LO FK (lupa blok berapa dan minggu berapa)Full description
homeostasisDescripción completa
Funciones de Las Paredes - Horacio ChamorroDescripción completa
Descripción completa
Funciones de las comisionesDescripción completa
Funciones de Las Paredes - Horacio ChamorroFull description
Descripción completa
Funciones de Las Paredes - Horacio ChamorroDescripción completa
Práctica de BiologíaDescripción completa
Descripción completa
psicologia sistemica
Finanzas PúblicasFull description
Paper de investigación sobre uso de distintos test de función viso especial y visoperceptivasDescripción completa
Descripción: Concepto, fines y funciones de las organizaciones sindicales o también llamados sindicatos, en el Perú.
Regulación de las funciones corporales y homeostasis A pesar de las constantes variaciones ambientales, ambientales, los organismos tienden a mantener cierta estabilidad de las condiciones internas. Es por eso que si en un día caluroso o muy frío tomas tu temperatura corporal, corporal, te darás cuenta de que en ambos casos ese valor será similar a pesar de las grandes variaciones de la temperatura ambiental. A este mecanismo, por el cual los organismos conservan su medio interno en condiciones relativamente constantes y dentro de un rango adecuado, se le denomina homeostasis homeostasis.. El organismo debe solucionar importantes problemas, tales como la regulación de la temperatura corporal, cantidad de agua y sales, concentración de azúcar sanguínea y la eliminación de productos de desecho, entre otras. La homeostasis de estos procesos se logra mediante el funcionamiento coordinado coordinado de todos los tejidos y sistemas corporales. Un proceso homeostático importante en el ser humano y otros organismos es la estabilidad de los líquidos corporales, corporales, que se consigue gracias a dos procesos: •
Osmorregulación: Osmorregulación: regulación activa de la presión osmótica de los líquidos corporales.
•
Excreción: Excreción: eliminación de desechos metabólicos, incluyendo el exceso de agua.
Para comenzar, recordemos las estructuras que forman el aparato excretor (Fig. 1):
Fig. 1: estructuras del aparato excretor Los riñones juegan un papel central en el sistema excretor, pues son los encargados de eliminar productos de desecho y regular la cantidad de agua y sales por medio de la formación de orina (Fig. 2).
Fig 2: Formación de la orina llevada a cabo en el nefrón El volumen de agua que eliminas diariamente por tus riñones depende del estado de hidratación de tu organismo. Por lo tanto, la participación de los riñones en la estabilidad de los líquidos corporales debe estar fuertemente regulada en el organismo. Esta regulación es llevada a cabo por varias hormonas, entre las cuales se encuentran (Fig. 3): Hormona antidiurética (ADH): es producida por el hipotálamo y liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis. Actúa aumentando la permeabilidad al agua de los conductos colectores, reduciendo su excreción. Aldosterona: hormona secretada por la corteza suprarrenal. Actúa incrementando la reabsorción de sodio en los túbulos distales y colectores. Angiotensina II: resulta de la modificación de una proteína sanguínea producida en el hígado (angiotensinógeno), que requiere renina. Tiene un efecto vasoconstrictor y estimula la liberación de aldosterona. Péptido natriurético auricular: es una hormona segregada por la aurícula en respuesta a un aumento del volumen
sanguíneo. Su efecto es incrementar la excreción renal de agua y sal, pues inhibe la reabsorción de sodio por los conductos colectores.
Fig. 3: Regulación del volumen urinario Ejercicios: - ¿Qué consecuencias puede tener para el organismo la incapacidad de mantener un equilibrio u homeostasis de las funciones corporales? - En los mamíferos, ¿qué sistemas permiten la mantención del equilibrio interno? - ¿Qué procesos fisiológicos nos permiten eliminar agua y cuáles son los órganos involucrados? - Menciona los órganos excretores y las vías urinarias presentadas en el esquema. Caracteriza anatómicamente cada uno de ellos. - Con relación al esquema del nefrón y de la formación de orina: •
¿Dónde ocurre la filtración?
•
¿Qué factores determinan que se forme una mayor o menor cantidad de filtrado?
•
¿Cuál es la finalidad de la reabsorción y dónde ocurre?
•
¿Mediante qué mecanismos es recuperada el agua?
•
¿Qué consecuencias tendría para el organismo que no ocurriera secreción tubular?
- ¿Qué consecuencias tiene para un individuo la disminución de los niveles de las hormonas antidiurética y aldosterona?