RITMOS MUSICALES DE LA COSTA ECUATORIANA LA MARIMBA ESMERALDEÑA
La marimba, el instrumento que da nombre a este género musical, guarda notable similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Eso es lo que manda la tradición, aunque las circunstancias pueden hacer que uno se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal. EL ARULLO
La principal variación del arrullo frente a la música de marimba es la ausencia de este instrumento en su interpretación. Temáticamente, la diferencia es que el arrullo es un canto cuyos temas son preferentemente religiosos. No siempre; en ocasiones también abordan cuestiones como el sufrimiento del pueblo negro, o hechos históricos relevantes en su historia de resistencia. En cualquier caso, es una música que se interpreta siempre en acontecimientos religiosos: fiestas patronales, ³velorios´, Navidad o Semana Santa. EL PASILLO
El Pasillo ecuatorianos es uno de los mas populares su origen es en la región de la costa ecuatoriana y su máximo exponente es Julio Jaramillo, cantante que inicio desde la pobreza y comenzá a surgir por su maravillosa vos. Mcuhas letras de este cantante han sido tomas por otros artistas ecuatorianos para darle vida y nuevos ritmos a las letras de Julio Jaramillo, y existe también artistas extranjeros que han tomado letras para darle nuevos ritmos y dar a conocer este género musical. EL AMORFINO
"El amor fino" que es un tipo de baile, en el que se usa como principal instrumento el verso con rimas. El amorfino (no la expresión literaria-musical) sino la tonada-danza, fue un tradicional baile popular que por generaciones ejecutaron los montubios en recintos y caceríos del norte de Manabí. Su origen está en la antigua danza española. El primero en pautar su música fue el antropólogo español Marco Jiménez de la Espada en el año de 1881, el que registró la siguiente copla: Amorfino no seas tonto aprende a tener vergüenza al que te quiere querelo y al que no, no le hagas fuerza
ELOY ALFARO José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue el lí der de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924), y Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911. Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador . Alfaro
inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del
siglo XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, lo cual duró hasta el 11 de octubre del mismo año, cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadorismo en el poder.
Alfaro
se
había convertido en uno de los grandes opositores del presidente Gabriel García Moreno y de su línea conservadora que siguio en el poder incluso después de su muerte. El 5 de junio de 1895, Eloy Alfaro derroca en Guayaquil al presidente interino Vicente Lucio Salazar y se nombra Jefe Supremo, con lo cual da inicio a la Revolución liberal. El 17 de enero de 1897 es nombrado
P residente
Constitucional hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus
principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, sin embargo,poco tiempo después, surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de
Alfaro
se realizaron varios
cambios, entre los cuales consta la legalización del divorcio, la construcción de numerosas escuelas públicas, se instauró la libertad de expresión, se instituyó el laicismoderecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado la construcción del Ferrocarril Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito.
FERROCARRIL ELOY ALFARO
Cuando
en 1914 se inicia la primera conflagración Mundial, la Republica del Ecuador, contaba con: 835 Km. de vías ferroviarias en servicio.- La ruta Quito a Guayaquil con 464 Km.; 174 Km. Quito a Ibarra; 34 Km. de Ambato a Pelileo y, 36 Km. de Puerto Bolívar a Pasaje.- (En la presente fecha Agoto 2007, contamos con 965.5 Km....!) Cabe
anotar en esta parte, que con oportunidad de la construcción del ferrocarril, el 'Telégrafo Morse' y el teléfono son instalados en Ecuador, a partir de los años 1880.- Así entre 1883 y 1886 Quito y Daule fueron interconectadas con Guayaquil desde 1884, y con Cuenca en 1886.En cuanto hace referencia al teléfono, la primera conexión fue establecida en 1887 entre Yaguachi y Chimbo, sin embargo abría que esperar hasta 1920 para que Quito y Guayaquil estuvieren conectados telefónicamente entre si. Además se puso en servicio un VAGON CORREO, el que contaba con su propia 'estafeta itinerante', lo que facilito acelerando notablemente el tiempo de entrega de la correspondencia en el País. En 1896, Guayaquil (Yaguachi) se reinician los trabajos, de lo que a la postre seria la más importante obra realizada en ese país por los próximos cien (100) años.- Llegando a Quito la primera locomotora a vapor 'BALDWIN '# 8 y su correspondiente convoy de vagones, el día 25 de Junio de 1908; seria la hija mayor del Presidente Alfaro: América, quien hendiría el ultimo clavo (supuestamente de oro macizo), para ajustar la riel que permitió el acceso del rodante ingenio a la estación de Chimbacalle. Tabla indicativa de lugares y fechas de terminación de vías férreas en Ecuador. En realidad, faltó el financiamiento suficiente, a pesar de muchos intentos de rendir principalmente a capitales franceses*, la obra se redujo durante un cuarto de siglo, a una mediocre línea entre Yaguachi (Durán) y los primeros contrafuertes de los Andes. Finalmente fue gracias al estoicismo y tenacidad de Eloy Alfaro, dos veces Presidente de la Republica entre 1895 y 1908 y, en una coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionales, que se pudo dotar al país de esta línea que ponía en comunicación a la Capital y el Puerto, la Sierra y la Costa. El núcleo central del espacio nacional se encontraba así vertebrado para muchos decenios por una de las líneas de ferrocarril más difíciles del mundo. ( 2*) Eloy Alfaro líder revolucionario, en su época conocido también con el mote de" EL Viejo Luchador", se vio obligado a enfrentar feroces luchas en los campos de la 'batalla' política, inclusive con el concurso de armas de fuego, pero principalmente luchas ideológicas e inclusive raciales, ya que por su origen de humilde extracción, fue victima de desprecio social, por parte de las elites ancestralmente gobernantes.Durante sus periodos presidenciales, fue blanco permanente de toda clase de vejámenes e insultos, que no concluyeron en 1912, ni siquiera luego de que sus hermanos, otros familiares y algunos de sus a-lateres, fueren linchados y arrastrados por las vías publicas, para finalmente sus cuerpos ser incinerados en lo que más tarde se denominaría "La Hoguera Bárbara".- Fue asesinado.-