entre autores Cuadro de definiciones de legitimidad y legalidad entre
Legalidad
García-Pelayo
Pizzolo
Bobbio
Legitimidad
Este autor explica que la legalidad significa que toda acción de la Administración o toda decisión de los tribunales han de ser una aplicación de la ley. De igual forma, expone que el Estado debe omitir todo lo que sea contrario al Derecho, por tanto debe ejercer una acción constante a través de la legislación y de la administración que realice la idea social del Derecho.
Para este autor no es la aceptación lo que caracteriza y define a la legalidad ya que ésta no requiere de alguna aprobación fuera del sistema, siendo el derecho que reviste de legalidad los actos de la autoridad política proporcionando pautas para la organización y funcionamiento del poder político.
La legalidad, a diferencia de la legitimidad se determina o se entiende a partir del ejercicio del poder. De ahí que lo legítimo sea una titularidad fundada jurídicamente.
La legitimación tiene que ver con la justificación o no del poder. Y de acuerdo con la finalidad que la legitimación persiga se permite distinguir dos tipos de ésta: la legitimación de origen y la legitimación de ejercicio. La primera tiene como finalidad la aceptación de la institución de una determinada autoridad política. Y la segunda, es la aceptación para que la autoridad ya instituida permanezca en el poder, con lo cual se garantiza su continuidad. En suma lo que caracteriza a la legitimidad es la necesidad de aceptación o aprobación de una autoridad política que representa al poder. Para este autor es el atributo o requisito del poder por medio del cual el poder es, actua o se considera legal si se ejerce dentro de la esfera jurídica establecida. Entonces, lo legal es aquello que se ejerce de acuerdo con las leyes.
Explica que legitimidad, políticamente hablando, es un atributo del estado que consiste en la existencia de un grado de consenso tal, en una parte relevante de la población, que asegúrela obediencia sin necesidad de recurrir 1
La legalidad se hace presente cuando el ejercicio del poder político se lleva a cabo bajo las normas socialmente establecidas y aceptadas en una sociedad.
Levi
a la coerción. No obstante lo anterior, el autor ofrece una definición que va más allá de las ideologías y de la acción coercitiva del poder y que es una situación que nunca se realiza en la historia sino como una aspiración, entonces: un estado será más o menos legítimo en la medida que realice el valor de un consenso manifestado libremente por parte de una comunidad de hombres autónomos y conscientes.
Cuadro de confrontación entre la concepción del poder de Foucault y Luhmann.
R E D O P
Foucault
Luhmann
Para este autor el poder es coercitivo. Significa estar fuera del sistema. Es un mecanismo de control y sometimiento. Su discurso (del poder) es una construcción social. El sujeto está atrapado entre relaciones de producción y relaciones de sentido, así como en relaciones de poder. Par Foucault, el poder del estado es una forma de poder globalizante y totalizador. Existe una doble presión política que son la individualización y la totalización simultánea de las estructuras de poder moderno. El poder designa relaciones entre miembros asociados. Las relaciones de poder tienen sus especificidad, pasen o no por sistemas de comunicación. El ejercicio del poder no es una relación entre miembros es un modo de acción de unos sobre otros. El poder existe únicamente en acto. No está en su naturaleza la manifestación de un consenso Las relaciones de poder se arraigan en el conjunto de la trama social.
Considera al poder como un sistema con el que se posibilita la comunicación. Se encuentra en el sistema y es una forma de resolver los problemas. El poder no es necesariamente un mecanismo de coerción. Luhmann no cuestiona el poder, sólo su funcionamiento. Expresa que las sociedades más avanzadas desarrollan una necesidad de diferenciación funcional entre el código de lenguaje en general y en especial los medios de comunicación generalizados como el poder que regulan y condiciona la motivación. Una suposición fundamental de todo poder es que la inseguridad existe en relación con la selección del alter que tiene el poder. El poder supone apertura a otras acciones posibles por parte del ego afectado por el poder. Considera al poder como cualquier otro medio de comunicación que limita la gama de selección de otro como un catalizador que no cambia el proceso.
2
La comunicación influyente se refiere a un compañero que va a ser dirigido para hacer sus selecciones Una suposición fundamental de todo poder es que la inseguridad existe en relación con la selección del alter que tiene el poder. El poder supone apertura a otras acciones posibles por parte del ego afectado por el poder. El poder es mayor si es capaz de mantenerse incluso a pesar de alternativas atractivas para la acción o inacción, y solo puede aumentarse junto con un aumento de la libertad por parte de cualquiera que esté sujeto al poder. El poder pierde su función de crear doble contingencia en la misma proporción que se aproxima al carácter de la coerción. El poder aumenta con la libertad en ambas partes.
¿Qué es el poder y tipos de dominación para Max Weber
Weber ¿Qué es el poder?
De acuerdo con este autor, “el poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”. pag. 42 Según Weber, el concepto de dominación sólo puede significar la probabilidad de que un mandato sea obedecido por un grupo determinado. Es en la cotidianidad que se muestra de manera más persistente que es la costumbre y la situación de intereses, además de los motivos puramente afectivos y de valor (racionales con Dominación arreglo a valores) la razón o fundamento en que se apoya la dominación. Sin embargo, hay otro elemento fundamental que permite esta dominación: la creencia en la legitimidad. Weber explica que según sea la clase de legitimidad pretendida es definitivamente diferente tanto el tipo de obediencia como el del cuadro administrativo destinado a garantizarla, como el carácter que toma el ejercicio de la dominación. p. 170
3
Weber distingue tres tipos: 1. De carácter racional. Descansa en la creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad (la autoridad legal).
Tipos 2. De carácter tradicional . Se apoya en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad (autoridad tradicional). 3. De carácter carismático. Se fundamenta en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas (autoridad carismática). Las relaciones de dominación tienden a crear un orden de su propia dominación. Cada tipo de dominación tiende a establecer las condiciones de orden y poder. El orden es el ejercicio de poder. De ahí que sea necesario tener un gobierno que implante un régimen a través del cual se realice el ejercicio de poder.
Las teorías del orden de Dowse y Hughes?
Teorías del Orden social Definición de orden social
De acuerdo con los autores, es el proceso por el que las interacciones de los miembros de grupos sociales se convierten en modelos lo cual significa que las interacciones son relativamente estables en el tiempo y que la forma que adoptan puede resultar a veces relativamente previsible.
La preocupación por el orden ha sido una cuestión central en la historia del Perspectivas pensamiento social debido al hecho de que la constitución humana sea frágil y fácil de destruir hace que sean necesarias normas y leyes que prohíban la de estudio violencia y prospere el orden social pues de esta manera sa garantiza la del orden continuación de la vida social. El pensamiento social ha seguido tres perspectivas social en el estudio del problema del orden: La teoría de la coacción, la teoría del interés y la teoría del consenso.
4
Teoría de la coacción
Conocida como la supremacía de la fuerza, como agente subyacente a la obediencia y el orden social. En esta teoría el conflicto, fuente del desorden, debe ser contenido para que exista orden social. Este modelo o perspectiva considera que la fuerza es el factor primario de cohesión en la sociedad. Se parte de la idea que el ser humano es fundamentalmente egoísta, incapaz de controlar sus impulsos y emociones y hambriento perpetuamente de poder. De ahí que este egoísmo, estos impulsos deben ser contenidos. Para que el ser humano haga lo que se espera de él, tiene que sentirse amenazado por un castigo físico, una privación o una sanción. Entonces, el orden social es el resultado del empleo de o de la amenaza de emplear el poder que algunos hombres poseen y pueden utilizar para asegurar la conformidad y obediencia de los otros. Dentro de esta perspectiva el problema del orden consiste en conciliar los intereses individuales o de grupo Para llegar, al menos, a un mínimo de armonía entre los hombres. En esta teoría hay dos variantes: la prudencial y la de la competencia. La variante prudencial
Teoría del interés
De acuerdo con esta variante los hombres tienen intereses privados que desean alcanzar, pero encuentran en esto riesgos para su existencia. Con el objetivo de crear un ambiente seguro en el que puedan alcanzar sus intereses privados deben agruparse. Ello supone la creación de un sistema de normas o reglas que definan los derechos y obligaciones derivados de la conciencia colectiva de la necesidad de un esfuerzo común. Las reglas no hacen sino establecer una división del trabajo. El orden es, desde esta perspectiva la consecuencia de que varios individuos se dan cuenta de los beneficios en términos de seguridad o de ventajas de uno u otro tipo. En concreto; son conscientes racionalmente de los beneficios de la cooperación y por lo tanto del orden. La variante de la competencia Nos dice que el orden es consecuencia involuntaria de la interacción humana en un contexto de competencia: los hombres persiguen su propio interés sin preocuparse demasiado por los intereses de los demás y compiten por recursos limitados. El resultado de esta competencia es que al orientar ese trabajo de forma que su producto sea del mayor valor, sólo persigue su propio beneficio y en este caso es dirigido por una mano invisible con lo que se contribuye a promover, al mismo tiempo, el interés societal aún sin buscarlo.
Teoría del consenso
Esta teoría concede prioridad a un cierto tipo de compromiso popular con las normas u objetivos del Estado y de la sociedad. Debido a que los hombres comparten ciertos valores comunes, participan también de un sentimiento de identidad común y de un sentido de aquello por lo que merece la pena esforzarse. Los medios para lograr sus objetivos deben establecerse de común acuerdo, es decir; debe haber un consenso en cuanto a las reglas o normas que dirijan su conducta y acciones. Los valores y las normas de una sociedad caracterizan su cultura y su estructura, constituyendo el elemento necesario del orden y la cohesión sociales
Diferencia entre la teoría de la dominación y la teoría del orden?
La diferencia radica en que en la teoría de la dominación, el tema de la legitimidad está estrechamente vinculado con el tema de la fundamentación del 5
poder el cual tiene la necesidad de justificación. Sólo la justificación hace del poder de mandar un derecho y de la obediencia un deber . Weber explica que
la dominación es la obediencia a un mandato determinado contenido entre personas dadas. No obstante, aclara que ninguna dominación se da por satisfecha al ejercerse por motivos puramente materiales, afectivos o racionales con arreglo a
valores pues no constituyen en su totalidad los
factores en los que la dominación confía. Un elemento o factor primordial en la que la dominación se apoya es la creencia de la legitimidad. Esta noción de legitimidad, que es la creencia en la validez del orden instituido, establece el concepto de poder a través de la dominación legítima (la autoridad), dando origen a los tipos weberianos de dominación
legítima: legal, tradicional y
carismática. Por su parte las teorías de orden se apoyan en tan sólo los factores de coacción, interés y consenso, sin destacar la justificación del poder. Al parecer no parece importante,
para estas perspectivas, analizar que el poder sea
legítimo, es decir que quien lo ostente tenga el derecho de poseerlo. De ahí, probablemente se deriven las insuficiencias que Dowse y Hugues hicieron notar.
Lectura de los cuatro teóricos de la sociología política (Duverger, Horowitz, Dowse y Hugues y Cot y Mounier. POSICIONES
Duverger
Ve al sujeto pasivo y al estado como elemento activo. Definición tradicional, relación entre sociedad y estado el objeto de estudio es el estado en su relación con la sociedad. La sociología política para él, es un análisis sociológico aplicado a los fenómenos políticos, maneja una definición tradicional, donde el objeto es el Estado y su relación con la sociedad.
Enfatiza la necesidad de revitalizar la sociología política frente a la economía política. define a la sociología política como la apuesta a observar la relación sociedad-estado. No hay objeto definido. Para él. Lo económico determina lo político, revitaliza a la teoría política frente a la economía política, apuesta a observar una relación sociedad –Estado. La sociología política fue tomada como estandarte para combatir la injusticia social. La ciencia política por otro lado, se relaciono con el elitismo de aquellos que gobernaban. Existen diferencia entre la ciencia política (cree en el Estado) y la sociología (cree 6
Horowitz
en la sociedad), el sociólogo atiende mas a las normas, el político a las leyes, unos ven la revolución como manifestación y protesta social, los otros la ven como cambio de orden legal y amenaza del poder. El sociólogo se ocupa mas de los valores, el científico político de los intereses. La elite es para el político lo que clase es para el sociólogo, unos estudian más los procesos electorales y el bienestar publico, mientras que a los otros les preocupa más las concentraciones del poder y las instituciones legales. El trabajo del sociólogo gana credibilidad estudiando las masas, la burocracia, las organizaciones. El científico político desestima la voluntad popular. El sociólogo tiende a estar mas condicionado por los valores, mientras que el científico político se ve influido considerablemente por el grupo político que impulsa y al cual represente. La unión de la sociología y la ciencia política permitía la compenetración de masas y elites, de intereses y valores, y por consiguiente de Estado y sociedad.
Parten de cómo se estudia el orden y el poder en su relación con el Estado dentro de una sociedad. Se analiza la estructura de la sociedad primeramente para entender la conformación del estado y orden. la más sociológica. Es la más sociológica de todas las propuestas. La sociología política no estaba descrita correctamente porque ni la ciencia política, ni la sociología tenia claramente definidos sus campos de acción se estudiaba a la sociedad de forma muy generalizada.
Dowse y Hughes
Cot y Mounier
No existen bases para decidir a que hay solo un conjunto universal de conocimientos sociológicos-políticos; por lo tanto la ciencia política y la sociología han crecido contradicciones intelectuales diferentes. La política siempre ha hecho referencia al poder y la autoridad .La política debe definir su relación con instituciones socialmente establecidas y definir su alcance, porque, carecería de líneas de análisis concretas. Se habla de política cuando se alude a la autoridad legitima del estado, al ejercicio del poder en ciertas situaciones sociales, entonces la sociología política no se limita solo al estudio de las instituciones gubernamentales, si no a la interacción entre política y sociedad. Además del poder, la política presupone el análisis de las organizaciones humanas (la escuela, la empresa, el ejército) y sus normas y reglas. El movimiento conductista subraya la necesidad de explicar la conducta política en relación con una concreta organización institucional legal. Al sociólogo político le interesa mas las teorías sobre los hechos, que los hechos en si considerando la historia como fuentes de datos únicamente. A medida que las sociedades se industrializan, los valores y las estructuras crean centros alternativos de poder, para esto debe elevarse el nivel educativo de la población, lo que trae consigo un mayor pluralismo político. La sociología política es por tanto, el estudio de un comportamiento político dentro de un marco o perspectiva sociológica.
Anarquistas. para ellos la sociología política no es el estado ni el estudio del poder. La s.p. no tiene propuestas suficientes. Definen a la sociología política, como el estudio del Estado, sus instituciones y las relaciones de poder que operan en un determinado sistema político. Ellos son anarquistas ya que dicen que la sociología política, no es ni el Estado ni el poder, por lo que no hay un objeto definido. Estos dos autores definen la política como la suma de los estudios sobre el Estado y 7
los estudios sobre el poder. Desde ese punto de vista, es donde se podría definir la sociología política como el estudio del Estado, sus instituciones y las relaciones de poder que operan en un determinado sistema político. Semejante definición es perfectamente asimilable a la que cualquier politólogo haría respecto de su campo de estudio, entonces para ellos la diferencia entre la sociología política y la ciencia política Según los propios Cot y Mounier es el empleo del método sociológico.
BIBLIOGRAFIA -García –Pelayo, Manuel.”El Estado social y sus implicaciones” en Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza Universidad, págs.51-
67. -Pizzolo,Calogero. “Capitulo II. Formas de Legitimación del poder” en Sociedad, poder y política. Buenos Aires:Ediar 2004, págs 31-41
-Bobbio y Levi . “Legalidad y Legitimidad” en Diccionario de Política. México :Siglo XXI, págs 890-897. -Foucault, Michael. El poder: cuatro conferencias .México:UAM-A,1989, págs 7-38 y 73-74. -LUhman, Niklas. “Introducción” “Capitulo I” y “Capitulo VIII” en Poder. México: Universidad Iberoamericana; Barcelona: Anthropos; Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995, págs 1-26 y 127-160. -Max, Weber. Poder y dominación y III Los tipos de dominación en Economía y Sociedad. ,
FCE. México 1992. pp. 43-44 y 170-174 - Dowse, Robertt y Hughes, John. Fundamentos conceptuales de la sociología política en ,
Sociología Política. Alianza. Madrid. 1972. pp. 33-74
Duverger Maurice.”Introducción a la noción de sociología política”. Sociología Política. México : Edit. Ariel, 1972. pp. 11-31.
Horowitz, Irving Louis. “Una Introducción Histórica a la sociología Política” e “Introducción Teórica a la sociología Política” en Fundamentos de la sociología política . México: FCE, 1977 pp.25-42
8
Dowse, Robert y Jonh Hughes. “Capitulo 1 El Ámbito de la Sociología Política” en Sociología Política. Madrid: Edit Alianza, 1972.pp.15-32
Cot J.P. y J.P Mounier. “Introducción “ en Sociología Política. Barcelona : Edit. Blume ,1978. pp. 11-28
9