M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
TEMA 52.- ANATOMÍA Y FISOLOGÍA DE LOS APARATOS DIGESTIVO Y URINARIO HUMANO. HÁBITOS SALUDABLES. PRINCIPALES ENFERMEDADES. 1.- INTRODUCCIÓN. Debido Debido a su reduci reducido do tamaño tamaño,, los seres seres unicelu unicelulare laress pueden pueden tomar tomar los nutrien nutrientes tes directamente del medio en el que viven. Sin embargo, en el caso de los organismos pluricelulares, como el ser humano, no todas las células de las que están compuestos pueden acceder a los nutrientes, ya que estos forman parte de los alimentos, que, a su vez, son mezclas complejas de numerosas sustancias que han de ser transformadas para que el organismo pueda utilizarlas. Los seres pluricelulares precisan de unos órganos, agrupados en aparatos, que preparen los nutrientes, los distribuyen a todas las células y que expulsen también los productos de desecho generados en la actividad celular. Los aparatos implicados en la nutrición son los siguientes:
-
-
Apar Aparato ato dige digest stiv ivo. o. Se enca encarg rgaa de dige digerir rir los los alim alimen ento toss y conv convert ertir irlo loss en sustancias más simples, que pasan a la sangre y pueden ser asimiladas por nuestras células. Aparato respiratorio. Se ocupa del intercambio de gases; es decir, de aportar oxígeno y eliminar dióxido de carbono. car bono. Aparato circulatorio. Transporta los nutrientes y el oxígeno hasta las células y retira de estas las sustancias de desecho. Apar Aparato ato excr excret etor or.. Se encar encarga ga de elim elimin inar ar las las sust sustan anci cias as de dese desech cho o que que transporta la sangre.
En este tema tema vamos vamos a conocer conocer un poco poco mejor mejor la anatomía anatomía y fisiología fisiología así como, como, las princ principa ipales les enfermeda enfermedades des de los aparato aparatoss digest digestivo ivo y excreto excretor, r, implic implicado adoss en la nutrición humana. Comenzamos, por tanto, con el primer apartado del tema.
2.- ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO. El aparato digestivo se encarga de transformar los alimentos en sustancias más sencillas, para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células, y de eliminar los restos no digeridos. El aparato digestivo está formado por dos tipos de elementos: El tubo digestivo es largo (mide cerca de 8 m) y presenta una forma variable a lo largo de su recorrido, ya que se ensancha en algunos tramos y se estrecha en otros. Comienza en la boca y termina en el ano, y en él se diferencian las siguientes partes: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. - Las glándulas accesorias son órganos que vierten sus secreciones en el tubo digestivo. Estas glándulas son las salivares, que se localizan en la boca; las gástricas, en el estómago, y las intestinales, en el intestino. El hígado y el pán páncre creas as son, son, asim asimis ismo mo,, dos dos glán glándu dula lass de mayo mayorr tama tamaño ño que que vier vierte ten n sus sus secreciones digestivas en el tubo.
-
1
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
Como hemos dicho el tubo digestivo empieza en la boca que sería la cavidad de entrada de los alimentos. Contiene la lengua, un órgano musculoso que mueve el alimento y lo mezcla con la saliva, y los dientes, que sirven para masticar los alimentos. A la boca vierten las glándulas salivares, que producen la saliva. Dentro de la boca como he dicho anteriormente tenemos los dientes que son unas piezas duras encargadas de cortar y triturar el alimento sólido para que sea más fácil de tragar y digerir. Contienen compuestos de calcio y flúor. Exis Existe ten n 4 clas clases es de dien dientes tes:: los los inci incisi sivo voss (corta (cortan) n) los los cani canino noss (des (desga garra rran) n),, los los premolares (cortan y trituran) y los molares (trituran y muelen). Todos ellos constan de 3 partes principales: corona, cuello y raíz, en las que se pueden diferenciar varios componentes. Dura Durant ntee la vida vida de una una pers person onaa se sucede suceden n dos dos tipo tiposs de dent dentici ición ón.. La prim primera era,, denominada dentición de leche, se desarrolla antes de cumplir los 3 años y consta de 20 piezas. Estos dientes suelen caerse entre los 5 y los 6 años, y son sustituidos por la dentición adulta o definitiva, que consta de 32 piezas, 16 en cada maxilar: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares. A continuación, viene la faringe, conducto común al aparato digestivo y el respiratorio. Por él pasa el alimento desde la boca hacia el esófago. Posee un repliegue, llamado epiglotis, que impide que el alimento pase a las vías respiratorias. musculoso que comunica la faringe faringe con el estómago. estómago. El movimiento movimiento de Esófago; tubo musculoso sus paredes permite que el alimento avance hasta el estómago.
Estómago; ensanchamiento del tubo digestivo, es un órgano con forma de gaita. La entrada se denomina cardias y la salida píloro (que comunica el estómago con el intestino delgado). En él se realiza parte de la digestión de los alimentos, gracias a la secreción del jugo gástrico, producido en los numerosos repliegues de su pared interna. A continuación, tenemos el intestino delgado; tubo de unos unos 6 metros metros de longitud longitud que que se encuentra plegado en la cavidad ca vidad abdominal. Se extiende desde el píloro, donde se une con el estómago, hasta la válvula ileocecal, que lo separa del intestino grueso. Sus paredes paredes internas internas forman forman pliegues pliegues llamados llamados vellosidad vellosidades es intestinales intestinales.. Además, Además, para aumentar la superficie, y con ello, la eficacia de la absorción, la membrana plasmática de las células que constituyen las vellosidades presenta, a su vez, en la parte dirigida hacia la luz del tubo, un gran número de repliegues, la microvellosidades. Esto permite que la superficie total de absorción sea, aproximadamente de 400 m2. Se divide en 3 regiones: duodeno; porción corta en forma de herradura al que vierten sustancias producidas por el hígado y el páncreas, yeyuno, el tramo más largo, e íleon o parte final, que desemboca en el intestino grueso. El epitelio intestinal de la mucosa está formado por diferentes tipos de células que son: • Células absorbentes: la membrana plasmática de estas células presenta en su polo luminal múltiples microvellosidades que confieren el aspecto de ribete en cepillo al microscopio óptico. • Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco. • Células endocrinas: son células argentafines, también llamadas células de los gránulos basales. • Células indiferenciadas: responsables de la renovación.
2
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
• Células de Paneth: que producen lisozimas, que son defensivas, antibacterianas.
Una vez finalizada la absorción de los nutrientes, los restos de alimentos no digeridos pasan, a través de la válvula ileocecal, a la última porción del tubo digestivo, el intestino grueso, que se comunica con el exterior por el ano. A través de sus paredes se absorben agua y sales minerales. En él se forman las heces con las sustancias digeridas. Se divide en 3 regiones: ciego, colón y recto. Del ciego sale una prolongación, el apéndice vermiforme, que forma parte del sistema defensivo. Y, por último, para terminar con la anatomía del aparato digestivo nos queda por mencionar las glándulas anejas al tubo digestivo que son: - Glándulas Glándulas salivares; salivares; que son las encargadas encargadas de fabricar saliva saliva y la hacen mediante mediante 3 pares de glándulas: parótidas, submaxilares y sublinguales. - El hígado: glándula glándula productora de bilis, sustancia que se almacena en la vesícula bilial y se vierte al duodeno. La bilis ayuda a disolver las grasas. - El páncreas: glándula productora del jugo pancreático, que es vertido al duodeno y completa la digestión de los alimentos. Una vez descrita las partes que forman el aparato digestivo podemos pasar al siguiente punto del tema donde trataríamos las funciones del aparato digestivo.
3.- FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. Los alimentos que tomamos son, en general, mezclas muy complejas de numerosas sustancias que no pueden ser utilizadas directamente por las células de nuestro cuerpo, por lo que antes deben actuar sobre ellas diversos procesos mecánicos y químicos para transformarlas en compuestos más sencillos. La preparación de los alimentos se lleva a cabo en el aparato digestivo. Gracias a la acción de las enzimas digestivas, sustancias producidas por el organismo que se van mezclando con los alimentos a medida que estos pasan al aparato digestivo, tienen lugar una serie de reacciones químicas. Este proceso recibe el nombre de digestión. La digestión propiamente dicha comienza en el estómago pero antes de alcanzar este órgano los alimentos sufren 3 procesos: la masticación, la insalivación y la deglución.
La masticación constituye constituye un proceso proceso mecánico mecánico que consiste en triturar triturar los alimentos alimentos en trozos más pequeños para facilitar los procesos digestivos. La masticación la realizan los dientes ayudados por la lengua. Los dientes son las estructuras encargadas de triturar los alimentos. La lengua participa en el proceso de masticación moviendo el alimento de unos dientes a otros. Cuando introducimos un alimento en la boca y, a veces, simplemente con verlo u olerlo, insalivación ión, un líqu come comenz nzam amos os a prod produc ucir ir saliva saliva,, lo que que serí seríaa la insalivac líquid ido o acuo acuoso so segregado por las glándulas salivares, situadas debajo de la lengua y a ambos lados de la cavidad bucal, que al mezclarse con el alimento triturado por los dientes forma una masa llamada bolo alimenticio . La saliva tiene varias funciones:
3
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
-
Facilita el paso del bolo alimenticio hacia la faringe y el esófago.
-
Inic Inicia ia la dige digest stió ión n de las las molé molécu cula lass de almi almidó dón n pres presen entes tes en nume numero roso soss alimentos alimentos (pan, patatas, arroz,…), transformándol transformándolas as en azúcares azúcares más sencillos, sencillos, pues contiene amilasa, una enzima digestiva.
-
Destruye algunas de las bacterias existentes en los alimentos.
Además de constituir el órgano donde se alojan las células del gusto, la lengua facilita, con sus movimientos, la mezcla de los alimentos con la saliva. Una vez formado el bolo alimenticio se produce, gracias a la lengua, su deglución (la (la acci acción ón de trag tragar ar el alim alimen ento to), ), es deci decir, r, su paso paso por por la fari faring nge, e, tamb tambié ién n denominada garganta, y por el esófago, un conducto que termina en el estómago. El avance del bolo alimenticio por el esófago se realiza gracias a la contracción de las las capas capas musc muscul ular ares es de su pared pared,, que que orig origin inaa un movi movimi mien ento to caract caracter erís ísti tico co denominado movimiento peristáltico. La entr entrad adaa del del bolo bolo alim alimen enti ticio cio en el estó estóma mago go prov provoc ocaa la cont contrac racci ción ón de la musculatura gástrica. El bolo alimenticio permanece en el estómago entre 3 y 4 horas como media y allí se mezcla con el jugo gástrico. El bolo alimenticio es sometido a la digestión gástrica, que comprende:
-
Una acción acción químic química, a, produc producida ida por los jugos jugos gástri gástricos cos segreg segregado adoss por las pared paredes es intern internas as del estóma estómago. go. Esto Esto jugos jugos contie contienen nen,, entre entre otras otras sustan sustancias cias,, ácido ácido clorhí clorhídri drico, co, que actúa actúa químic químicamen amente te sobre sobre los alimen alimentos tos;; además además de pepsina una enzima que comienza la digestión de las proteínas.
-
Una acción mecánica, consistente en movimientos peristálticos de las paredes del estómago, que mueven los alimentos y los mezclan con los jugos gástricos.
Como resultado de esta digestión, se forma una papilla semilíquida, espesa y muy ácida, denominada quimo, que sale poco a poco del estómago, a través del píloro, y pasa al intestino delgado. La secreción del jugo gástrico se produce por la percepción de la comida y por el contacto de los alimentos con las mucosas bucal y gástrica. Los alimentos que tardan más tiempo en pasar al intestino son las grasas (más de 4 horas por termino medio) y las proteínas (3 horas), mientras que los glúcidos solo permanecen en el estómago una hora y media aproximadamente. a proximadamente. En el intestino delgado tienen lugar la mayoría de los procesos digestivos: en la cavidad bucal solo se inició la digestión del almidón, debido a la amilasa de la saliva, saliva, en el estómago, estómago, la digestión digestión de las proteínas, proteínas, debido a la pepsina del jugo gástrico. Además del jugo pancreático (segregado por el páncreas) y la bilis ( elaborada por el híga hígado do), ), el quim quimo o es some sometid tido o en el inte intest stin ino o a la acci acción ón del del jugo jugo intes intesti tinal nal,, producido por las glándulas de la mucosa del intestino delgado, que, al igual que el jugo pancreático, pancreático, contiene contiene enzimas enzimas capaces capaces de digerir todos los tipos de moléculas moléculas presentes en los alimentos. La mezcla del quimo con estas tres sustancias forma el quilo. Los nutrientes resultantes de la digestión, junto con el agua, las sales minerales y las vitaminas, que no necesitan ser digeridas, tienen que llegar hasta las células; para ello, deben pasar desde el intestino hasta la sangre, que los distribuirá entonces por
4
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
todo el organismo. En este proceso, denominado absorción, todos los nutrientes son absorbidos en el intestino delgado, salvo el agua, que es absorbida, posteriormente, en el intestino grueso. Los productos de la digestión de las grasas no son recogidos directamente por los capilares sanguíneos, sino por los capilares linfáticos. Una vez finalizada la absorción de los nutrientes, los restos de alimento no digeridos pasan, a través de la válvula ileocecal, a la última porción del tubo digestivo, el intestino grueso, que tiene un diámetro mayor que el delgado, es más corto y no presenta vellosidades. En el intestino grueso se realiza la absorción del agua y la compactación de los residuos de la digestión para constituir las heces fecales . Estos Estos residu residuos os alimen alimentari tarios os no digeri digeridos dos progre progresan san debido debido a los movimi movimiento entoss peristálticos y se expulsan al exterior a través del ano mediante la egestión. Las heces contienen, además de los restos de alimentos, células de la mucosa intestinal y bacterias. Para que se lleve a cabo la expulsión de estas sustancias de desecho, que si se acumulan en grandes cantidades resultarían tóxicas para el organismo, y para ello necesitan necesitan pasar a los diferentes diferentes órganos órganos excretores que sería el siguiente siguiente punto del tema.
4.- ANATOMÍA DEL APARATO URINARIO. Las células para llevar a cabo sus funciones vitales, utilizan los nutrientes obtenidos en unas reacciones químicas denominadas reacciones metabólicas. Como consecuencia de dichas reacciones, se producen moléculas de desecho (CO2, urea, ácido úrico y sustancias tóxicas ingeridas) que son expulsadas al medio interno que rodea las células. Estas sustancias sustancias de desecho desecho son recogidas recogidas luego por la sangre, que las transporta transporta a los órganos órganos encarg encargado adoss de conduc conducirla irlass al exterio exteriorr y que consti constituy tuyen en el aparato aparato excretor. Además de eliminar las sustancias de desecho del metabolismo, el aparato excretor participa también de forma activa en el mantenimiento de las constantes vitales del organismo, como, por ejemplo, la cantidad de agua de los tejidos, la concentración y tipo de sales minerales en la sangre y el grado de acidez de esta. Además, aunque habitualmente se identifica el aparato excretor con el urinario, en la excreción de los diferentes productos de desecho también intervienen otros órganos y aparatos:
-
Apar Aparato ato urin urinari ario, o, es el más más impo importa rtant nte, e, por por lo que, que, a vece veces, s, se le llam llamaa simple simplemen mente te aparato aparato excret excretor. or. Está Está consti constitui tuido do por los riñone riñoness y las vías vías urinarias. Elimina productos de excreción a través de la orina.
-
Aparato respiratorio: además de proporcionar oxígeno a la sangre, retira de esta y expulsa al exterior el CO2.
-
Hígado: expulsa residuos procedentes de la digestión y de algunos fármacos, que se excretan con la bilis y son eliminados en las heces.
-
Glándulas sudoríparas: son glándulas exocrinas que se encuentran distribuidas por toda la piel. Producen el sudor, un líquido formado por agua y sustancias de 5
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
desecho de los capilares sanguíneos. Su composición es muy semejante a la orina (agua, sales minerales y sustancias orgánicas), aunque más diluidas. Además de su función excretora, el sudor ayuda a regular la temperatura corporal, ya que al evaporarse enfría la superficie de la piel. Vamos a ver algo más uno de los órganos más importantes en la excreción de los diferentes productos de desecho. El aparato urinario consta de unos órganos, los riñones, que retiran de la sangre las sustancias de excreción, y de unos conductos, las vías urinarias , que las transportan al exterior. Los Los riñon riñones es son son 2 órga órgano noss en form formaa de alub alubia ia situ situad ados os en la part partee post poster erio iorr del del abdomen, a ambos lados de la columna vertebral. Cada uno se compone de una parte externa, llamado corteza renal , otra interna, denominada médula renal , y una cavidad, conocida como pelvis renal . Esta última recoge la orina, un líquido formado en la corteza y en la médula que contiene las sustancias de excreción. Cada riñón humano tiene cerca de un millón de neuronas. En cada una de ellas podemos distinguir las siguientes partes: • Glomérulo. Apelotonamiento, en forma de ovillo, de capilares por los que circula la sangre de la que se van a eliminar los desechos. • Cápsula de Bowman. Especie de bolsa en forma de horquilla. En él se reabsorbe el agua y ciertas sustancias, y se excretan otras. • Túbulo renal. Largo tubo doblado en forma de horquilla. En él se reabsorbe el agua y ciertas sustancias, y se excretan otras. • Conducto colector. Es un tubo común a varias neuronas, que conduce la orina formada hasta la pelvis renal. Los glomérulos se agrupan en la corteza, y los túbulos en la médula. Cada riñón recibe sangre oxigenada de una arteria renal; y de cada riñón sale una vena renal, que lleva la sangre hacia el corazón. Además Además de la excreto excretora, ra, los riñone riñoness realizan realizan otras otras funcio funciones nes fisiol fisiológi ógicas cas ya que intervienen de un modo activo en la regulación del medio interno y, por otra, segregan sustancias sustancias que estimulan estimulan la producción producción de glóbulos glóbulos rojos o que regulan regulan la presión arterial. Otro de los órganos del aparato urinario, como he dicho anteriormente son las vías urinarias. Son los conductos de salida de la orina, que conectan los riñones con el exterior. Son las siguientes:
-
Urét Uréter eres es;; se trat trataa de 2 tubo tuboss estr estrec echo hoss que que parte parten n cada cada uno uno de un riñón riñón,, concretament concretamentee de la pelvis pelvis renal, y desembocan desembocan en la vejiga urinaria, una bolsa elástica donde se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. Cuando Cuando la vejiga contiene una gran cantidad cantidad de orina, se produce produce un estímulo nervioso (reflejo de micción) que provoca su contracción y la expulsión de la orina hacia la uretra.
6
M ª Antonia Muriel Criado
-
Tema 52
Uretra; es el conducto de salida al exterior. En su parte inicial tiene un esfínter que permanece cerrado mientras no se produce el reflejo de micción. En los hombres, se une con un conducto del aparato reproductor; en las mujeres, es independiente de este.
Una vez descrita la morfología y estructura de los riñones vamos a conocer un poco mejor su fisiología.
5.- FISIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO. Como sabemos, la función de los riñones es formar, en las nefronas, la orina que será expulsada al exterior. La orina es un líquido, obtenido a partir de la sangre, que se componen de agua, sales minerales en proporción variable y diversos productos de excreción, fundamentalmente urea y ácido úrico. El proceso de formación de la orina consta de las siguientes etapas: Filtración glomerular. Consiste en el paso de sustancias del plasma sanguíneo, proce proceden dente te de la arteria arteria renal, desde las finas finas parede paredess de los capilares capilares del glomérulo al interior de la cápsula de Bowman. De esta manera se filtran el agua y la mayoría de las moléculas que circulan por el plasma sanguíneo: productos de excre excreci ción ón (urea (urea,, ácid ácido o úric úrico… o…)) y sust sustan anci cias as útil útiles es para para el orga organi nism smo o (glucosa, vitaminas…). El líquido filtrado a la cápsula de Bowman es semejante al plasma sanguíneo, pero sin proteínas. - Reabsorción tubular. En su recorrido por el túbulo de la neurona, una gran parte de las sustancias filtradas son reabsorbidas, es decir, retornan a la sangre de los capila capilares res que lo rodean rodean.. Entre Entre esas esas susta sustanci ncias as se encuen encuentra tran n los nutrie nutriente ntess (glucosa, vitaminas, aminoácidos…); son, asimismo, reabsorbidas el agua y las sale saless mine minera rale less nece necesa sari rias as para para que que se mant manten enga ga cons consta tant ntem emen ente te su concentración en la sangre. Las Las moléc molécul ulas as de excr excreci eción ón no son son reab reabso sorb rbid idas as.. La reab reabso sorc rció ión n del del agua agua se realiza en el asa de Henle, y la de las demás sustancias, en el túbulo proximal. En este proceso de reabsorción, de cada 125 ml de líquido filtrado solo se produce 1 ml de orina.
-
En condiciones normales, diariamente se filtran en los riñones entre 1000 a 1500 ml de plasma por minuto, aunque nuestro cuerpo solo e limina 1500 ml al día, lo que supone únicamente el 1%. Esta cantidad de orina eliminada puede variar dependiendo del agua bebida, la temperatura ambiental, la humedad atmosférica, etc.
6.- HÁBITOS SALUDABLES. Como sucede con cualquier otro aparato, la alteración de la estructura de los órganos dige digest stiv ivos os o de su func funcio iona nami mien ento to prov provoc ocaa anom anomal alía íass que que pued pueden en orig origin inar ar enfermedades. Para mantenerlo en perfecto estado, es imprescindible seguir diariamente una serie de normas y hábitos de alimentación e higiene saludables, entre los que se pueden citar los siguientes: - Mastica despacio para triturar completamente los alimentos. De esta forma se facilitan los procesos digestivos posteriores y se estimula la salivación.
7
M ª Antonia Muriel Criado
-
-
-
-
-
Tema 52
Cepíllate los dientes después de cada comida, sobre todo después de tomar sustancias azucaradas, para eliminar los restos de alimentos, y utiliza hilo dental para limpiar perfectamente el espacio entre los dientes, adonde el cepillo llega con dificultad. Acude al dentista al menos una vez al año. Respeta las horas de las comidas y procura no comer fuera de ellas para no someter al aparato digestivo a un trabajo continuo. No tomes comidas ni bebidas excesivamente calientes, pues pueden producir la irritación de las mucosas de la boca, de la faringe e, incluso, del esófago, ni abuses de los alimentos picantes, ya que provocan la irritación de la mucosa del estómago. Lávate las manos siempre antes de comer y de preparar las comidas. Asegúrate de que los alimentos y bebida que ingieres están en perfecto estado para impedir tanto infecciones como intoxicaciones alimentarias. Consume alimentos con suficiente cantidad de fibra, que, al estar constituida por sust sustan anci cias as que que no se digi digier eren en,, como como la celu celulo losa sa,, favo favorec recee el movi movimi mien ento to intestinal y permite que el avance de los alimentos y la expulsión de las heces se efectúen correctamente; de este modo, se ayuda a prevenir el estreñimiento. Realiza actividad física de manera habitual, ya que contribuye a prevenir la aparición de gases intestinales y el estreñimiento. Evit Evitaa las las bebi bebida dass alco alcohó hóli licas cas.. La inge ingest staa exces excesiv ivaa de alco alcoho holl de form formaa continuada produce lesiones irreversibles en el hígado y el páncreas y favorece el cáncer de estómago y de esófago. No fumes. Como sabes, el tabaco contiene un gran número de sustancias nocivas para la salud. La aparición de cáncer de labio, boca y estómago, así como de algunos tipos de úlceras, está relacionada con el consumo de tabaco.
Al igual que el aparato digestivo también debemos cuidar nuestro aparato urinario por tanto, para mantener en buen estado nuestro aparato excretor y evitar problemas en su funcionamiento, resulta conveniente seguir estas recomendaciones: - Ingiere agua y otros líquidos en cantidad suficiente para que las sustancias disueltas en la orina no se encuentren muy concentradas. Así evitas que puedan precipitar y formar cálculos en el riñón y las vías urinarias. Es recomendable beber entre 2 L y 2,5 L de líquidos cada día. - Por Por la mism mismaa razón razón ante anterio rior, r, no tome tomess alim aliment entos os exce excesi siva vame ment ntee sala salado dos. s. Tampoco es aconsejable abusar del consumo de vísceras (corazones, hígados, riñones,…), que aumentan la concentración de ácido úrico en la sangre y, por tanto, en la orina y pueden llegar a originar cálculos de esta sustancia. - Evita el consumo de productos tóxicos, incluido el alcohol, y de medicamentos innecesarios, ya que su eliminación se produce generalmente por el hígado, lo que somete a este órgano a un trabajo excesivo que puede provocar a largo plazo la aparición de graves enfermedades. - Sigue una buena alimentación, practica ejercicio para mantener el tono muscular y no aguantes las ganas de orinar: acude al baño cuando sientas la necesidad. - Mantener la higiene. Es importante que la higiene de las vías urinarias sea adecuada, limpiándolas después de orinar, con el fin de impedir que penetren microorganismos. Así mismo, debemos conservar en buen estado la piel, ya que nos protege de lesiones y es una barrera para muchos microorganismos dañinos. Lavar a diario la piel con agua y jabón evita, además, que se obstruyan los poros por los que sale el sudor.
8
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
7.- PRINCIPALES ENFERMEDADES. Las causas causas de las enferm enfermeda edades des del aparat aparato o digest digestivo ivo son muy diversas diversas.. Alguna Algunass parecen tener un componente hereditario, aunque un gran número de ellas son debidas a factores muy diversos, como el estrés, las dietas inadecuadas, el tabaco o el alcohol. La gran gran mayorí mayoríaa de estas estas enferm enfermeda edades des pueden pueden evitar evitarse se si se adopta adoptan n determ determina inadas das medidas de prevención, como cuidar la alimentación y mantener unos hábitos de vida adecuados. Algunas de las enfermedades del aparato digestivo son: la caries, el estreñimiento, las úlceras, la gastroenteritis y la cirrosis hepática. - La caries . Es una enfermedad infecciosa producida por bacterias, que afecta a los tejidos duros del diente (esmalte, dentina y cemento). Las bacterias presentes en la boca se alimentan de los glúcidos ingeridos y producen ácidos, que crean cavidades en los dientes. Reducir el consumo de dulces, cepillarse los dientes después de cada comida y antes de acostarse, y acudir al dentista de forma regular son los mejores métodos para prevenir la caries. - El estreñimiento. Es un trastorno que dificulta la evacuación de las heces. Se debe a la absorción excesiva de agua por el intestino grueso, lo que origina heces secas secas y duras. duras. Sus causas causas son varias varias,, entre entre ellas ellas destaca destacan n el estrés estrés,, ciertos ciertos fármacos y las dietas pobres en fibra vegetal. - Diarrea. Se produce cuando la masa alimenticia recorre el intestino grueso muy deprisa al contraerse este de forma rápida e intensa. Las heces fecales son muy líquidas, ya que no tiene lugar la absorción de agua, y las deposiciones son frecuentes, por lo que existe el riesgo de deshidratación. Suelen ser consecuencia de una infección intestinal. - Las úlceras . Son heridas que se abren en las paredes internas del tubo digestivo. Se producen principalment principalmentee en el estómago estómago y el duodeno. Sus causas son muy vari variad adas as,, y entr entree ella ellass dest destac acan an el estr estrés és y la infe infecc cció ión n por por la bact bacter eria ia Helicobacter pylori. - La gastroenteritis . Es una inflamación de las membranas internas que recubren el estómago y el intestino. Se debe principalmente a la infección de virus o bacterias. Causa vómitos, diarreas y malestar en el abdomen. Esta inflamación hace que gran parte del agua y las sales no sean absorbidas en el intestino, por lo que las heces se hacen muy líquidas. - La cirrosis hepática . Es una enfermedad crónica que consiste en una muerte progresiva del tejido del hígado, lo que conlleva un mal funcionamiento del mismo. Gran parte de los casos de cirrosis se deben a un consumo excesivo de alcohol Cálculos os bil biliar iares. es. Tamb - Cálcul Tambié ién n llam llamad ados os pied piedra ras, s, son son part partíc ícul ulas as sóli sólida das, s, constituidas por el colesterol o las sales minerales que se encuentran en la bilis. Apar Aparece ecen n en la vesí vesícu cula la bili biliar ar o en los los cond conduc ucto toss de sali salida da de la bili biliss y ocasionan dolor y alteraciones de la digestión de las grasas. Y al igual que el aparato digestivo, en el aparato excretor, el mal funcionamiento de alguna de sus partes origina enfermedades de distinta gravedad. Algunas de estas enfermedades más destacadas son: Entree ella ellass dest destaca acarem remos os:: Enfermed medade adess infecc infeccios iosas as de div diver ersa sa índ índole ole. Entr - Enfer Nefritis ; se denomina así la inflamación del riñón, sea de origen infeccioso o no. Sus síntomas característicos son dolor, escalofríos y fiebre. Cistitis ; consiste en una inflamación de la vejiga urinaria, producida generalmente por infecciones,
9
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
que provoca deseos frecuentes y urgentes de miccionar, así como escozor y dolor. En su tratamiento se emplean antibióticos. Incontinencia ; se trata de la pérdida de orina al realizar movimientos que exigen contraer el abdomen (toser, estornudar…) o cuando se siente la necesidad de acudir al baño. Interesa saber que que el refle reflejo jo de micci micción ón pued puedee ser ser cont contro rola lado do por por el cereb cerebro ro de form formaa voluntaria. Gracias a ello, la orina no se expulsa, a pesar de que la vejiga esté sufici suficient enteme emente nte llena. llena. Alguna Algunass lesion lesiones es nervio nerviosas sas hacen hacen que se pierda pierda esa capacidad, y las micciones son, entonces, descontroladas. - Cálculos (piedras). Se trata de estructuras sólidas formadas por la precipitación de las sustancias que se encuentran disueltas en la orina. Esto ocurre cuando su concentración es muy elevada y la disolución se satura en exceso. Los cálculos pueden pueden ser de sales de calcio o de ácido úrico y se forman forman en la pelvis renal. Si su tamaño es muy pequeño, se eliminan fácilmente por las vías urinarias sin demasiados problemas, pero cuando son mayores, pueden obturar los uréteres y producir un cólico nefrítico, que ocasiona en la persona que lo sufre dolor intenso, intenso, palidez, palidez, sudoración sudoración y vómitos. vómitos. Para su tratamiento, tratamiento, es recomendable, recomendable, en muchos casos, guardar reposo en cama y tomar medicamentos que disuelvan el cálculo. En otras ocasiones, las piedras se disgregan con láser o ultrasonidos. - Insuficiencia renal. Consiste en una filtración insuficiente de la sangre en los glomérulos de Malpighi, que se traduce en la producción de un volumen de orina menor de lo necesario y en la eliminación deficiente de las sustancias de excreción. Esta grave enfermedad provoca náuseas y vómitos e, incluso, ataques convulsivos, desfallecimientos y, si no se corrige, la muerte. Puede deberse, entre otras causas, a lesiones renales, a una presión deficiente de la sangre en los riñones o a una retención de orina producida por bloqueo de las vías urinarias.
8. CONCLUSIÓN. Como vemos todos los seres vivos, sin excepción, realizan una serie de funciones abso absolu luta tame ment ntee indi indisp spen ensa sabl bles es para para el mant manten enim imien iento to de su vida vida.. Desd Desdee que que nos nos levantamos hasta que nos acostamos por la noche, realizamos una gran variedad de activ activid idad ades es y nues nuestr tro o cuer cuerpo po ha estad estado o func funcio iona nand ndo o a la perf perfecc ecció ión n sin sin que que nos nos diéramos cuenta. Por tanto, todas las actividades que realizamos, se pueden agrupar en tres funciones básicas: nutrición, relación y reproducción. Para la realización de todas las actividades de la vida es imprescindible el aporte de energía. Con la función de nutrición el organismo vivo obtiene la materia y energía que necesita. Para ello el cuerpo del ser vivo tiene órganos y aparatos especializados en la realización de estas tres tareas: aparato digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor. Y de nosotros depende el buen funcionamiento de nuestro organismo. Por tanto para ello debemos mantener una buena alimentación y practicar deporte de forma regular. Por que como decía Hipócrates: “deja que la comida comida sea tu medicina y la medicina medicina sea tu comida”.
10
M ª Antonia Muriel Criado
Tema 52
9.- BIBLIOGRAFÍA. - Ciencias de la Naturaleza. Biología y Geología 3º ESO. Proyecto la casa del saber. Santillana. - Antonio Antonio Mª. Cabrera Calero, Calero, Miguel Miguel Sanz Esteban. Esteban. Biología y Geología Geología 3º ESO. Oxford Educación. - www.recursos.cnice.mec.es/biosfera www.recursos.cnice.mec.es/biosfera.. - Hipertextos de Biología.
11