UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA OFICINA CENTRAL DE POSGRADO
DIPLOMADO DE POSGRADO
SALUD OCUPACIONAL, HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL EN ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Módulo V: Sesión 11:
ERGONOMIA Expositor: Mag. Lic SANDRA FIESTAS CRUZADO
ERGONOMIA
Historia del trabajo
La necesidad despierta el ingenio y el trabajo se convierte en un eterno renacimiento
Como nace la Ergonomía ?
Ergonomía: Etimología Del griego: “Ergo” - Trabajo “Nomos” – Normas
“Estudio de las normas naturales que regulan al trabajo”
Definición de ergonomía (Perú) Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos de trabajo, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y fatiga y con ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador.
OBJETIVO PRINCIPAL
Adaptar el trabajo hacia el hombre
Objetivos específicos de la ergonomía Incrementar
Seguridad
Salud del trabajador
Bienestar
Calidad de vida de trabajo
Mejora del clima de trabajo
Diseño del puesto de trabajo
Buena organización del trabajo
Utilización de estándares adecuados
Productividad
Objetivos específicos de la ergonomía
Disminuir
Ausentismo de trabajadores
Costos por incapacidad Monotonía
Errores Estrés laboral
Gestión en Ergonomía. •
Reconocer que los factores de riesgo disergonómico son un importante problema del ámbito empresarial.
Aportar su contribución a Reducir la incidencia y severidad de los disergonómicos relacionados lariesgos concepción de nuevas con el trabajo. situaciones de trabajo • Disminuir los costos y ausentismo por lesiones de los trabajadores. adaptados hacia el bienestar • Exámenes pre ocupacionales y deexámenes las personas, mejorar la regulares. ambiente deantiguos de • seguridad, Gestión de casos nuevos y LME. trabajo, organización y • Políticas de retorno al trabajo, terapia productividad. física y Rehabilitación. •
•
Ejercicios de calentamiento.
•
Capacitación ergonómico.
en
estiramiento factores
de
y
riesgo
Salud ocupacional
Seguridad
Higiene
Industrial
Industrial
Medio Psicosociología
ambiente
Laboral
Medicina del trabajo
La ergonomía y las condiciones ambientales de trabajo
Ruido
Frió / Calor
Vibraciones
Radiaciones
Iluminación
Ciencias que utiliza la Ergonomía para ayudar a la salud de los trabajadores y la productividad en las empresas Ingeniería mecánica (estática, dinámica, Mecánica de fluidos, termodinámica). Ingeniería industrial ( métodos de trabajo, diseño del producto, distribución de planta, procesos de manufactura, mantenimiento). Medicina del trabajo. (Prevención de enfermedades, tratamiento, rehabilitación, reinserción al trabajo, toxicología) Psicosociología . (Conducta, comportamiento del desempeño, rol en la organización, adiestramiento, capacitación, selección de personal, capacidades mentales, relaciones interpersonales, clima laboral, Interés por el trabajo, perspectivas de ascenso, motivación, toma de decisiones, aprendizaje). Ciencias políticas (legislación, conflictos, consulta previa) Ciencias políticas (finanzas, contabilidad, marketing,..) Seguridad, Higiene Industrial y medio ambiente
Gestión en ergonomía con respecto a la organización del trabajo
Ritmo de trabajo
Clima laboral
Interés por el trabajo
Motivación
Horarios Turnos Sobre tiempos
Gestión en ergonomía con respecto a la producción
Operaciones
Métodos de trabajo
Procesos de manufactura
Distribución de planta
Mantenimiento
INFLUENCIA DE METODOS, ESTANDARES Y DISENO DEL PUESTO DE TRABAJO EN LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA
GERENCIA GENERAL GERENTE GERENTE
GERENTE
GERENTE
GERENTE
DE
DE
DE
DE
VENTAS
FINANZAS
PRODUCCION
COMPRAS
DE
GERENTE
RECURSOS
SSMA
HUMANOS
A
B
C
D
E
F
METODOS ESTANDARES DISENO DEL PUESTO DE TRABAJO
G
GERENTE
GERENTE
DE
DE
MANTENIMIENTO
CALIDAD
H
I
J
ASISTENTES
LOGISTICA
SUPERVISORES
ALMACENES
Resumen: Ergonomía en la empresa
Salud Ocupacional
Organización del trabajo
PRODUCTIVIDAD
Producción
Las buenas condiciones de trabajo mejoran la Eficiencia Empresarial
La empresa vista como un conjunto de sistemas integrados
Sistema de SSMA
producción
Control de calidad
Sistema
Dirección
Sistema
De finanzas
general
de ventas
Nivel estratégico
Nivel táctico Mantenimiento
Almacenes Recursos humanos
Nivel operativo
Para gestionar la ergonomía en las empresas no hay recetas ni existe un único camino; pero si es posible y necesario construir un camino propio adecuado a su particular realidad, a sus intereses, a sus metas, a sus desafíos y a la propia cultura de la empresa
Pregunta del jefe:
¿ Cuanto va costar ?
“OSHA indica que cada $1.00 utilizado en programas ergonómicos recolecta $3.00 sobre la inversión”.
LOS SIGUIENTES PUNTOS SE ENCUENTRAN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ERGONOMÍA CON RESPECTO A LA EMPRESA: •Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales. •Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores. •Aumento de la productividad. •Mejoramiento del bienestar y la calidad del trabajo. •Disminución del absentismo. •Aplicación de la buena organización de trabajo. •Adecuada utilización de métodos y estándares de trabajo. •Adecuado diseño del puesto de trabajo, evitando posturas inadecuadas, sobreesfuerzos, movimientos repetitivos. •Compras adecuadas.
3 Preguntas claves ¿ PARA QUE ? (Futuro)
¿COMO? (Presente)
¿ POR QUE ? (Pasado)
¿Por qué? Tiene que ver con el diagnostico y equivale a dar una mirada hacia atrás, hacia el pasado. Y decidir que queremos cambiar, que quisiéramos mantener, que quisiéramos mejorar.
¿ POR QUE ? • Hemos tenido quejas, molestias, lesiones, descansos médicos a LME. • Hemos tenido quejas, molestias, lesiones relacionadas al ambiente físico. • Hemos tenido quejas, molestias, lesiones relacionadas al mobiliario utilizado. • Hemos tenido quejas, molestias, lesiones relacionadas a herramientas utilizadas. • Hemos tenido interrupciones y/ o demoras accidentales por errores de diseño. • Se han producido demasiadas situaciones de conflicto y estrés. • Le ha faltado capacitación a nuestra gente. • Hemos tenido problemas organizacionales. • Necesitamos cumplir disposiciones legales. • Necesitamos calificar en los sistemas OSHAS.
¿Para que? Es sinónimo del futuro, representa la acción: Es decir lo que debemos hacer para conseguir lo que queremos lograr. Es que proporciona impulso, dirección y destino a los esfuerzos que hace la organización.
PARA QUE ? Evitar los costos por LME y ausentismo laboral Evitar los sobreesfuerzos, posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y fatiga adicional. Disminución de Posibilidad de cometer errores. Participación de los trabajadores acerca de mejores maneras de hacer las cosas. Coherente organización del trabajo desde el punto de vista de las exigencias del funcionamiento humano.
PARA QUE ? Mejorar las condiciones de trabajo Modernizar la empresa impulsándola al camino de la modernidad y competitividad Desarrollar puestos de contenido más elevado, alcanzar el bienestar y confort Mejorar la moral. Establecer valores de referencia útiles para el diagnostico de una situación de trabajo Conocer el riesgo ergonómico y evaluar el impacto de las medidas de control..
Riesgos por puesto de trabajo Riesgo bajo
Riesgo moderado
Riesgo alto
16
6 4 0
1
Llenadores de banda
2
4 1
Apilado
0
0 Encajado
0
0
Paletizado
PARA QUE ? Contribuir en forma significativa al logro de las metas de producción, de calidad y de costos.
¿ COMO? Es sinónimo del presente, representa la acción: es decir lo que debemos hacer para conseguir lo que queremos lograr. Consiste en hacer en forma correcta lo necesario, tiene que ver directamente con los procedimientos o estándares de desempeño.
Conocer y comprender el trabajo
RECONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS
DIAGNOSTICO Y VALORACION CUANTITATIVA
Control de riesgos ergonómicos.
GESTIONAR UN PROGRAMA DE ERGONOMIA
SISTEMA HOMBRE - MAQUINA
SISTEMA HOMBRE - MAQUINA Entradas
Salidas
M Controles
Indicadores
H Información de otras personas
Información hacia otras personas
Máquina: consiste en prácticamente cualquier objeto físico, aparato, equipamiento, medio de trabajo, etc., Que las personas empleen para facilitar las tareas inherentes al trabajo.
Maquina Humana 1.-Está formada por un numero cercano a los diez mil cuatrillones de átomos. 2.-Sus tres cuartas partes están formadas por agua. 3.- el organismo humano está constituido por una enorme variedad de elementos químicos. Algunos de ellos están presentes en grandes cantidades: carbono, hidrógeno y nitrógeno
SISTEMA HOMBRE - MAQUINA Controles del sistema Variables
Variables
del camión
propias del conductor
Indicadores del camión
Condiciones externas
SISTEMA HOMBRE - MAQUINA Frenos, Servo, Timón, caja de cambios, Glp, radio Largo, ancho, altura, ejes, Tara, Asientos, alcances Colores
Edad,
grado de instrucción, personalidad, Estado anímico Trabajo solitario
Luces direccionales, espejos
Clima, estado pistas
Velocímetro, amperímetro,
Presión atmosférica
Manómetros, Bombas
Neblina, rayos, Lluvia,
Temperatura de agua, aceite
Calor /frío policía
La interfase Según el diccionario de la Real Academia Española interfaz se refiere a una “Conexión física y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes”. Wikipedia define interfaz como “El punto, el área, o la superficie a lo largo de la cual dos cosas de naturaleza distinta convergen”. Además aclara que “Por extensión, se denomina interfaz a cualquier medio que permita la interconexión de dos procesos diferenciados con un único propósito común”. Es decir, la interfaz es lo que “media”, lo que facilita la comunicación, la interacción entre las partes. El hombre - la maquina - medio ambiente
El metro de Tokio
Centro de control del metro de Tokio
Planta de reactores químicos
Centro de control de reactores químicos
Tomógrafo Axial computarizado
Sistema informático
ANTROPOMETRIA APLICADA EN ERGONOMIA
ANTROPOMETRIA ánthropos = hombre métron = medida. Es la ciencia que se refiere a la medición de la composición, tipo y proporciones del cuerpo humano, a diferentes edades y en distintos grados de nutrición y entrenamiento.
La talla promedio de los peruanos en los varones es de 1,64 metros y en las mujeres 1,57 metros, señaló la dirección de vigilancia alimentaria y nutricional del Instituto Nacional de Salud de Perú.
Talla promedio mujeres Perú
Objetivos: •La búsqueda de la adaptación física entre el cuerpo humano en actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodean. Esta es la esencia de la antropometría.
•Diseñar los puestos de trabajo, aplicación de los métodos físico-científicos al ser humano para el desarrollo de los estándares de diseño, para los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de ingeniería, modelos a escala, productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población del usuario pretendida.
TIPOS DE MOVIMIENTOS CORPORALES
FLEXION.- Es el movimiento en el que dos segmentos de una articulación se aproximan, reduciéndose el Angulo articular EXTENSION .- Es el movimiento contrario a la flexión en el que dos segmentos de una misma articulación se separan tendiendo a alinearse en la posición anatómica. ABDUCCION.- es el movimiento de un segmento que se separa del eje longitudinal o de la línea media del cuerpo ADUCCION.- es el movimiento de aproximación a la línea media del cuerpo. ROTACION.- es el movimiento en el que un segmento o parte del cuerpo gira sobre su propio eje longitudinal
Movimientos del tronco Flexión
Lateralizado
Rotado
Movimientos de Cuello - Cabeza
MOVIMIENTOS DE MUÑECA Desvío radial
Flexión Pinza
Desvío Ulnar Extensión
Antebrazo
Extensión
Movimientos del Brazo
Aducción del hombro
Abducción del hombro
FLEXION DE CADERA
Muslo
Movimientos del pie
Flexión
Extensión
Rotación
ANTROPOMETRIA- DISEÑO
En primer lugar, no se debe diseñar para el promedio. Nadie representa un promedio por lo menos, en más de una característica. Hay que permitir que la mayor parte de la población de usuarios pueda utilizar el dispositivo. Los diseños sólo deberán excluir a una pequeña parte (por decir menos del 10% y en algunos casos 1%) de la población.
ANTROPOMETRIA APLICADA
Escalas de Diseño
Talla = 163 cm
El 68,26% de las observaciones están comprendidos en el intervalo (m-d , m+d). -Esto significa que si el cociente intelectual de las personas de un cierto colectivo es una N(112 ; 6), el 68,26% de ellos tiene un cociente intelectual entre 106 y 118.. El 95,44 % de las observaciones están comprendidos en el intervalo (m-2d , m+2d). -Siguiendo con el ejemplo anterior el 95,44% de ellos tiene un cociente intelectual entre 100 y 124.. El 99,74 % de las observaciones están comprendidos en el intervalo (m-3d , m+3d). -Siguiendo con el ejemplo anterior el 97,74% de ellos tiene un cociente intelectual entre 94 y 130.
La curva NORMAL
Ejemplos aplicativos Dimensiones antropométricas para varones del sector estibadores de tubérculos del mercado mayorista de lima
P5 = 144, indica que 5 % de las personas tienen máximo 144 cm. De talla P95 = 172,49, indica que 5 % de las personas tienen talla de más de 172,49 También podemos deducir que el 75 % de personas tienen tallas entre 144 y 172,40
Ejemplos aplicativos
Diseñar las alturas de una silla para que pueda ser utilizada por el 95 % de las personas de mi empresa.
Media aritmética poplítea = 39 Cm. Desviación estándar = 2.3 Cm.
BIOMECANICA APLICADA EN ERGONOMIA
BIOMECANICA APLICADA
Cálculo simplificado de la fuerzas de compresión.
ESPALDA DOBLADA / PIERNAS RECTAS
Cálculo simplificado de la fuerzas de compresión.
ESPALDA RECTA / PIERNAS DOBLADAS
EXISTE GRAN DIFERENCIA
Para sostener un peso de 9 Kg. a 20 cm. de tu columna, debes ejercer una fuerza de 36 Kg.
Cuando levantas una carga en tu trabajo y necesitas extender tus brazos e inclinarte hacia delante, debes tomar en cuenta el peso de tu cuerpo. Por ejemplo, cuando sostienes un peso de 9 Kg a 51 cm de tu columna, la fuerza de contrapeso debe ser de 186 Kg.
TALLER DE MEDICIONES DE ANGULOS DEL CUERPO
FIGURA N° 1
FIGURA N° 3
FIGURA N° 2
FIGURA N° 4
FIGURA N° 6
FIGURA N° 7
EL METODO OWAS El método OWAS (OvakoWorking Analysis System) fue propuesto por los autores finlandeses Osmo Karhu, Pekka Kansi y Likka Kuorinka en 1977 bajo el título "Correcting working postures in industry: A practical method for analysis." ("Corrección de las posturas de trabajo en la industria: un método práctico para el análisis") y publicado en la revista especializa "Applied Ergonomics".
“Método de carga postural por Excelencia". El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).
CODIFICACION POSTURAL DE LA ESPALDA 1 : Espalda recta (limite de inclinación hacia delante o atrás con un máximo 20°, limite lateral máximo de 20°, limite torsión máximo de 20°) 2 : Espalda inclinada hacia delante o atrás mayor de 20 °,se permiten giros o lateralización de menos de 20° 3 : Espalda recta con torsión o inclinación lateral. De mas de 20° 4 : Espalda inclinada hacia delante o atrás mayor de 20° y torsión o inclinación lateral mayor 20°
CODIFICACION POSTURAL DE LOS BRAZOS 1 : Ambos brazos en posición por debajo del nivel de los hombros. 2 : Uno de los brazos en posición por encima del nivel de los hombros. 3 : Ambos brazos en posición por encima del nivel de los hombros.
CODIFICACION POSTURAL DE LAS PIERNAS 1 : Sentado. 2 : De pie con ambas piernas rectas. 3 : De pie con una de las piernas en posición recta. 4 : De pie con ambas piernas flexionadas. 5 : De pie con una pierna flexionada, la otra también flexionada en diferente Angulo 6 : Arrodillado sobre una o ambas rodillas 7 : Caminando (en movimiento)
CALIFICACION PESO / FUERZA CALIFICACION 1 : Peso no mayor de 10 Kg.
CALIFICACION 2 : Peso entre 10 y 20 Kg.
CALIFICACION 3 : Peso mayor de 20 Kg.
CODIFICACION OWAS PARA LAS POSTURAS DE TRABAJO
Espalda
brazos
Piernas
fase
Peso/fuerza
Tabla de clasificación de las categorías de riesgo
CATEGORÍA DE ACCION O DE INTERVENCIÓN OWAS
1
Postura normal sin efectos dañinos en el sistema músculo-esquelético.
No requiere acción
2
Postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético.
Se requieren acciones correctivas en un futuro cercano.
3
Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculoesquelético.
Se requieren acciones correctivas lo antes posible.
4
La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema músculoesquelético.
Se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente.
Tabla de clasificación de las categorías de riesgo
Tabla de clasificación de las categorías de riesgo
Tabla de clasificación de las categorías de riesgo
La frecuencia relativa
Ejemplos Numero de evaluación
Espalda
Brazos
Piernas
Fuerza
Nivel de riesgo
1
4
2
5
2
04
2
2
1
5
2
01
3
1
3
3
2
02
4
1
1
5
2
01
5
2
3
3
2
03
6
1
3
5
2
02
7
2
3
2
2
03
8
3
3
3
2
03
9
2
3
3
2
03
10
2
3
4
2
02
El índice de riesgo OWAS se calcula aplicando la siguiente fórmula:
I = [(a x 1) + (b x 2) + (c x 3) + (d x 4)] * 100 donde: a = frecuencia relativa en la clase de riesgo 1 b = frecuencia relativa en la clase de riesgo 2 c = frecuencia relativa en la clase de riesgo 3 d = frecuencia relativa en la clase de riesgo 4 1, 2, 3 y 4 = valores de ponderación para las clases de riesgo respectivos. Frecuencia relativa nivel 1= 2/10 = 20 % Frecuencia relativa nivel 2= 3/10 = 30 % Frecuencia relativa nivel 3= 4/10 = 40 % Frecuencia relativa nivel 4= 1/10 = 10 % I = [(2/10 x 1) + (3/10 x 2) + (4/10 x 3) + (1/10 x 4)] * 100 I =240 % 100
220
310
370
400
MÉTODOS DE EVALUACION DE LA ERGONOMÍA • OBSERVACION DE TAREAS. • ANALISIS DE INCIDENTES. • ENTREVISTA A L TRABAJADOR (Análisis de comodidad / incomodidad) • COLECCIÓN DE DATOS: VIDEO, FOTOGRAFIAS. • CRITERIOS DE REQUISITOS DE TRABAJO Y CARGA DE TRABAJO.
¿ CAMBIOS ERGONOMICOS ? Si hay que hacer cambios ergonómicos los trabajadores deben participar, ya que saben mejor que nadie como mejorar la condición del trabajo que realizan.
POSTURAS DIFICILES: ARRODILLADO •
Esta posición es buena alternativa para evitar inclinar la cintura, pero solo por cortos periodos de tiempo.
•
Si usa esta posición por mucho tiempo, provoca presión detrás de las rótulas e incluso puede dañar las rodillas.
No adecuado
Rodilla apoyada sobre el piso.
Adecuado
Uso de almohadillas
POSTURAS DIFICILES: Los codos deben estar cerca del cuerpo. Los codos no deberían hacer esfuerzos moviéndose hacia delante o atrás más de 30° de separación con el cuerpo. Cuando los codos tienen que separarse más de 30° del cuerpo, por tiempos prolongados: Resultará en fatiga.
NO Adecuado
Adecuado
POSTURAS DIFICILES: MUÑECA INCLINADA Trabajar con las muñecas inclinadas
en cualquiera de las posiciones mostradas puede ser un problema. Las muñecas dobladas son en
realidad un riesgo de daño cuando se combina con grandes esfuerzos de la mano o movimientos repetitivos. Son las herramientas las que se
adaptan al hombre y no el hombre se adapta a las herramientas (Razón por la que no debemos usar herramientas hechizas).
ANTES: El mecánico mantiene una postura estática, teniendo los brazos y sus manos elevadas, mientras repara el equipo.
DESPUES - POSTURA ERGONOMICA: El mecánico utiliza un soporte móvil con ruedas que le permite el apoyo de la espalda y cabeza.
Nota: Debemos tomarnos un tiempo para mejorar las condiciones en las que debemos realizar una actividad.
No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso es susceptible de comprometer su salud o su seguridad. En este supuesto, conviene adoptar la recomendación NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health):
Peso máximo Hombre
Mujer
% de población protegida
En general
25Kg
15Kg
85%
Mayor Protección
15Kg
9Kg
95%
Trabajadores entrenados y/o situaciones aisladas
40Kg
24Kg
No disponible
Situación
La vida feliz no se la halla, se la construye…. Thomas S. Monson
GRACIAS Mag. Sandra Fiestas Cruzado