LÉVI-STRAUSS, Claude, Introducción a la Obra de Marcel Mauss, En: MAUSS, Marcel, Sociología y Antropología, Análisis y Explicación de la Magia, Madrid: Tecnos, 1979. Págs. 13 – 42. “[...] Mauss escribe que si «la simulación del mago es del mismo tipo de la que se constata en los estados de neurosis», no es menos cierto que las categorías en donde se reclutan las brujas, «los enfermos, los extáticos, los nerviosos y los ferlantes, forman en realidad especies de clases sociales». Y añade: «lo que les da virtudes mágicas no es tanto su carácter físico individual cuanto la actitud tomada por la sociedad a su respecto»” (19) “Se puede incluso decir que es el pensamiento rector, puesto que, como ellas, nace del deseo de definir la realidad social; es más de definir lo social como la realidad , pero de forma más intensa y sistemática. La primera característica es la siguiente: Lo social es lo real cuando está integrado a un sistema. «Después de haberse visto obligados a dividir y abstraer, es necesario que los sociólogos se esfuercen por reconstruir el todo.»” (23) El acto social total, según Lévi-Strauss, debe permitir observar a los sujetos en su totalidad y no por una de sus s us facultades y a continuación dentro de una un a antropología (en el sentido primitivo de esto), “un sistema de interpretación que rinda cuenta simultanea de los aspectos físico, fisiológico, psíquico y sociológico de toda conducta. «El estudio de este fragmento de nuestra vida que es nuestra vida en sociedad no es suficiente» (24) “Al analizar antes lo que nos había parecido una de las posibles orientaciones orientaciones del pensamiento de Mauss habíamos elaborado la hipótesis de una complementariedad de lo psíquico y lo social. Esta complementariedad no es estática, como las piezas de un rompecabezas, sino que es dinámica y se deriva de que lo físico es al mismo tiempo simple elemento elemento de significaci significación ón de un símbolo que le desborda y el único medio de verificación de una realidad cuyos múltiples aspectos no pueden captarse fuera de él en forma de síntesis.” (25) “El inconsciente sería el elemento mediador entre yo y los demás” (28) “los símbolos preceden aquello que simbolizan, lo que significa precede y determina el contenido de lo significado” (28) Para hacer viable esta modificación de las ciencias sociales es necesario tomar en consideración la idea de “dar, recibir y devolver”. «la unidad del todo es todavía más real que cada una de las partes» (33). “Mauss, en essai sur le don intenta reconstruir un todo con partes, y como esto es imposible añade al conjunto una cantidad suplementaria que le permite creer que ha conseguido todo. Esta cantidad es el hau” (33). “El hau no es la razón última del cambio, sino una forma consciente bajo la cual los hombres de una sociedad determinada, en que el problema tiene especiel [SIC] importancia, han comprendido una necesidad inconsciente, cuya razón es otra” (33). «lo papúes y los melanesios -escribió- tienen una sola palabra para designar compra y venta, el préstamo y lo prestado, las operaciones antitéticas se expresan con la misma palabra [hau]» (34). “Es él y no nosotros quien afirma la necesidad de comprender el acto mágico como un juicio” mana en la teoría de la magia y hau en la teoría del don, son expresiones que aluden a ser lo mismo que la cópula en la proposición. “Aun en el caso en que la Historia confirme las conclusiones del análisis lingüístico y que el término polinesio mana sea descendiente lejano de un término indonesio que define la eficacia de los dioses personales, no sería posible concluir que la noción interpretada con este término en Melanesia y Polinesia sea un residuo o vestigio de un pensamiento religioso más complejo”. (35-36) “La noción de mana no corresponde al orden de la realidad, sino el pensamiento, que incluso
cuando se piensa a sí mismo sólo se piensa como objeto” (38) “Al inspirarnos en la norma establecida por Mauss de que todos los fenómenos sociales pueden quedar asimilados por el lenguaje, nosotros vemos en el mana, waka, orenda así como en la demás nociones de este tipo, la expresión consciente de una función semántica, cuyo papel consiste en que se ejerza el pensamiento simbólico, a pesar de las contracciones que le son características. De este modo quedan explicadas las antinomias propias de esta noción, aparentemente insolubles, que han llamado tanto la atención de los etnógrafos y que Mauss ha dejado bien claras: fuerza, acción; cualidad, esencia; sustantivo, adjetivo” (40) ** “Dentro del sistema de símbolos que constituye la cosmología sería simplemente un valor simbólico cero, un signo que señala la necesidad de un contenido simbólico suplementario al que tiene ya la cosa significada, pero que puede ser un valor cualquiera siempre que forme parte de la reserva disponible y no sea ya, como dicen los fonólogos, un término de grupo” (40-41) “Mauss estuvo siempre obsesionado por el principio comtista, que aparece constantemente en este volumen, según el cual la vida psicológica puede tener sentido en dos planos: en el plano de lo social, que es el lenguaje, en la otra forma, muda ésta, de la necesidad del ser viviente” (42)