes fuentes de alim entación que tiene un acuífero? © Elaboren un distado de las acciones o fas actividades que afecta n (¡acalidad def agua de los acuíferos, y d ife lendas entre ám bitos rurales y urba nos. De esas accio nes, ¿cuál se desarrolla donde ustedes viven? « A verigüen si existe alg ú n program a de g o b ie rn o nacional, provincial o m unicipal piara evitar los efectos de dichas acciones que se aplican en los acuíferosy que afectan la calidad def agua. Justifiquen sus respuestas. ®Redacteni una nota periodística que denunde la contam inadón. ¿Aquién se la «fingirían? c. Lean los co n flicto s que existen entre Estados p o r el recurso agua y debatan si consideran la p o s ib ili dad en ef fu tu ro de 'guerras p o r el agua*. Escriban los argum entos a fawor y en contra y elaboren un esque ma conceptual cuyo eje sea. 'El agua, un derecho para toctos* cL ¿Cómo definirían el concepto de “gestión o adm inisi'ración" def agua? Justifiquen sus respuestas, e. ¿Cuáles son Eos problem as que existen respecto del agua y pueden identificarse en la gestión/adm ínistrad ó n privada?
2-, Lean el artículo sobre M adagascary resuelvan:: a. Localicen en un planisferio Madagascar.. b. Resalten en eí texto las condiciones def clim a. c. ¿Cómo influye eí d im a en la provisión de agua para Ea pobladón? d. ¿Cuá l fue una posible saludan para ef abastecimien to de agua?
Maroaiky se encuentra a 20 km. cíe Amboasary Sur,, a 78 km dSeTolagnaroya 2 fem del océano indico, al sudeste de Madagascar: Ekálacalidad esta enclavada en ía región ddA n d n ^; la más polree y árida, déla. feía. Sus 1.70® habítarrtes sonde HaemiaAntanasi ©Tatsirriot {.....). Viven del cultivo (Je la patata^el m aíky la mandioca, y de ia íabri^eación de :read^s:,Viirb»flkTi&: y lanras: de forma tradicional. Los: más feoreaidhs tienen ganadería de bueyesj cabras o- corrales de. gaEínax. (...) Soí» tin¿eve dos meses al año, deform a Eorrenciaí* sin poder aprovechar el agua para las cosechos, a i para sit uso doméstico; además^, el sudo. arenoso no es capaz: de: teeener di agua. Las mujeres tienen que recorrer 35 km hasta el río Mandrare, eí punto más ’ cercano para abastecerse de agua. El transporte del aguase hace por media de carretas de bueyes. Las enfermedades más frecuentes suelen sen deshidratadón, desnutrición, tuberculosis y cóíera, muy relacionadas con Ea disponi' bilidad de agiia en buenas condiciones Los habitantes de los poMados de Maroaiky i, Maroaiky II, Manirse" vo y Beroangy (...) viendo b nea^adad apremiante de agua, solicitaron la ooiabÓEación
] j i ¡| 4
; | ’ ¡
i 1 j ! r ! i ; :¡ i ¡. | i
i -■ i ] ¿
\ 1 í
los afectan, y cps; están rdacrauadas: can. h. ingesta de agua \ en mafas cundíckiEses o ceia íhialta.absoluta de agua. (...) ’ Ftmite: A«mwJTmimuiiMasvoEg/Q|ttman^agua_ciuice_afiica.litm j
Ladistribucióndelapobiadon
La población m undial no deja de crecer desde ef siglo xv, y en el! ú ltim o siglo experim entó un increm ento sin precedentes. Sin embargo, esta aceleración oculta innum erables desigualdades por Eoque, lejos de ser catastróficos, hay que analizarlas a través de los ojos de la demografía.* La estructura y la com posición de Eapoblación, al igual que el análisis efe Eoscontextos socioeconómicos, pueden com pletar la explicación de su crecim iento y brindar una proyección de Eoque sucederá en unas décadas.
La disf rrifesidió?* de la palblaciM. rnis^dfai En 2009, el m undo tenía 6.800 msKones de habitantes, unos 83 m illones más que en 2008. Es probable que el to ta l de pobládon m undial alcance ios 7.000 m illo nes a finales de 2011 y quei, para 2050* 8a pabfeoón m undial sea de 9.000 millones de personas, con un mayor credrnien¡t©en tos países más pobres del mundo. En 1950,. ei 29% de la pofoladón m undial v irá en Europa, EE.UU., Canadá, Aus tralia y Nueva Zelanda. Hoy, esta proporción, cayó al 17%.. En cambio África, que en 1950 tenía el 9%de ¡as habitantesdel pfasveta*actsiraJmentees el segundocontinente más poblada con el 14% de la población, m undial, y probablemente en 2050 llegue al 22%. En la actualidad se registran en el m w d 'o 4 nacimientos por segundo, de los cuales 3 se producen en Asía, el continente más poblado y el hogar del 60,5% de la pobladón mundial. Por otro lado,, el capítali3ma,c$ue es esencialmente un fenómeno urbano, pone en evidencia que 7 de cada 10 habitantes de fas dudades viven en paí ses en vías de desarrollo; en 1950 esa relación' era de 4 de cada 10. Además, de las 20 aglom eraciones que superan los 70 m ilones de habitantes, 15 se encuentran tam bién en k>s países en vías de desarrollo. Estos datos generales dan una idea del estado de la pobladen del mundo. Es un hecho que la distribudon siempre fue desigual, sin emba rgo, estos datos marcan una tendenda.. ¿Cómo se representan las estadísticas? ¿Se pueden inferir explicaciones a partir de datos? Para contestar estas preguntas, hay que interiorizarse en estudio de la población. Y se puede tam bién recurrir a: la historia, del credm iento de la población y a los procesos más recientes que afectar? la dinám ica de la cantidad de personas que viven en un lugar.
La d iv e rs id a d de situacione s En la actualidad, las características dem ográficas de los países centrales son m uy similares, pero ¡os países periféricos y senifper tféricos presentan gran variedad de situaciones. Mientras que los prim eros se encuentran en una etapa de postransición dem ográfica, entre tos segundos algunos están en las fases iniciales de la transición demográfica y otros en las finales. Las características dem ográficas actuales plantean dificultades para la apli cación de las políticas de pobladón en Sos países en desarrollo por sus diferentes dinám icas. Esto vale no solo para la alim entación, sino tam bién para la provisión de servicios como educación, salud y vivfeinda, tanto por parte de los países indi vidualm ente com o de la com unidad m undial. Hay que tener en cuenta que la ali m entación planteará más presión sobre fas tierras agrícolas y fa elevación de la pro ductividad m edíante nuevas tecnologías qoe aún están sin implementar.
ACTIVIDADES. 1. Responda n según fes tablas d e 2009 y 205®:: a. ¿En qué continente se encuentran, tos países más pobladas def mundo? ix Ese continente ¿seguirá eso«esa tendencia para 2050? c* ¿Cuáles son los países qpe bajarán su p«^esto en eí ranMng? ¿Por qué serán reemplazados? 1 1 ^ 1 Capítulo, 6 La efeuribaCTÓr? $1eí crecim iento efe 5a poblacian imincBaií
Pas© relativo dte Sa población p© r regiones B peso relativo de cada región varió en los á te n o s 200 años. Mientras que Europa y América de? I^^e u io e rn e n ta ro n su partidpaciones durante los perío dos de indusíri:aíízaoó«, de5depf mdpíos hasta mediados del siglo xx, América latüna d u p licó so partícipació«; a causa de las m igraciones, lo mismo que su ced ió en Á frica, pero a ca usa def crecim iento vegetativo. Por su parte, Asia es fe región? denaográfrom eM ede m ayor peso y fe>seguirá siendo aun cuando con tin ú e su tendencia» adísnÉm iir su partidpacíónL Com prender la dinámica dem ográfica m undial en Jos próxim os sígfos im plicará conocer los actuales procesos de fa periferia, qu© cepresenta nada miedos que el 80% de la pobla ción m undial. ^ á n d ó n de-£3FO&faejgfa;efe.
E2,1% —i r~S 0,2%
1013%
20¡,£K&—
• 2 1 ,8% .
Desde el siglo xvm, la preocupación por el aumento de la población llevó a considerar al mismo como un "problema". Uno de los primeros demógrafos, cercano a las teorías económicas clásicas, esThomas Malthus, quien plantea en su Ensayo sobre el principio de la población
que la relación existente entre población y recursos llevaría a una catástrofe por el ritmo diferencial de crecimiento entre ambos. Malthus sostenía que la población crecía geométricamente mientras que la progresión de los alimentos era aritmética. Sin embargo, aunque sus predicciones no se cumplieron, muchos continúan pronosticando que el problema es la escasez de recursos, mientras todo indica que se trata de la distribución.
S64,9%:—' R eferencias SOceanía H América del norte 0 América latina Europa H Asia ü África
1850 10,5%
hs ,m>24.7%
^ACTIVIDADES,
211,7%—s.
1. Formen 5 grupos, y trabajen sobre las distintas regiones (Europa, África, América del Norte, América latina y Asia). Luego resuelvan: a. Busquen información sobre
mí2£%
SS.5?a—v
19,8%
la evolución de la población en los países que componen las regiones.
T2;3%'
b. Determinen cuáles son los países que explican en mayor medida las tendencias demográficas de las mismas. £553,1 *6—' ' "
® Ó £ f , S 5 /r -
2Sm:
” ■
2050 Füigrrte.U niteti ÍStokin^, Ce%s&x?fmit:o f Emntwnic and Social Affairs, Population Division.
c. Compartan los resultados y realicen un informe sobre el tema.
119
características de la pdMacién !*-t-pj??;?í?lsffiBS^|í La em m eraiión de una- pciriariisn es e£ num ero afasdutìa eèe una población o de ajaiqfijfec cwento dem ográfkn en una zona específica ■fere cteternroniado periodo) de tiempoi. Por «gempfo* en¡ Japón,, m 2009, httfoo 1.043JQ0ESnacidos, vivos. ila tasa es fa frecuencia de Soseventos demográficos de una población durante determ inado periodò de tiem po fu** año) diwidkfa entre te pobfaoon epe puede sufrir et evento en, ese pesfoda. Por ejemplo* era Papua, Nueva Guinea, hubo 31 nacidos vivos por cada T.Q0Ü habitarles era2009. La mayoría de fas tasas se expiesara por I jDCKfhabitantes, pe r ese»en este s casaesde31 porraiH
k .________________________ ^
Una tasa, norm alm ente; es ía
pobfadónt^másseapraórnaa aquetfa aan mayor probabilidad de sufin* eí hecha. Las tasas brutas se cafcutatt para una población com pleta, pero las específicas so« com putadlas para tm ssáxpupo espedfiax Par gennptoi. ia tasa gfobdl de fecundidad es e l m añero de nadm sentos porcada 1JOCO m ujeres entre 15 a.49ar«]&. Por lo tanto* hay tasas p o r edad, sexo* OGupaóóriw efc. La; sazón» ew camfcsoi esíareiaaóoentietm subgítfpocte pobiaciónybpobfadon'totaiuG S ra subgrupo; es decir, un sufcsgrupo d ivid id o por otro. Porejernfjfct, fe raaónde sera o genera encánen 2009 era de- T€B hcwnbees porcada T0O migares.
Cada orno de nosotros es parte dé ta pobfeoón de un territorio, por lo que los factores pofoladonafes estar» presenteserrnuestra vida: el lugar donde vivimos, en qué condiciones ío hacemos, hasta, los p e d a s que pagamos por bienes y servicios. Además, las características que definen la form a en que vivimos, como la atención m édica dísponifofe, ía cantidadde aulas de las escuelas, la oferta de empleo o e! tipo de vivienda^ son temas relevantes que se reflejan en las cuestiones demográficas. Por e ilo jo s Estados y fos organismos, iwiernaóonales están interesados en obtener datos y estadísticas que muestren ei:estado poblado nal. Para explicar las condiciones dem ográficas en un m om ento dado hay que si tuadas en el contexto po lítico y socioeconómico. Por ejem plo, una guerra puede diezm ar una generación de hombres* com o ocurrió en Europa en el siglo xx. Tam bién. ios descubrim ientos y ios avances de 6a medicina pueden hacer retroceder una enferm edad que provocó la m uerte de miles de personas, lo que repercutirá en la cantidiad de años que vivirán; esa generación y las posteriores. La inform ación acerca de lía población se ex presa en números y tasas, pero necesitamos referencias para erstenderqué significan esos num eras. Por ejemplo, si en un lugar el número de habitantes aum entó en 3 m illones, debemos preguntarnos ¿durante qué pe ríodo ocurrió ese cambio, ya que hay países donde este aumento llevó varias déca das* pero a otros solo les tom ó un. par de años. Además, ¿qué porcentaje representa en relación con ía población toíai?Tal inform ación tiene más significado cuando in dica ía m agnitud, la distribución def fenóm eno y la tendencia. Para que sean útiles, tos datos deben expresarse ciara y precisamente, y se necesita conocer el contexto para evaluar su relevancia. La demografía (del griego demos« o pueblo, y grafía, trazo o descripción) es el es tu d io de la población. Los dem ógrafos buscan mediante censos, registros de naci m ientos y defunciones, encuestas, registros de emisión devisas y los de vehículos, y ia m atricuiadón en las escuelas, descubrir los niveles y las tendencias en el tamaño de la población y sus com ponentes. A p a rtir de tales datos elaboran explicaciones sobre ios cambios poblacionales y lo que im plican para las sociedades. Esos datos se expresan en form atos cuantificables com o la enumeración, tasa o razón. Algu nos de ellos se com binan y form an indicadores cualitativos.
Alum inas de prim aría asm sis m aestra en el aula, ¡firge^riina, 2007. Saber tes tem eienoas del crecimáentD; efe1la población pem w te antìopardiejTtandas, com o las edfc/casfwas1 2 © | Gapfhiiía S La; disÉnfraoárr f e l aeornsersto efe la población muirccBal
L
os aspectos c u a n tita tiv o s
B cam bio en ef tam a fio efe una población determ inada tie n e tres com ponen tes: tos fnaam rento^ Has m uertes y ta m igración. A medida que tas personas nacen, m ueren o se m udara t e números totales de la población en un área cam bian. Si se tam atril ios dos prim eros componentes, se puede calculare! crecim iento natural. Este puede presentar superávit (si hay más nactmterstos que m uertes} y, si es negativo* tm d é ficit. Pero sí se tom a en cuenta el tercer aspecto,, [o que se calcula es te tasa de crecírniem o de población.
Tasa de crecimiento natural P= N -D Población = Nacimientos - Muertes Tasa de crecimiento P1 + (N - M) + (I - E) = P2
Tiem po de d iip líc2 cl;ési
Población inicial + (Nacimientos -
Se puede afirm ar que el! crecim iento expresado en porcentajes no es un con ce p to de scriptivo qise se puede aplicar a muchos fines.. Una manera más clara de iu s tra re t crecim iento dé la población es calculando cuánto tiem po fe to m a rá a d i cha población duplicarse,, según la tasa actual de crecim iento. Por ejem plo, un país qu e tie n e una tasa d e crecim iento constante del 1%* duplicaría el tam año de su población en unos 7® anos;af 2%, en 35 años; al 3%, en 23 anos, etc. Una manera rá pida de aproxim aren período de duplicación es d iv id ir 70 p o r la tasa de crecim iento expresada com o un porcentaje.
Muertes) + (ingresos - Egresos) =
A unque el tie m p o dé duplicación no puede utilizarse para proyectar el tam año fu tu ro exacto de una; población, ya que supone una tasa: decrecim iento constante a través de las décadas y las tasas de crecim iento cambian; calicufar el tiem po de du plicación ayuda para lu s tra r cuán rápidam ente crece una población determ inada actualm ente. En el caso de Eapoblación m undial, tom ó 130 años para que se dup li cara y pasara de 1.000 m illones a 2.000 m illones. Luego, en solo 45 años, pasó de 2*000a 4.000 m illones y„ siguiendo una trayectoria del crecim iento de la población, poefeia lleg a ra 13.000 m illones para el año 2050.
Si su tasa de crecimiento (que fue
Población final
del 0,1% durante 2008) continuara sin cambios, la población de Polonia se duplicaría en unos 700 años. Con una tasa anual de crecimiento del 1,4 % en 2008, los Emiratos Árabes Unidos necesitarían aproximadamente 50 años para duplicar su población. Al 3,4%, Uganda necesitaría 20 años.
- i z í en ia historia de la poblacion m in e a ’
¿«Sagrad
" 2 ~ ia n < íl^ íta po b la c io n
! N u r f o : e ; 'i c 5
tc s s -c e s i su*
Los hitos en la historia de la población m undial son m om entos en los que hu bo un cambio significativo en el tam año poblacional.
l..leTT¿en<ía. en cuenta fe que aprendieron, respondan las preguntas: a», ¿Cuánto tiem po lies ie^teieá a Saint Kitts y Nevis dupíícarsu población si su tasa de
crecim iento anual es dé 1%? b. ¿Y cuánto tiem po fedemandará a Burkina Faso, cuya tasa de crecimiento aauaí es de % & k!
La evolución dei tam ari® d@4a p^Macsén Eí punto- de partida del crecim iento de l<* Itum anfdiad no es exacto ya que, a m edida que se avanza con ios descu brim'ienftos antropológicos y arqueológicos, las fechas que ubica ni ese p u n to de partida se m odifican. 5m em bargo, se puede hablar de unos 2 m illones de años on deltamánc a<ìia^eb'c^on r-untìia* com o el momento; era que fa especie humana se com enzó a diferenciar de strs predecesores. Además, probablem ente el Tam año de *a °^: PCOIIC OT ¡número de ir^M d u o s e rr aqyeí m om ento era de unos cuan •V Z Ac" •'••¿g (■- — C'-'is ■dudii cà":-ian-àìs tos miles en vados grupos* pe.ro las aproxim aciones pueden variar.. -2D00GQQ ; ! i Los períodos sobre los que. existe más inform adorne acerca 0,0007© -800» f I 91.204 S i de te poblador« m undial se tienen en cuenta a p a rtir del año 1750. Junto a esta fecha* las décadas d e l950 y 1975 señala n 0' -f 3,0453 3S 0 i 1.53® discontinuidades en; el crecim iento de la pobíadórv. La p ri *750 800 \ aos& ; 1.238 mera, 1750, marca, un antes y un después en la historia del l' ■ 1800. ¡ ■ 0 ,4 « ? 155 crecim iento de fe población, ya quie hasta ese m om ento la población tenía oír largo y le n to increm ento; pero sr tom a mos to d o et período, ese cam bio sería casi im perceptible. Luego, a d q u irió rapidez y ef cre d m ie n to se produjo en un período muy breve. No es casualidad que en esa fecha se si tú e fa Revol ución Industrial y coincidan el crecim iento eco nóm ico y el pobladonaL La segunda discontinuidad, fa de 1950, supuso una aceferaefón en el cred m ien to de Sa p o b la d ó n , que se trip lic ó i d e a t e : tfr iife r f l*fefDi3nsPopuíiaííora; D iv is e m i 1ftfc^Ffept¿Mkro:Riispiec£s,Mgw'ifeiri;„ respecto det período anterior, y se redujeron los años que «SueisDsanoiL tarda fa pobladón en duplicarse. Y em 1975„ con casi 2% de crecim iento anual, la población debió duplicarse en 35 años. Sin em bargo, según las evidencias, en 2010 la pobladón no llegó ai doble estim ado desde 1975 de unos 12 m il miHones, sino que apenas superó Sos 7 m il m illones. Esto ocu rrió porque la tasa de credm iento nuevam ente experim entó un cam bio: desde 1975 dism inuyó, encontrándose en 1,2% anual.
¡R oblacife m \ m iles d e üúMones
0 gráfico representa d peso *eh*£ívü¡ d e feepafcfaciáfü; que
v
* ,r 1 "W J-
^t-
tehjtaeer. ios países.en. desarroíio ?etedorr con los países desarrollados,, q,ue desde 1950? disminuyeron* su paTtfdpaciara, lia rrnisrna se expresa, etn m iles de.
íiroMemes. f 2 ¡ k | C a p ta la 6
■, v r*t.
i
í - ’f - . ’ V .*■
sá*
Y" 1■
fm issa
Ca-dSsÉriiátKiócri y d i credraJento d¡& fe pohíacMst, rrsurnsfiai
asi®
2050
e Tinta fresia «ciictonss * k, | Prohibid» tu fatecepULiiy u.7w
La Teoría de la Transición Demográfica busca explicare! cam bio que experim en tan fas poblaciones ern el tiem po. Esta teoría sostiene que„ com o consecuencia def crecim iento económ ica* las distintas regiones del pfaneta e^oluaonan diesde altas tasas de natalidad y m ortalidad a bajas tasas de natalidad y m ortalidad. En ciertos períodos de la historia, los niveles de natalidad y m ortandad altos e vi ta roo que ta m ayoría dé fes poblaciones experim entaran crecim ientos rápidos du rante gran p a rte d e l tiem po. De hecho, se hipotetrza que mochas pobFaoones no soto no crederoirc* sino que se extinguieron cuando las tasas de natalidad no com pensaran las altas tasas de mortandad. Esos mom entos po drán calificarse: com o de alta piresíon o a lto gasto h umano: nacen muchos, pero tam bién m ueren m uchos.. Luego, ia transición, dem ográfica produce la inversión de las tasas: nacen po cos y m ueren pocos. En m edio de estos dos puntos (etapas 2 y 3 de l gráfico} se produce un desequilibrio caracterizado p o r Eadism inución de las tasas de m orta lidad cuando mejoran, Kas condiciones de vida y la nutrieron. La dism inución de la m ortalidad de una pobfeaon precede a la reducción de la fecundidad y, com o con secuencia, se produce am crecim iento de fa -pobiación durante e l período de transioón.Transcurrido el tiem po, la natalidad de esa población desciende y la ¡mortali dad continúa en descenso.. La Teoría de la Transida n Demográfica es una generalización histórica,, realizada por los demógrafos» que deriva de la experiencia de los países que se industrializa ron prim ero. Por ejennpijo>. ios que com ponen el noroeste de Europa, Norteam érica y Australia. Luego, los países del sur y este de Europa y Japón.
Te©sfa de taTraíisícíéei Derosgrafica
Tiempo
S e -n s J u c io n i r t d n s t r i e f
AìEastasasde n¿Xatidarft. fiuctuantes tasasdemortaiidad;
ti » M ejoras productivas y ¡¡sanitarias
» Afcas tasas de nataftdad,
{: fcajastasasdemastaSdadi
Sfejoras car e í ni»e)de w da
B^as tasas de natalidad, bajas tasasde roewtafitíád
r Altos nhseles de wíria ” M uy fe^as.tasas » denatalidad; leve J aeirnentode.tasas efe r rnortá ¡dad; por vejez
LaTéorfa cíe ia Revolución Beprodutlíva, o Tercera Revolución de EaModernidad, busca explicar ¡astransformaciones demográficas de la paMadón, reemplazando a la cüeiaTransidón Demográfica. Estacmeva teoría plantea que le»objetivos y los métodos de la transido« demogràfica (explicar eíaurnemto exponencial de la pdaí’a aón a partir de 1800 y la transiaóm entre las sociedades preindttstriales y las industriales opcstindbstriales) se basan en el análisis de cortes transversales, ana descripción en un momento dada de Easituación poblacional yMy espfiean los cambios y el comportamiento mediante un estudio sistèmico. Por lo tanto, Eatransición demográfica debe meorpasaretapas y describir las nueces situaciones, mientras que la Teoría de la Revolución Repadoctíva buscar interpretar la C árn ica demográfica a partir de estudios longitudinales. Por otra partBi, esta teoría considera que te d irada reproductiva debe ser d: concepto central en vez de la fecundidad, ya que el esfuerzo para fograrla fecundidad de reemplazo disminuye.
■(.¿Porqué se afirma que las proyecciones tienen una efectividad relativa? 2. Según la Teoría de la Transición Demográfica, ¿ojáJies el principal factor del cambio demográfico? 3., ¿Cuáles son las tasas que toma en cuenta esta teoría? 123
La primera transidén: el dtesteos© de Pmm ortalidad
¡Esef número de años dé vida qjue un individuo tiiene aorno expectativa cíe acuerdo can lo& niveles de bienestar predQmjíTcHfjtes en. la sociedad asfe cps. pertenece.. Esa probabiifdarf está expresada m festendencia de fa¡ mmtalidaá Se cita conciupiinriente ^como espera nza cíe vida al nacer.
Grabadlo del sigio xdl La epídemiia «Je peste fije una de ías causas «te miortalidad en Europa hasta efi agito Mac
La transición en. el crecim iento de fa pobSaoort m undial se ünidó en et siglo jrvm, cuando la natalidad y ía m ortalidad eran elevadas. La diferencia que habla entre natalidad y m ortalidad era escasa, pero fe, m ortalidad teñía ftuctuadones. La esperanza de vkfa en el srgFo no superaba tos 25 años, y Fam ortalidad en Earrtfanda era elevada: la imitad de fos niños rraddos rao rían antes de llegar a los 5 años. Las causas por fas que hábía una elevada m ortalidad en aquellos tiem pos eran tes mafas cortdidpnes de higiene* así como ía transmisión de enfermedades (como eí coHera, el ti fus* la disentería yüa diarrea* ía tuberculosis* el sarampión y ía difteria), ía constante pre sencia de hambrinas* guiaras y ef azote dé fes epidemias que habtoaírnente asolaban a la población europea. La mortalidad! era la. que marcaba el paso del crecimiento de la población en ese tiem po y* por esa razón,, su descenso signifeo uní cambio im portante en ía transformación demográfica m undial La desaparidón de fa peste &n Europa,, líos progresos en la agricultura (como ía rotadón de cultivos, fa aplicación de la tecnología a fa siembra y la introducción de nuevos cultivos, como la papa y el maíz, que llegaron deSde América), aum entaron la cantidad de alim entos en ia dieta euro pea, especialm ente en el norte del continente. Por otra parte, el progreso de ios medios de transporte y del com ercio de gramos sentaron tas bases para que se produjera el cam bio en fa vida de te población de Europa. Luego, a estos avances se íes sum aron los avances en la higiene (por ejem plo, la invendó n del Jabón)* el, uso de vestim enta de algodón y el progreso de la sanidad pública (ía potabilizador» det agua y la construcd ó n de alcantarillas a fines deS siglo ID& que cam biaron la vida europea. También,, la reducción de la m ortalidad por fos avances de la m edicina (com o la vacuna antivariólica y las prácticas antisépticas, entre otras) fueron facto res que contribuyeron a la transform ación dem ográfica europea.
La transición epidemiológica;
É É M lfe É M f 1LBusquen infbnnrtadcm sáfese tes estructuras pabíadanalés de Eos países europeos desde 1850hasta te actualidad. 2 . Comparen fas pirámides de pobfacMoi y determinen, fa, incidencia de Fas hambrunas, carestías, gusertas y migracfemes: sobre Fas mismas. 3. Eíiaboren un trfarm e escrito ¥ presenten fias resultadas a sus compañeros.
La transición de la m ortalidad está relacionada con otra teoría, que sintetiza las causas de m uerte en cada m om ento para explicar los cam bios en el crecim iento de la población. Es ía Teoría de la Transición Epidem iológica y su autor, el epidem ió logo egipcio, naturalizado norteam ericano* Abdet Omran,;señaló que existen tres etapas que explicarían, a través de las causas de m uerte, los cambios dem ográficos en el tiem po: 1) la "era de las pestilencias y fas hambrunas“: con elevada y ffuctuante m ortali dad y una esperanza de vida de 20 a 40 años; 2) la “era de retroceso de las pandemias": con aum ento deí núm ero de sobrevi vientes y la esperanza de vida que llega a ios 50 años; 3) la “era de las enferm edades degenerativas y auto-causadas": las principales causas de m uerte son enfermedades figadas af envejecim iento y la m odernización (accidentes* tabaquism o o alcoholismo}:. La m ortalidad es muy baja y la esperanza de vida credo hasta los 70„ 80 y más años. ¡Los países deí ñoroeste europeo y EE.UU. fueran los primeros en alcanzar los40 años de esperanza de vida a m itad deí sigfo xix y fos 50 a prindpios. del cuando fas; enfermedades srrfecdosas se consideraron do minadas. Luego* siguiere« el sur de Europa y Japón, pero el progreso fue más rá pido.
1 2 ¿ f | Capttufaó La distEsb^iraón y e í ejearraento de. fa pcWacíórr rmjfKfiaí:
La otra: variables e l descenso de la natalidad
«»
Para el sig lo xvhi, te fecundidad rondaba entre ios 6 y 7 hijos por mujer. Estos va lo res se explicará n p o r la. etevada m ortalidad, Io que aseguraba el gran tam año de las familias» ya que reo todos lias hijos sobrevivían. La m alnutridón, la larga duración de la la ctanda„ !¿ escasa distancia entre pubertad y m atrim onio y la asociación de este con fe fecundidad, erani Rasgos que im posibilitaban ei aum ento de la esperanza de vida. O tros factores eraos la religión, que ensalzaba y prescribía la fecundidad y la econom ía, ya que los hijas tenían un valor económ ico en las sociedades agrícolas. Luego;, tos cam bios est la form a de vida derivados de la industrialización, la ur banización y la am pliación, de la escotarizatión (quecam bian el sentido económico de los h ijos) era el sígkt wxr provocaron el¡descenso de la fecundidad. Los datos demuestran que la fecundidad des cendió a 4 h ijos p o r mu$err„ y llegó a 2 en el periodo de ensidn), en ef centro de Europa se llegó a niveles inferiores de 8a tasa de reem plazo Centre 2 y 1 hijo). Por estos perfiles de m ográficos, a. m ediados del! siglo xx, los países desaíroflacom o la natalidad llegaran: a sus niveles más bajos. Poto en los años 50 y 60 la tasa; d e (natalidad repuntó, en. especial en EE.UUU lo que se o m o d ó com o twby boom. Pero este fenóm eno fu e pasajero y generado p o r un conjunto de condiciones económ icas, com o el pleno em pleo y la m o v ilid a d social, luego die la posguerra. La premisa de que la transición dem ográfica sigu¡e o acompaña el crecim iento económ ico puede aplicarse a la mayoría de los países eu ropeos. Es in nega ble que otros países que están atrave sándola no Eo hacen partiend o de haber com pletado su d e sarrollo económ ica. Hay diferencias, p o r ejem plo, en el m om ento de la parfóda; al comenzar la transcoóni* gran parte del crecim iento de ía población que Europa tuvo es taba fuera de su te rrito rio (casi la tercera parte em igró a los países nuevos), lo que suavizó el im pacto social del creci m iento. Además, influyeron, los avances médicos» sanita rios e higiénicos* que tuvieron un potencial transrcaoonal, y otros factores, como las políticas pohlaoonaiies,, incid ieron en la dism inución de (a fecundidad. Estos tres aspectos m encionados tno habían sucedido cuando se elaboró la Teoría efe la Tran sición! Dem ográfica.
El babyboom en los EE.UU.; fotografía de la década de 1950.
¿ACTIVIDADES 1»¿Cuáles fueron los faclxrees que dificultaban el descenso de fe iroortaEkfad? 2- ¿Quéfoe ib que posáíiiMq^ te g o , que la m ortalidad descendiera? 3v.Sinteticen, ía expficación de feaTeoría de la Transición Epidemiológica de Omran. 4* ¿Cuáíes son, ibsfáetsres dieii contexto cultural que explican ta alta natalidad? 5. ¿Parqué el crearm eM a económico no está necesariamente asociado con la transoon demográfica,, coma postula la Teoría de la Transición Demográfica? 125
Los países y la transición dem ográfica^
Ou'ihap, 2007. Algunos ptaáses petroleras def Golfo Pérsico, si ferien; sean postrarrsiciarfaJes eo !b esoinómico, todavía nio compíetaron, stt tramidótrr,
demograíka-.
A pesar de la difícil! clasificación, y aun a riesgo cíe gene ralizar, se puede clasificar a los países en dos grupos para en tender en qué posición respecto de la transición; demográfica estarna? pa íses que term inaron la transición o países postra nsfesonafes y b) aquellas países que están en la transición, con .distintos grados de avance. Europa ocddentalL EE.UU. y Canadá, Australia y Nueva Ze landa,, Japón, Síngapur, Corea del Sur yTalwán serían ei caso de los países postraristdQnaies o que ya; terattinatan su transición. En estos países existe una correspondencia entre el nivel sodoeconóm ico y las características demográficas que presentan.. Sin em bargo, tam b ién están en esa categoría los países petroteros def G olfo Pérsico, que poseen elevadas rentas pero que todavía no com píetaron la transición; o ios de Europa del Este, con un desarro llo económ ico interrum pido,, niveles de renta, y bienestar bajos, pero que dem ográ ficam ente son postrans*donaleSw También, ert diversos estadios de la transición dem ográfica hay países de Amé rica latina y ef Caribe» de Asía y África,, en los cuales el desarrollo económ ico está aún lejano..
..Estructuíasicsmografi'jias;' P ob laciones p o s íra n s jc jo n a ie s :
LaspeilSaáaridades ate tos países ess cuanto ai modelo soti etesfacbs. 0 modela de transieron demográficas jpepcBstulaqoeías sociedades poslramraonales presentían fnjvtíes elevados de iffbanizadon^esii tanta que ios que seencueístran m pJena transécíón rao, deja aüiera di easade América fetftracpe presenta tasas de uitonizaaQis superiores a fiade tos países centrales y postramiidanales. Estascaracterísticas; abonan a tas criticas presentadas por laTeoría de!k íte/oludón Repod brtiva sobre fe feita de explicaciérr. es®f e situaciones particulares;.
^oclacicnsrs e " fa n s ic io n
Lento crecimiento
Rápida anednÉantct
Bajafecundftiad
Afta o ñníermediafeoundidaíí
Baja mortandad
Mortalidad en descara©
Mortalidad infantil muy baja
MoftaQdadirtfanüí a*irrelevada
Mortalidad maternal muybaja
Mortalidad maternal aún elevada
j&r - •
s» Matrimonio tardío
Matrimonio temprano
0 Elevada proporción desafueras
Baja proporción de salten».
p A/ta cfivoraafedad
SafadcvardaSdad
f Pofofedán.envejecida
Pabfecratijavm
:i¡ Tasade dependencia en auniestto
Afta tasadé dependessoa
Afta nívefde tenta
g* Baja proporciónde la fueíza de tíabap en fe k? agricultura m
Alto wfveJ de uirfc«H!zaoón
l| Ate tasa cíe parferpaciÓCTferruíniná | eníafuerzadetraíjaj,0'
8c^OOTedK>-feap>misetdere3iía Bewadaproporción:efete-feerza de trabajo errla agricultura Bajongwei1de taisani^aasir Ba^atasa de parttQpacii^féTTsertMTa en la fuerza detrabafo;
Fuente; AaragraWik Beíffa, j^TLa pnWachjnnwnfSaC «es
f.2& ¡ Captóla S La gHsMfeoaén' f eí oedffiiiento de lia pobfadóm rou«dtaí
=4 si
JLi^aord.t, Geografwhumatm,, ftíatírsd, And, 2110%.
La tnm skm m efe fes paisas m & m s d e sa rro lla d o s * A m ita d d e l sígüo xxr ios» países desarrollados com pletaron fa transición dem o gráfica,. que se especaba, cpe se extendiera a otras pases cuando alcanzaran el de sarrollo.. A principios dei¡ siglo m , todos los países se encontraban en la transición y m uchos estaban cerca dle su crim inación, sin que se cum pliera la expectativa de lo grar eí desarmíioí económ ico. Si bien las tasas de areom íento se encontraban sobre el nívei de reem plazo (2,4 para eí m undo menas desarrollado], y la tasa fecundidad global era alta (4,i6L la '‘explosion dennográftca'se desaceleró. La principal catisa eose l descanso de la m ortalidad es ei oso de waomas, a n tibió ticos, insecticidas*. Lis medidas de higiene pública* y e l retroceso de Rasenferm eda des infecciosas y' parasitarias» Además la esperanza de vida er? eí m undo en desa rro llo pasó d e 43 a 69 años en Easegunda m itad deí siglo xxlTam bién se redujo la m ortalidad in fa n til y Juvenil: en 1950,3 de cada 10 nacidos no llegaba a los 5 años; hoy m uere I antes de esa edad. Aunque hay diferendas regio nafes: en Costa Rica es de 79 años, pero en H aití es de 58; en Sri La nka„ de 71.. En tos países arfr&canos, las enfermedades parastarias e infecciosas son la princi pal causa de m uerte^ y hay zonas golpeadas por.ei VIH/SIDA en países com o Zambia„ Lesothcn Angofa„ R'mianda,, Malawt, Zim babwe, Botswana y M ozam bique, que tienen la más afta m ortalidad! m undial. La lucha contra las enfermedades transm i sibles (maíafrra, tufb^ojífosis*, diarreas y paperas! es drfíd í p or las malas condiciones de vida» las deficiencias de los sistemas sanitarios y los enfrentam ientos armados. Todos son factores estructurales que im piden term inar con enferm edades contro ladas en otros contextos. La mayor parte de las m uertes serian evitables por inm u nización!,, purificación cM agpa, com portam ientos seguros e higiene personal Tam bién re su rg ie ro n enferm edades y aparecieron nuevas» o de cepas m odificadas, com o el virus def Ébola, lía legionefEa* nuevas form as de hepatitis, m eningitis, tu berculosis y eí SARS.. Además se suma la urbanización acelerada,, que hace que el hom bre entre en contacto con m icrobios que antes sollo afectaban a plantas y anim ales y ahora generan enferm edades en hum anos. También,, la extensión de. tos h á b ita t de mosquitos, por la elevación de la tem peratura prom edio, eí efecto difusor del turism o y la creación de nuevas cepas a p a rtir del uso de las prácticas agrícolas contribuyen al aum ento de enfermos.
Cuando en la década de 1950 el crecimiento comenzó a ser visible, ya que ía mortalidad descendió y la natafídad se mantuvo, se habló de superpoblación. Los temores fueron expresados en términos de explosión demográfica. En 1968, el ecologista Paul Enrich acuñó la idea de que el ritmo de crecimiento de la población era una catástrofe. Advirtió que los países "quedarán atrapados en una poderosa espiral que quizá provoque el fin de la civilización en pocas décadas". Felizmente, esa predtcaon no se cumplió.
Atención hospitalaria de niños en África, 2009.
1- Au nqsie ía mayoría de. ¡tas:pauses,en transidórs no Segaron ai: desarrofj©, emnótmicoi: a~ ¿Que alances alcanzaron? b. ¿Cuáles so sbtadawm t e rasgos de estancamiento? c. Enumeren Tas difEj^ndáspBgroriaJes-
127
Los países pobres son jóvenes y fes ñm% s o t wiejos
B «¡tcficador"fecfiad media «Éevida'” es resusfeado de un eálculb que tiene en ctsenta fa esperanza de *ísfe,;¡r3 que este es el promedies máximo al que Riega a vivir la pobíadóm. Entonces,, cuanto más se aferga. la vida, fa edad media aiiraenia^ya qoe es'justa U mitad. Es utv im itador útil que permite infecir atros... Por ejemplo*, ía edacf reaedia mundiaii es de. 28 años. Eí país más envejecida es Japórc, c a r t^ y el mésjoven Niger„c&p.j apenas 73. Se prevé que en. 2050 está edad medía aumente 10 a-fíos...
Eí terreno demográfico del m undo es,,coto« ya se anticipó, dispaf y posee grandes desigualdades. Hay países com o N%er* cuya pobfaoósi crece al 3,9% anual, fo que im plica que su tam año se dü;pfica cada 20 años;y países com o Ucrania o Bulgaria, con tasas de crecim iento negativas de -03 y -Q>.4%am ales respectivamente, lo que se traduce en un dedíve pobíaoonaí. En cuanto a la estructura por edades, tam bién encontram os situaciones cfísímiles. Pbr ejem plo, m los países desarrollados uno de cada 5 habitantes tiene más.de 65 años, y en los menos desarídlados ttno de cada 50. Los menores de 15 años pueden; significar en los países africanos Fa m itad de su po blación ye n Grecia o tta&a„eí 14%; pero hay o í ros en o ra sfenación¡ interm edia como fa Argentina con .26%, pero con ur> 10% de envejecidos y cemtendejrciaa aumentar. Según estima el PRB (Populatkjn ReferenceBoareau) para et año 2G5G, el número de jóvenes en el m undo habrá aum entado en 1.200 m illonea a comparación de los 1.500 m illones que aum entó en 1950. En 2Q50, sinos 9 de cada í Qjévenes vivirán en países en desarrollo. Esto significa que este gran grupo alcanzará la edad de ple n itu d laboral esperando todavía poder tener u;n em plea remunerado, servicios de salud adecuados y fa capacidad deform ar una fam ilia corr eí estándar de vida apro piado. Pero páraque esto pueda hacerse realidad, deberían tener acceso suficiente a la educación y la capacitación para poder ser parte de Sasociedad y la economía de sus países. Según las tendencias, fa más probable es que un grair número de los jóvenes se trasladen a v iv irá las ciudades a m edida que fes oportunidades en áreas rurales se reduzcan, de seguir con las políticas y las condiciones actuales.
DSsírib&acfóíi de ia poM a d é n Jotren, @m 1 9 5 0 y para 205®
Países más efesarroflados í" 138 smtfhfres
itaáa/Padfico 24ÜI millones j
fl 1.Jm ^ifiqpen tes siguientes afitrirao o n es: a . La pofolaraón rmmdüa! tien d 'ea m i ru ie w eqüiüibriia.
b. La merma. en eí crecirrierrto de fa tasa de fecundidad! se debe escpíkar por íes cambios; socioecon ármeos y culturales,
América Latina?/Caribe
8Xcniífeneii
Fuente: DfeKKBnie la Poblfedrar «fe-í* CJNti; Worfd&zpiMtkxtian Pvrjspe£l^ Tt'se2¡30S:ífeuis3orr,, 2EKBÍ.
1 22' | Capítufa 6¡ La distribución, y eli eredVmerrta de. ia poMacíán roundia/!
i
El esiw®|ecii¥iiefito de las saciedades B p rim e r fa c to r que ©xpfkaría el envejecim iento de ías sociedades es el lento cmeom íento pobladorrall Este va desde 0,5% en EEUU, y Australia, hasta -0,2% en el conjunto de Europa; si en: alguno de los países crece es por el aporte de las migracio nes*pero no pornadmfe3ntos..Pcr Sotanto, el peso dem ográfico de los países desarro pados tiende a d ism in uir eri' su conjunta;, según {os últim os datos, el crecimiento de fas áreasdesarroffadas.es de H„2i% armaLEf segundo rasgo predom inante es la baja fecundidad, bajo el nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer). En conjunto, Europa no supera las dos terceras partes de ese nivel. Esto quiere decir que ca d a generación será trntefoc? m enor que la de sús progenitores. Esta tendencia m odifica la estructura de la pobísoón por edades. Desde el punta de vista de! tamaño, se redujeron las familias efe 2 hijos y aumentaron' fes qye no tienen ninguno.
I
La anticoncepción o los métodos anticonceptivos son aquellos que reducen la posibilidad de fecundación. Los mismos permiten la planificación del embarazo y evitan los embarazos no deseados. La difusión de los métodos anticonceptivos después de la Segunda Guerra Mundial, principalmente la aparición de la píldora anticonceptiva en 1959, permitió por primera vez que las
La. feafa fe c u n d id a d se podría n pasar p o r a Sto tas m otivaciones sodoFógícas y económicas de es to s com portam iento s dem ográficos, ya que decisiones respecto de la reproduc ción hum ana tie n e n urja dim ensión costo-^benefictopaunque no es la única ni es co n cre ta m e n te determ inante. En tas sociedades desarrolladas, el costo de los hi jo s tie n e peso al decidir cuántos se varu a tener. La baja fecundidad es consecuencia de los cam bios en los m odos de vida» que provocaron el aum ento del costo délos hijos y d e fc>que se deja de ganar (individualism o medíante) por no hacer algo dis tin to - Ese costo aum ento a lia par de las oportunidades educativas y laborales que adqu iÍFÜeron las mujeres.. En tes sociedades desarrolladas, el costo de criar a un h ijo es cada vez más ele vado,, p o r lo que el b e n e ficio de tenerías se alcanza en un nivel más bajo de fe cundidad. Además, a fines de! siglo xx las sodedades se distanciaron de los valores religiosos im perantes por siglos. Actualm ente, el individuo decide qué es bueno y convenie nte y qué no. El peso social de la fam ilia y las tradiciones ya no determ ina las decisiones. Y el im pacto en fos estilos de vida por la urba nización y la industrialización se evidencia en la reproduc ción y las form as de habitar. Por ú ltim o , las m ejoras de fas tecnologías anticoncep tivas fa cilitan el control de la fecundidad.
Jóvenes nigerianos, 2007. Níger esef país más joven del mundo, con una población que tiene un promedio de edad de 15 años.
mujeres tuvieran el control y la decisión sobre su vida sexual y reproductiva. Esta transformación de la vida sexual también se tradujo en un cambio en el rol social de la mujer, y en una mayor libertad e igualdad de género. Por ejerñplo, la panificación del momento del embarazo permitió su inserción en el mercado laboral y una prolongación de los estudios universitarios, que hasta entonces se interrumpían con la llegada de los hijos.
La a c tiv id a d
La esperanza de wída La elevada esperanza de vida se prolonga cada vez más. Muestra» de esto es que 3 de cada 4 hom bres y 9 de cada 10 mujeres viven más de 65 años lo cual, com bi nado con la baja m ortalidad, da com o resultado ía estabilidad demográfica, de estas sociedades. La explicación para esta longevidad generalizada reside en la elim ina ción casi to ta l de m uertes tem pranas (la m ortalidad in fa n til es reducida llegando a 6 por m il), la m ejora en ia alim entado«* Sas condiciones de vida y los progresos en la medicina. Las prindpales causas de m uerte son las enfer m edades cardiovasculares* respiratorias y el cáncer, y a estas se tes suman las provocadas por accidentes de tránsito. La m uerte, sin embargo, sucede en la vejez. Según datos de 2009, la esperanza de vida de la m ayoría de los países desarrollados es com o prom edio 77 años; 74 para los hombres y 81 para las mujeres. Los niveles mas altos se encuentran en Japón con 83 añoSr y Hong Kong Crecientemente, transferido a ChinaJ cao 82 años, siendo las m ujeres mas longevas, c:©n cinco a siete años más..
Japón e í el país con mayor esperanza de vida en eí m uraf<\ septíem Jbre «fe 20081.
1 3 0 ¡ Capítulo 6 La efenfotacMB-y t í fjeomíento de ía pabfodón antindíall
-s SSUc¡at|3a easey PHJji $
y
La participados!, de lar m ujer en ef mercado efe;trabajo es a i fa ctor determ ina nte en el descenso de. la natalidad ers tos países desarrollados.. Se puede afirm ar que es la causa, y a la vez te consecuencia, de tos grandes cambras culturales paralelos a los dem ográficos. Desde finales de los años 60, las tasas; de actividad fem enina aum entaron y en, m uchos países se duplicaron. En los países nórdicos,. EE. UU. y Ca nada ios valores s@o sim ilares a Pos masculinos. EFgrapa de 22 a 44 añas es el que más creció. TaFito el m atrim onio com o la m aternidad; no conllevar? e! abandono del lugar de trabajo, p o r elfo,, aunque se tengan rarios hijo^, fas mujeres continúan trabajando. Las m otivaciones personales de superación e indeperíctetnda y la renegociación de las relacMmes de pareja so« algunos de los aspectos a destacar de las que ya están casadas. Además, en. otras situaciones, el em pleo es indispensable ante el divorcio o el desem pleo del cónyuge. El aum enta de la actividad fem enina es el resultado del acceso a la educación (especialm ente universitaria),, eí cam bio de valores, el creciente igualitarism o y la autonom ía. La am pliación de Fas o p o rtu nidades educativas y laborales hace que, las m ujeres posterguen, la m aternidad y el tiem po queJo hagan es indirectam ente proporcional a ía cantidad de hijos que darán a luz. Haynina relación estrecha entre tasa de actividad y fecundidad; en ge neral, en los países desarrollados las m ujeres que tienen más hijos son las económ i camente inactivas.
ttc 11 tei -«idessjoj tis epítimo.!,) |
E n te patses de marcir desarroifo econónrvico, tas mujeres ocsiipao un. sol activo eri ef me.K€ad
j ®i c m li© desíiográfic®
131
Las Im p licad © «« económicas j s®cial#s
La Ibngevídad es im a característica de fas habitantes. de tos países, desarrollados.
1. Elaboren! un árbol! de causas y efectos del envejecimiento demográfico., 2. Redacten un teMo en el que describan las diíererrctas de tas pirám ides Recuerden, utilizar los térm inos base, cúspide, altura, arwdr©,, etcétera. Además« observen el mapa del envejecim iento de ía página 131 y citen como ejempío a algunos pases..
Las conferencias de ios organism os intefradonaí'es que estudian la población mundiaü definieronaí sigloxxrcom o el*sigio del'erwejédmiento". Con ese concepto se trata de reflejar un proceso cuya; importancia, crece por sus efectos sociales y la rapidez de so avance. M undíafm ente se define coma envejecimiento al aumento de la proporción de personas mayores de 65 años»y para Hamar a un país "enveje cido" la ONU lijó esa proporción en por lo menos el 10% de la población del país. Desde el punto de vista dem ográfico, el envejecim iento es consecuencia de la transición dem ográfica, cuyo proceso desemboca en una quinta etapa denom i nada postransicionaL¥ este envejecim iento de lía población sucede cuando la fe cundidad desciende a niveles demasiado bajos y se interviene ahí por un período prolongado. Una tasa lenta de crecim iento de ía. población puede convertirse en una tasa negativa. Los 65 años son eí um bral qye separa la población vieja de los adultos, valor fijado temiendo en cuenta que en> la mayoría de los países es la edad que se estableció conno JuM atoria. La m ayor im plicancia de este fenóm eno tie n e que ver con la financiación de las pensiones; ya que cada vez más aumenta la cantidad de inactivos, económica m ente hablartác^cgp respecto a la Población Económicamente Activa (PEA). Esa di ferencia produce foque se denom ina "niveles de dependencia", es decir, que se cal cula cuántos individuos están trabajando en relación con los inactivos. Hasta hace unas décadas* esa relación era de S a l» es d e d r había 5 personas activas por cada inactivo, pero se proyecta que dentro de 15 años la cifra se reducirá a la mitad, yse cuestiona la capaddadde ios países para financiar las pensiones. Algunas propues tas son bajare! nivel de desempleo (con lo que habría más aportantes), aum entar la participación en la fuerza de trabajo de los jóvenes y las mujeres, fom entar la inm igración o aum entar Saedad jubilatoría. Otras de las implicaciones que supone el aum ento deí envejecim iento son mejoras sanitarias, seguridad social, personal y organización soda!, costos de medicamentos y tratamientos. Y además del gasto público, las fam ilias deben hacer frente a residencias con prestaciones especiales.
D istrib u ció n p o r afeáas de la población im im díal RegKMKS m artas afesawDÜadas
ftagkjnes más desaroliadas
Edad
Las pirámides de potrfadórade ios países periféricas tienenamplias basesque se aragastan rápidam ente en reiaciesrican te edady m ientras qtte lasdé-Fm países centrales sern tartas estrerfia® Y mantieiraen si».form a hastaí t e 60 añas*, arando coiTruenzany, tantamente,, a sersnás angostas..
13E2E | Capftnicr 6 Ladfetxtfeaot®$fei;raedmíertto de ía pofoladóni nmmcM
La J n w w to á d e tes países po b re s | is | f | £ »
Si bren. ia tasa defecondfcíad global m undial es 2,56, en fos países en vías de desarrolto asdende a 4,j6.. EHa^muchos factores para explicar estas diferencias. El de sarroH© está asocia dio a fe actividad económ ica industrial y de servidos y al grado de «irfoanízadón,, ío>que representa un p e rfil dem ográfico particular. Efi los países en desanrotks», doade fes actividades son m ayorm ente agrarias y la urbanización vadable* ef p e rfil dem ográfico será d istin to . Ya se enum eraron los factores del enveJecím ienfo de las pohfadcanes, donde ei papel de la m ujer en la sociedad es clave. Tam btée en las poblacíames jóvenes el rol fem enino es de releva ncia.
r-Wi
' n.
WM Aß-
Esta práctica supone la extirpación parcial o total, u otras lesiones, de los órganos genitales femeninos, no por razones médicas sino culturales. Se realiza principalmente en países de África subsahariana, Oriente Medio, norte de África y algunas zonas
|
La reüaáfón e n tre la fecundidad y el nivel ée lEistnocciósi de ¡a m ujer
| | ®
Segíks la OMICEF* porcada 100 niños sin escofarizar, hay 115 niñas en la misma stu a d ó rii, y aunque fa. brecha de género se fue cerrando a un ritm o constante en las ü ftim as décadas, todavía 1 efe cada 5 niñas que se m atriculan en la escuela primaria no ¡lega a finalizarla. Es im porta nte pensar que a las niñas que no re a te n educación prim aria: se las priva de fe oportunidad para desarrollar todas sus capaddades en la vida. Las investigaciones m uestran que fas m ujeres con estudios son menos pro pensas a m o rir en el: pairto y más proclives a enviar a sus niños y niñas a la escuela. Además, el índice de m ortalidad en los menores de 5 años dism inuye a la m itad si sus madres term inaron lia educación prim aria. Respecto de la educación secundaria, Ea UNfCEF indica que el prom edio de ni ñas que acude a la escueta secundaria en los países en desarrollo es solo del 43%. Hay m uchas razones paras ello: que no exista ninguna escuela secundaria donde las niñas puedan asistir,, o que los progenitores de una niña digan que no pueden per m itirse que su hija reciba una educación secundaria y sostengan que el m atrim onio debería ser e l lím ite d e sus am biciones. Pero Ea educación secundaria tiene m ú lti ples beneficios para mujeres, niñas y niños. Es eficaz para retrasar la edad del pri m er pa rto de una jowens y aum entar su libertad de m ovim iento y la salud materna. Tam bién fortalece el poder de negociación de tas mujeres en la fam ilia y es crucial a te hora de o frecerá las mujeres oportunidades económ icas y participación polí tica . Además, en la adolescencia existen amenazas para las que las jóvenes menos instruidas son más propensas: el m altrato, Eaexplotación y la violencia. Así como también!, Eafa lta de foirm adón sobre la salud sexual y reproductiva aumenta las posibüdades de contraer efiVIH/SIDA.
del sudeste de Asia. Se calcula que, en la actualidad, entre las mujeres y niñas vivas, más de 130 millones sufrieron mutilación genital. Esta práctica puede tener consecuencias para la salud, como problemas de cicatrización, mayor propensión a infectarse con el VIH, complicaciones durante y después de los partos, hemorragias graves e infecciones que pueden provocar la muerte. Fuente: UNICEF, El estado mundial de la infancia, 2007.
Manifestación de mujeres africanas contra la práctica de
P o rceríiaie d e cfstcas en íse 15 y 19 asios q u e son m adres o quedar©«?, em &m ragadas ajotes d e los 18 años
la mutilación genital, 2008.
Hj \9m SÜ2QQÆ
Wáitf.
ftvdesnesia.
fctdia
Bangladssfo
Niger
Uganda
Fuente: Population Referente Boureau, 2009.
133
'-u '
/tetefescentes embarazadas, agosto de ZOO?. En fa actualidad, ei em baraza adolescente es urr grave problema esrvtos países en wias d e desanroüct
Cuando u ro o am bos de Fas contrayentes en un m atrim onio tienen menos de 18 añas, et m ism o se denom ina m atrim onio in fa n til Actualm ente eí; 36% de fes mujeres deí m undo que tie nen: de 20 a 24 años se casaron, o se oraeron a sus parejas antes de: cum plir los 18 años; sobre to d o en países de Asía m eridional Y África subsabarlana. En las zonas donde se practica, el m atri m onio in fa rtó es carta tradición tan arraigada que resulta casi im posible protestar contra efe. Los progenitores suelen perm itir el m atrim onio de sus hijos © hrjas por necesidades económicas, o porque cree« que,, en dk caso de ías hijas, fas protege de asaltos sexuales y embarazas fuera def m atrim onio* aum enta sus años fértiles o tes asegura lia obediencia a sus m aridos en el hogar. Eí embarazo y fe m aternidad prem aturos son una inevitable consecuencia de! m atrim onio rnfantiL A irededor de 14 m illones de adolescentes* de entre 15 y 19 años, dan a üuz todos los años. Las niñas meríores de 15 años tienen 5 veces más probabilidades de m orir durante el embarazo que las_mujeres mayores de 20 años. Si una mad're tiene menos de 18 años, la probabilidad de que su bebé srasrera eí prim er año de vida es un 60% mayor que la de un recién nacido de tina madre* de 19 anos. índuso si eí bebé sobrevive, existe una m ayor posibilidad de que sufra de bajo peso af nacer, de desnutrición y de un retraso en ef desarropo físico y cngnrfívo.
B matrrmcwTiio infantil, donde se practica»es tina tradición; cultural con üaqtjte los padres muchas veces solucionan problemas económico«. Niños que fueron casados, fndFa,,
2007.
1. Confeccionen una: tabla y djferesttden los beneficios y los pequioas para la mujer por com pletar o no la educadon primaria ^seeiindaria. ¿Y para, los varones? 2« ¿Qué prácticas culturales favorecen: el aumento de fa fecundidad? 3. Según el gráfico de embarazos; antes de los 18 años de lía página 133, respondan: sl.¿Qué países tienen; fas más ates tasa® de embarazo- adolescente? íj. En. casi todos hay u>adesto retroceso,, ¿dÓKfidése da el mayor retroceso de esa tasa?
134í | CapftüJa 6 la «BstriEtucfiSn. y- di aecHBfento efe fe pobladon raundiaf
Las p o lític a s d e p o b la ció n Cuando en la década de 1950 el crecim iento de la pobfadón em pezó a ser evidente, ios tem ores p o r la sobrepobfación com enzaron a expandirse. ESdesarrollo económ ico en numerosos países tardaba y, com o se trataba def fa c to r cpe atenua ría el crecimiento^ se vislum bró que eí crecim iento pobfacionaF sena un verdadero problem a. La solución que se propuso fue la p la n ifi '♦International Coiíferáñce ai cación fam iliar: el cam bio en el com portam iento reproductivo.. Sin \ .v Pc^dation andDeveiopment. jjfejL embargo, la puesta en practica se topó con aspectos socioculturates que im pidieron su ejecución (por ejem plo, el analfabetism o com o traba para el' oso de m étodos de anticoncepción). Entonces^ algu ■-5-13Sepmte%>94-djj nos países pusieron en marcha políticas de población específicas. Eseí caso de la India, que desde 1951 adoptó un programa nacional de planificación fam iliar, y China en 1960. Sin em bargo, en el con texto de la Guerra Fría, hubo resistencia a la planificación fam iliar, ya que se la acusó de ser una herram ienta del im perialism o asustado Afícüue «fe fa Ccmferenoa de El Cairo (1994) safare p£arüfícadón familiar. ante la posibilidad de qpe el crecim iento de la población generara condiciones en el Tercer M undo para el desarrollo de m ovim ientos revoFudonarios. La discusión se instaló en fa com unidad internacional, y desem bocó en varias conferencias intem adonales. Por ejem plo en Buearest en 1974, C iudad de M éxico en 1984- y en El Cairo en 1994, donde se elaboraron planes de acción. En¡ la prim era, en Buearest;, lia planificación no recibió reconocim iento, aunque se aprobó e l dere cho de las parejas y los, individuos a deadír librem ente el tam año de las fam ilias y el espacia m iento de su descendencia. Además, se resolvió que los programas de pla nificación fa m ilia r serían aceptables si se integraban a políticas de desarrollo y se subordinaban a estas, ya que los abusos y coerciones en la India y en China habían debilitado su causa.
Cam bio d e perspectiva En la Conferencia de México (1984), se aceptó la com patibilizad ón entre plan i ficación y desarrollo y se reconoció la legitim idad y la eficacia de los program as de población. Se subrayó Ea im portancia de evitar la coerción sobre las personas* para que e!íj¡an librem ente cóm o form ar su fam ilia, y se remarcó la im portanda dé la parti cipación de la com unidad local, en especial de las mujeres. Desde 1970, la fecundidad dism inuyó en América latina en, países com o Brasil, Colom bia, Venezuela o Chile. En Asia ocurrió lo mismo con los nuevos países indus triales y Srí Lanka. Visto desde la actualidad, es un hecho que el nivel de cream íento económ ico se desaceieró y eso im pactó en Eatasa de fecundidad: la fecundidad en los países en desarrollo pasó de 6 a menos de 3 hijos por fam ilia en menosdie3Q años.
La priime'a conferencia sobre poblaciónorganizada por la ONU se celebró en 1954. Los objetivos fueron"Ktfercarnbiar información dentfka acerca de las variables demográficas, sus determinantes y consecuencias". Esta conferencia, de carácter académico, decidió "profundizaren el conocimiento demográfico de los países en desarrotfoyfcmentar la creación de centros de capacitación regional que contribuyeran al tratamiento de los temas de pobladón ya la preparación de persona*especializado en el análisis demográfica^ http^/wwwjjn.org/es/ development/devagenda/ popufation^html
t . Basquen i^ rrn a o d n y realcen un informe sobre los benefrdos que ¡a.pSanifeacrén femiííar presenta para fasfennffiasysus miembros, con especial a te rró n e n fas implicancias para la veda de las mujeres* su desarrollo personal y sus libertades individuales.. 2. ínvestlguoi sobre Eosprogramas de pfanificadón familiar en América latírar y ©empaien! Eastuaoón de los distintos pa íses. Redacten sus condastones en tum,informe.. 135
Las p o lític a s e s China e irtd fe
*»
China en la actualidad tiene 1.331 rmffianses de habitantes, y desde 1960 aplica una política de control de la natalidad. Las m edidas consisten en premios y casti gos. La"po?ítíca del hi$o yraico^ríge en las á*eas«urbanas y perm ite tener solo 2 hijos en tas zonas rurales., Entre tos prem ios se cuentan atención médica y escolaridad gratuita y, entre Tos castigos, maltas* denegación de créditos y hum illaciones pú blicas. El éxito de estas medidas se evidenció en la reducción del crecim iento; sin em bargo, existen otros probfemas. La valoración cultural del hom bre por sobre la m ujer generó eí descenso de la; población femenina» muchas veces por feticidio o infanticidio.
En fcidia y err, Oiína, las eampaiñas de pfaíiificaoóo famifiarsirvíeíiQFt para frenar, etn>cierta medida» ei! creeimfentD pofalacionaI. Afiche de liaeampañade planificación, fefsiürareimQi inaJ
Esto tam bién ocurre en India* donde ef abo ¡río- selectivo de fetos hembra afecta a unos 5GG.0Q0 bebés: ai arm tin a de Sascausas ddl problem a es que algunos padres consideran a sus hijos com o uro m edio para aum entar su riqueza, y sus hijas supo nen un gasto. Además,, a Ea hora de preferir ust varán influyen las leyes de herencia y el hecho de que ios varanes aportan su trabajas en el campo. India aplica una po lítica poblacional desde 1960, cuando se ímpJSementaron campañas de esteriliza ción masívasy se difundieran m étodos contraceptivos* pero con distinto resultado que China, ya que e l crecim iento, para ef año 2GG8 era de 1,6%.
Las p o lític a s en los países centrale s 1. ¿Qué objetivos persiguen las pofiticas de población? 2. ¿Qué tipos de políticas están en ¡marcha hoy? 3. investiguen fas diferencias entre la píanrncaoón fam iliar en Sos años 50 y fas actuales. Redacten un. inform e.
La situación de crecim iento de la población en ios países centrales es de enve jecim iento. Lo que plantea un nuevo desafio para los Estados. ¿Cómo sostener el porcentaje en aum enta de «retirados de las actividades productivas si cada vez in gresan menos individuos ai m undo laboral? Demográficamente, esto significa que la tasa de dependencia aum enta cada vez más.. Una de las iniciativas realizadas por Italia y Francia fue fom entar Ea natalidad a través de incentivos económicos a las parejas. Esta es una medida claram ente pronatalsta en una sociedad posindustrial con oportunidades laborales y educativas para las mujeres.
Brj; ¡bs' países centrales, eí' probfema xte(a caída ctela fecundidad. Repercute en la economía, ¡pKKqjuse? cada vez mestasgente egresa en. ef mercada fafooraf»pero fiadase: pasirca,va emaumento» 1 3 6 | CapífcaJo 6 La. distribución y el crecimiento de fespoblado« rnsursEfial
Las disensiones sobre el futuro de fe pofeladéirs B' cre d m ie n to de [¡a población demanda al am biente recursos (agua, alimentos, e tc ) y genera basura ydesedfnos. La demanda de cada £ndivrduo depende de qué y cuánta c o ts ira e . Eli G rupo fotergubesriam ental de Expertas sobre el Cambio Gim a tico (en inglés, SPCQ a firm ó que"et producto interno bruta per cáprta y el crecim iento de la pobla d lo fueron tos factores que im pulsaron eí aum ento de fas emisiones de gases de efecto invernadero durante los tres últim os decenios del siglo xx"l Hay coincidencia en que ía variación en la ¡magnitud, eí ritm o y ía estructura d el crecim iento de la pobladora sirve para com prender eí cam bio dim á tica t Y sostienen que las mejoras en ía"i ntensidad energ áticaTreducen las emisiones de gases de efecto invernadero a lo (asgo def tiem po.
La función del IPCC consiste en analizar la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los riesgos que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. Fuente: http://www.ipcc.ch
La carg a d es ig u al
Los pasas;desarrolladlos $ght tesqos?más han contribuidoat cambiocSmaiSco provocado por Fosseres humanos. Enei mapa; superior, la, escala es proporcional a las emisiones de anhídrido carbáraeo resultante de los procesos rin£fcistriiateses«20Q2.Lasfeab¡taRte5delos países pobres-espedalm enteÁ frica-tienen muchas más probabilidades de rtKJcírccrncsresuftacfocfe esSecannbioditnátlco. En e&mapa inferior, la escaia fue adaptada por la OMS según las estímacK3*Tes !7eQtoriafesdfemo!ita}&&d per cápita ressjkaríte del carrrbnajcSniéáiea a fines del siglo xx.
137
Bi
1. Análisis d e toctos..
a. Lean la noticia perlodística*,arsaltcen la infa rm adon que les brinda e l cuadro co m parativo, y relean eí capitula.. ¡Lwego,, respondan, a Paspregamtas:
OFRECED DINERO A QUIENES lENGAN .HÍJOS
alia: ©tensiva para sufeir ia natalidad ROMA - Ita lia r q u e se ha- cm w e rtid o en eí país m ás vie jo d e l m undo p a r fa lta d e hijos,, q u ie re que vuetvan ías cigü eña s. Para a u m e n ta r Ha ta s a de n a ta lid a d , qu e e s la roas baja de Europa, eí: gobier no planea o to rg a r tm s u b s id io de 2 .4 0 0 euros a cada pareja que tenga un fitjo . La in ic ia tiv a sncíursría a la s parejas no casadas y no to m a ría en cue nta e l n ive l d e in g re so d e Has padres» El objetivo es queen efeziaños el actual promedio italiana detant tifo y cuarto pos m ujer (1*25$ avurraente al promedio europeo, de 1, 55.. El gobierno italian o torné* com o ejem plo a Fran cia, que a paxtir del año próximo destinará moza, m m a de 8 0 0 euros a cada pareja que texsgs un hijo, una cifra que será pagada al. sép tim o m es de embarazo. De coutímuiar la tendencia de un hijo y cuarto por m ujer Rafia se con vertirá en rana n ación de viejos: en 2 0 5 0 el 42% de su s faateaaiEtes po dría tener m ás de 6 0 años.. En reali dad,, ya hoy los datos son alarm antes, poique las estadísticas indican que el 2 4 ,5 por ciento de los 57 trrilldmes de
italiamos es m ayar de 60* años, algo que co n v ie rta Italia en eE país más; viejo del mundo, seguido por Japón. Ahora,, ¿por qué en Italia, el país de la familia,, ya nadie quiere tener m ás de un hijo, o com o m ucho dos? l a res puesta tiene que w r con ios cam bios sociales- y culturales, con la igualdad entre el hom bre y la mujer,, pero so bre todo con el peso económ ico que implica un hijo. Según un estadio, el costo de un hijo en una fam ilia que tiene un determinado nivel de vida es equivalente al 22% del presupuesto de una pareja de igual nivel de vida, pero sin hijos. El costo crece a medida que crece el hijo, el 2% por cada año de vida, y que nacen otros hijos.
Adem ás de que es caro ten er un hijo,, sobre todo en una sociedad rica com o la europea —acostumbrada a vi v ir bien* a tener auto, celular e ir de va caciones ai m enos una vez por año—, la baja natalidad también depende de otros factores. Uno es que las muje res tienden a postergar la maternidad poique les interesa h acer carrera en su s trabajos —la edad prom edio de p arto en Italia es de 3 0 ,8 año«, y de m atrim onio, de 2 7 años—y tam bién por la falta de tiem po, la percepción de tener una relación inestable, la in capacidad de conciliar trabajo y m a ternidad y por el miedo al futuro.
Fuente La Macióm, 1T/5/2O0B, ESsafaette Piqué.
<* Según la n o ticia periodística,, ¿qué m edida pronatafista tom aron dos de ¡os países nombrados? ® Enumeren ías causas deí com porta m iento dem ográfico que se describe. « Piensen en el roí que tiene la m ujer en ías saciedades que se describen y busquen ¡a relación con la inform a c ió n de la Tabía áe N acim ientos en Europa. ® ¿Qué percepción se tie n e sobre fa oríianiza efe un, h ijo en las sociedades que describe ef artím la? 13® |G rítate &tia di^teaényeí,ctecm»ento> de fa Ewbteam imiodüaS
2. Trabajo cons Fas cuadros, a. Obsesrsfen et osadra y respondan:
© ¿Qué factores económ icos y socioculturales d e te r m inan estas altas? © ¿Qué te n d e n c ia c o n trap u es ta se ve en los países desarrollados o postransicionales?
3. Hijos del hombre es una película británica del año 2 0 0 6 en la cual se m uestra un fu tu ro cercano d o n d e la h u m a nid ad q u e d ó estéril y no se registran más n acim ien to s desde hace 18 años. Nigeria
l
15
j
82
a. Luego de o bservar la película, discutan en g ru p o s
■: Zimtiabvae
}
88
{
93
sobre los siguientes temas:
#
Bangíadesfr
1
52
!
103
fridia
i t
SS
I '
82
-1
98
í
*
TI
!
I*! Menea . *
Egipto
•
'
© ¿Qué nuevas situaciones sociales se desencadenan a p artir d e la infertilidad? ® ¿Cómo afecta la infertilidad en la película a la e c o n o
*
102
1
'4 4 _
'
m ía m undial? • ¿Cuál es la relación en tre el presente y el fu tu ro d e la hum anidad?
• ¿Cüátf: es Eadiferencia onn¡ (a inscripción de varones? Expliquen p o r qué.
• ¿Por q u é se produce para el futuro?
» ¿Qué beneficios tendrán las niñas que term inen sus estudios? • ¿Aqué serán vuftrieraiales si no los terminan? ® ¿Cómo cam bia esta situación en los países desarro llados o postranskionafes?
recurso, p rin c ip a lm e n te en ta n to m a n o d e o b ra y
• ¿Qué características p resen ta la p o b la c ió n c o m o
consumidores?
b. En la película Hijos del hombre se plantea a la p o b la ción co m o un p ro b lem a p o r su descenso y e n v e je c i m iento. S iguiendo ese planteo, respondan las sig uien tes preguntas: • ¿Qué aspectos se p ueden com parar con la situación actual de los países desarrollados? ® ¿Qué políticas con respecto a los m igrantes se p re sentan en la película?
Indonesia
® ¿Cuál es el interés q u e m uestran los distintos secto
, Haití
|
India
\
Bangtedesh
.
*3 Míger Ugancfa
*2
|
3.9
‘i
2,7
'r
■ . . . . . .■ . . 7JO
fln
res sobre el nuevo em barazo?
1 ** 7j0 53
¡ | !
6,7
4 . Busquen info rm ació n sobre la situación de la p o b la ción en Paraguay una vez te rm in a d a la G uerra de la Tri p le A lian za (1 8 6 5 -1 8 7 1 ) y sobre las consecuencias d e esta situ ació n d e m o g rá fic a . Luego, elab o ren un in fo r m e sobre la g uerra y la población com o recurso para el desarrollo d e los países. Adem ás, busquen info rm ació n
* ¿Cuáles el profTíed5bp3ra2006en estos sets ejemplos? ® ¿A qué. etapa cíe 5a ttrarrsídón dem ográfica corres ponden? • ¿Cómo está refecionada la fecundidad y la nup cialidad?
c o m p le m e n ta ria sobre las políticas de p o b lació n en la A rgentin a y los discursos sobre la falta de población y los "desiertos" poblacionales del país.
13 9
B cambio de residencia de ías personas es un, particular aspecto de las fuerzas que actúan ens las fases def capitalismo. Por eso es necesario desnaturalizar ciertas concepciones respecto de Cascuales las sociedades se mueven sin ninguna racionalidad. Si bien históricamente el nomadismo im plicaba trasladarse en búsqueda de alim ento y cobijo,, Eas sociedades actuales son más compfejas. En este capítulo se analizan estas complejidades»
Las m igraciones era el mtindte
f „Observen ef læiapat de flujo? dSemigrantes de esta página, y nesuelva n" a. Ordenen por continente los países expulsores fde. fos que partent lias flechas) y’ ios ¡feceplores (adonde Ifegan fa* te fe s ) . ¿Qué país atrae más migra rites calificados? Es».¿En qué secpanes hay Fni^raoones defítra de fe zcíiaZ €. ¿Que pa t'ses recibieran un. numeroso contingente de inmrgrartites por causas económicas?
*
En e! siglo x x j * la m igración es í t o de ios tem as im portantes* ya que m ítica en la historia de la hum anidad hubo ta i cantidad de personas que se trasladan de un luga r a o tro y la tendencia va en aum enta. Hay1cerca de 192 m illones efe personas viviendo fuera de so país de origen,,casi' e?>3% de te población m u ndial Eso
Las ralgra*d«sees en @1¡mtasidte
■£42: | C aptefe? Las miigraoGnes e® el cerotexto «fe üaqfabaíízarióo,
La m u n d ialiiad áffi d@ las migraciones En ei sigfa xjx„9 de o d a 10 migrantes eran europeos y partían, hada ¡o í "huevos m undos" durante £a expansión def capitalism o industrial ([necesitado de grandes masas de población).. Pera en la década de 1950, la tendencia cambió:. eJi capita lism o ya no exportaba personas, sino que im portaba población proveniente de las ex colonias y la periferia mnediterrán ea. Los países, que antes expulsarais población, se transform aran en receptares. * Así, du rante su expansión económica, Europa requirió {Trabajadores foráneos para su p lir sus carencias dem ográficas (que pensó que eran transitorias), e. incen tiv ó la im portación de trabajadores temporales, los guesfimjirkerso trabajadores in vitados . Como antecedente de este fenóm eno, EEUU, aplicó durante fe Segunda Guerra M undial el BraceraProgram, y con esto cam bié el m odelo de inm igración: si antes perm itía asentarse definitivam ente^ eí Bracero Pragmm puso "fecha de venci m iento" para el trabajo>yl& residencia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, EE.UU., ante la falta de mano de obra, trasladó un millar de campesinos mexicanos para trabajar en los ingenios azucareros californianos. Luego, el Programa Bracero Ferroviario, dio mano de obra para mantener las vías ferroviarias. Para 1945, el programa agrario tenía 50.000 braceros y el programa ferroviario, 75.000 trabajadores. Este último terminó con el fin de la guerra, pero el programa agrícola siguió hasta
Los cam bios ea 3á m undlafizadón En los años 60,, com enzaron a llegar a Europa ios inm igrantes de Asfa,, Á frica y Am érica latina y los destinos mundiales de los m igrantes se abrieron. Eli desarrollo de fa dem ocracia en el! m undo influyó en el criterio de selección, que antes se ba saba en ía e tni a y la raza. En EEUU., por ejempto» lia ley cam bió, y los m igrantes predom inantes en te rri to rio estadounidense com enzaron a ser latinos, caribeños y asiáticos. 0 caso de Australia tam bién, es interesante, pues los asiáticos m igrantes crecieron en núm ero. Pero la crisis m undial' de l petróleo de la década de 19JO cam bió la situación económ ica m undiaL h p a rtir de entonces, las consecuencias de la crisis pusieron fin a la inm igración europea m eridional, y se dejó paso a flujos del sur hada e l norte del m undo. No obstante, la crisis me* afectó a todos los países: los productores de petróleo de l G olfo Pérsico, encabezados por Arabia Saudita, crecieron económ icam ente y se co n virtie ron en una nueva región m igratoria, donde prim ero arribaron fe» veci nos á rabes y luego, los asiáticos. Otras regiones form ada a fines del sigfa xx fueron Nueva Zelanda, con aportes asiáticos y de islas del Pacífica, y Japón, con m igrantes de Malasia y Tailandia. Estas m igraciones fueron restrictivas* es decir, constituyen una m igración económ ica, y pueden resultar en el establecim iento definitiva..
1964, cuando México y EE.UU. lo finalizaron ante las críticas . y los reportes de abuso de los organismos de derechos humanos por la explotación laboral, los bajos sueldos y las prácticas discriminatorias de los patrones.
1. Expliquen cómo Europa cambió su condición migratoria
a través del tiempo hasta 1945. 2. Identifiquen las causas de los cambios de la condición
¿ ftiu n d ia lizid d ri c gjobafización de las migraciones?
migratoria y respondan:
Por lo tanto, aquel m apa característico del siglo xix que tenia líneas gruesas que iban desde Europa, hacia los "m undos nuevos" hoy se diversificó y se resintieron las direcciones del movíciwento de personas. La globafoación supone que la supresión de obstácufosy la liberafizadondelos intercam bios y Sos fftjfo s se da en todos los ámbitos, pero no en eí de fe droafación de Las personas. La ¡rmgsaaán actual es un fenóm eno «restringido y selectivo en un m undo que tie n e fronteras q¡ue se abren y se aerra íi según las necesidades deí ca pitalism o. Por es<^, déosnos que la inm igración se m undfefíizó paro no se gl abalizó.
a. ¿Qué sucedió luego de la Segunda Guerra Mundial con
las políticas migratorias?
b. ¿Con qué perjuicios se im plem entaron en el mundo? Ejemplifiquen. c. ¿Qué áreas se integraron al circuito migratorio mundial? Ejemplifiquen.
f
*1
Las características efe las m igraciones Las migraciones so« uno de fas Eresfactores del cambio demográfico; los otros son ¡La;inmigrado« de mujeres corno, traóajadoras sin calificación de arras pobres hada: áreas mejor poadonadas marca una tendeada. EBas trabajan coma empleadas dbrné'stieas o niñeras, la mayoría ite Basveces sin: ningiíin, de protección socíaf. Ereef mapa se pueden üdem üor países proveedores de esta man© de obra; %demandantes.. £a¡ ferga historia de opresión a Sa-s mujeres se agudiza cuando tos recursos educativos se frenan en tos pases pobres*, la ouai: lleva a fai húsqueda de un tra illo en] otro país* dónde la turnea opción es cumplir fabores coma empleada doméstica:.
£3 natalidad y la m ortalidad. Las mrgradooes actúan con* ambos, factores, pero espe cialm ente con fa natalidad ya q ue, en geroesaf»el que migra: lo»hace en una edad jove n y contribuirá al reemplazo generadora! sí se establece y forma una familia. Por lo ta nto, sí el flu jo es importante,, también modifica fa estructura por edades del país receptor. >
La selectividad Se puede afirm ar que fas migraciones so« selectivas porepe deesas no participan lodos los sectores de Ia población.. Aunqpe prim an los jovenes adultos, el sexo es ta mbien determinante. En eí pasado eran ios hombres quienes migraban a larga distanda, pero hoy otros factores determinan al individuo migrante. Por ejemplo, depende de fas sociedades de origen y del tip o de puestos de trabajo disponibles en el país de destino. Hay una cre ciente partscipación de fas mujeres en fas flujos de las últimas décadas, e inclusive m Li chas veces de forma autónoma. Hoy tas mujeres constituyen casi fa mitad de la pobla ción m igrante en todo ef munda. Y las migraciones son selectivas también en cuanto ai estrato sodaí y el niveí educativo, es dear, sí se trata de mano de obra calificada o no. Por ejemplo, Eascorporadones multinadonaíesfavorecen d movimiento de mano de obra altam ente calificada. Ante una escasez, fos países desarrollados evalúan sus políticas migratorias y prefieren la im plem entadón de un mecanismo flexible. Las industrias de servidos estadounidensesyeuropeas trataron déalentar una política libe ral para considerar a los trabajadores en m ovim iento como proveedores de servicios, espedalmente en sectores de hotelería, programación, seguras y finandero.
Pracecfe^oa de las empleadas doüiésSicas
-j L “ *! Países (le^utopa-dol EsíPíytieid.eadJ!ftííS]
—►ffefesdeiftíGa. I S3?‘P&»eyde.Asta. |
1 4 4 }; Cagritirfo 7 Has pnigsadones en eí1corrtexED de la gtobafeadáo
Las e s tra te g ia s efe ios m ig ra n te s Los fc jo s m igratorios se pueden analizar teniendo en cuenta las estrategias que generan: tos m igrantes segrái eí contexto socioeconóm ico en el que vive ni La form adón de tas cadenas y fes. redes m igratorias son e l resultado de esas estrategias. Estas suponen usn proces© ©efectivo que involucra a varías generaciones del grupo doméstico,, en e l a ja í lias decisiones están condicionadas ta n to p o r elem entos matefsaíes com o sim bólicos,, es decir, po r las representaciones que se tienen en ía so ciedad de origen de los Lugares de destino.. Estas prim eras deosórses generan las cadenas m igratorias. Las reEadbnes de pa eenteso^ amistad: y vecrcwiad; los lazos com unitarios previos y ía preeafístencia de redes sedales* tanto en Kasociedad de origen com o su form ación en la d!e llegada, configuran estructuras mayores llamadas redes m igratorias. Los m ig ra n te constru yen soda ¡m ente representaciones sobre los diferentes lugares de destino^ sobre las potencialidades laborales y sobre las ventajas que estes ofrecen para varones y mu jeres y„a. p a rtir deelTas,actúan_ Muchas veces estas representaciones se confunden, se solapan y entran en confítela entre sí cuando tos m igrantes arriba r>a los destinos. Por ejemplo,, se plantea la posibilidad de queJa m ujer se inserte en eí servido d o m éstico para lo g ra r tm ahorra rápido en busca ¿le dos objetivos: saldar la deuda del pasajje en e l m enor tie m p o posible, y traer a los varones que form an parte de sus grupos domésticos.. En este caso>, el prim er eslabón de la cadena es la mujer.. Las redes se fortalecen m ediante las relaciones de intercam bio recíproco, entre Bas cuales Ros favores están extendidos a parientes, am igos y vednos. Además, la experiencia m igratoria crea lazos de solidaridad que refuerzan los vínculos de pa rentesco y vedrafadLTamfaÉén, en general, se caracterizan p o r acciones obligatorias, puesto que no ayudan a am igos o parientes puede significar un aislam iento o un castigo p o r parte de 6a com unidad de origen hada el que no cum ple con su o b li gación. La cultura d e fia. mügradón socializa el co nodm ien to acerca de la vida y el traba jo en o tro país, lo qwe reduce los costos em ocionales ligados a Eaodisea m igra to ria y al desarraiga.
El concepto de redes se verifica al observar que los inmigrantes se agrupan en áreas específicas de la ciudad, formando barrios. No solo porque los contactos que ayudaron al inmigrante a instalarse viven en ese lugar, sino también porque factores como el mercado de la vivienda, la localización del trabajo o el costo del transporte inciden en la decisión. Además, encontrarse con compatriotas amortigua el sentimiento de desarraigo de quien abandonó su lugar de nacimiento.
1. Realicen un cuadro donde comparen las causas de las migraciones y las estrategias migratorias. 2 . ¿Qué ocurre con las relaciones familiares y afectivas de los migrantes? 3. ¿Qué rol juegan en su elección de destino?
M ujeres m igrantes d e África subsahariana que viajaban en una "patera" recogidas por las autoridades españolas rum bo al p u erto d e M otril, Granada, en ju lio d e 20 05. La reunificación fam iliar es uno de los anhelos de quienes m igran.
,as c@ndlcf:©nes de gsqgmMéñ rV. .^ .V T ,W
WSt
da rifííHTOde o te calificada epe migra se dertOfniEía 'fijga cíe cerebros". Desde T99Q, África perdió 2Ü.OOOespedátistas por año,, y más de 300.000 viven fuera sfeí continente. Entre 198CÍy 1991, Etiopia percfíó el 75% de su mano ate obra especiaIizada.. ErsKerrya, la formación de un¡ médíco oiesta U$S 4üiX)Gy los estudios unfv-ersftarios, líi$S T5.0Offen promedio. El35%delaaytida pública aJ desarrtrfkr para África siFBepara pagar ef sueldo a especialistas extranjeros
Fuenes:ame
M m w ükóÉ s
1. Según ef roí cíe fe, m ujer erí: t e países desarrollados y en ios menos desarrollados, elaboren un texto con eí apoyo det mapa de ta página l44.Ten(gan¡ en cuenta ejemplos del mapa tpatses receptores y expulsores). 2. Expliquen en e£texto qué función tienen las mujeres era fias cadenas migratorias y por epué es selectiva es* este caso 8a mano de obra femenina.
Una de ías caosas que provocan- e l abandono d el lugar de origen es el agudo deterioro de ías corídidones de vida de una giran parte de la población en ios países m enos desa rrallados. Los programas de ajuste estructura! asados por ios organis mos financieros íoterrtadorsaLes privilegian ef recorte deí gasto público en salud, educación y en el desarrollo en genera!, Eo cual tmpffca menos oportunidades para m ejorar ía candad d iv id a . Por ejemplo,, los campesinos tienen que com petir con ios productos subvencionados de los Estados centrales, soportar dificultades para m ejorar su productividad por Eafalta de. Mífraestmctura. frsrca yfin¡aroerar y enfren ta r ía invasión de tas enormes empresas: tensnadonales. Y muchas veces no tienen otra salida que irse de sus países. Las empresas transnadónales son alentadas por las m edidas de organism os ínter na d o ra le s com o la O M Q ei FMI y el BM que im ponen la liberalizado*? de precios, la reducción de cupos a las im portaciones y la dísm inudón de tos derechos de aduana.. O tro caso es el de las hambrunas en África, com o resultado de Fa líberaíización de los productos agrícolas. Los Estados endeudados pusiera** el acento en los cul tivos para láexpairiadón para pagar Ha. deuda externa en detrim ento de ía producd ó n de víveres; ejemplos de esto son Burfcrna Faso, Costa de M arfil, Matí, IMíger y Senegal. Estos países encabezan la lista de ios mayores contingentes de emigrantes en el m undo. Los problem as fa barates en otros sectores de la economía muchas veces se re lacionan con la im plem entación de políticas de corte neoliberal, que no lograron increm entar los em pleos form ales ra reducir tos niveles de pobreza, sino aumen tados. La flexib ilidad ón laboral echó p o r tierra muchas décadas de luchas sociales por el reconocim iento de los derechos de los trabajadores y generó precarización e inestabilidad en el em pleo. El pago de 8a deuda extem a a estos organismos man tiene atados a los países deudores y presiona para que exista un nuevo régim en legal de em pleo desregulando ei sajado y los despidos. A medida que avanza el m alestar generado por un clim a de inestabilidad social y económica (huelgas, de valuaciones monetarias, pérdida de valor adquisitivo de los salarios, etc.) e insatis facción colectiva, los habitantes encuentran una válvula de escape en la em igra ción hacia el exterior.
Man ifestacíones en contra d e reformas it^fíerrie/táadías por los pía nes d e ajtíste d e Jos m gamismQs fearadéiias. ecr ÁfMcat,, Joharresfeurgoj, 2002:.
1 4 6 f; CapiEiiío J Las migraciones era el contexto de la glafeafizaoa®
La elecciéfei d e l destino: el lazo colonial La Europa m ercanifif s« vinculó con el continente africano a p a rtir def sgEosc«: Á frica fe resudaba muy ú til a Europa com o cantineóte provee d o r de m ano de obra esclava; y luego como abastecedor de productos dé plantación; y m inerales preciosos. Los prim eros europeos en¡ lle g a ra suele» africano fueron, los portugueses, y a estos les siguieron los holamdeses, Sos ¡ingleses,, los franceses, ios belgas, los ita lia n o ^ los españoles y Sos alemanes. El ansia ex pensionista de la colonización europea tiñ ó las. tierras de sangre africana. Desde noviem bre de 1884 a febrera* de 1885* los representantes de 12 naciones europeas, a las que se sumaron EE.UUI f Turquía, se reunieron en fa ciudad de Berlín, convocados p o r Francia e Inglaterra* aunque eí organizador de la Conferencia fue el canciller de Alem ania, O ttoVon Bismarck. Erxesta Conferencia,, fes potencias imperialistas europeas se repartieran ef te rrito rio africano, fndustve acordaron la metodología de la colonización que iban a aplicar de a ií en adelante: habría fibertad de comercio, libertad para Fa navegación: de los ríos siternacionales africanos y solucionarqr> el problem a de la constitución de las rmuevas posesiones co&r«riates.Con respecto a la formación de nueras posesiones cofaniateSfc toda nueva potencia que deseara conquistar territorios allí, antes debería notificaría a las demás potencias. Existe un acuerdo entre los historiadores contem poráneos acerca de qpe ia Conferencia de Berlín fue un verdadero reparto del con tin e n te africano y que en él se trazaron sobre el papel, con escuadra y campas, los fra te s de ios pueblos. Term inada la C onferencia de Berlín, solo dos países africamos conservaron su deredheo a ser iridepeodíerrates: Etiopía y Liberia. El Estada lib re del Congo pasó a ser tina posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica, y Marruecos fine ocupado m ilitarm ente p o r Francia y España. Como sostiene el escritor Foico Q uilíd, "el co n ti ngente era com o un pastel del que todas las potencias querían la parte más grande". Por lo ta n to , la carrera: colonial europea continuó a costa de matanzas, trabajo fo r zado y saqueo de los te rrito rio s africanos. En 1914, luego de finalizada la Primera Goenra M undial, hub o tuna distribución de tierras entre (os países vencedores, y la Sociedad de Naciones (organism o internacional creado poreíTratado de Yersalles, ef 28 de Junio de 1919^qpe se propuso establecer las bases para la pazy lía reorgani zación de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra M un d ia l! creó «una serie de "Ma ndatos", que eran una nueva form a de adm inistración de las tierras africanas en: manos de los países colonizadores, lin a suerte de tu te la MTtemaoonal a cargo de un país colonizador, en representación de la Sociedad de Naoor>£5.
El imperialismo entre 1874 y 1914 Las potencias im perialistas tam bién tuvieron presencia en Asía, Am érica y Ocsamai. En¡ eC caso de l Padfkro, no quedó en él ningún Estado' rtdepe-rrídfente, ya qpeftse to ta lm e n te re p a rtid o entre británicos, franceses* alem anes hofendeses y Tíorteesmerícanos. Ea Asia,, tos britán icos,, rusos y franceses, entre otros, anexaron te rrito rio s de ese cantcrierjte a sus posesiones. En el caso de América, hada 182Q, a excepdón de Ca nadá y algunas islas deíí Caribe, ya era un conjunto de naciones sobe* anas.
La Conferencia de Berlín de 1884 fue den ominada "el reparto de África1:
t /f
1. Busquen información estadística sobre la cantidad de inmigrantes procedentes de las colonias en las antiguas potencias imperiales. Elaboren un cuadra que resuma la importancia de dicha pobladon en las sociedades receptaras. 2 . Busquen información sobre la situación legal y los derechos entre ios ciudadanos nacidos en los países europeos y los nad'dos en fas colonias y que ressdeoÜegalmente en Europa. Elaboren, un informe sobre la situacióny ejemplifiquen mediante artículos periodísticos.
14?
La Im pronta c@ï©fiiai J Para' 1945,80® m ilíones de personas ha&ftabar? era fes posesiones coloniales de las potenoas imperialistas, es dedr que un,'terne de la población dei mundo vivía en países marcados en, d>! mapa con ios colores de? t e potencias coloniales. Pero, luego de la Segunda Guerra Mundial, comenzó em. proceso denom inado descolonización. Para T977 la üítím a colonia francesa declaró su «dependencia y se convirtió en la República de D jíboutíl $hora bien, ¿porqué m illones eligen em igrar a países que en el pasadofueron los ejecutores del, yago colonial? Aunque los países africanos se independizaron;,, la, cofonizadón cultural diefósu; ¡marca*. B flecho de que el idioma ofi cial de muchos de t e países africanas sea europeo es muestra de ello. Este hecho es fundam ental, ya que fes migrantes eligen.como destrno Eos países en los que se habla su misma lengua. Aunque no es una regla,,marca una tendencia. Además, el proceso de iberalización, colorea!, no adm itió solo la form al sobera nía política, sino Eaposibilidad de perseguir el propio desarrollo económico. Objetivo este ú ltim o que no fue alcanzado debidto a factores extem os e internos. Es preciso señalar estas cuestiones, ya que el problem a de la in migración, según el discurso po lítico europeo* se plantea como un procesa descontextualkado, sin causas ni historia (a lo sumo se alude a fespobreza de ios países sobsaharfanos y al fracaso del desa rroHo}, com o si taísifruaeferra tuviera que¥eroofi su presencia en el pasadoy el en pre sente- Para 1935 había6CUKMÍ europeos eo África* entre ios que se contaban comerdar^esj.m felotfierasy administradores. La huella europea a llí no safo se evidencia con ese dato, pues* sí se compara este mapa con la división po lítica actual, se puede ver que los límites fueron trazadbsa p a rtir de Hasfronteras coloniales. LoSi problem as de discrim inación hacia los m igrantes perduran p o r generaciones. Aun a pesar de que Salegislación garantice tras amnis tías el detecho de los inm igrantes o de sus hijos nacidos en los países de destino, los agravios pueden* co n tin u a r para los descendientes de inm igrantes, ya sea por su religión o por su per tenencia étnica. Lograr la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos no siempre es sinó nim o die una igualdad de hecho. Por ejem plo, aun, hoy m uchos descendientes de inmigrantes deben renunciara sus nombres y creencias para presentarse en entrevistas de trabajo, ya que las posibilidades para ocupar el mismo puesto descienden! cuando se trata de "extra njeros".
1. Justifiquen fas s^ysas^ssaiimiaoories; &."En el discurso postítiCToa aparece (latïisîœ ia del pasado colonial de los inmigrantes que arriban a Europa'"
b„"La colonización ciiityraí ha dejado.sa* msxcaZ Î4 ® i C a p í® * 7 Las ^psadoraes» sí contexto de la gtobatoasK t
La persecudén étnica Segura e!i A lto C om isionado de fas Naciones Unidas para los Refugiados fAC M Jf$„ un refogiado es una persona que “debido a fundados tem ores de ser perseguida p o r m o tivo s tíe raza, religión* nacionalidad, pertenencia a determ i nado g ru p o socferí y: aprim óles políticas se encuentre fuera del país de su nacio nalidad y no pueda o„ a caasa de dichos temores,, no quiera acogerse a la protec ció n de ta l país™. Desdesu oeación„© f ACNURofrece protección y asistencia a m illones de refu giados, buscando sokidones para ellos. La diferencia con los migrantes es que es to s decidero traídarse paia m ejorar sus perspectivas de fu tu ro y las de sus familias. En cam bio* los refugiados, tienen que m overse si quieren salvar sus vidas o pro te g e r su lib e rta d . W otienen ía protección de su Estado, y muchas veces su propio g obiern o los am enaza con perseguirlos. La perspectiva es que si otros países no íes brindan* lia p ra te ca ó n , y no (os ayudan una vez adentro, ta I vez los condenen a m uerte © a, una. vida sin sustento ni derechos. Efi África* el: 2,3% d e lia población (14 m ilíones de personas) vive fuera de su pafedeorsgerR. EselcuntíPíentecon m ayor santida d de m igrantes. Las principales á reas expulsaras están en el oeste africana y feei _ la re gión die los Grandes Lagos. M igrarsfes de Á frica En la década de 1990), ios co n flicto s arma dos fo rza ro n a m iles d e habitantes de Sierra teoría* LrberÉa,, Costa de M arfil y República De OCÉANO m ocrática d e l Comgo a irse de su p a tria . Y to ^ ATLÁNTICO dawéar según e l AOMJR*, alberga a 2,4 m illones de refugiados. Sim em bargo, hoy ios desplaza m ientos son p o r causas económ icas y muchos no llegan a fas d e s o ío s deseados; muchísimas personas se ahogan, en e l cruce a las Islas Canarías* y otro s se d irig e n al Magreb, Libia,, Argelia, Sk/lamxecos,, M aurrtartía y Egipto.
350.000 Entre 200.000 y 250.000
t . iüsqsttST* mfbmxación sobre ios organismos de ayuda: y protección a los refugiados en Sa ArgeTítána y las actividades que realizan paca ayudados. 2. ¿Ccsjn©es ¡a Eegrefed'ón. argentina en, reJaoóe con tosísf’jgiadbs? 3. ¿Guales son: los problemas y fas difiaiítadesde fas refugiados? 4.. ¿Cuáles sons sus historias de vida y como Sfegaroni a ser refutados?
Entre 100.000 y 150.000 Entre 50.000 y 70.000 Menos de 20.000
en el interio r del país .000.000
. . . . Barreras de protección de los territorios"santuarizados" destinadas a impedir el paso de los migrantes clandestinos: rejas, muros, controles militares y polidales, vigilancia electrónica y térmica. f.::;
Zona de control avanzado: acuerdos políticos entre la UEy los países de tránsito.
ES3 Migrantes muertos por ahogo, hipotermia o agotamiento: la superficie de esa los cuadrados es proporcional al número de muertos (hipótesis de mínima) entre 1993 y 2009.
149
La bóscpeda efe asi©SísKdSsadas. d e asfte ño.aesií-
¡í «MMioa-l- ! aassesa-:H 20.000 w¿ms> ü
Según el AQIUR, un sofocante de asilo es usa persona que pidió protección internado-nal y cuya so licitu d de reconocrm iento de la condición de refugiad© aún no fue determ inada. Además, como parte de Í3; obligación del» psásqueda asffo es protegerá fes refugiados que están en su te rrito rio , norm alm ente es responsable, de determ inar si un solicitante d;e asila es un refugiad© o f ia & t 2009 se registraron 377.200' solicitudes de asilo. Los factores que- influyen en ef número de personas que solicitan protección rnternacsonall ens un país deter ¡3B. GRF m inado está« rekícionados con la srtua.oón, p o lítica o de seguridad en el país de origen*.Y los países de asilo elegidos lle n e n que ver con ía calidad del sistema de asila, la existencia de redes sociales,, ef conocim iento de las condiciones de acogida y ía creencia de que algunos países son más proclives a reconocer el estatuto de refugiado que otros. Por ejem plo, Suecia fue el princi pal país receptaren Europa en 2007 C36..40G sofícitudesí» y tam bién, fue e! mayor receptor de solicitantes iraquíes de asilo. Sin em bargo, las, solicitudes cayeron de 18.600 en 2007 a sote 2 3 0 0 en 2009. Se cree que fue por un cam bio en la toma de decisiones sofaVe fas_solicítudes de asilo de iraquíes, después de que el Tribunal de inm igración determ inara que la situación en Irak no era un "conflicto armado", lo que llevó a una caída en las tasas de reconocim iento y a un potencial cambio de los lu jo s desde Suecia hacia sus veonos Noruega y Finlandia,
Raif ft rfTorro Ff s.t
ER.KÜ FRíi CAN Btl ¿*LF SUE «TA ÑOR
Bí200a
¡M scfeiíalM aáes de. fes s®lic ita n te s de asi!©
$L/ IRoX -c / >/ ,, 50M , v
, s
*
El estatus de refugiado
1 Lean y respondan;: a* ¿Que es ser un, refugiado? fcu¿Cómo se consigue ese estatus? 2. Observen el mapa de fa página 149 y respondan: a» ¿Qué m agnitud tiene el Krowímiento de refugiados era eí continente africana? Ejemplifiquen.. 3..Según, tos gráficos: a .,¿Qasé países reáben roas casTifiMarf de sGliokitdes dfe asñtiT ¿Por qué?
La im portancia de adqu irir ia condición o estatus de refugiado tiene quevercon la adquisición de derechos en el país que brinda asíío„ Por ejem plo, un refugiado tie n e derecho de asilo en condiciones de seguridad. Sin embargo>, fa protección internacional incluye algo más que la seguridad física.. Los refugiados deberían re c ib ir al menos ia ayuda básica y los mismos derechos que cualquier otro extra njero que sea residente le g a l Así, tos refugiados tienen derechos civiles básicos, inclu yendo ia libertad de pensam iento, de m ovim iento y el derecho al respeto como persona. También los derechos económicos y sociales se aplican a los refugiados, al igual que a otros individuos: derecho a asistencia m édica, a trabajar -para los a d u lto s- y a la escolarizadóo -para tos n iñ o s -., Los Estados tienen la obligación de cooperar con el ACNUR.Y, p o r razones hum anitarias, deben p e rm itir la admisión de al menos ef cónyuge y los hijos dependientes de cualquier persona a quien se le reconoció el estatus de refugiado*.
”- Cuadro a‘e categorías Definición * Apatrida
^ SoRotarte deasto
Esaqjuejfe persona queim esneKBErádEÍ£Cicm todusiad»EbpQKa£Big!áa.pa&.
Aqurfqx;e necesitaayutfey/a^esmamieíitíí^enfrasse a$ífeaefest^Jto de refugiado. la persona,qxie*fer/e-tfesu hog® por cau5as.$areadas alasquarrtcTÍvanta huida de los refugiados,,peresqiíenotcr^iuna fronterasrntemadonaL
fe. ¿Qué países son tos qu e püete más fugares: de asilo?
¿Porqué?
Retenido
B epe cnfflSTiLjueTOtaeraeasay ib considerar'as«*»ia mejor stafacfdia dbradesa.
___ üstía-___—. .v. _J* HL,.. _¡_- .. ¡JK
f 5 © | Cápfeík?. 7 Las mlipaeianey en «d¡aaísiexte cíe fa gtobaTeacié®,
k. ~.
.
® Tinta fresca «melón«»* » . a , \ Prohibida tu tmoeopia, uv " 7 1 1
La legislación e&ropea sobre In m ig ra cié n Ef proceso d e corxform aoóo de un bloque regional de integrado« económica y sodaf, com o lo fue la (JE,, presupone la construcción de un espado com ún, de líbre drcuíadón de personas* dinero y mercandas. Pero, tam bién, esa confocm adón im plica una po lítica com ún de control en eSreforzam iento de fos bordes o fronteras hacia to d o aquello que no es europeo. La inm igración se presenta en la legislación muchas veces asociada a la deíincuenda, ai tráfico dedrogas y al terrorism o, y se la regula de manera distinta según ios países.
A fines de 2007, la Comisión Europea propuso la creación de la Blue Card europea basada en el modelo Green Card estadounidense. El objetivo era atraer a cierto número de diplomados y retenerlos. Esta es
La legislación en Francia En Francia, por ejem plo, rigen leyes que resultan discrim inatorias debido a la nadonaiid ad, com o por ejem plo, la llamada "doble pena" La proclam a de LaConven ción Europea de Salvaguarda de los Derechos del Hom bre afirm a que nadie puede ser castigado dos veces p o r el mismo delito. Sin em bargo, en ef caso de tíos extran jeros, a la sanción penal p o r algún d e lito com ún se le agrega» frecuentem ente, la expulsión del te rrito rio francés de uno a dos años„ cuando no, definitivam ente. Hasta hace aproxim adam ente veinte años, i'a ley protegía a ías personas que tenían más de quince años de residencia en Francia; sin em bargo, actualmente^ hasta los que nacieron en Francia pero de padres inm igrantes, y aunque su cónyuge e hijos sean franceses, pueden ser expulsados. Además, lia doble pena no es revocable ni am nistía ble; es una espede de condena a la dandestinidad perpetua. La prim era m edida es la ejecudón de castigos en la cárcel: el condenado no puede m ejorar su pena m ediante perm isos de salida o libertad condicional. La única form a de re ducirla es la expulsión. Se debe tener en cuenta que se lo expulsa a una tierra desconodda, pues quizás su fam ilia extendida esté allí, pero el in d ivid u o o e d ó y se form ó en Francia, y para éf, ese es su país.
La &egislaciéri en ítafla La política m igratoria italiana dio un giro con la Ley sobre Seguridad, promovida p o r el prim e r m in istro y aprobada p o r el Parlam ento. Los críticos afirm an que el m antener las leyes raciales, com o la de la prohibídó n de los m atrim onios m ixtos p o r conveniencia, im pide un derecho hum ano fundam entaLTal derecho consiste en que puedan casarse personas sin vínculos de raza o religión. Además^se prohíbe que las m ujeres extranjeras sin papeles reconozcan a sus propios hijos..
por cierto una política que busca filtrar inmigrantes de acuerdo con las necesidades de los países miembro y una medida que se suma al histórico saqueo de materias primas, ahora de recursos vivos: mano de obra capacitada.
ACTIVIDADES 1. Busquen información sobre la política inmigratoria planteada por la UE y la que presentan los países del Mercosur. a. Comparen las mismas y elaboren un informe con sus conclusiones. b . ¿Qué requerimientos tienen los países europeos para el ingreso con fines turísticos, educativos y laborales?
Protesta de los "sin papeles" africanos en Francia, 2002. La inm igración africana en Europa g u arda estrecha relación con la presencia colonial europea en el co n tin en te africano.
Una ciudadana argentina, de 88 año% fue rechazada, por tes autoridades de inmigración española y devuelta a B ajíos Aires en el mismo avían err que había. Segado. B insólita suceso tuvo tegas eí 6 de julio orando fe mujfísv, a, quien acompañaba una efe sus hi|as,. Segó como leuhizo, tetoe 30 años a Barajas.. S cas® se csmacíO' Ib)ego de que su hijo' pubfeara urt diamático relato- sobre fas dmiftstartaas humillantes dé fa, d íteíioón y expuísián de su rmadr«. (Lamujer quería visitar en Malaga., Andalucía, a sus hijos,, fa . sus seis nietos, todos españoles. Cuando llegó en un vuelo die Aerali&seas Aitgentflnas* su bija, abogada de 62 años,, requirió una site de rueda para trasladarse: Entonces las íléwaran a una sala» donde mmpoficía tes pidió los pasees y el dinero, 63 euros por día^ para entrar como turista; cms mt plaza efe 90 días renovable. “Yo iba a pasar dheo meses es» España y rrtrj
&^iMa.Üevábamas:ca5ríresmÍ
Cuando España ingresó esi !a 0E, las le/es referidas a los derechos de fos extranjeros contem plaban la retm ifkacionifam ilar,, pero luego fueron declarados inconstituciona les, aunque modificaciones postersores intentaron subsanar el problema. E! creciente núm ero de índocumeFitadGSQbfígó,en la década de 1990, a ímplementar procesos de reigufarízación. A feales de esa década se aprobó una ley en la que;, entre los cambios positivos, figuraban fos derectos de salud, educación y asociación para fos inmigrantes indocumentados, fe previsión de ue proceso de regularízación automático para aquelo s inmigrantes, sin docurnentadon que residieron y trabajaron en España por más de dos años, fa asistenciajurídica gratuita para fos extranjeros rechazados en frontera, las denegaciones de visado justificadas y las multas como sanción por fe falta de docu m entación, en lugar de fe expulsión. Esta fey entró en vigor a principios de 2000; sin embargo, en ese mismo año et gobierno presentó un nuevo proyecto, que fue apro bado, recortando dos derechos de ios inmigrantes indocumentados -incluyendo los derechos de reunión/, manifestación,, asociación, sindicalización y huelga- y reimplantando fa expulsión para lew;extranjeros siri permiso de residencia El sistema dé cupos anuales continúa siendo ía vía de acceso regular al mercado de trabajo y debído a fa ciáusuía de prioridad nacional, los puestos vacantes son los de m enor remuneración, fas condiciones laborales más precarias y mayor inestabilidad: construcción, agricuiítura y trabajo doméstico. La nueva normativa fue precedida por fa muerte de un grupo de inmigrantes ecua torianos que trabajaban d e m a rca irregular en ios campos de Murcia, al sur de España. La tragedia afarmoafos controliesdef Estada en una situación conocida y tolerada por el gobierno, ta patraña? y los sindicatos. Por tem or a las sanciones, fos empresarios agrí colas suspendieron: la contratación de inmigrantes irregulares. En este contexto surgió el acuerdo entre d gobierno español y eí ecuatoriano para ordenar ios flujos migrato rios contratando a fos trabajadores en su país de origen. En respuesta a la prohibición de asociación prevista por {a nueva normativa, cientos de indocumentados se encerra ron en diez iglesias de Barcelona en huelga de hambre, exigiendo una solución para su estado de irregularidad. Los encierras se repitieron en diversas ciudades. En Madrid, el encierro del barrio de Vallecas convocó aúna manifestación bajo eí lema "Ningún ser hum ano es ilegal. Papeles para tod@s^ a la que acudieron 40.000 personas.
EnaSm© en una Sgfesi® efe' fiareetoma, febrera «te 2Q0TL La praSestade inmigraratsscEjrAreiadíscrsrünación demuestra lia;tam a cfecondendadeí respeto a-feüvltóa.
!Í earntecto de fa gtóbalizadofit
® Tinte frese# a d ic io n e ?». k. 1 PfoWbM» «u fotocopia, Uiy i V 7M
En 1964, Bélgica y/Marruecos firm aron un acuerdo que prom ovía la llegada de trabajadores m arroquíes a te rrito rio belga. Las personas que m igraron para esta blecerse en suelo belga,, trabajaron y tuvieron hijos, quienes hoy sufren discrim i nación de diversos tip o s y tienen una identidad partida, ya que por su aspecto son m arroquíes pera su ctaciasnalídad es belga. M iles efe ellos construyeron su vida en Bélgica y cuarenta años después, el discurso oficial cam bió radicalm ente. De forma xenófoba se acusa die crim inalidad ju ve n il a ios extranjeros; sin embargo, los datos dem uestran que los jjDvenes de fam ilias magrebíes no com eten más delitos que los otros cuando son de un m edio social sim ilar. Además, en ef caso del mercado la bo ira! hay empresas qu e se n iegan a contratar a personas de origen m arroquí porque dicen q u e a sus dientes. n¡© íes agradan esas personas.También son más suscepti bles que otros a los controles policiales, se íes restringe ei acceso a lugares de en tretenim iento y hasta: Fasescuelas para esos alum nos es segregatoria. Recordemos que estos individuo s son belgas, nacieron en esa tierra, pero p o r ser descendientes de m arroquíes son tratados como inm igrantes. A lgo curioso sucede auaraio visitan la tierra de sus padres, ya que tam poco sien te n que son de a llí. B sociólogo Ahm ed M ^dhoune habla de "identidades estro peadas'! Medhoune? sostieoe q u e 'la ¡dentídacfseconstruye a la vez en la fa m i 1¡a y en fa escuela,, pero sobre tod o a p a rtir de la m irada de los otros. Hay que im aginar a esos hom bres y m ujeres en una galería de espejos: la imagen que pueden ver es despreciativa. No hay construcción positiva,, am or propio" Por lo tanto, resulta un desafío para esta generación de belgas que no encuentra su tugaren el mundo.
Algunos países africanos, como Senegal con España, firmaron acuerdos de cuotas de inmigrantes a cambio de que controlen y participen en la lucha contra los clandestinos. El plan consiste en el ofrecimiento de empleos temporales, a cuyo término el extranjero deberá volver a su tierra. Es así como Europa busca solucionar su problema de mano de obra sin abrir de par en par sus puertas.
-Los cambios-envía políti 6
7‘
y
, ■
"¿Usted sueña con venir a trabajar a Bélgica? ¿Ya ha tomado la gran decisión? Nosotros, los belgas, nos alegramos de que venga a aportar su energía y su inteligencia. (...) Y reiteramos que los trabajadores del Mediterráneo son bienvenidos en Bélgica". Esta era una de las invitaciones explícitas del Estado belga para atraer inmigrantes marroquíes en la década de 1960.
Inm igrantes en un campo de refugiados, abril de 2008. En Bélgica, el rechazo a los inm igrantes africanos y a sus hijos, nacidos allí, demuestra el desprecio por la apariencia, no por la nacionalidad.
comwtini err, la HE? 15 3
Los: centros de áe$eredóc& en Ewop®. "** El rescate de fes seres hiiariwioy. en. ei mar es un principio htiírianttaíia. tundameotaf. En roaya de; 2007, fe maraña italiana safeíé de ahogarse a un grupo de 27 ciudadanos africanos inmigrantes que quedaran atrapados en- ustat eraanrse retí cíe pescasdurante I días; ^ 3 noches, p.orqu¡e sn¡ embarcadora fue asrrasíxadai pac wn barco pesquero maftés, cuy® capitán se negó a permitir que Sosmm ¡grantes itegaies ssibferarr. a bordo. Guarnió se te preguntó safare su actitud contestó epe ncücpeirja perda" su preciase» cargamento de atÚCT- La praisa Galiana Eoapodé echara? dé fes !froínfc«es aíún£ Tradüctdode http^/bfog^nondediidb.. *etí20Q£f-09i-27-Mígrations-sauvetageren-
raer-elHifreúte-htiinaifTE
**
. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en su artículo 13, expresa: “Toda persoga tiene derecho a salir librem ente de cualquier país, inclusive del propio". Sin embargo^ la UE im plem ento m etodologías que lo contradicen, en cuanto a la libertad d e e u tra ry salrrrde cualquier país, para retraer y elim inar la inm i gración. Una es la creadón de centros de detención que para 2010 llegaron a 250, con alrededor de 32.000 p lazas en los 27 Estados que com ponen la UE. En los campos de Extranjeros existen; diversas situaciones. La causa de confina m iento es la residencia ilegal o el in te n to de atravesar la frontera sin la docum enta ción habilitante. A llí están quienes; interpusieron la soikátud de admisión en el te rri to rio del Estado y esta en examen* y quienes esperan la ejecución de su expulsión. Otra m etodología son los operativos en el m ar Mediterráneo* el estrecho de Gibraltar (vía Ceuta), M eliüa, las islas Canarias, el canal de Otrapito, el mar Egeo, Malta y Chipre, que form an verdaderas barreras de protección de los llam ados territorios ’ santuarizados'”y están destinados a im pedir eí ingreso de migrantes m ediante re jas* muros» controles m ilitares y polidafes* vigila ncia electrónica y térm ica. Desde 1994 creció eli num ero de m uertos p o r ahogo, hipoterm ia, agotam iento, cuando no p o r tiro te o s al tra ta r de atravesar esas barreras directam ente. Además está el m étodo de la-"extem afizadon" Este sistema busca la cooperadón de terce ros países, principalm ente de aquellos que sirven de tránsito de inm igrantes hacia su destino fin a l que es Europa, Be esta forma,, la (JE deriva la responsabilidad de controlar las fronteras en Estados no europeos.. Para eso, subcontrata a funciona rios poco capacitados que interceptan a posibles ilegales, (antes de que entren a Europa). Estos países funcionan com o una fro n te ra a distancia. Sin embargo, los m igrantes no regresan a sus lugares de origen y se quedan en esos países que, en general, no tienen la capaddad n i la vo luntad política para integrara los refugia dos, ya que algunos financian lugares de d e tend ón, pero otros infligen m altrato a los ya débiles y desorientados m igrantes.
La Kanrada fro n d e s I&ágenos die lia UE que coorefiha lías operaciones de mteroepoosr «fe ¡inmigrantes en el mar Mediterráneo. Eh ta foto, inmigrantes ilegales en¡ aguas dei Mediterráneo.
ios muras qpeearaasr ¡izara a esta época sqít paca, “tiefèrodierse^ afe t e Hndefensos istmigrafites. Ei¡nfe fotografía; frontera Cambiada-, m Ceuta.
t 3 '4 ¡ Capíxifa 7 Las migraciones tm t í aan teta de fa gkribaKzadóo
$ Tinta frasca «flictena* *• k \ ProMW«u »u tateeopi», v®y \ \ »TO
La, fro n te ra en & e R^éxteo y EEXIU.
**
En 1996; se apíoboen, EE.UU.una ley sobre la inm igración iíegaf y la responsa bilid a d efe los ¡Emigrantes. Según esta ley, quienes entren? Üegafmente err te rrito rio norteam ericano serán ca stigados con multas y penas de prisión.. Estas m edidas file ro s acom pañadas con ef reclutam iento d e 1.00® agentes cada año para protegerEa.frontera. La operación se ffam ó Gatekeeper(em español, guardián) y provocó uct acordona m rento de la frontera, que qoedó m ilitarizada. Los Jeeps de los bardéis patm fa Cpolícías de frontera) circulan día. y noche* m ientras ia costa del P aofeo está v«griada por m edio de helicópteros. Además* elí P entágono proveyó de sensores sísm icos que p e rm fe fí detec ta r ef más m ín im o rr¿m#i¡niíento. La inform ación que brind an estos sensores es tra n sm itid a p o r ra d io s policías que patrullan ef terre n o para que SocaKiicen a los clandestinos. Esta rmHtarÉzadcm n o cnterrum pió el flu jo m igratorio, aunque eí núm ero de clandestinos que atraviesa ia frontera en C alifornia dism inuyó de 531 J&&9 in m i grantes ilegales en¡ 1993 a 166.151 en 1999. Se estim a qjue más de mraedio m illó n de personas entraron efegafnmente al país en 19 9 8 y que se repatriaron a 20.000 mineros m exicanos que ingresaron de form a clandestina. Piara e vita r Sos controles y sortear é lm u ro m etálico dé casi 4 metros, le vantado en las ciudades frtm te riza sjo s inm igrantes deben comer grandes riesgos cuando tratan de atravesar el lím ite en las regiones montañosas o desérticas. En 1998* 10 personas m urieron de sed en el desierto,, al este de San Diego. Ade m án e n ! 998,89 personas fueron muertas o heridas al tra ta r de pasar fa frontera. C om o te s tim o n io y advertencia, quizá, del lado m exicano sobre la: costa del océano Pacíficos existe un; inm enso cartel blanco, colocado sobre el cerco de hie rro, que lleva, fia cuenta de quienes perdieron su vida tratando de cruzar la frontera desde el año 1995. Según tos datos que figuran en el cartel,, más d e 400 personas m urieron de hambrea de sed o de fatiga desde ese año. Y m ientras que ia de m ayor edad tenía 40 años* la más Joven solo tenía 15.
El atractivo estadounidense dio lugar al surgimiento de una organización de contrabando de personas, que actúa creando una red de "pasadores de frontera" remunerados llamados "coyotes". Esta actividad se convirtió en un negocio casi tan rentable como el tráfico de drogas. Por 650 dólares por persona (tarifa mínima a ambos lados de la frontera), que se pagan al fin de la operación, se puede pasar en el día, a su propio riesgo. Pero para una operación de ese tipo a partir -p o r ejem plo- de la ciudad de México con destino a Phoenix (Arizona), la tarifa es de 1.200 dólares, o 12.000 dólares por un grupo de al menos diez personas. Algunos solicitan a los fugitivos 1.500 o 2.000 dólares para luego abandonarlos en medio del campo, donde son perseguidos -y muchas veces maltratados- por las patrullas militares.
El m uro perim etral entre México y EE.UU. fue construido con m aterial reciclado de la Guerra del Golfo.
-¡r
-m.
es emwieo.,ID. Era Francia,, se catóSc* a Sos ampíeos piíecaoQSi que son a los que acceden tos mmigranfesen una teEídenoa deciente,, coarto empleos 3£k
demzmdimq, dangeraus,. diirty (difíciles,. peJigrasasv suoas). ¥ sorr. aqiDeflias qu&, por sus característica^. los mismos franceses rechazan. En dios» íasr coodfóones díe trabajo* salario díspaíiifaiiiicÜad que imponen [os empleadores no, sor®aceptados par Ibs ducfadarKss farreases.
Algunos datos sugieren que la Hirragradon le g a t fe^bs de ser urt efecto no bus cado de ia legislaoáry„ resulta foncfeme-ntal, para el desarropo de ciertos sectores productivos, especialmente de los que promueven! man® de obra intensiva y bajos costos de producdóni. La mayoría de ios inm igrantes se concentra en trabajos que fueran abandona dos p o r ios trabajadores locaíes,. Este hecho demuestra la falacia del prejuicio que afirm a que el inm igrante le quita trabajo al to o !. En España se c a lo ra que son ne cesarios 1GO.GÜG trabajadores para cu b rir la demanda agrícola.. La falta de mano de obra legal dispuesta a trabajar en t e campos imiídaraos, p o r ejem plo, dejó si n recoger fa cosecha por varías temporadas. O tro ejem plo es et de EE1M. A llí los i ndocum entados mexicanos proveen el T8% de la fuerza de trabajo para fa construc ción en Los Angeles.. Además, Eas mujeres inm igrantes que trabajan en. el servicio dom éstico está n som etidas a la sobreexplotadón y lia dependencia,, ya sea que se encuentren en situación regular, com o en Espara a Italia* o irregular, como en Bélgica u Holanda. Es una par&cfcjja/pera fes m ujeres de fa® países em pobrecidos em igran y dejan a sus hijos, para cuidara tos hijos de fam ilias de los países desarrollados. Esta cadena de cuidados d io fugara lo que se denom ina“globalización de la maternidad". Los críticos se preguntan sí tos países de l Prim er M undo están im portando am or ma ternal com o im portaron oro en el pasado. O tro ejem plo es Francia,, donde tanto en la hotelería com o en la cosecha de frutas* en fos sufacontratos en fa construcción y fa confección, el derecto de los trabajadores apenas existe:.
La ss§if©gaciófi resístetela! El 45% de los marroquíes que vive en¡ Bélgica está concentrado en 7 comunas de Bruselas, en el centro de la capital, en Saínt-Josse te n Noode y M olenbeekSaint-iearí.. Elfos sostienen que no viven con los belgas, aunque So sean, sino que viven con otros marroquíes, paquístaníesy africanos,Tam bién en Francia esta d i ferenciación entre las residencias de los inm igrantes se observa en fos bantieues. Estos barrios están ubica dos en Sos suburbios y son grupos de edificios de 20 plantas» con más de 50 departam entos por planta que, a p a rtir de los años 60, se construyeron en fas perife rias de las capitales provinciales francesas. En un p ri m er m om ento, fos banlienes eran zonas residenciales, donde se concentró la población obrera de inm igran tes m agrebíes y africanos. Hoy; fos btmfteues son una fro n te ra ante los chalets f las casas ¡monofamiliares donde vive el resto efe fe pobladón. Este contraste vi sual marca una diferencia social de gran m agnitud. Los bem tíeaes par ¡¿sinossosmbarrios degradadlas cotí población smrnígratnte. Protestas efe: foraigrarrtes, dfcjesrnbrede 2009.
1 5 € ¡ C aptolo 7 la s Rñpacfiortes eneet!«»stexta de Is g^db^xsd&m
X e n o fo b ia y racism o Luego de ios sucesos del 11 de septiem bre de 2001, con su secuela en fas g uerras contra Afganistán e Irak, se dice que to d o form a parte de un supuesto choque de civilizaciones, intem unar büe„ im placable e irrem ediable. Los m edios de com unicación y los discursos políticos sostie nen que M edio Oriente, tos árabes y el Islam son un conjunto ho m ogéneo y am enazante. Las generalizaciones m enospreciativas y sim plistas hacia quienes disienten son moneda h a b itu a l Como dSce Edward Said„“és com ún escuchar que los altos funcionarios en W ashington habían de cam biar el mapa de M edio Oriente» com o sí las sociedades antiguas y una miríada de pueblos pudie ran sacudirse com o almendras en un frasco". Sin embargo, pasan p o ra fto que el área reúne una variedad de pueblos, lenguajes, ex periencias y culturas, y que bajo estas representaciones* que ellos alim entan, son barridos e ignorados, relegados ai m ism o lu gar ju n to con lias teso ros que p o r siglos íes fueron arrebatados a sus gentes. Lo cie rto es que en esta parte del planeta tam bién se sufren Jos problem as que conform an condiciones de expulsión y obligan a sus habitantes a m igrar. Pero, cuando arriban a los países con condiciones más atractiva^ soportan toda dase de discrim inación. En una encuesta realizada en EEUU, el 83% consideró que la mayo ría de ios estadounidenses opina que fos musulmanes serán, probablem ente^ acu sados de com eter actos de terrorism o; además, el 73% op in ó que, cua ndb ocurre un tiro te o , la mayoría de ios ciudadanos sospecha prim ero efe: un agresor afraamericamo y, en el caso de una redada por narcotráfico, el 55% señaló que la mayoría sospecharía prim ero tam bién de un afroamericano. Sin em bargo, los blancos se rían los principales sospechosos en un caso de suplantación de identidad,, ai igual que en un fraude contra aseguradoras. Queda claro que a los inm igrantes se les atribuyen todos los males: el desem pleo, ia delincuencia, eí terrorism o, la sobreutílización de los servicios públicos, eteéfcera.
Resulta un verdadero desafío enfrentar la necesidad de vivir juntos, tanto para las sociedades receptoras, alimentadas de prejuicios por los medios y discursos políticos, como para los inmigrantes sobrellevando el desarraigo. Resultaría más fácil entender las causas de este enfrentamiento inútil, como dice Edward Said:"Hay, después de todo, una profunda diferencia entre el deseo de entender con el propósito de coexistir y ensanchar horizontes y el deseo de dominar con el fin de controlar".
J
K
En Italia, varias organizaciones realizan protestan contra el racismo, presente en las coaliciones en tre los partidos de derecha y los anti-inm igrantes.
157
I¡
Las tra n sfe re n cia s de la s in ifig ra n te S o las remesas La persona que m igra para trabaja?«; generalmente, deja a su círculo fam ilia r en el país de origen y viaja solo. ÍLitego, envía dinero en form a de remesas para que ios Fd& cip&les raedla« fam iliares puedan subsistir. defraiafsá-aciéfí Entre 1995 y 2007, et tlufo de remesas se maiftiplícó y pasó de 102.000 millones de dólares a más de 300.0$}© m itones, de los que 240.000 tuvieron MlbíisesdieMjS como destino a tos países en desarrollo. Si se compara el envío de re mesas con; otros ingresos externos que reciben estos países, como la ayuda pública ai! desa r rollo, es evidente la im portancia que desempe ñan en sos economías.. Las investigaciones revela n>qwe a nivel macroeconómico la en trada de divisas por remesas es im portante, porque aumenta el con sumo y las inversiones.¥ a nweí mkzra, sirven para la salud, la educa ción y la erradicación de la pcbtreza de las familias receptoras. Los países de donde parten más remesas son EE.UU., Arabia Sau — — Récord por OTwfc»cfefcrocfesornerciafes de los dita, Suiza y Alemania, y entre fos que más reciben se encuentran Inemigrantes.~dra, China,, lé xico « Filipinas, Polonia, Nigeria, Rumania, Egipto, Ban-------Itadrcadiraa; parTÍKdeayuEia: pM&licai¿riudtearpo¡Jo glactesbiy Pakistán., O tro indicado r de la ayuda sustancia! de estas ----FDfpOTttweraonesdfaeEínxextranjprfcis, transferencias So representa et FBI de los países. Así, el sur de Asia es la prim era región que recibe remesas, seguida por Latinoamérica y eS Caribe. Sin embargo,, África su bsa baria na recibe la parte más pe queña, menos del 5% de todos las envíos. El &Twio d e iremesas
ffeOáim. j¡!S E Bel.raSNá Jj ^ 9
Bo-5.! a l0 %
fS&T3,ra3S%'
[ ■- OaKnsj»a
1 5 8 | Cápífcufo 7 Las migrasdatRes emd :cnrttsxtn de la globafeadórr
E i$ m g c $ !? a € io « i T f wm
f
Sin duda» fa incorporado« (e Hegalización) de la mano de obra inm igrante debe analizarse en ef marco de lagifobaftzadán económica neoliberal y su im pacto en las relaciones in te r nacMsma’les y en las form as de organización de! trabajo asalariado que caracterizan al s íg lb x x y principios deí siglo xxi. No hay duda deque existe una corresponde acra e n tre el afe am iento de la economía inform al -principalm ente en fas ciudades de los países desarrollados- y la com posición de la inm igración, que es originaria d'e países con bajos salarios y tiene una proporción creciente de mujeres entre su pobiacioíii. Parece ser una regla que fa expansión de la economía inform a! reduce fos costos d!e producción -que favorece iafíexibilización y la desreguíacióri de te fuerza de tra b a jo - y crea condiciones para la absorción de mano de abra in migrante.. Los «m ig ra n te s y las mujeres son quienes pagan el costo de la inform alización de fas actividades, porqueson ios únicos que, por su condición, aceptan esos traba jo s que otros desprecian1.. Por lo tanto, la situación de los trabajadores indocum en tados es u rj indicador más deí proceso de desregulacíón de! trabajo asalariado a ni vel m yndiíal en la actualidad. Es un hecho que a mayor globalización tam bién será m ayor Ka inseguridad1y más gente intentará m ejorar so suerte a través de la emigfaooni.En otras palafaras?:cuanta más globalización haya,, más migraciones habrá.
Según los demógrafos, si no hubiera inmigración, la tasa de dependencia aumentaría en un 35% y se pondría en entredicho la actividad económica al reducirse en un tercio el capital humano disponible para trabajar. Para evitarlo, por ejemplo, consideran que en 2020 debería haber alrededor de 10,7 millones de inmigrantes en España, casi 5 millones más de los que viven actualmente. Los diversos estudios llegan a una conclusión común: la inmigración dilató y dilatará la sostenibilidad del sistema de pensiones.
;sociales A pesar deí gran: núm ero de personas y medidas políticas que se oponen a la in tegración de los inm igrantes en la sociedad o a su sola presencia, hay cada vez más mcmmíerTtos sof»darios que tienen por objetivo que esos inm igrantes se integren a üa sociedad en donde wwarc. La sociedad civil: está organizada y m ovilizada para defender los derechos hu m ánasele Sos llamaid<3s'‘áTi papeles" como el derecho ai astlor los menores asilados, el encierro en Sos cam pos y los centros de detención y la desigualdad de oportuni dades que estas personas sufren en los territorios de exclusión. Los principales ob je tivo s de fios m ovim ientos sociales son la búsqueda del derecho a la m ovilidad, la dem ocratización, del derecho a franquear fronteras, y a v iv ir en fam ilia. Por o tro lado, ef debate de los Estados está centrad o en la enitfsián de pasapor tes, tas cuotas de m igjrarrtes adm isibles, la retención adm inistrativa,, ios acuerdos de readm isión con los países del sur y las reguÉarizackmesy elem entos que m ejorarían la calidad de vida de fios "¡sin papeles". El; m anejo d e la inform ación que existe es? estos casos, com o tam&üé'a en otras pro blem áticas que se presentan: en el m undo m oderno; resu íta era d a l para lo g ra r los objetivos planteados respecto de los inm tgta ntesy s íí ñntegraoori..
La regularización de los inmigrantes constituye una política estatal de igualdad. En la foto, inm igrantes colom bianos in docum entados.
159
La acción de algunas #rgaraiasi€Í@K@s s®esa les Las manifestacfones, fes. huelgas de h a m fe , los debates, !as campañas de fir mas, ef rodaje de películas, los Mamarmentos desefe las radíos son hechos que con tribuyen a despertar la. conciencia de ta opinséo pública.. Por eSlado del Derecho, la s organizacionessocialescontribuyen aaum ertar?a jurisprudencia, al pronunciarse contra decision e sjud icelesquepe rju d icab a ¡os m igrantes. De esta forma, estas organizaciones hacen visibles a este secto ry sus problemas, e instalan, en alguna medida, el terna de ta inm igración en ia sociedad..
,
A» ¿ tSSOí■’¡©Sí
El, *RESF Rock.Síni F3peíe5"fue u:n trá ta la favor «M respeto de ios derechos de ¡ios, ¡inmigrantes indocumentados.
La IHed d e Educadores Sim Pwmitesms La Red de Educadores Sin Fronteras CBESF], defiende Sos derechos de los sans p&piers„ ios “sin papeles" en, Francia. Esta organización tiene una campaña con la consigna."¡Vamos a crecer aquí!'*, bajo la cual m ovilizaron a ios franceses por el pro blem a de los indocum entados. Y con ese- rrcísmo lema film aron una película que reunió a profesores y alumnos, muchos de elfos hijos de indocumentados, quienes contaron sus vidas y sus experiencias ante las cámaras. El resultado fue una película que narra lañr^ta de los inm igrantes indocum entadosen ese país a través de la viso n de sus hijos:*
BLinNz fas derechos de' Fos trabajadores doniésticos Sin perm iso de residencia y de trabaja no es posible trabajar de manera legal en ningún país, inclusive en Hofanda. Esto no significa que esos trabajadores no ten gan derechos.. BUnNes una organización no gubernam ental que trabaja con mu jeres y hom bres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad en Holanda, y se encarga de que las leyes holandesas tam bién se apliquen a esta población. La organización les asegura que si trabajan en Holanda ios estándares laborales ho landeses tam bién se fes aplicarán a ellos. Desde su creación en 1999, BLSnN apoya a muchas personas vulnerables con eventos y campañas, y ofrece inform ación sobre derechos, entrenam iento sobre com unicación y empleo,, así corno contactos de acompañamiento, apoyo j u r id ico y psicosodal para intentar m ejorar la calidad de vida de este sector de la población. Losderabjcs interrtéaohajesa ios que seapeían
%i m
Año- > 1948 | Dedataoón,üriHíersaíldefisj5 E^echosMiraaffle» a üeredrcsaabandonar un país, incluido el propio
Coctwendon 97 de ía Organización internacional1 t Derechos de?laemigración y el empleo deflrahajo
194»
,1951 i Convendón deGmebra Convención 143de te Organización teetnadenaí tfefTrabap « ¡ ^
1975
1989 ’ Coi^renaáCTdelsi¡feoHKKS.Ui!aífes Í990
Cranvendon íntaraeceFíaf d e te ¡Saaaraes
i Uñadas
2000 ‘ CopweraioKdfelKFfeaanesUraidlEb, i
ÍW
1 Capítulo- 7 las B3ñp3£Kxt@sen, ei c&sitextD de fe glabafizadón:
DerHchcíafasjfc» Migraciones en condiciones abusivas y promociónide fa iguafdad de oportunidades y sateeef trarade lGStrabajadores migrantes
DeuasdjessefetosfHños f%rtecc:án.délos derechos de los trabajadores infnsgraiííesy de sus familias (en vigor desde 2SMSi.alcarsssSia firma de 40 países) iaM ra ef crimen transnaoonal organizado
~~ ~~ ~
Rifo- Social M u oídla! d a ¿as M igra dones
-»
Ef Foro Socia! Mamdtal:de fas M igraciones (FSMMÌ se encuadra en. ios Foros Sociales M undiales y es císí espado de deba te dem ocrático de ideas, reflexión, pro puestas, interca m bio de experiencias y articulación de m ovim ientos sodales, redes;,OMG y otras ar ga n rzaoanes de la sociedad civil. El FSMM se opone a la globalizacíóri neofi be rail' y a !a restricción de fa ciudadanía y los derechos civiles* políticos, económ icos, sociales y cuiítu&aíes de los migrantes, los desplazados, los refugiados y tos apatridas-Y tam bién busca construir un m undo pasible orientado a una mejor !íelación entre tos seres Omínanos. EF FSMM es ptuiraf y düwrsok no confesional, no gubernam ental y no partidario, y se proporne a rticu la r entidades y movim ientos en acciones concretas* a escala lo cai e internacional* pasa, m ejorar las condiciones de estas personas en. eü mundo. El p rim e r Foro fu e e n 20Q5 en¡ Porto Alegre (Brasil) y su lema fue 'Travesías en el desorden global:*'. En 2010, e l FSMM se re a fe ó en Q uito (Ecua dor) con el lema "Pueblos en m ovi m iento, p o r una ciudadanía uraversaL Derrum bando el m odelo, construyendo ac tores*. En esa reunión; se trataron 26 puntos com prendidos en los siguüeMes ejes: crisis global y Alujas m igratorios* derechos humanos y migraciones, diversidad, con vivencia y tran sform ad ore s sooocuEturales, nuevas ferm as de esclavitud,, explota ción hum ana y sem dtirnbre: M ientras se treaEszabaf el! Foro en Ecuador, la ley de inm igración de Arizona, EEJJO, que tie n e artículos oaeitra los inm igrantes ilegales* fue suspendida antes de entra r en vigencias- Esa fiey fa o iita a las autoridades norteam ericanas a pedir do cum entos a to d a persona en la calle para que dem uestre q u e es un residente le gal; si no lo es o s í n» tiene dtocurnentadón q u e lo acredite, se lo podría encarcelar 6 meses, m u lta r con? Z 5 0 0 dotares y expulsarlo del país. Estas medidas preocupan a Ha com unidad inte m a d o n a l po r los escasos avances realizados por el gobierno de BarackObama.
Solo voy con mi pena, sola va mi condena, correr es mi destino, para burlar la ley. Perdido en el corazón de la grande Babylon me dicen el clandestino por no llevar papel. Pa'una ciudad del norte yo me fui a trabajar, mi vida la dejé entre Ceuta y Gibraltar. Soy una raya en el mar, fantasma en la ciudad, mi vida va prohibida dice la autoridad. Solo voy con mi pena, sola va mi condena, correr es mi destino, por no llevar papel. Yo soy el quiebra ley, mano Negra clandestina, peruano clandestino, africano clandestino, marijuana ilegal. (...) Clandestino, Manu Chao. ,
ACTIVIDADE § .
- i r 2&■
1. Enumeren las causas del aumento de las migraciones. 2. ¿Qué significa la frase "cuanto más globalización, más migraciones"? 3. No toda la sociedad responde de forma adversa hacia los inmigrantes. A su criterio: a.¿Cuáles son las reacciones ante los abusos de las políticas migratorias? La migración es uno efe fas tem as centrales efef FSM. Por elfo se Giganizo tan encuentra fM Foro Social IWunefial de tes M ig^^onieseisPáífto Ategre¿,2005.
b. ¿Cómo se organizan esos ciudadanos?
Palabra de inmigrante La creden fe cantidad de personas migrantes en- t í mundo ftaMs de la movilidad que experim enta e l capitalism o g lo b a l Los migrantes tienen mothradones comunes: m ejorar su calidad de vida, por ejem plo, ya que en sos países de origen ven poca o ningunas posibilidad de logrado. Sin embargo, en ios logares de destino muchos no consiguen sos objetivos y tes condiciones: de recepción cada vez son más difíciles, en un planeta'donde el dinero es io tínico que- circula sin fronteras. Algunos consiguen aliviar Ib pobreza de la fam ilia que se quedé* enviando parte de su safarlo;: pero sufren, la desunión y eí desarraigo por las distancias y las restricciones de ingreso.
T rabajar cor* testimonios
~ ¿A quiénfa desre trabajando lefos?
El trabajo, con ios te stim o n io s en prim era persona de tes ¡«m igrantes es m uy eraiquecedtor para entend er cuáles son las posturas de Sos actores sacíales: sus perspectivas, su sentir y sus opiríioEnes-. ' ‘- . La propuesta de tra b a jo consiste en la lec tu ra de cada sur» de los testim onios y resolver las consignas propuestas. Como actividad final, se propone fe redacción de un inform e.
- EHos trabajara ck ía comstmcdon y las; pato vas en restaurantes. Así dicen eííos: “ ¡Ay mami, aquí viene uanao a guiar sus centavitosí Pero ¿m o, pero si no lo hacemos» allá no hay traba-
10“. 1¡fo guardo im poda poiqué hay necesidades, compra mis medicinas, mis cosas para sobre vivir, pagos que tengo que hacer, luz» teléfono. - ¿Q uélefalta? ■
.
- El rariñft de mis bijas, porque ellos me man dan dinero pero si yo quiero que me vengan a ^er y regresen a trabajar porque hay necesidad.
Los testimonios
:
- ¿Por qu£ sbc & e su esposo? i ; - Com o «I trualsajo aquí e s ... no se puede salir >l
María.. Vimia* 61 años, abuela encargadla de los gitf-mg; tiene 4 hi|oK en. EE.UU.
adelante. Eramnces fue cuando él decidió irse f para allá fíaos 18 años, días estaban pequeñas; 1 cuantió él ircgix’só , ellas ya estaban grandes, en- í
- ¿Por qué se íue su esposo? -Vino tres anos,, en esos tres años nadó mi hijo el
ronces yai rae lo velan como su padre.
i
pequeño* éf estirro aproximadamente tres meses
^ ¿Qué fi¡E0O>cocí fas remesas?
*
sin empleo, le costó adaptarse a un. empleo, y lo pao» que ganaba. Io desesperaba, lo desespesaba
- L a eos® foraesa, ¿os lucimos de esta casita y \ que las felfas sudaron eí estudio. Yo la admints- |
homhfernente porque el deda que ganaba única-
traba piÉnxerc» en el estudio y en la casa que la I
menente paira suplir la alimencadón y nada más.
fiii backnck)' cir a poquito.
- ¿Qué hizo con las remesas?
~
j
- ¿Y" luego, qué sucedió, regresó?
- Poneir aquí vidrios, las ventanas» ía. puerta, y así
-Yo> m e enfemii? bastante; él de repente me pí- f
'varias cositas que kuos han flecho falta aquí en la
diá ei dwoisdni..
j
casa. En eso. se fea iisveríído< k* que é? ha enviado.
1 f
A suíicíqíl Casada,, 3Z años, ñeras <£ar íii/os, su esposo viVe: em EELUU.
Caranera. EliisQiHdsíiá, 50 años, so.es esposa vive ea E E ..U U .c B i se- qaecfó¡ a. cargo de s»iis 4 bijas,
162; | Cap ¡U fe 7 Las mfgradoirses err¡el eont©íta de fa gtobaüzaciórt
m
, A C TIV ID A D E S
1_ Lean los testim onios anteriores y respondan; a. ¿Cuáles son las condiciones de expulsión por fas ^ue las personas migran? b. ¿A qué peligras se ertfrenta un individuo que intenta pasar la frontera a través de fugares no habilitados? Ejemplifiquen.. c. ¿De qué dependeeíí empleo que consiga un inmigrante? d. ¿A qué condioart.es se tiene que adaptar el inmigrante cuando es ilegal? e. ¿Qué son f e reenesas? ¿Qué importancia tienen para la parte de ia fam ilia que se queda? 2. En base a la lectora deí siguiente texto, resuelvan: 'K- ^ .
N o so tro s som os lo s h ijo s de (os “s is papeles”
" 'V ^
Un indoaimenfao&s es a^uien que no tiene permiso de residencia, mdbso si está en fa n m desde hace mucho tiempo. G aon muchos de ustedes* nuestros padres son de otei pane. HIos huyeron de la vioknda, la miseria- E fa fin im n a trahapry damos una vida mejor. Algún*» de nosotros nacimos aquL Con o sin papeles., Fiaiioa es nuestro país. Vivimos eri ha bitaciones am iifM :»!«, apartamentos, habitaciones donde nos am oottm nos. Todos los días tenemos miedo. Tenemos miedo de que nuestros padres sean arrestados por ¡a p n lira mando llegan al trabajo, al tomar d metro, leñemos miedo de que los pongan en la cárcel» que nuestras familias sran «para^at y que nos manden a un país que no conocemos. ten samos en d io todo d tiempo.
El wrano pasado nuestros padres y nosotros tenía mos la. esperanza de finalmente tener papeles, pasa mos dtas y noches haciendo fila fuera de la prefec tura. Pensábamos que seríamos regularizados, que la pesadilla había terminado. Reuníamos todos los requisitos, pero nos dijeron que no. Hemos venido a cara descubierta con nuestros nombres y direcooees. Los que han obtenido sus papeles tenían el mismo registro que nosotros. Y sin embargo, se nos dijo que no. Arbitrariamente. Ahora estamos en peligro y nos debemos esconder. ¿Por qué esta injusticia? Ya no queremos vivir en d miedo. Queremos que Francia nos adop te. Queremos ser regularizados. Déjennos crecer aquí, déjennos crecer aquí.
m.¿ A qué cambios legislativos en Europa responde este caso? Expliquen ampliamente,
íx ¿A qué deredheo están apelando estos niños? c. Señalen las frases en el texto que demuestren las oondlaones de vida de los inmigrantes Uegaües. dL ¿Cuáles san. Hassentamientos que predominan en eli texto "Nosotros somos ios hijos de los rsin papáes'"? e. ¿Gomo describirían fe vida de un indocumentado y Pade su familia? f. ¿Cuálesfueron liasúftimas políticas migratorias queapfeó Francia con las indocumentados?
T. Análisis y com prensión de conceptos. Las siguientes palabras fueron pronunciadas por el escri to r Eduardo Galbana era el: FSMM de 2006. Léanlas y con testen las preguntas;
I . La siguiente es una: can d ó n d el grupo m exicano Molo tov, fean, la letra co n atendors y ¡esueüvanc
F rijolsro
(M o lb tm f* 2002.)
“H cfeirciidí a la Ííbfe ctrctiíaeíóa
Ib j s eiitoy hasta. la madhre
de las ¡peiEsmas figura en nodos
de qire me pongam m m h s e ro .
los- eorwexiios mtemadomles
escucha estonces ananá a digo
(...) pera m los hechos no esíá.
no me Mames lüjoíero».
Hay nn’dfeocdo entre k realidad
Y aunque- exista algtra respeta
y b leyi. ejaffice ío que se dice y lo
y n o metamos las carices
que se:
yo siempre lo digo
nunca mñamosí la moEeda
sn ssh d ó n cari América hm ss,, pes? vafe para d mundo*
haciendo guerra a otros países.,
Has. palabras yfos liecbos nony gao, ^ez se encuentran y
l e p alm o s asm petroiect
cuando se encuentran no se safudkia» y no se saludar* gor-
e intereses nuestra ffcrrffai
í
e^m>9Z£ecmiiaca%cfawT¿ mmz2 .se.vea. Ponmlaslofcis” ¿
mientras tanto no sabemos
f
palabras y por otro lado ím kedm¡SL... libre ckcukciÓQ de i
quién se queda con la feria..
í
Eas ¡personas (.. .) qué broma ele: mal gusto. Estos gemios
Aunque esos faagan la & n u
j
qeie deandbdbm buscando, esta pasegrinacTÓn inútil, este ?
de que sonsos wisdedaires
f
éxodo trágico de gente que aspira sar tratada como se trata
de la droga, q-sfie sembramos
“
ustedes son eomumidofes.C....}
I-:
af dinero. Para, ef dinero no hay femteras, no hay ningún
¿
peoblema y paralas emigrantes, Hnnaigrantes, para, el éxodo
Mr. puñetes®
de- les desamparados, pana los berzos que buscan trabajo y
te sacaré trn sexto
¿;
destino hay muras ( ...) muras invisibles y muros visibles.
por racista y culero. ( . . . )
V
c~r
¿Podrás ¡m au larte desde afuera»
Disponible enr íiffipc//www.yo«mi|jiejoon^'watch?v=OíwjrKHAI
v
C w E S c f c a c u r c = K e í a G E 3d
a. Expliquen la díferenda¡ que existe entre afirm ar que
Eas migrackm es son un fenornenogíobal y que son un fenóm eno de la rnundíalizaciári. Según lo que estu diaron, expliquen fas diferenciáis entre gfobalizadón y m undializadárí. fe. ¿Qué opina Galeano respecto de la líbre dreufadón de personas en el m undo? c. ¿Qué quiere decir el autor cusando afirm a que “hay uo divorcio entre la realMad y/ fia ley"? Justifiquen su respuesta. d . Para ustedés> ¿a qué hace refersrsda Galeano cuan do bebía de murc&'mvisfáíes'y^m.uros visrbfés"? e„ Escríban sys coindusáones «aspecto de cuáles sor? t e causas de la diferencia' entre !a¡ lib re drojS adón de dinero y la de Saspersortas> Justiíkjueri sus respuestas.
1ié41 CapUato I iss ¡TTFgradcsnes en eí: íontexío de fa gfafoaffeacras?
ser un mexicano cruzando la frontera
-
pensando en tu íámilia mientras que pasas, dejando codo k> que conoocs atrás?
f
Si tuvieras tai que esquivar las balas de unos cuantos gringos rancheras les seguirás dkiemdo good for nothing wetback? Si timaras, tú que empezar de cero. now why don't you look dawn to where your feet is planted that IXS~ soil that makes you take sfait for granted Ef mot for santa ana, just to let yo® know
;
thatwhere your feet are planted would be Mexico ú conecto!
a¡» ¿Qtré frases dem uesCran ptrejuádos hacia fes inm t g/antes: y de los inm ígraiites para con los' locales? k . ¿Giál es fa pcsiítlcs m igratoria de EE.ÜO.? c. ¿Qué sftuadanes locaJies que conoce« fueran pravo cadas p o r la ¿«enofobía o el racismo?
La segunda década del siglo xxi encuentra al mundo en una situación sin precedentes en cuanto a los niveles de urbanización. La población urbana, que en 1800 no llegaba al 4% de la población m undial, superó a la rural. Se asiste, por primera vez en la historia, a un verdadero múndo"urbano" En este capítulo se abordan los contrastes entre las ciudades del centro y ía periferia, su diversidad en cuanto a forma, funciones y culturas, un nuevo panorama sobre el modo de habitar que la humanidad adoptó en este siglo.
La dudad de "Safedo,.®r España* füe poblada duranteagfcis par cristiaíios*judíos y ára&es. En eife pervwers eléraentos aiquiteetónícas; «fe fos distintos períodos históricos de fe¡ciudad, mientras que:tarsíbím se encuentran; cdificadones superpuestas sobre ©tras destrtadasy como lia.catedral erígícb. sobre te mezquita rrsayorque a gaí ven se encontraba safare’ una catedral visigoda. Cohafaitadórr,, tóéranda, guerras»,sewueftas, auge,, decadenda. y e^ilendor ¡marcan la
En ío&edo, la muralla medieval quedó tndukía en el centro turban*!
histórico a partir de lla expansíóm territorial de la ci udácL
Las ciudades existen desde hace rales cíe anos, como, centros religiosos, de inter cam bio copTserdal y político admíre,i&tratswsy destacándose estas funciones en mayor y m enor medida, según contextos, históricos y geográficos, particulares. Así es como se pueden identificar ciudades que com parten características aun guardando sus especificidades* com o fas ciudades producto de la conquista y la colonización es pañola de América* fas ciudades medievales europeas o fes fundadas poref Im perio Stomareo. Ssn, embargo, desde el Neolítico hasta el presente; esos asentamientos hu manos permanentes se transforrríaron,, ta n ía en la form a y fes, fundones como en ei tam año (extensión! te rrito ria l y cantidad de ^lafoitanfes] qpe hacen pensaren si todas pueden denom inarse "dudades”. Pero ante fia falta de criterios para la. delim itación unívoca de lo urbano^ el proceso de. urbanizadón tie n e características generales, com o ef aumento de i'a densidad de pofaíadórí en las dudadesr su expansión te rrito rial y ef aum ento de los intercam bios m ateriales y sim bólicos (com o el comercio, la información,, el arte y üacultural en general}:.. En la dirdact tos intercam bios se m ultiplican en tocios t e niveles de Hasociedad, yen diversos espadosespecílcasygenéricas:teatro5, bares, com erdosy en la calle, efem ento urbanocentral de drculadióo» contacto e intercam bio. La revoludón urbana del siglo m: sígrtificó un cam bio cuantitativo y cualitativo tan to en el sistema de dudades como en ios espacios urbanos.. Ftse un cam bio de escala que im plicó el aum ento de la densidad, Saconcentración de actividades y la posibilidad de acceso a bienes y recursos que se centralizaron en las ciudades. Esta concentradón tam bién se produjo e*i ios puestos de trabajo, en¡ el contexto de la¡ fbrm adón y la expansión de los mercados labotaíes,, y posibilitó Esprafbrsdizadon de la división soda! del tra bajo y la espedafeadón de fas actividades. La urbanización y la industrializado» se com binan y dan fugar al surgim iento del capitatism o industrial com o un m odo de producdón urbanor y ambas se potencian favoreciendo su expansión. La urbanización im p licó un nuevo m odo de vida que abarcó desde las características deí trabajo hasta la form a de em plear el tiem po li bre, desde los desplazamientos diarios hasta, la com ida y ei encuentro con amigos y familiares..
EnsCjisuasscnpiíew di castilla f fct doble raurato d e medieval
ffocnroacü eüpatsaje «s&ana. f 6 3 | Capsula 3 La taíianiTadesíí: sM planeta:
o Tinta trato« amclonai i a, \ Prohibía« tu totoeopi». uy i m i
El espacio urbano es un producto social, material y sim bólico, con estructuras físicas com o las cafes yfo s edificios, que representan identidades culturales de cla ses y grupos saoaKes^ étnicos o religiosos, plasmados en la arquitectura y la forma de hab itar de esas grupos. En Eavida cotidiana de sus habitantes, donde se expre san las m aneras efe relacionarse con los'vecinos", se construye y reconstruye un vínculo de afinidad y pertenencia. Las costumbres en común y el habitar de los gru pos producen fa ciudad» y esta tam bién influye sobre los individuos y sus prácticas. La d u d a d es, ufn üugsrde reunión de grupos diferentes y distantes entre sí, con disputas p o r stKMTiíejíeses o creencias, pero en relación de interdependencia; a pe sar d é la difereffra]aedia®\ la dudad integra a los individuos a la sociedad. Por lo tanto, es un p ro d u cto histórico, social y espadal con elementos "fijos", consecuencia de dinám icas y procesos continuos y com plejos, en m ovim iento y cambio, tensión y conflicto, cargadlas dé política e ideología.
Durante el xix, se produjeron movimientos de población desde las áreas rurales hacia los núcleos mineros, las áreas portuarias y las fábricas textiles y metalúrgicas de las ciudades británicas, francesas, holandesas y alemanas. Pero, a su vez, este proceso fue acompañado por una migración internacional, entre 1800 y 1930, de unos 40 millones de europeos hacia América y Oceanía. Los flujos migratorios abonaron la urbanización de Europa, América del Norte y Oceanía y, en menor medida, la de América latina.
La dudad t a pairtürdeK siglo xix,fue el ám bito de aplicación de las políticas públi cas cuyo o b je ta era fia“pobladón". Fue el espacio donde el Estado-nación moderno asentó sus aparatos burocráticos, infraestructuras e instituciones y se constituyó com o et ám b ito de discusión política. El Estado-fracian construyó identidades y unidades territoriales a partir de los núcleos urüarüos y d e la bom ogeneización cultural de las regiones incorporadas a la nueva fig u ra estatal. Las ciudades fueron y son los centros político-adm inistratívos y de cooEfroí económ ico que perm iten la consolidación de los territorios nadoroaÉes- Por lo tanto, hay una doble incorporación: la ciudad reúne y permite la cohabftadón, pero m antiene las diferencias y, además, es en donde se construye la ciudadanía y fia rmadonalidad a través de instituciones estatales como la escuela. Esa identida d naoorsal deja de lado particularism os y regionalismos y opone dis tintas identidades m ediante la difusión de una cultura con ciertos valores, mientras suprim e otros. Este es el caso de la difusión, por parte del sistema educativo, de lenguas*ofidales"sjr»cas en territorios con m últiples lenguas.
1. Busquen planos, mapas, imágenes satelitarias, fotos e información histórica sobre la ciudad deToledo. 2. ¿Qué corresponde a los distintos períodos de la ciudad? Señalen la ubicación de aquellos que ya no existen. 3. Elaboren un informe con el resultado de su investigación.
Brasilia, capital política y adm inistrativa d e Brasil. Los edificios de las instituciones estatales se concentraron en los núcleos urbanos centrales.
La ciudad en ¡a H@¥@lndén itediastríal **
m
GrarrBretaaa' ? EEUlí Australia
O proceso de uffcamzadán, se desarrolló a p a rtir de ía segunda fase de fa Revo lución industrial, durante el a g io m.r en Europa, EEJUU. y Japón, En, el narco de la se gunda etapa de ía m undializadánt, se conserfklaron, t e mercados de trabajo urbano con mano de obra rural, que se vio obligada a abandonar sus tierras y cambiar su form a rural de habitar por una forma urbana.
49
G
45
*5
43
'•
3>
;'.V
Alemania
‘
Ti
*
3ff
^ ArgeníK?.*
;
«
:
30
íaxfadá:
l
•«
1
22
it
Francia
1
^
!■
20
|í
í í f: 1
^
? i
15
*' ¡tafia ^ tóporr
fvS>.:
X
14
«
| i Brasil
t
•
1 Méíico'
í
•
: (
i,
“ Íi|l w
10 »
fÁ 8
La ciudad de Mandhestores considerada cospel práner espado- urbana pradudefo casi annpfetamente por fas practicas socHj-espadaiesdeleapitagsmo iraHustiiaL Su Eoofización en eJ sur és tairceashsrei m íre una red de aídeas productoras dé tEjídos,. la S^idbnófeworabternsto en la seeanversióni de fa región! a partir de Facaída de 8apraduesíófi: agrícola.
D el cam po a la crada.d Durante el sigta xvib, en Inglaterra, el: aum ento de la producción y fe productivi dad en ¡a agricultura fueran parte de siira revolución agrfcofe. Una transformación tecnológica dio nuevas herram ientas y otiles,, com o et arado de hierro y ía trilladora mecánica,, y técnicas de cultivo, com o fe rotación de otltw os de cuatro ca mpos, en reem plazo de la rotación trianuaí,, y nuevas creas y cultivas selectivos para mejorar cualidades de fas especies. Por otra parte, el cercarme rito de tierras» que comenzó unos siglos antes, se ace leró en los srgfos xv y xvr y dism inuyó la cantidad de pequeños propietarios. La pro piedad de ía tie rra se concentró en pocas manos, aum entó ef tamaño, de las explo taciones* y se posib ilitó la irnplem entaoón de los nuevos métodos de producción. La revolución agrícola m arcó fa, transición de la agricultura orientada al autoconsum o a una de tip o capitalista con la producción orientada al mercado. En 1750, el 80% de la población inglesa trabajaba en la agricultura; mientras que en 1850 el porcentaje dism inuyó al 20%. La industria desplazó a fa agricultura como principal fuente de trabajo y esto generó m igraciones hada las ciudades de tos antiguos tra bajadores rurales que debían incorporarse aí nuevo mercado de trabajo urbano. Este proceso provocó un rápido crecim iento de las ciudades, que fueron focos de recepción para la mano de obra desplazada que, sin sus medios de subsistencia, debía convertirse en vendedora de su trabajo y com pradora de bienes que antes producía, com o alim entos y vestim enta.
SoarEtEgradoncGfíljwefpGoi principal puerto efe:comercio efe esclavos e importaciones de algodón* m ediare Ha.con&truodÓK efe! primes gran canal: de navegación efe G im EBretana^ favoreció su cemoDidadÓCT como b primera meirópsfe capitalista compfetamente industrial1.
La dudad de IWanchestera mediadas det s'gfa S3X,, según et óleo de Wiltam Wyki
ACTIVIDADES I» Eiaborerf un. mapa conceptual: con ios procesos.ecoraárjMcas,. políticas.^? sociales que están Kefedonadbs ccmí ef proceso de «r banizaoé« del sügfem . IT © | Cagitafe 8 ÍLayst^ízaóm cM placeta
O lía nueva estructural social y urbana
«.
La du d a d se transform é, a p a rtir de la industrialización, en un ám bito de desa rro llo económ ico y se consolidó com o eí lugar de expansión y reproducción del sistem a capitalista. En etía se producía la socialización y se difundían los valores y reglas de com partam ierrto para ia vida de la sociedad em ergente. La difusión de las culturas nacionales,, lias conductas laborales y las normas sociales p o sib ilitó la in tegración de Sos individuos com o ciudadanos y trabajadores a (a estructura social. La ciudad com o espacio de socialización cum plía con una doble fu n d ó n res pecto de la sociedad en su conjunto y de la cohabitación e interacción de in d iv i duos y grupos. Y era un ám bito donde las nuevas generaciones nacían y se sociali zaban de n tro deí m odo de producción capitalista. Durante siglos, los trabajadores rurales habitaron solo en contacto con otros campesinos cercanos, y ahora vivían en fas ciudades densam ente pobladas y en condiciones de vida precarias. Las ciudades industriales se convirtieron en lugares con una clara división social del espacio, con barrios que concentraban a las clases altas (la nueva burguesía in dustrial) y otros donde habitaba el proletariado (los barrios obreros). Esta división sodal hizo que ios de mejores ingresos abandonaran las degradadas áreas centra les de la d u d a d y las zonas portuarias, que fueron ocupadas p o r ia clase obrera. La burguesía industrial; y los grupos más ricbs series plaza ron hacia zonas aleja das del núcleo central. Eos suburbios, que fueron incorporados a la duda d con los transportes. M ientras que en kjs suburbios la vida se desarrollaba en confortables residen das, con calles de trazado regular, en el centro de las ciudades, las condiciones de vida eran deplorables. Por ejem plo, la m itad de los niños na ddos en las áreas pobres de Manchester hacia 1840fallecían antes de cu m p lir 6 años y el prom edio de vida era de 17. La du d a d fu e el luigar de organización de los m ovim ien tos sociales de l proletariado y el escenario de m otines y re vueltas que redam aban p or mejores condiciones laborales. A su vez, las ciudades reorganizaron su estructura para in corporar a los lugares de producción industrial (fábricas), y m ejoraron su infraestructura de transporte (puertos, fe rro carriles y calles) para fo cual se precisó la incorporación de criterios de pianificad ón urbana.
A mediados del siglo xix, Londres contaba con 6 estaciones terminales de ferrocarril por fuera del núcleo central, el cual se encontraba congestionado. El primer tramo de subterráneo del mundo se inauguró en 1863 y a los pocos meses ya transportaba 26.000 pasajeros diarios. Para 1890, se comenzó a electrificar la red y para 1908 el sistema de subterráneos interconectaba las seis líneas. En la actualidad, el sistema cuenta con 270 estaciones y unos 400 km de vías y transporta 3 millones de personas por día. Esta obra permitió la expansión hacia los suburbios y la integración de la región metropolitana.
........ .¿j
El sistema d e subterráneos d e la ciudad de Londres.
La m etrop olización de Londres requirió una transform ación de su estructura urbana. Londres a m ediados del siglo xix.
I n t e r w e ii€ i@ n e s e n ¡ a c l u d f e d i ü d K S t i i a l La consoíklació« del capitalism o y el auge de. fes grandes ciudades industriales a comienzos del sigfo jsjc encuentran en fe o u d a d un nuevo orden s o d a i que es taba asentado sobre las estructuras heredadas de fes:ciudad m edieval Las m odifica ciones er* las ciudades industriales y su ¡pianifseadarr comenzaron con. los planteos higienistas de principios del siglo xbc que encontraran en las condiciones de vida urbana la causa para la difusión de enfermedades y epidem ias por la falta de provi sión de agua, potable* sistemas de dispasioórr de residuos y doacas. Las teorías higienistas aplicadas a la dudad; la entendieron com o un¡ ser bio ló gico donde la buena drau ladó « del aíre y de las personas mejoraban; fia calidad de vida. Así, p o r ejem plo, la reconstrucción de Landres luego deií incendio de 1666 incorporó estas premisas* m ejorando fas condiciones de vfda y adecuándola a las nuevas fundones de una m etrópolis i ndustrial Par otra parte, la form ación de Esta dos na do nales modernos desarrolló un nuevo tip o de dudad, la capital,, destinada a albergar las rnstrtudones y el aparato buracrático e statal París, mediados deí sÉgto jóse. El Afcid c id Triunfa*, situado en. tu-ra sotocKÜa qperedfae í 2 aven id as;, fuecreadoa partir de fas reformas deHaussmaim.
La lüter^siacióp en Ptarís Las prim eras reform as de intervendón planificadas fueron las encargadas por Napoleón M ai Barón Haussmarm* prefecto de París, quien en 1860 em prendió el prim er proyecto de intervención sobre «ira ciudad industrial para “'m odernizaría" En su proyecto se utiliza ra n [os principios del foígienismo y del naciente urbanismo- sobre vías de drcuiadón* espacios verdes» fachadas y m onum entos públicos, así com o tam bién se e je rd ó con tro l sobre el espacio urbano y la pobla ción, influyend o en los usos de la dudad y (a residencia de los sectores populares. El Plan de Haussmannt se puede resum ir en tres o b je ti vos: el prim ero, dem oler ios antiguos barrios, para lo cual contem pló la expropiación y la destruedón de 20.000 v i viendas con el fin de orear grandes ejes de desplazamiento y 40.OGG nuevas viviendas y edificios estatales. Este fue el caso de la isla de la Gtér en el corazón dé la ciudad, que fue casi com pletam ente dem olida, m anteniendo algunos m onu m entos, com o la: catedral de N otre Dame y construyendo la Prefectura de Poíida y el Pialado d e iu s tid a , sím bolos de un nuevo período para ía ciudad. El segundo fue integrar una red de aven i das y bulevares que facilitaran la drculadón y el desplazam iento a los d istintos puntos de la dudad, lo que perm itía el rápido desplazam iento de las fuerzas del orden hada donde hubiera huelgas,, protestas y barricadas..
--
om biarcm fe estraefcira ¡Merma d e !a eiudad de París.
üaomear ® m
172; | Caplufe S Ha
Las.tra rKíoerosoan«' píaptíasfiís’ pan el Barón Plací. Hausssnsarenv 18601
de# pfei«ta
Las grandes avenidas y los bulevares de París, ju n to con fas estaciones teoáima les de ferrocarril,, form aron una red de transporte que luego se integró con la red de subterráneos a principios del siglo xx. El tercer o b jetivo fu e incorporar los barrios periféricos a (a ciudad y obligar a (a ciase obrera a abandonar el centro urbano. Ade más, eí plan contem plaba ¡a construcción de infraestructura urbana, com o agua corriente,, cloacas y afci m brado público en conjunto core espacios públicos* parques y m onum entos. También se establecieron criterios arquitectónicos para las fecha das de üos edificios y fe aftura de los mismos, creando un paisaje urbano de calles y avenidas integradas p o r grandes bulevares que unen m onum entos, parques, tea tros e instituciones.. París se convirtió en una ciudad burguesa y expandió sus fron teras, m ientras que lia población y la industria se asentaban en los suburbios.
ElEixamble o Ensanche es la extensión urbana que fue planificada por Cerdá para la dudad de Barcelona.
Barcelona y el Plan Ceardá En 1859, e l ingeiniero Ildefonso Cerda propuso uin plan de urbanización paira la dudad de Barcelona, que albergaba alre d e d o r de 187.QG0 habitantes y cuyas condiciones de h a b itab ilidad eran deplorables. En Barcelona se sucedieron epidem ias de cólera y fieb re am arilla durante, la prim era m i tad del siglo xdc, ya que la población estaba hacinada,, com o consecuencia de (a prohibición de asentarse porfuera de las m urallas de la ciudad,áreas consideradas estratégicas. El pla n d e urba nizació n de Cerda, ai iguaE que el de Haussmann, estaba bajo la influencia de las corrientes h i gienistas pero, a diferencia de la intervención en París, ia propuesta incorporaba criterios igualitarios, com o ia regula ridad de las manzanas y de las calles, con la form a de cuadrí cula, y la orientación de las mismas hacia el norte buscando que las viviendas tuvieran luz solar en algún momeirvto del día, así com o buenas condiciones para el desplazamiento de todos los sectores soda íes hada el centro de la ciudad. Eí pian contem plaba la incorporación de 1.100 hectáreas y d elim itaba la extensión de calles y manzanas, así com o ia altura m áxim a de las viviendas, el equipam iento urbano, la infraestructura de servicios y la previsión para futuras obras (estaciones de fe rro ca rril y áreas barriales destinadas a los edificios públicos). Sin embargo, el Pian de Cerdá, que por la influencia deE socia lism o utópico quiso producir una dudad para todos los sectores sociales, fue resis tid o y encontró en fia burguesía su prindpal enemigo„ ya que las clases en ascenso preferían las políticas urbanas aplicadas en París y buscaban ganandas con la espe culación inm obiliaria..
Plan de Cerdá, 1859. El Plan de Cerdá privilegiaba el entramado regularen forma de manzanas y la circulación hada el centro de la dudad.
T. ¿Cuáles son los m otivos para la ¡ntervendón en las dudades industriales? 2 . ¿Qué criterios se privilegiaron en París y en Barcelona para la intervendón urbana?
3. Busquen inform ado« sobfre Brasilia, una dudad ptareieada desde sus inicias y planteen qué objetivos y criterios orientaron su planificación y cóm o fue la evoludón de la dudad. Escriban sus condusiones en, un informe. 173
La usefro'p-olización
jSSsmSsHüS Haciudad1es uctfenóm emo. complejo y para facetar fe trnptefneFvlacíóri efe políticas ssielrav utilizarse criterios estadísticos que fe delareíans respecto-de laatraL Esos aiiterías varían segai* cada p¿t&. España considera urbana a la aglomeración« de másefe TOiJOQ telatarales* est Japón más de 3L0.0GÉ!,, EE.tM rrrás efe 2.500, erala Argentina5 ¡rsiásde 2DQ05y era Suecia raras de 2Q0LTá(Bbiéní se utilizai® la densidad de población y et poreEiríSaje de trafagadores na agffcolas. como criterios parasestablece" te* existencia die una unñdadjurbana.
**
*
El siglo x®* a p a rtir del aum ento en te capacidad y la velocidad de transporte de mercancías y personas, observó el aumenta de fcr corseentradón urbana,, industrial pobrera en fas países centrales. Se produjo una expansión de fa dudad y se crearon, áreas m etropolitanas que induyeron la, concentración de pobfadón,, la expansión de ia ciudad por fuesa de sus antiguos lím ites y el; fortalecim iento de las funciones económ icas y, a ia vez, las actividades de produedón, intercam bio, consumo y ges tió n se interretadonaron. Las áreas m etropolitanas pueden m.duír una ciudad central y varias de m enor jerarquía incorporadas por fa expansión de la edilicacíán o par factores económ i cos (m ercadode trabajo único}. Los viajes diarios desdé el lugar de residencia hasta el de trabajo pueden ser un criterio para delim itar' lia infFuenda directa de un área m etropolitana. Espacios no construidos y con actividades agrícolas pueden ser in cluidos en eí área m etropolitana, com o proveedores de bienes prim arios e inte grados a la econom ía m etropolitana. Y su influencia política y económ ica puede abarcar to d o un te rrito rio nacional o estar repartida entre dos o más núcleos orga nizadores d e lle rrita rio . La expansión sobre áreas periféricas de la dudad d io origen a la aglom eración urbana, que es la agregadón adm inistrativa de unidades m unicipales y su: denom i nación rem ite a la unidad de jerarquía m ayor fp a r ejemplo,, el Gran Buenos Aíres o el Gran Londres). Cuando las áreas m etropolitanas se expanden y se integran para form ar una región se habla de una conurbadón que no siempre impfica continua ción de la edificación, pero sí la integrado« ero una unidad funcional de escala su perior. La misma puede form arse por aglomeraciones urbanas o dudades próximas entre sí, pero con núcleos independientes, que form an polos dentro de la región. En la actualidad se utilizan ios térm inos m egadudad y megápofis para referirse a las aglom eraciones que superan los 10 m illones de habitantes y tienen fundones políticas y económicas de prim er orden dentro de la jerarquía urbana, pero, otras veces, solo im plican la gigantesca cohabitadón de personas. A p a rtir de ia década de 1960, se comenzó a u tiliza r el térm ino megaíópolcs para d e fin ir una gran región urbanizada en que se integran áreas m etropolitanas, m egaciudades y m etrópolis regionales y continentales. El térm ino fue propuesto por el geógrafo francés iean Gottm ann para referirse al corredor ubicado en ei noreste de EE.UU., que está com prendido entre las dudades de W ashington y Boston. La m etropolizadón im plica una reorganización del te jid o urbano y la integradón es pacial de una región periurbana. En ta metropofüzadón se produce una expulsión hacia las periferias de tas fundones demandantes de gran cantidad de espado (intf ustria, o d o , com erdo), m ientras que ef núcleo urbano central se reserva las fun ciones de m ayor valor agregado. Este procesa de m egapolizadón está íntim am ente vüncuüado con eí desarrollo de la industriaITzadón y, a p a rtir de las transform aciones en eF m odeló de desarro pa fordtsta de la década de 1970;, se produjeran cambias en el m odelo de m etnir polízadón. Las transform adones en el m odeló apuntan a una expansión en fo rrn a dSe regiones m etropolitana s, donde se oberva. tina perdida relativa del centro y fe conformación! de m úftípies centrafídades. Eí caso paradigm ático de estas dudades transfo rmadas sarstsmcentro único lo constituye te dudad de Los Ángeíes, en EE.UÜ
*87# | Capitule: S La «urfíiamzacKWí
® Tinto traie# edición«« i. a , \ Prohibid» tu fotocopn, t»y i : 7 »
La. u rb a n iz a c ió n en i@s ce n tro s Las áreas eenírales de temprana urbanización hoytienen pocaoredm iento, mien tras sus ciudades se integran en regiones urbanas» com o m egalópolis que represen tan el principal fenóm eno urbano de tos patses centrales. En Europa coexisten sistemas
La megalópolis europea La expansión de lias metrópolis europeas y su interdependencia constituyeron un espacio urbano ccm concentración de poder económ ico y político» Y esto creó una región central respecto del resto de Europa que va desde el noroeste {Reino Unido), pasa po r d i Berrefux((Béfgjea, Holanda y Luxem burgoi eí RhinHRuhr (Alemania) hasta M itán (nortede itafia) y Hega hasta el sur. La reunücaaón «te Alemania y fas dinámicas económ icas am pliaron Ea región desde Manchester hasta Roma en el! eje norte-sur e incorporaron Berfín am piando el eje este-oeste. Esta región de más de 1.700 km de extensión abarca ciudades globales -co m o Landres y París-, regionales -com o Amsterdam* Milán,. Frankfort y Berlín- y regionaJes-nacionales -com o Lyort, Zúrich, Colonia y Estrasburgo-, Estas urbes de diferente jerarquía se ¿nterrelaaonan en un sistema urbano donde flu jo s de inform ación1 »bienes y personas son elevados y requieren im portantes in versiones en transporte y telecomunicaciones. Autores com o Guy Baudelle plantean que la extensión de la m egalópolis europea form ará el llam ad o 'p u lp o rojo" un sis tem a integrado por Eos espacios m etropolitanos y Sos nodos de transporte más im portantes, juntD comaEasáreas de desarrollo e inversión prioritarios para los próximos años en los ám bitos tecnológicos, científicos y culturales.
urbanos nacionales, que son modelos monocéntricos, que tienden a la macrocefalia, con fuerte concentración de la población en una sola ciudad (generalmente, la capital política y económica que organiza el territorio nacional). En este sistema urbano, las ciudades principales concentran elevados porcentajes de la población nacional (Grecia, 47%; Portugal, 45%; Austria, 41 %; Irlanda, 40%; Finlandia, 33,5%; Hungría, 25%; Dinamarca, 23% y Francia, 21%). Este tipo de concentración monocéntrica se puede reproducir a escala regional como en los Pirineos franceses. También hay sistemas urbanos policéntricos donde existen ciudades de similar jerarquía dentro del territorio nacional (Alemania, Holanda e Italia).
La isrfeaíiizacféíj de Eksropa R e fe re n cia s
©
M etrópolis mundiales/Ciudades globales
•
Potenciales m etrópolis mundiales
©
Capitales y ciudades de jerarquía internacional
#
Potenciales capitales y ciudades de jerarquía internacional
©
Ciudades intermedias de jerarquía m undial
©
Capitales de segundo orden
©
M etrópolis regionales
o
Capitales de tercer orden
X
Aeropuertos principales
Puertos principales
Ejes de circulación terrestre Ejes de circulación m arítim a C + ü Z * M egalópolis europea
Escala gráfica
175
la yrfeanizâdéü
M iguaí qoe Maíjchestas, Chicago cfícnjenzó como imftjarte rnlírtar f se írcor(Boró como dudad! s i fe ééaés de 183&. La oanstojccfání de im casual cfie íáirga recorrido fere 184S, que ermectabs !os Gsa-wcies Lagos con !a Gneiuca efe ios, ¡ríos, üh ira>y Míssfss^jpj;) y ta ítegaefe sfef ferrocarril Qen ?852-1853,, que la:vincufeha a Eacosía este! fevorecii5.su rápkfa crecimiento; Coo la expansión, hacia el oeste cíe fa fonrera tndustriaikirbana norteamericana, durante la segunda rrrftad del sigfaoax, Chicago credo más sápido que Manchester y alcanzó 1 rrrüfón de Abitantes artes de fines del1sigibxix. Hby forma parte de una megalopolis articulada eim ef sur de Canadá, y ex un irnpesflíante centro die negadas y sede cíe:distintas compañías finternaaonaíes.
ëm
QE.UU.
A comienzos del sigla œç Üa poh lao ón de EE.UU. lüegabs a 5,3 milfon.es de ha te a n te s. En 1825, se d u p fe ó y lo v o ltio a hacer soto 20 años desperes. Para’ 1925, te población estadounidense era de 11.5 m alones y la que residía ere ciudades su peraba el 50% de [a pobÉadonL En üa actualidad,, la pobfadóíí de EEUU. es de 310 m illones de habitantes, de tos cuales el 81 „7% reside en ciudades y e l 43,3% de fia población totaS reside-en agf o mera clones de más de un m illón de; habitantes. Las tres áreas m etropolitanas más im portantes (Müeva Yarfc, Los ángeles y Chi cago) superan en conjomtta ios 40 mrl fortes de habitantes; en contraposición, al ser eí tercer país más extenso- del m undo, tie n e regiones eseasameinte pobladas, donde la densidad no sopeo ios 1©habitantes p o r km'1. Ef proceso de pobíam iento„ articulado por las migrado-oes, 8a irrdustríaíizaoón y fa urbanización-, desde fa fu n dación de tas 13 colonias originales, está concentrado sobre el lito ra l m arítim o at lántico. En eí siglo xfxv ese lito ra l poblado avanzó con ia colonización hacia Hafro n tera oeste, y logró la integración; del territo rio ' a. fines de ese siglo. La concentración y la consolidación det corredor del Pacifico es más reciente, y creció a p a rtir de Sa Segunda Guerra M undial con lia industria bética y el com plejo tecnológico.
La estructura urbana estadounidense Las ciudades norteam ericanas desde sus orígenes se estructuraron form ando áreas m etropolitanas con, centralización de ftm oortes adm inistrativas y de gestión. La expansión de la du d a d hada los suburbios estuvo vinculada con la difusión del transporte individual que desplazó al ferrocarril en ia articulación de las áreas m etropolitanas. Los centras de las dudades quedaron consolidados com o dis trito s centrâtes de negocios {Central Business District -C B D -) con ofidnas„ e dífidos públicos y de ocio (museos y teatros) y dejó de lado la fu n d ó n residencial de las clases medias y altas. En tom o a los CBB hay áreas degradadas que en las últim as décadas vol vieron a ser o b je to de consum o de las clases m edias y altas y desplazaron a los sectores populares. Sin em bargo, eS proceso de sub urbanización de las dases con más recursos favoreció la organizadora de nuevos núcleos en los corredores,, con mejores equipam ientos urbanos y servicios privados que reem plazaron a los de m enor calidad., ta n to en m ateria de salud, educación y espardm iento.
0 CBD áeCMcagat la tercera dudad más poblada d e oonarntra-edificios p tífcfcisf o fid io s de jerarquía sriterriacori*!.
1 7 $ | Captefc 8 ila E H toK ^óñ » «M pterteEi
Las m ecgaiépofis de E nté rica d@i N o rte La megaFápoiis identificada parG ottm ann en 1960 para (a costa este de EE.UU., en la actualidad se extendró entre fas dudades de Boston y Rícftm ond e ind uye dos m etrópolis de jíerarq¡i»á m undial, com o W ashington y Nueva York» esta ú ltim a una de tas tres dudades gfobafes del m undo. En este corredor se concentran más de 45 m illones de persianas y su particularidad es la. localizado« de Eos organism os del poder m u ra fía i com o la Casa Blanca, la sede de Fas Radones Unidas, el BM, el FMI y empresas rem ítm adonalesde jerarquía m u n d ia l.. A su vez* una segunda m egalópolis se está consolidando en la costa oeste, desde Pad u d a d de San Francisco hasta Tijuana* en el norte de México,, induyendo a las dudades de Los Ángeles y San Diego y, en conjunto, supera los 30 m illones de h ahitantes- Por su: parte,, en la zona de los Grandes Lagos se form ó otra m egalópolis que articu la el sudeste de Canadá, y reúne el antig uo nüdeo in d u stria l de EE.UU. (entre Chicago y Psttsburg) con la región de m ayor concentración de pobiadón de Canadá, que representa ef 57% del to ta l (en el corredor Quebec-Wtndsor)*, llegando a unos 54 m íio n e s de habitantes. Por o tra parte* la costa det Golfo de Méxtca y £a península de fa Florida, si bien no conform an m i corredor crecieron y, ju n to con e£ triá n g u lo San Antonio-D allasHouston, m arcan e l com ponente de desplazam iento hada el sur y ef oeste en la dinám ica urbana de EE.UU. Este desplazam iento está relacionado con las nuevas áreas industriares de Ea tecnología d e punta., ef Sunbeky la desfocalÉzación de la industria tradidonaL
üscueí* i-v =v.-;-r • o. C
P o b ia íá ó fs y © rf3assóacléra d e EE .U U .
1 . ¿Qué diferencias presentan las dudades norteamericanas respecto de las europeas en cuanto a su forma? ¿A qué se deben esas diferencias? 2 . Busquen información sobre la importancia del automóvil en el m odelo de urbanización d e FF UIJ- y en el modo de vida d e su población. Recuerden la reladón de dicho país respecto d élo s recursos energéticos planteada en el capítulo 3. 3 . Elaboren un informe escrito con los resultados de la fiSaiéfcfismureSaies ©
ráci»tEJT»ififrBi>*áredatjau«ri«ipBáK3paÉeg
investigación.
ItfetFÓpoifsregKFMtes
177
Los centres
La diicteí cfeTbfepo, en iapén,, es una de fes tres ciudades raás importantes deí pteneta, junto cora Nueva York y Landres.TofcitJ> es una de las primeras ciudades donde se estudiaron [¡astransformaciones efe ta ecsHiom» hacia eüsector servicio y b gfofaafizactérü como proceso’complejo y fo ¡Tinador de tima dudiadanáa glofoaí. La crisis eeonójüaca cíe fa década de Í99Q puso de manifiesto las tendencias, a te polarización soda! y Sa nueva pobreza urbana en la sociedad: japonesa.
La ra-egalépoils d e Japón
Asia y O ceanii.
La posición, de Japón en la tríada, ere su carácter de país central» y la de Austra lia, com o un país de la periferia pero integrado al ce n tra se realiza a partir de situacio nes m uy diferentes en ctra¡n¡to a sus recuisos eaíw ales y su historia pero com ple m entarias económicamente.
La urbanización citeJapón La industriaiizaoórr y la urbanización de iapón representa fin caso excepciona I, af tratarse del único país no occidental en com pletar tan, proceso de industrializa ción y alcanzar ios ¡¡niveles de vida de ios países más desarrollados. El décim o país más poblado del m ondo, con 1,27 m illones ere habitantes* m antiene sus tasas de urbanización! estábiles« con ef 66% de Fa población to ta l urbanizada. Este área, de más de 1.200 km de extensión, concentra el 84% de ta población total del país. El resto del te rritorio, com puesto por fa isla de Hofckaidoy Las costas del mar de Japón, está poco urbanizado, com o consecuencia def cíiraa y Fas formas de asentamiento tradicionales que evitaron fe Vocalización en las zonas montañosas, que com pren den el 70% d e lte n ito ria . El crecim iento económ ico acelerado a p a rtir de. ta Segunda Guerra M undial llegó-a situar a Japón como la segunda economía dief planeta con una fuerte indus trialización orientada a. las exportaciones hacía Asía y EEUU1, y articulando los flu jos económ icos de Asía oriental y Oceania. La supremacía económica situó a Tokio com o una de las ciudades globales actuales p o r su im portancia en el m undo. Sin embargo, la consolidación de China como po tencia, al igual que el resto de las economías de 6a región, desplaza eí eje hada la conformación de un arco u rbano con Shanghai.
io s puertos d e Japón La m egalópofis japonesa se asienta sobre el lito ra l m arítim o y form a un com plejo portuario-índustrial d e 4 puertos internacionales (Nagoya, Chiba Yófcohama y Tokyo). Estos puertos se desarrolla roo ganando tierras al mar y gene raron la infraestructura portuaria para satisfa cer los flujos de im portaciones y exportaciones de los cuales depende Japón. La integraoóíT¡ im fustrial-portuaria perm ite el ingreso de m aterias primas, el almacenaje y el procesam iento en el mismo predio. Luego, Eos productos elaborados o refinados son transportadas a i in te rio r de Japón o se expor tan hada ©Iras paíse-s.. Esta form a eficiente de integrado*?; requiere desihoonización, ya que los costos se e»Hvan> sí las materias primas per te n e c e n almacerías más tiem po o si las indus trias se encuentran, sin materias primas.
1 7 S | Cspíteito. 1 La urbanización: del planeta
La urbanizaciófE est .feistralia La colonización) b ritá n ica en A ustralia dejó su im pro n ta te rrito ria l eire fes ciudades australianas,, que se concentraron en las regiones sur-sudeste y marcaron un contraste con el restas de l te rritorio, que tiene bajas den sidades pobladonafes.. D urante e i siglo xx,. la población de Australia se du p licó dos veces a p a rtir de la aplicación de dos políticas m igratorias diferentes.. Hasta la fina lización de la Se gunda G uerra M undial,, la inm igración estaba, re strin gida a población “blanca", pero en la segunda m itad del siglo xx, se abrió la política inm igratoria, y la apertura fa voreció los flu jo s desde Asia.. Australia posee una enorm e extensión te rrito ria l y una densidad de población de 2,6 habitantes por km2„ a diferencia de Japón que con un territo rio 20 veces me nor posee densidades pohladonales de 337 habitantes por km2. La abundancia de recursos natura les y un a-coíada mercadlo interno sitúan al país com o u n i m porta nte exportador de productos agrícolas, ganaderos y mineros, los cuales representan el 65% de sus exportaciones. El pe rfil económ ico de Australia se com plem enta con el de la econom ía japonesa, siendo este el principal destino de las exportaciones australianas. En la acEirfidad» el desarrollo de las economías de la región, principal m ente de China, constrttjye una nueva demanda sobre los recursos australianos. El te rrito rio australiano presenta contrastes clim áticos entre las zonas costeras (tem pladas en el sudeste;, tropicales y subtropicales en las costas norte y sudoeste) y las regiones interiores que son predom inantem ente desérticas y semidesérticas, y ocupan 2 3 3 m illones d e km 2. Estas características condicionan el desarrollo de las ciudades del interior,, creando una red urbana densa en los litorales marítimos, con ciudades portuarias de gran im portancia. En la etapa actual de la globalización, la dinám ica económica del Pacifico reposicionó al país en fia cÉnculadón m arítim a entre Asia, Oceanía y América, aumen ta ndo la relevancia de tos puertos exportadores del noroeste. La población de 22 m illones de habitantes está urbanizada (el 80% de la población es urbana desde hace 50 años y en la actualidad ese porcentaje llega al 90%). A su vez, el 60% de la población habita en ciudades de más de un m illón de habitantes, lo que da cuenta de (a im portancia de las regiones m etropolitanas com o form a de hábitat. Estas ciu dades se transform aron; en la últim a década a p a rtir de las inversiones para la renovadón de sus áreas centrales, lo cual influyó sobre los suburbios y la expansión de las áreas m etropolitanas,
.ACTIVIDADES'. 1 .Compasen te puiertosde Bampter (Australia) y Yokoftama (Japón), busquen rnfbrm adón sobre fe Ibcaiizadón, jerarquía e infraestructura. ¿Qué diferencias y similitudes presentan? Rsedíscten un breve inform e sobre tos mismos. 2., Realícen un cuadra comparativo de Australia y Japón. Establezcan su organización económica, sus condíoories naturales deteim ínantesy sus modelos de urbanización. En grupos redacten) susaandusíones.
M elbo um e, la segunda ciudad más poblada de Australia con un área m etropolitana de 4 m illones de habitantes.
Dam pier, el principal pu erto australiano, exporta principalm ente petróleo, gas natural, m ineral de hierro y sal.
La urbanización en las p e rife ria s s A ~ ¿r 4zt*-
/ i •*
El crecim iento urbano d e l sigilo xxs te n d rá com o %
c
La piiraaesa- es fe tenckaoa, a Ea C£»tcEnirac¡£3S» de fe pobíadón era Ib ciüdtíid ¡pwndpaf de cada país. En Amanea listina, esta tendencia Segó a sis ponte» mas a to en la década efie 196®,. pero luego eü pesa de tas áreas metropolitanas (Ssmmvyé y crecieron fetscíudadfes; Hitamedias f te metrópolis regionales. Entre 1350 y 2000, t e 5 ciudades más pofaíadas pasara« del 2T,4% de fe pobfaoón urbana aí 17,2%. YsíitamamsBs; fes W deidades más po&ladas, estas valores se redtijeranc cíiel 28,2% aii 23,4%i. Aun; cora esta tendencia, América leftinac tiene 4- de fes 20 áreas metropolitanas rnás FmpfiJrtantffs déf mufida: Qodad' dé Rléxico,, Sai* Pablos Buenos Aires y irádeJanenro.
ja~.
protagonista a !a periferia. En e lla se esnoientran las
^IT"-
tasas de credm ie rita urfaan o más im portantes. África
Mirsoí sdasahasrarra
4,58%
Asía surforiéntaí
3,82%
y Asia, que todavía tienen im portantes poblaciones rurales, en los próximos 20 años serán predom inan tem ente urbanas. Asía concentrara más de la m itad
Asiaodetrtal
339%
Asáocddesttai
2,96%
3 áfrica dd ¡fiarte
^
2,48%-
de Ea p o b la d o r u rb a n a m undial y África tendré más habitantes urbanas que 8a poblacion to ta l de Eu ro p a ,^ este cpacísussento se dará en fes regiones más
pobres def planeta* dondie la falta de infraestructura, ordenam iento territorial y servicios básteos son los desafíos paira tin a urbanización acelerada.
La yrtensz&cíófi en América latina El proceso de urban ización en1Latinoamérica, com o en ei resto» de fe periferia, está refadonadocon la expansión de tas potencias europeas. La ¡región tuvo un pasado urbano vmcuEadojcon las dudadesaztecas; mayas e incas,que en muchos casos esta ban abandonadas al mom ento de la conquista, peno que en otros fueron sitios donde se emplazaron fas dudades españolas (México, Cuzco, M etida o Lima). La conquista y la colonizadón española y portuguesa en América desarrollaron asentamientos en las costas oceánicas. Pero los portugueses no tuvieron una red de ciudades hacia el interior deí territorio; en cambio, fos españoles, articularon regiones interiores con re cursos y mano de obra con fas dudades costeras. Finalizada la etapa m igratoria a fines def siglo m,. la pobíadón urbana en ta región ílegó al 25%, lejos de fos valores de fas regiones desarro fiadas, y tam bién de los de la periferia. El proceso de urbanizadón. en América latina comenzó tarde respecto de Europa y América del Norte,, pero antes que en Asta y África. Este proceso dentro de la periferia llevó a la región a valores cercanos a los de los países centrales para 20T 0, su periores a fos de África y Asa feaeduyendo Japón y Corea del Norte). El ritm o de credm íenta de la población urbana a i Latinoamé rica está refadonado con fas tasas de credm iento de la población y la m ígradón de 117 m illones de persona® entre 1925 y \ 975, desde las áreas rurales a las urbanas^ EJ credmcento urbano tu vo su pico en la década de T940, vinculado con la industria Iizadón y la trans form ación en los espacios rurales por la incorporación de pautas de producción capitalista. A mediados de los años 70, fes pobladon de América latina era mayormente urbana (6? ^2%), aunque toda vía te pobreza era, un pro blema de las áreas rurales donde habitaba ef 63% de !a poblador* con, escasos recursos. A fines deí, m ilerm , esa prapordon se invirtió, y fueron las dudades las áreas donde residían ei 62%-de ios pobres.
Vafear?, PapacalepetL México,, 1998:. La asolad! safeníail efe Choluta, ee M éxka, es uri ejemplo d e ria.form a de ■tKibanttzaoafT' para. Latip/aaíneriica..
f S8& | Cafífefe: 8 La Eírfeanizadiáfiídeíplaneta
9
Tinte frasca adicione«» a. \ prohibida
i u fotocopia,uy
\\,m
La' heterogeneidad en ia urbanización para mediados del siglo xx, solo tres países Pc&fsáéa «srbatta es*América h en fa región? tenían más del 50% de ia población en áreas urbanas y en 201 O*salvo tres países, to dos superan ese valor. Pero Sadistribución de ia población y de Saurbanización todavía presenta contrastes: el 80% de fe población rural y más deí 80% de fa urbana se concentra en 6 países,. Brasil, México,, Colombia, ia República Argen tina, Perú y Ve nezeela, mientras que solo los dos primeros superan eí 50% del total para ambas categorías. A partir deí nivel! de urbanización, podemos distinguir regiones homogéneas: el Cono Sur (Uruguay* Ea República Argentina y Chile! tiene elevados valores de urbanización (superiores al 90% ) desde 1950; Paraguay tienen valores del 60% y pasó a ser um país urbano en los últimos20 años. Brasil es el mayor país de América del Sur con. una población urbanizada del 86%, que representa el 36% de la población urbana de América latina y tiene ia particularidad de la co lonización portuguesa (dudades sobre ef¡ Atlán tico y escasa urbanización hada el interior del territorio). En el caso de América Central, la población rural, en los últimos 50 años se redujo de un 60% a un 40%. En ia región se destaca México, con un 77% de población urbana; la concentración de población en el Valle Central de México, donde se sitúa la Ciudad de México con más de 20 millones de habitantes, contrasta con di resto deE país desigualmente poblado. El Caribe tiene contrastes entre los países más urbanizados, como Cuba (76%), y los menos urbanizados, como Haití (46%). Y en la región Andina, Bolívia, Ecua dor, Perú y Colombia en 50 años pasaron deí 40% ai 70% de población urbana con tendencias semejantes entre los dos primeros y los dos últimos. Venezuela, con un 61 % de urbanización hace 50 años y en la actualidad,933%, continúa con una ten dencia sostenida en su tasa de urbanización.
1- Umitedel lecho y subsuelo/ 2•Límiteexterior del Río de\ i Plata. fA rg.) 3 - Limite lateral marítimo/
1. ¿Q ué diferencias encue ntra n entre la urbanización de los países centrales y los de Am érica latina? 2 . ¿Q ué sem ejanzas y diferencias encuentran entre las ciudades de Am érica latina,
El componente m igratoria
las europeas y las de Am érica
El importante aporte poblaoonaE de Fasmigraciones internacionales y los movi mientos rurales-urbanos en América latina, hada el interior de cada pafe a comien zos y a medrados deü siglo jos*hoy fue desplazado como componente de la urbani zación en la región. Por un lado, las migraciones internacionales en la región tienen un saldo nega tivo*y, por otro^ a medida que los países se urbanizan,, tes migraciones permanentes de tipo rural-urbano disminuyen su contribución al credrroento urbano y al de las grandes áreas metropolitanas.
del Norte? 3 . Busquen inform ación sobre la e volu ción de la urbanización en la región y los cam bios q u e sucedieron en el siglo xix. 4 . Elaboren un inform e escrito q u e explique la diversidad de situaciones en la región.
181
La acelerada iirfeaitfeaciéft de Africa
Lapobiacian efe ¡'as.áudaries africarvas se triplicará en; ios próximas 40 años. Para ef asi« 2030,. África sera predamhTarrtementeuíbana y para ei arco>205Q,. tan ®Q% efe fe. pobfedón, vivirá e® stiburMcük En fe última década fe pobreza uiífeena disminuyó del 20% ai 13%, ib que significa ía mejora eei Fa calidad de vida de amas 24: mitfasiffis efe
personas.
La población urbana de África se triplicó desde el aró) 195Q„ aiawfo eirádel 14%. Pero todavía en la actualidad, ef 5 73 % fie ía pobíadóei vive en áreas surales. Este valor se eleva af 63,6% para el caso dé África subsahariana, donde, par ejemplo, en Rwanda, Uganda o Etiopía el rviwel de orbaríízaoén. no supera el 20% de fe pobla ción tota L A la vez, existe ers4a actualidad una gran concentración! de poblador?. que vive en ciudades como B Cairo (cosí. 18 millones de habitantes),, Lagos (core 14 millones de habitantes) y iohannesburgo y IGnshasa (que tienen 8 millones de habitantes o d a una).
La herencia colonial Las ciudades africanas más antiguas nacieron vinculadas con el proceso de la urbanización del norte del continente, con influencia árabe-musulmana. En ef resto del! continente/ ef nadmtento de g randes ciudades se dio a partir deí período colonial. El control territorial sobre Eos recursos y ef comercio pos parte de las potencias europeas que colonizaran África favoreció el crecimiento de ciudades portuarias, donde se relacionaron dos modelos urbanos: ef dé Fasantiguas ciudades africanas y el euro peo, blanco y metirapolizante. El modelo colonizador en África tuvo como consecuencia la separación entre europeos y africanos, lo que se tradujo en la segregación que persiste hasta hoy. El desequilibrio entre Sacosta y ef interior africano se observa en el deficiente sistema de transporte y la ausencia de vías de comunicación que integren eí interior. Esta situación reforzó la concentración de población en la ciudad principal de cada país. La mayoría de los países africanos cuenta con más del 30% de su pobla ción en la ciudad principal, y ilega a valores del 62*6% en fa República del Congo.
La espar.sion del área sneErapoStsna cfeJioWunesbmgp y la Ínterconetfjior! aan¡ detona crean ein» inopierste m^gafápofe de 8 rraliones de habitantes.
1 §2, | Ca$Hlafa S La arbanizacícsr
*
pianeEa
« Tinta traica efllolona» i. k
1 Prohibida
m fotocopia, l«v
11,7»
« problemas urbanos B acelerado crecimiento urbano de las ciudades africanas», a partir de Fas migra ciones desde Gaszorras rurales, generó una alta concentración de la población en las capitales naoonarfieSb que es una característica de la urbanización en África. S fenómeno se tradujo en ia formación de grandes regiones metropolitanas. Esta urbaniza dófnfes una expansión horizontal sobre las periferias urbanas, sin pla nificación; que incorporó fierras rurales de derto valor agrícola* en una disputa por los usos def suela. La zorra en expansión se consolidó, formando una extensa franja de territorio que combina formas urbanas y rurales de habitar (como ¡a cria de ganado) con fuertes carencias, de equipamiento colectivo!. En Africa, 300 mirones de personas habitan en áreas urbanas degradadas y en condiciones de pobreza material. Las villas miseria y tos asentamientos no cuen tan con agua potable ni sistemas doacales ni tendido eléctrico, lo que contribuye a una situado n de vulnerabilidad respecto de las epidemias y las enfermedades endémicas». Asimismo, no están preparados para catástrofes, sobre todo en zonas costeras inundables o laderas, proclives a deslizamientos y aludes. Etc el norte de Áfricas el 92% de la pobfadón urbana tiene acceso a sistemas doacales,, mientras que en África subsahariana estos valores descienden al 42%, concentrándose Sos porcentajes menores en los países del Golfo de Nueva Guinea y en África oriental. Por otra parte, las barrios centra íes, formados por las antiguas dudades coloniales; son Has que están ha bitados por las clases altas, y los que cuentan con mejor acceso a la infra estructura de servidas, La necesidad de nuevos centros de negocios y de viviendas caras redama una reforma de los centros urbanos y el desplaza miento de Kapoblador* que allí reside. Ei desplazamiento forzado de pobladón en el continente africano es una amenaza constante, ya que los asentamientos sobre tierras que están vacantes son, mucttas veces, objeto de persecución po
**
La dudad de Lagos, en Nigeria, a comienzos del siglo xx tenía 27.000 habitantes, mientras que un siglo después alberga a 8 millones de habitantes. Lagos es la segunda dudad más poblada de África y está considerada una de las ciudades de mayor crecimiento demográfico en el mundo. Concentra la mayor riqueza de Nigeria y posee un importante puerto de exportación petrolera. El centro de negocios y los barrios ricos se sitúan en las islas de Victoria y Lagos, mientras que sobre el continente se extienden los barrios más pobres sin planificación. En 1976, se decidió cambiar la capital a Abuja, para desalentar el oredmiento urbano, pero esta medida no logró modificar la situadón.
à
asé
183
La yrbaïaizadéss -an Asia
"
î
J r y Ir., £*%
A partir de tes tendeadas actuales, (a urbanizados murrftaü en eí siglo xxi se ex plicará por la dinámica deS proceso en la periferia» específicamente en Asía, donde e? componente demográfico oreará las aglomeraciones más grandes del planeta. En la actualidad, Chira e india tienen una elevada pobfadon raraf (56,9% y 70,5% respectivamente) y, sin, embargo, entre, ambos poseen el 27% de fe población urbana mundial.
.
Qam, cas* ci dbfale d& pofolaciorr qjLte Arriética Satina* emsis 1.166 millones «fie habitantes,. India todavía; es tm pais ruraf, que presesrta grandes aglomerados disürrbukkis en Fas. 4 puntas casefêmtes: fÿktmbai, m Ta. cssta CKxWeïttai con 20 míitosres «fie hafatenSes,; Defhívarê norte, cors 18 mitones y Cafcesta en la costa orientai con 15 fTTfiJîones,' y Baitgafoïe y Chenrraîi •¡antiguamente MafifrásL ai su? tare ñ y 7 müiones die habitantes,, respectivamente,
Los distintos ritmos
i
odbanlzacrawR
Asia es el continente más extenso de la Tierra y alberga al’60% de la población mundial y la mitad de ia poMadón¡ urbana, del planeta (1j668 mitkmes de habitan tes}; no obstante, setrata de un continente todavía predominantemente rural. Se pueden identificar tres regiones: una central y sur, comprendida entre Kazajstán al norte, India aí sur,Tuirfcíneimtán ai oeste y Vietnam ai este que„ aunque tiene di ferencias hada eí oeste y este de india, se caracteriza por la importancia de la pobladón ruraf con niveles de ¡¡jrbanizadón entre eí 20% y 48%; una región oriental cont inental/co rrespondiiente a China; con una larga historia urbana y un rumbo vinculado con laecanorma planificada, instaurada tras liaprodamadón de la Repú blica Popular China, en 1949.. Las transformaciones en China implicaron qu:e en sqHo 5 0 años ia población u rbana se sextuplicara, y era Haactualidad flega a 571 millones de habitantes; esto au mentó el nivel de urbanización de 16% a 43%. En generai. Sa región se caracteriza por una acelerada urbanizado«* pero todavía está lejos de una. completa urbanizadón. La tercera región, estaría comprendida por los países del sudeste asiático (Singapur yTaiwán, jpntoa ¡as dos regiones administrativas espedales de China, Hong Kong y Macao, bajo dominio británico hasta 1997 y portugués hasta 1999, respectivamente}, con gran desarrollo económico y que son territorios completa mente urbanizados hace tiempo. A so vez, los procesos de urbanización de Corea del Sur, Brune« y Malasia* Filipinas e Indonesia fueron extraordinarios* duplicando y hasta triplicando su pobíadón urbana en un período de 50 años durante los cuales se transformaron en pa Ésesurbanos La metropoKzadón vinculada con un proceso de industriáiizadóo orientado a las exportadones de los "Cuatro Tigres"'(Hong Kong,Taiwàn, Síngap**ry Corea del Sur), co menzado por Corea del Sur y Taiwan en 1960-1970, fue el modelo a seguir por el resto de ios países die la región, que aumentaron su participación mundial en la producción y exportadón de manufacturas. De esa manera, pudieron pe netrar mercados de países industriales avanzados y rivalizar por eí dominio global. Si bien el modelo experimentó una crisis dorante la década de 1990, el credmiento económico y fa. mtsamzación se i,nciementaron>.
Calcuta2004.. La arba n ¡zadorr ^e i credmiiento de la po hiaóórs
1¡34 [ Cap&ulc 8 La tarazado™ deí! pftaeSa
La wrfsarslzacién en China Peía; finalesdel siglo- xjct, fas predícd o tie s indican que Q ró a tendrá un 90% de pobladon orbana. La, y rbanszación acelerada plantes graneles desafíos para el desarrollo de obras de Infraestructura y serados,, que deben ser hechos efidientexEietnfte^ teniendo en cuenta el panorama energético que se avecina.
Las tres áreas de urbanizados principal La casncentración de Fa población sobre ía costa es$Hy>„ psneipa! mentes sobre ios deltas de los ríos Perfa,Yangtsé y Huang-ho (río AmariRo) marca el contraste terri torial entre eí oeste*de baja densidad de pofcladón, y el este .que cociceMra el 95%deí total efeha bitantes. Estos deltas tiénen ías ttres meas urbanas más importantes del país que, diisíirSiuiicfe sotare la costa y separadas entre sí por y nos T.QQG Ibn, organizan cada uine orn ampl io temtorio.
■;la ürsgléo sur: Cantón1 Durante eí siglo xix, las disputas comerciales entre Orina y el Reino Unido dieron lugar a las Guerras deJ Opio (1839-1842 y 1856-1860), por que eí Reino Unido consiguió derechos de sobera nía sobre trfexrcg Kong y derechos de navegación y commcm> esila región. Ei credmiento económico, a partir de fia cercanía y posterior incorporación de Hong; fiCong y Macao, transformó ta región en una de tas más prósperas y dinámicas de Asia. Esta región «redutye 4 de las 10 áreas urbanas más po-
im Shaaghaiert camarade sertocapétafi financiera de
Asia. En 2005:,, concentró ef'20% de fa producción: industrial de China.
btadas de China y forma extensas áreas nrmetropo litanas de creciente integración entre Hong Kong, Shenzhen, Doíaggwan y Guangzhou», que inmi nentemente resultarían en una extensa megaíópofe sobre e£delta dei rio Fería
la reglón, central: Shanghai Aí igual que Cantón, 6a región credo a partir de ía apertura comerdal de Shangai,, impuesta al finalizar la Primera Guerra del Opio. Shangai pasó de 2GG.GG0 h ita n te s , a comienzos del si glo xfx, a 3 millones para 1 930.. La dudad vio es tancado sy credmiento a partir de la guerra con Japón en 1941. Sin embargo,, la recuperación económica y eí credmiento, a partir de 1990, la sitúan como fia más poblada de China (más de 20 millones de habitantes) y el puerto de carga más importante del mundo en cuanto ai volu men de mercancías transportadas. Es el centro económico y financiero del país y tiene una ex tensa área metropolitana que se reladona con la segunda dudad de ía región y antigua capital nacional,. Nanjrng, un área metropolitana que alberga a más de 7 millones de habitantes..
La región del norte: Beíjing Beijtng es la capital de Ea República Popular de Chima,, la, ciudad más importante en Earegión norte y fa segunda más poblada del país, con más de 17 millones de habitantes. Se articula con dos ciudades de menor importancia, pero de grandes dimensiones:Tianjin, con más de 8 millones de habitantes yTangshan, de más de 2 millones,. Forman una región metropolitana en expansión que se transformará en una de lías megafépoüüs más grandes del mundo en las próximas décadas.
El desafío de la urbanización En China, según (ios datos oficiales,, 8 millo nes de personas cada año migran desde zonas rurales hacia fiasciudades, pero estas cifras pue den duplicarse si se toman en cuenta líos des plazamientos efectivos y hasta triplicarse con ios permisos transitorios de residencia. A su vez, otiro fenómeno ocurre en el norte: Ea urbanización m donde áreas rurales y pequeños pueblos se transforman en ciuda des y se articulan como mercados regionales. El sector de Ea construcción en China consume el 40% de la producción mundial de concreto. Su ritmo acelerado de urbanización y la ejecución de obras de infraestructura que permiten el de sarrollo urbano, com o Ea presa de las Tres Gar gantas» determinan tas tendencias económicas y ambientales del planeta. Desde 1978» China pasó de 193 a 640 dudades y cuenta con 166 de más de 1 millón de ha bitantes. Pero, en ios próximos 10 añas deberá construir viviendas para 400 millones de perso nas. Eí desarrolla económico y soda! posibilitó Pa mejora die la calidad de vida y disminuyó la ca rutídad de pobres^, enture 1990 2005,, de 683 a 208 mitones.. Esto significa meo rparar cada año al tendido eléctrico un país como BrasÜ’ y cons truir 5.000 km de autopistas por año. La; escala de lia urbanización en China plantea m nuevo desafio; st se produce siguiendo las pautas de
construcción tradicional,, se orienta hacia el mo delo de consumo de las sociedades occidentaíesy se privilegian las formas individuales como en el caso norteamericano, tan solo la construc ción de ciudades consumirá todos los recursos energéticos y ambientales, como el suelo y el agua. En 2007, China contaba con 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo, por lo que se decidió hacer frente al problema mediante una política agresiva para disminuir anualmente en 1J50Q millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono.
_ la edificación sostentable En 2005» ei gobierno chino, junto con el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (Natural Resources Defense Council), inaug u ró el*Agenda21* un edificio de oficinas que aho rra un 73% en su consumo energético y un 60% en aguas residuales, donde se realizan capaci taciones para empresas y contratistas sobre la forma de construcción verde o ambientalmente amigable. ThePartk ViewGreen,co n stra kío según la llamada “Revolución V e rd e ' form a parte de los edificios sustenta bles o inteligentes.
1L. A partir dei documentad €Mmm:from Red to Greeev 12006) de la serie E2 de: PBS, respondan sobre Sos siguientes temas:
a.. ¿Cuáles san para ustedes liastendencias de la y rfoairRÍzadÓF¥en China? fe» ¿Cuáles sos* las trarisfecraradones que se produjeron en la. estructura sodal de China? ¿Que impacto tuvieron? c. ¿Que efectos presenta la migración ruralyrbana y la urbanización crecente de China sobre el afeamiento económico del pa ís? d. ¿Existen en China alternativas para una urbanización que tenga m enor impacto sobre el ambiente? ¿Cuáles;? Justifiquen sus respuestas. e~ ¿Por qué China no puede continuar utili zando ías formas tradicionales de construcOTÓn de d u d a d a que viene aplicando hasta et presente? Justifiquen sus respuestas, IL A su criterio« ¿qué papel tendrá China en la Bírbanizadótn del planeta dorante el siglo xxt? ¿'Porqué? Justifiquen sus Respuestas. g. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que están vinculados con el desarrollo urbano que experimentó China a lío fango de ios siglos? Enumérenlos y confec cionen entre todos un cuadro airóptíco. h. Can, tads la información que recogieron, realícen: una puesta em ccwíÜCTeffü Hadase con sus compañeros y compartafílos resultados de sejs trabajos.. LCofiíeccfoíien un mapa: ccsoceptoal sobre el estudfc» de caso. 183" }: £ a f ítulb & ila. csrbaríikaciíán; c H
pfarísta
2„ A«afceffü ia¡ míarmacmn estadística presentada a CGfráhuadón y respondan, tes siguientes preguntas:
^©Mscfást arbassa. por ragloaas en,
África
lista
Europa
América Satina
América dief Marte
Oceanía
¡fuente: (M UI diwsiow de Píteoste. WMcaban&atian pmsp&üs2009.
a. ¿Qué regiones presentaron la mayor variación en su nivel de urbanización entre 1950 y 2010? b. ¿Cuáles presentaron fas menores? c. ¿Por q ué Favariación para América del IMorte«, Europa y Qceanm en el período 1950-2010 es inferior ai promedio mundial? d. ¿Qué regiones y en que períodos presentaron un aumento mayaren su nivel de urbanización,? & ¿En qué período la urbanizado« de América latina supera a Sa de Europa? f» ¿Qué tendencias: presentarán; ías distintas regiones en. los próximos 20 años? g¡. ¿Qué características comparten; Asia y África? St. ¿Cómo se emutentia América latina respecto del resto de tas sregíones meras desarrolladas?
3. Elaboren un gráfico de Hasáreas más y menos desarro lladas del planeta y respondan las preguntas siguientes: a. ¿Cuál es la tendencia en cuanto a la distancia entre el nivel de urbanizadonde los países mátsdesarroüadosy los menos desarrolladas? Justifiquen sus respuestas;com~ partan sus conclusiones con sus compañeros de cíase. b. Observen la variación que hay entre los períodos para ambas regiones según el cuadro estadístico y el gráfico. ¿Cuál es Ea tendencia para la urbanización en cada región? 4. Busquen en el capítulo la información estadística y las explicaciones sobre las distintas etapas y tendencias de urbanización de cada región. Observen y analicen el cua dro de la página anterior y luego respóndan las siguien tes preguntas: ' ._ a. ¿Qué aspectos se encuentran reflejados en el cua dro y cuáles no? Justifiquen sus respuestas. b. A su criterio» ¿se efioientran reflejadas las distintas escalas? c. Señalen algún ejemplo de la diversidad en Eaurbani zación en el interior de las regiones que no se encuen tre reflejado en la información estadística dada sobre el tema. d. Discutan en dase con sus compañeros y realicen una puesta en común. 5. Naveguen por la página de Internet de la ON U y con sulten la información- estadística de la División de Pobla ción de esa organización sobre los niveles de urbaniza ción. El sitio es: http://esajjtn.org/ unpd/wup/index.htm. Luego, resuelvan: a. Formen 5 grupos de íto más de 4 personas cada uno. Cada grupo debe seleccionar 2 países de cada una de las regiones que se enumeran. Luego, comparen los valores de cada uno de ios países elegidos con el pro medio regionaL Las regiones a analizar son: • África del este, África, del norte, África central* África del sur, África occidental; • Asia oriental, Asia eM centro-sur, Asia del sudeste, Asia occidental; • América del Norte, América Central, eí Caribe yA m é rica det Sur;
© Europa del este, Europa del norte, Europa del sur y Europa occidental; ©Oceania. b. Busquen información complementaria sobre el tema y presenten los resultados de la investigación sobre cada región en un informe escrito. c. Comparen los resultados obtenidos con el prome dio del/los continente/es al que pertenecen los países elegidos por su grupo. d. Marquen aquellas áreas que son similares y aquellas que son diferentes entre sí. Identifiquen si los países seleccionados son representativos del promedio de la región o si esta se encuentra compuesta por países muy disímiles. e. Comparen las regiones de los distintos continen tes y señalen cuáles son las diferencias y cuáles las similitudes. f. A partir de la información que recogieron y del aná lisis de la misma: ¿cuáles dé los países que selecciona ron poseen mayor cantidad de habitantes? g. ¿Cuáles de esos países seleccionados poseen mayor cantidad de habitantes urbanos? h. ¿Cuáles de los países seleccionados representan una mayor importancia por su volumen en la urbani zación del planeta? i. Reúnanse todos los grupos con los resultados del análisis de la información que realizaron y discútanlos. Luego, hagan una puesta en común y presenten sus conclusiones por escrito. 6. Busquen los esquemas de los subterráneos de dis tintas ciudades europeas, latinoamericanas y asiáticas. Comparen la antigüedad de los distintos sistemas que encontraron y el desarrollo que tuvieron durante el siglo xx. Luego, respondan: a. ¿Cuáles fueron las demandas de infraestructura de transporte para cada país y en que períodos se dieron dichas demandas? b. ¿Cuál es la importancia del sistema de transporte en la actualidad en las grandes ciudades? Justifiquen sus respuestas. c. ¿Cuál fue el primer país del mundo que tuvo un sis tema de subterráneos? ¿Y el último? ¿Cuál es el caso de la Argentina?
La crisis del modelo keynes iano-fordüsïa de fa década de 1970 modificó las estructuras productivas de las economías centrâtes y periféricas. El pasaje de economías industriaïestiacîa economías organizadas en torno at sector servidos impacto sabre los mercados laborales tanto en su composición como en su funcionamiento, y cambió Easociedad. A su vez, fas características metropolitanas resultantes del modelo anterior iniciaron un proceso de reconversión tanto en su matriz social como productiva.
Cambios mm la estructura pwñdud&m fámmémí i'"' ~J-r~í ^ ta#€íi * T’vül *t . r - c B S l M É I
tpi?
<■* ■*_r
i. i
hueváis Pases indtetrrafizad’os {h9$¡ es fe denominadori1í|ue se prcpma para las ecarrorruas a r&ercaáos "fernergen®s"'de rápiefa crerarifkntG: f cem atracción: da.' ó p ta te
extraryarosv. Las primeras países eisesta categoría fueran. líos “Cuatro dragones asiático^1qpe «fesde la década de T960 ¡Évdoariaiz¿wxT, stis economías; fuego se induyeron, fes “a n co tigres cíe Asar”que;, ju n io con fes países cíe? B RO rt (Brasii Rusia» fttdiá„ China y MéxTca], forman los nuevos mercaeetos cnundiafes de m ana cíe obra HÉirfmtriai y prncipaíes destinos: de te; ííGafes empresariales m fctísspaáa efe enano de obsa: a menOTpíedcL
En fa década de 1970,, comenzó una profunda crisis económica,, paíítrca y social que puso fin al modelio de desarrollo keynesíaoo-focdfsEa que. funcionaba desde 1945, al fsrt de fa Segunda Guerra Mundial'. La reestructuración de ia economía y Sa política planteó un nuevo modelo de desarrollo que tESRisfanraó las estructuras sociales y urbanas. Los países centrales transformaron sus estmctuiras productivas, err una, ciara tendencia a la desindustrialización, principalmente en fes ramas tradicionales . Es tas tendencias se observan en la. pérdida de puestas de trabajo en, fa agricultura y la industria, e impacto en mayor medida en tos países más indcistrsafcizatfos y en aquellos que desarrollaron Estados sociales extensas y fuertes. A comienzos die la década de 1980, el empleo; rndustrial representaba en Europa entre el 30% y el 45% die los puestos de trabajo* con una ciara diferencia entre los países de? este y def oeste. Los primeros concentraban más empleo industriaí de acuerdo con fas políticas económicas planificadas de üa URSS. Por su parte* EEUU, y Canadá tenían valores que rondaban el 30%, atm tras el descenso de la participa ción de la industria a causa de ía crisis en el periodo T,970-80. En las sigu!entestlécadasetos países centrales sufrieron una profunda transfor mación de su matriz productiva, principalmente (representados por tos casos deí Reino Unido y Francia en Europa, donde ios puestos de trabajo industria,}’ que re presentaban el 37% y 35% del total, respectivamente, pasaron en 2008 a represen tar el 21,4% y el 23,1%. En otras economías como la alemana a comienzos dé los años 90,4 de cada 10 empleos eran industríales y„ en Saactualidad, tiene menos de 3 puestos de cada 10 en este sector. EEUU, presenta una situación similar« donde 1 de cada 5 empleos es industrial En eí caso de Japón, también se observa en tos últimos 30 años un descenso de la participación dei empleo industrial en el mercado laboral, pero el proceso fue menos abrupto, y pasó del 35% ai 28% de los puestos de trabajo industrial, con niveles de desocupación inferiores (entre eí 2% y el 5%), aunque se consolidó una tendencia al desempleo de iarga duración que afecta a 1 de cada 3 desocupados. A su vez, el impacto de la crisis llegó a las periferias con distintas características,, mar cando en las economías que tienen procesos sustitutivos de importaciones una tendencia similar a la del centro. Por otra parte, una. serie de países como los del sudeste asiático conocen un proceso de industria lizadón intenso y se transforman en los nuevos tañeres del mundo.
1SER | Capiafo*3 lais^ranasoanes s o iiá fe y urbanas en- fe gfcfoaiisadon neoliberal!
® Tinta IrMCS tülolonM
%, h. \
Prohibid« lu fotacopl», l»y u ,7îS
La tercia iizadóffi
,**
La desíndustriafcacíoni se produjo en beneficio del sector de servicios, en un proceso de terciariizacÉón de las economías. En ei mismo período, e inversamente proporcionala la pérdida de peso del empleo industrial, se produjo un aumento de los puestos en los servidas que para EEUU, pasaron! del 58% ai 78% de los puestos de trabajo'entre 196Q y 2008. Sin embargo, si se tiene en cuenta la distribución por sexo def empleo en servicios, estos valores llegan al 90% para el mercado laboral femenino. Este incremento del empleo en eí sector servicios es más espectacular en algunas economías europeas, como las deí Reino Unido, Italia, Francia, Luxemburgo y Finlandia,, donde el porcentaje de puestos laborales en servicios asciende entre 25 y 40%„ llegando a valores del 78% para Gran Bretaña. A su vez, para Eu ropa del norte y del oeste, el empleo femenino en servicios asciende aI 85 y 90%, mientras que para Europa del este se sitúa entre eí 70 y 80% del total de empleos. Por lo tanto, las características económicas deí proceso pueden resumirse en una reducción de la participación relativa de la industria dentro de la economía, tanto en el valor generado como por la cantidad de puestos de trabajo involucrados, en detrimento de un aumento sostenido de ambos en el sector servicios. ***•’* -
Eí sector servicias
'
_
El sector terciario o de servicios abarca las actividades económicas que no pro ducen bienes materiales de forma directa, como el comercio, el transporte, la edu cación, las finanzas» el turismo, el ocio, etc. El mismo se divide en dos grupos: los servicios a las personas y los servicios empresariales, aunque también se puede caracterizar como servíaos sociales, gubernamentales, entre otros. Sin embargo, dadas las relaciones entre los sectores, resulta dificultoso analizarlos como ám bitos separados. Por otra parte; la reestructuración industrial no se puede entender solo como desündustriaI¡zadión, ya que en Ea nueva estructura de la industria, las tareas de gestión, planificación, investigación y desarrollo, diseño, logística, almacena miento, control de calidad, comercialización y servidos posventa son claves en la cadena de generación de valor y se categorizan dentro del sector servicios, plan teándose esta sítuadón como una terdarización de la actividad industrial.
La división que considera a los objetos tangibles como mercancías e intangibles a los servicios sirve para crear categorías y analizar el funcionamiento de las economías. Pero esto no significa que los servicios no involucran mercancías como, por ejemplo, el transporte o un cine, sino que requieren en mayor o menor medida de ellas. Por otra parte, no hay que confundir la mercancía, el ómnibus, con el servicio, el desplazamiento de un lugar a otro. En este caso, el objeto continúa existiendo una vez terminado el servicio, y se puede utilizar para prestar otro; pero el servicio solo se puede ofrecer y consumir una vez, el ticket solo sirve para un viaje. En caso de volver a utilizarlo sería en otro servicio.
&
Empico erael sector servidos soferael total de puestos de trabajo 1980-2008 (% }
1 . A n a lic e n la in fo r m a c ió n e s ta d ís tic a p re s e n ta d a y, a p a rtir d e las c o n c lu s io n e s , re a lic e n u n in fo r m e s o b re las tra n s fo rm a c io n e s e n la e s tru c tu ra d e e m p le o d e ios d is tin to s países.
193
Transfonroacitmes da f©s nfcÉrcacte d&trabajo íT_l’ -Y?*?'^ ^ r'l^ r^ /Jí%'^’^ t;, ^ ^ C~t k ^ t £ j i ~'hÁ & & J Hos;aspectos de ta ndátiortt fotea? (Macaos, lomada,, descansos* «acacranes* líaencras, candidofaes de tíabajot opadíadom; prafesiorta!; ségimen de despida.dpJirtiaón' de íes categorías profésiansfeí sin rregodados. pGrunísmtíírato ovafiosy fes empresas*. rwedíante
aírwenr6JS"'toarcomQíroíTwe™os afectivas. Estas constituyen- im marco de condiciones rmrimas pata: ei trabajo que no puede ser empeorada o abolido por?ccarftratDs individuales quefirmecada Srabajador. Set embargo, se psiedsn aegodar mejoras parsxsbre esas condiciones mediante contratos mdivkfcjale5i, GOTna!f crefainpia snás vacaciones o menas toras efe t, trabajOL
V
La ConfederaaÓCT General def Trabajo en Madrid* España; ¡reúne; a lostrabajadoresf axpresa sus
demandas..
Las economías centrales, a partir de La crisis de fa década de 1970, presentan nuevas características en cuanto ai' funckmamiet'sta del mercado laboral Los cam bios se producen, a pa rtir de las demandas del ¡nuevo modelo productiva y de la crisis del Estado soda!. El mercado laboral también cambió en so extensión características, a partir de fa década de T970, peso además cambié ef trabajio en sí como actividad y como categoría simbólica. Mientras tanto,. eE desempleo corr^enzo a se-tr un problema du rante ía década de 1980* y dejó de ser una situado« tramitona-Tarabién las p roteedones sociales sabré ei empleo se transformaron, y comenzaran. a favorecer a tas empresas y los empleadores antas, que. a t e trabajadores..
La sociedad salarial La incorporadóo de grandes masas de trabajadores ai empleo industrial pro pias del modefo keynesiana-fardista y ía búsqueda del pleno empleo llegaron a su fin en la década dé 1980, y esta situación dio paso a un meresdo Faboral con nuevas características y con profundos efectos en el mundo def trabajo y la sociedad en general. * — A partir de la crisis de los años 70, ¡a antigua: "sodedad salariar (basada en ef tra bajo asalariado) comenzó una transformadón que se dro tanto en ios países del centro como en Eos de las periferias. Esa sociedad salarial suponía que todos los trabajadores partídpaban de la redistribución de las ganancias de acuerdo con una escala jerárquica que estaba determinada por su poseían soda-ocupadonal. Así, la posibilidad de los trabajadores paira renegodar los salarios medíante los conve nios colectivos significaba que esa sodedad y el Estado aceptaban la existencia de las desigualdades, al mismo tiempo que se planificaban mejoras de la situación a largo plazo. En ese contexto, el obrero de la sodedad salarial conocía su situación y comprendía que dHñdlmente llegaría a ocupar un cargo jerár quico dentro de fa empresa, pero en el largo plazo podía acceder a cargos de mayor Jerarquía y si no lo hiciera, su antigüedad laboral significaría un salario mucho mejor. Por lo tanto, sí bien existían sectores del mundo del trabajo en esa sociedad regida por el salario que permanecían en situacio nes precarias, la sociedad salarial hasta la década de 1970 era expansiva y tendía a cubrir la totalidad del mercado laboral El rol deí Estado en el mercado laboral de una sociedad salarial garan tizaba las condidones de contratación de t e trabajadores, desde las con diciones de trabajo, referidas a la seguridad en; el ámbito laboral, hasta las reladonadas con las fotrmas de pago, el tiempo de descanso, los salarios mínimos y las indemnizaciones ante el despido- A su vez, el Estado organizaba las institudones de seguridad en. tas que tina parte del salario del trabajador estaba destinaba a asegurar su protección ante la enfermedad, ef desempleo* fa vejez y Hamuerte,, y esos baoseEd.os irad¡uía¡rs tanto ai tra.ba|ador como a su núdeo familiar. Por ¿rltimOi el Estado se encargaba de los sfeíerrvas de segundad y de educación que se hacían extensivos al conjunto de la sodedad y eran los que formaban a los dudadanos para desempeñarse eo eí onsuíndo def tra baja.
t9*£- [ Cáptate §’ IfeissfosnaKKmes sacíate y urbanas en fe gfabaiízaaan: nsafibesaí
® Tinta fresca
« H e lo r » »
i. a.
\Prohibid»
;u toweopi». Uy i\ ,
72a
La ¡deffaffkfad del trabajador
¿»
La consolidación de Pos trabajadores dentro deS mercado labora^, en: cuento mano de obra asalariada para la industria, marcó so pertenencia e identidad tanto individua? como colectivamente. La participación gremial y sindical los irrdu^ó en grupos de trabajadores con las mismas actividades y preocupadones % a su: vez. lia participación política también marcó su pertenencia a un grupo social más amplio con los mismos problemas y objetivos similares. Por lo tanto, ser obrero industrial durante eí modelo fceynesano-fardista definía la pertenencia tanto en refadón con eE mundo del trabajo como fuera de éL Las actividades por fuera del horario laboral, en los tugares de esparamiento y de odo„ com o las va cado roes en hoteles sindicales o la participación! ©re dubes gremiales* daban cuenta de una inserción completa de la vida a partir del!empleo. La vida en Fiasociedad salarial está marcada por la participación en graspos, como sindicatos y partidos políticos. El trabajo en eE modelo keynesiano-fordtsta era Earutina y fa repetido«! de tareas del empleado industria i a la vez que se inscribía dentro de seguridades,, como los aportes p a o la jubtladón, et seguro médico,, las vacadones pagas,, el paga de h o ras extras^ Eas negodadones colectivas de salario, la licenda por enfernaaedad. La rutina era compensada por la capacidad de planificación a iargo plazo, donde las eventualidades de la vida, como las enfermedades y el cuidado y Ea mam¡uitS3noón cuando se produjera fiasalida definitiva del mercado de trabajo, estaban¡ estipula das por ei sistema integrado en el pacto entre la empresa y el Estado. La vüdk laboral del empleado industrial transcurría en una misma empresa y los cambios tfe firma eran relativamente poco frecuentes. Esa estabilidad permitió mejorar la situación individual y colectiva de los trabajadores y la movilidad social ascenderme de los hijos sobre la generado« de los padres mediante el acceso a la educado«. La planificación y Eaestabilidad a largo plazo significó una mejoría en liascondi ciones de ios sectores asalariados, así como también permitieron una a a n d a d ó n real de bienes, como Ea vivienda, el automóvil y el equipamiento dom éstico^ una mejora de las condiciones futuras, ya que dado el presente de los trabajadores y la tendencia dentro de los años gloriosos del Estado social, nada indicaba q « e el mañana podría ser peor.
Lostrabajadores. de"tuerta azufson, obreros industniafescgsiesedtstmgiuent por stnvestimenta.
Las demandas de los obreros, tomo colectivo, pronto se conjugaron en la esfera política con una representación propia. La conformación de los mismos articuló los grupos con tendencias socialistas, comunistas y anarquistas. A fines del siglo m ,en Inglaterra, los sindicatos comenzaron a plantear la necesidad de intervenir en la política y formaron el British íabour Party, el cual llegaría por primera vez al gobierno en 1924. Los partidos políticos de los trabajadores se consolidaron err varios países, pero durante el siglo xx sufrieron muchas crisis y transformaciones. En Gran Bretaña, ia crisis de la década de 1970 alejó af partido laborista del gobierno hasta 1997, cuando retornó ai gobierno luego de grandes reformas internas.
1 .¿Qué características presenta el mercado laboral actual? 2L ¿Qué diferencias tiene con el mercado laboral del modelo fceynesíano-fordista? ¿Cuáles son las protecciones ai trabajo que existieron en d ic h o m o d e lo de desarrollo? 3 .¿Cómo se organizan los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales? 195 • •f .
j
I
O s I@s c@lecli¥ 0 s al Itid m d «
1% B traDajjaaoí flexiarteque remcsere di muevo «nodefo áe empresa na loto debe poder intercambiar «fietareas según; el proyecta y efi período dennararfada-También t e aspectos de su wfa privada deben» adaptarse a estasrmadafidsíí ¡feibte. Esto puede, implicar dtespíazamientos a otras
A partir de las transforrnacion.es en el mercado fabofal, se presenta ¿ma reíndividuaíizadón de ¡as personas, y un desmembramiento de tos colectivos de los grupos de trabajo. El nuevo mercado taboraí* que logró consolidaese a partir de ía crisis de ía década de 1970,, requiere una fragmentación de las tareas a fe vez que promueve ía adaptabilidad y una enorme movilidad entre puestos y actividades, privilegiando Fa Fabory ef control queeí propio individuo aplica sobre eí proceso de trabajo que tiene a su cargo. Por lo tanto, la imagen del trabajo cndustrsaE en una línea de montaje, donde tos obreros conocían a sus compañeros y a Sos responsables de los pfocesos, fue remplazada por fragmentos dispersos de esa secuencia que en grupos, de trabajo reducidos producen un bien o un servkrío sin haberse vista Pos rostros; esta es otra característica de la nueva manera de producir q ue afecta cfaramente a üa¡co informa ción de colectivos de trabajo.. Por otra parte, ef trabajo pridmduaí se volvió competitivo» en ía búsqueda de mejores resultados y mejores ingresos^ rompiendo las solidaridades entre compa ñeros. La responsabilidad de fa producción no soto se encuentra en manos de los trabajadores, srñalambiérf su propia ¡Historia laboral, So que afectó más a los tra bajadores de mayor espedafizadón y calificación. Estos deben hacer frente a las nuevas demandas de fos mercados laborales y a las crisis coa sus propios recursos y formas individuales, invirtiendo en capacitación y reconversión para encontrar nuevos puestos de trabajo o para mantenerse en ef actual. Así los costos de la crisis y la "modernización"de ios empleados y de los modelos de gestión recae sobre los trabajadores. En ese contexto social,, hay un grupo selecto de estos trabajadores que se abrió paso y se volvió dócil y lexible para adecuarse a las nuevas formas y "salir a flote" sobre sus pares que, simplemente por faltas de recursos o por mero azar, no cuentan con las mismas condiciones para imitara fos nuevos"fnu¡nfadores" De esta manera, por cada trabajador que encuentra su lugar en la nueva estructura, cientos de desempleados de larga duración (con más de un año seguido sin con seguir trabajo), con mucha capacitación pero cercanos a Fa edad de retiro, jóvenes con poca experiencia o educación si obreros que no logran ía reconversión pasan t a la exclusión de los mercados laborales. Por otra parte* el discurso que plan tean las empresas vuelca la responsabi lidad sobre los individuos*, aquellos que "no son capaces"© "no quieren'recon vertirse y que por lo tanto no deben ser ayudados» desligándose deí papel que ellas cumplen en dicha situación..
¡La míevaestractiíira deí «rsefeado la&asaí
fiarraentsíacoírípetMvkiad
te
trabajadores en f e empresas y eüraiceado
(Sabara!. 1 9 6 1 Capftnfo 5 fomsfarrriadcmes: sosales y urbanas en lia gíateüzadfín. rreoiifceraíi
Mueras características del cfeseirsple® Hacía fines efe fe «Meada efe 1980, tos países europeos vivieron un incremento del desempleo y la pobreza,, que dejaba de afectar a tos sectores tradíoonafmente mar ginados para r,ndfcj?frasectores integrados en las respectivas sociedades nacionales. B desempleo ssemostraba como un fenómeno más amplío y no solo era una transi ción entre trabajos,, süno que se transformaba en una situación mucho más estable y permanente; tm desempleo de larga duración, ertet cual la pérdida del puesto de trabaja puede1¡mareare!: fransde la vida laboral de un individuo. El desempleo díe larga duración, caracterizado por períodos de inactividad supe riores al añOj. se esíabiecíó desde ese momento como uno de los problemas de las economías desarropadas^ En España y Portugal, durante fa década de 1980, el desem pleo llegó a afectara? 20% de la población activa, mientras que en Francia y el Reino Unido superó et El desempleo de larga duración representa entre el 45% y 50% dei desempfeo total para, Francia y el Reino Unido, mientras que supera el 60% en España y et 70% era Italia.
i
En Italia las tasas de desempleo alcanzaron en 2010 su nivel más alto en los últimos 7 años. Los valores ascendieron a 8,9% de población desocupada, pero llegan al 30% entre los jóvenes de hasta 24 años. Sin embargo, el aumento del desempleo se produce a un ritmo más acelerado en el sur que en el norte del país, de la misma manera que ocurre con el salario: un italiano del sur gana en promedio el 60% de lo que gana uno del norte. El mercado laboral actual tiende a reforzar las desigualdades preexistentes si no se aplican políticas orientadas a revertir dicha situación.
La situación mejoró relativamente durante la década de 1990, pero haoa el final del período^ eí desempfeo presentó un nuevo pico, manteniendo fas características de desempleo» de larga duración y constituyéndo un grave problema en la mayoría de k « países cemtralies, y se agravó err Eaúltima década a causa de Facrisis d e 2008que se inició em el sectorfirraociero de EE.UU. y se hizo global En Europa, la economía es pañola fue la más rudam ente afectada, y ef desempleo creció a tasas det 14%, unas 3,2 millones die personas. Esta situación se pro longó, observándose en 2010 tos efectos de la crisis en cuanto af desempleo de larga duración; mientras qpeerr 2008 Sos; desempíeados por más de 2 años roncfebsani Eos250mil, en 2010 estos ha bían ascendido a 1,5 millones de personas. A su vez eí desempleo afecta diferentemente a ios sectores sociales; en Francia, la tasa de desempleo es del 9%, pero se reduce a la mitad entre las categorías profesionales intermedias y a un tercio para ios sectores administrativos su periores. Por otra pa*te, esta tasa asciende entre los obreros al üj^&yaü doble de la media nacional entre los obresos no calificados (21%). En Alema nia, los deserrtpfeadbs de larga duración llegan al millón de personas, de los cuales 450 mil no poseen formación* académica o profesional y son considerados comaTdSe difícil reinserción" La búsqueda deererpíeo hoy es una tarea mucho más compleja que durante dfard*srna_
f . ¿Cuáles son fescaracterísticas efelos trabajadores qpe fasemp resas dewiaodan? 2 . ¿Qué cambies(aatnieroni en farelación entre los trabajadores en eí pasaje ai nuevo
modelo empresarial? 3. ¿Qué características presenta el desempleo en la actualidad? 197
lía incorporariorr cfë actividades cantîmias a fa actówdaíf prmopiîii «fe una ®r¡p-esa, tfaTstrode un proceso productivo, ya sea« ifíJtetiosas o posteriores,, se rier>«¡mina írrtegraciont vertical La tendencia a la intefijradóíD vertksí ss?produjo durante eli modelo fce^siano-fawdista para controlar tos ¡nsumm dave de la prodacdési„ así g ím íe iq tareas específicas y estratégicas de ía cadena productiva. En; líasemnctn ías cerradas y otletutadas ai mercado interno, esta estrategia permitía situarse era mejores condidories qpweel resta de tes empresas. Estai tendencia af autoafaastecimienta: generó estructuras empresariales grandes a parti r de liabúsqueda de mtemafízación die procesos pracUfóíiwas.
El cambio enef pa radsgma teoi^i'ógfoa-picicfeíctivo que se produjo en ei' mumio desde üa crisis de. Fa década de 797G comenzó a. tener repercusiones, dorante ía dé cada de 1980,. en la estructu ra inferna de tes empresas como resoltado de; 8arevofud ón tecnológica y productiva que se produjo en el campo de fas teíecomMoicadoees y la informática. El rwefí educativo y de ca Fifrcadon req uetrrdb para ía incorporados de tra bajadores en ías ramas industria fes se elevó ccrnskferafe[emente y se comenzó' a pedir una escofarizadón superior y de mayor durado« que la del modelo ferdísta. A ka vez se incorporó una nueva dimensión,, ía deAfcurmacKm permanente"* la oial im plica una actualización y una espeda ILzadón' poliferrdanaí de fos trabajado!es para estar en condidones de competir en ¡a nueva estructura, empresarial y mantener el puesto de trabajo y hasta para lograr posibles ascensos.. El trabajo en red y la aceferadón en fosfkijo?; (Je mercaridas*, información y captta! permiten que fas empresas fragmenten espacialmente su: producción, rompiendo el esquema rígido de Fa línea de montaje industrial del modelo fordista.. De esta mar ñera, se favbredó la deslocalrzadón de un gran numero de actividades en fas empre sas, indusdas ías actividades industriales» que a su wz:consiguieron de esa manera una inserdón mayar en los mercados* gracias a su desconcentradón territorial. La apertura de ios mercados Bocales y el ingreso en ellos de empresas interna cionales acelera y profund iza la desindustrialización, en fa medida en que las em presas pequeñas y medianas locales, menos competitivas que las grandes* quedan fuera del mercado o son obligadas a fusionarse con oteas, para mejorar su produc tividad y expandirse en ios mercados. En estos procesos de fusión empresarial, se reducen puestos de trabajo, cuando existen en ambas empresas oficinas con fas mismas tareas para no duplicar actividades y se crean nuevos equipos de trabajo. Por lo tanto, se producen tres importantes transformación es en la estructura em presarial: una descompostdón de la integradón vertical de las grandes empresas que posibilita ia fragmentación espacial y la desiocalizadón,- una externaíizadón de las actividades consideradas no estratégicas por ia subcontratación y terdañzación y una multiplicación en las fabricas de unidades elementales serntautónomas, autorreguladas y responsables def cumplimiento de objetivos específicos. Actual mente, se consolida la tendencia a integrar equipos de trabajo fragmentados espa cialmente, pero articulados por las telecomunicaciones.
Miveí sdsa'catfy's»f desempleo em EEJML era2§&& Educación
Nngresos enedras pa«r semana fen U$5}
Titulo docUorafi
TiteJeiura\*eríít3rÍ£Eie^3ecitrf¡zadfci Titulo de Maestri»
Tihjtia BCTwe'SKEGía
¿daeadóctiìeTaaria'icpnTptetii. Sdücaciónsijpencfíncciíípleía: ^tutosKumiáráiimxiriípfetQ: íSientEBureau^'LafaQtSeitísacsi.
f&fe.
C ütrer>L'Pbpatetia® "k irœ / :.
1 9 S | Capsiafe 3 l^Bfeiraadoffles sooafesy
in f e j f e r a t i l ’u ì o s e c u n d a r i a
51$S77#pramedi®u
utbanas:- en fe giofefeaoônî neotbeiaS
® Tinto freso» ídlClone» *, A,
\
Prohibido su fotocopia, l»y U ,725
terciaria,acféíFi laboral La contratación de una empresa externa para que realice una parte del proceso prodtíctívosedenomina tefdarizacíón.Constituye una estrategia para la provisión de hierves y servicios, permitiendo que las graneles firmas puedan subcontratar y abaratar costos erv sus procesos productivos, tanto por la especialización de las em presas contratadas coima por el menor requerimiento de mano de obra. Por otra parte, ta empresa focaliza sus esfuerzos en los tramos más rentables de la cadena productiva y aquellos en los que puede "marcar la diferencia"a partir de sus ven tajas competitivas. De esta manera, una parte de la mano de obra pasa de ocupar puestas "estabíes^ers tas;firmas a realizar el mismo trabajo en nuevas empresas subcofítratistas, incorporadas mediante contratos temporarios o por tareas específicas^Asu vezlateroarizaoónse puede realizar mediante empresas en el extranjero, con pérdida de puestas de trabajo en el mercado laboral local, buscando las em presas pa&esy regímiescon ventajas comparativas como exenciones impositivas, promocíonesa ta actividad, escasa legislación laboral, mano de obra a bajo precio, a&ta calificación de fas trabajadores, entre otras. De esta manera, dameros y técnicos intermedios pasan a formar un cuerpo de trabajadores rnestabJesque dependen de lás-variaciones económicas para ser in corporados a Ea actividad. La falta de conocimiento sobre el funcionamiento del mercada de trabajo por parte de los trabajadores individuales empeora sus condraofíesderiegoaacrcir^asíla incertidumbre sobre las posibilidades futuras de in serción {o obligan a aceptar condiciones menos favorables. La teroarizaciófa de actividades por parte de las empresas industriales genera un crecimiento del vafer agregado al producto final. Estas actividades realizadas por fuera de la empresas industrial, como el transporte, la seguridad o la contabili dad, pasan de estarconsiderados dentro del sector secundario a formar parte del terciario, ya que ahora brindan un servicio a una empresa industrial. La terciarizad ón puede ser periférica, cuando las actividades subcontratadas son de poca rele vancia estratégica o de acotada duración, o central cuando las empresas contratan actividades centrales o de larga duración. La búsqueda de beneficios mediante empresas externas pwíede debilitar el proceso productivo al subcontratar empresas de insuficiente calidad,, con mano de obra descalificada o precaria. La dependencia respecto de la empresa subcontratada puede llegar a niveles peligrosos, ya que si esta última interrumpe su actividad, puede frenar el proceso productivo de la em presa central.
El benchmarking es un proceso de comparación de las funciones y tareas desarrolladas en las grandes empresas con filiales en varios países. Se realiza internamente para establecer los costos y la productividad de las unidades que cumplen con la misma función. También se utiliza para medir las ventajas comparativas entre empresas competidoras y verificar las propias pautas de producción. Se evalúan las tecnologías utilizadas, los gastos administrativos y su eficacia y las estrategias empresariales, así como también la calidad de los productos y servicios finales y la satisfacción de los clientes.
i i M
I n
1. Busquen inform ación sobre las actividades p ro ductiva s y sobre la terciarización d e las actividades y responda n: a. ¿Todas las actividades productivas pue d e n terciarizarse? b . ¿Q ué condiciones técnicas deb en existir para qu e esto sea posible?
La wmmgm estructura empraslrial j ¡a dwcfad
El! nompteja tecnológico industrial deS*l¡G3CT.Vaíleyes el1paradigma « M mueva rmxiMa de integraran?, entre investigación e industria.
0 Sifkarv Váífey, en fe bahía cíe San Francisco^ EE IM , es uní pcfcr tecnológico mdustrial dondle convesgen lias más impártales compañías «feí sector tecnológico efe0puntaL. A prineipos cfeí sñ^o Caregión presentaba una Hnfraístructura militar y asno cotrcseaienda de fas corrffictos héfícos en el océano Pacifico ffliccwparé inversiones de empresas die aswadcmy tecnología béfita;. La: presencia de la ürwwerskfad efeStanfcxd y sus laboratorios de ¡nwestígaocn permitió artrodar;, junto con. las empresas privadas y ofariEías gubernamefítafes, un nuevo espado de «iteracffHjrt entre producoón, investigación, y desarrolla La concentración de trabajadores especializadas* instituciones y empresas incentivó la instalación de otras uniuersidades y fifeies de las empresas de tecnología más imoortariíesdel mundo
Las estructuras sociales y urbanas se transforman. En los países centrales, las áreas metropolitanas de jerarquía superior comienzan a densificar fas relaciones entre organismos de investigación y tes empresas, generando isn® corocenMadón de las actividades de investigador!: y desarrollo en tom o de universidades, b b o ratonos y complejos de producción de tecnología de punía. A su wsz,.. se asientan sobre una infraestructura urbana y de servidos empresariales -teneos, aeropuer tos y empresas de servicios afines; como ef diseño» las telecomunicaciones y el mercadeo-. En las áreas metropolitanas existen nuevos espacios pasa* la integra ción industriaí, como los parques tecnológicos e industriales,, los cuates agrupan empresas que se benefician de su interreliadión y de fas serados específicos em presariales. Sin embargo* mientras los países centrales mantienen lias fundones de coordtnadónpgestión, investigación y desarrollo* la desfocalizadón y la terdarización de fas actividades más demandantes de mano de obra hacia los países de ía periferia emergente crea en ías ciudades industriales de ios países centrales gran des áreas de desempleo de larga durado n y pobreza estructural asmerced def tra bajo precarb-y temporaL Eí desarropo capitalista genera estructuras urbanas espe cíficas y acordes "alas necesidades de sus etapas. Esta reestructuradon permanente requiere una doble dinámica* de construcción de nuevas estructuras* cuando se destruyen las anteriores. Cuanto más específica y orientada es la actividad,, más proclive es a desa pa recer en eí periodo siguiente. A mediados de siglo xx„ los requerimientos de espacio para las enormes plantas industriales del modelo fordiista provocaron despiazamientosy concentración in dustrial y obrera en las periferias urbanas. Sin embargo, en la actualidad, las plantas más pequeñas que solo cumplen con un fragmento del proceso productivo y que no resultan contaminantes volvieron a fas cercanías de los centros urbanos, a partir de la existencia de servicios más baratos y de economías de escala. Por otra parte, antiguas áreas industriales obsoletas son desmanteladas y utilizadas para nuevos emprendtmíentos o equipamiento urbano. Pero hay que tener presente que esta delimitación de zonas específicas para la industria en las periferias urbanas no se reproduce en los países de la periferia. Allí el vínculo entre produedón industrial y ía ciudad continúa generando alternancias en el paisaje donde conviven áreas industriales y barrios obreros con serios proble mas ambientales.
FábEiosafoar.doFsatías e r Dfetroit;, f e tasnasicte. feí s^uafría ■xinoiíadas ai. modela antejiordejanan- süa ajamestras, e£tietre detas plantes.
2©& | Cap&sis 9* iBaaisfoí^oonas saciafes y urbanas m ía gkfeKzadóra meofiÉBaraí
® Tinta fresca adiciona» s, a, | Prohibida >u foweop», Uv
w .t í í
U n a n tie w s j e r a r q u ía M w ba m a La atreva estructura en red de fas empresas a escafa mundial pfentea una nueva divísiócr imfeorradonal del trabajo y la rejetarquizaoon de ¡as grandes áreas metropolitanas como múdeos de emplazarroesito de los eslabones de las cadenas productivas. Las ciudades en su inserción gfo bal se transforman, ew escenarios privilegiados que buscan concentrar las actividades más diRtármcas del nuevo modelo productivo a causa de externalidades p
1. ¿Cómo úrctervier?eel:desarrollo capitalista' en Sasestructuras urfaarcas? 2. ¿Guáfes son los aspectos más importantes para fadetermñiadáry, de fas nuevas jera nautas urbanas? 3*¿Qué tenderrdas p reseMa el espacio urbano en cuanto a su Riorfología?
La Défense, en las afueras de París, está situada sobre el eje de ios Campos Elíseos que fueron trazados por Haussmann.
Las dudades europeas, por su antigüedad, tienen centros históricos rodeados de áreas residenciales. Por lo tanto, la incorporación de nuevos equipamientos urbanos y áreas comerciales modernas determinaron la creación de nuevos distritos dedicados a los negocios y como sedes de las empresas internacionales. Este es el caso de la región de La Défense en las afueras de la ciudad de París, que fue desarrollado a partir de la década de 1960 como un nuevo espacio de oficinas que se consolidó y expandió durante las últimas décadas del siglo xx y principios del siglo xxi. En la actualidad cuenta con más de 3 millones de m2de oficinas. Esta zona está articulada con al área metropolitana mediante una densa red de transporte (ferrocarril, metro y bus) y es considerada, junto con la City de Londres, como uno los distritos de negocios más importantes de Europa.
201
=.afragmentado» cfef mcrcaá© lafeoml
£ M ¿&
4 .:w S > ^
La dawe para lograr su;'® integración! af mereaaíü. tehcraJ radica ©t entraren: ét Sin erafearcjai, no san fa remunerado mni las característkas deí gvpfsrresempléa te más importante, w m el scasso a Erna eíksGaooa de rfsSad! la que peralte ef desarraito peesanaJl e Frstefarttó y te pJaru&caeÙM a targo, plazoi La formación íafooraÉ precaria, ef embarazo prematuro, el, anaífaijelisma dígtfaí y ef albaslíta a escalan atenta.« cantra sma foí®adn« que permita compeíír en iguales condiciones para obtener mejores; puestos de trabajo., A su 'iter, más y mejor protección sociaf y marras reguíatorias adecuados garantizan mercados: tehorres más (equitativos e integrarían sodai.
Existe y na enorme diferencia' entre los trabajos estables de Jerarquía superior, y tos ine&tafofes y mal remunerados. En tas fotos,, obreros y jóvenes efeoitívos.
Los ca mbios en los mercados laborales indican q ue estos se han segmentado, formando dos esferas entre las cuales existe poco coMacto... &i fe primera esfera o segmento, de tamaño reducido,, ere ¡a cual t e satanes sern elevados,, Ea situación Saboraf es estable;: existen, posíbiffdades de promoción y las condidortes laborales son muy buenas. En el segundo, ias condiciones laborales son roa las, eí empfeo es precario e inestable y^las posibilidades de progreso san, [Imitadas.. Estas característi cas plantearían upa dual izactón del mercado laboral Existen autores que conside ran que esa es la expEiicacíórv para la situación, actúa!' de fes, sociedades, en cuanto a sus estructuras sociales en ef marca de Ü3glohafeadóf) neoliberal. De esta ¡manena., 5a duafízadón que se produce em ei; mercado de trabajo ge neraría una polarización a partir de ios ingresos entre el segmento primario y eí secundario, debilitando ios sectores Intermedios y frenando Sa movilidad social as cendente del gnupa inferior al superior. Por Eq tanto, dos sistemas interactóam en el mundo deí trabajo: uno de seguri dades y buenos empleos y otro a merced de !a desocupación,, fa inestabilidad labo ral, el subenn\fileo> fajubilación "prematura y abogada"© simplemente excluida del mercado laboral;-. _ Según ios postulados de la dualizadón» sosten dos tipos de trabajadores: uno correspondiente a fa esfera primaria, profesionales de alto nlvei que pertenece a ías ramas emergentes de ios sectores industriales y de servidos de afta Jerarquía; y ef otro» correspondiente al segmento secundario» con bajos niveles de instruc ción, que se dedica simplemente a reci bir órdenes en tareas que pueden variar en cualquier momento, ya que puede ser intercambiado entre puestos de trabajo genéricos. Sin embargo, fa multiplicidad de sítiiadones faborales da cuenta de una estruc tura mucho más compleja que no puede resumirse como una situación de carácter "duaí"stn,o como una diversificado« de los itinerarios labora íes, por fuera de te fi gura de los grandes colectivos,, ampliando a su vez la distancia entre tos extremos de la capa intermedia de trabajadores.
2CKS | Capitola 9 Tíansforatacrcwies sradafes y urbanas en\ 6agtoiasflzaocm rteofi&er^'
'Sociedades w ciudades ^duales"? Los postulados iniciales sobre la duafeacíón del mercado de trabajo llevaron a pensar que las sociedades posfordístas se volverían duales, dada la polarización resultante a partir de fos ingresos. Sin embargo, muchos autores han cambiado el foco de análisis de? mercadlo laboral, planteando el retiro de los Estados sociales como la causa del empofoiredmiento, fa polarización y el incremento de la desigual dad social. A partir de fiadécada de 1980 comenzó a hablarse de "ciudades duales" como resultado de las transformaciones sociales, ya que las áreas metropolitanas en sos procesos de reestructuración económica incluirían ambos segmentos pero a su; vez se encontrarían separados uno def otro en la misma ciudad. En las regiones metropolitanas coexisten, separados y sin articularse, los grupos sociales productores de: nepieza y los destinados a las actividades más valorizadas, y ios grupos sociales die excluidos y marginados. Durante la década de 1990, la apertura a la entrada de capitales en los países centra tes y periféricos produjo inversiones en el mercado inmobiliario, con des tino a fas grandes emprendemientos. Además, la modernización del equipamiento urbano orientado a los negocios intemadqnales (espacios de oficina, hoteles in ternacionales, aeropuertos) y fa consolidadón'de las redes de autopistas como co nectaras de nuevas cenönalsdades en la región metropolitana marcaban a Sos grupos de“induidosT respecto del resto de la población. El sec tor de Kos induidos respondía a una nueva dase global!, con niveles de vida comparables ai de cualquier país central,. Por la tanto, la d udad dual estaría configu rada por enclaves de pobreza y enclaves de ri queza, villas miseria y cmmtries, espados urba nos públicos deteriorados y espacios privados de consumo. Sin embargo, a partir de los estudios sobre Eas áreas metropolitanas de los países centrales y las de América latina^ se han confirmado las tendencias a la fragmentación, la polarización y el aumento de las desigualdades, pero no así a fa formación de sociedades y ciudades duales, ya que ef panorama es de mayor complejidad y heterogeneidad y dista de resu mirse en solo dos situaciones. Por fuera, de esas grandes generalizaciones, todavía existe un enorme sector de la población que no es asimilado a ninguno de los dos polos.
En los centros urbanos de las ciudades globales, así como en todas las ciudades de jerarquía mundial, se desarrollan servicios exclusivos para una clase global de ricos. La carrera por ofrecer hoteles de muy alta gama llevó a la construcción de hoteles de 6 y 7 estrellas, como el hotel Burj el Arab en Dubai, construido sobre una isla artificial y que, con una inversión de 650 millones de dólares, es el hotel más lujoso el mundo. El costo de una noche de hospedaje en ese hotel varía desde los 1.000 a los 28.000 dólares.
Edificios planificados en las afueras de París. La vivienda social planificada en Francia buscaba la integración, pero en muchos casos provocó la conformación de enclaves de pobreza.
A GliVÍE) A D E-S T « Lean y respondan: a. ¿Qué significa que el; mercado tabora! se fragmentó? i». ¿Por qué esta fragmerrtadon influye sobre las dudades? o se explica qwe ik dudad se duaützó? 203
Estad©' y ciudadanía en fe ffeíbalraclá^ n@@l¡b@ra! aiáiSia^áS B distrito de 8*ixton,.aísar «fe fe •dudad de1iiocidres, es un enclave de exrfuss'óm dentro efeurrà dudad; gfobaf. En. át, T de cada 4 residentes es efe. »«gjesii aftiran» a>caribeño y fue escenario ée sevueftas sodiate en. 11981,1985y 1995.. B distrito swfiso¡ desde asmíenzes efe lía década de 1980 fas efectos die fe crisis economica y Faretirada de£ Estada socíat toeuafl provocó aitos. nivefes dé desempleo; proliferación' dé:viviendas precariasy una deficiente esEracüuca de servüdos. Laiviolencia y tas excesos de ta pdída¡ y los grupas neonazis tocia9 fcsafiiana&ycadbeñQS se repiíer* sistemáticamente..Y„por otra palie;, los medios efecomurtkadek fo etiquetaron w » lissede dei erimeíi organizada ye£ ojartef dé basidas delictivas, así coma fc* capital de la droga londinense.
El mol deí Estado en> las sociedades capitalistas,, durante ef apogeo del modelo keynesta no-fordísta había quedado planteados partir de un consenso entre el ca pital y el trabajo,, y situaba al Estada corno garante-y reqytladm de fas relaciones la borales, te seguridad social, Sos servíaos uraversaíesy -com o salud y educación- la Infraestructura social y de servidos púfofeas-como \ávre.n:
Eraotras épocas, eí SQHOfue un barrio bajo «fe ?4yewaYarfc,.perahoyes un barrio de m¡«da y znsm m ¡pava fas ciases aItas.
2Q4 1Capífcu&i.
Los nuevos barrios ds las ©lites
**
Los'buenas barrios'*de ías clases aftas o de fas nuevas ciases medias vinculadas a ios sectores más dinámicos de la economía global toman formas novedosas en las áreas metropolitanas respecto del modelo anterior. Si bien la dudad aidustrial, como marca de origen, presentaba una dara división sodal entre barrios o bíferos, de dases medias y aftas, esta se profundiza creando "islas"de riqueza homogénea en las regiones metropolitanas. En ellas se recrea un espacio de servicios privatizados para las dases altas, en los cuafes se privilegia la segundad y la calidad de los equipamientos urbanos, protegidos mediante cercas y muros d el, resto de ías dases sociales y de los patrones desregulados de ta dudad abierta e integradora. Piar otra parte,, las comunidades cercadas,, condomiraos o ha mos cerrados delimitan el uso de la ciudad por parte de las dases altas y generan una discontinuidad en la trama abierta en una dara "autosegregación" que en nin gún momento debe confundirse con la situación de los sectores populares y margi nados del modelo económico. La distinción en cuanto a fa efeccíónya la posibilidad diferencial de accediera los bienes y servidos por parte de las dases aftas*como cambiar de íesfdertdia„ marca la distanda en cuanto a la segregación urfoajna.de los barrios pobres.
El barrio más exclusivo de Londres se encuentra al oeste de Hyde Park, entre los distritos de Notting Hill y Kensignton, donde se ubican los jardines del Palacio de Kensigton. Allí residen los multimillonarios de Londres, junto con una elite de magnates suizos y de Oriente Medio. El valor promedio de las propiedades en ese barrio supera los 9 millones de dólares y constituye un núcleo de riqueza . dentro de la ciudad global.
k
Los izamos de las ciases medias Las dases medias propiciaron dos improntas en las áreas metropolitanas^ La pri mera,. bajo la forma de una expansión del periurbano, un proceso hacia las periferias urbanas con menores densidades de población y alejadas deí centro urbano ysu ritmo de vida característica* alejándose también de las áreas más inseguras* contaminadas y congestionadas* en Habúsqueda de un paisaje y un modo de vida semi ruraL Por otra parte, fas dases medías de alto poder adquisitivo, pero arraigadas a üavida de los cen tros urbanos, producen una reconversión de antiguos barrios obreros o de sectores po pulares, así como también de áreas degradadas en la estructura urbana centrai Este proceso denominado gentrificadón se observó por primera vez en los Dockkmdsde Londres* durante fadécada de 1960, donde antiguas construcciones de estilo deterioradas y convertidas en viviendas multifamilíares eran compradas por parejas jóvenes para remodeladas y transformadas en una vivienda unifamíliar. La gentrifi cadón implica el desplazamiento de los sectores de menores ingresos hacía barrios periféricos, movimiento que implica un deterioro en su forma de vida. Este proceso, aunque parezca novedoso, tiene sus raíces en las transformaciones de París realizadas por Haussmann en ef siglo xa, ya que cuenta con las mismas características de transfor mación saciaf„ privilegio de dases medias y aftas por sobre los sectores papujares, y de ñrwersiónde capftaJi paraelevar el valor de las propiedades y del conjunto de Hadudad.
Los Docklands d e Londres fueron “gentrificados", lo cual se hizo a costa del desplazam iento d e los a n tiguos habitantes.
ACTIVIDADES Î . Lean y respondan:: a. ¿Qué diferencias exfsBesisiQne el rol del Estado como proveedor de servidos en. di moddo fceynesiano-fordlsta y en ef modelo actual? b.. ¿Gamo influye ta privaifeadon de tos servicios en las dases sodales? 205
¡La palabra gKieto tiene1su «rigen en>eübarno reservada a. ios;judíos; en Vemeciav fermadteera 1516, y tama su nomb*e cíe fe.funcfción de hierra que arrUguamejíteí aflí existía, denominada err «?i dialecto Msoedantoscekítcí“getsefi En: dfchos barrio^ fa se^aradárr se enoantetia mafflFJsi'affeada por ¡miras; y puertas cpe se cerraba«1 ali anorfieceíiT y estáte prohibida hab itar o comprar Sierras porfuera cíe! rrasmo. 0 límite físico afe los guetos Tos hada insalubres f efe alto hadnamieMo y los mismos ftieron abolidas durante ef sigla XDCe integrados a las dudades,. Sí bien el gueto es el resudado de un proceso efeseparadora; planificada y de carácter íegai ei: termino. actualmente se asada cora situadoneslde fíiecftÉf..
*%£$$$£rM
La transformación era fe estructura social, Canto en. las paí ses centrales como pe¡rifféricos, caracterizada por fe creciente fragmentación; y polarización soda i, acen tuó la tradicional dívisióo social del espacio urbano y conformó una tendencia a 8a separación geográfica de grupos y ciases sociales en eS interior de fas ciudades. La segregación plantea fe separación de grupos sociales homogéneos entre sí deí resto de la sociedad,. comfígeraindo barrios socialmente caracterizados por ?a se mejanza entre sus habitantes,, porsst ¡w/eí económico a su pertenencia étnica o religiosa.. En fas sociedades; en fes que el1principio de igualdad se encuentra arrai gado y fue parte de los programas políticos de los Estados socíafes, ¡a segregación se plantea negativa y pensativamente al refeor a un problema, una anomalía res pecto deí arden, deseado, ya que afeita principalmente contra fas ideales de mez cla social e integración. E¿r fes ciudades de América latina, este fenómeno se tra duce en formas precarias de hábitat, como villas de emergencia o- favelas, producto de la situación económica de sus hiabitsntes que están excluidos de los mercados inmobiliarios formales para (lograr ef aeceso a liavivienda. En. Europa y EEifU., la se gregación tt'rbana también suele presentar un componente étnico o religioso* que se su ma a fos problemas sociales como el desempíeo o la falta de equipamientos urbanos adecuados. Por otra partea la segregación, significa la reunión de “otros* respecto de una so ciedad central, que no resultan asimilados por los valones y pautas culturales de la misma. Esos “otrosí pobres en América fatüna, afroamericanos y latinos en EEUU., musulmanes o rumanos en Europa, suelen ser estigmatizados y caracterizados por su lugar de hábitat y responsabilizados de su situación por"no querer integrarse'o no compartir los valores naoomales, Así quedan configurados dos tipos de barrios de la segregación: uno en ei que predomina la separación de origen étnico y vincu lado a la figura del gueto, donde existe diversidad socioeconómica y homogenei dad étnica; y el otro, propio de los barrios relegados* en los que existe heterogenei dad de origen étnico y social,, pero se acumulan precariedad y carencia, formando barrios'margínales"! La segregación implica, por otra parte, la reproducción intergenera cional! de sí misma* en la medida en que ios ámbitos más importantes de sociabilidad, como los lugares de educación! y trabajo, se encuentran circunscriptos al barrio y grupo de pertenencia, con acceso limitado a las infraestructuras* servicios y bienes culturales presentes en tas áreas cen trales cíe fe ckidad.
üSfoaririb del Bronxy eít; Mueva Tgí fcKes de
gran diversidad. étnica' y posee tma mayoría itóna f a fe ar^rica na eretíe sus: hablantes.
2 05 ' | Capítufo ® Tn33sfer,Fsadb.srj¡£3> sadsfes j urbanas esi fe*gfcfe&acíorfi ma&GSasntí
La pobreza s& transforma en fenómeno urbano-.» En tos países periféricos,, el hábitat precario en la ciudad se denomina efe muchas formas; vílfas de emergencia, villas miseria, faveías, chabolas cantegriles* barriadas,, slums„ tugurios o bManmMes. Sin embargo, tocias hacen* referencia al mismo fenó meno, que varía en líosdistintos países, pero que remite ai trecho de habitar m asen tamientos marginales, poco salubres, si n infraestructura urbana formal o con caren cias en ella. Estos asentamientos se producen en áreas vacantes de la ciudad, que muchas veces camoden con ios márgenes de la ¡urbanización "fegaro se encuentran fuera del mercado inmobiliario portratarse de zonas inundables,, de altas pendientes, que no constitiiyen: uní medroambíente saludable para la vida humana. Además, cre cen sin pfanificaaóri y se consolidan como un continuo ininterrumpido de viviendas precarias en el que se abre« calles angostas y tos espacios públicos son rmiy escasos. Estos barrios puede incorporar los servicios báseos, como el agua potable y la elec tricidad, mecíante técrwcas de "enganche" a las males de suministro, pero otros como fos sistemas de doacas^, tos espacios verdes públicos y Posservicios de recolección de residuos pueden quedar postergados indefi nidamente. La salud y fa educación son dos carendas fundamentales en Eos barrios precarios que disminuya! el nivel de vida de la pobladónyías posibilidades de integración so cial y desarrofe individual. Muchas veces, estos asentamientos crecen rápidamente a causa efe ¡as migraciones desde áreas rurales en períodos de crisis economica o graves sequías y hambrunas. En otros casos, la población migrante es de origen ur bano y la pérdida de s j ¡vivienda y desplazamiento es a causa de la reestructuración en fos mercados de trabajo, las crisis económicas o fa modificación de los organismos estatales. La pobreza, urbana, muestra mayor concentración y crecimiento en el Africa subsaharíana, con un 72% de la población en condiciones precarias. El sudeste asiático concentra el 18% de la población urbana mundial que vive en hábitat precario, el cual afecta al 60% de la población. África del norte y Oriente Medio presentaron una reducción de la pobreza urbana en los últimos 15 años, que abarca al 28% de la po blación. En América latinaba pesar de los esfuerzos por reducir la pobreza urbana, to davía el 30% de Eapoblación de las ciudades Eohace de forma precaria. En Europa del este; tiras el desmembramiento de la URSS, el deterioro y la desinversión propiciaron una caída en Eacalidad de vida en muchas áreas urbanas.
áf sudoeste de Johannesburgo, se encuentra una de las áreas de tótwtat degradado más importante det mundo. En la misma habitan eES&re3,5 y 4 millones de personas, que representan un 60% de la población del área metropolitana de Johannesburgo. Soweto (la abreviatura de South Western Tawnship o la "ciudad del sudoeste') fue construida durante eí apartheid para alojar a los africanos "negros" durante la rápida industrialización del período de entre guerras. El hacinamiento, la infraestructura urbana de pésima calidad y la represión policial enarcaron la historia del municipio que aún hoy, luego de 15 años cGefatalizado el régimen legal de segregación racial, no se pudo severtir.
ILLean y respondan: a*¿Qué significa la segregación urbana? 6u¿Qué variables pone en sefaoón? e*¿Cuáles son las condiciones efevida en las áreas urbanas degradadas? E d ific io s S Q w ié tic D S e n la a n tig u a F S u m a n ia . B a u m e n to d e la p o fc w e z a u r b a n a e n E u ro p a d e f e s te e s tre t fe ™ k n e m o > (r e o e fr tfc
207
[email protected] [email protected] tsrfeanc&s
Protesta contra la ínsSalaoón de plantas nmdeares ceíca de áreas ¡urbanas. Alemania. 2006.
Durante Hadécada de 190O„ en EE1R1 se acuñó la expresión “Nof: m myhadkyareF para mentdonar a t e rcuwáníentos y fas protestas sacíate que se opcfráfial cfesarroño de emprpocSmeentos póMcos o privados qsüe Eos vednos veían como negativos. Sím ei redtiaa» se planteaba haca Ibs efectos sobre ukk Hidiveduo a grapo y no al conjunto de feasadedlad^ de attí que se acuñé d: término NlABY"Nat in arvycme s b&ckyard“ (“no en el patío trasero de nadie") para refeirse a uní red*ra2ciya na sobre la ubicación! sino; sobre el. objeto urbano en
A partir de £adécada de 1960, los probfemas urbanos vinculados ai acceso a los semaos colectivos y a 8avivienda jnarcaroo el inicio de la crisis urbana,. B gigantismo de la ciudad! se convirtió en la cama de numerosos prosternas, como el aumenta esmfas dfetaroas. y tiempos de viaje entre tos lugares «fe trabajo y residencia. Estas cemdidones incentivaron los redames de nuevos movim ientos sociales que exi gen más partidpadem de Sos ciudadanos en ¡a toma de decisiones y et acceso a fa tierra; urbana, eEagua y los sistemas d’e saneamiento, la educación y fe salud gjkbq' parte de ios derechos básicos Sgados a la ciudad En la: actualídadi, estos movimientos buscan una: interferido r?en ¡a producción de la ciudad y sobre los problemas urbanos de segrega d o «, precariedad de hábitat, díscríminadon y radsmo, Los programas de tos gobiernos centrales son cuestionados y se btasca fa integración de programas nadonalesy municipales donde, existan; instandas de v ^partidpadem de liacomumidad focalTambién ía lucha aiwarazó contra la transformador de la, ciudad por parte efeempresas capitalistas y la especulación inmobiliaria,, con protestas en defensa del patrimonio histórico, cultural; y arquitectónico de fadudad Por otra parte,, se produjo un giro hada fas demandas y liacalidad del hábitat urbano. La contaminación y la ausencia de espacios verdes y de recreadón es uno de fos puntos centrafes que marca fa dístanda entre los barrios ricos y fos barrios pobres, diferenciafmente equipados. A su vez fos movimientos redaman e! derecho a deddir sobre fa infraestructura urbana que se reafiza en el barría. Muchas de fas obras necesarias para las grandes metrópolis (aeropuertos;, autopistas, centros de disposición de residuos) tienen un impacto focal muy negativo* desde enferme dades a la población hasta la pérdida de valor de fas propiedades. Esto suscitó movi mientos de rechazo a las obras de infraestructura, que en EEUU, se denominan "Not in m y backyarcT(“no en mi patio trasero"},, medíante los cuales los vednos protestan ante la instalación de infraestructura o empresas que consideran peligrosas, como centrafes nucleares, torres de alta tensión o empresas contamina ntes.
sal pwnq*23Tf|rfa, e f e fescciíitent®
sarrr. ik irisíafedón de dantas fl-ucifeareSi afecte a quiero afecte, par (torasKk^rfes FKKkas; parasel ^ amjiaxit© ste lia saueetedl.
SKIS j C á p a te 5 Fzan^OTMoones sadtíes y urbanas en [a gíofoalízadón. rteotibeisl
Axítáct sobrevolando ama-zona tisbaarrizada, lo s bffnefidos
eisfeesofa íSReferapoiJtana afecto la calidad de «ida estiiaescala lacaf.
El derecho a la ciudad
■s
La condición de ciudadano y ciudadanía implica ef acceso a una serie de dere chos que son de carácter universal. Sin embargo, la fragmentación social lleva a diferentes tipos de ciudadanía, según el acceso diferencial a bienes y servicios. El derecho a la ciudad induye ef derecho a una vivienda digna, construida con mate riales de calidad, can provisión de agua potable y desagües cloacales, servicios de electricidad y calefacción adecuados, cor» espacios>diferenoados para que habiten los miembros del hogar sin hacinamiento» La vivienda debe ser el ámbito de la vida privada, y tiene que estar localizada en áreas accesibles y con sistemas de transporte, espacios verdes y de recreación, centros educativos y sanitarios, en zonas saludables y sin contaminación, que no presenten situaciones de riesgo para los habitantes. A su vez, la vivienda debe estar incorporada a la ciudad y a los mercados de trabajo y comercios, y contar con las posibilidad de acceder, sin costos mayores que el resto de la sociedad, al común de los bienes. Ef Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado en 1966, sostiene que: "Tanto las personas como las familias tienen derecho a una vivienda adecuada, independíentementedeja edad, la situación económica, la filiación de grupo o de otra índole, Ea posición social o cualquier otro factor. En particular, el disfrute de este derecho no debe estar sujeto a ninguna forma de discriminación" La vivienda no se corresponde con una unidad edificada, de partamento o casa, sino con las condiciones sociales, que posibili tan ef hábitat de los ciudadanos, pero no como individuos separa dos, sino como una sociedad en su conjunto. En los asentamien tos precarios, los derechos constitucionales no se condicen con la situación real de los sectores populares en materia de hábitat y vivienda. En ellos, el acceso a la ciudad es deficiente por Eafalta de transporte, seguridad y educación. Así, los sectores pobres están en una situación que se retroalimenta y genera más pobreza y se gregación, ya que para acceder a los mismos bienes que otros ciu dadanos deben gastar una mayor parte de su presupuesto que otros en mejores condiciones. Por ejemplo, la falta de acceso a educación de buena calidad imposibilita acceder a empleos bien remunerados y revertir Easituación en la que se encuentran.
^acfesjjgyiaijfildad Ei derecho a la ciudad incluye el derecho de todos a los espacios públicos e instituciones. Esto incluye tener una ciudad abierta a las personas con movilidad reducida o con problemas que impiden el disfrute de los servicios colectivos. Por lo tanto la demanda de rampas, servicios sanitarios adecuados, equipam iento especial en plazas, teatros, calles y edificios públicos y privados se debe articular como un reclamo de la sociedad en conjunto para sí misma, generando integración y respeto.
ACTIVIDADES 1. ¿Guates son las características que debe tener una vivienda digna? 2. En gmpo recorran su barrio y ef de la esctteia y realicen! un cuadro comparativo de la situación barrial respecto de te idea de un hábitat digno para los ciudadanos. Con, el recorrido realícen otro cuadro comparativo y evalúen qué posibilidades hay para el: acceso de personas con problemas de movilidad a comercios,, plazas e instituciones.. Elaboren, un informe con sus conclusiones.
Patío de Los Leones, Granada. Grupos conservacionistas luchan por la preservación del patrimonio histórico.
209
líM* -V-* p .í^ .-p ^ »y, í ^ p T- " s,<% t£ Y . : - I u -*" ’-w i S - ^ í - ,_ -s S 2 f c _ > € M - ‘ , *-
/* — r-,v ,c í.
SIP
¡ón de viviendas en En el ámfefe urbano, la escasez de mmenda se. transformó en¡ un pza&ferna tanto en tas economías de ios países centrales como de tos periféricos. La ocupación de terrenos pébifcGS y privados se sncissotra dSfundtds en las periferias,, femando la ferina efewilas de emergencia, fallas,, asentamientos y otras alternativas de hábitat precario* Sm embargo,, tanto en fa penfena como en tos países centrales, fa felfa de. vivfeada-taen&íén se sople con fe ©espaciéis de departamentos, casas o edificios a&artda&hadhs o en desuso,
Bfenómeno eiefas'okupas" esüíiotivode debases en ciudades como Basoelona.
Los seoífcfos de la ocupación
La cocisoiidadón de m movimiento
La acupeciión de tierras y viviendas es un fenómerro tas» antiguo como Sa propiedad pri vada.. Si s® plantea ¡a pregufofe sobre quién es eí propififario de una vivienda y» j5or~ende„ de te fierra que ella ocupa y cómo fue el proceso por el cual este la estuvo, y a su vez cómo fe adqui rió esa persona y así sucesivamente, se llega a una instancia en fa cual esta fue apropiada y ocupadla. Ese acto fersdívidual y fundacional d!e te pro piedad póvada es lo que, por ilegitimo, discute eí movirraiento de ocupación. Para otros, signi fica simplemente procurarse una vivienda que, en muchos casos, aunque precaria,, «resulta la única vía posible de afrontar ios problemas de habitación por no poder pagar un alquiler o una hipoteca,cehtíio les ocurre a ías familias y ios gru pos de desempleados e inmigrantes ilegales.
A fines de fia. década de T96Q, surgió en In glaterra ef primer movimiento de ocupación de viviendas deshabitadas para solucionar la situación de fas familias sin lugar donde vivir. A los ocupantes se los denominó squatters, defi nidos corno ocupante efe una propiedad ajena sin pagar renta o tener permiso para habitar en día. Durante fa década, de 1970, el movimiento se transformó a partir de fas tendencias de los jóvenes anarquistas» del movimiento hippie y posteriormente deP punk„ quienes veían la ocu pación de viviendas como un acto político de denuncia contra la violencia y los abusos de los propietarios y la especulación inmobiliaria, así como también una forma de protesta hacia la falta de vivienda, trabajo* ocio y oportunidades. De esta manera, fa ocupación pasó a ser un acto politico que en castellano se denomina movi miento de:'ocupación"© movimiento "okupa", a partir de la expansión deí mismo por España. El fenómeno de la ocupación rápidamente llegó a otras ciudades europeas con denominaciones diferentes (en Holanda, fes crackers; los besetzers en Aleman ia) y se esqoe«ndtaa todos los países del continente. Hada fines de la década de 1970, tos squat ters: llegaban a 50.000 en Gran Bretaña, mayor mente concentrados esa Londres,., aunque en la actualidad se calculan? irnos 15.000 a causa de tos desalojos impulsados par la gentrificadón fes: antiguas áreas degradadas. Ese España, la ©cypadón de viviendas, conoció momentos de auge durante lasdéodasdé T9€Gy W70„a causa
2 1 0- ¡ Capitulo 9 Tnansfomraelmis sociales j m'hmta-s en fa. gkslbafizaoao meoilheaal
C >!j 'Í>*Se r S
fri,. !-
'r-^ífKi
de ios desplazamientos de población desde las zonas rurales. En la actualidad, la principal d u dad “bkupa" es Barcelona con más de 200 casas ocupadas.
Otras usos- de la ocupación La ocupado fí dentro efe las ciudades tam bién tiene como objetivo la transformación de espados privadas en¡ espacios públicos y de uso sodal, como lugares; efe reunión y de actividad artística y cultural* de asistenda a fa sodedad. Esta form a de ocupación adquiere una fuerte impronta sobre el uso y el derechos fa ciudad por parte de Eos ciudadanos y llega-a ser una «recuperación! y puesta en valor, como en el caso de los centros culturales que apro vechan viejos galpones o plantas industríales abandonadas. Este es el caso de España, donde la mayoría de las tomas tienden: a la creación de centros sodales autogestion ados,, en los cuales se persi gue como objetivo' la fbrmadón de espados al ternativas de desarrolla cultural y social con ac tividades en la forma de talleres de teatro, mala bares, idiomas, música,, y trabajos manuales, así como también la creación de bibliotecas popu lares* filmoteca s, fcwas de debate y conciertos.
Una situación En algunos casos, las ocupaciones se prolon gan por años, inclusive durante toda la vida de al gunos ocupantes. Sin embargo, la precariedad es la característica distintiva de esta situación, tanto por tratarse de condiciones ambientales insalu bres (falta de servicios sanitarios, agua potable, condiciones edilicias peligrosas) como por la pre sión constante de un posible desalojo. En cada país la legislación considera de forma distinta la ocupación de viviendas: desde contravenciones y delitos civiles, hasta delitos penales y condenas a indemnización y prisión, lo cual marca enorme, diferencias en los procesos jurídicos para ordenar el abandono, así como también en el acto físico de desalojar la propiedad. En situaciones donde las ocupaciones se producen en propiedad estatal, según la voluntad política de los gobiernos, se lo gran acuerdos y la legalización de la situación de ocupación, tal como ocurrió en la ciudad de Berlín.
EJ símbolo del movimiento "bkupa" es una llamada a liberar espacios privados para el uso dieta sociedad.
ffl
Los desalojos se pueden transformar en verdaderas batallas que pueden terminar con la vida de los"okupas".
ACTIVIDADES
1. Realicen? tima búsqueda efemfomnadón sobre fas ocupaciones y los desalojos que se producen en Europa y América íatina y respondan: a*¿Qué diferencias y similitudes encuentran en ambos casos? h. ¿Cuate seif®fas diferentes sentidas que se featribuyen a la ocupación? 211
1-Apicadón y análisis de cootmr'dos. a. Vean el filme La corporación, G2QG5), del director Costa-Gavras. A partir de él, y con Sa¡ información del capí tulo, respondan a las siguientes preguntas:
® ¿Por qué motivo el protagonista de la película fue despedido de su trabajo? ¿Esta medida lo afectó soto a i o a alguien más? ® ¿Qué relación existe entre la situación def protago nista despedido y los cambios que se produjeron en la estructura productiva? ® ¿Cuánto tiempo de desempleo llevaba el protago nista del filme al momento de comenzar la historia? ¿Cuál fue el monto que cobró por su indemnización al ser despedido? ®¿Qué aspectos de su vida había planificado el prota gonista en lo referido a la fiauga duración de su empleo? ® ¿Qué tipo de trabajo realizaba el protagonista antes de ser despedido? ® ¿Cuántos puestos de trabajo similares al que tenía el protagonista existirán? ® ¿Cuántos posibles candSdaitos y cuántos competi dores con las mismas características y para el mismo puesto habrá? » ¿Cuál es la primera estrategias que adopta eS prota gonista para conocer a saiis corrípetídores en la carreras por conseguir empleo? ¿Qué elementos utiliza para compararse, con ellos y cuates para diferenciarse?
®¿Qué mecanismos de Sasegoódad social se presen tan en efi filme? ¿A quiénes benefician esos mecanis mos? Justifiquen sus respuestas^ & ¿Cuál es lasituación persona! y familiar del prota gonista? ¿Cómo caracterizarían ustedes al personaje principáis ¿Cuál piensan que es el estado de ánimo del protagonista, fuego def¡ despido? ©¿Gémtío se seiarkma ei! protagonista del filme con su esposa? ¿Porqué? ¿Cuál es el trabajo de su esposa? ¿Qué características tiene? ®¿Qué aspectos de la vida del? protagonista cambiaron a pairtirdei dlesempíeo? ¿Cuáles son las nuevas rutinas que adopta? ®¿Que actividades tuvo que abandona reí protagonis ta def filme a causa de fa pérdida dé empleo? ¿Cómo afectó a su vida femiliar y a tos distintos integrantes de su familia? » ¿Qué significó' para el protagonista la entrevista laboral? ¿Qué aspectos fueron evaluados en la misma? «¿Cómo se considera el tiempo del desempleo del protagonista? ® ¿Qué se espera del protagonista durante ese perío do de desempleo? ©¿Qué significa el trabajo para eí protagonista? ¿Cómo se relaciona con su identidad y con su vida social? ®¿Qué descubre el personaje sobre sus "enemigos" y qué hace al respecto? ¿Cómo son sus historias labora les? ¿Se diferencian de la del protagonista? Justifiquen sus respuestasbu En el filme,, los antiguos colegas de trabajo del pro tagonista pasan a ser “enemigos" o competidores y la supervivencia del indMduo se logra mediante la apli cación de una "brutal creatividad"que no tiene límites. Esa “brutal creatividad" utiliza el! absurdo, y los prota gonistas del filme plantean a través de sus acciones que la lógica def sistema capitalista es "matar o morir". Evalúen las distintas acciones dei protagonista frente aH desempleo y discutan en grupos* de no más de 4 personas, cuáles son (as opciones que el protagonis ta podara® ftabercorasideíado para, afrontar el proble ma.. iaiegct, realícen u m puesta en común en ciase, y redacten cm?infernae qt?e. resuma fas distintas postu ras de los grupos.
2 1 2 ¡ Cáptalo 9 Tran^ormaóo^es' sooaíies y urba rtas en la gíofaafeadéíí neafiéescá
$
©Tìntafrese# ediciones s , a . | Prohibid«
í
c. En grupos,. realicen: entrevistas a varias personas que trabajaron o están trabajando, y comparen las histo rias laborales y Pos cambios en el trabajo y en el mer cado labora L © Las entrevistas deben distribuirse entre personas de ambos sexos y también deben contemplar los siguien tes grupos de edadr. -hasta 25 año^, -entre 25 y 35 años* -entre 35 y 45 años, - entre45 y 65 años» -entre 65 y 85 ansas, -m ás de 85 años. • Una vez que fueron seleccionados los entrevistados, realicen las siguientes preguntas: v *~ Para todos los entrevistados: ' -v _ • ¿A qué edad comenzaron a trabajar? ® ¿Cuál! es o era su lugar de trabajo según el tipo de actividad? • ¿Qué puesto tenía af Ingresar y al abandonar o cam biar de empleo? & ¿Qué cambios hubo en su trabajo? • ¿Qué problemas tiene o tuvo en el ámbito laboral? • ¿Cuántas hora trabaja/aba? ® ¿Cómo es/era sajornada laboral? ® ¿Trabajó en blanco? ¿Trabajó en negro? ® ¿Qué expectativas tiene sobre su trabajo actual? ® ¿Y sobre su futuro empleo? ® ¿Cuánto tiem po pasó sin empleo, si es que alguna vez estuvo desempteado? - Para los que están retirados: « ¿Qué diferertdas considera que existen actualmente con respecto a cuando usted trabajaba? • ¿Cómo era su jornada laboral? ® ¿Cuántos años trabajó en total durante su vida? cL A partir de la información obtenida en las entrevis tas, evalúen ios resultados y compárenlos con los del resto de sus compañeros. Luego, redacten un resumen que contemple las diferentes situaciones que presen taron líos entrevistados. e. ¡investiguen los distintos momentos históricos por ios que atravesó e£ país a los que hacen referencia los entrevistados.
® Con esos datos, armen el contexto histórico para las entrevistas. ®Elaboren un informe final en conjunto con sus com pañeros de grupo que sintetice los resultados obte nidos. Compartan los resultados de su trabajo con el resto de los grupos. 3. La banda española SKA-P"E.T.T's"; en su disco Planeta Eskoriadel año 2001, tiene un tema que hace referencia a las empresas que gestionan el trabajo temporario. Esta banda española presenta una visión crítica sobre el tema de fas empresas de trabajo temporal. Luego, resuelvan: a. Fórmen grupos de no más de 4 personas, y en clase lean y discutan acerca del significado que tienen las estrofas del tema que se reproducen a continuación. b. Luego,con los resultados de esa discusión, redacten un informe grupal escrito que sintetice la postura del grupo al que pertenecen. c. finalmente, hagan una puesta en común en clase, compartiendo los resultados de sus trabajos.
“Nuevos parásitos del trabajador, profe- í sionales del robo y de la explotación
i
hacer dinero con la facilidad es su mora- ?
:j
lidad, delincuencia legal, ít ¡¡hay que joderse!! todo va para atrás, ¡ para poder currar vas a tener que pagar ! son buenos tiempos para la ‘exclavitud’, ; especialistas en la precariedad.” “Pasa el tiempo y cada día son más, son una infección, una plaga social aprovechando tu indefensión, te van a
i . ¡ |
subyugar, te van a manipular su beneficio sale de tu sudor, se multi plica el patrón, ahora tienes dos '
f
la clase obrera ya no tiene ideal, leván- : ' tare, joder, vamos a luchar.”
213
globalizadón neoliberal Los espacios rurales en la actual global izadon neoliberal continúan con su tendencia demográfica histórica que se vincula con las migraciones hacia fas ciudades. Sin embargó, todavía cerca de la mitad de la población mundial habfCa en áreas rurales. Esas aireas se transformaron drferencíalmente a partir de las revoluciones tecnológicas ocurridas desde mediados del siglo xx.
to s espacias rurales
DeSratr te rara# crnm fiaropuesta ». ib u s t a » deja' afesra 3 sarta m uitBjíiddad
existes» en fa r i t t l& mismo
syeedieá se tííiifeaffia te jo s estaaKsSfcos para fijar em imite a partir del! caaíl te pofalacién está en- ¡¡Mía u otra categoría. 0 eso de. dfetintos emíernasy «ariaMes para determinar lo rurat ña debe desdibujar los procesas geahistóricos k¿cmÉ&ráca% sodafesy crftesafef>que prostam fas distintas surafidadiss, y que resufen cnásimportantes paira enten/fejr Ibs procesos que las cateqcktías de dieJisniteciórf.
La actividad predominante en Sosespacios míales es la agrícola, Y en eHos tanv íbeéri se desarropan otras actividades como el comercks, la construcdon> el turismo y fa industria» entre otras. La anitiigua división que delimitaba dos mundos repre senta dos por lo rnra 1y lo urbano* el campo y la ciudad, hoy es düfic® de sostener.. Y con fa difusión de las prácticas capitalistas en ¡a agricultura,, que generaron más integración en fa agrdtndystda„ se refuerza la idea de un espado continuo donde p*eva!ece la vidas moderna y orbaya.. Sin embarga no fray que suponer' que es tma amplificación o una homogerwizaoófi; por d corrt raiio, las transformaciones sobre t e espados y fas actividades: rurales ocurren con distinta intensidad y sobre coirtextos geohístóricos; específicos. Las transformaciones de los espacios rurales comenzaron! hace tiempo, pero la w kid d a d aura entó durante el siglo sx. Estos y otros cambios* como nuevas tecno logías, cultivos* nuevos actores, paisajes y nuevas formas de vida,, plantean un es cenario de nuevas ruralfdades; En fe actualidad, en fas países centrales, la cantidad de agricultores disminuye, pero aumenta la pobfadón rural no dedicada a ia activi dad agricoiav ^ent los espados rurales se desarrollan funciones residendales para £apoblación que trabaja en las dudades, y que busca un nuevo modo de vida en la periferia Cpor menores costos o mejores condidones ambientales, c o n » es el caso de los espados pertúrbanos}- Además*, hay espados rurales con producción agrícola moderna y espados rurales marginales alejados de ios centros urbanos,, con tierras poco productivas, que generan pueblos fantasmas. Por su parte* en Eos países peri féricos hay diversos tipos de espados rurales: ©Regiones de una productividad relativa muy baja falta montaña* desiertos y zonas árídasl que pierden pobladéo» fiacual se desplaza a fas ciudades. ©Regiones que, a pesar del: éxodo rural, mantienen una densa población rural vinculada a la agricultura. 9 Regiones que, a pesar de la pérdida relativa de población respecto de ios ám bitos urbanos, tienen una población rural en expansión. o Regiones de expansión sobre tierras periféricas o reservadas a otros usos (so bre selvas, bosques, reservas naturales).. ©Regiones periurbanas y de expensión de las grandes dudades. @Regiones de agricultura extensiva y moderna..
Planicies ea\M&ejrca„CánafiiláLEro fe: actüí3Í?dad:, fe orara.prod ucoón:
agrícola ísqtiHesediepoca marta deatira...
2 1 S | Capí&s® Tíffi tas espadas mtáes; em k gfabaüzaaÓK aeofiberf
La población m m l La población ¡rura? mundial disminuyó su participación en í'apoblación mundial durante e# siglo m„ en¡ urna tendencia que es inversamente proporcional al ritmo efe urbanizado«.. Sio embargo, en los ámbitos rurales todavía habita la mitad de la población: del pfaneta,, que en tos últimos 50 años pasó de albergar 2 mil millones de habitantes a 33 nrcil m$k>nes. El aumento de la población rural se produjo en Pos países periféricos donde la presión sobre tos recursos aumentó para satisfacer a una población creciente y la agricultura continuó siendo una actividad dominante. El predominio de fa pobla ción ruraf, a pesar de líos éxodos hacia las ciudades* se concentra en el Asia meri dional donde representa el 70% de la población* y en África subsahariana, donde comprende el 63%„ Por otia parte, regiones periféricas y de difícil inserción en la economía mundial, como las zonas efe afta montaña, fueron prácticamente abandonadas en favor de ¡as ciudades-Y en Eos países centrales, la población rural no aumentó« pero sí perdió peso relativo respecto de Eapoblación urbana, aunque no se debe asodar a los paí ses centrales con aquellos de menor porcentaje de poblador* rural. En América de? Nortea la población rural representa el 20% de la población total, mientras que en la ÜE supera el 25%. En cambio,, en países como Portugal, Polonia e Irlanda, la población ruara! Sega al 40%, valores elevados comparados con países de América, latina como la Argentina (8%), Brasil (149I&, México (23%) o Colombia (25%).
PafofacM® m ra í e n @f s s k c e k ío
i
1. B u s q u e n in fo r m a c ió n s o b re la p o b la c ió n ru ral h a sta m e d ia d o s d e l s ig lo xx y c o m p á r e n la c o n la in fo r m a c ió n p re s e n ta d a e n el m a p a . L u eg o , re s p o n d a n : a . ¿C uáles so n las te n d e n c ia s d e m o g r á fic a s g e n e r a le s e n c u a n to a la p o b la c ió n rural? b . ¿C uáles so n las te n d e n c ia s d e los c o n tin e n te s y las re g io n e s ?
El empleo en ia agrícnityra dfe las perifefias
Pueblio nuraí en Senegaí rodeado por üasabana africaíta.
La cantidad de población empleada como mano de obra en la agricultura en ios países periféricos es variable. En Asta, existen ¡Mises como Indonesia, Tailandia, China y Filipinas donde la agricultura representa más de un 40% de los puestos de trabajo (por ejemplo, en las “agriculturas irrigadas monzónicas^ que demandan mucha mano de obra). Por su parte, en África existen países con alto porcentaje de trabajadores en la agricultura tradidonal y de plantación, que representan entre ef 70 y 80% de los trabajadores,, como sucede en Madagascar, Zambia, Zimibabwe.. En. el caso de América (atina, existen marcadas diferentías entre países con agriculturas tecnificadas y que utiizan poca mano de obra» como la Argentina (donde ía agricultura ocupa menos del 1% del total de: empleos desde hace décadas], y aquellos, como EkjíiStfia y Paraguay donde la agricultura representa un 40% de tos. puestos de trabajo’. El caso de Brasil resulta paratügmátfcro porque es. un gran exportador y tiene una agjriexsltora mecanizada pero, en los últi mo® 20 añas, ios puestos de trabajo en la agricu Itu ra descendieron dé un, 30 a iin 20%..
2.1S ¡ Capita» 10' Lías espadas racaíte en fasgfabaGzadési Kieaüjerai
\ ediciones s. a .
Desde hace décadas, la agricultura cotnitinua sw tendencia descendente y se mantiene en niveles bajos respecto de ía utifeadén de mano de obra. Esto hizo que en América deli Norte, EE.OU. Unidos y Carada disminuyeran ia participación de los puestos de trabajo en fa agricultura entre 1380y 2008: de 3,6% y 5,6%, a 1,4% y 2,5%, respectivamente. Por otra parte, si bien la tendencia de la agricultura en fa UE es a la baja, a co mienzos de los añas 80, fa participación de fe agricultura como fuente de empleo era importante en países, coma Portugal (273%), Bulgaria 124,4%), Hungría (22%), España (193% ) e Italia (14%). En otros, en cambio»,, como eS Reino Unido y Bélgica, ios porcentajes fueron inferiores y representaran el 2,6% y el 3,1% del total de pues tos de trabajo. Eñ, la-actualidad,, en fa UE, los porcentajes de puestos de trabajo pro venientes de ta agricultura soto representan el 4,5% del mercado laboral, con ex cepción de Portugal que, a pesar de ía transformadon de las últimas tres décadas, 5o ma ntiene en un 113 % Las tendendas de Japón y Australia también marcan una disminución del em pleo en ía agricultura a fa mitad de sus valores en un lapso de 30 años. El primero, con una variadón del 10,4% al 4,2% entre 198© y 2008 y el segundo, de 6,5% a 3,4% para el mismo período.
fresca
El empleo en la agricultura. en fes países centrales
© Tinta
A partir die fes usvcilidones agríalas que posibilitaron la primea Revotedón Industriai las zomas rosales necesitaranmanéis mafia, de obra para generar atteen®os. Las"temí nerones w?d'esf auñnentarDrii la pfoduttlvüiad y redijera« la partüdpadoR de £a mano de obra„ feerapfazándoía por cantidades creosoles efeespetad, Et Srafaajo ¿grícalk pasó «fe ser tina tarea m antó a se? orsa empresa con írabajadores caiífkadas que aperan maquinarias eomptejas y téoTMcns especialistas que realizan arrtai Sabor dentìSca para optimizar et treRidimiento de fas campos.
La incorporación de prácticas capltaistas a ía agricultura cambió fa forma de fas actividades agrícolas que comenzaron) a utilizármenos mano de obra. Sin em bargo, en la periferia todavía esósiera formas tradicionales deexpkrtadón q u e utili zan grandes cantidades de mano de obra para ía producción..
Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
empie© en la
Las tierras cuffMfefes Las tierras cultivables son aquellas qire pueden ser utilizadas para el cultivo y se diferencian de las fierras cultivadas, que son fas que ya están en producción. Las tierras cultivables indúceos a aquellas tierras que„ por el suelo y el clima pueden, en un futuro, entrar económicamente en actividad y varían en cantidad por la dispo nibilidad de factores para líaproducción o por la pérdida de potencial agrícola por contaminación o desertifrodón. Las tierras de mayor aptitud paraser cultivables son las situadas en los el imas templados, que están compuestas por los sedimentos fluviales y marinos, y fue ron generadas en un proceso geológico de millones de años de formación de sueios- Como la tierra no se puede produdr artíficiaJmente, lasque son aptas para el cultivo se transforman en bienes escasos y son objeto de demanda en el mercado mundial Por ejemplo, en Madagasear, una empresa sudcoreana planea alquilar 1,3 millo nes de hectáreas por eí término de 99 años con el fin de produdr arroz, maíz y acei tes para biodiese! que serán destinados al consumo de! país asiático. Esta estrate gia de producción píaoste® una nueva formar de colonialismo para los países pobres, porque sus tierras son utilizadas para alimentar ala población extranjera, en tanto que en el mercado local y población no puede acceder al alimento. Por otra parte» la caíid'ad de fas tierras cultivadas varía y Ea presión demográfica sobre ellas lleva a incorpcsrar a la producción tierras con rendimientos inferiores para satisfacer fiademanda local de alimentos.
1o¿Qué transformaciones ocurrieron en el mercado laboral de empleo agrícola? 2o ¿Qué cambios ocurrieron en cuanto a la demanda de mano de obra en la actividad agrícola durante el sigio xx? ¿A qué se deben?
Tierras oiM^adas
21®
Exportaciones agrícolas
lias predas efe?tos pradtoos básicos agrícolas au®ssn£a*ost er? 2010, sttperarrcto tosvwjrfojes de 2008, y fiieron: frenadüs por la: crisis mteraadaraaii B aaíHsmfíí efe ios precios influye directamente sobre las pases importadores «pe dependew de SfrGosttpra «fe alimentos err, eí;rarereadh iníiemackmaí como Medio Oriente y el rrorte de África. Por !a tanto, resulta ftmdamentaí) t!a mversüm en la agriaátura para fegear fa soberanía alimer?tarfa efe Haspaíses periféricos.
k
En el comercio tntemadonaf de producios agrícolas*! 5 países representan e( 83,3% de ías exportaciones de productos agrícolas del planeta. De ese porcentaje, el 51,7% lo representan tas exportadores de la U’Efc,psirücipalmente, en forma de comercio intracorntreirtaria. EE.OU'.con U$5 140 m i millones representa el 10,1% de ías exportaciones mundiales, seguido por Brasif coa el 4,6%; Canadá, 4% ; China, 3,2% y la Argentina,, 2,8% de fas exportaciones nrumefiales. Stirt embargo,. ía parti cipación de las exporfacíanes agrícolas en el total de las exportaciones es Infe rior en las economías desarrolladas e industrializadas epe en fas de fe periferia en desarroílo. En EE.UU., Canadá, la UFEy Australia, las exgxKtadon.es de productos agrícolas rondan el 10% det tota!, mientras que en fas economías exportadoras de América latina, como la argentina y la brasileña, representan ei 53,1% y el 31% respectiva mente. Otras economías orientadas a ías exportadores de productos industriaíes como China, si bler« son importantes por el volumen y la participación de ías ex portaciones agrícolas, son también grandes importadores, espedalmente. de afi* * mentos (China es e! segundo importador de productos agrícolas del mundo con el 6,1 % de las importádones mundiales), y la partidpadón de ías exportadores en su ecoflomía es muy baja C3%J.
Principales países expor*aac*£3
Vaior isn miles .de millones as USS-
e&em
Fatal de fes í 5.econormas
anterforass
2 2 0 1Capfttaa t® Las espades wssfles en te. gfabaíizadón
Porcentaje as las exportaciones mundiales
Exoortaciones agricolaír sobre e? tot 2 i de mercancías,
® Tinta fresco edición»* s. A. \ Prohibida su fotocopia. Ley 1 1 .7??
importaciones agrícolas Las importaciones de productos agrícolas también se concentran en fa UE (433% ). seguida por EE.UU. (8,2%) y Ch ina (6,1 % ); sin embargo, Japón (5,7%) es el importador de productos agropecuarios más importante, pero no figura entre los grandes exportadores, con. un volumen que supera ios U$S 80 mil millones.. Hace 20 años, Japón era el principal importador de productos agrícolas por un valor superior a los U$S 50 mil millones, mientras que las importaciones chinas no [le gaban a tos 8 mil millones de dólares. En la actualidad, las importaciones chinas se multiplicaron por 11 superando a las importaciones de Japón que aumentaron levemente. Si bien estas importaciones reflejan la demanda de alimentos de una población en rápida expansión, también representan un aumento en fa calidad de vida, ya que una parte de estos productos se utiliza para alimentar al ganado, una nueva incorporación a la dieta alimentaria china. A su vez, las importaciones de productos agrícolas primarios disminuyeron, en detrimento de los productos agrícolas elaborados y procesados desdé fa década de 1980. A partir del aumento del poder de consumo y de la difusión de nuevas pautas culturales se incrementó la demanda de productos específicos. Por otra parte, las trabas para el ingreso de productos agrícolas impuestas por las políticas proteccionistas de EEUU, y la UE frenan los flujos del sector hacia esas economías que buscan mantener la estabilidad en los sectores agrícolas de sus res pectivas regiones.
1. Comparen los mapas sobre la distribución de la población rural de la página 217 y de esta página y respondan: a. ¿Qué relación hay entre la productividad agrícola y la población rural?
F lu jo s dsff ciomerei© smsssciiaí de p ro d u c to s a g rícola s
221
Los sistemas agrícolas
B1mmiiftmdía es amar pequeña propiedad agríicefp trabajada faimBíarmente..
**
^
La producción en tos espacios mírales se compfefízé a ib largo cfel tiempo. Por esa razón se utiliza eí comcepto de sistema agrario para considerar la combinación entre factores y determinar tipo logias generales. Los sistemas agrícolas constitu yen formas específicas de producdóo a*partir dei modo en*que se utilízaos ef suelo, lía maquinaria y fes herramientas, fe empresa que se desarrolla y la cantidad de ¡mano de o bra y fa relación! entre esta y ef proceso productivo. Asimismo se necesita tener e¡n¡ cuenta el d e s tin o de fe producción» que puede ser para subsistencia, para el mercado interno o ia exportadorn. En cuanto ai modo en? que se utiliza ei suelo, pueden, identificarse dos usos di ferenciados: usno intensivo y otro extensivo, según la cantidad, de trabajo y capital destinados a la praducdá^ las distintas técnicas y prácticas culturales presentes en el cultivo,, como por ejemplo ios momentos de descanso de las tierras, la incorpo ra ción de fertilizantes o los usos rituales. Ert relación con las maquinarias y los paque tes tecn ológicos utilizadas,., la producdén agrícola puede ser alta mente tearaficada o con técnicas rudimentarias, eirr, fundón de fa cantidad de capital,, e¡ destino de ia producción y las patitas culturales de producción. Eli factor más complejo de la producdÓRtesJa mano de obra, ya que existen numerosas clasificaciones ante la diversidad de situaciones posibles. Las formas de producdcm se pueden dasificar según la manera de proditor: ®Mi nrfundista: trabajo a escala familiar y muy poco capital, por ¡o cuaf la unidad de producción y las máquinas son escasas y no alcanzan a generar benefidos que permitan incrementar o renovar los bienes de producdónL ® Familiar capitalizado: si bien el trabajo es con partidpadom familiar, ocasio nalmente puede ser complementada con trabajo asalariado, ya que la producción permite obtener algunos beneficias. « Empresario agropecuario: el trabajo es asalariado, con intermediarios en cuanto hay quienes se dedican a la organización de la producdón y otros son em presarios. Obtienen benefidos que les permiten contar con recursos excedentes y bienes de capital modernos. Los sistemas agrícolas cambiaron con ef tiempo; sin embargo, es posible encon trar formas tradidonales de organizadora de la producdón, como las comunidades que practican la caza y la recolección, el nomadismo, te agricultura itinerante y la de secano.,Todas ellas conviven con practicas más modernas y constituyen un mo saico de sistemas en los espacios rurales actuales.
La empresa agropecuaria cuenta con trabajo asalariado e inversiones de capítaL 222.' ¡ Captes í ®
espacios tárate en; fe gfobafeaoán neaíiberaf!
Las sistemas agrícolas:
I
J
1
1 -1
I 1 1
1 1
223
L@s slsteitias agrícolas tratficfenafes * Los sistemas agrícolas tradicionales son fe base fetóríca de la alimentación de la humanidad, y en fa actualidad se- encueoitran. em
La caza y fe. recsieccléü La caza y fa recolección san í!os sistemas mas antiguos y se sitúan en la historia de la humanidad antes que el desarroKa de la»agrfeyltura,. Estos sistemas*que se caracterizaron en un primer momento por fe recofecoéri de vegetales variados, de animales en las zonas costeras y la caza de pequeños aekrelss, co« el tiempo se organizaron como cooperativas para la caza de grandes' mamíferos. En la actualidad es posibie encontrar estas prácticas en la región amazónica, o ert fos desiertos de Australia.
E! iKHVKacfisima La' trifau, Awà. habita en. el! Amazonas brasi lerkí y son cazadores y recolectases..
La estructura agraria es la; expresión de ías refecrónes entre las personas ert tanto cormmidades y Eatierra,, en un proceso geohistorieQ; que partera paisajes y te n a s efe habitar específicas.. La estructura agraria es una estraetuFa sooaJ que expresa las refacibrtes éntre los hombres que componen la sodedad y se estabíeeefi e i ef proceso de producción de bienes primarios, más espedfkaníente agrapecuarios, y qtie se materfafizan en el proceso ele trabaja. La conformad«)« «fe & estractura agraria depende de t e refacíones sociales cíe producción y la combinación qtse a partir de effas se realice de fos elementas fundamentaos de? proceso productivo: fuerza de trabajo y ^ medías de producción:..
» í_/”j
En la actuafid'ad,, el nomadismo está vinculado con la cría de animales y la nece sidad de desplazarse para buscar pasturas de caldad a causa de condiciones extre mas de teni|ieratura o precipitación! de algunos lagares deí planeta. Esta práctica requiere el desplazamiento estacional de grupos de personas y sus manadas. Los grupos no son numerosos y realizan una ocupado« discontinua deí; seefo.. El noma dismo se practica en fas áreas lindantes cok Sosgrandes desiertos como el de Gobi, Kalahari, SahararTurfcestán y Mongolia. La casi desaparición def nomadismo a pa rti r del pasaje al sedentarisma en la historia de fe humanidad se vincula con diversos factores que aún hoy en día están en debate» Las teorías sostienen que fa caza y la recolección generan recursos muy escasos* mientras que la agricultura permite ge nerar un excedente en la producdón..
Cultivo itinerante de quema Este sistema representa ía forma de cultivo más elementa!,, y se organiza a partir de dos momentos: el desmonte mediante la quema y la puesta en producción del suelo a partir de cultivos como mijo, sorgo, y maíz y tubérculos. El período de pro ducción puede durar entre 2 o 3 año% luego del oía! esas tierras agotadas de nu trientes se dejan en un periodo de descanso prolongado, denominado barbecho, con ef fin de que recuperen ías condiciones de fertilidad. Para evitar Sa presencia o eí avance de plagas,, y como fertilizante naturai Buega de ía última cosecha se quema ef predio que luego entrara en barbecho. En ese momento se realiza la itinerancia de los cultivos, ya que se buscan nuetras tierras para producir, tas cuales de ben ser preparadas por medio del desmonte y quema. Este sistema se caracteriza por la escasa mano de obra utilizada y una grars demanda de tierras para cu Itivar.
*sl_i—"*.íí]!Zr_.■-'í’íU!.. »
La y w t a es fe v iv ie n d a tra d k ío ra a l d e fas c o m u nkfedtes mosnades sno rigolas.
22$, | Capítue 10 Los esleías nurafes en; fe gtobefeadóti; ¡nedífeeraí
Agricultura de secan© La agricultura efe secadio es la primera forma de cul tivo vinculada a la vida sedentaria, y se caracteriza por utilizar exclusivamente e£ aporte hídrico de fas precípítaoon.es sin te rniteraendcm del riego artificial. Este sistema de agricultura de secano está organi zado a partir de las candíoones de irregularidad de fas precipitaciones* es deriir,, que se desarropa en. zonas de fuerte estacionalkfad pluw^L La alternancia en; tías iuvias favorece la presencia de diversos cultivas segiiks su ctdo anual, en combina ción con fa presencia & ausencia de fas precipitaciones. En este caso,, la organización de fa actividad! agrícola requiere la utilización, de mayor cantidad de mano de obra, por k) que esta tipa de agricultura está asociado con la presencia de una aldea donde las tierras son co munitarias. La actividad agrícola en fa agricultura de secano se desarrolla alrededor de la alde^ de manera tal que los terrenos forman una corona eñ torno a la misma. Esas tierras epe rodean las,aldeas son cultivadas ininterrumpidamente por 4 o 5 años alternando con períodos de barbecha. Las tienras que está™ a continuación de esta primera corona alrededor de la al dea tienen periodos de descanso más prolongados y pueden utilizarse para algu nos cultivas comerciales como en el caso def café o del cacao. Durante el período de barbecho, tas tierras s&seíen albergar algún ganado que se utiliza para abonar y fertilizarlas naturalmente.
La rofacran fei-maÉ' A partir def siglo xw, ia agricultura en Europa incorporó un sistema de rotación de cultivos para mantener la productividad de la tierra evitando la pérdida de nutrientes.. La rotación de o i í I ímos para mantener la productividad de la tierra consistía en Ea división de ios campas de cultivo en tres, y en ellos se intercambiaba el cultivo realizado para no repetir la misma siembra. De esta manera, los nutrientes que el cultivo tomaba del! campo no eran los mismos en tos distintos años de siembra. La alternancia die cultivos comenzaba en el primer ano por el cultivo de un cereal de invierno y de cereaf de verano durante el segundo. El tercer año, el campo se dejaba en¡ reposo. Este sistema de siembra mejoraba el antiguo sistema de barbecho que consistía en discontinuar el uso de la tierra por uno odosaños,ya que resultaba más; redituable y mejoraba Eafertilidad de Fatierra. La rotación de cultivos en la actualidad está relegada por las formas de produc ción intensivas de fegramdes empresas que «requieren Hanrcaiyor productividad de una especie en pastfailaFy utilizan fertilizantes para mantenerla productividad de fas trenas. Sin erabaígpí;deetro de la agricultura orgánica y de los métodos conser vacionistas^ asf comoJas prácticas de las tribus y los pueblos originarios, se incluye este tipo de febranza^diondíeestán las secuencias de cultivos dependien de las con diciones deí susto.
La actividad agrícola en zonas de agricultura de secano favorece, en períodos de barbecho, la cría de animales para abono de las tierras.
La revolución agrícola ocurrida entre los siglo xvn y xix en Gran Bretaña incorporó reformas en la rotación de cultivos, una primera mecanización para la siembra y la crüza de ganado para mejorar las especies. Sin embargo, la reforma política de la propiedad de la tierra y el cercamiento de los antiguos campos abiertos y comunales produjeron una concentración de las tierras, la pérdida por parte de los pequeños propietarios campesinos de sus unidades de producción y el acceso a otros recursos como bosques y ríos donde completaban su dieta. Los cercamientos limitaron a los grupos nómades y trashumantes y favorecieron el desarrollo de una agricultura de tipo capitalista, que estaba orientada hacia el mercado y no hacia el autoconsumo.
225
lisfemas
lle g a !üf ®Ésiw©s
Los sistemas bajo riego» requieren de inversión: en infraestructura para garanti zar la presencia de agua en*ía estación; seca, o eri las zanas donde ias precipitaciones son muy escasas durante todo el añek Estas lim itaoó&t dimática es íla»que lleva aun uso intensivo del sueifo. El uso intensivo se relaciona con das posibilidades: un¿t son pequeñas extensio nes destinadas ai cultivos por fa presión demográfica en ía demanda de tierras; otra es la diversidad de cultivos que se siembran en pequeñas ' " parcelas para aprovecharlas escasas fuentes de agúa
la ricicisltyfa
Plantación de arroz: en China, 2005.. La riacutoara es lia base de ta¡ alimentación de grart parte de fa población m undial
Eí arroz es fa base alimentaria de la mitad de la población mundiaL El cultivo se realiza mediante un sistema: intensivo que estructura paisajes ru rales característicos. Este sistema de cultivo se localiza ere zonas donde hay mucha población y dondefa presencia de agua ofrece ciertas garantías para el desarrollo de ía agricultura., Sin. embargo, - esta elevada densidad poblacionaf genera presión sobre los recursos y la escasez de los mismos,. El cultivo de arroz se desarrolla en: minifundios» es decir, en terrenos de entre 1 a 2 hectáreas que representan par celas familiares. La presión demográfica sobre las tierras requiere cohesión sodal para organizar la producción en te rrenos "endicados" (que por medio de diques retienen agua para el cultivo) e mterconectados por tur® red de canales. Este cultivo se puede cosechar hasta dos veces al año y se adapta ai clima monzónico (típico de Asia meridional) que se caracteriza por veranos lluviosos que inundan ios campos e inviernos secos. Es justamente el período húmedo lo que favorece el crecimiento del arroz» pero, a la vez, genera lavada de los suelos y sus nutrientes, por lo que requiere del constante abono y fertilizado** de las tierras.
Los oasis ¥ ias regiones bajo riego
jm w m g W t 1. ¿Porqué Ibs cultivos bajó pregosori sntettáxíos,? 2» ¿Qué factores efe ía producción utiKzap iroás? 3. ¿De qué factores de. U producción disponen erv líisncK'caflfKteel?
Los oasis y Sas regiones bajo riego están asociados con el aporte externo de agua. Si bien en ambos casos el riego de Sos cultivos es artificia^ el primero se basa en el aprovechamiento del agua subterránea, mientras que el segundo utiliza el agua de ríos.. En, los dos son necesarias inversiones en infraestructura de canales o reservonas de agua que garanticen! su provisión. Asimismo*, se necesita del control de dichas obras para evita r fuga s o desperdicio del recurso.. Las condiciones extremas para vivir en estas zonas limitan ía cantidad de pobla ción que. allí habita (aunque lia densidad sea elevada donde hay agaaj e influyen para que los pobladores sea?» nómades o seramómades. Un ejemplo de vida en condiacmes extremas ese? de los beduinos que habita n el desierto del Sahara © e&\ Arabía y se dedican a, fct erra; de ganado.. La búsqueda de agua para los animales genera desplazamientos; que están organizados y ruttniza dos,. lo que tes permite dedicarse al: ciitivo en fas oasis..
2 2 6 | Cspííaio TOí Los espacies: rurales: m la giofaalízadaw medifceía*
® Tinta freses ediciones 5. a , I Prohibida
iu
fotocapi», L*y 11 ,7 JS
Las ¡slaeECaoocies Las pfantadanes sao sistemas típicos de dimas tropicales o subtropicales que ei&ftzao grandes extensiones de tierra1y gran número de asalariados para el monocultivo o pluncufevo con fines comerciales ydie exportación. Las tierras suelen, estar con centradas en pocos; propietarios y se forman grandes propieda des capitalizadas quetíieanen maquinarias para cuida« ftaca&dad del producto y maximizarr Kaproductividad Esta coocscfflracíón está favorecida por eti bajo precio de la tierra, que al disminuir su rendimiento es abandonada y reemplazada por otra que sápi damente es puesEa a producir. La mano de obra, en, fe píantadón es poco calificada; y recibe bajos salarios* lo qpegenera una brecha entre los propietarios de la plantación o Hasempresas capitalistas y quienes í!astrabajan. Ejemplos efeplanta cíanes son ios cultivos de café» té, tabana, ba nana, caña deazsjcar,,entre otros, que se desarroflanen paísesde América GeníraieítMfbdSe Nueva (kiineaydsudeste asiático. B sistema de monocultivo tiene una limitayóo: la depen dencia reelecto efe liosprecios del mercado ¡ntemedonaLO im pacto de esa dependencia es negativo en aquellos países donde los dueños de las tierras son empresas extranjeras que destelan la produedon a fa exportación dejando bajos ingresos para los trabapdQíes yates; coseos para la productividad detastfierras.
Pfarifacícsees capitalistas En las plantaciones capitalistas, la propiedad de fa tierra está en manos extran jeras y de muItinaciaríafes. Hay quienes se refieren a este proceso de apropiación como una nueva fotrma de colonialismo por parte d¡e tes capitales de países ricos. Durante los períodos del colonialismo europeo en Asia, África y América, las plantaciones fueron ios sistemas predominantes de explotación y marcaron la organización de la producción en los espados rurales- Por esa razón, numerosas economías independizadas mantuvieron este sistema como sustento de sus eco nomías actúate,. La presencia decapiitafes se observa en la aptícadom de las tecnologías modernas para la produedon y m¡ la construcción de infraestructura para el mantenimiento de los productos y mi exportación. La dependencia de algunas economías nadonales de este sistema es tan absoluta que los capitales suelen presionar a los Estados pa ra conseguir lo que necesítaos, como rutas, puentes, ferrocarriles y puertos.
Plantaciones famUsairas Se caracterizan por la totalidad de la mano de obra familiar, aunque ocasional mente puteders tooirair asalariados en determinad© mrcomento del cido de cultivo, como puede ser fe; cosecha- Si bien no cuentan com eí capital de las plantaciones capitalistas y te ejctertsióo de fa propiedad suefe se? mefrar, pueden monopolizar la producción! dewri cM&rsí©ers un país, como el caso deí café en Java. Las plantadones famüiafes en genoal som de monocultivos y por lo tanta, más vulnerables a los pre das deí mercad© snternaciionaL
Plantación de café. La plantación moderna tiene sus raíces en la explotación colonial.
1. Busquen información sobre el origen de las plantaciones y comparen la forma actual de producción con la del período colonial. 2. ¿Qué elementos de la forma de producción colonial perduran? 3. ¿Cuáles de esos elemen tos coloniales cambiaron?
227
La agpcsiltara comercial
ESrendwnierrtEs por hectárea es uuea raeriáda de productividad de fos aiíEivos que relaciona (a cantidad; producida con' te superficie oiMvada. La: superficie cultivada aumenta am, el aposte de capftaE y la mano de abra para mejorar astifidálmesite fes carácterísticas dé fastierra y las Gondicibnes de psoducnorr. Esta medida determina euárf intensiva es fa agricultura. Pero el rendimiento sferapee es sinónima de rentabilidad: cuftiuas con menor rendimiento pueden, ser rentablesal cuftivar gran des extensiones.
^
La agricultura comercial se caracteriza porque- lo que pmduce se destina a la venta, y ef objetivo es la maximízadéo de la pfodtECtívfdad y la obtención de ga nancias» En este sistema no se considera-. a la. agricultura, come sma actividad para el autoabastecírraerrto de aNmeníos desarrollada porfamilas o comunidades, sino como una empresa; que utiliza mano de obra asalariada e invierte capital para in corporar paquetes tecnológicos y mejoras en las tierras de cultivo. Por lo ta nto, la organización de fos cultivos se vincula corv üas demamías del mercado y los facto res de la producción (tierra, capital y trabajo) se combinan de la manera más ren table posible, y se asar» con la intensidad que requiere la situación del mercado intemadonaL
La agricuitixra mecanizada dm grandes extensiones Este sistema se desarrolla en. zonas de cimas templados y ocupa grandes exten siones en las llanuras y planicies. En eflasse realiza una producción en masa y a gran escala, y son zonas cultivadas con cereales para; el consumo- directo o para el en gorde de ganado. EÍ paisaje que forma; este sistema se denomina de "campos abiertos", que son extensos y en donde se utilizan maquinarias y equipos solo rentables para la gran producción.. Las poblaciones más cercanas ron pequeños pueblos es pecializados en el suministro de senecios paira la producción,, y ía infraestructura desarropada es vial y ferroviaria para conectar estas regiones* con los puertos de exportación y las grandes ciudades..
F a i« ir a a ii 0 smsE&diaí de.' careares po r hectárea
223 ¡ Capítuo 1¡ü Las espadas rKcafeefio fa gtofeaíiBadám síed&Jissi
E l a grié iFsm e ss
.*»
El agribmrness es urna de fas formas recientes de te agricultura comercial y que mayores transforrnacrcrves generó tanto en Saorganización, de fa producción, la introdtiícoórt. de actores sociales en los espacios rurales como en la vinculación entre ta agrioilítEira y fiasciencias.
La mecanización de la agricultura y su transformación en una empresa llevaron a la integración vertical de la cadena de producción de alimentos. Los productos agrícolas y ganaderos son incorporados como materias primas dentro del proceso de los productos elaborados y listos para el mercado. Esta estructura empresarial se inserta en el mercado con una serie de derivados con distinto valor agregado. Por ejemplo, una empresa puede dedicarse al cultivo de manzanas, seleccionarlas, empaquetarlas y exportarlas o procesarlas para realizar puré, jugo, mermeladas u otros productos derivados.
La prodbcdón: se organiza en varios nreePes: ios propietarios de las tierras son capitales transnaoonafes compuestos por girupos de empresas que no siempre tie nen tradición en esta actividad;; y ios laboratorios que producen semillas, las cua les se compran cada vez que se acaba su ciclo y se venden con un paquete tecnológico asociado,, como ios fertilizantes, fos plaguiddasy las máquinas específicas que re quiera. La producción se organiza a partir de los predos y fes demandas del mer cado internacional,, y suele ser poco diversa, con predominio de los cereales y las oleaginosas. Los capitales transnaoonafes compran soto parte de las tierras que pondrán s producir; otro porcentaje lo alquilan o arriendan, y quedan además a cargo de la producción- Luego entregan, al dueño de fia propiedad alquilada un ca non previamente acordado por medio de un contratoi. Entre líos nuevos actores sociales están ¡os terceristas o intermediarios que se dedican a realizar et contrato y alquilan la maquinaria y Hatecnología para prod uci r en esas tierras durante el tfempo que el contratQjestablezca. Por último, está el rol que asumen los laboratorios en íaexpansión de este sistema.. La especialización de determxnadassenroSEas^So que índusíve genera cambios en fas preferencias alimen ticias de la poblador^ así como la elaboración de organismos genéticamente mo ©C3IV1 por tipo de cultivo dificados COGM), que permiten una doble cosecha ai año o resultan más resistentes a las plagas y las enfermedades, abrieron un nuevo camino para la agricultura. Sin Porcentaje Por tip o d e cultivo (en m illones d e hectáreas) de O G M embargo, estos productos no son para todos; el valor de las semillas transgén ¡cas, 60[ó4% deí paquete tecnológico y de las maquinarias especiales solo puede ser absorbido ■soja 50por quienes alcanzan niveles de excedente en las ganancias, por encima de lo que 40un pequeño o m edaño productor familiar podría lograr. y . m aíz 01 agriibusiness se expandió en los últimos años debido a la demanda de pro 3 0 ..../ ...- ...... r ductos estandarizados por parte de los mercados. Sin embargo, uno de sus mayo 20-- // ....... „ za lg o d ó n res impactos es el uso intensivo de las tierras que genera la necesidad de fertilizar 10 .c a ñ a de azúzcar artificialmente y cada, vez más seguido, suspendiendo todo período de descanso: ----------1----------------- 1------ r las tierras quedan agotadas, cae ef rendimiento y son abandonadas. El contrato de 1996 2000 2005 2007 arrendamiento genera una riqueza fktída y efímera en sus dueños que finalmente se quedan con, propiedades improductivas.
Planta procesadora de manzanas. El procesamiento de tos productos frescos mejora su calidad final.
Bascar la calidad
4*■*•-„.*
*
i a.
^
É " _*
V*
la cría especializada efe anjíjiafes orientada af mercad» se reaíiza en ELUUl en g randes campos donde tos aráñales se afimenían sin fe (necesidad! de despEazasse enSre fas ¡pasturas. Esa cría dependa de Ta pfoduccfón agsfciafa: «Se? ©iras regiones para afítnerrtaf St enormes cantidades de ganad«.. Esta, forma de arfar eüganado se íntegra c d c t cftros esfefaorres die fe cadena productiva foísnatvcfo n agromcfeístria.
La agricultura capíta.ista a gran escala estandarizó- fe producción y consiguió bajar los precios de los alimentos básicos. ESaumento de la prodyictivídad, que está sustentado en fes paquetes tecnológ icos, generó productos de menor calidad para la venta a granel En ios países centra les se generaron molimientos de rechazo de los productos de fa agricultura indus trial, como ios obteniÉcfcjs a partir de (a modificación genética de fes especies (OMG). Esto generó una tendencia opuesta para mejorar ta calidad y reducir los volúmenes y la productividad por ¡hectárea distinguiendo' tos productos alimenticios por sus cualidades únicas, eo cuanto a condiciones de efaboracfón y procesos útil izad os. Esta nueva forma de producir tos alimentos básicos* que en ocasiones incluye también el, cultivo orgánico sin agroquímicos nfrfertilizantes, generó en el mundo una distinción de la producción mediante to que se llama lia“denominación de ori gen controlados': selíos de calidad que certifican eí origen, y el método de prod ucción para la elaboración de los productos agrícolas y alimentarios. Estos productos buscan lograr la calidad sobre ef predo y la masmdad; orientando su producción a los consumidores qu e tienen mayor poder ad quisitivo. A su vez, estas prácticas elevan la diversidad de productos con características específicas y definidas y aumentan los ingresos de fas economías focales prod uctoras. Por ejemplo, los quesos franceses, ios vinos de la Argentina o el pisco en Chile poseen denominaciones de origen.
yfcicad&d® de los m M ^ o s efe ®rgasiismos ge*iéticanns
I|W mMtrfuiiá¡niltoaQáSB^qpg¿trcaintB
r¡; E.------------- 1
23® | Captaa 10 Los aspadas rurgfe en¡ fa gtobafizadósi rceoftberaf
SBoe^di*:
{«?
I¡iate mS*” *'
i Tinta freicfi ediciones • a, | Prohibida *u fotocopia, Uy
11,7»
La: propiedad! de ia tierra En los países periféricos, (a concentración de la propiedad de la tierra en po cas írmenos es un problema que enfrentan agricultores, campesinos y trabajadores rurales.. Esa concentración genera un paisaje rural donde se alternan latifundios, propiedad de Sos grandes terratenientes, y minifundios, pequeñas propiedades trabajadas famíiiaraientean capacidad de incorporar capital o trabajo. La concentraoc^r de la tierra es una herencia colonial que perdura hasta nues tros días y provoca situaciones de inequidad económica y social. Los trabajadores rurales sin tierras son desplazados hada áreas periféricas u obligados a migrar a las dudad es. En América Ratinay en Asia y África se realizaron reformas agrarias para remediar esta situación que confiscaron tierras de baja productividad para repartirlas entre pequeños productores,, pero elevaron la productividad de las tierras. En otros paí ses* como la URSS, se desarrollaron expPotaciones colectivas y granjas estatales con obreros asalariadas. Sin embargo, las reformas agrarias fueron de difídl impfementaoón, resistidas parías terratenientes,y en algunos países nunca se realizaron. Por otra parte,, en la ext URSS, las reformas se producen en sentido inverso y transfor man la agricultura! colectivizada en economía de mercado desestabilizando a las sociedades rurales que allí se encuentran.
El atarace de fa frositsera agraria en ía periferia La conformador* de un mercado internacional de productos agrícolas trans formó ios sistemas fecales y las nuevas formas de cultivo expandieron el cultivo hacia regiones marginales, como selvas y estepas semiáridas. La ineficacia de las reformas agrarias y la presión demográfica son un límite para los cultivos menos productivos desplazados de las tierras fértiles y rentables. Por esta razón, hay una degradación de los ecosistemas que no son aptos para cultivos intensivos y una pérdida de biodiversidad ai reemplazar especies autóctonas por comerciales-
La deforestación es el resultado de la tala de árboles, selectiva o indiscriminada, tanto para la venta de maderas nobles como para el desmonte y la posterior puesta en producción como tierras agrícolas o ganaderas. Esta actividad se realiza por medio de empresas y maquinarias, o de manera individual o colectiva utilizando técnicas rudimentarias como la ' quema. Las regiones deforestadas registran una pérdida de biodiversidad, los suelos desnudos se degradan rápidamente y disminuye la fijación de CO2 en el aire atmosférico. En África se pierden 4 millones de hectáreas de bosques por año, mientras que en América latina en los últimos 10 años se perdieron 64 millones de hectáreas aun con la disminución de la tasa de explotación. En Asia, la deforestación es intensa, pero no se refleja en las estadísticas por los programas de reforestación que representan el 50% de los bosques . reforestados del mundo. ,
Deforestadón de la amazonia brasileña Entre 1988-2009 (en m illones p o r año)
La expansión d e la frontera agrícola sobre la selva am azónica, la incorporación del cu ltivo de soja en la región chaqueña argentina y el d e splazam iento d e la ganadería hacia zonas inundables y sin posibilidad de cultivo degradaron sus respectivos ecosistem as.
La periyrfeaeizadén
Esv litispaíses; periféricos* fas áreas perai rbanas pueden» ser ana zana intermedia; donde se conjugan fias; peores maíes de la ciudad del campo. Su' crecí miento ekj ss*efe esta* toníemplarfo en fa fegisteciaf¡: Y en fa provisión d¡e servicias por ib que faltan medias de ttansparte, pecoleccióa de residuos, tendido efé-Orico;, [faosp&afes, escudas* pcfiida; etc. Par otra parte, lías corxSoonfis ambientales puedeea esta» degradadas por te falta de. inversión; liapresencia; de industrias» rellenas sanitarias,, ^ autopistas yaefopüertos;.
La expansión espada! «fe Eas áreas metropofitanas sobre las tierras adyacentes disponibles es parte de.í proceso de metropolizadón qtre está vinculado con la industrialización de Fas sociedades modernas- A partir de la mejora en las vías de comunicados se ampfió el área de mffuenda de Fas ciudades incorporando áreas antes rurales y de producdón agrícola que pasaarotrt a formar parle de las regiones metropolitanas.. Ef periurban«* es liafranja de tierras en tomo a las deidades que,, con un pasado sural, es incorporada a ta dinámica, de la ciudad,- esta* a fa vez desplaza a las activi dades agrícolas hada regiones remotas y las reemplaza por fundones industriales, comerciales y fundamentalmente de residencia. Los espados pertúrbanos, considerados corno fas periferias urbanas, son áreas heterogéneas tanto en los países centrâtes conrto en tos periféricos. Mientras que las ciases medias buscan estos espados por considerartos más baratos, de mejor calidad ambiental y con meneares densidades pobfadanaîes, los sectores popula res encuentran otras tierras más inaccesibles y con menor cantidad de servicios. Eí perturbarte es también una zona de dinámica industrial para empresas de mandantes de espado y contaminantes* pero que deben ser accesibles a los núdeos* urbanos. Por otra parte, allí se desarrollan actividades agricotes de alto valor agregado y destinadas ai consumo cotidiano de fas áreas metropolitanas como fru tas y hortalizas, y también tambos e invernaderos para el suministro de las frutas caras fuera de estadón. En el perturbaría se desarrollan fundones recreativas con reductos naturales en forma de bosques, parques y apeas costeras para el ocio y el turismo de f e cíe semana. El crecimiento demográfico de fasáreas perturbarías se vincula con distintas eta pas de la vida familiar y laboral: las familias jóvenes con hijos pequeños encuentran allí el acceso a ¡a vivienda a menor predo; las parejas que abandonaron el mercado laboral encuentran un hábitat más saludable y a mejor precio que en los centros urbanos. Por otra parte, las telecomunicaciones y el trabajo en et domicilio permi ten alternarlo con el del periurbano. Las. dases altas encuentran en el periurban o el lugar de su segunda residenda o casa de fin de semana o los dubes de campo donde realizan sus actividades de ocia activo, y mantienen en los centros urbanos su residenda permanente.
¡illlp
R it o de. ias afueras d e Psrfe.. íLas fon das pesliarfeapss: dSeraam ente
pabladas y con dus&sñsas «Œnomacafi. 232: | Capita® ï@ Las espacios ruí®fe eni íagEobalizadora nedferaf;
..J^aHÊÊÊk.-
La rararbartizaciÓBi Las áreas metropolitanas de Fos países centrafes y algunas regiones metropolitanas periféricas estabilizaron sus tojos migratorios, lo que puso fio a los éxodos rurales a mediados deí siglo xx. Esto no significó que las migraciones hacia la cía dad hayan finalizado, sino que Fadinámica demo gráfica de fas mismas se explica principa lmente por eF crecimiento vegetativo y no por eF aporte poblaciones externo de las migraciones. En la dé cada de 1970 comenzó un nuevo movimiento desde la ciudad hacia eF campo, pero no bacía las coronas periurfoanas adyacentes a la ciudad sino a distancias m ucho mayores, pero igualmente servidas por redes de autopista incluidas en las cuencas de abasteomiersto de productos agríco tes de las grandes áreas metropolitanas A la población urbana que migró hada ésas ¿reas se la dem smm ó nearu rafes, y actualmente habitan áreas rurales escasamente pobladas, pero con un pasado reden,tse uarbano, vinculado a las áreas metropolitanas. Estos habitantes iniciaron procesos de repobÜamiento de pueblos que se encontraban en proceso de aban dono y deterioro, y ^vitalizaron las comunas rurales que erare consideradas "pue blos fantasmas"! El desplazamiento hada las zonas rurales se fundamenta en, m ejorará nivel de vida a partir de un medioambrente sin contaminación, a la vez: que se privilegia ef contacto con la naturaleza y con las formas rurales de habitar:. En este despla zamiento de poblador* de los neo rurales puede existir una reivindicación de las costumbres» las tradiciones y las culturas locales, así como la pertenencia a cierto grupo soda! propietario de explotaciones rurales. Los neoru rales se caracterizan por ser familias jóvenes que deciden reaEízar un cambio de vida pero mantienen sus oeupadones y sus profesiones en eí pueblo, a la vez que practican una agricultura de poca escala, destinada! al autoconsumo o a fa elaboradón de productos artesanales demandados por el turismo rural de fin de semana. Por otra parte,, existen nuevos emprendimientos que están enteramente orientados a los servidas de turismo recreaaonal breve, como posadas* restauran tes y talleres artesanales de productos diversos. Otro grupo de Üos que etigen vivir en estas áreas rurales lo conforman los antiguos habitantes rurales que en su ju ventud migraran hacia Cas áreas metropolitanas próximas por la demanda faboral y después*, a partir de su salida de ellas, deciden volver a sus antiguas residencias. La ru rurbaruzacfón,, aun cuando incorpora trabajo agrícola,, representa fe, expan sión de uri m odo de vida urbano sobre áreas rurales, tanto por eí equipamiento de las wvíeedas como por tas bienes que consumen, ya sean c u ltu re s o simbólicos. Por otra parte,, ef nivel educativo de estos nuevos habitantes de Fas áreas rurales sobrepasa Fa inedia de dichas áreas yseca racteriza por su participación e interven ción en la comunidad«
La rururbanización en la provincia de Buenos Aires. Es un fenómeno de fines del siglo xx cuando se revitalizaron comunas rurales con la expansión de modos de vida urbanos sobre áreas rurales.
Los espacios rururbanos fueron considerados en sus comienzos como áreas que agrupaban las desventajas de los espacios urbanos y rurales. En la actualidad se los considera como nuevas unidades con una dinámica socioeconómica propia y particular que, a su vez, presenta problemáticas nuevas y diferentes a las tradicionales de los espacios urbanos y rurales. La presencia de espacios con características particulares y dinámicas propias abona las teorías que plantean un continuo de situaciones entre lo rural y lo urbano y una pérdida de peso de .fasconcepciones dualistas.
233
Brasi es fe novena potencia ecofiómka mtmdfaf y posee la. prirtdpaF superficie agricola diel; íram da Sin embargo, es uno- de los países eoe las mayores des ¡gm aídadiEs del mundo, la pab ko ó n rural siri propiedad; sobre fas tierras fue desplazadla a regiones marchiatesi miesitrasqtie los grandes propietarios kt& utilizan. cuma mano de obra a. baja precio. El éxodo rural ñ- mediados del siglo xx, fa población! rural
de Brasil representa ba el 64% del: total de sus thabrtantes, mientras que en la actualidad representa el M%.,Esto pone de manifiesto que hubo en aqueli momento un éxodo rural en- el q;ue m íffcmes de trapeadores rurales brasileños, migraron hacía liasglandes ciudades en búsqueda de empleo en el medente sector industrial. A pesar del! apeamiento del sector industrial, que' atrajo a esa población rural, la economía de Brasil na mcjmporó gran cantkfad de trabajadores a ese sector. Y como consecuenda, quienes no otetu¥!ÍCTor* trabajo en fas industrias se aseníaroo en las cada vez más grandes favelas que radearouT a liasgrandes ciudades, y en donde las condiciones de vida eran y son deplorables.
ta » fazendas- sarr 8a&.herederas de! tnodekscotonÉaí y peísister?) es*di paisaje rural de tirasi.
2 3 4 1Capftaa W ¡Los espades nasalesera; te gfofaalizacrón neuMieíaS
La- pro d ocilidad agrícola En eí mismo período* Brasil triplicó su superficie cultivada, aumentó sy productividad y trlptkró et rend ¡miento por hectárea de fa producoón de cereales. Esta revofedám de la praductivicfcrd agrícola se debió a üa profundizados de las relaciones capitalistas en la agricultura, a la incorporadón de tes prácticas productivas con una inversión de capital en forma de maquí narías y agroquímicos (insectiddas y fertilizantes) y más recienterne nte, a la íncorporadórr de vatríedades genéticamente modificadas,
El latÍft!¡T8£ÍÍ0 La concentrador de Ha propiedad de la tierra en Brasil» producto de la herenda colonial, se mantiene hasta la actualidad. El 48% de la tierra es propiedad del 2 % de la población y se encuentra en manos de terratenientes o fazendeiros. Los latifundios o fazendas son grandes ex tensiones de tierras que llegan a tener superfi cies superiores a las de algunos países europeos como Holanda o Bélgica y utilizan a trabajado res rurales sin tierras propias como mano de obra. Estos trabajadores que se denominan bótas-frias estar» permanentemente buscando trabajo temporal y representan el 42% de la mano de obra rural en Brasil. Según el Adas Agrario def ÍNCRA (Instituto Hadonaü de Gofonfeadón y Reforma Agraria) existen 3 millones de predios rurales |u.rras 330 rallones de hectáreas) de fes ojafes eí 62% son minifundios (8% de fer supeifide?r mientras que el 2,8% de ios predios son latifundios 156,7% def. área total)..
®Tinta fresca ediciones s. A. j PreWb/da su fotocopie, Ley 11.723
¡atierra en Brasil
EiMST En la década de T9S0„ durante la última dic tadora militare« Brasil, surgió el Movimiento de Trabajadores Rurales; sin,Hierra de Brasil (MST). A principios dé esa década, en Rio Grande do Su I, un gr upo de ca*npesirM)s sin tierras aca mpó entre los latifundios y demandó un logar para asentarse y trabajar.. El Estado nacional ordenó desplazarlos hacia, el Mate Grosso y drspersarisos, pero, estos “sin tierra:: demandaban un lugar en Rio Grande do Suí y no ers¡ tierras margímales. Finalmente* eí gobierno cedió ante las presiones y los manifestantes se asentaron en tierras expropiadas en ese Estado. Durante 5 años, fes experiencias se reprodujeran por varios estados deí sur de Brasil y ers 1984, los fíderes campesinos se reunieron eos el estado de Paraná y fundarwr el MST. Este movimiento agrupa a campesinos, trabajadores sin tierras y habitan tes de 8asfacetes qoe redaman el acceso a la tierra, justicia social y buscan urca produc tividad social de las tierras distinta de la lógica capitalista de Sostenrafienientes.
La demanda de una reforma agraria En la actualidad, el MST se encuentra presente en 23 estados de los 27 que posee Brasil y agrupa a más de 1,5 millones de personas que acampan y viven en forma de cooperativas al costado de las rutas. En el MST se reúnen trabajadores sin tierras, mineros, trabajadores rurales y otros des plazados por la construcción de represas e inun dación de tierras. El MST, el movimiento social más importante de Brasil, realiza cortes de ruta, máffífestaciones, huelgas de hambre y tomas de tierras cohsideradas improductivas. Sin duda, su logro más importante es la permanencia tras 26 años de lucha por una reforma agraria, que con tinúa siendo un tema central y compartido por la mayoría de la sociedad brasileña. En cambio, en otros países de la región estas demandas queda ron olvidadas y los movimientos prácticamente fueron disueltos.
M anifestación del M ST en la ciudad de Brasilia.
B fcfSTestáacampanado e m seníotfta y s e fe s d e tíosín&aa%, por tunaComisfan Pastoral! de: Ealfeira que d e s d e fa E fe s ia a p o y a t e r^ w M d ic a o a n ie s G K n p e s irta s .,
1. Busquen información sobre las reformas agrarias en América latina y sobre los movimientos campesinos de reivindicación. 2. Comparen los movimientos y planteen los avances ocurridos en cuanto a la desconcentración de la propiedad de la tierra y qué impedimentos hubo. 3. Redacten un informe sobre la situación. 235
f . Anáfisis y ap licacfâncfe coniEiikfcKL a. Lean el siguiere artículo»y respondan:
la U£ falló contra Monsanto a Suprema Corte de Justioiai de la Unión Europea del ex secsetario é e Agricultura,. Miguel Campos; inició jUF) dictó ayer el fáll o final del extenso proceso una serie de demandai; en países europeos, donde sí la ha que inició la multmacisnar Monsanto en 2004 para bía patenta do'.. Uno de esos casos llegó hasta el Tribunal1 cobrar regalías parla soja transgéníca RR sembradaSupitemo en de la* UE„ que dictamirx» que el gen no se expre ía Argentina. El dictamen resultó favorable a la posición saba en la harina de s®ja argentina, poncipaE subproducto nacional y será de aplicación en fes 27 países del bloque- del poroto.. El iM oifeae valor simbólico», pues Monsanto ya Define que la compañía no tiene derecho a reclamar a los desistió de cobrar regalías por la¡ soja RR. Itera la compa importadores europeos ios dineros que aquí no pagan los ñía decidió no lanzar en el país ski soja ELR2* una variedad chacareros. Luego de introducir lia soja RR en la Argen mejorada, a la especa de un régimen legal que fe asegure el tina en 1996,, y pese a no contar cota patente, Monsanto co cobro- de sus inn«waoanesmenzó a exigir regaifas por su tecnología. Ante el rechazo
L
ÍJáriñf,SJ/OST/KL
o ¿liar qué la empresas Monsanto buscaba cobrar regalías por sus semillas traragénícas? Justifiquen sus res puestas. ®¿Cuáles fueron ios fundamentos para que estas no se paguen? « ¿Qué decisión tomó la em presa a partir del fallo? « ¿Cómo podría afectar esta situación a la producción sejera argentina? b. Busquen información complementaría sobre los ali mentos producidos con organismos genéticamente modificados (OGM) y sobre cómo es su difusión en Euro pa„ EEUlf, Japón y América latina. Luego, resuelvan: ®¿Qué políticas sobre ia calidad alimentaria existen en cada, región? « ¿Cómo se sitúa América fotina Respecto de Europa? * ¿Cuáles son los principales productos agrícolas pro ducidos mediante QGM? » ¿Cuál es el principal destino de la soja producida en la Argentina? c. Basquen informado n, sobre los oragnismos genéti camente modificados £OGM\ en eí sitio web de Green peace http'i/w'vwwigreenp eaceorg/a rgentin a/bo sqties>%aiisget"i¡cos/eonseeuend’3 s-deNiso-de^transy respondan: • ¿Cuáles son los aspectos sobre ítas OGM planteados por fecarganrzadan? 236' f Capítu» 1Q Los espacias eur^tes en la gfobaiizacfón, neoliberal
• Elaboren un cuadro resumiiendo las posiciones a favor y en contra de los organismos genética mente modificados (O GM ). cL Busquen información complementaria sobre los complejos agroairmentarios y sobre la distribución geográfica de las agro ind ustrias. Seleccionen 2 em pre sas de todas fas que localicen y realicen un informe sobre lo que producen y a los distintos mercados que lo destinan. Comparen la venta de sus productos en los países centrales y en los periféricos, e. Busquen información sobre ef avance de £afrontera agropecuaria en el Amazonas (Brasil) y sobre las con secuencias que dicho proceso tiene sobre el ambiente, identifiquen cuáles son los distintos actores que están vinculados y cuáles son sus intereses sobre la región. 1 Busquen información sobre distintos movimientos sedales rurales que se desarrollan en América latina y comparen sus demandas y sus métodos de protesta, g. En grupos,, seleccionen uno de esos movimientos y realicen un informe sobre ef mismo que incluya su contesto deformadora sus demandas*, sus cewidicadotnes y qué resultados han obtenido a lo largo de su historia. b. En, grupos* busquen información: sobre t e cam bios teconolbgícos que se produjeran en fa agricultu ra dura nte el uítikno siglo y las transformadores que
impactaron, en Ea productividad y en la cantidad de mano de obra demandada en distintos países de Amé rica, África,, Asia y Europa. L Realícen un cuadro comparando ios sistemas agríco las a partir de la mana de obra, eF capital y la tecnolo gía utilizada. 2. Anáfisis y compreíisiori de contenidos, a. Revisen los contenidos presentados en los capítulos 8*9 y 10 y respondan a fos distintos grupos de pregun tas artioifándofas en un texto argumentativo efe una página: ® ¿Cómo se definen tos espacios urbanos y rurales? ¿Ckfé criterios se utilizan para su definición? • ¿Cambiaron didnos criterios? ¿Por qué resulte difícil mantener Ea separación entre lp rural y lo urbano? ® ¿Qué elementos permiten observar una continuidad entre ambos espacios? ®¿Qué tendencias y que etapas se distinguen en cuan to a (a urbanización dei planeta desde la revolución industrial? © ¿Qué tipo de mowwraentos pobladonales ocurrieron entre los espacios rurales y urbanos? • ¿Qué tra nsformackmes sucedieron en los espacios rurales y cuáles fueron sus consecuencias? o ¿En qué países y regiones se produjo inicialmente este proceso? ® ¿Cómo se ínterreíadonan los procesos de industria lización, urbanizado™ y consolidación de los Estados nacionales? ® ¿Cómo se caracteriza la estructura soda! a partir de Eaconsolidación del modo de producción capitalista? • ¿Cuáles son ías características de la dudad industrial? • ¿Cómo se consolidan ios mercados de mano de obra y qué transformadon es ocurrieron en los distintos períodos históricos? • ¿Cuáles son sus características actuales? ¿Qué transfoimadones en Has morfologías urbanas y rurales ocu rrieron en estos peníoctos? • ¿Qué características presenta fa urbanización en las regiones y países; centra les y periféricos? ® ¿Qué formas súrbanas se destacan en cada caso? ¿Cómo sé caracterizan los espados rurales de esas regiones y pases?
® ¿Qué cambios se produjeron en los mercados de mano de obra urbanos y rurales durante el siglo xx? ¿Existe una relación directa entre la pérdida de peso del sector agrícola como fuente de mano de obra y la fmportanda det comercio mundial de productos agrí colas? ¿Qué diferencias existen en las regiones y los países? ©¿Qué transformaciones sucedieron en la agricultura a partir de la incorporación de pautas capitalistas para la producción? ® ¿Quécaracterísticas presenta la integración vertical de las empresas industriales y las agroindustriales? ¿Qué efectos produce la deslocalización en el sector primario y en el secundario? o ¿Cuates son ios príndpales problemas sociales (eco nómicos* culturales, ambientales) que presenta el actual desarrollo económico? ® ¿Qué efectos presenta en los espacios urbanos y rurales? ¿Qué problemas en común y cuáles específi cos se plantean? ® ¿Qué respuestas plantean distintos grupos y orgamzadaoes? ¿Cómo se caracterizan los movimientos sociales rurales y urbanos? • ¿Cuál fue eí rol del Estado social o de bienestar y cuál el del Estado neoliberal en relación con los mercados de trabajo? » ¿Cuáles son las nuevas características del empleo y del desempleo dentro del nuevo paradigma tecnológkzo^jroduictivo? o ¿Cómo afectó esta transformación al trabajo en los espacios ru rales y urbanos? » ¿Qué nuevas formas de habitar se encuentran entre los espados urbanos tradidonales y las áreas rurales de producción agrícola? ® ¿Cómo se caracterizan estos espacios? ¿Qué diferen cias existen entre estos espacios en las regiones cen trales y en Hasregiones periféricas? • ¿Quiénes son lasque habitan allíycómo se caracterizan? ® Reunidas en dase, realicen una puesta en común con los resultados de sus investigaciones y las res puestas a las preguntas. Luego, redacten un informe que refleje Fas, eondusksnes a las que llegaron.
237
® Achoííí Gl & Ramonee, L, Mías de Le Monde Diplomatique. Le Monde Diplomatique. Ajenas Aíres, 2003. ©>Amíw,, S.wins desafias de fa mundializadón. Sigio XXL Brearos Aires,, 19981. ® AA„W.t/& Estadadeiramudo2 0 Î 0. Akaí Ediciones.. fufe«ftttt2009.
«■ B in a s i N , Dewqük^íMigbí D.. & Grafmeyer»Y, La viíie. Haïier. Paris, 1979. & Baíümip^ Z., La Glbbaiizacmnc Cansecuendas Humanas— Globaíízation. Fondo de CwJtura Económica. Buenos Ai
res, 200T-
® R,, Africa desde. M prehistoria hasta ios Estados mtuaíes.. Sígfo XXL Mexico 1986.. ® Blânoulmef, P, Une histoire?de la r i líe: pour repenser la s o ciété.. La Découverte. París*, 1998.. » Bcmm, JL, Revolución y contrarrevolución en la ciudad globafc las expectativas frustradas p o rla globálizadón de nuestras ciudades. EURE. Santiago de Chille, 2007. ® Bofm, i , Castells, M., Beiül* M. & Benner, C., Localy glo bal: (¡agestión de las ciudades an la era de la información, Taurws. Madrid,,2004. * Caldorä,, T. P. IL» Ciudad de muros. Gedisa. Barcelona, 2007. ® Canojmí, M. Consumidores y ciudadanos: conflictos maltkMlturales de la gtobaïîzadôn. Grijalbo. Buenos Aires, 1995. * C a w o í n i ^ N . G l,, Diferentes» desiguales y desconectados: mapasdefainterciÉturalidad. Gedisa. Buenos Aires, 2004.
® Opel, HL» La definición de fo urbano. Estudios geográfîcm* Scriptai N o m , Revista electrónica de geografía y ciendassacksles Ï38Ç139),265-3®Ti„ Buenos Aires, 1975.
» Capel, H., Los énmígranies en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social Scripta Nova „ Revista electrónica de geografìa y dencias sodales, 3, 1-24» Buenos Aires, 1995. * Castel, R_, Et ascenso efelas tn>certidumbres: trabajar p rotecuanes,, estatuto deiindßvkho.. Fondo de Cutera Econó mica. Buenos A ires,,2009. » Castel, R^íasmetamarfasiidélacuestión sodatuna cránicadMsalamssda. Paidiäs. Buenos Arres, 1997. ® Castel,, fi?.„Desigualdad y globafizadón:dnco conferen2001. © Casfm,, Si, La inseguridad sociali ¿qué es estarprotegido? ManamtM. Buenos Akes, 2QÖ4.
® Castel, R_, Pensary resistir:la sodóíogfa critica después de Foucault Círculo de Befes Asrtes. Madrid, 2006. ® Castel, R.„ la discrim motion- négative: citoyens o u indigè nes. Seuil. París, 2007. ® Casthls, La eradle te mformmñmic economía, sociedad Y cultura: el poder de ki identidad.. Siglo XXI. Madrid, 2000. ® Castells* M ^ía cuestión urbanía. Sigio XXL Madrid, 1974. ® Castells, M., La ciudad y fas masas: sociología de tos m o vimientos. sociales urbanos. Alíarsa.. Madrid, 1996. o Castells, M. & Grillo* E , Problemas de investigadón en sociologia urbanai Siglo XXL Madriid, T 99Z ® Choay, Fv El Urbanismo: utopiasyrealkfades. Lumen. Bar celona, 1983. ® D avbs, Fi/L, O ty o f quartz: excavating the future in Los An geles. Verso. Los Angelíes, 2006 ® D a v is , M L, Planetadedudades miseria. Grupal Logística y Distribución. Buenos Aires, 2007.. ® Ehruch, P. PL*Population Bomb.. Battantine Books. Nueva York, 1986. ® Fernández, D. M , Los sistemas agrarias. Editorial Síntesis. Madrid, 1998. ® Fíernández, D. M. & C hampeiter, Y . Nuevos horizontes en et desarrollo mraL Akal. Madrid, 20Ö2. ® Frrousst, J. P. & Rosanvalloní, P..u La nueva era de las desigualdades. Manantial. Buenos Aires, 1997. ® G eorge, P., Dicdonarm ß^kai de Geografia. Aka L Madrid, 2004. ® GofTiA, F. G , Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial. Madrid, 1970. ® Gowçalves, P..&W alter,C„ B agua no se niega a nadie (La necesidad de escuchar otras voces).. Polis. Caracas,, 2006. ® G rafmeyeh, Y. & A u t o b í i . Y » Sodaiagie urbaine. A. Cofín. París, 2008. ® Gresh, A. & Ramowo,, L Atlas de Le Mande Diplomatique 20071Le Monde Diplomatique. Buenos Aíres, 2007. * GtaMsaw, A. IntemiÉMmMmfycmrnmicadóri.. Grupa Edi torial Norma. Buenos Aires, 2 00 t. © Ö , l a candidaci de fa'posrrmdern idad: irwes ¿fgatiéti sobre tos orígenes dei cambio ailtwaL Amor rorìu edi tores. Buenos Aires, 1998. ® Härvey, D.„ EÏ sieofiberalismo coma destrucción crea tiva.. Disponible ert httpf/:www.. reàeSan. org, 8(4), 2008. » Hmswey» D.vLera» A . E*Saìjth,
&■Bäeldna, M .D .C D.. Ga-
pitaf financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Universi
tät Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2005. ® Harvey, D. & M ateos*,A. V., Breve historia del neoliberatrsmoi AkaL Madrid*, 20G7. ® (Hjermaiíx,, D.„ Bes-tramo, G. & Lindon, A., Tratado de geo grafía: hum ana. Anthropos Editorial. México» 2006. ® Höbsbawm, E. J., Laem.éelcapital: 1848-1875. Pakfós/ Crí tica. Buenos Aíres, 2007. ® Hobsbawm, E ±„Laera del imperio (1875-1914). Patdós/ Crítica. Buenos Aires,,2008. © Ibañe;, E A^, Sodologm de la ciudad occidental: un análisis histórvcadefarraigo.. E£Moña\ Claridad. Buenos Aíres, 1993. & Kbwpf, Cóm a las ricos destruyen el planeta. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2008. — ® Lacoste, Los países subdesarrollados. Editorial Univer sitaria de BuenosAures. Buenos Aires, 1972. ® Lacoste» Y., La Geografía: un arma para la guerra. Ana grama. Barcelona» 1990. @ Lebeau, R, Grandes modelos de estructuras agrarias en el mttrtda.. Vícens Vives. Barcelona, 1983. ^LEFEemE,, H ., B derecho a la ciudad. Península. Barcelona, T969. ® Mahcüse, P. & Ke&ipb^ R., Globalizing cities: a newspatial arder? BíackweíL Landres, 2000. ® Marshall, T. HU Bottiömore, T. & Linares, P., Ciudadanía y dase social. Alianza. Madrid, 1998. ® Wojnero, F. & HfeRNiAWDO, F. M., Los espacios rurales: agri cultura y sociedad en ef mundo. Ariel. Barcelona,, 1990. © Mwmford, L* Tfiecitym history: its origins, its transformatíons^ andits prospecta. Harcourt, Brace & Wortd_ Nueva Yorfcr 1961. ® Nebeí, B. J.&Wrusht, R.T., Gencias ambientales: ecología y desarrollo sostemble:. Prentice Hall. México, 1999. ® Pajulet, J. P., Géagrapbie urbaine. A. Colín. París, 2009. ® Peketra, S., Conflictos globales, voces ¡ocales: m oviliza ción y activism o en, ckive iransnacionai Prometeo Libros EtditoríaL Buenos Aires, 2008. • Pseasof» R., Eí desarrollo económico de la América la tina y algunos de sus principales probíemas. Desarrollo Eccmámico, 26£t Q3&, 479-502. Buenos Aíres,, 1986. « Prebisch, R. Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarropo. El trimestre económico, 63(250), 771-792. México, 1996.
& Ramona M .D .G ., P u j o l , A. F.T. & P e r d ic e s , N. V., Geografía mrai SINTESIS. Madrid, 1995. « Rosabwalloní, P-, La Nueva Cuestión Social. M anantial. Buenos Aires, 1995. © Said,,EW,Orientalismo. De Bolsillo. Barcelona, 1999. ® S a s s ew , S., The global city: New York, London, Tokyo. Pri nceton Umversrty Press. Nueva York, 2001. « Sennett, R, Vida urbana e identidad personal: los usos del orden. Península. Barcelona, 2002. ® Sennetf, R.„ La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Barcelona, 2000. ® Shírrw, Thenew urban frontier: gentrification and the revundhistáty. Routledge. Nueva York, 1996. ® T a r b u o c ,, E - J ., L u t g e n s , F. K., T a s a , D. & C ie n t f i c i a s , A. T ., Ciencias de la tierra: una introducción a la geología física.
Pearson Educación. Madrid, 2006. ® Vaíoírcel, J. O., Los horizontes de la geografía: teoría de la geografía. Editorial Ariel. Barcelona, 2000.
Internet ® Banco Mundial: www.bancomundial.org. © Organización Mundial del Comercio: www.wto.org. ® BP Global: www.bp.com. ® Sistema Acuífero Guaraní: www.sg-guarani.org. ® Observatoire des inegalités: www.inegalites.fr. © Naciones Unidas: www.un.org/es. ® Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://unctad.org. ® Organización de las Naciones Unidas para la Educa ción, la Ciencia y la Cultura: www.unesco.org/new/es/ unesco. ® Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos: www.unha b itat.o rg. * Organización de las Naciones Unidas para la Agricul tura y ía Alimentación: www.fao.org. ® Warfdwatdhlnstitute: www.worldwatch.org. ® US. EnergyInformation Administration: www.eia.doe.gov. ©>Agenda de EaONU para Refugiados: www.acnur.org. ©' Greenpeace: www.greenpeace.org.
239
^•v.-YY.
-v.
•
v.- •• , ;
‘- Y--7 Y • Y . Y Y . •:
•■
•
./-•Y - ¿ Y ^ y '
V -,-
•' ••;••''
"
• --v
r - •• . ' .s ^ Y w -
Y
Y .•■-■ ^ - ‘ \
•’
V- .7
: .'.
.
•'
'
■' "/
4*vs ‘
•
.
■ Y " •' ■■■".*■ Y ¡ ' 'ÿf>: îîïyyyy ;:-w ’ v'í- -:• .-h. .:. • .• : ,*Yv.
-,,-. Y -.
'■ ' V
•'• ;Y?1. , ' Y
^ y .y y y y y y :
-:.
• ..
.•••• '
" Y" "
Y-
;î . ••'.:■
■' : ■ ■ •? ' ■
■
\
'-V ,'
.
■
;
v:
^
■ V.
‘■’ is íj'
' !'
- - Y "Y ,Y Y ¿ V
••■;■■ • ;
-
'
.
’
.
i: ' Y
. ” ; ' -V '
'
.
yy
..
. 'Y
■
y
.•
' 1 vV»
: •/•-/ .,.r:
.
v / - ■■■
y
'
~• . ' i .‘-S
. Y ' ;Y î
" Y f; Y Y v y Y
yi;¡.í
j v .
.>
?
■-■ ’z ^ : > T -■
’
.
V"
'
•
-
' - ■ v - '■
' , ' -' K
Y O ^ iY Y Y V .v
.. ^yY:Yî|,;y rñini^-ip ":' :
. Y - :Y ; Y v v ^
^ :-,
-
C ; ■ > .:--îvY
-
V .
.: ,
■ ^ ••
v - '•■■'
-■
'
Vv r '
.
, - - • I, : -. î? ^ '-bv^
.
'
A-1-'A " '- •y :';■■■-■ ••'■•. • - - •• -
■Vt •■■■■'.■
Y - - !Y
v ^ a y íY Y -Y '
■
^ y ?y y ?Y y ' f.
-
Y - 4- -
i
■;
•;• • .' V : \
■•
•■'••:
'V'Ï.V:' '
.:•
- ' ' .-ih ï-A :/-ï
¡..
V* J :
íímÍ-'.
■ " -•> . . . . .
:;;-v
■■"■ til-...'
'■■.
•
•.
i.
•;•
i
f
>
,
• ^ Y .S, ,: ■.
.i.-Y •
.
■ V .
'
-■
•
.
i l.
...Y
-'''v i - Í ' ‘
..
' - -... .. , , . . . . .
'
, . . . . . ...V-«,.-'
:! ■,'■
’ • ; Ce;. ...••’v1'" * ;
- *' -V
*.
^
> .’"i
-V-
.•
.
H y
:
*
TI-:*-; ..
.
’.
.
~î "' •■'■■■■ «
------ ^
>- ■ , ■: -, - : 5-:‘ÿ’-A; hV? " ,■ . , , . -.. .:' ^ a.{;íVfíú';¿>.
■'-•■■
Í‘
_
; ' ;>*?>;) ï ^pi¥« f ■«!;< .-wp'- - À - /.>• c .
■ . • . - ï â " ’ : • s-
• ■• ■
.y' •
K
.
’’
. . . . . - ■
- .uÿf ,Ä-f;. ■ ï • ■ C-:- ''•■:’■■■ f - . ' Ä I.V -. -
■ .
.
.
.
.
i' •
,v,. . .. i - - . - » .
'
' i-' •
'
.
.
.
•
•
* "■' \ ■' V :
■riBr:
l-\‘ ■ : ;'h f:>V î ¿’r..; .¡. «.
- ' ••' ; • . .■-r:. j -I-1-*:: "■
' ^ -"
‘ '■’
■
í
~ ■.
■
v
■
^
■.
v
;
.)•-
;
■
y •!' ¿
' ■'■■<■-y - ' '.'• ••' ■'■;:■ ;-'r -:
■
i ; ;.rr;
■•
;
■ : :u V"'
'
à .1 iî
'r
V^'-'
^VV^C'V
j : . ^ ;■
■
*
i;V* _• ■
;
■
-( '■u
■* v"-. ■, . .
•' . {
.-v v-:> * ^ :ív ,V 'Ív ^ -'.á \ í{y
i ' . ' ’ V e.:' ; f
‘ * Y-, ’■
'V
' Y"' f " ■
,.
■■ :
■'
.
^ ....v ’■»■.
,
..;.jl:
•■.
;. . ■■'»YY.H-: ¿ 'v !
- U - \ :¿ r
Y,../Y
/ v , \ Y ::-m -
1' ■* , \
Y ' Y Y ' v Y :;; ' - Y : '‘•7 ' ^ Ÿ •v ■r
:
■• ■ >■
,4s ;
:^Y
'
Y í Y " ';Y -:Y *v iy V
■; : •_•
’ /LY ,-!■■ Y " :^ ’ •■': ••'’■ L- 1:Y '
Y
■-“ - Y ;'
" - ' ^ ' Y 7^
;í ^ :Y v:; f
.
: ' - . Y - r '-