INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia el hombre siempre se ha encontrado con diferentes problemas referentes a su cotidianidad, cómo alimentarse, cómo resistir las inclemencias del clima, cómo protegerse de amenazas del entorno, etc. Para dichos fines siempre utilizó los elementos de la naturaleza, transformándolos en instrumentos que le permitieran soportar el frío, cazar, en últimas que le permitieran sobrevivir. Con el pasar del tiempo el ser humano fue adquiriendo muchos más conocimientos, y mediante el uso de lo que le ofrecía la naturaleza fue inventando nuevos elementos que le permitieron mejorar su calidad de vida, hasta llegar a los niveles de tecnificación que hoy conocemos. A todos estos elementos que son útiles al hombre para solucionar sus problemas les llamamos recursos naturales y, los clasificamos en renovables y no renovables de acuerdo a su capacidad de regeneración. Así, ubicamos al agua, el viento, la energía, los arboles (madera, papel), la fauna entre los recursos renovables; y dentro de los no renovables encontramos a los minerales e hidrocarburos. Como consecuencia de la necesidad resolver los problemas que surgían para el hombre con el paso del tiempo, surgió la actividad de la ingeniería, cuyo propósito es transformar los recursos naturales mediante el método y el diseño, con la ayuda de distintas ciencias y de la experiencia, en maquinas, procesos, instrumentos, datos, etc., de un modo óptimo y económico para el servicio de la gente. Si nos enfocamos en el contexto actual de nuestro espacio geográfico es de suma importancia que los estudiantes de Ingeniería de la Universidad del Norte en Barranquilla, conozcamos los recursos naturales con los que cuenta la región en la que vivimos, y en la que probablemente desempeñemos nuestra vida profesional. Esto permitirá que poseamos una ventaja competitiva sobre otros estudiantes de ingeniería que también estarán en el mercado profesional. Además, en un contexto de preocupación por la problemática ambiental, no solo de la región, sino mundial, el conocimiento de los recursos de la región nos dará bases para diseñar estrategias y modelos de producción que vayan de acuerdo a las tendencias de un desarrollo económico sostenible.
1. 1.1
OBJETIVOS
Objetivo General
Presentar de forma clara los recursos naturales de la región Caribe de Colombia. 1.2
Objetivos Específicos y
y
Presentar los recursos naturales renovables de la región Caribe de Colombia. Presentar los recursos naturales no renovables de la región Caribe de Colombia.
2.
RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA
La
región Caribe se encuentra localizada en la parte norte del país y está conformada por siete departamentos en su parte continental ( La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre y Bolívar), uno en su parte insular (San Andrés y Providencia). Tiene una extensión territorial de 132.288 , que representa el 11,6% del total del territorio nacional. La
región Caribe cuenta con una gran riqueza en lo que a recursos naturales se refiere, a continuación y teniendo en cuenta si son renovables o no renovables, se mencionarán algunos de ellos.
2.1
Recursos Renovables de la Región
2.1.2. El Agua La
región Caribe posee una gran riqueza hídrica, especialmente en el sur, en donde se encuentra la subregión de La Mojana, una zona de humedales productivos ubicados en la depresión Momposina, y que regula los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, además de amortiguar las inundaciones de la zona. En los departamentos de Bolívar, Magdalena Atlántico, se encuentra un número considerable de cuerpos de agua, entre ciénagas y ríos menores. Cabe resaltar la Ciénaga Grande del Magdalena, con una extensión de 450 , cuyas fuentes de abastecimiento son los ríos de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, el río Magdalena el mar Caribe. De acuerdo a lo anterior, se puede comprobar la importancia de la costa Caribe en la oferta nacional de agua, pues participa con el 25% del total de hectáreas que abarcan los cuerpos de agua en el territorio nacional. Además la región contiene el 82% de todas las ciénagas del país. Por otra parte, en la región Caribe se encuentra la vertiente fluvial más importante del país: la vertiente del Caribe. Su importancia radica en que los ríos de dicha vertiente presentan las características necesarias para la navegación y para la generación de energía eléctrica. Dentro de estos ríos se encuentra el río Magdalena, el más largo e importante del país con 1.558 Km. Sirve de comunicación entre las distintas poblaciones que están a sus orillas. Su puerto
más importante es el de Barranquilla, y dada su cercanía con la desembocadura del rio en el Mar Caribe, permite el transporte internacional. Otro rio importante de la vertiente Caribe es el Cauca, el segundo más largo del país con 1350 Km, y éste desemboca en el río Magdalena. El río Sinú es el tercero en importancia de la vertiente Caribe, su puerto más importante se encuentra en Montería, y baña una de las zonas más fértiles del país. También se encuentran en esta vertiente los ríos que nacen en la Sierra Nevada, los cuales por su cercanía al mar son muy cortos, pero torrentosos, lo que les permite ser usados para el regadío y la producción de energía hidroeléctrica. Dentro de estos ríos encontramos el Fundación, Ranchería y el Cesar. 2.1.2 El suelo Cada departamento que compone la región Caribe de Colombia, presenta un suelo con características específicas, que se explicaran a continuación: y
y
y
y
y
La
Guajira: Son suelos con poca pendiente, por lo que presentan poca erosión. Pero la mayoría del departamento presenta suelos muy poco profundos, lo que provoca que no sean aptos para actividades agropecuarias. Solo una pequeña parte en la zona central del departamento posee suelos fértiles. Cesar: En la serranía del Perijá se encuentran suelos poco fértiles y con grandes pendientes. En las riberas de los ríos y ciénagas, son suelos que se ven afectados por inundaciones prolongadas que limitan el uso del suelo. Los mejores suelos se encuentran en las tierras bajas planas y no inundables. Magdalena: Las zonas de poca fertilidad se ubican al nororiente del departamento. Las demás zonas con fertilidad moderada están dispersas. De la misma forma las pocas zonas de alta fertilidad, que representan aproximada mente un 3.9%. Atlántico: La producción agrícola se ve limitada por el déficit de humedad durante gran parte del año, baja capacidad de retención de la humedad y poca disponibilidad de nutrientes. Bolívar: En las tierras altas de la serranía de San Lucas y de San Jacinto se presentan suelos de baja fertilidad y erosionados. En las tierras bajas que conforman las riberas del Magdalena, del canal del Dique y la subregión de la Mojana, se presentan suelos aptos para la producción agrícola. El resto del departamento presenta una fertilidad moderada, lo que la hace apta para cierto tipo de cultivos.
y
y
Sucre: Presenta una de las más altas proporciones de tierras fértiles, con un 40%, lo que permite el desarrollo de actividades agrícolas. Córdoba: Los limitantes para llevar a cabo actividades agrícolas radican en la baja fertilidad del suelo, acompañada de la poca capacidad del suelo de mantener el nivel de humedad.
Con respecto al uso del suelo, cabe destacar que la proporción de tierras dedicadas a usos agrícolas es bastante baja. Se destaca Cesar, con el cultivo de maíz, palma africana, café, arroz, cacao, plátano, sorgo, algodón y fríjol, empleando para esta actividad 14,1% de las tierras. Además sobresale el departamento de Magdalena con el uso del 9,4% de sus suelos en cultivos de palma africana, banano, arroz, café, yuca y frutales. Si se siguieran las recomendaciones técnicas de uso de suelos, la región está en capacidad de utilizar para la agricultura cerca del 30% de su territorio. Sin embargo, solo se utiliza un 6% para este tipo de actividades. La
mayor demanda de suelos en la región corresponde a la actividad pecuaria con un uso del 51,1% de las tierras, si se le suma a esto que representa el 10% de la actividad económica de la región, vemos que tiene una gran importancia. Sin embargo, el suelo se sobreutiliza para esta actividad, pues el potencial de tierras aptas para esta actividad corresponde a solo el 17%. Otro porcentaje de suelos de la región (28,7%) es utilizado para la conservación, con el fin de proteger la vegetación natural, controlando actividades que puedan amenazar la biodiversidad de la región. 2.1.3 Productos Agrícolas Los
productos agrícolas representan también recursos importantes en la región. Los principales productos de la región son el maíz, la yuca, el arroz y el algodón, que representan cerca del 70% de las áreas cultivadas. A continuación se mencionan algunos productos de la región y sus lugares de cultivo. y
y y y y y
Banano: Es uno de los principales productos de exportación del país. Se cultiva en el Magdalena, en las cercanías a Santa Marta. Arroz: Se cultiva en las llanuras de Bolívar, en Cesar y Magdalena. Algodón: Se cultiva en Atlántico, Magdalena, Cesar, Córdoba y Bolívar. Caña de azúcar: Se cultiva en Cesar y Bolívar. Tabaco: Se cultiva en Bolívar y Magdalena. Maíz: Cultivado en Córdoba y Magdalena.
2.1.4 Recursos Animales Los
recursos animales tienen una gran importancia en la región, dentro de estos recursos encontramos: y
y y y y
2.2
Ganado Vacuno: Sobresale el departamento de Córdoba, que tiene el 10% del total nacional de cabezas de ganado. También se da la ganadería en Cesar, Bolívar, Sucre y Atlántico. Ganado Mular. Se crían asnos en Bolívar y Magdalena. Ganado Porcino: Se encuentra en Córdoba, Sucre y Bolívar. Ganado Caprino: Se encuentra en la Guajira. Peces: Dada la gran cantidad de cuerpos de agua de la región y la presencia del mar Caribe, se da una gran variedad de peces, tanto especies de agua dulce como de agua salada.
Recursos No Renovables
2.2.1 Recursos Mineros La
región Caribe cuenta con una gran riqueza minera, envidiable para muchos países del mundo. La región tiene las dos únicas salinas marítimas en explotación del país: Galerazamba en Bolívar y Manaure en Cesar, esta última representa el 60% de producción nacional de sal. Por otra parte, en las minas de Cerromatoso, ubicadas en Montelíbano, Córdoba se encuentra la mayor reserva de níquel del país, de donde se exportan aproximadamente 55.000 toneladas anuales, ocupando así el cuarto lugar en las exportaciones del país. También se encuentran en la región importantes yacimientos de oro, en las serranías de San Lucas (Bolívar), en la cuenca del río San Jorge y en la Ciénaga de Ayapel (Córdoba). En el departamento del Atlántico hay yacimientos de titanio en Puerto Colombia, Juan de Acosta y Tubará. También se encuentran materiales de construcción, como la arcilla, recebos, calizas y mármol, en Barranquilla, Sabanagrande, Palmar de Varela y Repelón. El Cesar cuenta con reservas de fluorita y Barita en San Alberto, Pelaya y Chiriguaná. También posee reservas de Carbón en El Descanso, la mina de Carbón más grande de América Latina, con capacidad de producir 40 millones de
toneladas anuales. Además, en éste departamento se encuentra la mina otro de los grandes productores de carbón en el país.
La Loma,
Por otro lado, en el norte de la Guajira se encuentran reserva de caliza, mármol, barita, granito, talco y yeso. Además, la Guajira posee una de las minas de carbón a cielo abierto más grande del mundo: El Cerrejón, el cual tiene un depósito de carbón de 69.000 hectáreas. En el 2009 exportaron más de 30 millones de toneladas de carbón. Finalmente, cabe destacar, que existen importantes yacimientos de Uranio en los departamentos de la Guajira y Cesar. 2.2.2 Hidrocarburos La
región Caribe cuenta con 3 zonas petrolíferas: La primera en la Llanura del Caribe y el bajo Magdalena, otra en alto Magdalena y otra en el litoral del Atlántico, en los valles de los ríos San Jorge y Sinú. Además se cuenta en la región con dos refinerías, una en Cartagena y otra en El Guamo, Bolívar. En las costas de la Guajira hay un yacimiento gigantesco de gas natural, con las mayores reservas conocidas y disponibles del país (cerca del 40% de las reservas del país). Se están estudiando otros campos de gas en la región, sobresaliendo el llamado Bloque Tayrona. Además se empezara a explotar el gas metano asociado a las reservas de carbón de la Loma, Cesar.
3. y
y y
y
y
y
y
La
CONCLUSIONES
región Caribe cuenta con una riqueza hídrica considerable, lo que permite el desarrollo de actividades económicas como la pesca, la generación de energía y el transporte fluvial. La región tiene un potencial subutilizado de suelos aptos para la agricultura. La región tiene un potencial sobreutilizado de suelos empleados en la ganadería. Los principales recursos agrícolas de la región son el maíz, la yuca, el arroz y el algodón. La Ganadería es una de las actividades más importantes de la región, con Córdoba liderando dicha actividad. La región cuenta con una riqueza minera inigualable en el país, lo que incluye yacimientos de sal, carbón, oro, materiales para construcción e industriales. El Caribe posee diversos yacimientos de hidrocarburos y se está investigando la existencia de otros.
BIBLIOGRAFÍA BONET JAIME (Editor), Geografía económica y análisis espacial en Colombia, Colección de Economía Regional Banco de la República. http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/economia.html http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_geografia/index_geografia_hidrogra fia.html http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER12 Agriculturacaribe.pdf http://ocaribe.org/docs/2010021155_indicadores-2006.pdf http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER12 Agriculturacaribe.pdf http://biologia.eia.edu.co/ecosistemascolombianos/documentos/colombia.htm http://alainet.org/active/23914&lang=es http://www.cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/MENUPRINCIPA L/QUE HACEMOS/L AMINA/seccion_HTM L.html http://www.cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/MENUPRINCIPA L/EXPO RTACION/RESULTADOSEXPORTACION/seccion_HTM L.html http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-el-cesar-estara-mina-decarbon-mas-grande-delmundo http://www.elespectador.com/articulo145388-drummond-inicia-exportaciones-decarbon-de-mina-el-descanso