Sigmund Freud, el rey de la justificación 2
1
Sigmund Freud, el rey de la justificación 2
1
Primera edición, 2009 © Leonardo Stemberg www.leonardo.fm Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.
2
3
4
¿Se imaginan si hoy estuviéramos imprimiendo este libro con las técnicas que empleó Gutemberg? ¿Se imaginan que hoy se construyeran hogares con la tecnología de la edad de piedra? ¿Se imaginan que en lugar de viajar en primera clase en los aviones, que hoy nos trasladan por todo el mundo, todavía estuviéramos viajando en carretas? Traten de imaginarse lo difícil que sería contarle a sus hermanas, todos sus problemas si no existieran los teléfonos… ¿Se imaginan el drama que sería para la humanidad, si no existieran expendedores de medicamentos, hoy llamados médicos? ¿Cómo haríamos para justificar nuestra falta de objetivos, compitiendo para ver quién tiene más enfermedades? ¿Se imaginan a George Bush en la etapa de su presidencia, luchando cuerpo a cuerpo con Bin laden, o en un carro como el de los antiguos romanos? ¿Se imaginan lo que sería viajar por algunas carreteras hermosas, en pleno verano, con vehículos, sin aire acondicionado?
5
¿Se imaginan todo el trabajo que tendría Derechos Humanos si este organismo mundial hubiera existido en la época de la inquisición? Perdón. Santa Inquisición o, para algunos, resantísima Inquisición. ¿Se imaginan todo lo que tendría que hacer nuestra creatividad en nuestros momentos de ocio, si no hubiera telenovelas? ¿Se imaginan el drama que tendrían muchas madres, si no existieran los depósitos de formación o deformación, hoy llamadas escuelas, donde depositan a sus hijos para que se los eduquen? ¿Se imaginan el drama que sería para la humanidad si nos quitaran la televisión? Tendríamos que aprender a dialogar con nuestras parejas. ¿Se imaginan hoy a un adolescente sin su teléfono celular, en el que se pasa horas mandando mensajes?, ¿Se imaginan el drama que seria para la humanidad, si nos quitaran el internet con el cual el mundo se escapa de la realidad chateando y hasta buscando su media naranja? Mi duda es, o mi gran duda siempre ha sido: si el hombre inventa lo que su creatividad le indica, o si las carencias humanas o las necesidades socioculturales, hacen que existan los que crean o generan lo necesario para que se llenen los huecos que surgen cuando el ser humano pierde el sentido del por qué vivir.
6
Yo también me pregunto, qué término o terminología hubiera empleado hoy Sigmund Freud para justificar algunas dependencias, que el hombre creo como mecanismo de defensa ante el exceso de población, ante la falta de vínculos familiares que a través de sus justificaciones provocó, como veremos más delante. ¿Imaginas un término como Web-Edipo-manía, libidoChat -o-manía? Creo que todos ustedes saben que el mundo cambió, y creo que uno de los cambios más importantes, y a la vez el más dramático que tienen estos avances tecnológicos, es que le hicieron perder a la humanidad hasta el asombro, ante los mismos avances tecnológicos. Cualquier avance tecnológico, lo tomamos como lógico, dado que estos últimos 60 años todos los avances pasaron a ser parte de la cotidianidad. Y dentro de todos estos cambios tecnológicos, me pregunto, cómo es que el hombre no tiene cambios en asuntos trascendentales con relación a su propia superación, y hasta se sigue pensando como alguien pensaba o como alguien dijo que las cosas eran, o como esa persona dijo, muchas veces sin fundamentos lógicos o científicos; en cambio hoy, se exige para comprobar científicamente el cómo, o de qué forma son las cosas, el seguir un sinfín de experimentaciones, aplicando estrictamente determinados pasos científicos para avalar una teoría.
7
¿Cómo hacemos para juzgar realmente un planteo, cómo hacemos para determinar si algo sirve o no sirve, cuando realmente sólo se puede evaluar a través de lo que una línea de pensamiento provocó o generó a través del tiempo? Yo creo que Sigmund Freud fue realmente un hombre que, a pesar de miles de cosas, a pesar de, para mi punto de vista, miles de errores no con maldad, sino por sus propias limitaciones, fue un genio, fue un genio que revoluciona todo un planteo, desafiando los esquemas hasta esa época conocidos. Traten de buscar en internet el último reportaje que la BBC de Londres le hizo a Sigmund Freud. Escuchen el audio y lean el texto. Pongan atención al énfasis que Freud pone al decir su apellido, en un inglés medio alemán, medio inglés, medio... Me gustaría que escuchen como narra lo que le costo defender su planteo y como en ese reportaje comenta lo duro que fue para el romper estructuras en esa epoca, no cabe ninguna duda que para mí Freud fue un genio. Después veremos cuáles son los puntos con los que no estoy para nada de acuerdo. Me encantaría que volvieran a leer lo de Freud, porque cuando él dice que la lucha continúa, ¡claro que la lucha continúa! Y continuará, por los siglos de los siglos.
8
Si hoy, hacer que la gente piense es complicado, dado que a nadie le conviene, porque dejaríamos de consumir planteos mágicos, salvaciones divinas, pulseritas mágicas, y hasta los medicamentos llamados placebos dejarían de cumplir su función; como también se dejarían de tomar cursos inductivos pseudo positivistas, donde al poco tiempo sus participantes caen en pozos depresivos complicadísimos, dado que las promesas de los vendedores no coinciden con los logros obtenidos. Como tampoco les conviene a los vendedores de la fe, que prometen que el dios que ellos venden refresca mejor que el dios del templo de al lado. Grupos como todos los anónimos con profundas raíces freudianas, que le hacen creer a la gente que lo que padecen es incurable y con esas creencias vuelven a repetir las mismas conductas y hábitos cuando les conviene (alcohol, depresión, drogas, neurosis etc.…) Si por el solo hecho de hacer lo que hacemos tenemos infinidad de críticos que dicen estupideces sin fundamentos lógicos y sin investigar, ¿se imaginan lo que tuvo que haber pasado Freud, en tiempos atrás, con su planteo?
9
Me imagino las críticas de la Iglesia cuando Freud hablaba de la sexualidad infantil, o cuando él narraba que se masturbaba mientras su madre se bañaba. O simplemente, ¿lo que deben de haber dicho todos los moralistas, cuando, casi toda la problemática, Freud la relaciona con las limitaciones sexuales? ¿Se imaginan la lucha que pudo haber tenido para hacerles entender, que lo que hoy llaman patologías, no eran posesiones diabólicas, sino trastornos mentales? ¿Se imaginan las maldiciones que debe haber recibido, las veces que deben de haber juzgado su planteo como diabólico? Claro, pero como bien dijo Sigmund Freud, la lucha continúa. Siempre encontraremos los mismos inquisidores de turno que por sus propios miedos al cambio impiden que el mundo piense. Siempre encontraremos mediocres disfrazados de religiosos, científicos, políticos etc.… que van a impedir avances dentro del campo de las ciencias por miedo a tener que replantearse sus propias convicciones, y escudándose en hábitos o diplomas que justifican el limite de sus propios conocimientos.
10
Bueno, bueno pero cambiemos de tema. A través de mis búsquedas personales y de recorrer tantos caminos, mi mente tomo conciencia que para poder cambiar no hacia falta hacer nada, para poder cambiar no hace falta la fuerza de voluntad, para poder cambiar solo había que lograr que nuestra mente desplace todo tipo de construcción de pensamientos negativos que nos impiden disfrutar la vida para ser felices no hace falta nada solo hacer que nuestra mente no nos moleste y por lógica o como consecuencia los cambios se dan de forma natural en el año 1980 comienza a difundirse en la República Argentina esta simple y maravillosa técnica que he denominado que hace que el ser humano en días logre procesos deductivos que impiden que todo una serie de programaciones socioculturales destructivas destruyan la opción de disfrutar lo que somos o lo que hacemos. He logrado crear una técnica lógica, viva, cambiante, con una funcionalidad autónoma y con una inteligencia integrada. Esta es la mejor forma de describir lo que está sucediendo con la evolución de la técnica, hasta yo mismo me asombro con todo lo que sucede y seguirá sucediendo a través del tiempo, con este revolucionario entrenamiento mental. Que ya es absolutamente independiente a mi persona, y por su propia estructura impide que se desvirtúe la esencia de mi planteo. Te lo explico mejor:
11
Dentro de todo el proceso del entrenamiento, la aportación de cada instructor (contranalítico) es única y cambiante, ya que está autorizado a impartir el entrenamiento con su criterio. No con el mío; claro, siguiendo los pasos establecidos que deben realizarse dentro de las sesiones, pero transmitiendo la técnica como a él le sirvió, con las palabras que él sienta emplear en su momento, lo que hace de esta técnica un ente vivo, que evoluciona a través de la aplicación misma de la técnica. Esto hará, que a pesar de que pasen los años. Décadas o siglos el que transmita esta técnica será un ser humano que logró desplazar en él gran parte de su negatividad, obteniendo una inteligencia adulta (inteligencia: adaptación al tiempo y al momento que nos toca vivir), ese instructor va haciendo que se adapte al tiempo y al momento en que se emplee. De esta forma me he asegurado que en lugar de que los instructores sean leonarditos cosa que sucede en casi todas las metodologías o líneas de pensamientos que he conocido en que el instructor repite al pie de la letra todo lo que le habían dicho que tiene que decir. Con esta no dependencia para con los instructores lograremos que dentro de tres mil años, cuando un instructor imparta en Venus lo impartirá con la mentalidad de un venusino que ya sabe como hacer para desplazar sus negatividad y no como el creador de la técnica que se quedó en el tiempo.
12
Por eso inteligencia propia.
tiene una
Una de las cosas más, más importantes en es que siempre se tiene un instructor distinto en cada sesión, y como cada instructor transmite el planteo con su lógica, los participantes tienen más opciones para asimilar el planteo. Otra de las cosas más importantes que tiene Contranalisis Psiconeurociencia es que, a diferencia de cualquier terapia, en ésta nadie cuenta problemas, ni siquiera se permite que alguien diga para qué está tomando nuestro entrenamiento, evitando, de esta forma, crear dependencias. Creo que es un poquitito opuesto, o absolutamente opuesto al despotismo con que Sigmund Freud ordenó toda una metodología a seguir, que como consecuencia de su mente obcecada, hoy todavía por miedo al cambio, muchos siguen pensando como pensaba Freud, o algunos se atreven a disfrazar un poco su planteo, pero sin animarse a tomar conciencia de los errores fundamentales de las raíces freudianas.
13
La lucha continúa e inexorablemente continuará contra los inquisidores que no pueden permitir que las cosas cambien, porque de alguna forma el miedo al cambio está también en los científicos y en los cientificistas que ahora están en asociaciones científicas y que son hombres que tienen determinada cantidad de años y quizá están cansados de hacer lo que hacen o de lo que hicieron, o quizá tienen tanto terror, como lo tuvo Sigmund Freud, a cambiar, y siguen defendiendo un planteo de hace más de un siglo (para los que no se dieron cuenta que algo hay que hacer para que las cosas cambien, siglo: período de tiempo compuesto por cien años)... Pero qué difícil es entender que de 1895, año en que se publica su primera obra ("Estudio sobre la histeria"), a la fecha, han transcurrido muchos, pero muchos años. ¿Tú permitirías que hoy te intervinieran con técnicas quirúrgicas que ya fueron desechadas hace más de veinte años? ¿Llevarías a tus hijos a un dentista para que les extrajera una muela con herramientas a pedal y sin anestesia? ¿Podríamos concebir una practica quirúrgica sin anestésicos? ¿Qué pensarías si tu médico, que exhibe en su consultorio un diploma otorgado por una universidad respetable, te receta sanguijuelas para curar tus problemas de dolor de cabeza o te receta ventosas para curar un problema respiratorio?
14
¿Te parece razonable que con los conocimientos de esta época sigas pensando que hay que pensar como pensaban hace más de un siglo?
No es que ataque a Sigmund Freud, todo lo contrario: mis respetos... a ese ser humano. Pero lo que no puedo entender, no puedo entender que la gente se estanque en un planteo de alguien que en su tiempo revolucionó al mundo, y no tomen conciencia, de ir viendo cómo y de qué forma o con qué metodología científica Freud avaló lo que él decía que era una verdad absoluta.
15
En lugar de atacar a Sigmund Freud, que no lo ataco, no puedo entender la ignorancia, la mediocridad de todos los estudiosos que dicen que se dedican al área de la salud mental del ser humano, basándose en planteos que no siguieron los pasos, que ellos mismos exigen para avalar un planteo como científico. Qué tremendo es entender que la salud mental del mundo, está en manos de seres que tienen tanto, pero tanto terror a cambiar, que siguen basados en pautas que no tienen fundamentos lógicos o científicos. Cuando Sigmund Freud, habla de que el inconsciente es ingobernable, cuando Freud habla de los traumas de nuestra niñez, cuando Freud responsabiliza o culpa a nuestros padres de lo que nos pasa, está provocando un sinfín de conflictos en las relaciones familiares (que después te voy a explicar con un poquito más de detalle). Y se provocó y se seguirá provocando un desastre universal impresionante, cuando en lugar de ir a pedirle un consejo a tu abuelo, vas a ver a un terapeuta, rompiendo lazos familiares. Y hasta vemos que maestras muy histéricas y seres muy neuróticos mandan a niños de cinco o seis años a consultas terapéuticas, cuando realmente los problemas los tienen los padres y las maestras y no los niños. Qué complicado es cómo se agreden a niños y adolescentes, haciéndoles creer que están mal, cuando una cultura o subcultura tan increíblemente destructiva, acostumbró a la humanidad a drogarse, a través de una ciencia medica, que está al servicio de
16
los laboratorios y después juzgan a alguien que se droga, cuando esta cultura les enseño que el uso de drogas es el camino mas lógico. Claro, claro, hay usos de drogas legales y otras ilegales, pero las dos son el mismo negocio: uno, un negocio que da a ganar mucho dinero a los laboratorios y a las multinacionales, y otro, que generan muchos recursos para que narco-religiosos, narcopolíticos narco-policías, obtengan poder para lograr un dominio absoluto sobre las masas. Claro, del alcohol no hablemos, puesto que este tema está tan aceptado culturalmente, que sería absurdo hacerles entender que a través del alcohol se idiotiza a más gente. Pero son negocios distintos: uno busca el dominio sobre la voluntad de la gente, y el otro el poder por el poder mismo. Pero bueno, son temas muy complicados que un día de estos o en otro libro iré tratando de abordar.
No creo que lo que hizo, lo haya hecho por maldad o con mala intención; al contrario, yo creo que fue un gran buscador del conocimiento del ser humano, un gran buscador de respuestas, y quizá, no se dierón cuenta que él vio lo que su mente, a través de sus propias limitaciones, le permitió ver. Voy a ir aclarando un poco el por qué estoy absolutamente en contra de algunos aspectos fundamentales de su planteo.
17
El inconsciente es ingobernable: determinismo psíquico. Según Freud las fuerzas que surgen del inconsciente, a través de los sueños, o en algunas circunstancias, dominan de tal manera al ser humano, que no puede controlarlas, se deja llevar por ellas y no puede cambiarlas. Para Freud, la única forma de poder canalizar esa energía, es encauzándola de otra forma, es a través, del psicoanalista, narrando a través de asociaciones libres la historia de la etiología de estos síntomas como vaya recordándolos el paciente porque el psicoanálisis considera enfermo al que necesita o requiere de ayuda del psicoanalista, y a través de su ayuda logrará encauzar esas fuerzas para hacerlas conscientes y así dominarlas. Para Freud, todos los que tenemos ciertos impulsos, que nos manejan porque son inconscientes, y no sabemos que los tenemos, somos esclavos de esas fuerzas. Ejemplos: cuando en los estados oníricos soñamos, no tenemos conciencia de los sueños, y como el Súper Yo, no nos domina, dejamos que los sueños tengan vía libre para manifestarse como el cumplimiento de nuestros deseos, y solamente mientras dormimos nos dejamos llevar por nuestros reales deseos. Pero, ya en la vida diaria, no podemos tener esos sueños ni podemos realizar esos deseos, porque nos dominan esas fuerzas inconscientes que no nos permiten hacer lo que desearíamos hacer.
18
Según Freud, por herencia, el ser humano está determinado a ciertas cosas que no podemos cambiar, y por eso somos esclavos de esas cosas, y solamente acudiendo a un terapeuta, a un psicólogo, podríamos controlar esas fuerzas... Y el ser humano de forma sistemática se acostumbra a relatar, relatar y relatar toda su problemática, aprendiendo de forma absoluta a justificar, gracias a su cómplice en turno, ante el cual aprendimos a justificar, justificar, justificar, pero en muy pocas oportunidades nos atrevemos a tomar decisiones para que realmente cambien nuestras vidas. Creo que a partir de ese momento la humanidad empieza, como un manejo sociocultural, a buscar la protección a través de contar problemas. Imagino que aquí inicia lo que hoy conocemos como las telenovelas, cuyos productores empezaron a tener muy buenos argumentos, basándose en la complicidad con sus terapeutas; pero, como el mundo se fue perfeccionando, en generar y en crear problemas, si no, ¿de qué hablamos? De las radionovelas pasamos a las telenovelas, y la televisión hoy cubre esa necesidad sociocultural de tener más argumentos para sufrir. Ahora aprendidos a través de la pantalla. Y poco a poco, a través de tu aporte, más el apoyo de los productores, fueron mejorando los guiones de las telenovelas para ver quién contaba más problemas, porqué al mismo tiempo a través de planteos sadomasoquistas que el hermoso Sigmund
19
Freud apoyó con su tesis, se crea el hábito de seguir generando problemas; sino, no hay de qué hablar. Claro, claro, para qué sigo contando esta historia, si casi todos ustedes ven muchas telenovelas o tienen en sus vínculos familiares dramas muy similares a los que vemos en la pantalla; pero yo quisiera conocer el árbol genealógico, no exactamente genético, dentro de los medios de comunicación, para saber quién habrá sido el primer productor que empezó a ver un terapeuta. O quién fue el paciente de Sigmund Freud que terminó siendo productor de radionovelas. Bueno, bueno, continuemos con la historia, que creo que es la historia que revive el ciclo sadomasoquista de la humanidad.
Bajo las pautas de este planteo Freudiano todos somos enfermos y cuando hablamos de ese determinismo, estamos diciendo al ser humano que él no puede tener opciones por cuenta propia. De vuelta, de vuelta, ¿no será un determinismo muy parecido a aquello de que ni una hoja se mueve sin la voluntad divina?
Cuando empecemos a investigar un poco a Freud, cuando entendamos lo que Freud nos quiso decir, eso yo lo relaciono muchísimo con determinismos impuestos por pautas religiosas.
20
De vuelta: nada se mueve sin la voluntad divina, y uno depende de la voluntad divina y para Freud la voluntad divina ¿no sería ese inconsciente que es ingobernable? Cuando para mí es absolutamente al revés. Sigmund Freud genera toda una cultura, diciéndole al hombre: tú no puedes manejar a voluntad tu mente y tienes que depender de alguien que pueda ayudarte a gobernar o a canalizar lo que tú no puedes manejar; y esto resulta muy cómodo, porque esta sobreprotección, legalizada por el planteo Freudiano, justifica nuestra falta de toma de decisiones, responsabilizando a terceros de nuestra inacción. Después vamos a seguir hablando de este tema.
Ése es el tema más complicado. Mira, tendríamos que entender lo que en la antigüedad el ser humano llamó el "alma". ¿Qué es el alma? Lo que anima la materia. Pero, ¿cómo podrían explicar esto en una época en que creían que la Tierra era plana, sostenida por elefantes, y que estos estaban sobre una tortuga gigante...?
21
¿Qué explicación podrían darle a esa parte del ser donde se procesaban pensamientos ,sentimientos en la que se llevaban a cabo los procesos deductivos aunque todavía en esa época no se llamaban así, de donde surgían las ideas brillantes como se les llamó en su época: "la iluminación"? ¿Cómo y dónde estarían?
El alma está en contacto con lo divino, ¡claro que está en contacto con lo divino! porque nuestro inconsciente también está en contacto con los conocimientos de nuestra especie. Más aún, cuando Jung en algún momento habla del inconsciente colectivo, también habla de opciones que el ser humano tiene en sí mismo, reconociendo capacidades que Freud no aceptó tomar en cuenta. También Adler, discípulo de Freud, intentó replantearlas con fundamentos más actuales, acorde con su época, cambiando algunas cosas del planteo Freudiano. Para mi punto de vista, Jung y Adler fueron dos genios en su tiempo que intentaron revolucionar el psicoanálisis, pero a pesar de todo y de todos, lamentablemente la humanidad aceptó seguir aplicando la misma raíz Freudiana en casi todos los planteos terapéuticos hasta hoy conocidos. Claro, disfrazados, con abordajes al inconsciente de formas distintas, pero sin cambiar las raíces.
22
Pero, de vuelta, de vuelta, cuando se habla del alma, tenemos que entender que el término "psicología" (acuñado no sé por quién) significa el tratado del alma y ya Platón nos habló de la psique. Esto implícitamente lo vemos en los tratados del alma o del conocimiento humano, es decir, en casi todos los libros llamados sagrados, o en los tratados de los estudiosos del comportamiento humano, que pudieron determinar algunas cosas como puntos de vista religiosos; no porque la religión sea el objetivo real de ese ser humano, sino que en esa época la religión era parte de una sociedad, de una cultura, de toda la vida, de todo el día del ser humano; hasta creían que si el cielo estaba tronando dios o los dioses estaban enojados, y creían que las lluvias eran bendiciones divinas, y hasta creían que desde el cielo los dioses manejaban su destino ... Claro, aún hay gente que sigue creyendo en la astrología y no se da cuenta que la astrología viene de una época en la que el politeísmo creía que nada se movía sin la voluntad divina de los dioses que regían su destino. Cuando en la astrología se habla de las casas, se está hablando de la casa del dios Marte, de la diosa Venus que desde el cielo nos están observando. Yo no puedo entender cómo la ignorancia de algunas personas les hace creer que son monoteístas, cuando el solo hecho de creer en la astrología es defender el politeísmo. De vuelta, cuando Sigmund Freud habla del inconsciente, de lo ingobernable, yo creo que es absolutamente al revés: es muy cómodo aprovechar esta parte de su planteo para no hacernos
23
responsables de nada, culpando sistemáticamente a todo el mundo de lo que es realmente nuestra responsabilidad. Pero miren, hasta para no hacer nada en todo el día, hace falta manejar a voluntad su inconsciente; para pasarme el día destruyendo lo que soy, hace falta manejar a voluntad mi inconsciente; para poder lograr destruir nuestro sistema inmune, hace falta manejar a voluntad el inconsciente; para poder frenar o reprimir tu sexualidad, hace falta, de alguna forma, manejar a voluntad tu inconsciente... Para hacerle a tus hijos lo que a ti no te gustaba que te hicieran, para poder dominarlos, como alguien te dominó a ti, hace falta manejar muy bien a voluntad el inconsciente, para no darte cuenta que te haces el inconsciente para echarle la culpa a tus padres de lo inconsciente que eres... Es muy complicado el tema; pero, de vuelta, para poder decir que no puedo manejar a voluntad mi inconsciente, tengo que hacer un esfuerzo muy grande, porque sé que es una gran mentira. Uno es lo qué quiere ser, pero en el fondo ni siquiera sabemos lo que queremos. Cuando nuestra mente está programada para sufrir, el inconsciente sigue pautas buscando la destrucción como forma lógica, porque ya acepté una programación cultural para estar así. Yo no creo que sean enfermedades mentales las que Sigmund Freud determinaba como patologías. Yo creo que el gran proceso
24
patológico que está padeciendo esta humanidad es creer que todos están enfermos, salvo los que estudiaron treinta y algo de materias en centros de estudios que se quedaron en el tiempo (universidades) y tienen diplomas de coherentes y se dedican a atender pacientes, que tienen que ser muy pacientes para aceptar y hasta creer las incoherencias que los que dicen ser coherentes les imponen, y hasta mandan a gabinetes terapéuticos y medican a niños de tres años, cuidado, cuidado, porque realmente, estamos generando una cultura donde todos estamos enfermos, y la única salida lógica para esta cultura es el uso de drogas para resolver nuestras problemáticas y hasta te dicen que la neurosis es una enfermedad incurable, te dicen que el alcoholismo es una enfermedad incurable, y hasta la Organización Mundial de la Salud determinó que el alcoholismo es una enfermedad incurable. Yo creo que lo único incurable es la justificación del ser humano para no hacerse responsable; la estupidez humana, que siempre busca la forma de deslindar nuestra responsabilidad por miedo al castigo, culpando a todos, como también creyendo que los que están mal son los demás y no nos damos cuenta que al igual que Sigmund Freud, que no pudo ver en él lo que vio en los demás, todos hoy convivimos con ese esquema propuesto por el planteo freudiano. Pero, ¿qué hizo Freud, qué hizo Freud aparte de culpar al inconsciente de que es ingobernable? También usó el pasado para llorar, porque no nos damos cuenta que cada vez que alguien le pide a otro que relate su problemática de su niñez, la va a contar como le conviene, la va a recordar como realmente quiere
25
recordarla, y es una absoluta mentira lo que estás contando de tu niñez, ya que es tu punto de vista subjetivo de recordar los hechos del pasado a conveniencia de uno, acorde con lo que una cultura te hizo recordar de tu niñez, para poder justificar tu falta de objetivos en el presente. Te lo voy a explicar mejor: si yo te pidiera que recordaras tu niñez, la lógica sería que la recordaras como te conviene. Por ejemplo: es mentira que por lo que te pasó cuando eras chico hoy te pasa lo que te pasa, sino que porque no sabes lo que quieres, usas el pasado y le das vuelta como te conviene para justificar lo que hoy no te animas a enfrentar. De vuelta, de vuelta, de vuelta: Sigmund Freud nos ayudó a usar el pasado para llorar en lugar de usarlo para crecer. Ese, creo es uno de los grandes errores de Sigmund Freud.
26
Los seres inmaduros usan el pasado para llorar. Y los que toman la decisión de intentar caminar por la vida buscando un principio de madurez, se dan cuenta de que todo lo que les tocó vivir fue hermoso, son experiencias que le van a ayudar a enfrentar la vida con la actitud no de un niño de cinco años. Cuando el ser humano utiliza, a través del relato constante, el sufrimiento, está de alguna forma retroalimentando un automatismo que por lógica, le hace ver como lógico el sufrimiento quizá, éste es el punto de partida de todo un proceso cultural que reaviva todo un camino hacia el sufrimiento y la justificación. No sé cómo Freud manejaba su religiosidad, pero calculo, me imagino, que tuvo unas mezclas tremendas, unas confusiones muy, muy complicaditas, como todos en algún momento las tenemos, indiscutiblemente, porque él de alguna forma copió, copió, copió lo que la religión cristiana hacía. ¿Cómo, cómo, cómo?... Sí, porque no nos damos cuenta, mira, aunque él era de raíces judías, yo creo que por cuestiones de presiones socioculturales, de persecuciones contra judíos, empezó a buscar, o no sé si remplazar con su deseo de ser dios, a la religión católica, o con sus ansias poderosas de poder, que vemos en miles de cosas que él dice, yo creo que empezó a ver cómo podía competir contra el dominio de las religiones...
27
A ver, a ver si entendemos esto: él quizá vivió dramas muy complicados como la Primera Guerra Mundial, que creo que tuvo que haberla vivido en una forma muy intensa, pero muy intensa, pero después de un problema serio como una guerra, el ser humano se replantea sus dependencias con sus deidades, o empieza a tener una actitud de conformismo y comienza a hacerse más fanático o a utilizar la religión para resignarse ante lo que le sucedió. La religión cristiana por cuestiones de principios te da el perdón terreno y el perdón divino. Por ejemplo: yo cometo un error, y una vez por semana pago mí diezmo, o pago lo que puedo, porque ahora la situación económica hace que la gente no pague a tiempo o le miente a dios para decir que gana menos, pero, bueno, ése es un problema de conciencia. Voy una vez por semana, pago mi diezmo, me confieso y alguien me da el perdón divino y el terreno: dios me va a perdonar si hago tal cosa, y tal otra. Y Freud hizo lo mismo: una vez por semana me confieso, y me dan un perdón divino y terreno: el divino, la culpa de todo la tiene mi inconsciente; y el terreno, la culpa de todo la tienen nuestros padres, y tú pagas la cuota semanal, te confiesas y te doy la absolución de todos tus pecados, porque tú ya no eres el pecador, (y si sigues como corresponde, aunque seas pecador y sigas a una religión) vas a casarte, ya no de blanco, sino con el diploma blanco de un terapeuta que te dice que eres coherente.
28
De vuelta: qué complicado que es esto. Pero, pero, pero, ¿sabes cuánta gente hizo terapia diez años, doce años, quince años…? Yo quisiera contarte un chiste, pero no puedo porque es grosero y me van a tratar de grosero los que dicen que son coherentes y se olvidaron de contar chistes, de divertirse, pero tal vez me anime antes de terminar este libro y te lo contaré, pero como es el comienzo del libro, no me animo porque mi madre me dijo que tengo que portarme bien, porque si no, no voy a irme al cielo a encontrarme con mi abuelita... Pero, de vuelta, de vuelta, con su teoría, Sigmund Freud remplaza las pautas que él ya conocía que servían para dominar, y busca crear una gran co-dependencia a través de los miedos, de los cargos de conciencia, que el ser humano vaya creando dependencias absolutas con otro ser humano que ya no tiene un rol divino pero tiene un rol divino, porque en alguna época el ser humano creyó que quien tenia un diploma era superior al que no lo tenía, y se empieza a crear una cultura donde si tú no te psicoanalizas, si no vas con tu terapeuta, no eres una persona coherente. Yo creo que Freud no hizo esto intencionalmente. Pero no cabe duda alguna de que el que es esclavo, esclaviza, y el que es libre da libertad. Él, al no poder romper con sus poderosas dependencias, como consecuencia, transfiere en su camino terapéutico su propia esclavitud.
29
Es más, hubo una época, en los años sesenta, setenta, y en algunos casos hoy continúa, en que hasta estaba de moda ir con un terapeuta, porque la lógica era: a qué terapeuta ibas, y mientras más caro te cobraba el terapeuta, más podías justificar tus estados demenciales, tu soberbia y lo que hacías, porque total, seguías tomando, golpeando a tu esposa, maltratando a tus hijos, seguías reprimiendo tu sexualidad, seguías dependiendo de tu madre porque un terapeuta te avalaba, y socialmente creíamos que estábamos haciendo algo por nosotros, pero no nos dábamos cuenta, ni nos damos cuenta, que hemos pagado a un gran cómplice que nos permitía y nos sigue permitiendo y nos permitirá el seguir justificando el no hacer nada para realmente cambiar. Ojo, que no ataco a Sigmund Freud, no. Ataco cómo no nos dimos cuenta que seguimos justificando la inacción del hombre, seguimos justificando que el hombre no cambie, haciéndole creer a la gente que estoy haciendo algo por mí, cuando en realidad voy a buscar un cómplice que me ayude a justificar todo lo que no me animo a hacer. ¿Qué es cambiar? Cambiar es la cosa más fácil del mundo, lo que pasa es que Sigmund Freud también tenía razón cuando decía que el inconsciente era ingobernable, y lo asocio mucho con los grupos de alcohólicos anónimos, cuando te dicen que el alcoholismo es una enfermedad incurable ojo, ojo, yo creo que tienen razón, porque con esa técnica si es incurable, aunque respeto mucho la función social de los grupos de alcohólicos anónimos.
30
Claro que Freud y los planteos derivados de su forma de abordar el inconsciente, tenían y tienen razón cuando nos dicen que el inconsciente es ingobernable, con una técnica en la que se le pide al ser humano que hurgue en su archivo mental para buscar el sufrimiento, es imposible que el inconsciente acepte de forma lógica penetrar, dado que las pautas con las que nacimos no ven al sufrimiento como algo lógico, el sufrimiento es una lógica impuesta por pautas culturales religiosas, y de esta forma el ser humano se obliga a mentirse, cambiando de forma sistemática todas las informaciones archivadas en su memoria, dando vuelta al pasado acorde con las presiones impuestas por el terapeuta o cómplice en turno (amigas, amigos con los que nos pasamos contando problemas) y el instinto no va a buscar el sufrimiento; tu parte instintiva no te deja sufrir, aunque tu parte racional sí, porque mientras más sufras, más cerca vas a estar de ese camino espiritual que han vendido las religiones. Pero cuanto más sufra en esta vida, es probable que en la próxima vida no sea un ratón, como dicen algunas líneas religiosas hinduistas que hablan de la reencarnación... O mientras más sufra en esta vida, es seguro que a través del nirvana, voy a encontrarme a la diestra de dios y aun hay gente que hace mandas, que lacera su cuerpo, hay religiosas que duermen sobre camas de vidrios... no de las cervezas que tomaron...
31
Claro que el inconsciente es ingobernable, porque cada vez que yo quiero buscar el sufrimiento, no se abre ese archivo mental en el que están mis reales experiencias. Mi instinto no me deja hurgar en mi propia mente para buscar el sufrimiento, y es muy difícil darse cuenta de que determinadas pautas culturales me obligaron a creer que son verdades mis propias mentiras. ¿Te acuerdas cuando tenías que mentirle a tu madre porque, de lo contrario, no te dejaba salir? Yo tengo que mentirle a mi terapeuta, y hacerle ver que sufrí mucho en mi niñez para poder justificar seguir teniendo ese cómplice o seguir justificando un rol sociocultural de enfermo, o de patológico, para poder justificar un montón de cosas más: cuando yo digo que estoy mal y acepto hacer algo por mí, concurriendo a mis terapias, ya logré la aprobación de la sociedad, pero realmente, ¿qué estoy haciendo: cambiando o justificando? Pero hoy un loco que se llama Leonardo Stemberg, creador de Contranalisis – Psiconeurociencia. O para estar a tono con este libro, "padre del Contranalisis - Psiconeurociencia", te dice: "¡señores, basta de buscar el sufrimiento! Hay que buscar en nuestro archivo mental los recuerdos placenteros de nuestra niñez", y se logra de esta forma automáticamente que el inconsciente se abra de una manera mágica, hermosa, en ese archivo mental en el que están nuestras vivencias de forma real, rescatando nuestros recuerdos como realmente sucedieron y no como lo que me tengo que contar para poder justificarme.
32
Y ahí empiezo a tomar conciencia, al dejar de mentirme, que puedo manejar a voluntad mi inconsciente, porque ya no necesito ser el inconsciente que hasta hoy era, juzgando ese cúmulo de experiencias vividas como buenas o malas, y hoy utilizando todas las experiencias vividas para crecer y no para llorar, que en sí eso es la sabiduría. De vuelta, un día me di cuenta que era absolutamente mentira que el inconsciente era ingobernable, ahora falta que tú también te animes a entenderlo, pero para esto hace falta que le pierdas el miedo a la responsabilidad que implica hacerse responsable de lo que uno es y de lo que uno hace. Yo pienso absolutamente al revés que lo que Sigmund Freud y muchos de sus seguidores plantean: casi siempre provocamos, a través del manejo voluntario del inconsciente, un consciente ingobernable para poder justificar lo que en el fondo estoy buscando como forma de vida: ya no puedo manejar a voluntad mi pensamiento, ya no puedo dejar de tomar... y ese consciente ingobernable fue provocado por un manejo consciente, ordenándole a mi software, a mi computadora, a mi mente, que me haga el estúpido, para poder echarle la culpa al inconsciente de las ganas de ser un gran inconsciente.
33
Bueno, Freud va a la parte mágica y al decir que el ser humano no puede manejar a voluntad su inconsciente, le complica más la vida. Pero, por otro lado, lo más dramático es cuando Sigmund Freud responsabiliza a los padres de lo que viven los hijos. Directa o indirectamente le pide a la humanidad que no haga nada para cambiar, que se pase la vida juzgando a quienes le dieron la vida; en lugar de buscar un diálogo familiar, se empiezan a destruir las relaciones familiares. Yo creo que el 99 por ciento de las disoluciones familiares vienen hoy por culpa de... Pero tampoco lo culpo porque yo creo que no lo hizo con mala intención, sino que el mismo Freud no pudo resolver sus problemas de dependencia con su madre y creó ese famoso complejo de Edipo y toda una serie de terminologías que le complicaron la vida a la humanidad, aunque nos ayudaron a utilizar esos términos sin saber qué significan, y es muy lindo decir que el complejo de Edipo, y decir que el complejo de... y con eso hasta podemos conquistar a alguien que nos guste cuando utilizamos términos medio complicados, que el otro no entiende, pero te dice que él tiene otro tipo de complejos que leyó en otro libro. Pero, de vuelta, y vamos, vamos por la vida, en lugar de hacernos responsables de nuestras vidas, culpando a los demás, o a nuestros padres de todo lo que nos pasa, cuando realmente esto es una de las partes más destructivas del planteo Freudiano.
34
Yo estoy convencido que nuestros padres trataron de hacer las cosas lo mejor que pudieron, claro que muchas veces podemos equivocarnos en la forma que educamos, pero estoy seguro que la intención nunca fue mala. Y ahí viene el drama más grande de esta parte posfreudiana de la humanidad: Yo creo que no sólo desde que comenzamos a juzgar a nuestros padres se acaba el vínculo familiar sino que empieza una especie de desafío a ver quién critica más a su madre, a su padre, a su tía, y especialmente a las cuñadas y las suegras, que se sobreentiende que son las malas de la película en la telenovela que hacemos de nuestras propias vidas... Lamentablemente hoy el ser humano empieza a competir en un diálogo cotidiano: "no sabes lo que me pasó en mi niñez, no sabes lo que me hicieron mis padres... "; a ver quién sufre más, quién tiene más problemas, eso gracias a todo un manejo cultural que se generó a través del planteo freudiano, claro, claro a nadie le importa lo que el otro cuenta, la cuestión es que el otro haga un silencio para empezar a contar mis problemas y nadie tomó conciencia de que toda mente se automatiza con cualquier técnica que practique con constancia: el relato cotidiano de nuestra problemática hizo, hace y lamentablemente hará, si tú no la cambias, que tengas que seguir generando problemas para tener de qué hablar con los demás.
35
Y lo más complicado de todo, lo más complicado de todo, de todo, de todo, todo: a partir del planteo de Freud todo cambió: cuando tus padres iban a pedirle un consejo a tus abuelos, aunque el consejo quizás estuviese un poco fuera de tiempo, la intención era muy buena, Pero aparte, su punto de vista siempre iba acompañado de un relato familiar, contándote cómo él jugaba cuando era chico, cómo él vivía, y sin darnos cuenta, al remplazar a nuestros mayores por un terapeuta, se perdieron las raíces culturales de casi todos los pueblos, a lo largo y ancho de este mundo. Son muy pocos los seres humanos que de ver a sus hijos han aprendido a ser padres, de pedirles a sus hijos que los ayuden a ser padres, pues casi todos educan como los padres los educaron. Hasta en una época en Estados Unidos, el seguir al pie de la letra los libros escritos por el Doctor Atkins era estar a la moda, claro, después de muchos años, cuando los hijos del Doctor Atkins escribieron sus propios libros, explicaron que su padre hacía todo lo opuesto en su casa, a lo que él pedía que hicieran los demás padres con sus hijos, pegándoles, o encerrándolos en habitaciones oscuras como forma de castigo. Me imagino que el Doctor Atkins tuvo que haber tenido un buen terapeuta de cabecera. Al no pedir más el consejo a tus mayores, en las líneas occidentalistas, no orientalistas, el anciano empieza a ser descartable. En Oriente, el anciano es el sabio. En Occidente, el anciano es el descartable, porque se le remplazó con un sacerdote o con un terapeuta.
36
Al perder el diálogo con tus mayores, al perder el vínculo familiar se pierde el hilo que se iba transmitiendo de generación en generación, tradiciones, raíces... Y eso para mí es lo más dramático: sin querer, Sigmund Freud provoca en la humanidad la pérdida de la identidad latina, la pérdida de los principios culturales de todas las naciones que fueron presionadas por las pautas relacionadas con su planteo, desde el momento que dejamos de pedir consejos a nuestros mayores se acaban los relatos familiares donde el abuelo narraba con afecto y cariño los cuentos tradicionales o hechos del pasado que hacían que se mantengan vivas nuestras raíces y tradiciones.
Lamentablemente cuando dejamos de aprovechar la sabiduría de nuestros mayores remplazándola por terapeutas sacerdotes pastores la especie humana, perdio la sabiduría que son los conocimientos adquiridos a través de los años reemplazándola por la sapiencia (acumulación de conocimientos teóricos sin experiencia) Y eso es lo más complicado, porque los pueblos pierden su identidad y surgen líderes que hablan de la globalización, que no surge hoy, sino años atrás, quizá con los satélites, con algo que se llamó radio, y hoy quizá con algo que se llama Internet, donde ya los pueblos no respetan más de dónde vienen, los seres no respetan más lo que son, sino que quieren ser lo que nunca podrán ser. Lo que algún país con una muy buena mercadotecnia te vende, será para ti tú objetivo en el presente.
37
Ojo, que yo no estoy en contra de la globalización, para nada, es cuestión de adaptarse a la globalización, sin que ésta destruya lo que en esencia somos.
Y ahí comienzan los conflictos en serio: perdí lo que soy, perdí mis raíces, y empiezo a sentir un proceso de desadaptación absoluta dentro de un medio, donde ya ni siquiera es mi medio, ni siquiera es mí cuarto... ya no sé lo que quiero: me pinto el pelo como la modelo de la televisión, ya quiero ser como el otro es, y se olvidó en todos los casos, el querer respetar la profesión que tenía mi padre, que era maestro, el querer ser tan, tan honesto como lo era el tío de mi prima, que hasta la palabra tenía valor, y hoy ni siquiera un documento firmado tiene valor. ¿Se imaginan el drama que debe tener Michael Jackson que no aceptaba pertenecer a una raza de color y ahora que Barack Obama es el presidente de los Estados Unidos no querrá Miguelito volver a ser negro? Yo creo que se empezaron a perder los valores reales del ser humano gracias a nuestro amigo Sigmund Freud. Hoy nos encontramos como en un disfraz para tener la aprobación de todos con los sacos más caros del mundo, con las corbatas que están más de moda, con la ropa de Versace, Brioni, Valentino, o miles de marcas que hoy están en el mercado de la moda, pero
38
con dos úlceras, sin poder dormir plácidamente, con una pareja que duerme en otra cama porque ya se perdió la pareja, con hijos drogadictos, o hasta para poder decir lo que pienso o dar afecto tengo que tomar una copa. Muchos amigos que están leyendo este libro ya estarán juzgando o están juzgando mi punto de vista, pensando que le estoy echando la culpa de todo a Sigmund Freud, pero traten de imaginarse a través de este simple comentario lo que (para mí) le pasó a la humanidad; tratemos de pensar qué podría pasarle a un barco que tiene que zarpar del puerto de España, realizando una travesía a Puerto Vallarta, si el capitán por su ignorancia, en vez de poner el piloto automático en los grados que corresponde cambia el rumbo, por su soberbia, a su antojo, variando simplemente medio grado. A lo largo de su trayectoria, el barco llegara quizás a las costas de Brasil. Traten de imaginarse lo que pudo haber pasado con la humanidad al seguir la trayectoria de alguien que, sin darse cuenta, provocó la absoluta irresponsabilidad en el ser humano. Claro, pero no es que lo esté culpando de todo. Yo creo que se perdió todo gracias a los mediocres, a los que siguieron a Sigmund Freud y que en lugar de tomar lo que hizo Freud como punto de partida para superarlo para ver cómo mejorarlo, lo dejaron como algo estático, algo absolutamente rígido, que era así, que era así, claro, con algunas derivaciones, porqué ahora bien, vamos a plasmar en las últimas páginas de este libro algunas líneas del pensamiento dentro del campo de la psicología que cambiaron todo el planteo freudiano, sí, toda una parte, Pero en esencia es la misma, como que hicieron unos injertos en una planta, pero la raíz sigue siendo la de siempre.
39
¿Qué pensarían de toda la tripulación del barco que narro, que al morir el capitán, nadie corrigio el rumbo? Cuando hablamos de tales terapias, estamos hablando realmente de cambios, pero en esencia basados en las mismas raíces. Vamos a tratar de hacer un esquema de todo lo que se fue derivando de la psicología moderna, y vamos a ir viendo cómo las raíces han cambiado la metodología, pero la base sigue siendo la misma que "el amigo público número uno de la humanidad" creó. Y por sobre todas las cosas, creo que no podemos olvidar a los pioneros en lo que fue un avance en el estudio de la mente humana, pero que se quedaron en el tiempo a partir que se publico Sigmund Freud el rey de la justificación I (2004) hemos tenido un sin fin de presiones muy complicaditas, a algunas instituciones u organizaciones no les conviene ni quieren entender que estamos hoy en un mundo distinto , claro se sobreentiende que muchos planteos han cambiado pero dando vuelta a lo mismo, justificación tras justificación, hoy estamos en el año 2009 y esta nueva edición tiene casi el mismo contenido que la primera edición pero considero que tiene que ser así dado que por más que la gente solicitaba Sigmund Freud el rey de la justificación I este no se volvió a imprimir por algún tipo de intereses que estaría de mas explicarles cuales son, pero que realmente impidieron la distribución y venta del libro.Ya estamos en el año 2009, y creo que muchos, pero muchos amigos se quedaron en el tiempo, especialmente los responsables de la
40
escuelas de psicología, que siguen repitiendo lo mismo que vienen repitiendo desde hace muchos años. Vamos a un esquema muy lindo en el que te darás cuenta de cómo Sigmund Freud plantó la semillita, y fueron creciendo ramas por todos lados.
41
Después de leer todos los esquemas, nos damos cuenta que la raíz es la misma. Claro, las disfrazamos un poco, por ejemplo, análisis transaccional, que ya vimos en qué se basa: disfrazamos un poco la parte terapéutica o el abordaje al inconsciente a través de otras formas, de emociones, como tú quieras, pero la esencia es la misma: nuestros padres, nuestra niñez, un trauma... No podemos negar lo que Sigmund Freud hizo, porque antes de Freud una persona que estaba con problemas mentales hasta se creía que era un poseído y a través de limpias o exorcismos, se creía que el diablo estaba ocupando su mente... y ni siquiera se llamaba mente, se llamaba alma. Sigmund Freud logra hacerle entender a mucha gente que alguien que estaba pasando por un momento, vamos a llamarlo demencial, podía ser atendido de forma personal e individual, y hablando y dialogando se podía lograr que esa persona recuperara su coherencia. Pero no creo que haya cambiado mucho a nivel popular, porque aún hay gente que cree que está poseída y se hace una limpia. A nivel popular no ha cambiado mucho; sigue lo mismo: han pasado muchos años y la gente cree que muchas conductas están relacionadas a maldiciones, a brujerías (que casi siempre hacen las cuñadas)... Claro, claro, es muy complicado el tema, pero, pero, pero, pero, ¿será cierto?
42
No podemos negar lo que hizo Sigmund Freud, bajo ningún punto de vista, pero esto fue hace ciento y algo de años. Pero la vida continúa, el hombre continúa, el hombre llegó a la Luna, está llegando a Marte, hoy en fracciones de segundo se puede comunicar a través de su voz y su imagen con alguien en la otra punta del mundo, y no puedo entender cómo sigue dependiendo de planteos con bases absolutamente freudianas. ¿Te imaginas si un terapeuta en la época de Freud o en los comienzos de este siglo, en los años treinta, hubiera escuchado a alguien decir que tiene un teléfono que le hablaba y no tenía cables? Lo hubieran mandado a un psiquiatra. ¿Te imaginas si hubiera asistido al diván de Sigmund Freud alguien para decirle que un avión supersónico une a Europa con América en 4 horas? Hoy todavía hay científicos que creen que un avance científico como la donación es una herejía. Claro, puedo aceptar el cuestionamiento ético de este logro científico, pero de ahí a creer que es una herejía... Hoy, hoy, hoy, hoy comienza nuevamente la investigación sobre las células madres que un psicópata llamado George Bush determinó que era inmoral investigar en ese terreno.
43
Pero qué complicado es entender que todavía hay gente que piensa más o menos así, y acepta que hay celulares porque no le queda más remedio. Que hay religiosos que están en contra del uso de anticonceptivos y condones, cuando muchos de ellos pertenecen a instituciones que son propietarias de laboratorios que fabrican lo que para ellos son elementos diabólicos. Pero no pueden entender que el mundo cambió, que las cosas cambian, y así como una lengua es cambiante, adaptándose a cada circunstancia, los caminos terapéuticos con relación al comportamiento del ser humano, deberían evolucionar también. Vamos a intentar plasmar lo que para mí es el funcionamiento de una mente. Yo estoy convencido, y creo haberlo dicho en más de una oportunidad en páginas anteriores, que nuestra lógica, nuestros procesos deductivos, nunca nos permiten ver más allá de lo que nuestra mente nos deja ver.
Si hubiéramos nacido en China, estaríamos pensando como un chino, y es muy difícil que un chino pueda procesar pensamientos de forma similar a un latino, porque su cultura es totalmente distinta, pero la forma en que la mente procesa pensamientos es la misma. Te lo explico mejor: mis limitaciones me permiten ver la realidad hasta donde mi mente limitada me permite ver.
44
Trata de imaginarte cómo pueden ser los procesos deductivos de una persona que vive con miedo, cómo puede ser la vida de alguien que cree que no puede, cómo será la vida de alguien que cree que el alcoholismo es incurable y cómo puede ser la vida de alguien que cree que lo que logró es gracias a dios y nunca se da cuenta que lo que logró es por su actuar (si quieres, la capacidad de hacer cosas, para los más fanáticos religiosos, pudo habérmela dado dios, pero no es dios quien me da las cosas, sino que soy yo quien las logra). Freud, con una mente muy aferrada a sus propias limitaciones, y con la soberbia de creer que lo que él decía era la absoluta realidad, no tuvo más opciones, dentro de sus procesos deductivos, que seguir defendiendo su lógica, por su propio miedo al cambio. En sus procesos de investigación siempre prevaleció su subjetividad: un hombre muy inseguro, con absoluta obsesión por su madre, que, según sus propias palabras, las fijaciones en hechos trascendentes en su vida lo marcaron, sin hacer algo para superarlos, pero sí mucho para justificarlos. Ese hombre que no podía subir a un tren, porque le daba terror; ese hombre que logra, a través de la investigación de los efectos de la morfina, justificar su propia adicción a la droga, ese hombre que crea una absoluta dependencia con su hija, ese hombre que ordena a sus discípulos no psicoanalizar a familiares pero él, dada la incongruencia entre lo que decía y lo que era, trató a su hija por casi seis años, manipulando la voluntad de Anna de forma absolutamente obsesiva. Ese hombre que creó cíclicamente dependencias con otros hombres, para mi punto de vista con visos de homosexualidad (ojo, no tengo nada en contra de la
45
homosexualidad, pero sí todo en contra de esos seres que se llaman muy coherentes y viven tanto por el qué dirán, que no pueden ni quieren reconocer sus preferencias sexuales). Homosexual o no, el hombre vale por lo que es, no por sus preferencias sexuales. Al respecto, Louis Breger afirma en su libro Freud, el genio y sus sombras , que: "A finales de 1936, Wilhelm Fliess volvió a entrar en su vida (la de Freud). Cuando Fliess falleció, en 1928, su viuda escribió a Freud pidiéndole la devolución de las cartas de su esposo. Freud le respondió que las había tirado o que no las encontraba y, de hecho, nunca han aparecido. Sin embargo, Ida Fliess conservaba las cartas que Freud envió a Wilhelm y se las vendió a un librero que estaba dispuesto a publicarlas. Cuando Marie Bonaparte lo supo, compró las cartas por unos quinientos dólares, con la esperanza de conservarlas. Freud le escribió y le pidió que se las devolviera para poder disponer de ellas: "nuestra correspondencia era muy íntima... No quiero que ninguna de ellas pase a la posteridad". La princesa puso reparos y logró sacarlas clandestinamente de Europa; al final, acabaron en manos de Anna, su hija. Freud tenía motivos para destruir las cartas, ya que contenían mucha información que contradecía el mitificado autorretrato que tanto le había costado construir. "Tres semanas después de saber que las cartas a Fliess todavía existían, Freud comenzó a escribir el ensayo Análisis terminable e interminable . Volvió a describir el peligro que suponían los
46
deseos 'pasivos' o 'femeninos' de un hombre por otro, recordando los sentimientos de su larga relación pasada, con su amigo berlinés. En el ensayo, recapituló el caso de Emma Eckstein y volvió a exculpar tanto a Fliess como a sí mismo... " Ese hombre cuyas justificaciones han sido descubiertas, no por mí, sino por decenas de estudiosos, es quien marcó las pautas a seguir a toda una humanidad; claro, si yo creo que soy un semidiós, para defender mis planteos nunca tengo que dudar de mis propios planteos. Te lo explico mejor: si yo mismo creo que mi verdad es "la verdad", ¿qué opciones tendrá mi mente? Yo creo que con esa misma mente Freud empieza a complicar todo, pero todo, tratando de justificar, justificar, y recontra justificar lo que en él no podía resolver, dando vuelta a todo a su conveniencia. Para mi punto de vista, la verdad nunca podrá ser vista en el momento que transcurren los hechos; en ese momento, apenas uno podrá tener una mayor aproximación o punto de vista que le permita ver con mayor claridad lo que antes su mente no le permitía ver. Pero, ¿cuál será la verdad, cuál es la verdad y quién es el dueño de la verdad? Yo estoy convencido de que hoy mi verdad está mucho más cercana a otras verdades que el mismo Leonardo en otras épocas defendía. Pero la realidad no es lo que pienso, la realidad no es como la quiero ver, la realidad son los resultados.
47
Y en un momento de mi vida encontré la clave para que mi mente sea mi amiga y no mi enemiga. Siguiendo los planteos socioculturales basados en las raíces Freudianas, yo, al igual que tú, amigo que estás leyendo este libro, me pasaba la vida contándome problemas claro, si no te los cuentas no logras deprimirte y cuando me cansaba a mí mismo de mis propios problemas, siempre tuve la opción de un teléfono para narrarle a alguien todo lo que necesitaba narrar para lograr esos estados depresivos que habían sido, para mí, parte de una patología lógica y muy bien justificada, por lo que me había tocado vivir en mi niñez. Pero un día entendí que había otras opciones Voy a empezar a narrar o voy a tratar de explicarte cómo funciona la mente para nuestro planteo, , y sigue con detalle paso a paso lo que te voy a ir explicando, porque, para mi punto de vista, la mente funciona de una forma muy, pero muy, pero muy simple, al igual que una computadora. La forma en que funciona una computadora es muy simple, ¡ah!, pero claro, con una computadora podemos hacer operaciones muy complicadas, pero la forma en la que funciona una computadora es absolutamente simple, aunque uno no pueda entenderlo muy bien, porque nunca se ha metido a investigar cómo funciona una computadora.
48
Todas las mentes funcionan igual, todas, pero todas: La mente de un perro, la mente de una gallina, la de una morsa, la de una mosca, la mente de un ser humano y me imagino que la mente de un mamut, aunque hoy no podamos verlos, y me imagino que cuando encontremos a un extraterrestre, aunque viva en un mundo distinto, aunque su forma de sacar conclusiones será absolutamente distinta a la nuestra, la forma en la que funciona su mente será exactamente igual a la mía; él, basado en una cultura en la que está inmerso y nosotros en otra cultura. ¿Te acuerdas del chino que nació en China? Lo que sí vemos es que hay mentes que tienen procesos evolutivos distintos a otras mentes; la mente de un perro tiene procesos evolutivos superiores a los de una gallina, pero la forma en la que funciona la mente de un perro y la de una gallina es la misma, la mente de un ser humano, debería tener procesos evolutivos superiores (aunque estoy seguro que los tiene), pero ni siquiera sabe que en él existe una computadora superior a la de otros animales. Lo que cambia quizás entre una computadora 486 y una Pentium 4, es mayor memoria, un disco duro de mayor capacidad y procesos matemáticos más rápidos, pero la forma en que funcionan las dos computadoras es la misma. Y si entendemos cómo funciona una computadora, vamos a entender cómo funcionan todas. Si entendemos cómo funciona una mente, vamos a entender cómo funciona nuestra mente, el porqué vivimos como vivimos, y también con mucha, pero mucha facilidad lograrás entender lo fácil que es cambiar.
49
Lo difícil es que tu mente y la mente de muchos amigos, que creen que su verdad es la verdad, no les permite entender que hoy hay opciones absolutamente distintas a las opciones que defienden por su propio miedo a cambiar; las mismas opciones que Freud no pudo entender ni aceptar cuando sus propios discípulos quisieron hacerle ver que algo había que cambiar en su planteo y él decide, para defender o justificar sus limitaciones, hasta echarlos de la logia que él mismo había formado. Empezamos a explicar lo simple que es el funcionamiento de la mente. Todas las mentes funcionan por asociaciones inconscientes. ¿Qué es una asociación inconsciente? Tu mente, a través de estímulos que tus sentidos perciben, hace que de tu inconsciente, o si quieres llamarlo archivo mental o disco duro, surjan informaciones que se archivaron con estímulos parecidos o iguales. Te lo explico mejor: veo un perro y me acuerdo de una mascota que yo tenía hace 30 años, porque su pelaje es similar; huelo un perfume y me acuerdo de un amigo o esa amiga que tuve hace tiempo, porque simplemente usaba el mismo perfume; escucho una música y me acuerdo de alguien, o camino simplemente por algún lugar donde caminaba en mi niñez y me acuerdo de mis travesuras. Estas asociaciones no las realiza nuestra mente volitivamente, esto se hace de forma automática e inconsciente. De vuelta, de vuelta, asocio el presente con el pasado de forma no consciente.
50
Todo lo que es el aprendizaje está relacionado a este proceso que mi mente realiza de forma automática. Para que tú puedas leer este libro hizo falta que alguien te haya enseñado en su tiempo y en su momento el cómo leer. Tu mente ve en las páginas de este libro letras distribuidas de forma absolutamente organizada en una lengua, y tu mente, por asociaciones inconscientes, puede interpretar lo que alguien quiso escribir. Todo está relacionado a las asociaciones inconscientes, pero también tenemos que entender que la mente funciona por lo que se llaman reflejos condicionados. Casi con total seguridad tú has leído parte de las investigaciones que hizo hace mucho tiempo un tal Pavlov, ¿te acuerdas?: comida-campanita, comida-campanita, le daba de comer a un perro accionando la campanita, y el perro cada vez que escuchaba la campanita secretaba jugos gástricos: un estímulo provoca una respuesta, lo mismo hace mi mente. Permanentemente millones y millones de veces por día mi mente aprendió, y hasta con mucho trabajo, a abrochar mi camisa a los 2 años, y después, sin pensarlo, por asociaciones inconscientes, cuando me pongo una camisa, por reflejos condicionados mi mente, a través de órdenes que da, acciona músculos para que hoy con total facilidad abroche mi camisa, sin tener que pensar en cómo hacerlo. ¿Recuerdas cuando por primera vez has tratado de cepillarte tus dientes? Hoy lo haces de forma automática. Tú que manejas, sabes que ni siquiera piensas cuando tienes que frenar o acelerar, por reflejos condicionados, al ver simplemente un carro que se
51
aproxima, tus piececitos accionan de forma no voluntaria el freno y hasta quizás estás hablando por un celular con alguien. Los que ejecutan cualquier instrumento, saben que en un primer proceso de aprendizaje el encontrar una nota fue difícil, pero si has trabajado con constancia y si realmente querías aprender a tocar ese instrumento, hoy tus dedos se desplazan por un teclado o un diapasón sin tener que pensarlo, y de forma automática, tu mente hace que se ejecute lo que por asociaciones inconscientes y reflejos condicionados decides ejecutar. Vamos a aclarar un poquito más todo lo que te vengo explicando: la mente funciona por asociaciones inconscientes y por reflejos condicionados y se automatiza con cualquier técnica que practique por un período determinado de tiempo, y después de esa constancia de entrenamiento, sin tener que pensar, la mente responde automáticamente al entrenamiento adquirido. Eso es todo. ¿Cómo todo? Sí, es todo lo concerniente al funcionamiento de una mente. Claro, para ti que has leído ochenta y cinco mil libros, tratando de ver cómo todo el mundo complicó todo, esto es muy simple; claro que sí, la mente funciona de una forma muy simple, muy, pero muy simple. Ahora viene la parte más interesante de toda esta cuestión: dependiendo del software que le pongas a tu computadora, así será el funcionamiento de tu computadora.
52
En una cultura donde el sufrimiento, los cargos de conciencia, las culpas, los chantajes y la justificación, muy bien avalada por los planteos freudianos, mi mente va a funcionar acorde con las pautas aprendidas en esa cultura. Y como esa cultura se encargó de castigar al que no dice lo que hay que decir y no hace lo que hay que hacer, son muy pocos los que superaron el miedo al castigo y se dieron cuenta que, a pesar de las presiones socioculturales, el seguir buscando, el seguir tras la búsqueda del conocimiento es una de las satisfacciones más grandes de la vida. Te explico qué es un proceso deductivo: miles y miles de veces por día, nuestra mente tiene que trabajar a través de la deducción, cuando tú decides qué zapatos ponerte, tu mente, de todos los pares que tienes, decide usar el que tú, por un proceso deductivo, seleccionaste; cuando decides quedarte en la cama, en lugar de ir al cine o ir a trabajar, tu mente decidió, por un proceso deductivo, que ésa era la opción por la que tu mente quería optar. Te lo explico mejor: De todas las opciones que tu mente tiene para hacer algo, siempre se decide por una de esas opciones, acorde con las propias decisiones de tu lógica, ¿lo estamos entendiendo? Creo que sí. La definición más fría, pero más lógica del proceso deductivo, es el ir de lo general a lo particular. Cada vez que expresas algo, cada vez que decides cualquier cosa, esa decisión o
53
ese hablar está relacionado con esa deducción que, aunque uno no se dé cuenta, permanentemente permanentemente funciona. Cuando recién hablaba de tu lógica, que es nuestra lógica, el software con el que nuestra mente ordena los procesos deductivos, me refería a que es mi óptica ante la vida. Hay un dicho popular, muy común, que todo es acorde al cristal con que se mira; ese cristal, esa lógica, esa forma de juzgar, criticar y sacar conclusiones, depende de un software que una cultura depositó en tu mente. Si tu mente fue programada para sufrir, el cristal con que verás la vida será el sufrimiento. Tus procesos deductivos, tus decisiones, siempre estarán basados en conclusiones que sabes perfectamente que te harán vivir como lógico el sufrimiento, que tu mente fue aprendiendo a defender en el transcurso de tu vida. Te lo explico mejor: Si en tu computadora tienes un software que solamente te permite elaborar textos, es imposible que con ese software puedas hacer diseños gráficos. Es imposible que tu mente te deje ser feliz, cuando fue programada para sufrir. Hay seres que son tan increíblemente tontos que hasta cuando están bien, se preguntan: ¿cuánto tiempo me va a durar esto? Y hasta algunos creen que la felicidad es algo que vamos a tener que castigarla con algo, porque seguro algo te pasará si eres feliz.
54
En esta cultura, el sufrimiento es parte absoluta de una educación ¿Recuerdas cuando hablé de que la mente se automatiza con cualquier técnica? Freud acostumbró a la humanidad a narrar y a contar problemas y la mente lo hizo, lo hace y lo seguirá haciendo muy, pero muy, pero muy bien: se automatizó para defender de forma absoluta el sufrimiento, y en nuestros procesos deductivos, la felicidad es algo circunstancial y hasta quizá otros seres se lo merecen, pero para mi es algo inalcanzable. Claro, en algunos casos tendré que sufrir mucho, pero mucho para que algún día me llegue la felicidad en otras vidas, no sé. Lo más complicado de esto es que no nos damos cuenta que, a través de manejos, psicofisiológicos, la mente regula funciones. Hoy tenemos una Neurología, una Psiquiatría que hasta te dice que el ser humano se deprime porque hay una alteración de la serotonina. ¡¿Qué?!
Todavía hay seres que no se dan cuenta que porque estoy alterado, se alteran las secreciones químicas, y no porque se alteraron las secreciones químicas, estoy mal. Te lo explico mejor: el sistema inmune, tu voluntad, tu intuición dependen de la lógica con la que funcionan tus procesos deductivos; si mi mente convive en una cultura donde la destrucción es lo habitual, especialmente la destrucción de la felicidad, mi mente va a ordenar todo lo que necesite ordenar para llegar a esa destrucción, destrucción, programada por una cultura y que mi mente aceptó, aunque creo que esta aceptación ha sido inconsciente.
55
Hoy en algunas escuelas de Medicina ya se habla de que el sistema inmune depende de nuestros estados anímicos, pero en la práctica nadie le hace entender a los futuros médicos que es tan importante el cuidado de los estados anímicos del paciente, como el uso de todos los recursos disponibles para atacar las patologías que presenta. Pero todavía nadie, pero nadie, toma en cuenta que si mi mente es una mente destructiva va a provocar que el propio sistema inmune provoque un funcionamiento absolutamente en función de la destrucción; como enfermedades que hoy conocemos, llamadas autoinmunes, que es imposible para la medicina actual resolverlas, porque por más que se haga lo que se haga, el sistema inmune buscará la forma de seguir en el proceso de autodestrucción, provocado por el software con el que nuestra mente funciona. Creo que con el ejemplo que te voy a narrar, vas a entender con lujo de detalles lo que quiero decirte: No sé si tendrás un perro, pero seguro que conoces algún perro que sabe "dar la pata". No sé si el perro sabe qué significa "dar la pata", pero el perro, por ser mucho más inteligente que su dueño, un día, día, por procesos deductivos, decide "dar la pata", porque él sabía que si no la daba, su amo lo iba a seguir volviendo loco, y cuando por primera vez "dio la pata", tomó conciencia de que como beneficio secundario recibió una caricia, una croqueta, o algo que hasta le hizo mover su cola de forma inconsciente.
56
A ti te ha pasado lo mismo: ya no sabemos por qué ni para qué tenemos que realizar un sinfín de cosas que esta cultura nos impuso a hacer, pero al hacerla recibimos la aprobación de los demás, y si no lo hacemos, con total seguridad quedaremos expuestos al repudio o a la crítica de quienes ya aprendieron a "dar la pata", y para colmo, en el perro ese reflejo condicionado que hace que mueva su cola, está muy, pero muy bien visto por una cultura, y si a ti se te ocurre mover la cola un poco fuera de lo que está permitido, también serás criticado.
Recuerda que la inteligencia es la capacidad de resolver, y también la adaptación al tiempo y al momento que me toca vivir. Por ser muy inteligentes hemos tenido inexorablemente que "dar la pata", si no, la hubiéramos pasado muy mal. Pero, por qué no te preguntas: ¿por qué sigues dando la pata, si ya no hay quién te castigue, y por qué todavía obligas a tus hijos a que den la pata, cuando a ti no te gustaba lo que te hacían? ¿Te acuerdas de los reflejos condicionados y de los automatismos?
57
Pero de vuelta, recuerda: la mente funciona por asociaciones inconscientes, por reflejos condicionados y se automatiza con cualquier técnica aprendida. Y quisiera preguntarte nuevamente a ti: ¿qué es la inteligencia? Claro, podrás responderme acorde con tus procesos deductivos lo que a ti te convenga, pero hay una única definición de inteligencia: capacidad de resolución de la problemática que acompaña al individuo. ¿Te has puesto a pensar por qué a todo el mundo le das consejos brillantísimos y no puedes aplicarlos en ti? ¿Te has puesto a pensar por qué sabes qué hacer para resolver lo que te aqueja y no puedes resolverlo? Te lo voy a explicar. Y con esto vas a entender, no solo lo que te pasa a ti, sino lo que le pasó a todo ser humano que convive contigo, en estas culturas donde el castigo es una forma de educación. Todos, pero todos, nacimos con una inteligencia absolutamente poderosa, pero como también la inteligencia es la adaptación al tiempo y al momento que nos toca vivir, todos en algún momento de nuestra vida decidimos frenar nuestra inteligencia, porque un chico muy inteligente la pasa muy mal con la soberbia de una madre, de un padre, que quieren que sus hijos vivan por sus experiencias y que hagan solamente lo que alguien les dice que hay que hacer.
58
Un niño inteligente es el que va a desarmar todo, para ver cómo funcionan las cosas: es el que hará ochenta mil travesuras porque quiere divertirse, y el que dejara todo, pero todo, por la mitad, hasta encontrar lo que realmente le gusta. Claro, pero en esta cultura, gracias a Freud y los derivados del planteo Freudiano, ese chico es un chico hiperactivo, es un inadaptado social que hasta para poder tranquilizarlo hay que tratarlo para corregir sus patologías, y hasta en algunos casos medicar, hasta que aprenda a "dar la patita". Te lo explico mejor: tu, yo y todos hemos tenido que frenar en algún momento nuestra inteligencia porque, si seguíamos peleando por lo que queríamos, no nos dejaban salir a jugar; si no hacíamos lo que los adultos nos decían que había que hacer, no nos daban dinero para el domingo; todo el mundo te podía gritar, pero si un día se te ocurría gritarle a tu abuela, porque no la aguantabas más, se venían los dramas. Por ser muy inteligente, como mecanismo instintivo de supervivencia, se frena la inteligencia para poder adaptarme a una cultura donde no esta permitido ser lo que uno es, sino hay que ser lo que dios manda, lo que alguien te dijo que había que ser o lo que mande el qué dirán. Pero con tu inteligencia, como y de que forma no importa, pero tu mente resuelve, pero como resuelve con una mente de 5 años la problemática que tiene que resolver, resuelve con los recursos aprendidos hasta esa edad.
59
Te lo explico mejor: todos fuimos creciendo, mientras nuestros padres nos protegían o sobreprotegían. Mientras la vida era más o menos color de rosa, como me la habían pintado, no era mucho lo que habia que resolver; pero cuando el ser humano empieza a transitar por la vida, intentando insertarse en la realidad y no en la realidad que le habían vendido como realidad, se da cuenta que, por más que rece, del cielo no le caen las soluciones; se da cuenta que por más que pida perdones, la gente no perdona; por más que haga berrinches, si no nos ponemos a trabajar y a enfrentar la realidad, nada lograremos. Pero, ¿como hacemos para enfrentar la vida, sino tenemos experiencias; pero como hacemos para salir a buscar trabajo, si no me dejaban ni siquiera salir cuando quería; como hago para ir a una universidad, si me da miedo; cómo hago para enfrentar la vida, si mi marido me esta abandonando; cómo hago para enfrentar la vida, si me echaron de mi trabajo; cómo hago para darle continuidad a mi vida, si murió un ser querido, el que me decía como hacer las cosas, el que me decía como vivir? En cualquier momento que tu mente tenga que resolver algo importante, lo resolverá, pero con los recursos que tenía en el momento en que frenó su inteligencia.
60
Te lo explico mejor: ¿recuerdas que tenías que hacer para faltar a la escuela? Claro, claro, hasta tenemos que decir que nos sentíamos mal, sino, no nos permitían quedarnos en la camita. Hoy tu mente necesita convivir con un sinfín de enfermedades, porque es una muy buena justificación para no enfrentar lo que tienes que enfrentar; ser hipocondríaco no es una enfermedad, es un recurso muy inteligente de una mente inmadura, aprendido a los cinco o seis años de edad. ¿Recuerdas que lindo que era quedarte en tu camita y no hacer tus tareas? Claro, hoy todos los planteos derivados de las raíces freudianas indican que la depresión es una enfermedad, cuando el ser humano utiliza ese recurso aprendido de chico por miedo a enfrentar la vida. La depresión es un recurso muy, pero muy inteligente de una mente inmadura aprendido a los 5 0 6 años. Y que hoy, sin pensarlo, es una respuesta automática que surge como un reflejo condicionado. ¿Recuerdas cuando tu abuelita, tu madre o tu padre te decían que no salieras a la calle porque estaba el hombre de la bolsa (en unas culturas, el hombre del costal; en otras, el coco, el robaniños, etc., etc.)? No sé muy bien cómo te han educado a ti, pero el recurso del miedo fue muy bien empleado por nuestros mayores para poder manejar nuestra voluntad. Hoy, que tienes que enfrentar la vida, sientes terror porque no tienes experiencias, y tu mente dice: "si creo en el robaniños, no voy".
61
Claro, pero no puedes creer en el robaniños porque ya tienes 40, 50 o 60 años, no se que edad tendrás, pero tu mente, gracias a los planteos derivados de Sigmund Freud busca en el pasado, por reflejos condicionados, como rescatar la sensación del miedo, porque es un recurso muy inteligente para quedar dentro del territorio donde te sientes seguro y no enfrentar la vida. Entonces, basado en lo que a tu mente le conviene, crees que le tienes miedo a viajar en carro, que le tienes miedo a un avión; la cuestión es convivir con la sensación del miedo, que es lo que tú mente necesita como un recurso muy inteligente e inmaduro para no enfrentar la realidad. ¿Recuerdas el primer día que has tomado una copa, recuerdas que gracias a esa copa te has animado a cantar, a conquistar a alguien que te gustaba o a decirle a tu padre o a tu madre lo que no te animabas a decir? Entiende por favor, entiende, el alcoholismo no es una enfermedad, el uso del alcohol es el recurso más inteligente que tiene una mente inmadura para poder hacer o decir lo que nuestra mente, por miedo al castigo, no nos permite hacer.
62
Te lo explico mejor: el alcohol es un desinhibidor, por eso en la antigüedad Baco, el dios del vino, cuando entraba en ti, te permitía divertirte, cantar o hacer lo que sin el alcohol no te atrevías a hacer. Claro, en esa época no entendían que es lo que pasaba en las funciones cerebrales con el uso del alcohol. Hoy, tu mente usa el alcohol, no porque seas alcohólico; usas las drogas, no por que seas drogadicto, sino que ese alcohol y esas drogas son el elemento en el que te apoyas para hacer lo que tu mente, por miedo al castigo, no te permite hacer. Hasta algunas culturas usaban, usan y usarán elementos alucinógenos para lograr estados alterados de conciencia, en los que creen que hablan con sus dioses. En otras culturas, hasta el camino a la espiritualidad es buscado a través de una copa de vino. Hasta de chicos hemos visto, como algo muy lógico, el que representantes religiosos, a través del vino, lograban un vinculo espiritual con dios. Cómo consecuencia de ese aprendizaje hoy cada vez que tengo un problema que no se como resolverlo, recurro al alcohol por reflejos condicionados, y hasta estoy esperando que ese dios, que desde el cielo me está observando y calificando mis conductas, me ayude porque solo no puedo. ¡Psiquiatras que avalan el ser drogadictos, medicando a diestra y siniestra, enseñando a la humanidad que a través de las drogas se resuelven las cosas; religiones que me hacen buscar el alcohol para
63
escuchar esa vocecita divina que me diga cómo resolver mis problemas! Creo, creo que vamos muy bien, pero todavía falta lo principal: me la pase criticando a Freud, traté de explicarte como funciona una mente, pero todavía no llegamos a la parte mas importante: del porque yo afirmo lo que afirmo, cuando afirmo que es imposible que una mente no cambie en días, en semanas, con Contranalisis - Psiconeurociencia. Repito, repito: para que lo entiendas mejor: no es que diga que con Contranalisis - Psiconeurociencia una mente pueda cambiar; afirmo que es IMPOSIBLE que una mente no cambie en días. ¿Como puedes hacerle entender a un borracho que está borracho, cuando está tan, pero tan borracho, que hasta cree que no está borracho? ¿Como haces para hacerle entender a una mente negativa que, desplazando su negatividad, todo cambia?
64
65
66
Empiezo, a partir de este momento, a plasmar en estas paginas algo que para mi era mi verdad, y hoy pasó a ser una verdad irrebatible, no porque yo lo diga, sino porque por muchos años de investigación, demostramos que con un entrenamiento muy, pero muy simple, una mente puede cambiar su lógica, sus procesos deductivos y empezar a ver la vida, ya no con el cristal que me hacia creer como lógico que el sufrimiento era una forma de vida y, por el contrario, ahora todos los procesos deductivos buscan la felicidad y no más la destrucción. Te pido que me ayudes para que en lugar de que tu intelecto cargue tantas informaciones, tu mente, a través de la experimentación, sienta de forma vivencial lo que te quiero decir; me gustaría que esto que te voy a pedir lo hagas frente a alguien pero, si no puedes, siéntate frente a un espejo, claro, claro es medio loco lo que te estoy diciendo, pero trata de hacer lo que te pido: Ve con este libro a cualquier lugarcito donde puedas verte en un espejo, listo…, ya estamos, pero no te mientas, no te mientas, es necesario que hagas esto porque quiero que veas objetivamente los resultados de lo que te estoy diciendo. Dentro de unos segundos vas a cerrar tus ojos; te pido que rescates los recuerdos más lindos de tu niñez: cómo jugabas, cómo se llamaban los amiguitos con los que más te divertías.
67
Trata de estimularte, porque yo, lamentablemente, no lo puedo hacer a través de esta lectura; trata de estimularte para ver lo que más disfrutabas cuando eras chiquitito, y siéntate frente a ese espejo que ya tienes delante de ti y cierra tus ojos durante un periodo de tres o cuatro minutos, rescatando recuerdos placenteros de tu niñez, y a partir de este momento deja de recorrer estas páginas para hacer lo que te he pedido y nos reencontramos dentro de tres o cuatro minutitos. Hazlo sin permitir que se crucen pensamientos negativos; solamente defiende el placer de rescatar recuerdos placenteros de tu niñez.
68
¿Qué te parece si comenzamos?
69
70
No te hagas trampa. Te dije tres o cuatro minutitos. Cierra nuevamente tus ojos y continúa con este simple ejercicio, sin permitir que se crucen pensamientos negativos.
71
72
Ahora, mira tu rostro, mira tus gestos, mira el brillo de tus ojos: inexorablemente cambio tu mirada; inexorablemente, por el solo hecho de rescatar recuerdos placenteros, has rescatado de tu archivo mental, por reflejos condicionados, las sensaciones placenteras con las que se habían archivado tus recuerdos. Si este ejercicio lo has hecho en compañía de alguien, traten de relatarse los recuerdos que surgieron de la memoria, y observen, con mucha, pero mucha atención, como cambiaron los gestos de quien te acompañó en este simple ejercicio. Te lo explico mejor: si yo te pidiera que me contaras todos tus problemas, como se ha hecho a través de infinidad de años, a través de la catarsis freudiana tu mente, por reflejos condicionados (¿te acuerdas lo que eran los reflejos condicionados? Creo que sí), cambiarían tus estados anímicos y se pondrían a llorar o inmediatamente te deprimirías y hasta tus gestos serian los de la mascara de la tristeza, y si esto lo hacemos de forma constante (¿recuerdas que la mente se automatiza con cualquier técnica que practique?), la mente se automatiza inexorablemente para sufrir, pero si yo logro que tu entiendas como funciona la mente, y creo que ya lo has entendido, y tomes conciencia de que puedes, a partir de hoy, lograr que tu mente se automatice para que defienda la felicidad y no el sufrimiento, vamos a lograr que, por procesos deductivos, tu mente defienda esta nueva forma de vida hasta hoy desconocida por tu mente, que es la felicidad.
73
Te lo explico mejor: si quieres aprender un idioma, tu mente tendrá que practicar, practicar, practicar y practicar hasta que por reflejos condicionados no tenga que pensar como hablar en ese idioma. Después de un periodo de entrenamiento constante, tu mente se automatiza y ya no tienes que pensar como hablar, simplemente la mente, por asociaciones inconscientes y por reflejos condicionados, expresa lo que tú querías expresar. Pasa lo mismo con tu actitud ante la vida: tu mente, programada por una cultura donde el sufrimiento es parte de una forma de vida, se automatizó para destruir, de forma lógica, la felicidad, y cada vez que disfrutas algo, tu mente se encargará, por reflejos condicionados, de destruir esa felicidad, porque hasta crees que no la mereces. Hasta hay seres con una mente tan programada para sufrir, que creen que todo momento de felicidad tendrá que ser pagado con algo, como eso de que la vida pasa facturas... Ahora, con un simple entrenamiento lograremos lo mismo que cuando haz querido aprender un idioma, al igual que aprender a escribir a máquina, al igual que manejar un auto, con este simple entrenamiento que se llama Contranalisis - Psiconeurociencia, tu mente se va a automatizar para que en tus procesos deductivos tú mente defienda la felicidad, desplazando de forma lógica la búsqueda del sufrimiento.
74
Después de un período de tiempo en nuestros entrenamientos, 3 o 4 semanas con nuestra metodología, tu mente empezará a tomar conciencia, no de forma racional, sino de forma vivencial, que nadie te castiga si te equivocas, y entonces tu mente dice: "si nadie me castiga si me equivoco, ¿para que quiero usar el recurso de las enfermedades, si ahora no tengo miedo a enfrentar la vida?" Y por lógica destruyo ese comportamiento adquirido como mecanismo de defensa de una mente inmadura, como el ser hipocondríaco. "Si nadie me castiga si digo lo que pienso, para qué quiero tomar" Y como consecuencia, de tomar conciencia, dejo de creer que era un alcohólico, porqué hasta me convenía creer que el alcoholismo era una enfermedad incurable, por que con esa creencia podía justificar el volver a tomar cuando me convenía porque si no, no podía expresar lo que quería, porque mi mente por miedo al castigo me lo prohibía. Durante el periodo que dura este entrenamiento (36 semanas, tiempo en que a través de la experimentación demostramos que es el que tarda una mente en automatizarse, para después procesar de forma automática cambios en las estructuras mentales), Hoy, la mente desplaza de forma automática toda opción de felicidad. Con este simple entrenamiento, la mente va a desplazar todo tipo de pensamiento negativo que se va a cruzar inexorablemente por mi mente, lo que hace que cambien, por reflejos condicionados, mis estados anímicos y me ponga mal,
75
destruyendo de forma automática ese momento o esos momentos de felicidad que la vida nos presenta. Te lo explico mejor: vamos a cambiar el software con el que funciona tu mente; claro, no creo que sea necesario eliminar el otro, porque en algunos momentos hasta nos va a convenir hacernos los depresivos, pero ya no te lo vas a creer; en algunos momentos también vas a enojarte como antes, pero esto ya no va a ser una forma de vida. Con Contranalisis - Psiconeurociencia tomarás conciencia, en muy, pero muy poco tiempo, de lo fácil que es cambiar, porque nuestra técnica no te pide nada mágico ni asombroso ni que sufras, no te quiere imponer nada; lo que va a hacer de forma natural es que la mente regrese a esa felicidad con la que nacimos, y que por pautas culturales hemos perdido. Quizás tú crees que no puedes acceder a nuestros cursos por que hoy te encuentras en algún rincón del mundo, pero eso también es un pretexto para no cambiar por que ya existe , también nuestro proyecto es abrir todos los centros que se puedan a lo largo y ancho de Latinoamérica, nuestro proyecto es llegar a transmitir este planteo a todos los amigos que querían cambiar, pero que hasta hoy por todos los caminos llamados convencionales no habían encontrado el cómo. Es muy fácil decirle a una persona: "tú tienes que subir tu autoestima", pero si no le dices cómo, es probable que caiga en pozos más depresivos que donde él estaba.
76
Es muy fácil decirle a alguien: " tú tienes que dejar de tomar", pero si no le dices cómo, ¿qué va a hacer esa persona? Es muy fácil dar consejos mágicos, pero la realidad es que nuestra mente, confirmando lo que Sigmund Freud decía, no nos permitía cambiar, porque ese inconsciente programado para sufrir, hasta nos hacía creer que queríamos ser felices, cuando en el fondo siempre lográbamos lo que en ese inconsciente estaba programado: la infelicidad como forma de vida. Y para poder justificar nuestra infelicidad, hasta hoy hemos creído en un sinfín de estupideces: que el matrimonio es de por vida, así seguiremos sufriendo con una persona durante 40 años, hasta creer que estoy mal por lo que tú me haces, cuando es al revés: porque estoy mal y quiero seguir estando mal, busco cómplices, hasta he tenido que creer que la neurosis es incurable porque no habían encontrado el como dejar de lado esas conductas, y también tuve que creer en todo lo que necesitaba creer para justificar ese miedo que tenía mi mente a cambiar y ser feliz, por el miedo al castigo. Hasta llegué a creer que: Cuando daba la pata lo hacia porque quería, cuando en realidad, si no cambian tus estructuras mentales, seguirás justificando el "dar la pata " hasta decir que lo haces porque quieres hacerlo. ¿Será cierto que te gusta lo que te gusta, o tu mente no tuvo más opciones y simplemente te gusta lo que alguien te dijo que debía gustarte?
77
Con Contranalisis - Psiconeurociencia, vas a encontrar un problema grave, en algunos casos, gravísimo: el día que tu mente te deje estar bien, ¿con quién vas a hablar? El día que tu mente te deje ser feliz, tendrás que dejar de culpar a los demás. Ese día se acabarán nuestras complicidades destructivas y nuestra mente, a través de procesos deductivos, absolutamente iguales que los de antes, pero con una lógica totalmente distinta ¿te acuerdas del chino? nos va a permitir transitar por esta hermosa vida, dejando de llorar por lo que nos pasó en la niñez, dejando de culpar a dios o a nuestra mala suerte, haciéndonos responsables de lo hermoso que es disfrutar cada momento de nuestras vidas con todo nuestro ser, igual que cuando jugabas con tus muñecas, con tus canicas o con tus juguetes, y si ya me he sacado de encima vivir por el qué dirán, hasta voy a tener que dejar de creer en el espionaje espiritual, en el que hay un dios o mi abuelita que desde el cielo me está observando para ver si me porto bien, cuestionando cada cosa que hago. Nuestra técnica consta de dos procesos de entrenamiento que son absolutamente indispensables para completar ese automatismo. Uno de estos dos procesos es muy simple: lo puedes ir haciendo desde ahora solo y en tu casa, pero cuidado, que este ejercicio, que es el que te pedí en páginas anteriores que hicieras, tratando de buscar en tu archivo mental recuerdos placenteros de la niñez (cinco o seis años máximo), sin permitir que un pensamiento negativo te impida la búsqueda voluntaria del placer, debes hacerlo por un periodo de tiempo de cinco minutos, ni mas ni menos, cinco minutos todos los días.
78
Este entrenamiento te permitirá lograr que tu mente se automatice, a través de una constancia, para que nunca más tu mente quiera destruir la búsqueda voluntaria del placer con un pensamiento negativo. Todo esto está muy bien. Vas a lograr en muy pocos días cambios muy lindos, pero cuidado, esto no es Es un ejercicio que es parte del entrenamiento de Tu mente va a cambiar hasta donde tu mente te deje cambiar, cuidadito, cuidadito, que nos falta la otra parte importante del entrenamiento, que es el trabajar en grupos con un moderador o instructor que maneje esa sesión en la que tu mente, a través de los cambios relatados por los demás participantes, recibirá estímulos para que, a través de un entrenamiento constante, tu mente se dé cuenta de que cambiar es fácil. Con el relato de los cambios de otros participantes en los grupos, tu mente tendrá opciones muy valiosas que, cuando las necesites, las podrás aplicar, por reflejos condicionados, para resolver lo que las limitaciones de tu mente no te permitían resolver. ¿Te acuerdas que hasta creías que tu abuelo o tu padre eran unos pesados insoportables por los consejos que te daban, y hasta en tu adolescencia habías olvidado todo lo que ellos, a través de frases o de palabras te inculcaban? ¿Por que será que hoy, al ser padre o quizá ser abuelo repites las frases que creías haber
79
olvidado, pero hoy afloran de forma automática de tu mente, cuando las circunstancias hacen que, por reflejos condicionados y por asociaciones inconscientes, surjan? Esto mismo pasará cuando la vida te presente desafíos, pero cuando tu mente tenga que resolver lo que tenga que resolver, las herramientas o estímulos archivados, recibidos del resto de los participantes en el entrenamiento, surgirán de forma automática, y a través de tus procesos deductivos, con total seguridad la conclusión que saque tu mente estará en función de la felicidad y no del sufrimiento. Yo desafió a quien sea, desafió a la ignorancia de los seres que todavía creen que el mejor medio de transporte es la carreta, a que se acerquen, a que investiguen, a que nos ayuden para difundir esta técnica a toda la gente que se pueda. Yo creo que es hora de dejar la soberbia de los que creen que su verdad es la verdad, tomando de hoy la opción a subir a un avión, para hacer más fácil nuestro recorrido. Hoy logra que en semanas desaparezcan nuestros miedos, nuestras obsesiones, nuestro insomnio, procesos de bulimia o anorexia en días, y al desplazar nuestros procesos autodestructivos vemos en miles y miles de amigos que el sistema inmune empieza a corregir lo que la misma mente había provocado. Y por favor, mucho cuidado, no les pido que crean en nuestro planteo, les pido que no sigan, a través de sus propias
80
limitaciones, limitando al ser humano de la opción de disfrutar la vida. Ser feliz es una actitud ante la vida que se logra cuando uno se atreve a jugarse por lo que siente, sin permitir que su mente le impida, por miedo al castigo, hacer lo que siente. Dentro de mis sueños, o quizás delirios, dentro de todas las opciones con las que mi creatividad puede crear millones de cosas, hay una limitación impresionante: no puedo imaginarme, no puedo llegar a sacar una conclusión, ni siquiera mínimamente lógica, de como podría llegar a ser el mundo actual si, en su momento, Sigmund Freud hubiese dicho:
Me encantaría que tú, amigo que estás compartiendo este libro, me ayudes, porque las limitaciones que tiene mi imaginación no me permiten visualizar hasta dónde hubiera llegado la humanidad con gente responsable, gente que no culpe a los demás de lo que nos pasa, políticos que creen que ser de la oposición es primero decir no, y después preguntar de qué estábamos hablando... Religiosos que se la pasan hablando de moral, y hoy vemos que solamente en Estados Unidos hay más de cinco mil casos y denuncias que ustedes ya conocen; pueblos enteros que siguen
81
todavía culpando a ex presidentes o a presidentes de lo que les pasa, cuando no se dan cuenta de que los pueblos eligen a sus presidentes, gobiernos que critican a los que ponen bombas, cuando ellos son los que sin darse cuenta, con sus actitudes agresivas, provocan la actitud terrorista de un pueblo, gente que dice que respeta a dios, y tiene un arma para matar a otro ser humano. Presidentes que se creen dioses y que se dan el lujo con su soberbia de destruir pueblos enteros, porque dentro de su psicosis creían que había armas de destrucción masiva, y seguro que a ellos no no los llevaran a los tribunales tribunales de La Haya para juzgarlos juzgarlos por crímenes de lesa humanidad. ¿Se imaginan a personas que hasta creen que del otro lado de la frontera de su país van a encontrar la felicidad, cuando no se dan cuenta que la felicidad se encuentra cuando se rompen las fronteras que están dentro de nuestra propia mente? No me hagan caso, que estoy muy loco ¿Empresarios en los medios de comunicación que se olvidaron que los medios de comunicación también debieran servir para educar y no sólo transmitir comerciales? ¿Asociaciones médicas que defienden más a los laboratorios que a la salud misma? ¿Asociaciones de terapeutas que todavía creen que ellos son los únicos que no dan la patita?
82
¿Asociaciones internacionales que avalan investigaciones realizadas por instituciones de prestigio internacional, donde sus procesos no tienen los pasos científicos que debieran avalar sus conclusiones? ¿Gente que todavía cree que hay enfermedades incurables, cuando lo único realmente incurable es la estupidez humana, que no le permite ver al ser humano que siempre puede haber opciones? ¿Departamentos gubernamentales relacionados en el área de investigación medica, que hasta recomiendan no comer hamburguesas porque engordan, cuando ellos avalan el uso de hormonas que provocan que engorde el ganado, cuando la obesidad es consecuencia de las hormonas que ingerimos a través de la comida, y no por culpa de McDonald's? McDonald's? ¿Se imaginan una humanidad que en vez de justificar sus limitaciones, culpando a sus padres, al inconsciente o a nuestros traumas, hubiera tomado conciencia de que las experiencias en la vida no fueron ni malas ni buenas, sino que fueron hechos que me enseñaron a tener más experiencias para enfrentar la misma vida? ¿Se imaginan una humanidad con seres que, en lugar de just justifific icar ar su suss limi limita taci cion ones es,, hu hubi bier eran an reco recono noci cido do su suss limi limita taci cion ones es como un punto de partida para superarlas?
83
Si tu mente te permite encontrar una imagen de un mundo así como el que describo, me encantaría que me ayudes, dándome una mano para escribir mi próximo libro. Yo le podré perdonar a Freud la destrucción de los vínculos familiares, que sin darse cuenta generó a través de la justificación de nuestras limitaciones. Podré entender porqué no se atrevía a reconocer en él todo lo que se la pasó viendo en los demás.
84
Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (hoy Pribor, Republica Checa). Sus padres fueron Jakob Freud y Amalia Nathansohn, ambos de origen judío. Amalia fue la segunda esposa de Jakob. Sigmund es el primer hijo de Amalia, y el cuarto hijo de Jacob. Desde niño, la muerte de familiares cercanos le causó fuerte impacto. El primero, la muerte de su hermano menor, cuando Sigmund apenas tenía dos años de edad, hecho que se presume presenció, pues la vivienda de su familia en ese entonces consistía en un pequeño cuarto. Jules, su hermano, es considerado su primer rival, el hombre que le roba la atención de su madre, y por cuya muerte siente culpas posteriores. Freud creció sus primeros años bajo el cuidado y la educación de una nana, cuyo nombre no ha sido determinado con certeza, una mujer que solía describir como entrada en años, fea y astuta, a la que en su edad adulta el mismo Freud reconoce como la mujer que lo hizo entender y valorar sus capacidades, además que
85
lo acercó a sus primeros contactos con la religión católica, llevándolo a las misas y hablándole del "buen dios todopoderoso y del infierno". La muerte aparece como un símbolo de pérdida: su nana, que desapareció intempestivamente de su vida, y su madre, quien a esa edad de Sigmund tuvo que dedicarse de lleno a su hermano Jules y a cuatro hermanos más. Aunque no hay una referencia directa dicha o escrita por él, los estudiosos de Freud señalan que la vida sexual de sus padres debe haber influido en su obra, ya que al vivir en un departamento de una sola habitación, era lógico que los viera y los escuchara en su intimidad. Poco después de esas pérdidas, Freud vio cómo se derrumbaba su mundo, pues su padre había quebrado el negocio familiar de textiles, y luego de ese golpe, Jakob no logró conseguirse un empleo bien remunerado, por lo que su etapa infantil quedó marcada por las carencias económicas, lo que provocó que su familia tuviera que mudarse, y que a la postre le significo un marcado temor a viajar. Se cuenta incluso que en su edad adulta, antes de abordar un tren llegaba hasta el desmayo. Aunque amaba a su padre, Freud no podía ver en Jakob un ejemplo de vida, y es por eso que desde temprana edad busca ídolos en los grandes guerreros de la Historia, como Aníbal, Edipo, Alejandro Magno, Napoleón, Moisés, y Oliver Cromwell.
86
Es curioso ver cómo muchos autores relatan, basados en los textos del mismo Freud, sus cartas, la influencia que tiene su propia vida en su obra, al creer que lo que le sucedió , el deseo sexual por su madre, el miedo al padre dominante, era una experiencia generalizada en todos los niños y niñas, y queda de manifiesto en sus tratados para analizar el Hamlet de Shakespeare, y el Edipo Rey, de Sófocles. Es incluso su primer viaje en tren, por él mismo recordado en sus autoanálisis, lo que le deja ver su deseo sexual por su madre y, al mismo tiempo, el miedo a viajar. Es de esta experiencia y su análisis, que nace su teoría sobre el llamado Complejo de Edipo. Freud crece como un niño y adolescente tímido, carente de amor, de cuidados, y si bien la imagen que él mismo tiene de su padre es la de un hombre bondadoso, también reconoce que no supo darle los cuidados que un niño necesitaba. Estudió medicina, profesión mas accesible a los que pertenecían a la religión judía, aunque aspiraba a ser profesor de anatomía. En los años posteriores a 1880 osciló entre el estudio de la anatomía del sistema nervioso y el de la psiquiatría. En 1882, a sus 26 años, y luego de la fugaz presencia de Gisela Fluss, un romance platónico, se enamoró de Martha Bernays, un amor que fue calificado como a primera vista, y sobre ese incidente, Freud solía decir que "cuando he tenido que tomar una decisión irrelevante, siempre me ha resultado útil considerar
87
los pros y los contras. En cuestiones vitales, en cambio, como la elección de una pareja o de una profesión, la decisión debía provenir del inconsciente, de un lugar muy recóndito. Pienso que en las decisiones importantes de nuestras vidas deberíamos dejarnos gobernar por las decisiones más profundas e intimas de nuestra naturaleza". A unas cuantas semanas de conocer a Martha, Sigmund le propuso matrimonio en secreto, aunque en realidad el matrimonio se consumó hasta el 15 de septiembre de 1886. Durante la década de los setentas y comienzos de los ochentas, Freud estuvo bajo la protección del doctor Josef Breuer. En la década de los ochentas se interesó en la cocaína y sugirió su eficacia a uno de sus colegas: Fleischl, antes adicto a la morfina, quien a su vez, descubrió sus propiedades anestésicas. Freud parecía más interesado en su potencia tranquilizante y recomendó utilizarla a sus amigos. Incapaz de soportar sus depresiones, Freud comenzó a consumir cocaína, y la descubrió como un eficaz remedio contra la depresión, al grado que llegó a administrarla a sus pacientes y hermanas. Incluso a su entonces novia, Martha, le suministraba pequeñas dosis pues afirmaba en una carta enviada a su novia que: "¡ay de ti, mi princesa, cuando yo llegue!
88
Te besaré hasta ponerte roja, y te alimentaré hasta que estés bien gordita. Y... verás quién es más fuerte: si una gentil niñita que no come bastante o un salvaje hombrón que tiene cocaína en el cuerpo. Cuando tuve mi última depresión, volví a tomar cocaína, y una pequeña dosis me elevó a las alturas de manera admirable". En 1885 Freud obtuvo una beca para estudiar en Paris, en donde paso casi un año con Charcot, con el que fortaleció su interés por la hipnosis. Al año siguiente regresó a Viena, donde radicaba con su familia. En 1895 nació su hija Anna Freud, quien sería su discípula predilecta, quien "curiosamente" experimentó la sensación de abandono por parte de su madre, quien tuvo que atender a otros hijos, y la "muerte" de su nana, quien dejó para contraer nupcias, lo que derivó en depresiones en su adolescencia y una devaluada imagen de si misma, lo que aprendió a consolar mediante la masturbación, según sus testimonios. Fue notorio que en esa etapa de su vida, Anna firmaba sus cartas a su padre con abrazos y ruegos de cariño, pidiéndole incluso que la llamara como cuando era niña: demonio negro. La vida familiar de Freud estaba marcada: un sistema patriarcal acorde con la época y al estatus económico: clase burguesa en la que él insistiría en no romper el vinculo familiar, cuidar de los hijos, y ser poco demostrativo de sus afectos. Podría decirse, incluso, que en la familia Freud estaban prohibidas las demostraciones afectuosas e incluso el contacto físico.
89
Marcado por las carencias económicas de su niñez y la falta de atención por parte de sus padres, Freud trataría de compensar esa misma situación para con sus hijos, quienes lo recordaban como un padre generoso con el dinero. Su vida personal era rutinaria: levantarse a las siete, desayunar y de 8 a 1 de la tarde atender pacientes, para dar paso al almuerzo, momento que el consideraba importante para mantener el vinculo familiar; aunque ciertamente comía con sus hijos, pocas veces hablaba con ellos, ya que durante la comida, Freud se mantenía taciturno y ensimismado ante una de las antigüedades que coleccionaba y que invariablemente colocaba al centro de la mesa. En las pocas ocasiones en que Freud se daba un tiempo para jugar con sus hijos, estos juegos consistían en ir al bosque a cazar animales escurridizos, y es interesante la simbología que esto supone: estrategias militares en las que Sigmund encarnaba al comandante, que invariablemente siempre ganaba, y se traslada a su vida personal y profesional: nunca sus discípulos lo superarían, y nunca alguno de sus hijos supondría un digno contrincante. En 1895, junto con Breuer, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena, publica Estudios sobre La histeria , trabajo que marca el comienzo de la escuela psicoanalítica. Después de esta publicación, rompe su amistad con Breuer y la inicia con Wilhelm Fliess, médico especialista en otorrinolaringología, la cual dura más de diez años. En este período le escribe una serie de cartas, en las que se explaya acerca
90
de los descubrimientos que hizo en el curso de su autoanálisis, iniciado en 1897, entre ellos los acontecimientos traumáticos de su infancia. Empieza a utilizar su teoría, que luego intenta hacer universal, el complejo de Edipo. En 1900 publica La interpretación de Los sueños , dos años después de la muerte de su padre, acaecida en 1898. A partir de esta publicación, deja de depender de figuras paternas, para empezar a tener sus discípulos y seguidores, algo que siempre soñó. Termina su relación con Fliess. En 1901 publica Psicopatología de La vida cotidiana . 1905: Aparecen: EL Chiste y su relación con lo inconsciente y Tres ensayos para una teoría sexual.
En 1902 nace el "circulo de los miércoles", inicialmente formado por Wilhelm Stekel, Max Kahane, Rudolf Reitler, Alfred Adler y Freud. Pronto se unieron nuevos miembros al pequeño grupo: Max Graf y Hugo Heller ese mismo año. En 1903 Paul Federn. En 1904 Eduard Hitschmann. En 1906 entraron Fritz Wittels y Otto Rank. Este año el círculo de los miércoles llegó a contar casi con veinte miembros, judíos casi todos. En 1907 se agregan Carl Jung, Ernest Jones, Max Eitingon, Abraham A. Brill y Karl Abraham. En 1908 se unió Sandor Ferenczi. La mayoría de los seguidores de Freud eran
91
médicos. Hanns Sachs llegó en 1909, igual que Oskar Pfister, pastor protestante, y Karl Furtmüller. En 1908, el círculo de los miércoles cambió su nombre por el de Sociedad Psicoanalítica de Viena. En ese año se celebró la primera reunión internacional, o "congreso" en Salzburgo, a mitad de camino entre Viena y Zurich. Después del congreso se publicó la primera revista: el jahrbuch für Psychoanalytische Forschungen, o Anuario, con Jung como Director. Los seguidores de Freud regresaron a sus ciudades natales y se dispusieron a fundar sociedades psicoanalíticas locales: Abraham, en Berlín, Brill y Jones en Estados Unidos, Ferenczi en Budapest y Jung en Zurich. En 1909 Freud y Jung recibieron una invitación del psicólogo estadounidense G. Stanley Hall para pronunciar una conferencia en la Clark University de Worcester, Massachussets. Sandor Ferenczi, el discípulo húngaro, viajo con ellos. Antes del viaje Freud se desmayó. Tenía fobia a los viajes. En 1911 Brill fundó la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York y Jones, la Sociedad Psicoanalítica Americana. En 1910 se celebró el Congreso Internacional de Nuremberg, Alemania. Freud propuso a Jung como presidente para formar una asociación internacional. Por la oposición de los vieneses,
92
Jung Sólo fue presidente por dos años y no vitalicio, como Freud proponía. En 1911 Alfred fue expulsado de la Asociación por diferir con algunas ideas de Freud. Ese mismo año Jung escribió el libro Símbolos de transformación, en el cual intentó formular sus ideas sobre la esquizofrenia y desarrollar sus crecientes reservas acerca de las teorías de Freud, sobre todo la de la sexualidad. En 1912 Freud escribe Tótem y tabú. En 1913, sus seguidores en el Comité reciben de manos de Freud unos entalles griegos, que engarzan en anillos de oro, como símbolos de pertenencia a su planteo: Freud era el padre, y ellos los hijos adoptivos. Aunque hay otra lectura: Freud entregó a todos los miembros del comité unos entalles griegos antiguos piedras con figuras grabadas que se empleaban tradicionalmente como sellos en los contratos y comentó que había "un elemento juvenil o quizá romántico en esta concepción", mientras que Jones habló de "la idea de un organismo pequeño y unido, destinado, como los palatinos de Carlo Magno, a proteger el reino y la política de su señor". Si bien reconocían el aura romántica del comité, es obvio que Freud y sus partidarios se consideraban militantes enfrascados en una especie de guerra santa.
93
En realidad, la creación del comité obedeció más a un despotismo del mismo Freud que a la causa del psicoanálisis: reprimir el debate e imponer la censura a todo aquel que cuestionara el planteo Freudiano. De hecho, en algún momento Freud reconoce que sus discípulos nunca fueron elegidos por ser buenos terapeutas o por tener ideas revolucionarias, sino porque eran fieles a la causa y al patriarca del psicoanálisis. En 1914, Carl Gustav Jung fue expulsado de la Asociación por diferir de Freud. Ese año Freud escribió Historia del movimiento psicoanalítico.
En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, publica cinco ensayos: Los instintos y sus destinos, La represión, Lo inconsciente, Adición: meta psicológica a la teoría de Los sueños y Duelo y melancolía.
Entre 1916 y 1917 se publicó: Lecciones introductorias al psicoanálisis , fruto de sus conferencias, que resultó una de sus obras más famosas. El Quinto Congreso Psicoanalítico Internacional se celebró en Budapest en septiembre de 1918, justo cuando la guerra estaba terminando, y hasta la llegada del nazismo En marzo de 1919 Freud empezó a escribir uno de sus ensayos teóricos más significativos: Más allá del principio del placer .
94
En 1920 escribió Psicología de las masas y análisis del yo. Y después de 1920 las obras de Freud se empezaron a traducir a otros idiomas. La traducción más importante fue la versión inglesa de su Collected Papers , realizada con gran precisión por un psicoanalizado suyo: Joan Riviere. En 1923, El yo y el ello En 1924 Otto Rank publicó El trauma del nacimiento, que lo puso en el camino del enfrentamiento con Freud y los otros miembros de Comité. En 1925 escribió su Autobiografía y Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica.
En 1926 Freud escribió Inhibición, síntoma y angustia , en respuesta al reto de Rank. También escribió el ensayo: Análisis profano. En 1927 escribió El porvenir de una ilusión En 1930 Freud y el Comité, después de varios intentos de reconciliación, hacen desertar a Rank. En 1930, El malestar en la cultura . En septiembre de 1930 muere Amalia Nathansohn, madre de Freud, a la edad de noventa y cinco años. En 1931 escribió Sobre la sexualidad femenina ,
95
En 1932 también Sandor Ferenczi tuvo dificultades con Freud por su libro: Confusion of tongues . En 1933 murió Ferenczi. En 1933 el ensayo Feminidad, de Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis.
En 1933, se celebró un congreso psicoanalítico internacional cada dos años en las principales ciudades de Europa. En 1937 empezó a escribir el libro Moisés y la religión monoteísta . También escribió Análisis terminable e interminable . En 1938, por temor a la persecución nazi, Freud fue ayudado a trasladarse a Inglaterra y ahí terminó Moisés y la religión monoteísta . También escribió Compendio del psicoanálisis , y La escisión del yo en el proceso de defensa . Estas fueron las últimas obras importantes de Freud. Freud falleció el 23 de septiembre de 1939, como consecuencia de un cáncer en el sistema linfático.
96
Gracias a que alguien señaló que todos somos enfermos mentales, existen cientos y cientos de caminos terapéuticos. Voy a tratar de ser lo más serio y sintético, dentro de mis posibilidades, se sobreentiende, tratando de escribir algunos de los caminos con los que la humanidad cuenta para resolver lo que, para mí, es imposible resolver si no cambia, primero, la forma en que la mente construye o estructura, a través de los procesos deductivos, su forma de ver la vida. Aclaro que no es que esté en contra de planteo alguno, sino que casi todos logran cambios aparentemente muy buenos, pero casi inexorablemente cuando se termina la relación con el terapeuta, gurú, mago, brujo, religioso, la mente vuelve a los reflejos condicionados, repitiendo las conductas que inexorablemente una mente tuvo que adquirir, como mecanismo de defensa para poder adaptarse al medio y al momento en que nos tocó vivir.
97
Como es bien sabido, del Psicoanálisis clásico de Freud y sus más fieles seguidores, se fueron desprendiendo, ya desde sus inicios, tendencias e interpretaciones divergentes de los principios fundamentales que le dieron origen, como la represión, el inconsciente o la sexualidad infantil. Tal es el caso de Alfred Adler, nacido en Viena en 1870, quien con su Psicología Individual y sus conceptos del complejo de inferioridad, se constituyó en el primer disidente y expulsado del grupo formado por Freud llamado El Comité en 1911. Por solidaridad con el nueve miembros de esta logia renunciaron también. Igualmente significativo es el caso del discípulo predilecto de Freud, Carl Gustav Jung. Habiendo tenido una relación y amistad muy especiales con Freud, hasta el punto que éste las asoció con las de Fliess, y confesó que Jung era su hijo predilecto y sería su heredero en la sociedad psicoanalítica, conforme fue pasando el tiempo, ésta se fue distanciando y enfriando. Al principio fue por divergencias metodológicas en el tratamiento a los clientes: Jung utilizaba mucho la empatía con sus pacientes, Freud era frío y autoritario. En 1911 Jung publicó lo que consideró era una obra mayor, Símbolos de Transformación , en la cual intentó formular sus ideas sobre la esquizofrenia. La obra se inspiraba en su trabajo con pacientes y en su lucha personal con un yo dividido. Empezó a desarrollar su teoría, no coincidente con el planteo Freudiano.
98
Otto Rank y Sandor Ferenczi constituyen un ejemplo más de años de asociación con Freud y un posterior distanciamiento y separación por divergencia de ideas y la forma de terapia en la atención de los pacientes en relación con la tradicional. La llamaron "terapia activa", un enfoque que se centraba en la experiencia en curso, en la cual el analista, lejos de desempeñar el papel de padre severo que Freud recomendaba, hacía de "obstetra" que ayudaba al paciente en el nacimiento de una nueva personalidad. Consideraban que para superar las supuestas patologías, era más importante revivir las relaciones emocionales que una reconstrucción intelectual del pasado. Ferenczi y Rank daban más importancia a lo emocional que a lo intelectual, a la nueva relación con el analista que a la introspección (insight , endospección), y a la capacidad de adaptación del paciente que al poder de las manifestaciones espontáneas relacionadas con su problemática, o como fue denominado en esa época: pulsiones. Creo que ya estamos tomando conciencia que gracias a la justificación creada por el Rey de las justificaciones, otros seguidores que quizá necesitaban que los consintieran, cambiaron de la rigidez a la sobreprotección, pero siempre basados en las raíces freudianas. En 1924 Rank escribió El trauma del nacimiento, en el cual sostenía que, después del placer y la seguridad en el útero, la separación del feto de la madre, tras el parto, constituía el motivo
99
esencial de angustia y que muchos de los conflictos y síntomas neuróticos posteriores se debían a ese trauma. Al considerar que la relación del recién nacido con la madre era más importante y emocionalmente más intensa que con el padre, difirió de la posición de Freud. Así, si la separación de la madre tras el nacimiento era la principal causa de la angustia, el complejo de Edipo, y la angustia de castración que conlleva, era secundario, un derivado de la primera causa. Estas diferencias se fueron agudizando de tal manera que en 1924 Otto Rank fue expulsado del Comité. ¿Se imaginan el trabajo que nos costaría hacerle entender a cualquier individuo, perteneciente a una cultura no influenciada por los planteos Freudianos, que por culpa de haber salido del útero de su madre hoy tiene miles de traumas? ¿Se está dando cuenta cómo ya los seguidores de Freud siguen buscando justificaciones para deslindar el cambio o la toma de decisiones en hechos o circunstancias absolutamente ridículas? ¿Se imaginan a un elefantito que piense que dios lo castigó porque la madre sufrió tanto cuando el nació.........? Cuidado, cuidado: quizá con el dolor del parto, con un planteo absolutamente subjetivo, basado en una aberración religiosa, se creía y se sigue creyendo que el parto es una situación traumática, en lugar de hacerle entender a la humanidad que el miedo a la responsabilidad de ser madre es algo natural (todos los animales,
100
como mecanismo instintivo de defensa, tienen miedo a lo desconocido). Este miedo, en las personas inmaduras, provoca la inacción, y las personas que intentan superarse, toman este recurso instintivo natural como una herramienta muy válida para ver cómo se enfrenta esta circunstancia que cambiará su vida. Este planteo fue aceptado y sigue siendo muy aceptado popularmente, dado que sirve para justificar nuestro miedo a hacerme responsable de esta nueva etapa en la vida. Es tal el grado de aberración racional en el que la humanidad se va metiendo, que hasta se le privó a la mujer de lo que para mí debiera ser una de las sensaciones más placenteras de la humanidad: el parir. En otras culturas, el parto es placer, en las culturas con implicaciones Pseudo-Religiosas-Freudianas, el miedo al parto provoca la contracción y no la dilatación. Por este simple hecho vemos que hoy el 85% o 90% de los nacimientos son por cesárea, cuando lo natural, y yo lo he comprobado en más de una oportunidad, viendo y presenciando el nacimiento de algunas criaturas pertenecientes a culturas no tan "civilizadas" es el disfrutar ese bello o mágico momento en paz y en armonía, permitiendo de forma natural que las secreciones endorfínicas provoquen en esa mujer que está pariendo, una sensación de éxtasis absolutamente placentera.
101
Hace más de dos décadas que existen los cursos llamados psicoprofilácticos, pero lamentablemente en los países latinos la mayoría de las mujeres creen que si no sufren no van a ser buenas madres, y este es un muy buen recurso para dar comienzo en una nueva vida a todo un proceso de culpas y chantajes que a la larga también servirán como el argumento a emplear para justificar un sinfín de limitaciones, que por lógica tendremos que relatárselas a nuestro terapeuta en turno. Sandor Ferenczi, durante los últimos años de su vida, experimentó con nuevas formas de terapia, a las que llamó "el principio de relajación" o "neocatarsis". Este método consistía en la creación de un ambiente terapéutico seguro, de modo que los pacientes se sintieran cómodos al relatar sus experiencias, incluyendo los aspectos traumáticos y todas y cada una de las reacciones ante el analista. Con la publicación de su libro Confusion of Tongues between Adults and the Child: The Language of Tenderness and of Passion
(1933), donde explicaba los distintos significados que le atribuyen al amor y al contacto físico los niños y los adultos y la confusión que se establece ("confusión de lenguas"), acabó por apartarse de la interpretación psicoanalítica clásica y provocó su expulsión del Comité. Traten de entender que no se ha cambiado nada, se está disfrazando la escenografía de la esencia freudiana, y se sigue reforzando la idea de que hay que usar las experiencias del pasado para llorar.
102
Así como Adler, Jung, Rank y Ferenczi dieron enfoques diferentes al método terapéutico utilizado con los pacientes, sin abandonar la corriente psicoanalítica y manteniendo ciertas bases fundamentales como el manejo del inconsciente, el complejo de Edipo, la asociación libre, la relación analista-paciente, los mecanismos de defensa, etc., Fueron surgiendo, después de la Segunda Guerra Mundial, nuevas corrientes dentro del área de la Psicología, con diferentes enfoques y con sus respectivas técnicas terapéuticas o terapias, todas aceptadas de forma abrumadora por situaciones muy especiales que la humanidad vivió. Te lo explico mejor: gracias a Freud todos creemos que tenemos miles de problemas, cuando para mí, en realidad, la vida es un conjunto de desafíos con adversidades que realmente debemos enfrentar sin tener que tomar estas circunstancias, para justificar ese miedo a lo desconocido, convirtiendo hechos comunes de la vida en telenovelas. Traten de imaginarse lo que se vivió en su momento, en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial: seres que perdieron todo, seres que realmente vivieron problemas en serio, como el perder hijos, ver cómo muchos de sus seres queridos morían de hambre, o simplemente vivir la tortura de no saber qué rumbo tendria su propia vida y ahí llega la humanidad, en un momento muy especial, a replantearse sus dependencias con sus creencias y especialmente se siente muy defraudado con sus deidades, puesto que por más que rezó, rezó y rezó, del cielo no le cayeron sus panes y los seres que más quería ya ya no están están con él, y en su
103
nueva búsqueda, tenía dos únicos caminos: resignarse con lo sucedido, aferrándose más a sus creencias, como una tabla de salvación, o estar en contra y buscar en dónde encontrar apoyo para enfrentar esta dura situación. Y ahí lleg llegaa a la huma humani nida dadd una inva invasi sión ón de nuev nuevas as prop propue uest stas as,, donde aparentemente podía cambiar todo sin cambiar nada. ¿Se acuerdan cuando les explicaba que el diezmo, la cuota semanal, lavar mis cargos de conciencia ante quien me confesaba, claro, ya no tenía una sotana, pero la necesidad de confesarse estaba tan, pero tan incorporada como pauta cultural, que...? ¿Se acuerdan del perrito que “daba la patita”? Y la human humanid idad ad encon encontr tróó muy muy cómo cómodo do el cambia cambiarr el púlpi púlpito to por el diván para poder enfrentar una realidad muy dura a la que debía enfrentar. Bueno, bueno, continuemos. La finalidad del presente libro no es mencionar o describir todas las terapias que se derivaron del Psicoanálisis. Lo que pretendemos es describir muy brevemente algunas terapias nuevas que surgieron a partir de la década de los cincuentas. Para lograrlo, nos basamos en algunos trabajos relacionados con este gran abanico terapéutico que hoy tiene la humanidad.
104
El objetivo objetivo es que el lector tenga tenga una leve noción noción de ellas y tome conciencia que todas ellas son ramificaciones de las ramificaciones de las ramificaciones de una raíz en común: el planteo Freudiano. Al fina finall de cada cada una una de ella ellass trat tratar aréé de hace hacerr un brev brevee comentario, de lo que para mí son los aspectos que tienen una absoluta relación con los postulados freudianos.
Se basa en una concepción particular de relación y de comunicación. Como el niño, el adulto tiene necesidad de caricias, pero está sometido a un compromiso entre el deseo de interioridad y las barreras sociales. • Enfoque estructural: P-A-N (Padre, Adulto, Niño o "estados del yo". Padre = interiorización de las actitudes paternales y de las normas sociales; Adulto = tiende a la evaluación objetiva de la realidad y se expresa en un comportamiento racional y operativo; Niño = tiende a representar los estados del yo de la primera infancia con dos aspectos: "Niño Adaptado", sometido a la influencia paterna, y "Niño Natural", espontáneo en la expresión de sus necesidades, impulsos y deseos). • Análisis transaccional: diagnóstico diagnóstico concreto de los
105
"estados del yo" en su mutua interacción. • Análisis de los juegos: conjunto de transacciones "con trampa" mediante los cuales el sujeto trata de manipular a los demás en su propio beneficio. • Análisis de guiones: el conjunto de juegos repetidos constituye un guión. Que el paciente perciba sus estados del yo, tome conciencia de las contaminaciones, de sus juegos y guiones, con el fin de ejercer un mejor control sobre sus relaciones y vida en general. Puede practicarse en sesiones individuales, pero normalmente adopta la terapia de grupo, compuesto por una decena de personas. • El terapeuta establece principios y conceptos. • La alianza terapéutica se establece mediante un "contrato". • El análisis se hace a partir de materiales muy diversos. Suele utilizarse para abordar problemas de relación y trastornos neuróticos. Particularmente indicado en las parejas y en las terapias familiares.
106
Hay un "análisis" de "estados del yo", transacciones, juegos y guiones, Con manejo del inconsciente. El paciente depende del analista para descubrir sus guiones y sus juegos, estableciendo un "contrato" con él. Se busca un objetivo concreto para mejorar. Se induce al paciente a contar su problemática. Aunque yo considere que éste es uno de los caminos más lógicos, y que en muchos, pero muchos casos se ven muy buenos resultados, se sigue relatando la problemática del individuo, se sigue con las dependencias y, no sé, realmente, qué pasará con un individuo que tenga que enfrentar otra adversidad después de haber terminado su "contrato". Es muy probable que tenga que buscar una nueva dependencia porque su mente no tomó conciencia que en él y solamente en el debe de estar incorporado él saber cómo resolver sin depender de terceras personas. Mis respetos a este camino, pero estoy convencido que los buenos resultados no se encuentran porque el terapeuta les dijo cómo, sino por el único y real deseo de querer cambiar.
Enmarcada en la corriente de la psicología existencial. Es una de las técnicas mejor establecidas del enfoque humanista y es utilizada prácticamente por la mayoría de los terapeutas. "El ahora y el cómo son los dos pilares sobre los que descansa la gestalterapia."
107
Tiene una visión integradora. La persona no es una suma de diferentes funciones, instancias y mecanismos, sino una totalidad (gestalt = forma, en alemán; el todo es más que la suma de sus partes) que da sentido a sus conductas. El sistema de la ilusión, el yo y los complejos son alimentados por las tensiones creadas por las gestalts (totalidades, integraciones) inconclusas (ésta la integración o totalidad, queda inconclusa cuando alguna necesidad no se satisface adecuadamente). El trabajo del terapeuta busca que el paciente reexperimente, en el seno de la situación terapéutica, las gestalts inconclusas , a través de la sensación de impasse (situación problemática, situación límite, punto crítico) y establezca contacto con lo que esta tratando de evitar. Para Perls una persona sana está en relación plena consigo misma y con la realidad. Se orienta a "satisfacer las deficiencias de la personalidad y recuperar la totalidad del individuo", su integridad perdida. Se trata de que "el paciente recupere su autonomía y descubra que puede hacer muchas cosas, muchas más de las que cree". La terapia gestalt es similar a un psicodrama, en el que el individuo es invitado a representar todos los papeles. Se utiliza la técnica de la silla vacía, en la que el paciente cambia de lugar, según el guión que represente.
108
Indicada para el campo de las neurosis. Se trabaja en sesiones individuales, pero también en grupo. Considera al paciente como un enfermo (terapia gestalt). Se lleva al sujeto a una situación límite para que reexperimente y exprese el conflicto. Se da mucha importancia al correlato emocional y somático de la experiencia psíquica. Se negocia con los problemas
Técnica de comunicación y cambio, que puede aplicarse a la formación y a la terapia. Trata que el paciente clarifique sus objetivos y tome conciencia de los "estados recurso" (estados internos físicos, emocionales y cognitivas) que permitirían la realización óptima de esas metas. • Contacto real con el interlocutor por dos canales: Verbal y no verbal. • Acceso a los recursos inconscientes del sujeto mediante técnicas verbales, corporales o mentales, para inducir una hipnosis indirecta, un estado de trance pasajero y poco profundo, para que el terapeuta pueda dirigirse al inconsciente. El terapeuta tratará de identificar, por ejemplo, cuál es el sistema sensorial
109
preferido por el interlocutor (auditivo, visual o kinestésico) con la intención de adaptarse a el. • Anclaje: Se trata de asociar un "ancla" (señal verbal o corporal) al estado o al comportamiento que quiere modificarse o que se desea alcanzar. Se desanclan los procesos rígidos y se anclan los recursos del paciente para enfrentar tal o cual situación. • Reencuadramiento: Ubicar la conducta sintomática del paciente en el conjunto de su existencia para comprender qué beneficios secundarios obtiene de esos síntomas. La PNL se esfuerza en modificar las programaciones que determinan nuestra conducta. Apunta fundamentalmente a un cambio de conducta, a flexibilizar la conducta y superar las limitaciones que implica la repetición de las mismas actitudes y las mismas soluciones que no conducen a la resolución del problema. Constituye una combinación entre la sugestión hipnótica, el recondicionamiento conductual y las técnicas de comunicación estratégica. Se practica en sesiones de grupo o individuales y se ha aplicado en el campo de la formación en relaciones humanas y la terapia.
110
El participante requiere forzosamente de la intervención del terapeuta o facilitador para tener acceso a sus programaciones. Se acude a la utilización del inconsciente. Se induce a una hipnosis indirecta y a un estado de trance pasajero y poco profundo. Dependencia del terapeuta para el anclaje, y yo considero que es imposible que el ser humano logre cambios reales y definitivos en sus estructuras mentales a través de un proceso intelectual, hasta aprendiendo de forma sistemática el porqué de las cosas. Claro que con cualquier metodología el ser humano logrará cambios, y considero que la PNL es uno de los mejores caminos con los que el ser humano cuenta, pero también considero, o mejor dicho, estoy casi seguro que los cambios en muchos, y lamentablemente en muchísimos casos son circunstanciales. Toda búsqueda por donde el hombre camine, creyendo que a través de ese camino encontrará la solución a su problemática, para mi punto de vista no provoca en él un verdadero y definitivo cambio. Y, ante todo, no es una técnica aplicable o entendible para mucha gente.
111
Terapia sin terapeuta. Descarga emocional que, al ser escuchada, ayuda al individuo a reevaluar sus problemas de manera constructiva. Prestar atención a los problemas del otro. Exposición de las propias emociones y escucha de las del otro. Se organiza en pequeños grupos articulados en redes. Se han creado varios centros de España, Holanda, Francia y Suiza. Se induce a una descarga de las emociones mediante el recuerdo y relato de la problemática del sujeto. ¿Recuerdan lo relacionado con la catarsis, termino empleado por Freud, haciéndole creer que el sufrimiento provocado por ese estado vivencial que se recrea al relatar un problema, hará que...? Y seguimos retroalimentando el automatismo para sufrir.
112
Relajación dinámica consistente en trabajar sobre diferentes tensiones: musculares y psicosomáticas. Utiliza masaje, respiración abdominal y relajación. Tratar las distintas formas de tensión, para que surjan emociones y haya distensión. Técnicas de relajación distensión. Se han creado varios centros en España, Holanda, Francia y Suiza. Claro, dependemos de un terapeuta que nos va a inducir a, y nuevamente se sigue usando el pasado para llorar y no como experiencias para enfrentar con mayor madurez el pasado y enfrentar el futuro.
113
Prolongación de la terapia reichiana (verla en la relación). Retoma, por tanto, sus conceptos esenciales. Lectura corporal: La estructura corporal y la postura revelan claramente la coraza muscular, la cual se constituye por la represión de las pulsiones y de las emociones a través de la contracción de ciertas zonas musculares: la mirada y su expresión (vacía o viva), las tensiones en el cuello y los hombros, la amplitud respiratoria, y el nivel en que tiene lugar, el perfil de la columna vertebral, la posición de la pelvis, etc. La lectura corporal se ocupa del aspecto general del cuerpo y de su expresión, y presta atención a la forma en que la persona se sostiene de pie, equilibra las diferentes partes de su anatomía o se sienta en el suelo. Resolución de problemas emocionales. Lowen introdujo algunos ejercicios, como las posiciones de estrés: posición de arco y el caballete, para abrir la respiración. Se utilizan fases de verbalización (similares al análisis tradicional) y de trabajo corporal.
114
Suele practicarse en sesiones individuales y grupales. Duración de cura de uno a tres años. Se utiliza el análisis tradicional. El terapeuta provoca descargas emocionales (llantos, colera, gritos). Y seguimos retroalimentando el sufrimiento.
Se desarrolló en el seno de asociaciones benéficas (a veces de inspiración confesional) orientadas hacia el consejo de las parejas con dificultades y la información sobre métodos anticonceptivos. Se orientaba, pues, hacia la educación sexual. Se agregó después la dimensión relacional y afectiva de la pareja. El consejero conyugal ofrece, sobre todo, una escucha. Favorecer la comunicación en el seno de la pareja Se relatan y escuchan problemas y, por tanto, se negocia con la problemática del individuo. Se crea dependencia con el consejero conyugal.
115
Se basa en las ideas de Janet, Freud, Jung y, en ocasiones, de Pavlov. Utiliza la imaginación como acceso a la subjetividad. Procedimiento analítico que permite modificar las relaciones del paciente con su propio inconsciente, el cual se expresa en una dimensión simbólica especifica. Se trata de orientar la imaginación del paciente. "El terapeuta ofrece al paciente el terreno de la ilusión como ámbito en el cual experimentar y expresar su realidad íntima." La frecuencia de las sesiones es semanal y la duración media del análisis es de dos a cuatro años. Indicado para las neurosis y contraindicado para las psicosis. Se establece dependencia entre terapeuta y paciente, ya que éste lo necesita para comprender el material simbólico que se está presentando. Hay manejo del inconsciente y del análisis, y se presta al fenómeno de la transferencia. En las primeras sesiones cara a cara el paciente relata sus problemas personales y su historia personal. Se negocia con la problemática.
116
Formación de padres y educadores. Subraya la necesidad de la "escucha activa" por parte de los padres y la capacidad de los niños para resolver gran parte de sus problemas. Método "sin perdedores"; tiende a rebatir el modelo subyacente a algunas concepciones educativas ("yo gano/tú pierdes" -"tú ganas, yo pierdo"). Sustituye mensajes "tú" por mensajes "yo". Ayudar en la educación de los hijos para establecer buenas relaciones. Desarrollar en los padres una actitud de escucha, aceptación y autenticidad. Este método tiene seis etapas: • Identificar y definir el conflicto; • Enumerar las posibles soluciones; • Evaluar las soluciones enumeradas; • Escoger la solución más aceptable; • Establecer los recursos para llevar a cabo la decisión; • Revisar y reevaluar la decisión tomada.
117
Es un método de formación de los padres en grupos reducidos mediante conferencias, debates, rol playing (intercambio de roles), estudios de casos y ejercicios escritos. Se basa en la escucha activa de los problemas de los hijos por parte de los padres, para ayudarles a resolverlos. El instructor induce a los padres a un cambio de actitud, creando ciertas dependencias.
Hay que distinguirla del "grito primal" de Arthur Janov. Utilización del grito como expresión de las emociones. Tiene dos pasos: 1) Identificación de emociones, su vivencia y expresión plena. Emociones fundamentales: placer o alegría, amor, cólera, miedo y dolor. Emoción: articulación entre lo somático y lo psíquico. 2) Trabajar sobre las actitudes y el comportamiento. Que el paciente "vuelva a establecer contacto" con las emociones de las que se desconectó, a través del grito.
118
Es, esencialmente, una terapia de grupo, aunque se pueda complementar con sesiones individuales. El grupo ayuda a que cada uno identifique sus emociones, ya que los demás perciben, a menudo mejor que nosotros mismos, la emoción que busca expresarse y su grado de autenticidad. Prohibición del alcohol, drogas, tabaco y fármacos. Intento de poner en práctica en el grupo las actitudes y conducta a que aspira. Prohibición de violencia física y relaciones sexuales. Se hace que el sujeto vuelva a vivir experiencias negativas al tratar de desbloquear las emociones que trae reprimidas. Se crea dependencia con el terapeuta al inducir éstos ciertos ejercicios para la activación y descarga emocional. La prohibición de ciertas prácticas puede inducir a que haya represión o esas actividades se practiquen ocultamente, creando cargos de conciencia o sentimientos de culpa.
119
Se basan en el "training group" (Grupo T, grupo de entrenamiento). Es un grupo de ocho a quince personas cuyo objetivo es estudiar las interacciones que tienen lugar bajo la dirección de un animador no comprometido" (Kurt Lewin). Tiene diferentes denominaciones: grupo de encuentro, de evaluación, de base, maratón de encuentro, grupo de expresión total, etc. Que cada quien exprese sus dificultades, abandone su imagen social y los roles en que se refugia y se abra a la posibilidad de una comunicación profunda y auténtica. Que el paciente vuelva a establecer contacto con las emociones de las que se desconectó. Restituir en el sujeto el derecho a experimentar y a expresar sus emociones. introdujo el concepto de animación no-directiva : Basic Encounter. Según él, el animador no debe orientar la evolución del grupo, sino que debe limitarse a facilitar la expresión y la comunicación y a ofrecer a los participantes una comprensión empática al margen de cualquier tipo de interpretación. Con esto cada cual se puede abrir a la posibilidad
120
de una comunicación profunda y auténtica ("basic encounter , el encuentro esencial). introdujo muchos ejercicios que facilitan la expresión y la comunicación, sobre todo, la no verbal. introdujo en Francia el . En él, el animador y el grupo se centran sucesivamente en cada uno de los participantes. El grupo trabaja ininterrumpidamente durante dos días consecutivos. Aunque esto no ha dado resultados y ha ido abandonándose.
Estudio de todas las actitudes afectivas profundas que pretende desarrollar la seguridad y estabilidad de la persona a través de una relación de acompañamiento, asistencia y apoyo físico. Hincapié en la afectividad, ternura e importancia de revelar lo "bueno" de cada uno. La caracteriza el contacto psicotáctil afectivoconfirmante , una cualidad táctil que no es el resultado del aprendizaje adquirido de una determinada técnica, sino la maduración de un modo de ser , una transformación que tiene lugar en el transcurso de un trabajo personal del futuro haptopsicoterapeuta o haptoanalista.
121
Que la persona se abandone a una "regresión guiada" que le permite identificar y eliminar los engramas (programaciones) negativos que la mantienen anclada. Útil desde la concepción hasta el momento de la muerte. Se dirige de modo muy particular a las patologías traumáticas, estados de duelo, problemas ligados alas carencias afectivas y neurosis de frustración. Se dirige, de modo particular, a las patologías traumáticas, estados de duelo, problemas ligados a las carencias afectivas y neurosis de frustración. También puede beneficiar a niños autistas o psicóticos. Único planteo que busca como objetivo el desplazamiento de la negatividad, sin embargo, crea una dependencia con un profesional que con su forma subjetiva de evaluar, determinará quién logró el ser coherente, fomentando la tetomanía y la dependencia del analista o haptoanalista, pero siempre considerando a los que concurren pacientes o enfermos.
122
Método psicoterapéutico a través de un estado alterado de conciencia. Disminuye el control consciente. Uno de los pioneros en aplicar la hipnosis fue , médico francés y director de un departamento del parisino Hospital de la Salpetriére, con el que trabajó como asistente Freud. Aquél contribuyó de manera notable a la comprensión de la histeria a través de la hipnosis. La sugestión utiliza diversos procedimientos: Persuasivos, racionales, emotivos, sentimentales, instrumentales, pasivos o activos. (1840-1919) utilizó la situación hipnótica para el tratamiento de la histeria, método que Freud aprendió de el y que estuvo en el origen mismo del psicoanálisis. Influir sobre el psiquismo y reforzar las sugestiones mediante las cuales el terapeuta trata de modificar ciertas ideas del paciente o inducir en él determinadas conductas. practicó primero la hipnosis clásica, pero luego desarrolló un enfoque original: la hipnosis ericksoniana . Dio mucha importancia a los procesos inconscientes y recurrió a la hipnosis como un método para establecer contacto con el inconsciente. El terapeuta trata de liberar los recursos inconscientes del paciente y, para ello, debe eludir las defensas de
123
la conciencia. Erickson induce un trance ligero, para poder contactar con el inconsciente a través de un lenguaje simbólico, gráfico y metafórico. Luego utiliza sugestiones terapéuticas. El procedimiento terapéutico se desarrolla en tres estados: en el primero se exploran los problemas del paciente; en el segundo se utiliza la hipnosis para activar y evocar los problemas del paciente; y en el tercero se evalúan los cambios que se hayan experimentado. Se pone de relieve la importancia de los procesos inconscientes. Sigue habiendo un análisis de los traumas y de la problemática del analizado. Se establece dependencia entre el paciente y el analista. Y, lo más complicado, que los logros ahora son gracias al hipnólogo. Claro, algunos creen que los logros son gracias a dios.
La música tiene repercusiones psicofisiológicas en los ritmos cardiaco, respiratorio, digestivo, etc. y en los estados afectivos. La música es considerada un buen inductor de la distensión.
124
Favorece la hipotonía y a la regulación de los ritmos biológicos. Las indicaciones son muy diversas y dependen del objetivo que se pretende alcanzar.
Cada sesión se dedica a escuchar tres fragmentos musicales. Se inicia con una entrevista. Producir catarsis, neutralizar el estado actual, y suscitar la evolución deseada. •
Música como modo de expresión y desarrollo de la creatividad. Técnicas basadas en la expresión corporal: Mover el cuerpo con base en ritmos de percusión. En todas las musicoterapias se puede crear una dependencia de la música para poder relajarse. Cuando estas tienen un objetivo psicoterapéutico, suelen utilizarse como terapias de apoyo para
125
un amplio rango de patologías que van de las neurosis hasta las psicosis. En todas las culturas, la danza fue una manifestación cultural relacionada con pautas muy inherentes a sus culturas; una cosa es bailar para compartir lo que siento con mis semejantes, y para mí, otra cosa es el sentir que tengo que danzar y hasta ritmos que no tienen nada que ver con mi cultura para lograr un bienestar. Claro que se logran en muchas oportunidades cambios muy importantes en el comportamiento, pero cuando se acabó este proceso terapéutico, la mente, ante otro desafío, repite nuevamente patrones.
El punto de partida de toda perturbación psíquica es el sufrimiento. Si el niño no satisface pronto y adecuadamente sus necesidades fisiológicas y afectivas, sufre, y si el sufrimiento es excesivo, su personalidad terminará escindiéndose (o sea, dividiéndose). La neurosis esta basada en esa escisión. Escena Primal : Aquella en la que el sufrimiento alcanzó niveles tan intolerables que el niño, ante la toma de conciencia de que "no me quieren tal como soy", prefiere esconderse de su sufrimiento y caer en la neurosis. El grito no es más que la expresión del sufrimiento que supone revivir y sentir plenamente una escena primal.
126
Reconectar las necesidades del cuerpo con los recuerdos almacenados en el inconsciente, con el fin de recuperar la unidad del sujeto. La única forma de recobrar esa unidad perdida, consiste en volver a conectar con el sufrimiento reprimido. Terapia individual durante tres semanas, después de una entrevista para conocer sus problemas. Luego el paciente asiste a sesiones de grupo. Indicación especial: Campo de la neurosis. Se reconecta al paciente con el sufrimiento, con la creencia que así se desarticulará el sistema de defensas creado por la neurosis, a través del grito involuntario que el paciente lanza (grito primal) cuando se encuentra desnudo e indefenso ante la realidad del sufrimiento. Por ende, se negocia con la problemática. Y siempre la culpa de lo que a mí me pasa será de los que me hicieron sufrir.
127
Nació en Rumania en 1892. Conoció a Freud en 1912, a quien dijo: "Yo empiezo donde usted termina. Usted coloca a las personas en su despacho en una situación artificial; yo, en cambio, trabajo en la calle, en su medio natural. Usted analiza sus sueños; yo intento infundirles el valor necesario para seguir soñando". Utiliza el juego dramático espontáneo, como técnica terapéutica y método de enriquecimiento personal. Práctica grupal que pone a los protagonistas en situación sobre un escenario, bajo la dirección de un terapeuta y delante de un público. Principios fundamentales: • Catarsis (expresión autentica de sentimientos y emociones). • Búsqueda de espontaneidad como fuente de creatividad y: • El rol como modo de expresión y actualización del yo. Explorar los diferentes roles de los participantes; interpretar o expresar lo que se suele inhibir; experimentar nuevos roles y nuevas formas de relación. Liberar al individuo de los esquemas y comportamientos estereotipados.
128
En la técnica hay tres fases: calentamiento del grupo, dramatización y reacción del grupo. El psicodrama generalmente es en grupo, como el psicodrama triádico de Anne-Ancelin-Schutzemberger. La modalidad del psicodrama analítico también tiene práctica individual con un paciente y una pareja de terapeutas. Es cierto, él empieza donde Freud termina: sin cambiar nada. Disfrazando un poco las cosas, pero sin cambiar nada. Uno de sus principios es la catarsis, expresión auténtica de los sentimientos y las emociones. En el psicodrama se expresa, lo que en la vida cotidiana se suele inhibir y rechazar. Hay, enfrentamiento con la problemática y, por tanto, negociación con la misma.
Psiquiatra suizo próximo a Freud que desarrolló un método específico al que bautizó con el nombre de Análisis Existencial.
129
Es una corriente muy relacionada con la filosofía existencialista nacida en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial y desarrollada después de ella. Surgió como reacción al excesivo racionalismo del positivismo psicológico. Postulado básico: la experiencia inmediata del sujeto permite una mejor comprensión de la realidad que el método racional y sustituye las técnicas objetivas por una comprensión subjetiva de los fenómenos. La terapia existencial es una experiencia catártica en la que la persona afronta sus conflictos internos e intenta, con la ayuda del terapeuta, ampliar la experiencia de sí misma y confirmar esa expansión actualizando todas las potencialidades de su ser. Para Binswanger, los trastornos psíquicos son una manera de estar en el mundo, o sea, es un determinado tipo de relación que el ser humano establece con sus semejantes, con lo que está a su alrededor y consigo mismo. Se da más importancia a una "visión comprehensiva" que "explicativa" al abordar el comportamiento y el acontecer psicológico. Se ponen de relieve temas como: la voluntad y la decisión; la unidad e integración de la persona; las nociones de identidad, experiencia, actualización del yo y autenticidad. Su visión apunta más al futuro que al pasado.
130
Tiende más a pensar en términos de "potencialidades" que en términos de represión o de inconsciente. Recuperar la libertad y autonomía para ser capaz de ser lo que se es y escoger un camino. Implica la ayuda del terapeuta, con la consecuente dependencia que se llega a establecer. Aunque se dé más importancia a la vivencia de la persona que al análisis, síntomas, enfermedades o estructuras (histérica, obsesiva, etc.), se sigue insistiendo en la fuerza de voluntad, en la posibilidad de tomar decisiones sin decirle al paciente cómo. Se teoriza, más que hacer que la persona se ejercite en algo concreto.
Se enmarca en la corriente de la psicología existencial y hace hincapié en las capacidades de crecimiento del individuo, en la importancia del significado que cada quien da a su vida, en el papel esencial de los valores y de las nociones de elección, decisión y responsabilidad y en el futuro como proyecto dinamizante para la persona. Coloca la voluntad como función esencial del yo y origen de todo empeño en el centro de su teoría.
131
Conseguir la "desidentificación" para experimentarnos como sujeto, como uno mismo auténtico. Transformar, sublimar y dirigir las energías psíquicas, para fortalecer y fomentar la maduración de las funciones más débiles y para activar las energías supraconscientes. El terapeuta utiliza gran número de técnicas (tests, cuestionarios, asociaciones verbales, análisis de los sueños, ensueño dirigido, catarsis, etc.). Etapas: conocimiento de todos los aspectos de la personalidad; dominio de los distintos elementos que la componen; realización de sí mismo como centro unificador y la psicosíntesis o reconstrucción de la personalidad alrededor de ese núcleo unificador. Constituye un método activo que implica una estrecha cooperación entre el paciente y el terapeuta. Se pueden emitir comentarios similares a los de la psicología existencial. Este método terapéutico implica una estrecha relación entre terapeuta y paciente. Exige una enorme fuerza de voluntad por parte del paciente.
132
Las sexoterapias se distinguen de las formas anteriores de tratamiento (médicas, psiquiátricas o psicoanalíticas). El terapeuta debe prestar atención prioritaria a los factores actuales del trastorno. Lograr la curación de las disfunciones sexuales El método combina el enfoque psicoterapéutico con ejercicios que apuntan a desarrollar la sensibilidad y la comunicación sensorial. Van dirigidas a todos los trastornos de la relación sexual en personalidades que no están profundamente perturbadas. La sexología tiene su diversificación en diferentes técnicas:
Principios: La terapia se dirige a la pareja, y no solamente al cónyuge que solicita el tratamiento; la responsabilidad la asumen dos terapeutas: un hombre y una mujer, que reciben juntos a la pareja, pero también pueden en ciertos momentos, tratar por
133
separado a cada uno de los cónyuges; la terapia, por último, no se centra en la dinámica psicológica profunda de cada uno de los cónyuges, sino en el aspecto relacional. Clarificar los factores de fracaso y remediar las carencias de información. Replantear las creencias sexuales erróneas. Trabajar sobre las fuentes de ansiedad con una nueva visión de la sexualidad. La terapia se compone de charlas dirigidas a la pareja y se añade la prescripción de una serie de ejercicios que la pareja realiza en la intimidad. El tratamiento suele durar desde unos quince días hasta algunos meses, según la frecuencia de las sesiones.
Abordan temas como la masturbación, las caricias, el embarazo, la homosexualidad, la sexualidad de la tercera edad, etc. Información y punto de partida para una conversación en grupo.
134
Eliminar los tabúes sobre el sexo; suavizar las actitudes de bloqueo o de rechazo hacia ciertos aspectos de la sexualidad; desculpabilizar ciertas prácticas, etcétera.
Grupos continuados que reúnen con dificultades sexuales. Socialización y el enfoque de la sexualidad; la desdramatización de las situaciones personales; intercambio de experiencias y el apoyo mutuo.
Grupos centrados en la expresión corporal y sensorial y en la comunicación entre los participantes. Tomar conciencia de la comunicación no verbal, de la expresión de la ternura y del erotismo y el desarrollo de la sensualidad. En este tipo de grupos se llega a practicar en forma corriente el masaje californiano o sensitivo.
135
La pareja de terapeutas suele convertirse en una especie de padres permisivos y desculpabilizadores. Esto crea, a veces, sobreprotección y dependencia.
Técnica que trata de reforzar los elementos positivos y activar las fuerzas integradoras de la personalidad. Tiende a apartar al sujeto de sus sentimientos negativos (miedo, angustia, disociación) para estimular, por el contrario, las sensaciones y los sentimientos positivos. Se asienta en una filosofía humanista. Favorecer un cierto nivel de conciencia llamado "conciencia sofrónica". Modalidades técnicas: Estáticas: • Sofronización simple: relajación progresiva de todo el cuerpo, desde el rostro hasta los pies, focalizando la atención en las sensaciones de peso y calor. Se acompaña, además, de un trabajo sobre la respiración.
136
• Activación intrasofrónica: se empieza cuando está bien instalada la anterior y consiste en la activación de calor a nivel abdominal y a nivel del plexo solar. • Sofroaceptación progresiva: se invita al sujeto a imaginar una situación positiva futura y a experimentar las sensaciones de bienestar que la acompañan. • Sofrorrespiración sincrónica: en cada respiración se mentaliza un término que tenga connotaciones relajantes, como calma, quietud o armonía , por ejemplo, y luego se formula una frase que exprese un proyecto positivo anhelado. • Relajación dinámica concentrativa: se apoya en la sensación de contracción de los músculos y la sensación de relajación que acompaña a ciertos movimientos. • Relajación dinámica contemplativa: el sujeto toma conciencia de su cuerpo e integra progresivamente esta conciencia en una percepción detallada de las sensaciones, las emociones y los sentimientos. • Relajación dinámica meditativa: inspirada en la meditación zen. Tiene muchas aplicaciones médicas para disminución de la aprehensión y el dolor en intervenciones y en el parto. Técnica de descondicionamiento de los sujetos fóbicos. Se aplica en la reeducación de accidentados. Está contraindicada para los enfermos psicóticos. Se práctica en sesiones individuales y grupales. Duración variable: desde algunas semanas hasta un año.
137
Los comentarios pueden ser los mismos que los que se hicieron con las técnicas de relajación.
La cura analítica ortodoxa ha tendido a prolongarse y no es infrecuente que está dure entre cinco y diez años. Por eso ha habido numerosos intentos de abreviar el proceso de la cura. Las distintas psicoterapias analíticas "breves" están inspiradas en las técnicas utilizadas dentro de la corriente psicoanalítica. Otras, en cambio, surgieron como reacción al análisis Freudiano, con procedimientos terapéuticos originales, como la terapia de conducta , la terapia sistémica , y la hipnosis ericksoniana . Promover la toma de conciencia del significado, las motivaciones inconscientes de las declaraciones y de la conducta del paciente. El procedimiento que se utiliza es la interpretación Duración: entre diez a una cincuentena de sesiones. Duración media: una treintena de sesiones. Indicaciones y contraindicaciones son similares a las del análisis.
138
, quien, como vimos en la introducción, perteneció al Comité de Freud, y a la postre fue expulsado. Utilizó la frustración para aumentar la tensión del paciente y, en un segundo momento, reducirla mediante la relajación. Favorecer un clima de seguridad, eludir las resistencias y facilitar la expresión catártica.
Concebida como una experiencia emocional correctiva . No rememora el pasado, sino trata de transformar las emociones a que da lugar, mediante una experiencia que cumple con una función reparadora.
Similar a la anterior basada en la noción de "crisis emocional", es utilizada como terapia de apoyo o como terapia dinámica. Disminuir la ansiedad en períodos de crisis.
139
Hacer de la ansiedad el motor de la resolución de problemas.
Se trata de centrarse en el "conflicto focal" del paciente, aquel que resume todos sus problemas fundamentales. Resolver “el conflicto focal” del paciente. La intervención del analista se limita a la interpretación. Las "terapias breves" de la corriente psicoanalítica siguen pautas muy parecidas a los métodos psicoanalíticos, como escucha de problemas, interpretación, sugestión, etc. Por tanto, adolecen de las mismas características que se critican en los mismos.
140
Principio: No es el individuo quien está enfermo, sino el sistema relacional en que se encuentra atrapado, el contexto que explica y determina su comportamiento. No resolver los problemas intrapsíquicos, sino el sistema de comunicación que los engendra y mantiene. Modificar el contexto que los suscita. Procedimiento: Se define el problema; se pone una estrategia para lograr el cambio actuando sobre el contexto, mediante técnicas específicas concretas. El terapeuta siempre está presente y activo. Se desarrolló sobre todo bajo la forma de terapia familiar , pero se dirige también a la pareja y al individuo. Su duración es de 10 a 15 sesiones, repartidas a lo largo de un año. Las sesiones pueden ser grabadas. Estas “terapias breves” conductuales se basan en el condicionamiento a través de recompensa o castigo. Es
141
indispensable la presencia activa del terapeuta, con la consiguiente creación de dependencias.
Entran en la corriente de las terapias terapias conductuales. conductuales. Tratan de modificar los procesos cognitivos, es decir, del Pensamiento. Hipótesis fundamental: Los procesos cognitivos, estrechamente ligados a las conductas y emociones, desempeñan un papel fundamental en los desajustes psicológicos. Se percibe el mundo y los acontecimientos a través de esquemas cognitivos, constituidos por creencias, valores y actitudes que determinan la forma de percibir y de procesar la información del entorno. Sacar a la luz los esquemas cognitivos y modificarlos con técnicas muy diversas como las siguientes:
Modificación de creencias irracionales , que están en el origen de las emociones negativas y surgen frente a ciertas situaciones. Contrarrestar las creencias irracionales por pensamientos racionales.
142
El terapeuta detecta, primero, los acontecimientos desencadenantes y las creencias irracionales que responden a ellos y perturban la vida del paciente. Segundo, trata de modificar esas creencias sustituyéndolas, cada vez que se presentan, por pensamientos racionales, primero en el transcurso de las sesiones terapéuticas y luego en la vida cotidiana.
El paciente hace una lista de pensamientos que lo perturban y determina, con el terapeuta, los que desea eliminar. Actu Actuar ar sob sobre re los los pen pensa sami mien ento toss obs obses esiv ivos os,, el fant fantas aseo eo men menta tall y la la invasión de ideas negativas. Procedimiento: Se evocan esos pensamientos y cuando aparecen, el terapeuta, a una señal, grita: "stop". Poco a poco el terapeuta sustituye la parada externa por la parada interna. O se sustituye el pensamiento obsesivo por otro agradable.
El paciente se esfuerza en controlar y modificar un comportamiento del que desea desembarazarse.
143
Formula un contrato consigo mismo y se sanciona o recompensa. Controlar y modificar un comportamiento
Se ha observado que la depresión va acompañada de juicios negativos sobre uno mismo. El terapeuta siempre tiene un papel activo y directivo. Luchar contra la depresión y modificar los juicios negativos, sustituyendo sustituyendo los pensamientos negativos por otros positivos. Se utilizan muchas otras técnicas como: sensibilización interna, imaginación mental, asertividad, modificación de los pensamientos automáticos. Duración: una docena de sesiones con ejercicios para realizar en casa.
144
La inspiración teórica se basa en los trabajos de Pavlov sobre el condicionamiento y en la Metodología de Watson, fundador del "behaviorismo", conductismo), cuyos rudimentos fueron desarrollados por Skinner (Condicionamiento operante) y por Wolpe, quien puso a punto la técnica de la "desestabilización sistemática" para el tratamiento de las fobias. En la Gran Bretaña en los años cincuenta, Eysenck llevó a cabo una investigación sistemática sobre la eficacia de las diferentes psicoterapias y más tarde N. Miller demostró, a través de la noción de biofeedback (retroalimentación biológica), que es posible condicionar de manera operante el sistema nervioso autónomo, como la vasodilatación, el ritmo cardiaco y las ondas cerebrales (1969). Aplican la teoría del aprendizaje y, en particular, el método experimental, al campo de la psicoterapia. No apunta a investigar la historia del sujeto, sino a la modificación de ciertas conductas. La terapia se dirige muchas veces a los síntomas (fobias, compulsiones, trastornos sexuales), pero apunta a modificar conductas. "Conducta" : Todo tipo de manifestación abierta (u observable) como las actividades motrices y verbales y encubiertas (pensamientos, emociones, imágenes mentales, creencias). Modificar ciertos comportamientos que el cliente considera insatisfactorios o inadaptados.
145
Que el paciente desarrolle el sentimiento de que puede ejercer un control activo sobre su propia vida, pues a menudo el sentimiento de impotencia es el que desencadena la depresión. El proceso terapéutico consiste en la extinción de las conductas inadaptadas y en el refuerzo positivo de las conductas deseadas. Práctica terapéutica: El contracondicionamiento (aprendizaje de una nueva conducta); el refuerzo positivo (gratificación de un comportamiento) o negativo (interrupción de un estímulo aversivo); la aversión (un estímulo negativo como castigo o miedo, hace disminuir la frecuencia o intensidad del comportamiento); el moldeado (refuerzo gradual de una conducta hasta hacer que se aproxime a la deseada); la generalización (un comportamiento aprendido en una situación dada se transfiere a otras situaciones); la discriminación (cuando una respuesta se da en una determinada situación y no en otra similar); la extinción (disminución de intensidad y frecuencia de una conducta que no es reforzada); y el aprendizaje social por imitación de modelos (la observación de un modelo, ya sea real o imaginario, favorece el aprendizaje o modificación de una determinada conducta). La desensibilización sistemática : se aplica en el tratamiento de fobias. (En las primeras sesiones el paciente aprende a relajarse; análisis entre terapeuta y paciente de lo que desencadena la ansiedad; siguientes sesiones: el paciente se relaja y el terapeuta le pide imaginar en orden creciente, escenas ansiógenas relajándose tras
146
cada evocación; luego se le invita a afrontar, en la vida real, las mismas etapas atravesadas en el transcurso del proceso de desestabilización. La inmersión (flooding ): Consiste en la confrontación directa con la situación ansiógena hasta poder abordarla sin angustia. La implosión: Consiste en la confrontación imaginaria a la situación ansiógena o a ciertas imágenes o sonidos asociados a ella. La asertividad : Se trata de que el sujeto afirme y sostenga su punto de vista, ejerciendo el dominio emocional necesario como para expresar sus emociones sin ansiedad excesiva. Técnicas de modificación cognitiva : Su objetivo es el de transformar algunos procesos de pensamiento. Sensibilización interna : Consiste en que el paciente imagine la situación temida y a continuación visualice una situación agradable. Terapias sexuales : Suelen implicar una reeducación sensorial mediante el contacto corporal, el aprendizaje de nuevas conductas (con lecturas, imágenes, películas), el recondicionamiento de ciertas disfunciones (eyaculación precoz, impotencia, etcétera). Se considera un tipo de terapia "breve". Duran unas veinte sesiones extendidas a lo largo de seis meses. En caso de neurosis obsesiva se prevé un período más largo. Duración: cinco a diez sesiones de dos horas. También se aplican en terapias infantiles o familiares y programas de formación para padres.
147
En estas terapias conductuales el terapeuta tiene un papel más directivo y activo que en otras, por lo que se prestan a crear más dependencias, a más motivos de justificaciones. Las recompensas y castigos juegan un papel de control y de represión, impidiendo que cada individuo se responsabilice de su vida y la pueda disfrutar, ocasionando pozos depresivos en quienes no cumplen con sus metas. Además, el terapeuta define, junto con el cliente, el problema, dando lugar a que se le dé mayor importancia y, por tanto, se reviva y se haga más difícil de desplazar. Es una de las terapias en la que se cultiva más el positivismo.
Nacieron en Estados Unidos en la década de los sesenta. Fases: Diagnóstico inicial; poner de relieve conflictos fundamentales en el seno familiar. El terapeuta es activo, abierto y directo. Modificar las pautas de relación que existen entre los miembros. Desbaratar el fenómeno del "chivo expiatorio" o "paciente identificado”. Engloban una diversidad de métodos.
148
Se dirigen a un grupo natural, la familia.
Reconstrucción cronológica de la vida familiar; análisis de las relaciones de los esposos con sus propios padres; hacer que cada miembro exprese lo que percibe siente y piensa. Su enfoque es muy directivo. Enseñar a los miembros de la familia a comunicarse; esto implica comprenderse y aceptarse progresivamente.
Considera a la familia como un sistema. No es un miembro el que está enfermo, sino el juego (conjunto de reglas que gobiernan las relaciones familiares) Echó luz sobre la comunicación paradójica (double bind ): un mismo mensaje encierra dos proposiciones contradictorias (p. Ej.: "sé espontáneo") y demostró el papel de este tipo de mensajes en las génesis de los trastornos esquizofrénico. Actuar, no sobre los "por que", sino sobre la comunicación y sobre el "como" de su funcionamiento. Poner en evidencia las reglas del juego familiar y tratar de cambiarlas.
149
Terapia "breve". Estrategias de cambio de encuadre. Las sesiones deben reunir a todos los miembros de la familia que viven bajo el mismo techo. La responsabilidad la asume un equipo de terapeutas (dos o cuatro). Dura una decena de sesiones. Es la orientación familiar más practicada en Europa, que coexiste con la tendencia psicoanalítica y la tendencia conductual. Dirigida a las familias que atraviesan un período de crisis y a las que tienen hijos con trastornos psíquicos. Junto con toda la familia se exploran los problemas existentes, que se reviven, en vez de desplazarlos. Se depende mucho de las intervenciones y técnicas que utiliza el terapeuta, quien ofrece pautas para muchas justificaciones y negociación de la problemática.
150
Quien fue discípulo disidente de Freud. Su encuentro con el Psicoanálisis fue en 1919 y en 1934 es expulsado de la Sociedad Psicoanalítica Internacional. En 1933 publicó El análisis del carácter , el cual marcará profundamente la concepción de la cura en la que hace hincapié en el problema de la resistencia y de la transferencia negativa y en el carácter como expresión de los mecanismos de defensa del yo. En esto reproduce la raíz de la corriente psicoanalítica. Difiere del psicoanálisis por su acento en la genitalidad; por la importancia que atribuye al punto de vista energético en el funcionamiento psíquico; por el papel preponderante que concede al cuerpo y a las manifestaciones somáticas en el proceso terapéutico. Se basa en la hipótesis de la unidad funcional del organismo , que engloba desde los sentimientos psíquicos más elevados hasta las reacciones biológicas más profundas.
Más tarde hace del orgasmo la pauta prototípica del funcionamiento energético del organismo con ciclo de carga, descarga y retorno a la relajación. El orgón es energía bioeléctrica que se carga y descarga. Todo trastorno psicosomático implica un trastorno de la función orgásmica.
151
Habla de "coraza caracterial " (o sea, el carácter del paciente, que constituye la estratificación -coraza- de los mecanismos de defensa que ha elaborado a lo largo de su existencia, y se manifiesta en la cura como resistencia a la eliminación de la represión = actitudes caracteriales) y "coraza muscular ": contracción de ciertas zonas musculares producida por la represión de las pulsiones y de las emociones. (Por ejemplo, la tensión abdominal común en los neuróticos, que restringe su amplitud respiratoria.) No es necesario, a nivel terapéutico, reconstruir las experiencias infantiles a través de los sueños y de las asociaciones, porque estas experiencias permanecen presentes en la coraza muscular. La disolución de la tensión muscular libera la energía vegetativa y trae nuevamente a la memoria la situación infantil que originó la represión. "Toda tensión muscular contiene la historia y el significado de su origen." Ésta es una constatación fundamental para su concepción de la terapia. El enfoque terapéutico de Reich constituye uno de los fundamentos esenciales de la psicología humanística, difundidos básicamente por su discípulo Lowen, fundador de la bioenergética. Perls, creador de la gestalterapia, fue analizado por Reich. Restablecer la libre circulación energética y la recuperación de la plena potencia orgásmica. Restablecer el reflejo orgásmico, naturalmente presente en todo organismo, pero perturbado en los pacientes.
152
El terapeuta debe detectar las zonas inhibidas, cuya liberación pone en evidencia otras zonas contraídas, hasta una gradual liberación de las pulsiones vegetativas. Supone también un trabajo sobre la respiración. Llamó vegetoterapia a este enfoque terapéutico que combina el análisis de las actitudes caracteriales con un trabajo específico sobre la coraza muscular. Aunque en algunos aspectos, como ya vimos, difiere del psicoanálisis clásico, sin embargo se conserva la relación terapéutica, la cura, el análisis, el manejo de la transferencia negativa, que se constituyen en justificantes para que el paciente no cambie.
153
Interacción profunda entre lo psíquico y lo somático Hipótesis: Si el estado psicológico juega un papel en el desencadenamiento de la enfermedad, también puede intervenir en su curación. Fases: Identificación de factores estresantes; toma de conciencia de las conductas que debería modificar para vivir plenamente; tomar conciencia de los "beneficios secundarios" que saca de la enfermedad (necesidad de afecto, de reposo, etc.); aborde de la relajación e imaginaría mental en sesiones. Con la ayuda del terapeuta, el paciente es invitado a fijarse objetivos que le procuran placer y alegría. Ampliar el efecto de lo psíquico sobre lo somático • Imaginería mental : Parte de la hipótesis que la actitud esperanzada positiva y la visualización de determinado acontecimiento favorece su ocurrencia. Así el paciente visualiza la enfermedad, la eficacia de la medicación y de los mecanismos naturales de defensa y llega a imaginarse curado y con buena salud. • Aprendizaje de la relajación.
154
• Imaginación de una meta = visualización. • Técnica de la relajación inspirada en Jacobson. Se acentúa la intervención del terapeuta para inducir en el paciente visualizaciones de tipo positivo. Se generan dependencias, justificaciones, desánimo en el paciente si no consigue visualizar, primero, y cumplir, después, las metas y objetivos que se "esforzó" en conseguir. Si no sucede lo que se hace desear, el terapeuta será el culpable por no estar lo suficientemente capacitado o no reunir todavía la experiencia necesaria para hacer que el paciente logre lo que se le hace desear.
155
156
Cuando el ser humano transmitía el conocimiento de boca a boca, era muy cómodo por que cada uno interpretaba lo que quería, y hasta podía decir qué el que el otro dijo lo que dijo, acorde a la conveniencia de cada uno. Pero cuando uno plasma un pensamiento en un libro ya no hay vuelta atrás. Quizás dentro de cien, doscientos o mil años alguien, al leer este libro tomará conciencia de cómo todavía en el año 2009 se encaraba la psicología. Espero que para esa época en las universidades, donde el término “universidad” significa: “La búsqueda del conocimiento universal” se enseñe a los futuros terapeutas que retrógrados eran, los que seguían creyendo en las raíces freudianas.
157
158
EDMOND MARC, Editorial Kairós, Barcelona, España, 1993. LOUIS BREGER, Vergara Editor, Buenos Aires, Argentina, 2001. MARIE JAHODA, Ediciones Coyoacan, México, 2002.
, , Javier
,
IRVING STONE, Editorial Grandes Novelistas EMECE. JÜRG KOLLBRUNNER, Herder.
, editorial
159