Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación
Seminario de Comunicación, Cultura e Identidad Cátedra Amati
Reseña de «Presentación: La cuestión cultura!"#
Ra$$io, %aleria
& Buenos Aires, a$osto '())&
"en *tno$ra+as contem-oráneas, Año ), .ro& ), A/ril '((0, U.SA12 *scuela de 3umanidades2CI*, --& ))2''& 4rimson, A& 5 Semán, P&
Con el +in de re+le6ionar so/re los estudios etno$rá+icos, Ale7andro 4rimson 5 Pa/lo Semán toman como -unto de -artida la tarea de desnaturali8ar las conce-tuali8aciones de la cultura& 9esde un -rinci-io los autores advierten ue $ran -arte de las ciencias sociales ;a ado-tado una de+inición en sentido antro-oló$ico!< es decir, cultura como cosmovisión, como estilo de vida& Pero esta de+inición, más ue /uscar es-eci+icidad, -arece /uscar la di+erenciación con la de+inición del sentido com=n: cultura como /ellas artes! >m=sica, literatura, etc?& Se$=n los autores, la -ro-ia antro-olo$a no ;a -odido consensuar una de+inición de cultura& @9e cuál de todos los sentidos antro-oló$icos! estaran ;a/lando las ciencias sociales, entonces *s de mi entender ue, al ado-tar una de+inición reducida, las ciencias sociales +ueron con+ormando un -ro-io sentido com=n es decir, un sentido com=n acadmico2, el cual de/era ser su-erado -ara -oder -ro+undi8ar so/re la cuestión de la cultura& 4rimson 5 Semán salvan dic;o o/stáculo al entender la conce-tuali8ación como un -roceso con un -ro-io desarrollo ;istórico, 5 a los conce-tos >en este caso, el de cultura? de manera cam/iante, no estática& Una de las -rinci-ales conce-tuali8aciones ;istóricas de la cultura ue los autores mencionan es la -resu-osición del racista!, auella ue determina/a las esencias >intelectuales, morales, etc? de las culturas se$=n su ;erencia $entica& Se relata ue el desarrollo del relativismo 5 las crecientes crticas al racismo -rovocaron un -otencial democrati8ador ue -ermitió darle un sentido -ositivo a la diversidad& *sto contri/u5ó a la construcción de un ima$inario de mundo dividido en culturas! >en contra-osición al mundo dividido en ra8as!?, -ero las cuales tienen +ronteras delimitadas ue encierran lo es-ec+ico de cada cultura& *n este ima$inario los $ru-os ue con+orman cada cultura son uni+ormes, 5 no es -osi/le o/servar en ellos las desi$ualdades, los con+lictos, las resistencias& Por estas ra8ones, 5 -ara no aislar la dimensión cultural de las dis-utas -olticas, los autores consideran necesario introducir en la discusión la dimensión del -oder& Una de+inición de cultura ue -one el n+asis en esta cuestión, como lo ue se deriva del conce-to de ;e$emona de 4ramsci, dirá ue la cultura es la dimensión en la ue se constitu5en los con+lictos 5 las relaciones de +uer8a, 5 en la cual los actores dis-utan sus de+iniciones mediante el sentido com=n& Dtra -ostura ue encuentra coincidencias entre estos dos mundos 5 en la idea de se-arar
$ru-os se$=n ra8as o culturas! es la de Lila A/u2Lu$;od& 9ic;a autora consideró ue la idea misma de cultura $enera/a una conce-tuali8ación de sistemas culturales! con +ronteras +i7as, esta/ilidad, estructuras, mientras ue las investi$aciones ;an mostrado ue la realidad social es, -or el contrario, inconsistente, varia/le, 5 está en constante con+licto 5 cam/io& La división del mundo -or culturas con$ela! las di+erencias >es decir, esta/lece +ronteras +i7as 5 esta/les? de la misma manera ue lo ;aca la división racista& La idea de ;i/ridación cultural a-arece au -ara los autores cuando mencionan ue Ees di+cil considerar ue cada uno -ertenece a una cultura es-ec+ica, or$ánicamente se-arada de todas las demás!, 5 as rec;a8an las +ronteras +i7as 5 esta/les como lo ;aca A/u2Lu$;od& Asimismo, uno de los as-ectos so/re los cuales la antro-olo$a encuentra ma5ores consensos es auel ue considera ue la cultura se a-rende en la vida social& Si$uiendo esta lnea los autores citan a 3anner8, uien de+ine la cultura como la dimensión de los si$ni+icados 5 las -rácticas aduiridas en la vida social& *ntenderla as mostrara, se$=n los autores, el -otencial de diversidad ;umana& .o sólo entre culturas creo 5o2 sino tam/in en el interior de cada $ru-o ue com-arte un mismo universo sim/ólico& *ntiendo ue esto trae a-are7ado un -resu-uesto de ue la vida social es cam/iante, ue los si$ni+icados 5 las -rácticas varan en el tiem-o 5 en el es-acio, 5 se retroalimentan con sus -ro-ios -asados 5 sus circunstancias co5unturales& ue de-ende de las acciones de los 7ustamente actores 5 la relación entre estos se$=n sus -ro-ios intereses& Pero tam/in, dicen los autores, -uede su-oner una división entre la naturale8a 5 la cultura, una o-osición /inaria ue esta/lece lmites a la discusión so/re la de+inición& Los autores -arecen -re$untarse si es necesario -ensar la cultura dentro de esta /inomia, o, -or el contrario, si -odra -ensarse en otros trminos& Por otro lado, la cuestión del -oder es im-ortante -ara los autores -orue la cultura es, en este sentido, el modo es-ec+ico en ue los actores se en+rentan, se alan o ne$ocian& *s el modo en ue luc;an, de manera activa& *n esta instancia 4rimson 5 Semán citan a Drtner -ara ;acer ;inca-i en el rol activo de los $ru-os 5 los individuos >actores? en los -rocesos ;istóricos de cam/io& Si, como dice Drtner, el análisis cultural de/e entrela8arse con el análisis de eventos -rocesos sociales 5 -olticos!, se de/e reali8ar un análisis de luc;a 5 de cam/io& G es necesario, -ara ello, ace-tar -rimero ue los actores -ueden ir más allá de su -ro-ia /ase cultural, es decir, ue si las tradiciones son com-artidas con $eneraciones -osteriores no es una transmisión! directa ue
se re-rodu8ca, sino ue ;a5 trans+ormación, rea-ro-iaciones 5 construcciones constantes& Si esto no sucediera, los actores no tendran -osi/ilidad de -artici-ar ni de $enerar -rocesos de cam/ios sociales, -olticos ni culturales& Por esta ra8ón es ue Drtner critica tam/in >como A/u2Lu$;od? la idea de sistemas culturales! 5 considera necesario -ensar en la dinámica constante de construcción de si$ni+icados< -orue, como a$re$a, la $ente siem-re /usca ;acer sentido a sus vidas, siem-re +a/rica tramas de si$ni+icados 5 lo ;ace de maneras diversas!& La vida cam/ia, los tiem-os, los conte6tos& Los actores no son los mismos en otros tiem-os 5 otros lu$ares< el sentido sólo se ;ace en un momento 5 un lu$ar determinado& Cuando el momento 5 el lu$ar cam/ian, resulta necesaria e inevita/le la reinvención&