Diseño de una Red CATV CATV con fbra óptica.
2.- RESUMEN: Las redes CATV CATV nacieron para resolver problemas de cobertura en las zonas donde la recepción era deficiente, debido a las malas condiciones de recepción de la señal de la televisión. En la actualidad está muy difundido en todo el mundo el acceso a diferentes servicios como internet de banda anca, anca, comunicación telefónica y el servicio de televisión! televisión! por medio de las redes "#C $%ed "ibrida #ibra&Coa'ial(, )ue son la evolución de las anti*uas redes de CATV CATV. La señal de televisión, tratada por medio de fibra óptica, aumenta su calidad debido a su inmunidad de ruido y a su *ran anco de banda, permitiendo obtener imá*enes en alta definición. +ara la implementación de una %ed de CATV, es necesario tener un amplio conocimiento en planta e'terna, componentes de trabao en la tecnolo*-a de fibra óptica y sus diferentes formas de transmitir la información.
3.- INTRODUCCION Las primeras redes de cable se desarrollaron a finales de los años /, con el obetivo de posibilitar la distribución de la señal de televisión en las pe)ueñas inaccesibles de EE00. 1on 2alson, propietario de un almac3n de ventas de aparatos de televisión, su el promotor para el nacimiento nacimi ento de la Community Antenna Antenna TeleVision TeleVision o CATV CATV,, posteriormente posteri ormente renombrada reno mbrada a CAble TeleVi TeleVision, sion, utilizandi un par de cobre para la distribución de la señal. Las redes CATV CATV actuales suelen transportar la señal mediante fibra óptica, para cubrir distancias relativamente lar*as, y coa'ial, para la distribución en las pro'imidades. 4e trata de una red -brida de fibra y coa'ial, abitualmente referida como "#C $"ybrid #iber5Coa'(. El uso de fibra óptica en la troncal de las redes de cable a permitido, *racias a su capacidad de transmisión, la incorporación de nuevos servicios como televisión, telefon-a, internet, otros.
4.- MARCO TEORICO Servicios ofrecidos por un red de c!"e
Los servicios )ue ofrece una red de cable moderna suelen incluir los si*uientes6 •
• • • •
canales TV terrestres, sat3lite y producción propia6 abitualmente en diferentes opciones de contratación, )ue implican distintos canales y precios. v-deo a la carta $V78(6 selección de pel-culas de entre las ofrecidas. datos e 9nternet mediante módems de cable. telefon-a básica y %849, con opción de acceso a 9nternet. al)uiler de l-neas y fibras6 de inter3s para comercios y oficinas )ue necesitan de l-neas dedicadas, tanto de telefon-a como de datos.
En *eneral, estos servicios re)uieren de una transmisión bidireccional por la red. La transmisió transmisiónn de señal señal acia el abonado se dice )ue se lleva a cabo mediante mediante el canal canal descendente o directo, mientras )ue las )ue parten del abonado se realizan a trav3s del canal ascendente o de retorno. En :ltima instancia, las señales lle*an a los abonados mediante coa'ial, transmitidas en radiof radiofrec recuen uencia cia $%#(. $%#(. El espect espectro ro de la señal señal transm transmitid itidaa se divide divide en difere diferente ntess se*mentos, transportando cada uno de ellos la información relativa a uno de los servicios prestados. En España, el plan de frecuencias definido para una red de cable debe se*uir la normativa del %e*lamento T3cnico y de +restación del 4ervicio de Telecomunicaciones por Cable $%T+4TC(. El canal directo ofrece los servicios de TV analó*ica y di*ital, telefon-a y datos, y cubre el ran*o de ;<..;<= >"z. El canal de retorno, )ue permite la prestación de servicios interactivos, telefon-a, datos y contratación instantánea de servicios ++V $+ay $ +ay +er Vie?, Vie?, +a*o +or Visión(, y corresponde al ran*o @..<@ >"z. Es de destacar )ue la información de *estión de los e)uipos circula por el cable unto con el resto de servicios, tanto en el sentido directo como en el retorno. La tabla muestra la distribución en frecuencia de los distintos servicios de la red de una red t-pica de cable.
Topo"o#$ de un red de c!"e
En los apartados si*uientes se estudian las diferentes redes en las )ue se subdivide una red t-pica de cable basada en tecnolo*-a "#C, as- como los puntos sin*ulares )ue la componen. La fi*ura muestra la topolo*-a de la red de una red de cable y sirve como punto de partida para describir cada uno de los apartados )ue si*uen a continuación.
Red %ronc" pri&ri
La red troncal primaria está constituida por un anillo *eo*ráfico con ar)uitectura de estrella, constituido por =; fibras ópticas )ue comunican la cabecera $responsable del aprovisionamiento de los distintos servicios, apartado .( con los nodos primarios, )ue distan de ella varios Bilómetros. La e'cepción la constituye el nodo primario A, )ue se encuentra situado f-sicamente unto con la cabecera y por ello no necesita de tal cone'ión. V3anse las fi*uras , = y .
La confi*uración de anillo *eo*ráfico cerrado permite dar redundancia en ruta y fibras a toda la red, ya )ue si, por al*:n motivo, ocurriese un corte en el tránsito de las señales a trav3s de la red, es posible dar servicio mediante el camino de respaldo. +or cada ruta se instala un transmisor óptico, de forma )ue abrá un transmisor para el camino directo y otro para el camino de respaldo. El respaldo es activo, lo cual si*nifica )ue ambos transmisores están trabaando simultáneamente, y es en cada nodo primario $apartado .=( donde se esco*e una de las dos señales, en función de su calidad. +ara el camino de retorno o ascendente, se tiene una confi*uración análo*a, pero en este caso, se trata de receptores ópticos )ue reciben las señales desde los nodos terminales. Los receptores tambi3n están duplicados, *arantizando el servicio por una de las dos rutas alternativas, en función de la calidad de la señal recibida por cada una de ellas. Red secundri o de dis%ri!uci'n
La red secundaria o de distribución conecta un nodo primario con varios nodos secundarios a trav3s de anillos con ar)uitectura en estrella, constituidos por =; fibras ópticas, formando lóbulos )ue cubren =/// o*ares apro'imadamente, con redundancia en e)uipamientos y rutas. Cada lóbulo interconecta < $a veces, @( nodos secundarios $D4n en la fi*ura (, cada uno de ellos dando servicio a unos =/// o*ares. El servicio de telefon-a a veces no es proporcionado mediante la red "#C telefon-a inte*rada&, sino )ue ace uso de una red paralela de tipo 48" telefon-a superpuesta. Cada uno de los lóbulos de la red secundaria tiene un lóbulo paralelo 48" )ue interconecta dos centros remotos. Cada lóbulo 48" da servicio de telefon-a superpuesta
a unos =/// o*ares, )ue se dividen en dos zonas de //, cada una de ellas cubierta por un centro remoto. Red %erciri o de dispersi'n
La red terciaria o de dispersión se encar*a de conectar cada nodo secundario con cada uno de los cuatro nodos ópticos terminales )ue dependen de 3l. Cada nodo óptico terminal cubre un área de @// o*ares cada uno, aun)ue la tendencia es a reducir esta cifra con vistas a meorar la calidad del servicio. La red de dispersión presenta una disposición en estrella sin redundancia en ruta, realizada con cables de ; fibras ópticas monomodo, con la si*uiente distribución6 •
•
•
= fibras para el camino descendente6 para el camino principal y para el de respaldo. = fibras para el camino ascendente6 para el camino principal y para el de respaldo. fibras de reserva para posibles mi*raciones acia una topolo*-a con nodos terminales de =@ o*ares $en lu*ar de @//(.
En el nodo secundario se realiza la intercone'ión f-sica de las fibras provenientes del nodo primario $a trav3s de la red secundaria( con las fibras )ue van acia los nodos terminales $y )ue componen la red terciaria(. La ubicación f-sica de un nodo secundario suele coincidir con la de uno de los cuatro nodos terminales )ue dependen de 3l. %ed de distribución de coa'ial La red de distribución de coa'ial es la encar*ada de distribuir las señales desde el nodo óptico terminal asta cada punto de derivación en los edificios a los )ue da servicio. La distribución se realiza con estructura en árbol, de forma )ue cada nodo óptico terminal da lu*ar a ramas de =@ o*ares apro'imadamente cada una. Los nodos ópticos terminales se ubican f-sicamente en armarios de intemperie. En el nodo óptico terminal se realiza la conversión óptico&el3ctrica de las señales transportadas en el sentido descendente. 0na vez obtenida la señal en %#, se env-a a los amplificadores )ue proporcionan señal a cada una de las cuatro ramas de coa'ial )ue parten del nodo óptico. Cada rama de coa'ial alimenta $si es necesario, mediante amplificadores( a una red de derivadores o taps, cuyas salidas están conectadas a las acometidas individuales de abonado, )ue se realizan sobre el edificio. La distribución de coa'iales se realiza en parte canalizada y en parte sobre facada $con los pertinentes permisos de los propietarios(. La alimentación de los nodos ópticos terminales y de los amplificadores de la red de distribución de coa'ial se realiza mediante fuentes de alimentación de V, alber*adas en armarios de intemperie )ue se emplazan unto a los de los nodos ópticos terminales. La alimentación se ace a trav3s del mismo coa'ial.
+ara el camino de retorno se utiliza la misma infraestructura de red, e)uipando adecuadamente a los amplificadores. Las señales de retorno lle*an a cada nodo óptico terminal a trav3s de las ramas de =@ o*ares, donde son combinadas y enviadas acia el nodo primario mediante un transmisor óptico. Red de co&e%id de !ondo
La red de acometida de abonado conecta la red de distribución de coa'ial con el punto de terminación de red, es decir, está formada por a)uellos se*mentos de coa'ial )ue parten desde el$los( tap$s( situados en el edificio y lle*an asta el domicilio del abonado. E'isten dos ar)uitecturas6 •
•
Estrella6 un mismo tap da servicio a todas las viviendas de las diferentes plantas de un edificio. A cada un de ellas le lle*a un cable coa'ial diferente. Frbol6 se utiliza cuando e'isten mucas viviendas por planta. 4e coloca un tap en cada planta, del )ue parten los coa'iales )ue dan servicio a los abonados de esa planta. En ocasiones, un mismo tap da servicio a más de una planta.
La red de acometida de abonado puede ser divida en dos partes6 •
•
+recableado de edificio o verticales6 se instalan con los pertinentes permisos de las comunidades de propietarios y su ubicación puede ser tanto por facada e'terior o por interior como por infraestructuras interiores ya e'istentes en el edificio. +ara el caso de ar)uitectura en estrella, se instala un mazo de coa'iales con pares adosados, )ue por un lado están conectados al tap, y por otro, )uedan adosados a la vertical asta el momento de realizar la cone'ión. En el caso de ar)uitectura en árbol, la vertical es la )ue interconecta la red de taps. Cada derivador provee a una o más plantas, se*:n las condiciones de cada edificio. Cableado de vivienda6 se instala cuando se realice el alta de abonado, mediante el cable correspondiente )ue estará situado en la vertical, en el caso de ar)uitectura en estrella, o mediante cone'ión directa al puerto del tap, en el caso de ar)uitectura en árbol.
(un%os sin#u"res de " red C!ecer
La cabecera de red $ead&end( está e)uipada para la prestación del servicio de difusión de televisión. 4e puede descomponer en cuatro *randes blo)ues6 recepción y transmisión analó*ica, sistema de reserva, sistema de monitorización y sistema de transmisión óptica. •
4istema de recepción y transmisión analó*ica Antenas de recepción. E)uipos de recepción E)uipamiento en banda base Etapa de codificación
•
Etapa de modulación y salida 4istema de recepción y transmisión analó*ica de reserva Antenas de recepción E)uipos de recepción Etapa de modulación 4istema de monitorización 4istema de transmisión óptica
Sis%e& de recepci'n ) %rns&isi'n n"'#ic
La fi*ura muestra un dia*rama es)uemático del sistema de recepción y transmisión analó*ica, incluyendo el e)uipamiento de reserva y el de monitorización. *. An%ens de recepci'n.
%ecepción de canales sat3lite. +ara la recepción de los canales sat3lite se instalan varias antenas parabólicas. %ecepción de canales terrestres. +ara la recepción de cada uno de los canales terrestres se instala una antena profesional, cubriendo cadenas de difusión nacional y local. 2. E+uipos de recepci'n.
%eceptores de TV sat3lite. Los receptores de sat3lite incluyen un sistema de monitorización de la calidad de la señal recibida del sat3lite, aciendo una medida continua del nivel recibido y de la relación señal5ruido. 7tra caracter-stica de los receptores de sat3lite es el modo tiempo compartido, )ue permite utilizar un simple receptor para conmutar entre dos o más canales, :til en el caso de )ue al*unos pro*ramas no sean transmitidos = oras al d-a. Las señales de salida de los receptores, en banda base, pasan a la matriz de conmutación.
8emoduladores de TV de canales terrestres. 4e encar*an de la recepción de la señal de %# y su paso a banda base. 4e instalan unidades de decodificación D9CA> para los canales est3reo o modo duales. Las señales de salida de los demoduladores de TV de canales terrestres, en banda base, pasan a la matriz de conmutación. 3. E+uip&ien%o en !nd !se.
>atriz de conmutación. 8ispone de m:ltiples entradas y salidas, de forma )ue cual)uiera de los canales conectados a sus entradas puede ser diri*ido a cual)uiera de las salidas. Las salidas de la matriz están conectadas a6 A la entrada principal de cada modulador $principal5reserva( o codificador. Al monitor de v-deo y de sonido. 4e puede seleccionar cual)uiera de las entradas de v-deo y audio est3reo, para pasarlas en el monitor. Es posible ver un canal y escucar otro distinto. Al *rabador de v-deo, cuya salida está conectada a la matriz, de forma )ue es posible *rabar un pro*rama de audio5v-deo y lue*o reemitirlo. Al *enerador de caracteres, cuya salida está conectada a la matriz, permitiendo añadir te'to o *ráficos a una señal de v-deo. A la pantalla central del *enerador de canal mosaico, cuya salida está conectada a la matriz. A la entrada au'iliar de los moduladores. Esto permite )ue, cuando se produzca una de*radación en la entrada principal del modulador, 3ste pueda conmutar a la entrada au'iliar, y se*uir trabaando.
Al e)uipo de medida de v-deo. Cual)uiera de las señales de v-deo puede ser usada para medición. Generador de canal mosaico. Genera un canal de TV en el )ue se presentan simultáneamente las señales de TV de )ue lle*an a sus entradas, formando una cuadr-cula o mosaico en la pantalla. La salida del *enerador vuelve a la matriz de conmutación. Generador de caracteres. +ermiten incluir te'to y *ráficos en una fuente de v-deo. La salida principal del *enerador vuelve a la matriz de conmutación para )ue si*a la ruta adecuada acia la etapa de modulación. 4. E%p de codificci'n.
Codificadores o scramblers. 4e instalan codificadores para los canales de pa*o. 4e encar*an de *enerar la información )ue se transmite a los set&top o terminales de abonado $)ue se ubican en el domicilio del mismo( para )ue puedan decodificar los canales )ue aya contratado el abonado. Las salidas de los scramblers están moduladas $en %#( y por ello se diri*en directamente acia los combinadores de la etapa de modulación y salida. ,. E%p de &odu"ci'n ) de s"id.
>oduladores. Los moduladores están confi*urados de manera )ue cada salida está en la frecuencia solicitada, para )ue puedan ser combinadas todas ellas. Los moduladores pueden ser monitorizados y controlados remotamente. La salida de los moduladores se diri*e acia la etapa de combinación final. Combinadores. Están conectados a la salida de los moduladores y scramblers, formando varias etapas. La salida final, en %#, se diri*e acia el amplificador. Amplificador. +roporciona el nivel de señal necesario a la etapa de divisores $splitters( )ue alimentan a los transmisores ópticos, conectados a la red troncal primaria. 4istema de recepción y transmisión analó*ica de reserva *. An%ens de recepci'n.
%ecepción de canales sat3lite. +ara la recepción de canales sat3lite se usa una antena parabólica orientable. 9ncluye un sistema de control )ue realiza el alineamiento con el sat3lite cuya recepción est3 causando al*:n problema en las antenas fias. %ecepción de canales terrestres. +ara la recepción de canales terrestres se instala una antena profesional de reserva. 2. E+uipos de recepci'n.
%eceptores de TV sat3lite. 4e instalan receptores de reserva id3nticos a los ya descritos. 4e utiliza una unidad de conmutación )ue permite la selección de una de las entradas de sat3lite para introducirla en el receptor. 8emoduladores de TV de canales terrestres. 4e instalan demoduladores de reserva id3nticos a los ya descritos. 3. E%p de &odu"ci'n.
>oduladores. 4e instalan moduladores á*iles para reserva. 4us caracter-sticas son las ya comentadas para este tipo de dispositivos, pero además permiten una sintonización dinámica, es decir, pueden acomodarse a la frecuencia de salida deseada. Sis%e& de &oni%orici'n
>onitor de v-deo y audio. 4e instala un e)uipo monitor profesional de v-deo y audio para el control visual de los canales. 0tilizando la matriz de conmutación, cual)uier canal puede ser conmutado al monitor. >onitor de salida de %#. 4e instala una unidad de monitorización del nivel de %# en la salida de los combinadores, para medir la calidad de la señal. 4istema de transmisión óptica del camino descendente 4plitters. 4e encar*an de repartir la señal combinada %# de la cabecera, tras la etapa de amplificación, a los diferentes transmisores ópticos del camino descendente. Transmisores ópticos del camino descendente. +ara la transmisión de la señal en la red troncal primaria se instalan dos transmisores ópticos por cada nodo primario, uno para el camino directo, y otro para el camino de reserva. En la fi*ura @ se muestra es)uemáticamente la disposición de los mismos. Dótese )ue los transmisores de reserva se an dibuado usando un trazo más fino. La bater-a de transmisores es alimentada por una bater-a de splitters de %# )ue dividen la señal combinada, obtenida a la salida del amplificador final del sistema de recepción y transmisión analó*ica. La salida de cada transmisor óptico se inyecta a una fibra óptica de la red troncal primaria, )ue enlaza con el nodo primario correspondiente. La e'cepción la constituye el nodo primario, )ue reside unto con la cabecera, el cual se alimenta directamente de la bater-a de splitters. Sis%e& de recepci'n 'p%ic de" c&ino scenden%e
%eceptores ópticos del camino ascendente. +ara la recepción óptica de la red troncal primaria se instalan dos receptores ópticos por cada nodo primario, uno para el camino directo y otro para el de respaldo, tal como se muestra en la fi*ura <. Dótese )ue los e)uipos de respaldo an sido dibuados usando un trazo más fino. 8e nuevo, el nodo primario ubicado unto a la cabecera es la e'cepción, en el cual no son necesarios los receptores y la señal se toma directamente de la salida de los combinadores de %# del nodo primario.
Combinador. 0nifica todas las señales recibidas, *enerando una :nica señal resultante, )ue es diri*ida acia los sistemas de monitorización y de control de acceso.
Nodo pri&rio
En el nodo primario se recibe la señal de la red troncal primaria proveniente de la cabecera de red, es decir, mediante el camino descendente, se realiza la conversión óptico&el3ctrica de la señal, se amplifica y, finalmente, se realiza la conversión el3ctrico& óptica para la transmisión de la señal acia cada nodo óptico terminal )ue dependa del nodo primario. +ara el camino ascendente, se realiza la conversión óptico&el3ctrica de las señales de los caminos de retorno de los nodos ópticos terminales, se combinan mediante un elemento
pasivo, y se realiza la conversión el3ctrico&óptica para su transmisión, por la red troncal primaria, acia la cabecera de red. El nodo primario presenta dos módulos independientes6 el módulo del camino descendente y el del camino ascendente. A continuación se describe con más detalle cada uno de ellos, aun)ue ay )ue tener en cuenta )ue lo sucesivo se aplica tambi3n al nodo primario ubicado con la cabecera si se eliminan las etapas de transmisores y receptores ópticos conectados a la red troncal. Cn" descenden%e
En la fi*ura H se muestran los blo)ues )ue forman el camino descendente del nodo primario. Los distintos elementos )ue aparecen son comentados a continuación. Los e)uipos espec-ficos del camino de respaldo an sido dibuados con un trazo más fino.
*. Recepci'n 'p%ic.
%eceptores ópticos. 4e instalan dos receptores ópticos en el nodo primario para realizar la conversión óptico&el3ctrica de la señal )ue procede de la cabecera de red. 0no de ellos se encar*a de la recepción mediante el camino principal, y el otro mediante el de respaldo. La salida de %# de ambos receptores se conecta a un conmutador o s?itc. 4?itc. 4e encar*a de seleccionar uno de los dos caminos $principal o respaldo( por los )ue se recibe la señal. +or defecto, el camino principal es el preferido, y sólo en el caso de una de*radación o p3rdida total de señal, se conmuta al de respaldo. Cuando la señal mediante el camino principal vuelva a los niveles óptimos, el s?itc retorna a su posición ori*inal. La salida en %# del s?itc se inyecta al amplificador. 2. A&p"ificci'n ) repr%o.
Amplificador %#. 4e instala un amplificador de %# para proveer del nivel de señal adecuado de entrada a los transmisores ópticos )ue enlazan con los nodos ópticos terminales. La amplificación contrarresta a la atenuación producida en la fase de repartición de la señal el3ctrica a los transmisores ópticos. La salida de %# del amplificador se inyecta a la bater-a de splitters de repartición. 4plitters. La bater-a de splitters permite conse*uir el n:mero de salidas necesarias, tantas como transmisores ópticos se necesiten para proveer de señal a los nodos ópticos terminales )ue dependen del nodo primario. Cada salida de %# alimenta a un transmisor óptico. 3. Trns&isi'n 'p%ic.
Transmisores ópticos. Cada transmisor óptico alimenta a varios nodos ópticos terminales, normalmente ;, ó =, en función de las p3rdidas en cada enlace. 4e instala una bater-a de transmisores para el camino principal y otra bater-a para el camino de respaldo. La salida de cada transmisor óptico se inyecta a un splitter óptico para la repartición de la señal a un *rupo de ;, ó = nodos ópticos terminales. Teniendo en cuenta )ue e'isten, por cada nodo primario, nodos ópticos terminales, son necesarios ; transmisores ópticos $si cada splitter repartela señal a ; nodos ópticos(. 4plitters ópticos. Los splitters acen posible )ue una parea de transmisores $uno del camino principal, y otro del camino de respaldo( alimenten de señal a varios nodos primarios. 4e instala un splitter óptico $principal 5 reserva( por cada transmisor $principal 5 reserva(. Cada par de fibras )ue parten de un splitter principal y su correspondiente splitter de respaldo alimentan de señal a un nodo óptico terminal $nótese )ue el camino ascendente necesitará de fibras adicionales(. Cn" scenden%e
La fi*ura ; muestra el dia*rama de blo)ues )ue comprenden el camino ascendente del nodo primario. Los distintos elementos )ue aparecen son comentados a continuación. Los e)uipos espec-ficos del camino de respaldo an sido dibuados con un trazo más fino.
*. Recepci'n 'p%ic.
%eceptores ópticos. En el nodo primario ay dos receptores ópticos, por cada nodo terminal, encar*ados de la conversión óptico&el3ctrica de las señales del canal de retorno. 0no de ellos se encar*a de la recepción del camino principal, y el otro, del camino de respaldo. La salida de %# de ambos receptores pasa a un s?itc. 4?itces. Cada s?itc se encar*a de seleccionar uno de los dos caminos a trav3s de los )ue se reciben señales. La opción prioritaria es el camino principal, pero si la señal se de*rada e'cesivamente o se pierde, el conmutador seleccionará la procedente del camino de respaldo. El s?itc vuelve a su posición inicial cuando la señal del camino principal retorna a valores óptimos. La salida de %# del s?itc se inyecta al combinador. 2. Co&!inci'n.
Combinadores. Los combinadores, dispuestos en cascada de forma )ue proporcionan una salida :nica y m:ltiples entradas, reciben las señales provenientes de los s?itces. La señal de salida se distribuye acia los transmisores ópticos de retorno, )ue las env-an acia la cabecera. 3. Trns&isi'n 'p%ic.
4plitter. 8ivide la señal resultante de la fase de combinación, inyectando cada salida a un par de transmisores ópticos, uno principal y otro de respaldo. Transmisores ópticos. Los transmisores ópticos realizan la conversión el3ctrico& óptica de la señal combinada. Transmiten la señal acia la cabecera mediante la red troncal primaria, utilizando un par de fibras $principal y respaldo(. El nodo primario ubicado unto a la cabecera es la e'cepción, ya )ue no necesita de transmisores de retorno, pues no está conectado a la red troncal primaria, sino directamente a la cabecera. Nodo secundrio.
Los nodos secundarios consisten en una caa de empalmes de fibra óptica, )ue permiten encaminar las señales procedentes del nodo primario, mediante la red troncal secundaria, acia los nodos ópticos terminales, a trav3s de la red terciaria. 4e ubican f-sicamente en una ar)ueta, abitualmente unto a uno de sus nodos ópticos terminales. La fi*ura I muestra el es)uema de las cone'iones )ue se realizan en un nodo secundario. 8el nodo primario correspondiente parten < lóbulos, cada uno de ellos interconectando a < nodos secundarios. Cada uno de estos lóbulos está formado por =; fibras, de las cuales I< están activas, distribuidas en < anillos, cada uno interconectando el nodo primario con un nodo secundario. El resto son de reserva. Cada uno de los anillos tiene < fibras, ; de las cuales conforman el camino principal, y las ; restantes, el de respaldo. En estos *rupos de ; fibras pueden distin*uirse fibras para el canal
descendente y otras tantas para el ascendente. +or tanto, i*norando las fibras de reserva de la red terciaria, a cada nodo óptico terminal $D7T( lle*an fibras6 J #ibra del canal descendente, camino principal J #ibra del canal ascendente, camino principal J #ibra del canal descendente, camino de respaldo J #ibra del canal ascendente, camino de respaldo
Nodo 'p%ico %er&in"
Los nodos ópticos terminales son los encar*ados de dar servicio a áreas de apro'imadamente @// o*ares. 4e ubican en armarios de intemperie, coincidiendo normalmente uno de los cuatro nodos ópticos terminales con la localización del nodo secundario del )ue depende. En el nodo óptico terminal se recibe la señal del camino descendente, procedente del nodo primario, a trav3s de las redes secundaria y terciaria, se realiza la conversión óptico&el3ctrica, y la señal resultante es amplificada y reenviada mediante las cuatro ramas de la red de distribución de coa'ial acia los abonados. +ara el camino ascendente, se reciben las señales procedentes de los e)uipos de abonado, en el anco de banda reservado a retorno, se combinan todas ellas y se realiza la conversión el3ctrico& óptica para su remisión acia el nodo primario.
La confi*uración del nodo óptico terminal se puede descomponer en dos *randes blo)ues6 canal descendente y ascendente. La confi*uración es modular, inte*rada en un armario de intemperie. Ambos módulos son descritos en los apartados si*uientes. Cn" descenden%e
La fi*ura / muestra el dia*rama de blo)ues del camino descendente del nodo óptico terminal. Los distintos elementos )ue aparecen son comentados a continuación. Los e)uipos espec-ficos del camino de respaldo an sido dibuados con un trazo más fino.
*. Recepci'n 'p%ic.
%eceptores ópticos. 4e instalan dos receptores ópticos en el nodo óptico terminal para realizar la conversión óptico&el3ctrica de las señales procedentes del nodo primario. 0no de ellos recibe a trav3s del camino principal, y el otro, mediante el camino de respaldo. Las salidas de %# de ambos receptores se conectan a un s?itc. 4?itc. 4e encar*a de seleccionar uno de los dos caminos $principal o respaldo( en función de la calidad de las señales recibidas. La opción prioritaria es la correspondiente al camino principal! si se produce una de*radación e'cesiva o p3rdida total de la señal, entonces el s?itc seleccionará el camino de respaldo. Cuando la señal del canal principal vuelva a presentar valores normales, el conmutador retornará a su posición ori*inal. La salida en %# del conmutador se inyecta en el amplificador. 2. A&p"ificci'n.
Amplificadores %#. 4e encar*an de proveer del nivel de señal adecuado a cada una de las cuatro salidas del nodo, )ue servirán para distribuir las señales de %# por la red de distribución de coa'ial. Cn" scenden%e
La fi*ura ; muestra el dia*rama de blo)ues )ue comprenden el camino descendente del nodo óptico terminal. Los distintos elementos )ue aparecen son comentados a continuación. Los e)uipos espec-ficos del camino de respaldo an sido dibuados con un trazo más fino.
*. Co&!inci'n.
Combinador. Los cuatro caminos de retorno son combinados mediante un elemento pasivo para formar una :nica señal con la )ue se ataca a los transmisores ópticos de retorno. 2. Trns&isi'n 'p%ic.
4plitter. La señal combinada se divide para alimentar de señal %# a los transmisores ópticos. Transmisores ópticos. Los transmisores ópticos de retorno env-an la señal acia el nodo primario, a trav3s de las redes secundaria y terciaria. 8e esta forma, la señal lle*a a los receptores de retorno del nodo primario correspondiente. 0no de los transmisores es de reserva. Ter&in" direccion!"e de !ondo
El dispositivo )ue permite al cliente acceder a los servicios TV de la red es el terminal direccionable de abonado, tambi3n denominado set&top o decodificador, instalado en el propio domicilio del abonado. El set&top es el encar*ado de decodificar los canales correspondientes al servicio contratado por el abonado! por tanto, los e)uipos de codificación o scramblers de la cabecera y los set&tops, en el domicilio del abonado, constituyen los e'tremos del sistema direccionable de acceso.
Asimismo, el set&top es el dispositivo )ue permite al cliente interactuar con el sistema, poniendo a su disposición la contratación instantánea de servicios ++V $+ay&+er&Vie?(.
En la fi*ura = se muestra la cone'ión de un set&top con el resto de la red $si*uiendo la ar)uitectura en estrella para la acometida! la distribución en árbol es similar, v3ase .@(. El cable coa'ial )ue parte del nodo óptico terminal $fi*ura ( al )ue está asi*nado el abonado lle*a asta el edificio del mismo, tras varias bifurcaciones realizadas por splitters $fi*ura (. 7pcionalmente, si la p3rdida de señal es notoria, se instalan amplificadores de l-nea, )ue se colocan en facada. En el edificio del abonado se sit:a un derivador o tap $fi*ura @(, al cual se conectan los coa'iales )ue lle*an asta cada domicilio. El coa'ial correspondiente se conecta al aparato de TV del abonado a trav3s del set&top.
Las caracter-sticas más representativas de los set&tops instalados son las si*uientes6 J Aun)ue el retorno se realizará por cable, los set&tops permiten tambi3n retorno por l-nea telefónica. J Kypass de %#6 permite el paso directo de los canales no codificados a los e)uipos de v-deo y TV del abonado, por lo )ue a)u3llos no serán sintonizados desde el set&top. J 8oble entrada %#6 permite al usuario abonarse a dos operadores de cable, y seleccionar con el mando uno de ellos.
J 8ecodificación en banda base. J Autodia*nóstico6 en caso de anomal-a, el set&top emite mensaes de error )ue permiten determinar la causa del problema y sólo si es necesario enviar un t3cnico al domicilio. J 9++V $9nstantaneous +ay&+er&Vie?(. J Tele&encuesta. J Control de volumen, mute, canales favoritos, blo)ueo infantil $parental locB (, *rabación de pro*ramas de forma desatendida. J Confi*uración desde el sistema de control de acceso6 permite modificar los parámetros del set&top de forma remota, incluyendo6 cambiar el mapa de canales en uso, trasladar el nivel de la portadora de %# de retorno y su frecuencia, variar las opciones de blo)ueo infantil, volumen, etc.
,.- CONCUSION:
0na red CATV, utiliza la fibra óptica para cubrir *randes distancias, y para moorar la calidad de la señal, ya )ue por su velocidad de transmisión es la más factible a utilizar.
•
Las redes CATV por su *ran anco de banda, además de transmitir la señal de televisión, puede ser utilizada para la transmisión de otros servicios como internet y telefon-a $Triple +Lay(.
•
Las actuales redes "#C son la evolución de las redes de televisión, siendo estas las promotoras de la difusión de la comunicación.
•
Actualmente la distribución de la señal de televisión por medio de fibra óptica aun no es tan aco*ida por sus elevados costos en fabricación, ya sea su topolo*-a de red, mantenimiento y componentes de fibra óptica.
•
/.- 0I0IO1RAIA: •
http://www.slideshare.net/guest754d6ab/redes-hibridas-de-fbra-pticay-cable-coaxial#btnNext
ttp655???.*si.dit.upm.es5le*f5Varios5redes&cable.pdf ttp655profesores.elo.utfsm.cl5a*v5elo==5s/5proect5reports5Vulnerabilidad%e d"#C.pdf
ttp655profesores.elo.utfsm.cl5a*v5elo==5s/5proect5reports5Vulnerabilidad%e d"#C.pdf ttp655dspace.ups.edu.ec5bitstream5=@
. ANEOS
Tabla de fabricantes y distribuidores de servicio F!"$N%&
ADC Alcatel
&'()*
AT&T Aware DSC / General Instruents !ricsson "irst #acifc $etwor%s GADline 'brid $etwor%s (otorola $!C $ortel #)aseco #)ilips Scientifc Atlanta / Sieens Tellabs Teltone *est !nd S'stes
+o,eworx $able)hone 57!! $$-50 +F$-2 36 $hipset ediaspan F)N ( 5-! $able$o,, $ornerstone 8oice )445/4460 9estec 6 $rystal ine $oxio, $ablespan 2 9est !ound 6