PREHISTORIA II. Apuntes Manuel González
febrero de 2013
TEMA I. EL NEOLÍTICO EN EUROPA: INTRODUCCIÓN. EL NEOLÍTICO INICIAL. LA CONSOLIDACIÓN DEL NEOLÍTICO. NEOLÍTICO. José Manuel Maíllo Fernández.
1. INTRODUCCIÓN
1.2. Clima
Ag Agric riculto ltores res y ga ganaderos ros llegados a Eu Europ ropa de desde Pró Próxximo imo Ori Oriente, te, oc ocupando territorios ganados a los grupos Epipaleolíticos gracias a una más avanzada tecnología (piedra pulida y cerámica) y a nuevas formas económicas en un proceso llamado Ex Oriente Lux: una ola de avance neolítica de un km/año de media. Este avance trajo consigo a Europa la incorporación de las lenguas Indoeuropeas.
El comienzo del Holoceno se caracteriza por cambios continuos, con la mejoría inicial interrumpida por la llegada del estadial Dryas reciente (10800-9600 a.C.) volviendo a Europa a climas fríos. Estos cambios bruscos obligaron a la adaptación de los grupos humanos. Esta época se caracteriza por un incremento en la diversidad y complejidad de los ecosistemas que hace suponer que los cazadores-recolectores ampliaran sus redes de ocupación y se concentraran en algunos lugares donde los recursos eran abundantes, llegando a tener asentamientos prácticamente estables. 1.3. Antecedentes Mesolíticos
1.1. Generalidades
El Neolítico representa pasar a la agricultura y ganadería, supone la aparición de piezas líticas pulimentadas, la cerámica, la sedentarización de los asentamientos, las estructuras de habitación más sólidas, aparición de lugares de almacenamiento.
Existe la idea de que la colonización por parte de grupo productores de alimentos fue a través del Mediterráneo, utilizado como vía de expansión. También se apunto la hipótesis de la ocupación de Europa por parte de los grupos recolectores (V. Gordon Childe ), con ciertos matices: No toda la producción de alimentos pudo ser de origen exógeno, ni todos los nuevos productos alimentación exportados. En el yacimiento Franchthi (Grecia), en los niveles mesolíticos (7000 a.C.) hay restos de fauna como el ciervo y otros mamíferos y se ha constatado la recolección intensa de plantas de especies son morfológicamente silvestres silvestres por lo que no es posible posible dilucidar si fueron recolectadas o especies “cuidadas” o cultivadas por grupos mesolíticos. En cuanto a la domesticación de especies existen varias hipótesis: La domesticación in situ, la del control de especies de herbívoros sin intervención directa sobre ellas (talando bosques para que las manadas no necesiten desplazarse), el trueque de especies ovicápridas domésticas entre cazadores-recolectores y productores.
TEMAI. EL NEOLÍTICO NEOLÍTICO ENEUROPA: INTRODUCCIÓN. EL NEOLÍTICOINICIAL. NEOLÍTICOINICIAL. ~ 1 ~
PREHISTORIA II. Apuntes Manuel González
2. El Neolítico Inicial (7000-5000 a.C.) 2.1. Sudeste de Europa
Las primeras evidencias corresponden a Chipre entre 9000-8500 a.C. con el cultivo de cereales y leguminosas domesticadas y una cultura material PPNB. Knossos (Creta) es ocupado alrededor de 6800 a.C. presentando similitudes culturales con el Neolítico de Anatolia en cuanto a modelo de asentamiento, arquitectura doméstica, utensilios líticos, de asta y hueso, cerámica decorada o explotación agrícola-ganadera. Una vez asentado, los grupos productores se desplazarían a los Balcanes. En esta y otros regiones se observan modelos mixtos de economía cazadorarecolectora/productora de alimentos. En otros lugares existen grupos que viven predominantemente de la pesca y la recolección de moluscos. Estos asentamientos, denominados Tells (enclaves ligeramente elevados por terrazas artificiales o construcciones previas ya demolidas y sobre las que se sigue construyendo), suelen encontrarse en las llanuras aluviales de los ríos, con una adaptación a las crecidas de las aguas y, simbólicamente, como respuesta a la permanencia y posesión del grupo a la tierra. Estos poblados podían albergar a una población entres decenas y pocos centenares. Las casas eran pequeñas con techos sustentados por postes de madera, muros de madera recubiertos de adobe, arcilla y paja en ocasiones con basamento de piedra. Las casas están compuestas por una única entrada y un hogar u horno en la parte final de la estructura. Aparecen aglutinadas alrededor de un edificio de mayor tamaño y utilidad común o alineadas en calles y callejones.
febrero de 2013 En Italia existen unas primeras fases manteniendo una ocupación en cueva y abrigo y, una vez asentado el periodo, los asentamientos son al aire libre situados en las zonas marginales de las áreas con suelos más fértiles y en las zonas aluviales. Delimitan el recinto con uno o varios fosos exteriores y otra serie menor de fosos en su interior donde se ubican las estructuras de habitación (el mayor de ellos es el de Passo di Corvo de 540x870 m.). La cultura típica es la de vasos de boca cuadrada que se caracteriza por una cerámica de pastas finas, negras y que presenta la boca cuadrada. En Francia , se caracteriza en la zona mediterránea y sur por la cerámica cardial y en el centro y norte por la cerámica de bandas . Hacia el 6000 a.C. se asientan los grupos cardiales con una economía basada en el cultivo del cereal y la cría de ovicápridos. Los asentamientos son en cuevas y abrigos ocupando la franja costera. Los hábitats son conjuntos de cabañas circulares de unos 5 m. de diámetro, con distintas áreas de trabajo (almacenamiento, hogar, habitación, etc.). La cerámica cardial de esta región presenta formas globulares. En el Norte se caracteriza por un poblamiento intenso del territorio, organización territorial en aldeas, estructuras habitacionales rectangulares, etc. rica , a finales del 6000 a.C. comienzan las primeras En la Península Ibé evidencias del Neolítico. Encontramos dos tradiciones culturales: Un horizonte cardial centrado en el Levante peninsular (Cataluña y País Valenciano) con una cerámica impresa cardial representando bandas, motivos geométricos o figuras antropomorfas. Por otro lado, una cerámica también impresa cubierta con un engobe que la almagra bien bruñido (Andalucía). Ambos podían haber sido coetáneos. 2.3. Europa Central Linearbanderkeramik (LBK)
Estos grupos cultivaban trigo, cebada y legumbres. La ganadería se basaba en ovicápridos, bóvidos, cerdos y perros. No desaparece la recolección ni la caza aunque en menor medida. Algunos investigadores consideran el ganado como elemento de prestigio al ser empleado en rituales o festividades de carácter social. En las proximidades del Danubio hay vestigios de actividad ganadera más intensiva con eventos de incendio para favorecer el crecimiento de pastos para alimentar el ganado. La cerámica se realiza a mano y sin decoración. Más adelante aparecerá decorada con motivos geométricos incisos (elemento de autoafirmación del grupo frente a comunidades vecinas). Hay señales de comercialización de algunos elementos como la obsidiana y los objetos de decoración realizados en cocha. En cuanto a la vida espiritual , los enterramientos son inhumaciones individuales en el interior de las estructuras de habitación. En el mundo simbólico, las estatuillas son de terracota con temática de zoomorfos, maquetas de viviendas y figuras femeninas (con órganos reproductores muy marcados). Muy esquemáticos en las primeras fases, ganan en detalle con el tiempo. 2.2. La Europa Mediterránea.
Aparece a partir del 7000 a.C. en la zona Adriática y hacia el 6000 a.C. en el Levante de la Península Ibérica, englobadas dentro de la cultura de cerámicas impresas o cerámicas cardiales (decoradas utilizando berberechos). Comienza a introducirse el sistema de producción de alimentos y, especialmente, los ovicápridos, junto al cultivo de cereales (trigo y cebada). Algunos yacimientos denotan una economía mixta. Esto indica dos cosas: o bien los cazadores-recolectores toman, por la vía de la aculturización, el nuevo sistema de producción, o que el peso inicial de la agricultura y la ganadería en la región fue secundario, al seguir explotando de manera intensiva los recursos naturales como la caza, la recolección y la pesca, en algún caso de altura.
Expansión LBK 1
Hacia el 5500 a.C. en el Neolítico se produce una gran y rápida expansión, desembocando en la cultura de cerámica de bandas . Se justifica a partir de una amplia y rápida emigración de grupos productores desde tierras del Sur (los Balcanes) en lo que sería una expansión de “salto de rana ”, es decir, avances pequeños pero que se adentran mucha cantidad de kilómetros en territorio no colonizado hasta asentarse en lugares de condiciones muy favorables. Estos asentamientos articularían un poblamiento posterior, bien desde las áreas nucleares (los Balcanes) o bien los excedentes demográficos provenientes de los nuevos colonos. Es muy probable que los mesolíticos adoptasen algunos componentes culturales y/o económicos de los grupos productores que, o bien se adentraban en la región, o bien habitaban en el sur del continente, como ocurrió en el sur de Alemania o Francia y con los que entraban en contacto. Estudios genéticos demuestras que las poblaciones que habitaban Alemania, Austria y Hungría en el Mesolítico también lo hicieron en el LBK.
TEMA I. EL NEOLÍTICO ENEUROPA: INTRODUCCIÓN. EL NEOLÍTICOINICIAL. ~ 2 ~
PREHISTORIA II. Apuntes Manuel González Se organizan en aldeas de tamaño y función variable como granjas, aldeas y pequeñas poblaciones de mayores dimensiones, donde encontramos viviendas con orientación noroeste-sudeste y se articulaban en calles. Tenían cementerios asociados con centenares de sepulturas y enterramientos bajo dos ritos diferentes: cremación e inhumación (cuerpos reposando sobre el lado izquierdo y ligeramente flexionado). El ajuar se diferenciaba por sexos, así las mujeres acompañadas de cerámicas y pequeños utensilios y los hombres con puntas de flecha y azuelas. El ajuar era mayor cuanto mayor edad (diferenciación de edad y sexo). Las estructuras de habitación están com-puestas por casas con techumbre sujetas por postes de gran tamaño y muros enlucidos de arcilla con el interior de madera. Son estructuras rectangulares desde 15 a 30 m. de largo y 6-7 m. de ancho. Sus ocupantes eran familias nucleares o extensas. El interior se divide en tres espacios: El central que sería la habitación de los propietarios, uno de los extremos para estabular el ganado y el lado opuesto como almacén de stock y de aperos de trabajo. La adopción de casa alargadas está relacionada con un incremento en los valores sociales de cooperación e intercambio. El tecnocomplejo más característico es la cerámica lineal o de bandas decorada mediante incisiones e impresiones geométricas, muy homogéneas en las fases iniciales y que tienden a la regionalización en las fases finales del LBK (reivindicarse como grupo ante un territorio ya bastante poblado). Interesantes son también las hachas y azuelas de piedra pulimentadas realizadas en anfibolita, de origen centroeuropeo pero encontradas por toda Europa (redes de intercambio a gran escala). Practicaban la ganadería , cultivaban cebada y barios tipos de trigo, legumbres, etc. A pequeña escala practicaban caza y pesca. Se creía que el modelo de ocupación del territorio era de rotación: se asentaban en un territorio, lo cultivaban de manera intensiva y cuando perdía su fertilidad se trasladaban a una nueva área virgen. Así hasta que volvían de nuevo al origen. El modelo interpretativo actual se basa en la ocupación sistemática del territorio por parte de estos grupos, ocupando pequeñas islas a los largo de afluentes de ríos principales. Los campos de cultivo estarían en las cercanías de los asentamientos y los movimientos estacionales del ganado serían muy limitados. Durante el 5000 a.C. el tecnocomplejo LBK es sustituido paulatinamente por otros con un marcado carácter regional, aunque siguen existiendo las grandes casas y la cohesión social se hace más evidente (estructuras ceremoniales y monumentos funerarios).
3. La consolidación del Neolítico (±4000 - ±2700 a.C.) En este tiempo se habitan regiones que todavía no habían sido ocupadas por los grupos productores, como los Alpes, Escandinavia y el N. de las islas Británicas. Además se consolida el asentamiento en las regiones ya habitadas.
febrero de 2013 Europa se mantendrá aislada del los avances tecnológicos y los cambios sociales que se producen en el Próximo Oriente y Oriente Medio, haciendo que la evolución de las sociedades Neolíticas no sea homogénea, creando una diversificación cultural a lo largo de todo el continente al no contar con el factor difusionista de las primeras fases del periodo y al mezclarse las poblaciones neolíticas con las cazadoras-recolectoras que ocupaban Europa. Sin embargo, existen algunos puntos comunes en cuanto a cultura y economía. En estos momentos crece la población. Productivamente, se modifica el paisaje debido a la deforestación del bosque templado para obtener pastos para el ganado. Durante el momento de transición al Calcolítico se produce la revolución de los productos secundarios (lana, leche, etc.). La madera se utiliza de madera masiva y eficiente para la construcción de viviendas, cercados, etc. La piedra es la otra materia prima empleada en la construcción de viviendas y monumentos megalíticos. Gracias al telar vertical, la creación de prendas a partir de fibras vegetales fue importante. También cabe destacar el int ercambio de mercancías y bienes . La obsidiana y el sílex son explotados y exportados a larga distancia, tanto para fabricar utensilios de labor como de prestigio (ciertos objetos marcarán el status). Todo ello indica una jerarquización de las sociedades observado en los enterramientos y ajuares asociados a ellos, en algunos casos con objetos de lujo o artefactos importados. Los lugares de habitación también nos informan de posibles desigualdades: algunas casas son mayores que otras lo que evidencia un diferente acceso a la riqueza por parte de la comunidad. Además de la jerarquización social también existe la conflictividad intergrupal evidenciada en enterramientos con signos de muerte violenta. A veces enfrentamientos entre grupos de agricultores evidenciados por las armas empleadas. Otras por arqueros (representados en algunos paneles de arte levantino). Esta desigualdad se ve reflejada en el megalitismo que comienza a desarrollarse a comienzos del 5000 a.C. hasta bien entrada la Edad de los Metales. El cambio social emergente a inicios del neolítico tuvo que generar una serie de conflictos entre los individuos del grupo. Algunas familias tuvieron que enriquecerse al disponer de más recursos y miembros y ser más poderosas que otras dentro de la misma comunidad, consiguiendo mayor número de recursos por medio del trabajo, de lazos matrimoniales o de intercambios. Las menos favorecidas tuvieron que revelarse ante el nuevo status quo generado. Las tumbas reflejan estas desigualdades, con monumentos megalíticos para una tumba individual cuando lo normal era la colectividad. Para algunos autores, las construcciones megalíticas eran una vuelta a la igualdad ya que necesitaban la colaboración de gran parte de la comunidad en su construcción. Para otros se trataba de lugares de enterramiento pero también marcadores territoriales de propiedad de la tierra frente a posibles intrusos o grupos vecinos. También podían ser el reflejo de estas familias emergentes. 3.1. Ocupando nuevas tierras: el inicio del Neolítico en el norte de Europa y las Islas Británicas.
A partir del 4500 a.C. se inicia una rápida expansión que comprende el norte de Francia, Escandinavia, la región Báltica, coincidiendo con el periodo entre las fases Atlántica y Suboreal. Esta expansión la realizan los grupos finales de LBK en la zona continental. Los grupos mesolíticos de esta región Europea adoptan los modos de producción neolíticos mediante un proceso gradual de aculturización. En torno al V milenio a.C., estos grupos, que ya eran sedentarios, entraron en contacto con los grupos neolíticos del sur mediante el comercio. En una segunda etapa, alrededor del IV milenio a.C. los grupos mesolíticos TEMA I. EL NEOLÍTICO ENEUROPA: INTRODUCCIÓN. EL NEOLÍTICOINICIAL. ~ 3 ~
PREHISTORIA II. Apuntes Manuel González adquieren, de manera sistemática, la agricultura y la ganadería, debido a procesos de colaboración intensa con los grupos LBK, con intercambio de productos, de información, matrimonios mixtos, etc. En la última fase los grupos mesolíticos pasan a tener una economía productora (segunda mitad del IV milenio a.C.). En las Islas Británicas, entre el V y IV milenio, el proceso de neolitización se implantó mediante la aculturización. Aparecen restos de cereal y animales domésticos (noroeste de Escocia e Irlanda).
febrero de 2013 con ofrendas a otros bien visibles en el territorios como los Long Barrows (galería construidas con ortostatos que pueden llegar a superar la centena de metros de longitud y con uso funerario) o los Causewayed Camps (estructuras circulares, en ocasiones formadas por varios círculos, con numerosas entradas). Estas estructuras podían tener una finalidad tanto funeraria como ritual. La más común es el túmulo de origen funerario (documentados más de 30000 en Escandinavia). Todo ello indica, primero, la ocupación y modificación de un territorio nuevo afirmando la pertenencia de los diferentes grupos al paisaje. Por otro lado, el cambio social ya que hay que movilizar a numerosa mano de obra. Por ello se vislumbra una sociedad en la que se observa la organización social. En la zona central y septentrional del continente los poblados se fortifican, algunos de ellos se sitúan en zonas altas y fácilmente defendibles y existen puestos de control del territorio, también fortificados, a modo de atalayas. 3.2. El sudeste de Europa
¿Porqué los grupos mesolíticos del norte del continente llegan a ser productores de alimentos? Una hipótesis abogaría por una presión
demográfica a causa de un crecimiento de la población de dicho grupos, lo que les obligaría a abandonar el forrajeo u obtener más alimento mediante la agricultura y la ganadería. Otra hipótesis defiende que los cambios en el nivel del mar, y por tanto de la costa, hicieron que los recursos marinos, especialmente moluscos, descendieran en cantidad y calidad obligando al cambio de estrategia alimenticia. Por último, algunos investigadores consideran que los individuos de mayor status en los grupos mesolíticos comprendieron que al obtener recursos (grano y animales domésticos) mediante el comercio con los grupos LBK, tenían un suplemento alimenticio que aumentaba su propio prestigio dentro de la comunidad, como por ejemplo en los banquetes rituales. Estos grupos neolíticos se denominan como “cultura de los vasos con boca de embudo” o Tichterbeckerkultur (TRB). Mantendría una economía mixta de cazarecolección y producción de alimentos. La agricultura se sustenta mediante el cultivo de varios tipos de trigo, cebada y legumbres. La ganadería estaría compuesta por bóvidos y suidos, y en menor medida ganado ovino. A otro nivel, la explotación minera para obtener piedra, sobre todo sílex, es abundante.
Encontramos regionalización de culturas. En el área griega destaca la cultura Dimini en la que observamos la creación de una muralla protectora y la construcción de una primera acrópolis. La cultura material se caracteriza por cerámicas monocromas de fondos negros, rojizos o crema, algunos ya en forma de askos . En los Balcanes y la cuenca del Danubio, la cultura Vinca se caracteriza por sus casas rectangulares realizadas con poste de madera y tapial. Los asentamientos formaban verdaderos tells (alguno de hasta 12 m. de altura). Se amurallan los asentamientos. La cerámica es negra pulida y brillante con decoraciones mediante acanaladuras o con abotonados. Destacan los colores amarillos y ocres. 3.3. La Europa Mediterránea
En la segunda parte del Neolítico (4000-2700 a.C.) en Europa occidental destacamos la cultura Chassey . Los hábitats son al aire libre, la cerámica tiene decoración reticulada incisa y presenta asas perforadas. En los ritos funerarios se pasa de la sepultura individual a la colectiva y, en los momentos finales, megalítica. Se implanta la agricultura del cereal y la cría de ovicápridos, bóvidos y suidos.
Son poblados con casas rectangulares de gran tamaño y con postes de madera sustentando el edificio. En las Islas Británicas se presenta el mismo esquema pero de tamaño más reducido. En el continente, los asentamientos tienen diferente funcionalidad y se observa amplia movilidad estacional en algunos puntos. A finales del IV milenio aparecen asentamientos más estables y una explotación mayor del paisaje, con la apertura de claros de pastos para el ganado. Algunos de estos asentamientos estaban circundados por empalizadas defensivas construidas en piedra o madera. Existían una serie de edificios con carácter ritual o social de mayor tamaño, con un alineamiento de postes de funcionalidad desconocida. También encontramos monumentos funerarios y otros de carácter más enigmáticos: desde pequeños hoyos TEMA I. EL NEOLÍTICO ENEUROPA: INTRODUCCIÓN. EL NEOLÍTICOINICIAL. ~ 4 ~