Copyright 2008 Zulima Martín del Río ISBN 978-1-4092-0163-2 Copyright 2008 Lulu Press Inc Todos los derechos reservados
1
Índice El juego en Educación Infantil Juegos Populares Canciones Populares
2
Juegos en Educación Infantil El juego constituye un medio espontáneo de expresión y de aprendizaje en el que interacciona i nteraccionan n todos los sentidos, al manipular, investigar y crear nuevas situaciones. También También ejercita los hábitos intelectuales, intelectuales, físicos, sociales y éticos, al tiempo que ayuda al niño a reducir las tensiones, defenderse de frustraciones, frustraciones, evadirse de lo lo real o reproducir situaciones placenteras. Los juegos que pueden darse en estas edades son los siguientes (Piaget): - Juegos funcionales. - Juegos simbólicos. - Juegos de reglas. - Juegos de construcción. construcción. - Juegos funcionales: de carácter físico, sensorial y psicomotor. Permiten adquirir coordinación del cuerpo y medir los movimientos de sus miembros: arrastrarse, saltar, correr, sortear obstáculos… Tanto los gestos como los movimientos globales globales los dirige al principio el educador/a, pero más tarde los improvisa el mismo niño/a. Se trabajan, en este sentido, los siguientes contenidos: contenidos: - Dominio progresivo del cuerpo: actividad, movimiento, respiración, reposo, relajación. - Posibilidades expresivas del propio cuerpo (gesto, movimiento, gestos faciales, tono de voz...) para comunicar sentimientos, emociones, necesidades, necesidades, deseos de movimiento, llanto, grito, sonrisa, sonido... Son también los ejercicios relacionados con la motricidad fina: pegar adhesivos, manejar el punzón, recortar… - Juegos simbólicos: el niño representa un objeto, acción o escena. Este tipo de juegos les hace sentirse libres y poderosos, ya que descubren que pueden pueden modificar las acciones a su gusto, a diferencia de lo que ocurre en la vida real. Mediante este juego el niño representa a un personaje, animal o persona humana, tomando como núcleo configurativo aquellas cualidades del personaje que le han llamado ll amado particularmente particularmente la atención. Se esquematiza el personaje en un breve número de rasgos (centraje): así por ejemplo, del león no toma más que el rugir y el andar felino, del jefe de estación tocar el silbato y enseñar la banderola. Los objetos se transforman para simbolizar otros que no están presentes, así, un cubo de madera se convierte en un camión, una muñeca representa representa una niña, etc. Al jugar, el niño exterioriza sus alegrías, miedos, angustias angustias y es el juego el que le ofrece la 3
posibilidad de elaborar, por ejemplo, los celos hacia un hermanito en el juego con un osito, al que a veces besa y a veces pega. , el "jugar a la mamá o el papá", le permite identificarse con aspectos de ellos que contribuyen en la formación de la personalidad. Los juegos simbólicos preferidos por los niños de Educación Infantil son los relacionados con actividades cotidianas (papás y mamás, los médicos, maestros, vendedores…). - Juegos de reglas: son los juegos en que el niño empieza a asimilar una regla que está implícita en él. Las reglas pueden ser improvisadas sobre la marcha (andar sobre un bordillo sin caerse, encestar una pelota en una canasta a una distancia concreta…) o impuestas desde fuera por otra persona. La regla no es vista por el jugador como una traba a la acción sino, justamente al contrario, como lo que promueve la acción. Los niños suelen ser muy estrictos en la exigencia y acatamiento de la regla, no con sentido ordenancista, sino porque ven en el cumplimiento de la misma, la garantía de que el juego sea viable y por eso la acata fácilmente. A medida que van creciendo comienzan a jugar con los juegos reglados donde se observa cómo pueden competir, si aceptan o no las reglas, cómo reaccionan frente al ganar o perder, etc. - Juegos de construcción: actividades en las que el niño/a desarrolla el sentido espacio-temporal, el orden, el ritmo, la simetría, la creatividad y el ingenio. Los juegos preferidos son: bloque de construcción, rompecabezas, puzzles, encajables, plastilina, barro, grafismos, dibujos… precisa. El juego se convierte entonces en una especie de montaje de elementos que toman formas distintas. Si el mismo trozo de madera, en el transcurso de la etapa anterior, servía para representar un barco, un coche, etc., puede ahora servir para construirlo, por la magia de las formas lúdicas recurriendo a la capacidad de montar varios elementos y de combinarlos para hacer un todo. Las formas de actividades lúdicas que responden a tal definición se llaman juegos de ensamblaje o de construcción. - OTROS TIPOS DE JUEGO: Juegos de presentación, juegos de táctica y destreza, juegos de reflejos, juegos de deducción, juegos de conocimiento, juegos de atención, juegos de afirmación, juegos de movimientos, juegos de confianza, juegos lingüísticos, juegos de cooperación, juegos creativos, juegos de distensión, juegos cooperativos juegos de resolución de conflictos, juegos de iniciativa artística, juegos de azar, juegos con materiales, juegos educativos alternativos, juegos tradicionales, juegos de erudición, juegos no-sexista , etc. El juego es la gran actividad infantil, y el niño aprende jugando. 4
Uno de los objetivos de la Educación Infantil es formar la personalidad del niño, a través de los juegos con los que desarrolla la espontaneidad, imaginación, agilidad mental, memoria atención, observación, capacidad de movimiento, la sensibilidad, la sociabilidad y, en general, todos los sentidos, las aficiones y la creatividad. Schiller dice que “el hombre es completamente hombre sólo cuando juega”. El juego coordina aspectos fundamentales para el desarrollo del niño porque satisface sus necesidades vitales de acción y le permite percibir los rasgos de su entorno social. Pensamos que son demasiados los juegos neurotizantes que en la actualidad practican nuestros niños, sin posibilidad comunicativa y llenos de agresividad y desequilibrio. Presentamos algunos juegos llenos de posibilidades educativas que favorecen la comunicación, el sentido de grupo, la creatividad, y que potencien al máximo las habilidades personales, a parte de ser divertidos en su realización. Canciones. Los primeros contactos que el niño tiene con el mundo exterior se llevan a cabo a través de los sentidos y, fundamentalmente, por el oído. Algunos especialistas afirman que, incluso antes de nacer, el niño puede percibir los sonidos del exterior, y ello se pone de manifiesto cuando el niño da muestras de reconocer –mediante movimientos- algunas canciones o melodías que escuchaba o cantaba su madre durante el embarazo. Kodaly decía que la canción popular era la lengua materna musical del niño y que de la misma forma que aprende a hablar debe aprender a cantar de pequeño. El canto en general y la canción en particular, son una de las primeras manifestaciones musicales de la humanidad, con las que ha querido expresar situaciones, sentimientos y emociones. Es muy positivo que las madres canten a sus hijos, incluso antes de nacer. El niño oye la voz de su madre, y cuando éste ha nacido, la canción es un medio de comunicación y de familiarización con él. Al igual que conocemos la importancia de la palabra de la madre para desarrollar la futura actitud del niño hacia la lengua, pasa lo mismo con la música, la actitud del niño hacia ella será favorable si ha tenido experiencias musicales en la primera infancia. Cuando los padres cogen al recién nacido y lo mecen cantando, le transmiten: un desarrollo del sentido rítmico (por la sensación corporal global del balanceo asociado al sonido), una sensación de seguridad (el sonido musical unido al abrazo materno o paterno, representa el soporte del sentimiento del amor y ternura que se desprende de los padres)... Las canciones, el contacto corporal, van a ayudar al niño a establecer la función simbólica. 5
De cualquier forma, el niño manifiesta un interés muy temprano por los estímulos auditivos: girando la cabeza para buscar el origen del sonido, moviendo su cuerpo al compás de la música, dando muestras de alegría cuando se le canta una canción…, y las primeras vivencias musicales que se le proporcionen van a tener una importancia primordial en su actitud futura hacia la música. Un hecho que siempre sorprende a los profanos en Educación Infantil, es ver a los niños realizando cualquier actividad de clase, y de repente, ponerse a cantar. Si uno o dos empiezan, al momento ya se han unido todos sus compañeros a este canto colectivo. Para ellos es compartir algo que aman, es un momento rico en emociones, que nos puede servir a las maestras para la exploración de muchos elementos. El niño canta incluso antes de hablar, y es sumamente importante dejar que su imaginación musical se desarrolle, dejar que improvise sus canciones libremente y su lenguaje. A los más pequeños les encanta las cancioncillas que sirven para hablarles del cuerpo, el placer de las palabras unido al descubrimiento del lenguaje y del cuerpo, los balanceos, los juegos corporales, las canciones acompañadas de gestos... Violeta Hemsy de Gainza en su libro: "La iniciación musical del niño" afirma que la canción infantil es el alimento musical más importante que recibe el niño. A través de las canciones, establece contacto directo con los elementos básicos de la música: melodía y ritmo. Por ese motivo hay que tener cuidado en seleccionar el cancionero. Una canción es infantil cuando responde a las necesidades musicales y espirituales más auténticas del niño a una edad y en un ambiente determinados. Cuando cumple estas condiciones, el niño la acepta y la hace suya, entrando desde ese mismo momento a formar parte de su mundo interior. Los primeros cantos, tan vacilantes como los primeros pasos que da el niño, son imprecisos en lo que se refiere a entonación y ritmo. Nosotras debemos elegir canciones infantiles sencillas, basadas en dos o tres notas, cantarlas de forma alternada con una voz solista: la de la maestra, la de un instrumento o una grabación que exprese de modo correcto lo que se canta... Al enseñar una canción hay que tener en cuenta la respiración, la emisión, la entonación, la articulación y la expresión. Podemos empezar con ejercicios de respiración y relajación muscular de cara, cabeza y cuello, vocalización con la vocal que resulte más sencilla, vocalización con todas las vocales y consonantes, estudio de la canción popular... 6
La respiración es mucho más que la base para el canto: es la función primordial del cuerpo humano. A veces practicamos una respiración muy superficial y deficiente que no llega a hacer trabajar los pulmones debidamente. Podemos aprovechar la educación musical para implantar al mismo tiempo una enseñanza de la correcta respiración. El efecto sobre las voces será sumamente beneficioso. La Escuela Infantil deberá aprovechar ese interés innato en el niño, no para que aprenda unos fundamentos técnicos, sino para enriquecer sus experiencias sensoriales con el descubrimiento de cómo “juegan” los sonidos: suben y bajan (altura/entonación), son más fuertes o más suaves (intensidad), se suceden más deprisa o más despacio y siguen un ritmo muy fijo (compás), pero muy variado (figuras o valores). Muchas son las actividades que podemos realizar con los niños a través de la canción: realizar ecos (en lalaleos y con onomatopeyas, con palmoteos, con los pies, con ambas manos simultáneamente sobre las rodillas, con manos alternadas sobre rodillas y muslos); entonar con claridad, afinación; vocalizar con suavidad y naturalidad, aplicando diferentes matices, como suave o fuerte; inventar acompañamientos rítmicos; hacer tomar conciencia a los niños de todo lo que pueden realizar vocalmente (modos de producir sonido con los labios, con los dientes, con la lengua, combinando estos elementos...); tomar conciencia del aire que hace vibrar las cuerdas vocales; reír, llorar, susurrar, gritar; jugar con la voz como un instrumento, realizar en las canciones ejercicios y juegos auditivos, visuales, motores, lúdicos, expresivos... Como hemos podido ver, en el aprendizaje de canciones intervienen muchos factores, como: auditivos, visuales, motores, memorísticos, sociales, lúdicos, expresivos, etc., que al irse trabajando progresivamente, desarrollan las capacidades del ser humano y al mismo tiempo su sensibilidad. La expresión musical es un instrumento de apropiación cultural a través del cual le llegan al niño tradiciones, contenidos y formas de expresión que son propias de su grupo cultural específico (R.D. 1330/1991 de 6 de septiembre). Si un objetivo básico de la Educación Infantil es acercar al niño a su cultura, ayudarle a apropiársela y facilitarle los medios para que sea, a su vez, agente activo de creación cultural, parece evidente que, de forma adecuada a las características de los alumnos que acogemos, debemos favorecer ese contacto del niño con la cultura contenida en canciones, rimas, retahílas, adivinanzas, etc. Las experiencias y procedimientos deben ser el punto de partida. No se trata de que el niño “aprenda el código y técnicas musicales”, 7
sino de que adquiera una progresiva capacidad para servirse de este medio de expresión y representación al servicio de los objetivos generales de ciclo, etapa y área. Lo que interesa es que aprenda a utilizar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo adecuadamente el ritmo y la entonación, que aprenda a aprovechar los recursos sonoros de su cuerpo, de los objetos habituales y de instrumentos musicales simples, a mover se con ritmo, etc. Es decir, lo importante es que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese y utilice para ello las posibilidades que le ofrece su propio cuerpo, los diversos materiales que se están tratando y las técnicas que a ellos se asocian. Favoreceremos así el desarrollo de múltiple capacidades: El desarrollo afectivo y social. El desarrollo de la atención y la observación. El desarrollo de la imaginación y la creatividad. El desarrollo de la memoria visual, auditiva, rítmica y motriz. El desarrollo motriz: percepción global del cuerpo en movimiento, coordinación viso manual, precisión y habilidad. El desarrollo de la sensibilidad, del gusto y del sentido estético. El desarrollo de la educación sensorial: vista, oído, tacto. El desarrollo de la estructuración espacio-temporal. Desde muy pronto es conveniente enseñar a los niños a mantenerse en silencio durante breves periodos de tiempo para poder desarrollar la capacidad de atención y agudeza auditiva. La adquisición de la noción de silencio y su posterior automatismo llegan como una consecuencia normal de la vivencia del sonido. Los estímulos del medio ambiente, tales como el ruido de los coches o las voces serán muy útiles en la primera fase de ejercitamiento para lograr una actitud de atención necesaria en cualquier experiencia auditiva. Algunos ejemplos pueden ser: Para la atención auditiva: Dirigiremos la atención de los niños hacia diversos objetos sonoros que tienen a su alrededor y que usan a menudo: el agua del grifo, el plato y la cuchara, la silla al arrastrarla, etc. Escucharán sonidos del ambiente previamente grabados: teléfono, timbre, lavadora, coches, sirena, ladrido,etc. Estimularemos la búsqueda de sonidos con objetos a su alcance golpeándolos, agitándolos, arrastrándolos, etc. Realizaremos distintas acciones con objetos y los niños los reconocerán por el sonido: dejar caer unas llaves, golpear con un lápiz la mesa, cerrar un cajón, etc. Para la procedencia del sonido: 8
El niño seguirá con la mirada el objeto sonoro que desplazamos a un lado y a otro de su cabeza. Nos desplazaremos por la clase y de repente daremos una palmada o golpe de pandero; los niños, con los ojos cerrados, señalarán el lugar de donde proviene el sonido. Los niños se colocarán en círculo y uno de ellos en el centro. Con los ojos tapados se dirigirá hacia aquel que hace sonar una pandereta o una claves. Cuando llegue intercambiarán el papel. Para trabajar el silencio: Los niños cantarán una canción o tocarán un instrumento, y a una señal mantendrán silencio. Seguirán secuencias rítmicas en las que se han introducido silencios. Jugarán a “El rey del silencio”: todo el grupo, en silencio, escucha a un niño que hace de rey y que va llamando uno a uno a todos los niños. El que se levante cuando lo llame y haga algún ruido perceptible se quedará en el lugar donde rompió el silencio. Ganará el que llegue hasta el rey. Cantarán canciones del tipo “Mi barba tiene tres pelos” o “Al coche de mi jefe se le ha pinchado una rueda”, en las que se van sustituyendo algunas palabras por silencios. A la hora de seleccionar las actividades musicales se debe atender a una serie de criterios generales, que son: • Que tengan carácter lúdico.?Disfrute. • Que permitan la libre expresión del niño.?Expresión personal. • Que favorezca la participación. • Que tengan carácter globalizador.?Desarrollo de todos los ámbitos de la personalidad. • Que permitan al niño ir conociendo el bagaje artístico y cultural de su medio. • Que estén relacionadas con sus intereses. • Que sean variadas y breves para mantener su interés. • Que estimulen la exploración de numerosos materiales e instrumentos tanto específicos como inespecíficos. • Que faciliten el acceso progresivo a la autonomía en las producciones.?Autosatisfacción. • Que puedan realizarse mediante distintos tipos de agrupamiento. Dentro de los ámbitos de la educación musical encontramos: las audiciones musicales (música y canciones) y el canto (educación vocal). Algunas actividades que podemos realizar con audiciones musicales pueden ser: • Prepararemos una grabación que contenga el mismo esquema rítmico interpretado por diversos instrumentos: pandereta, claves, crótalos,… 9
• Grabaremos una canción del tipo “Ratón que te pilla el gato” con flauta, metalófono y xilófono separadamente. Una vez que distingan los instrumentos realizarán movimientos distintos con cada instrumento. • Vivenciar las audiciones con su expresión corporal espontánea. • Etc. La educación vocal es inseparable de la educación auditiva, por lo que se realizarán de forma simultánea. Para ello utilizaremos los mismos elementos, y los ampliaremos con grabaciones de intensidad, juegos de nombres, llamadas, ecos melódicos (tararear, silabear… y que repitan). En este caso también trabajaremos la respiración: • Soplar fuerte como el lobo de “Los tres cerditos” • Soplar suave para que la vela no se apague, el papel o la pluma no se vuele. • Inspirar el olor de una flor lentamente. • Inspirar rápidamente como un perrito. • Retener el aire como si estuviéramos buceando o si fuéramos un globo. • Empañar un cristal con el aliento. • Etc. Seleccionaremos canciones cuyo texto sea claro, corto (aumentan con la edad), de fácil pronunciación, interesante…; de ritmo sencillo y melodía con intervalos de fácil entonación, modulaciones sencillas… Las utilizaremos para casi todo: • Durante la actividad musical. • Durante la actividad de Rincones. • Para cambiar de actividad. • Para descansar. • Para introducir la Unidades Didácticas. • Para la adquisición de hábitos. • Etc. Los recursos didácticos que podemos utilizar son muy variados: • El propio cuerpo: • Golpes con las manos o batir de palmas. • Golpes con los pies: punta, talón, pisotón, combinaciones de ellos. • Golpes de manos sobre las rodillas. • Pitos. • Cualquier parte del cuerpo que produzca sonido y movimiento. • Material de desecho: • Cuerdas. • Botes. • Palos. 10
• Arena. • Piedras… • Instrumentos de percusión sencillos: • Pandero. • Claves. • Maracas. • Pandereta. • Cascabeles. • Platillos. • Crótalos o chinchines. • Sonajas. • Tambor. • Castañuelas. • Triángulo… • Instrumentos de artesanía infantil: • Claves: Dos trozos de palo de escoba. • Caja china: Taco de madera y palo. • Maracas: Nueces grandes con semillas o botellas con piedrecitas o arena. • Sonajas: Chapas de botellas. • Platillos: Tapaderas. • Timbales: Latas grandes y trozo de parche. • Tambor: Lata grande o tambor de detergente. • Canciones: • Populares. • Inventadas por los niños o por nosotras. • De cuna (nanas). • De corro. • De sus casas… • Bailes: • Valses. • Largos y andantes. • Poleas. • Danzas: Sueltos en corro (3 años), por parejas (4 años), con cambios (5 años). • Música comercial bailable. • Música bailable del folclore popular. · Danzas. El movimiento es una necesidad básica en el niño, y esto se refleja en sus juegos. Cuando el maestro dirija esos juegos en clase debe procurar que exista un clima de libertad, así el niño podrá jugar a saltar como un canguro, moverse como un oso, trotar como un caballo ser tan lento como una tortuga, siempre bajo el influjo de la 11
música. Pero cada uno será un canguro, caballo o tortuga diferentes sin que las pautas del maestro obliguen a ningún tipo de movimiento concreto. Las actividades que se programen para alcanzar el perfeccionamiento del movimiento y la danza, estarán marcadas por la adquisición del control motriz y su coordinación. Por el movimiento el niño se expresa, siendo importantísimo el recurso lúdico para encauzar esta necesidad infantil. A través de estos juegos, observaremos su desarrollo en el espacio y en el tiempo, así como la coordinación corporal, aspectos esenciales en la iniciación de la danza. Una danza es el resultado de la simbiosis entre música, ritmo, expresión corporal y movimiento. El empleo del ritmo y movimientos organizados sucesivamente, sirven como elemento expresivo para la danza, influyendo en ello, la coordinación motora. De ahí que la utilización de todo tipo de juegos dramáticos esté aquí especialmente indicada como aportación a las actividades relacionadas con el movimiento y la danza, facilitando: El disfrute con la representación y el dominio expresivo del propio cuerpo. La maduración motora y la coordinación rítmica. La sincronización entre ritmo y movimiento, que tienen como resultado la danza. Algunos ejemplos de danzas y canciones de corro: (las edades son orientativas). - “El patio de mi casa”: 3-5 años. - “El corro de la patata”: 3-5 años. - “Las peluchonas de Illueca”: 3-5 años. - “Despacito”: 3 años. - “El jardín de la alegría”: 4-5 años. - “El moro viejo”: 4-5 años. - “Buenos días/tardes”: 4-5 años. - “Han puesto una librería”: 4-5 años. - “Al pasar por el cuartel”: 4-5 años. - “Arroz con leche”: 4-5 años. - “Teresa la marquesa”: 4-5 años. - “Chino, capuchino, mandarín”: 5 años. - “La chata Meringüela”: 5 años. Teatrillos – marionetas. El teatro de títeres y marionetas se encuadra en el conjunto más amplio de actividades dramáticas, y tiene su origen en el juego simbólico con muñecos. Esta técnica utiza un muñeco como medio de representación. El lugar donde se va a desarrollar la historia se 12
llama guiñol. La marioneta es un muñeco movido por hilos. El títere se mueve con la mano. Puede ser: • De guante: mano entera • De dedos: tres para la cabeza y dos para los brazos. • De eje: con forma de cucurucho • Etc. Se pueden confeccionar en la escuela con materiales sencillos como papel y telas, y hay que aprender a moverlos. La historia que se cuenta con ellos debe ser sencilla y con pocos elementos. A los niños de 5 años se les puede hacer intervenir con ellos (moviéndolos). Actitud adecuada del educador respecto al juego El maestro/a debe ser el estimulador de juegos. Debe organizar el aula de tal forma que el niño o niña disponga del tiempo, el espacio y los materiales necesarios para jugar. Además, debe crear actitudes adecuadas, integrar los niños aislados, potenciar la independencia e iniciativa y observar los comportamientos y los progresos de los niños en el juego. Durante la Asamblea podemos organizar juegos o ejercicios orales, de memorización, canciones, ejercicios sensoriales… Después del trabajo individual de ficha, los niños que estarán más cansados en este momento, podrán ir libremente a sus rincones conforme vayan acabando su tarea. Por lo tanto, debe existir una mayor motivación para retener su atención en trabajos que requieran un mayor esfuerzo y se reservarán para después aquellas actividades que sean más atractivas y que requieren una menor concentración. Compartir el juego del niño es una manera de intercambiar con él, contenerlo, y volver a conectarse con una parte de niños que conservamos los adultos a través del tiempo. El juguete: Aunque el juego del niño/a tiene que ser libre y no acotado, la elección del juguete es esencial para orientar su desarrollo y aumentar la calidad del juego. A continuación te presentamos una selección de juguetes teniendo en cuenta, en cada momento, las características y estadios de sus destinatarios. Los mejores juguetes son sus amigos. Con ellos y pocas cosas más, inventará sus mejores aventuras y se entrenará en las habilidades de cooperación y negociación. 13
Canciones. Se pueden utilizar para aprender rutinas, normas, contenidos de cada unidad didáctica que trabajemos durante el curso, conocer el folklore popular de las distintas comunidades autónomas, jugar, bailar, dramatizar, aprender a manejar instrumentos de percusión, para mejorar la articulación, desarrollar la sociabilización, convivencia del niño y su integración en el grupo, expresar sus sentimientos, disfrutar, etc. • Sugerencias metodológicas para aprender una canción: El método ideal para enseñar una canción es a través de nuestra propia voz, procurando que sea entonada, suave, natural, con una buena articulación y pronunciación, ya q los niños siempre tienden a imitar el modelo. 1- El maestro conversa con los niños en forma sencilla para introducirlos en el tema de la canción. 2- Primero se escucharán enteras; El maestro explicará aquellos términos q los niños no comprendan para enriquecer así su vocabulario. 3- El educador después de presentar la canción entera, la cantará por fragmentos q los niños repetirán varias veces, haciendo las respiraciones en los sitios adecuados. 4- Después cantaremos con ellos palabra a palabra, verso a verso, estrofa a estrofa, realizando todas las repeticiones necesarias para llegar a memorizarlas con la música igual que hicimos con la letra anteriormente. Siempre trataremos que parezca un juego; por equipos, por filas, por grupos, por corros, etc. 5- La variación es indispensable si queremos lograr la motivación diaria y para ello podemos realizar estas repeticiones como si fuera un juego: por mesas, por filas, por niños que ocupan el lugar par o el impar, etc.; para que a nuestros alumnos les resulte divertido. 6- Por último todos cantaremos la canción completa. En algún caso u ocasión podemos hacerlo con grupos imitando pregunta y respuesta, escenificando un solista y grupo e introduciendo gestos que acompañen la canción, etc. Cualquier canción puede servirnos para trabajar la expresión corporal, la psicomotricidad o el ritmo. 7- Las canciones conviene repetirlas a diario, y siempre las mismas, hasta que los niños las canten espontáneamente en sus actividades y juegos. 8- Es importante tener en cuenta, que no es posible pretender, que las canciones que se enseñen queden perfectamente aprendidas en la primera clase. Por ello no deben repetirse con exceso porque conducirá a la fatiga del niño y a la pérdida de interés llegando al aburrimiento. 14
• Las canciones que les vayamos enseñando deben de cumplir una serie de características para que sea educativas: 1- El texto debe ser corto, formado por palabras comprensibles y de fácil pronunciación, relacionado con los temas: a) Infantiles. b) Textos de poesía culta (adecuados al nivel de los niños y estén dentro de su lenguaje, evitando letras cursis y rebuscadas). c) Textos del cancionero popular. 2- Ayudarán al aprendizaje de la lengua materna o extranjera. 3- Tendrán un ritmo sencillo que invite al niño a moverse. 4- Serán fáciles de aprender, con estribillo, etc. 5- Aunque a veces se utilice el magnetófono, es mejor q el niño aprenda las canciones directamente de la voz del maestro. 6- La canción deberá ir unida a la acción: el niño se podrá mover libremente o se escenificarán cuentos con música y canciones 7- La letra de la canción debe poseer contenidos acordes con los intereses del niño. 8- Son más adecuadas aquellas que guardan una relación significativa con el momento actual (como, por ejemplo: “¡Qué llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva!..”, etc.) • Audición de canciones y música grabada: De 4 a 6 años: lo más importante en este periodo es crear en los niños el hábito de escuchar música. Después de sus primeras audiciones de canciones, que contaremos a los pequeños como si de un cuento se tratara, pasaremos, muy pronto, a la música interpretada con instrumentos musicales en directo o grabada. Hay que procurar que lleguen a conocer algunos fragmentos de obras musicales y sepan el nombre de la obra y del compositor. Los fragmentos han de ser cortos, nunca se debe cansar ni aburrir. Distintos tipos de música para las audiciones: de otras culturas, tradicionales, del folclore popular, música exótica. Música clásica (especialmente las más rítmicas y fácilmente reconocibles, por ejemplo la de Haynd, Vivaldi, Mozart...). Música de Jazz, Rock, Baladas, Pop. • Podemos situar en la misma clase un rincón de la música: (que veremos más adelante. Es importante que el niño tenga en orden este rincón y maneje el material asequible a sus posibilidades. • El agrupamiento para el aprendizaje de canciones será el grupo completo y se harán parejas o tríos para ecos melódicos. • En la temporalización, señalar la necesidad de momentos psicológicos que permitan flexibilidad en el horario. Así, la música debe estar presente en cualquier momento e introducirla dentro de cualquier ámbito. Cuando el maestro observe en el curso del día 15
poca atención en su grupo, es aconsejable aprovechar cualquier juego de educación musical. Este servirá como una inyección de energía. Aunque yo voy a realizar un taller de música todos los martes. Danzas. Mediante el ritmo el niño expresa su mundo interior y exterior. La escuela debe permitir que el niño exprese libremente su ritmo a través de la música; un medio ideal sería a través de bailes o danzas Los maestros no debemos interferir en el movimiento libre, sino estimularlo para que desarrolle su fantasía, originalidad aunque otras veces, podemos enseñarle danzas y juegos sencillos. Las melodías que pueden servir de punto de partida para la libre expresión o para montar sencillas coreografías pueden ser: - Vals- Estimulan al niño a realizar amplios movimientos del cuerpo y elevación de los brazos, así como a una mayor utilización del espacio donde bailan. Son relajantes. - Polkas- Rock and roll- Animan a dar saltos y provocan sentimientos de alegría. “Spidy Gonzalez” - Yenka- A través de la cual interiorizan su esquema corporal. - Música comercial bailable_ Conectan al niño con su medio ambiente. Aunque todos los tipos de música son buenos, educativos, todos desarrollan algún aspecto, no se debe abusar de las músicas modernas actuales. - Ritmos marcados con instrumentos de percusión- Favorecen la precisión de movimientos. - Danzas- Comunican euforia. Algunos tipos de danzas sencillas son las de corro, fila, de parejas e individuales (folklore popular).ej: corro de la patata., los pajaritos…
CORRO DE LA PATATA AL CORRO LA PATATA COMEREMOS ENSALADA LA QUE COMEN LOS SEÑORES NARANJITAS Y LIMONES A LUPE, A LUPE SENTADITA ME QUEDÉ ME DOY LA MEDIA VUELTA ME DOY LA VUELTA ENTERA DOY UN PASITO ATRÁS 16
Y HACEMOS LA REVERENCIA PERO NO, PERO NO, PERO NO, PORQUE A MI ME DA VERGÚENZA PERO SI, PERO SI, PERO SI, PORQUE YO TE QUIERO A TÍ. La danza, como la canción y el juego es muy útil dado el valor comunicativo que posee. El niño hiperactivo hace a través de la dramatización y el baile una aconsejable descarga motriz y emocional, y el niño retraído puede a través de ellos integrarse mejor en el grupo. Todas las ocasiones pueden ser buenas para utilizar estos recursos. JUEGOS El Bote Organización: Gran grupo. Material: Un bote vacío de refresco. Juego: Por sorteo se escoge al que "se la queda". Después se dibuja en el suelo un círculo y colocamos el bote dentro (puede ser una lata de refresco vacía). El que "se la queda" se coloca de espaldas al bote. Otro jugador chuta el bote y mientras el que "se la queda" va a buscar el bote, los demás se esconden. El que "se la queda" vuelve al círculo con la lata, la coloca dentro y grita: "BOTE". A continuación sale a buscar a los que se escondieron. Si el que "se la queda" ve a alguien, corre hacia el bote y pisando dentro del círculo, dice su nombre en voz alta: "¡BOTE, JOSÉ y el lugar donde está escondido éste!", y José queda eliminado, saliendo a la vista y colocándose al lado del bote. El resto de jugadores intentarán chutar de nuevo el bote sin ser nombrados. Si alguno lo consigue, todos los eliminados quedan libres y podrán esconderse antes de que el que "se la queda" vuelva a colocar el bote en el círculo de nuevo. Los Cromos: Se puede jugar desde individualmente hasta gran grupo, según el juego al que juguemos. 17
Material: Cromos de diferentes tipos y materiales. Hay muchos tipos de cromos: de papel, de cartón, de plástico (actualmente, los famosos "tazos" están causando furor en el colegio), de metal... Juego: Hay muchas variantes sobre juegos con cromos: levantarlos golpeándolos con las manos, con los propios cromos (tazos), lanzándolos desde una altura predeterminada junto a una pared, y ganando aquel que consigue montar el cromo lanzado sobre alguno de los que hay en el suelo, haciendo saltar los cromos hasta colocarlos hacia arriba. A La Rueda La canción es un pretexto para danzar a la rueda. Sin la canción escasa entidad ofrecería el juego. La rueda voltea en un sentido o en otro, con apremios o despaciosamente, única o concéntrica... Las niñas o niños, manos alzadas y brazos estirados o arqueados, saltan y cantan, dejándose llevar por los compases de la música y de la palabra. La canción es: A la rueda, rueda De pan y canela, Toma un ochavo Y vete a la escuela. Y si no quieres ir, Vete a dormir.
Los Taconazos Todos los jugadores forman una rueda, menos un niño que queda fuera de ella. Este jugador tratará de tocar con la mano a algunos de sus compañeros, que entonan la muletilla: Rueda la rueda Y taconazos en ella.
Procurarán no ser tocados haciendo girar muy deprisa la rueda, y dando taconazos cuando el oponente se les acerca. Si éste logra su objetivo, intercambia el puesto con el niño alcanzado. La Comba de Entrar y Salir Cancioncillas simples, breves. Una excusa para entrar en comba y salir casi enseguida. En ocasiones, un par de saltos. Cancioncillas para cantar y descender, con pausado impulso, la cuerda. Para 18
añadir la mímica que pida el texto... Hasta para brincar salteando dos cuerdas, que, maneadas por una sola pareja, se persiguen en el aire y golpean intermitentes el suelo. Y para repetirlas cuántas veces lo permita el tedio el alborozo de las niñas. UNA DOS TRES Y CUATRO Una, dos tres y cuatro, Margarita tiene un gato, Con las orejas de trapo Y los ojos de cristal. Y le dan de merendar, Pan, chicha, chicha y pan.
De Comba Prolongada La canción se alarga. Con extensión permisible para hacer más notorios los rasgos descriptivos, o más detallados de la narración. El suceso adquiere mayor relevancia. El juego, pues, se prolonga. Y termina cuando termina la canción. Los movimientos a realizar vienen a ser los mismos del apartado anterior, a los que agregaríamos: el cobijarse con curda de a una baja el arco grande de la cuerda de a dos. O el cruzarse las jugadoras conforme saltan. O el girar a la media vuelta o a la vuelta entera al par que se esquiva la cuerda... Y todas, coreando la canción. AL PASEITO DE ORO Al paseito de oro Tres señoritas van, Y la que va en medio, Hija de un capitán. Sobrina de un alférez, Hija de un coronel. Soldado de a caballo, Retírate al cuartel. Ya me estoy retirando, Ya me retiraré, Que voy a ver la novia Que tengo en el cuartel.
La Barca (La Comba) Los movimientos de la cuerda se convierten ahora en lento balanceo. En sus seguimientos, los jugadores saltan sobre ella de un lado para otro. La cuerda ya no es el arco tenso que gira. Movida con tranquilidad acompañado de canciones. 19
AL PASAR LA BARCA Al pasar la barca Me dijo el barquero: -Las niñas bonitas no pagan dinero. Al volver la barca Me volvió a decir: -Las niñas bonitas no pagan aquí. -Yo no soy bonita ni lo quiero ser. Yo pago dinero Como otra mujer. ¡Arriba la barca, una, dos y tres!
Guardas y Ladrones (Perseguir) Igual número de jugadores para cada bando. Y ambos, disponiendo de sendas casas, en donde son inviolables. A una señal convencida los ladrones salen de su casa, para ser de inmediato perseguidos por los guardias. En el trascurso del juego los ladrones pueden volver a su casa siempre que lo precisen. Según vayan siendo atrapados, son conducidos a casa de los guardias. Acaba el juego cuando todos los ladrones han sido capturados. A La Pata Coja (Carreras) El perseguidor a de ir a la pata coja, por lo que el espacio de juego debe ser reducido. Se considera cogido el niño que ha sido tocado con el pie cojuelo del perseguidor, que se salva con este gesto. El niño tocado emprenderá la fuga hacia su casa, apremiado por los palos de los demás. Por igual situación podrá pasar el jugador de la pata coja, si en algún momento apoya los dos pies en el suelo. El juego se repite con el jugador que fue tocado, o con el niño de la pata coja que perdió el equilibrio. Uno u otro son los que han de emprender la nueva persecución. Escondite Es uno de los juegos más sencillo de esconderse. El niño se queda, vuelto de espalda a sus compañeros cuenta hasta un determinado número. Para darle tiempo a sus compañeros para que se escondan y cuando pasa el tiempo dice ¿ya? Para saber si a todos le a dado 20
tiempo de esconderse. Al contestarle ¡sí! , comienza la búsqueda. Nombrará al niño encontrado diciendo ¡visto! Y luego, perseguirlo. Si lo toca antes de entrar en la casa, se intercambian los papeles. La Gallinita Ciega Un jugador en el centro del terreno de juego, y con los ojos vendados, es la gallina ciega. Pregunta, respuesta y órdenes se intercambian entre la gallina y el resto de los jugadores, que se hallan dispersos y a su alrededor. -Gallinita ciega, ¿Qué se te ha perdido? -Una aguja y un dedal. -Pues da tres vueltas y lo encontrarás. Una, dos y tres. Y la del revés.
Son los propios jugadores los que, agarrando a la gallina, le obliga a dar las tres vueltas con la del revés. A partir de ellas, la gallina emprende la persecución. Los jugadores pueden tocarla, pero aquél a quien ella toque será el niño que la sustituya. El Ratón y El Gato Los niños en corro, con las manos unidas y los brazos extendidos y levantados, al objetivo de dejar hueco suficiente entre ellos para las entradas y salidas del ratón y el gato. El corro tiende a favorecer al ratón, y para ello, ensanchan o estrechan, según convenga al gato, que ha de pasar por los mismos huecos por donde se coló el ratón, el corro canta: Ratón, que te pilla el gato, Ratón que te va a pillar. Sino te pilla esta noche, Mañana te pillará.
El juego acaba cuando el ratón es atrapado por el gato, cambiándose entonces los papeles. O bien, interviniendo dos nuevos niños. Los Sacos Los niños, separados, se sitúan en un círculo de dos en dos, esto es, un niño detrás de otro. Un perseguidor y un perseguido correrán por entre los niños del círculo. Si el perseguido es atrapado, se convierte en perseguidor. Se salva colocándose a la espalda de una de las parejas. En este caso el niño que se halle en el frente del grupo, 21
huirá, y tras él será ahora la persecución. Podrá, sin embargo, liberarse por el mismo procedimiento. La Abuelita La abuelita, de espaldas y sentadas en un banco o una silla. El resto de los jugadores, alineados a una distancia convenida. Uno a uno irán preguntado: -Abuelita, abuelita, ¿qué hora es?
En la contestación se indica en número de los pasos y las clases de los mismos, que ha de dar el jugador a quien corresponda. Por ejemplo: -Un paso de gigante. -Tres pasos de hormigas. -Cinco pasos de enanito.
El niño quedará parado cuando haya cumplido la orden. Se repetirán estos u otros pasos en una nueva rotación, si es que antes algún niño no llegó a la abuelita, a la que tocará diciendo por mí. Quien lo consiga pasa a ser abuelita. Los Carros Los niños se agrupan de cuatro en cuatro. Son los carros. La disposición de éstos es las siguientes: Dos niños se colocan delante y juntos, con los brazos entrelazados por los hombros. Un tercero, detrás e inclinado, con la cabeza por entre medio de las cinturas de sus dos compañeros, a los que se agarra con ambos brazos. Y encima de éste, un cuatro. A partir de una línea comienza la carrera de los carros, que avanzarán sin descomponerse. El primer carro que conquista la meta es el ganador. A La Pata Coja Desde una raya dibujada en el suelo todos los niños a la pata coja se dirigen a la vez a la meta convenida. Gana el que llegue antes y se elimina a aquél que apoya los dos pies . Juego De La Silla Juego infantil para el que se necesitan un mínimo de cuatro o cinco participantes, y un número de sillas inferior en una unidad al número de jugadores. Todas las sillas deben estar colocadas en el centro del terreno de juego, bien formando un círculo de cara hacia 22
afuera, bien formando una fila con los dos lados aptos para sentarse, con los respaldos uno contra otro. Cuando el juez da inicio a la partida, los jugadores empiezan a correr a velocidad moderada alrededor de las sillas, o también, según cual sea la modalidad del juego, se ponen a bailar al son de alguna música, a cierta distancia de los asientos. Cuando el juez dice basta o para la música, los participantes deben intentar sentarse en alguna de las sillas. El jugador que no consigue sentarse queda eliminado del juego. Seguidamente, se retira una silla y el resto de los concursantes en juego reanuda el baile o el corro. Sucesivamente, en cada turno se elimina un nuevo jugador. Gana aquél de los dos últimos jugadores en competición que, en la última ronda, consigue sentarse en la única silla restante. Las Estatuas Se echa a suertes quién "se la queda". El que se la queda debe pillar a los demás Para no ser pillado, el jugador gritará "estatua" y se quedará inmóvil en una posición "graciosa" hasta que sea rescatado por otro jugador que lo toque. Cuando el que se la queda pilla a alguien, se cambian los papeles . El Patio de Mi Casa Podrán jugar tantos jugadores como queramos. Todos se agarran de las manos y forman un corro o círculo amplio, con los brazos extirados. Dentro del corro hay un jugador, que será el que haga de cojita al final del juego. Los jugadores, con las manos unidas y formando un corro, iran girando y haciendo gestos y movimientos cantando la letra de la canción. Cuando cantan "¡Agáchate, y vuélvete a agachar!" se agachan dos veces seguidas. Cuando cantan "chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo", el corro se detiene y cuando dicen "la" de la palabra chocolate, "ni" de la palabra molinillo, "co" del segundo corre y "pi" de la palabra pillo estiran la sílaba mientras hacen un gesto de ir hacia el centro del corro, con las manos hacia delante y a la altura de la cabeza. Cuando cantan "a estirar, a estirar", se abre el corro todo lo que se pueda, estirando los brazos, pero sin soltar las manos. A continuación, el jugador que está en el centro del corro comienza a andar a la pata coja mientras los demás jugadores le cantan 23
"disimular que soy una cojita y si lo soy lo disimulo bien, ¡ay, ay!. Luego, el jugador que hace de cojita, al cantar los demás "que te doy un puntapié con la punta de este pie", le da a otro jugador un puntapie (flojo) y ese será el jugador que haga de cojita en el siguiente juego. El pañuelo Se forman dos equipos con el mismo número de jugadores y se colocan a una distancia determinada el uno del otro (por ejemplo, 20 metros) situándose tras una línea. A cada jugador de cada equipo se le asigna un número en orden correlativo empezando por el uno. En el centro del campo de juego se coloca una persona que mantendrá un pañuelo colgando de su mano justo encima de una línea separadora. La persona con el pañuelo dirá en voz alta un número. El miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo a su casa. El primero que lo consiga gana la ronda quedando el participante del equipo contrincante, eliminado. También queda eliminado aquél que: Rebase la línea separadora sobre la que está el pañuelo sin que el otro lo haya cogido. Sea tocado por el contrincante tras haber cogido el pañuelo. El truco del juego consiste en provocar al contrario para que rebase la línea simulando haber cogido el pañuelo, y correr más rápido que el oponente una vez agarrado el pañuelo. Cuando se han eliminado varios jugadores de un equipo, se reorganizan los números pudiendo asignar varios a un solo jugador. Gana el equipo que logra eliminar a todos los contrarios. Manopla. Se usa una paleta de madera y un palo pequeño puntiagudo por ambos extremos. Se hace un círculo en el suelo, un jugador tira y golpea el palo lanzándolo lo más lejos posible. El otro jugador lo recoge e intenta meterlo dentro del círculo. El primer jugador intentará impedirlo. Si logra meterlo en el círculo, se intercambian los papeles. Pollitos. Se hacen dos grupos, uno hace de ángel y otro de demonio, cada uno de ellos pone como nombre un color a cada uno de los de su grupo. Aparece el ángel y dice: soy el ángel con la cruz a cuestas y 24
vengo a llevarme el color... y si ha acertado el que tiene dicho color se va con él. Luego le toca al demonio que aparece diciendo: soy el demonio pinchando.... en un plato y vengo a llevar el color... Gana el que consigue llevarse mayor número de colores. La mariola Uno de los más populares entre las niñas, se practica tanto en las ciudades como en el medio rural, y aún hoy perdura. Presenta diversas variantes pero a todas las mariolas se juega parecido, se trata de lanzar una piedra a una casilla e ir saltando a la pata coja para recojerla sin pisar las líneas. El trazado puede tener forma de "avión", o un cuadrado de 6 o 5 casillas. También se puede jugar a ir empujando la piedra con el pie por las casillas, siempre sin tocar las líneas marcadas en el suelo. Cuando el Rey se pasó por aquí Se agarran en rueda y queda fuera de ella una niña que da vueltas alrededor, mientras las otras cantan, cuando la canción termina la niña para, intercambiando su puesto delante de la que se ha detenido. Cuando el rey pasó por aquí todas las aves conquistó menos una que quedo pajaritos a retirar. Mariquita , qué estas haciendo ? También es un juego de niñas, se colocan en corro y una da vueltas, cuando termina el canto le pregunta a una : ¿Mariquita que estás haciendo?, y la otra le contesta: lavando, barriendo, o peinándome... pero nunca pueden repetir una acción ya dicha por otra, en ese caso ocupará su lugar. Por aquí me voy por aquí me vengo a mi Mariquita en casa la tengo ¿Mariquita que estás haciendo? Las cuatro esquinas En éste juego participan 5 niños, cuatro se colocan en las esquinas y uno panda en el medio, los que están en las esquinas cambian de 25
lugar entre sí y deben evitar que le cojan el puesto o ser atrapados por el que panda, en ese caso pasa al medio. Atrancar la calle Se jugaba en los pueblos, en el patio de la escuela, o simplemente cuando se iba por un camino, se abrazaban todos los niños al ancho del camino, y cantaban: A atrancar la calle que no pase nadir que pasen mis abuelos comiendo buñuelos tortillas amarillas que se pongan de rodillas tortillas encarnadas que se pongan levantadas. Al cocherito ,lere Al cocherito, lere me dijo a noche, lere que si quería, lere montar en coche, lere y yo le dije, lere con gran salero, lere no quiero coche, lere que me mareo, lere. En micalle viven En mi calle viven 2 tontas chiquillas de cara muy fea y requete pillas. Una es de manteca otra de morcilla las dos son del Japón vinieron en avión. Tiene Pinochita tan pequeña boca que en ella se caben 3 platos de sopa 300 pepinos 26
3000 calabazas 1 saco de higos y otro de pasa. El médico le receta sardinas a la parrilla a ver se le engordan esas pantorillas. Al entrar en Valencia me corte un dedo una valencianita me dio un pañuelo además del pañuelo me dio una medalla viva usted valenciana viva usted muchos años. La primera entrevista que el amor tiene es decir buenas noches tengan ustedes. Se sienta al lado de ella le habla al oído corazoncito como te ha ido. En el barranco del lobo En el barranco del lobo hay una fuente que mana sangre de los españoles por defender a su patria Estribillo Pobrecitas madres cuanto lloraban por ver a su hijos que a la guerra van. Ni me lavo ni me peino ni me pongo la mantilla hasta que venga mi novio de la guerra de Melilla. 27
Pase Misi Según la canción que se canta se llamaba de una forma o de otra. Primero se escoge a dos personas que formarán los dos equipos: Éstos se agarran por los brazos haciendo un puente y los demás van pasando por debajo de ellos, a la vez que cantan, cuando termina la canción cogen a uno y le dan a escoger entre dos contraseñas, según elija pasa a formar parte de uno de los equipos. Así hasta que pasan todos los niños, entonces agarrados por la cintura tiran hacia su lado, el equipo que primero rebase la línea marcada en el suelo, pierde. Pase misi pase misá por las puertas de Alcalá los de alante corren mucho los de atrás se quedarán. Sol , luna y estrella Se colocan todos los jugadores detrás de una línea y la que panda se coloca mirando a la pared y de espaldas a ellos dice: Sol, luna y estrella blanca paloma es por una vez. El juego consiste en ir avanzando hacia la pared sin ser visto, si cuando se dá la vuelta la niña que panda ve moverse a alguno, lo manda al principio, el primero que llega a tocar la pared, gana. La zapatilla Una vez que están todos sentados en círculo, el que la lleva, con la zapatilla en la mano, comienza a dar vueltas alrededor del círculo cantando la canción: A la zapatilla por detrás , tris-tras Ni la ni la verás , tris-tras Mirar para arriba, que caen judías. Mirar para abajo, que caen garbanzos. ¡A dormir, a dormir, que vienen los Reyes Magos! Al terminar la canción, los que están en el corro cierran los ojos y cuentan hasta diez. Mientras, el que la lleva, debe dejar la zapatilla detrás de alguno de los jugadores sentados sin que nadie le vea o lo note. 28
Al llegar a diez, los jugadores sentados miran detrás de ellos y el que encuentra la zapatilla la coge y sale corriendo detrás del que la lleva. Si lo alcanza antes de dar tres vueltas y le da con la zapatilla, el pillado se la vuelve a quedar; si no lo alcanza, el que lleva la zapatilla será el que se la quede en el próximo juego. Una variante que nosotros jugábamos era que el que lleva la zapatilla podía dejarla, sin que se diera cuenta de ello el perseguido, detrás de alguno de los jugadores sentados y entonces, cuando el perseguido llegaba a la altura del que tenía la zapatilla, éste salía corriendo detrás de él, y al perseguido sólo le quedaban dos soluciones,una era coger al que la llevaba al principio antes de que se sentara o bien, ocupar el sitio libre dejado en el círculo. Sin embargo, si era alcanzado por el que tiene ahora la zapatilla (cosa bastante frecuente), será el que se la queda en el próximo juego La "madre", que será quien dirige el juego, sujeta al que se la queda, que estará agachado sobre las rodillas de la madre, con los ojos tapados por las manos de ésta. El resto de niños se colocan alrededor del que se la queda. Aceitera vinagrera Una vez todos colocados, comienzan a cantar la canción. Si algun jugador no canta o se pierde en la canción, pasará a ser el que se la queda, siempre bajo el mando de la madre. La canción se irá cantando haciendo lo que se dice en ella. Cuando la canción se acaba, el jugador que la madre designe dará un pellizco en el culo al que se la queda y todos los jugadores salen corriendo. El que se la queda saldrá corriendo detrás de ellos y deberá de tocar a alguno antes de que se pongan todos a salvo tocando a la madre. Aceitera, vinagrera, ras con ras. Amagar, amagar y no dar. Dar sin reir Sin hablar Un pellizquito en el culo y a echar a volar. Los Paquetes Organización: Los jugadores se colocan por parejas, uno detrás de otro y formando todas las parejas un corro. Una pareja comienza el juego, uno de ellos es el perseguidor y el otro el perseguido. 29
Juego: El que persigue intentará coger a su pareja, que correrá entre los paquetes (parejas) que forman el corro. Cuando el perseguido se siente muy acosado por su perseguidor, podrá ponerse a salvo si se coloca delante del jugador interior de una de las parejas, siendo entonces el jugador exterior de esa pareja el que es perseguido. De igual forma, el perseguidor podrá ponerse delante de un jugador de un paquete y entonces el jugador exterior de ese paquete pasa a ser el perseguidor. El truco para pasarlo bien en este juego está en cambiar muy frecuentemente, de tal forma que siempre hay velocidad de juego. Variante: Podremos jugar varios perseguidores y varios perseguidos (que jugaran por parejas fijas, es decir, el perseguidor va detrás de su perseguido y no puede cambiar si tiene a algún otro perseguido cerca). Tres en Raya Se trata de un juego por parejas que se puede jugar sentados tranquilamente en el suelo o en un banco de la plaza. Necesitaremos un tablero, que puede ser pintado a lápiz sobre un papel o bien en el mismo suelo con tiza o con el canto de un ladrillo. También necesitaremos tres fichas por jugador. Las fichas pueden ser piedras, trozos de madera, bolitas de papel, monedas, garbanzos, lentejas o cualquier cosa que nos pueda servir. El juego comienza cuando un jugador coloca una de su fichas en una de las intersecciones de las líneas o en el centro. El turno pasa al otro jugador que coloca una de sus fichas. Así iran colocando los dos jugadores, de forma alternativa, las tres fichas, intentando colocarlas "en línea" o "las tres en raya". Esto puede ser de forma lateral o bien pasando por el centro del tablero.
Cuando todas las fichas están sobre el tablero, el jugador al que le toca mover desplaza una de sus fichas a un lugar contiguo y libre. Así iran moviendo las fichas hasta que alguno de los jugadores consigue colocar sus tres fichas "en raya" y gana el juego. Se retiran las fichas del tablero y se comienza de nuevo a jugar. 30
Pies Quietos Se pinta en el suelo un círculo lo suficientemente grande para que todos los jugadores puedan estar sobre la línea del círculo. Dentro del mismo se sitúa un jugador con un balón en las manos. Se jugará en un lugar abierto y con suficiente espacio para correr. Materiales: Un balón Juego: El jugador del centro lanza el balón hacia arriba, nombrando a alguno de los jugadores que le rodean. El jugador nombrado debe recoger el balón antes de que bote en el suelo y los demás jugadores deberán alejarse del círculo lo más lejos posible. Cuando el jugador nombrado recoge el balón dirá "pies quietos" y los demás jugadores no podrán moverse más. Así parados, el jugador que tiene el balón dará tres zancadas seguidas para acercarse a un jugador por él elegido (siempre será mejor al más cercano, aunque puede interesar algún otro jugador...). Luego de dar las tres zancadas, el jugador lanza el balón intentado tocar al jugador elegido para poder eliminarlo (se puede hacer a un número de puntos determinado al empezar el juego). El juego continúa hasta que sólo queden dos jugadores "Juego de las piedras" .
Se buscan 5 piedras redondeadas, colocamos la mano ( dedos pulgar e índice-corazón ) en forma de PUENTE . Colocamos cuatro piedras a una distancia entre 25 a 40 cm. del puente . Entonces en la parte superior de la cara de la MANO colocamos otra piedra, que lanzamos al aire y mientras la recogemos le empujamos a las otras para introducirlas en el puente. La piedra que lanzamos al aire no puede tocar el suelo . Reglas : Colocar el PUENTE de forma correcta . Escoger las piedras adecuadas . NO puede tocar la piedra que lanzamos al aire el suelo, debe siempre ser RECOGIDA antes de que toque el suelo. Se juegan con 5 piedras .Esperar el turno de jugada. Material utilizado : piedras redondeadas Instalación o espacio de juego : superficie dura , tierra, cemento... Antón Pirulero El denominado Antón Pirulero era un juego de pagar prendas. Este juego lo practicaban juntos chicos y chicas, sobre todo durante las 31
tardes de los domingos y fiestas de guardar en la época que hacía buen tiempo. Se colocaban todos los jugadores en corro, sentados en el suelo, y cada uno de ellos elegía un oficio; por ejemplo: el uno segador, la otra costurera, el siguiente barbero, la que iba a continuación planchadora, etc.. Uno de los chicos o chicas hacía las veces de director del juego. Todo el grupo comenzaba a cantar: "Antón, Antón, Antón pirulero; cada cual, cada cual, atienda a su juego". Hasta ese momento todos coreaban la canción acompañándola con palmas. Cuando se llegaba al "atienda su juego" cada cual tenía que reproducir mediante mímica el oficio que había elegido. Si no lo hacía a su debido tiempo, el chico o chica que hacían de director, que estaba al tanto de cuanto sucedía en el corro, le hacía pagar una prenda. La canción continuaba como sigue: "y el que no lo atienda, pagará una prenda". En este momento se dejaba de representar el oficio y se volvía a comenzar la canción acompañada de palmas. Los jugadores se iban retirando del juego cuando habían acumulado tres prendas. Cuando todos habían sido eliminados se procedía a imponer un castigo para recuperar cada una de las prendas. Quien había hecho de director recogía todas las prendas y mandaba a uno de los jugadores que se escondiera en un lugar desde donde no las pudiera ver. A continuación, cogiendo una de las prendas preguntaba a gritos al chico que se había escondido: "esta prenda qué tiene que hacer". Y el otro respondía aquello que se le ocurría en aquel momento. Por ejemplo: ir a dar las buenas noches a casa de la señora Margarita; o bailar, o cantar, etc.. Generalmente se ocupaba de la función de indicar el tipo de castigo aquel chico o chica que se considerase más ocurrente .
Se busca Los jugadores se agrupan por parejas. • Un miembro de la pareja se encarga de "buscar" mientras el otro le da indicaciones en voz alta (¡Izquierda! ¡Derecha! ¡Para!). • Los "buscadores" se colocan en cada una de las esquinas de la habitación, junto a un plato de plástico. • Todos los "buscadores" llevan los ojos vendados. • Por la habitación se distribuyen objetos diferentes: 10 judías, 10 garbanzos, 10 lentejas... • A cada jugador le corresponde uno de los objetos. • A la señal de salida, todos los "buscadores" tienen que 32
encontrar, uno a uno, sus diez objetos y depositarlos en su plato. • Gana el juego el que antes consiga llevar sus diez j El Polvorón Uno es el rey y tiene la moneda. Los demás se ponen en corro. El rey va pasando y hace como que echa la moneda mientras canta: "Polvorón, polvorón, que estás en mis manos. Polvorón, polvorón, Que estás en mis manos. Polvorón, polvorón, Pasé por allí y yo no lo vi. ¿Qué niña será la que lo tendrá?" El rey ha soltado la moneda mientras cantan y una vez que se termina la canción, los del corro tienen que adivinar donde lo ha soltado. Si no se averigua, se le descalifica. El Pajarito inglés
Otra modalidad del juego, conocida como pajarito inglés, consiste en que el jugador que para, puesto de espaldas a sus compañeros, de cara a una pared, antes de girarse debe cantar «un, dos, tres, pajarito inglés», dando palmadas contra el muro. Así, los otros jugadores tienen una idea del tiempo aproximado del que disponen para avanzar.
El juego de las sillas:
Consiste en que un grupo de gente niños o adultos, se colocan alrededor de un numero de sillas que son una menos que el numero de gente total que juega. Empiezan a andar bailando, alrededor de las sillas al son de la música que alguien se encarga de apagarla y ponerla. La gente se pone a dar vueltas alrededor de las sillas cuando el de la música apague la música y la gente deberá de sentarse el que se quede sin silla será eliminado, así hasta que solo quede uno que será el que gana. 33
El juego de la escoba : Consiste en un baile en parejas que se van pasando una escoba, hasta que uno que se encarga de apagar la música, y la pareja que lleve la escoba será eliminada así hasta que solo quede una pareja que será la que gana. Las canicas:
Juego infantil conocido también como guía. Es un juego popular en todo el mundo y uno de los juegos conocidos y conservados más antiguos de la historia de la humanidad, puesto que, según historiadores y arqueólogos, se practicaba ya en la civilización egipcia y en la Roma antigua, antes de Cristo. En su origen las canicas eran de mármol de piedras duras pulidas; en la actualidad acostumbran a ser de vidrio duro, metálicas, o de materiales sintéticos. Dentro de las canicas de vidrio, que son las más habituales, hay varios tipos y varias calidades. El número de participantes es ilimitado. El juego consiste en golpear una canica con otra que ha sido impulsada con un dedo normalmente el índice o el corazón, con el fin de dirigirla por un recorrido. Este recorrido está trazado en un terreno irregular que termina en un pequeño hoyo llamado guía, meta final a la cual debe llegar primero la canica del concursante que quiera ganar la partida. La emoción del juego está en la habilidad del jugador para hacer sortear a la canica las dificultades del terreno. Hay algunas modalidades de juego en las que se establecen criterios de puntuación. Explota el globo:
Juego adecuado para niños de corta edad, es recomendado para fomentar el espíritu de equipo y la coordinación entre la vista, el oído y el sistema motriz. El organizador debe dividir los participantes en dos equipos que tengan el mismo número de integrantes, colocados en un espacio amplio y de manera que formen dos filas indias paralelas, distantes un metro y medio la una de la otra. Todos los jugadores deben estar de pie, situados a un metro del compañero de delante. Cada uno de ellos debe tener un globo hinchado colocado en el suelo detrás de sus pies y debe mantenerse erguido sin moverse. Cuando el organizador da la señal, el primero o último de la fila, según 34
la modalidad del juego, debe sentarse sobre el globo y hacerlo explotar. El jugador siguiente de su equipo debe, a su vez, hacer lo mismo con el suyo en cuanto haya oído la explosión del globo del compañero precedente, y así sucesivamente hasta que el último compañero del equipo haga explotar su globo. Si el jugador de un equipo hace explotar su globo fuera de lugar, su equipo queda paralizado durante cinco segundos. Gana la competición el equipo que haya hecho explotar antes todos sus globos. La información a sido obtenida de la enciclopedia Larousse, enciclopedia Planeta, libro juegos populares de biblioteca y de datos de gente de pueblo. A cortar el hilo Era un juego sin temporada fija. Aunque no era muy frecuente, era juego que se hacía a gusto porque en él se apreciaban las habilidades que se tenían para correr y hacer fintas. Se jugaba entre muchos. Uno o una "se la quedaba". Para ello había que donar o sortear de las varias maneras que había para ello: pares o nones; los palillos; donar;... Una vez que ya estaba designado el que se la quedaba, los demás se ponían en círculo alrededor y a unos tres o cuatro metros. El que se la quedaba elegía a uno/a de los demás, y al grito de "A por Fulano" empezaba a perseguirlo. El Fulano solía ser uno de los que menos corrían A partir de este momento entre el perseguido y el perseguidor se suponía que había un hilo. Los demás intentaban cruzarse entre ambos y si lo conseguía había roto el hilo y él era entonces el perseguido. A veces el cruce no se hacía de manera voluntaria, sino que el perseguido te dejaba en medio y no te quedaba otro remedio que correr y devolverle el favor en cuanto pudieras. Cuando eras pillado tú te la quedabas y volvía a comenzar el juego. La pelota Jugar a la pelota era algo que se hacía todos los días. La pelota se podía llevar en el bolsillo a la escuela y después utilizarla en el recreo, al salir o antes de entrar. En esas horas, cuando había muchos chicos se jugaba a "salir del borde". Lo que ahora llaman "primi". El dueño de la pelota sacaba y después cada una hacía lo que podía. El que " hacía mala" dejaba de jugar. Y así hasta que sólo quedaban dos. Cuando uno de ellos perdía, el que había logrado mantenerse hasta el final, decíamos que " tenía dos". Todos los jugadores volvían al frontón, y se volvía a empezar. A partir de este momento los restos 35
eran para el que tenía dos, que podía perder una vez si salirse del juego. Mientras, los pequeños jugaban en algún arco de Portales, donde la parte frontal del poyo hacía de chapa. Los partidos -mano a mano, parejas o pareja contra trío- se solían jugar a otras horas. Pero lo que más contaba era hacerse con una pelota. Pelota de forros, pelota de lana, pelota de hilo. La pelota de forros se vendía en las tres o cuatro tiendas que había, pero apenas nadie podía comprarla. Los forros se estropeaban y había que reponerlos. Para ello se recortaban del mismo tamaño que los que se habían quitado, se remojaban para que cedieran y se adaptasen a la forma de la pelota y se clavaban a esta con alfileres. Entonces empezaba el cosido. Había que meter la aguja por debajo y sacarla por encima del cuero, hacer lo mismo con el otro cuero y tirar hasta que la costura quedase remontada. Se recortaban los forros hasta que quedasen justos y se terminaba aplastando la costura con una perra gorda y dándole una mano de grasa, para lo que se utilizaba el ombligo de los cerdos guardado desde la matanza. Hacer una pelota desde el principio era un poco más difícil; había que buscar o hacer primero el "pelluco", una bola pequeña como de dos a cuatro centímetros de diámetro. Lo normal entre los chavales era hacerla con tiras de gomas de neumático de coche o de bicicleta estas últimas eran las más corrientes- estirando y enrollando cambiando de dirección para que quedase redonda; al terminarse cada tira, el extremo se metía debajo de lo ya enrollado para que no quedasen picudas. Los mayores las hacían de tripas -intestinos de animales- y decíanpero nunca v a nadie hacerlo y sí a muchos intentarlo- que lo mejor era hacerlos de "mocos de abanto", una especie de alga o liquen que aparecía en los bordes de los caminos cuando llovía. Después había que recubrir el pelluco de hilo o lana, dependiendo de lo dura que se quisiera hacer, cambiando continuamente de dirección el enrollado y cosiendo con puntadas de hilo toda la superficie de lo enrollado; por último había que probarla a ver si se picaba, es decir, si botaba derecha o se desviaba. Conseguido el tamaño apropiado y probado que era redonda -que botaba bien- llegaba el momento de forrarla, proceso que ya he citado. 36
Canciones
37
A mi Burro A mi burro, a mi burro le duele la cabeza, el médico le ha puesto una corbata negra. A mi burro, a mi burro le duele la garganta, el médico le ha puesto una corbata blanca. A mi burro, a mi burro le duelen las orejas, el médico le ha puesto una gorrita negra. A mi burro, a mi burro le duelen las pezuñas, el médico le ha puesto emplasto de lechuga. A mi burro, a mi burro le duele el corazón el médico le ha dado jarabe de limón. A mi burro, a mi burro ya no le duele nada el médico le ha dado jarabe de manzana. Canción de la vacuna
María Elena Walsh Había una vez un bru, un brujito que en Gulubú a toda la población embrujaba sin ton ni son. Pero un día llegó el Doctorrrr manejando un cuatrimotorrrr ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacú con la vacunaluna lunalú. La vaca de Gulubú no podía decir ni mú. 38
El brujito la embrujó y la vaca se enmudeció. Pero entonces llegó el Doctor manejando un cuatrimotor ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacuna con la vacuna luna luna lú. Los chicos eran todos muy burros, burros todos en Gulubú. Se olvidaban la lección no sufrían de sarampión. Pero un día llegó el Doctor manejando un cuatrimotor ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacuna con la vacuna luna luna lú. Ha sido el brujito el ú, uno y único en Gulubú que lloró, pateó y mordió cuando el médico lo pinchó. Y después se marchó el Doctor manejando un cuatrimotor ¿Y saben lo que pasó? ¿No? Todas las brujerías del brujito de Gulubú se curaron con la vacuna con la vacuna luna luna lu 39
Debajo de un botón Debajo de un botón, ton, ton, Que encontró Martín, tín, tín, había un ratón, ton, ton ay que chiquitín, tin, tin, ay que chiquitín, tin, tin, era aquel ratón, ton, ton, que encontró Martín, tin, tin, debajo de un botón, ton, ton. El barquito chiquitito Había una vez un barquito chiquitito, (bis) que no sabia, que no podía, que no podía navegar, pasaron un, dos, tres, cuatro , cinco, seis semanas, pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco, seis semanas, y aquel barquito y aquel barquito y aquel barquito navegó. y si esta historia, parece corta, volveremos, volveremos, a empezar, había una vez un barquito chiquitito (bis) que no sabia, que no podía, que no podio, navegar..... etc Las manos Saco mis manitas y las pongo a bailar, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar. Saco mis manitas y las pongo a danzar, as abro , las cierro y las vuelvo a guardar. Saco mis manitas y las pongo a palmear, las abro, las cierro y las vuelvo a guardar. Mambrú Mambrú se fue a la guerra, mire usted, mire usted, que pena. Mambrú se fue a la guerra, no sé cuándo vendrá. Do-re-mi, do-re-fa. 40
No sé cuándo vendrá. Si vendrá por la Pascua, mire usted, mire usted, qué gracia. Si vendrá por la Pascua por la Trinidad. Do-re-mi, do-re-fa. O por la Trinidad. La Trinidad se pasa, mire usted, mire usted, qué guasa. La Trinidad se pasa. Mambrú no viene ya, Do-re-mi, do-re-fa. Mambrú no viene ya. Por allí viene un paje, ¡qué dolor, qué dolor, qué traje! por allí viene un paje, ¿qué noticias traerá? Do-re-mi, do-re-fa, ¿qué noticias traerá? Las noticias que traigo, ¡del dolor, del dolor me caigo! las noticias que traigo son tristes de contar, Do-re-mi, do-re-fa, son tristes de contar. Que Mambrú ya se ha muerto, ¡qué dolor, qué dolor, qué entuerto!, que Mambrú ya se ha muerto, lo llevan a enterrar. Do-re-mi, do-re-fa, lo llevan a enterrar. En caja de terciopelo, ¡qué dolor, qué dolor, qué duelo!, en caja de terciopelo, y tapa de cristal. Do-re-mi, do-re-fa, y tapa de cristal. Y detrás de la tumba, ¡qué dolor, qué dolor, qué turba!, y detrás de la tumba, tres pajaritos van. Do-re-mi, do-re-fa, 41
tres pajaritos van. Cantando el pío-pío, ¡qué dolor, qué dolor, qué trío!, cantando el pío-pío, cantando el pío-pá. Do-re-mi, do-re-fa, cantando el pío-pá Para mis patitos
Mira mis patitos, dan un chapuzón, de cabeza al agua, ¡qué valientes son! Mira mis patitos en el barrizal, mueven las patitas, manchan el portal. Mira mis patitos, por el prado van, buscan en la hierba, comen con afán. Mira mis patitos, van a descansar, en su blanda cama junto al pajar. Pirulín, pirulón Había dos gatitos junto al fuego del salón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN. Cazaban los mosquitos, ni una rata ni un ratón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN. Tomaban sus platitos de natillas y de arroz: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN. Su amita los bañaba con cepillo y con jabón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. 42
PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN. Jugaban con ovillos del cesto de labor: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN. Eran dos figuritas que adornaban el salón: el blanco Pirulín y el negro Pirulón. PIRULÍN, PIRULÓN, PIRULÍN CHISPÓN. Plim ,plam ,plom
Plam, plam, plam, golpes con las manos, Plom, plom, plom, golpes con los pies, Plim, plim, plim, golpes en las rodillas, Plim, pla, plom, todos a correr. Tengo , tengo ,tengo Tengo, tengo, tengo. Tú no tienes nada. Tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, y otra me mantiene toda la semana. Caballito blanco llévame de aquí. Llévame hasta el pueblo donde yo nací . Uno de Enero Uno de Enero, dos de Febrero, tres de Marzo, cuatro de Abril, cinco de Mayo, seis de Junio, 43
siete de Julio San Fermin. A Pamplona hemos de ir, con una media, con una media, a Pamplona hemos de ir con una media y un calcetín. Soy un chino capuchino Soy un chino capuchino mandarin rin rin. He llegado de la era del Japón pon pon. Mi coleta es de tamaño natural ral ral Y con ella me divierto sin cesar sar sar. Al pasar por un cafetín tin tin Una china me tiró del coletín tin tin -Oye china que no quiero discutir tir tir. -Soy un chino capuchino mandarin rin rin. Al pasar el trebolé A lo alto y a lo bajo Y a lo ligero A lo alto y a lo bajo Y a lo ligero Al uso de mi tierra (bis) Toco el pandero (bis). A pasar el trébole (bis) A pasar el trébole La noche de San Juan. A pasar el trébole (bis) Al pasar el trébole Los mis amores van. Qué quieres que te traiga Si voy a Madrid. Qué quieres que te traiga Si voy a Madrid. No quiero que me traigas (bis) Que me lleves sí (bis) A pasar el trébole (bis) A pasar el trébole La noche de San Juan. A pasar el trébole (bis) Al pasar el trébole Los mis amores van. 44
Arroz con leche Arróz con leche, me quiero casar con una señorita de la capital que sepa coser que sepa bordar que sepa abrir la puerta para ir a pasear. Con ésta sí. con éste no, con esta señorita me caso yo. Casate conmigo que yo te daré zapatos y medias color café. La vaca lechera
Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera, me da leche merengada, ay! que vaca tan salada, tolón , tolón, tolón , tolón. Un cencerro le he comprado Y a mi vaca le ha gustado Se pasea por el prado Mata moscas con el rabo Tolón, tolón Tolón, tolón Qué felices viviremos Cuando vuelvas a mi lado Con sus quesos, con tus besos Los tres juntos ¡qué ilusión! Aserrín, aserrán Aserrín, aserrán, los maderos de San Juan piden pan, no les dan; piden queso, les dan hueso 45
que se atora en el pescuezo; y se echan a llorar, en el quicio del zahuán; riqui, riqui, riqui, ¡ran! El patio de mi casa El patio de mi casa es particular. Cuando llueve se moja como los demás. Agáchate, y vuélvete a agachar, que los agachaditos no saben bailar. Hache, I jota, ka ele, elle, eme, a, que si tú no me quieres otro amante me querrá. Hache, I jota, ka ele, elle, eme, o, que si tú no me quieres otro amante tendré yo. Si vienes a este corro aprende a cantar. Correrás si yo corro, como los demás. Levántate y vuelve a levantar, que los levantaditos si saben bailar Vamos A Contar Mentiras Ahora que vamos despacio, (bis) vamos a contar mentiras, tralará, (bis) vamos a contar mentiras. 46
Por el mar corren las liebres, (bis) por el monte las sardinas, tralará, (bis) por el monte las sardinas. Yo salí de un campamento (bis) con hambre de tres semanas, tralará, (bis) con hambre de tres semanas. Me encontré con un ciruelo (bis) cargadito de manzanas, tralará, (bis) cargadito de manzanas. Empecé a tirarle piedras (bis) y caían avellanas, tralará, (bis) y caían avellanas. Con el ruido de las nueces (bis) salió el amo del peral, tralará, (bis) salió el amo del peral. —Chiquillo no tires piedras, (bis) que no es mío el melonar, tralará, (bis) que no es mío el melonar. Que es de una foncarralera (bis) que vive en El Escorial, tralará, (bis) que vive en El Escorial. Yo Soy La Viudita —Yo soy la viudita del conde Laurel, que quiero casarme y no encuentro con quién. No encuentro con quién. —Si quieres casarte y no encuentras con quién, escoge a tu gusto que aquí tienes cien. Que aquí tienes cien. —Escojo a esta niña por ser la más bella, la dulce doncella de mayo y abril. De mayo y abril. —Yo soy la viudita del conde Laurel que quiero casarme y no encuentro con quién. No encuentro con quién. 47
Que llueva Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva. Los pajaritos cantan, las nubes se levantan. ¡que si! ¡que no! que caiga un chaparrón, con azúcar y turrón, que rompa los cristales de la estación, y los tuyos si, y los míos no. El arroyo Arroyo, claro, fuente, serena. Quién lava tus pañuelos, saber quisiera. Los ha lavado, una serrana, a la orilla del rió, que corre el agua, otra los tuerce, otra los tiende, otra les tira, rosas, otra claveles. En tu jardín, los tienes, sembrados, blancos y colorados, lechuga, para qué quieres niña tanta hermosura. Pimpón Pimpón es un muñeco muy guapo y de cartón Se lava sus manitas con agua y con jabón Se desenreda el pelo con peine de marfil Y aunque se de estirones no llora ni hace así. Ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi,ñi. 48
El señor Don Gato Estaba el señor Don Gato sentadito en su tejado marramiau, miau, miau, sentadito en su tejado. Ha recibido una carta por si quiere ser casado, marramiau, miau, miau, miau, por si quiere ser casado. Con una gatita blanca sobrina de un gato pardo, marramiau, miau, miau, miau, sobrina de un gato pardo. El gato por ir a verla se ha caído del tejado, marramiau, miau, miau, miau, se ha caído del tejado. Se ha roto seis costillas el espinazo y el rabo, marramiau, miau, miau, miau, el espinazo y el rabo. Ya lo llevan a enterrar por la calle del pescado, marramiau, miau, miau, miau, por la calle del pescado. Al olor de las sardinas el gato ha resucitado, marramiau, miau, miau, miau, el gato ha resucitado. Por eso dice la gente siete vidas tiene un gato, marramiau, miau, miau, miau, siete vidas tiene un gato. 49
El Baile De La Ranita Este es el baile de la ranita Brinca brinca y levanta la manita . Sacude sacude la cinturita Pega un brinco ya un dos tres (yo soy una ranita que si me ponen musiquita me pongo a bailar y a gozar con mucho ritmo y sabor mas o menos asi) Yo tengo una ranita que si oye musiquita ella baila meneando suavecito la colita . Y brinca pa' un lado Y brinca pa'l otro Y se mueve con un ritmo bien sabroso Se empieza a medio alocar dando vueltas ella empieza a cantar . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres Bailando pa' bajo Bailando pa' arriba Bailando pa' un lao Bailando pa'l otro Yo tengo una ranita Que se empieza a menear Cuando pongo musiquita No la puedo parar Y brinca pa' un lado Y brinca pa'l otro Y se mueve con un ritmo bien sabroso 50
Se empieza a medio alocar dando vueltas ella empieza a cantar . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres . Bailando pa' bajo Bailando pa' arriba Bailando pa' un lao Bailando pa'l otro . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres . Este es el baile de la ranita brinca brinca y levanta la manita sacude sacude la cinturita pega un brinco ya un dos tres . Cucú , cantaba la rana Cucú, cantaba la rana Cucú, cucú, cantaba la rana, 51
cucú, cucú, debajo del agua. Pasó un marinero, cucú, cucú, llevando romero. Cucú, cucú, pasó una criada, cucú, cucú, llevando ensalada. Cucú, cucú, pasó un caballero, cucú, cucú, con capa y sombrero. Cucú, cucú, pasó una señora, cucú, cucú, llevando unas moras. Cucú, cucú, le pedí un poquito; cucú, cucú, no me quiso dar. Cucú, cucú, me puse a llorar. Quisiera ser tan alta Quisiera ser tan alta como la luna, ¡ay! ¡ay!, como la luna, como la luna, para ver los soldados de Cataluña, ¡ay! ¡ay!, de Cataluña, de Cataluña. De Cataluña vengo de servir al Rey ¡ay! ¡ay!, de servir al Rey, de servir al Rey, y traigo la licencia de mi Coronel, ¡ay! ¡ay!, 52
de mi Coronel, de mi Coronel. Al pasar por el puente de Santa Clara, ¡ay! ¡ay!, de Santa Clara, de Santa Clara, se me cayó el anillo dentro del agua, ¡ay! ¡ay!, dentro del agua, dentro del agua. Al sacar el anillo saqué un tesoro, ¡ay! ¡ay!, saqué un tesoro, saqué un tesoro: una Virgen de plata y un Cristo de oro, ¡ay! ¡ay!, y un Cristo de oro, y un Cristo de oro. La señorita Pepis la señorita Pepis ha entrado en el baile, que lo baile , que lo baile y si no lo baila medio cuartillo mas que lo pague,que lo pague,que lo pague, que salga usted que la quiero ver bailar,saltar y brincar dar vueltas al aire por lo bien que lo baila la moza dejala sola, sola en en baile. El Verdugo Sancho Panza El verdugo Sancho Panza, za ha matado a su mujer, jer jer porque no tenía dinero, ero ero para irse, para irse al café. El café era una casa, sa que tenía una pared, ed ed La pared tenía una vía, ía ía, por la vía, por la vía pasa el tren. 53
En el tren había una vieja, ja que tenía cuatro pelos, elos elos el os y los cuatro que tenía, ía ía eran cuatro, eran cuatro caramelos. La pájara pinta Estaba la pájara pinta sentadita en el verde limón con el pico picaba la hoja con la l a hoja picaba la flor. que dame una mano que dame la otra que dame un besito junto a la boca. Ay! mi amor cuanto la quiero yo, ¡Ay! mi amor cuanto la quiero yo. me arrodillo a los pies de mi amante me levanto pidiendo perdón,¡ perdón,¡ ay! mi amor cuanto la quiero yo. Los cochinitos Los cochinitos ya están en la cama, muchos besitos les dio su mamá, y calientitos los tres en pijama dentro de un rato los tres roncarán. Uno soñaba que era Rey y de momento quiso un pastel su real ministro le hizo traer quinientos pasteles nomás para el. Otro soñaba que en el mar en una barca iba a remar más de repente a embarcar se cayó de la cama y se puso a llorar. Los cochinitos ya están en la cama, muchos besitos les dio su mamá, y calientitos los tres en pijama dentro de un rato los tres roncarán. El más pequeño de los tres un cochinito lindo y cortés ese soñaba con trabajar para ayudar a su pobre mamá. y así soñando sin descansar descansar 54
los cochinitos pueden jugar ronca que ronca y vuelve a roncar r oncar al país de los sueños se van a jugar Los pollitos dicen Los pollitos dicen: "pío, pío, pío" cuando tienen hambre, cuando tienen frío. La gallina busca el maíz y el trigo, les da su comida y les presta abrigo. Bajo sus dos alas, acurrucaditos, hasta el otro día, duermen los pollitos. Palmas palmitas Palmas palmitas Palmas, palmitas, higos y castañitas, azucar y turrón para mi niño/a son. Los deditos Los deditos de la mano Los deditos de la mano, todos juntos estarán; si los cuentas uno a uno, cinco son y nada más. Los deditos de las manos, estirados los verás; si tú cuentas las dos manos, cinco y cinco ¿qué serán ? Miau Miau, maúlla mi gato, miau, miau, muy enfadado, 55
porque quiere que le compre, un lacito colorado, y yo no se lo he comprado. miau, miau, maúlla mi gato miau, miau, muy enfadado, por que quiere que le compre, un lacito colorado, y yo no se lo he comprado por qué me gusta enfadado, miau, miau, maúlla mi gato Mis patitos Mira mis patitos, dan un chapuzón, de cabeza al agua, ¡qué valientes son! Mira mis patitos en el barrizal, mueven las patitas, manchan el portal. Mira mis patitos, por el prado van, buscan en la hierba, comen con afán. Mira mis patitos, van a descansar, en su blanda cama junto al pajar.
¿ Dónde vas Alfonso XII ?
Dónde vas, Alfonso XII, dónde vas triste de tí? Voy en busca de Mercedes que hace tiempo no la ví. Ya Mercedes está muerta, muerta está, que yo la ví, 56
cuatro duques la llevaban por las calles de Madrid. Su carita era de cera y sus manos, de marfil, y el velo que la cubría, de color carmesí. Sandalias bordadas de oro llevaba en sus lindos pies, que se las bordó la infanta, la infanta doña Isabel. El manto que la envolvía era rico terciopelo y en letras de oro decía: "Ha muerto cara de cielo" Los caballos de Palacio ya no quieren pasear, porque se ha muerto Mercedes y luto quieren llevar. Los faroles de las calles con gasas negras están, porque se ha muerto Mercedes y luto quieren llevar Ya murió la flor de Mayo, ya murió la flor de Abril, ya murió la blanca rosa, rosa de todo Madrid. Adormir va la rosa A dormir va la rosa de los rosales; a dormir va mi niño porque ya es tarde. Mi niño se va a dormir con los ojitos cerrados, como duermen los jilgueros encima de los tejados. Este niño tiene sueño, muy pronto se va a dormir; tiene un ojito cerrado y otro no lo puede abrir. 57
A esta puerta hemos llegado A esta puerta hemos llegado cuatrocientos en cuadrilla, si quiere que le cantemos sáquenos usted dos sillas; una para mí, otra pa mi compañero y los que vengan detrás que se sienten en el suelo. La Gallinita Ciega ¿Qué busca la gallinita ciega? Una aguja y un dedal. Da tres vueltas y lo encontrarás Cinco Pollitos Cinco Pollitos Cinco pollitos tiene mi tía, uno le salta, otro le pía y otro le canta la sinfonía. A tapar las calles A tapar las calles, que no pase nadie, que pasen mis abuelos, comiendo ciruelos. Tortillas amarillas, que se pongan de rodillas. Pin pineja Pin pineja, rabo de coneja, coneja real, pide «p’a» la sal, sal menuda, pide «p’a» la cuba, 58
cuba de barro, pide «pa’l» caballo, caballo morisco, pide «pa’l» obispo, obispo de Roma quita la corona que no te la lleve la gata rabona. Mi niño pequeño Mi niño pequeño se quiere dormir; le cantan los gallos el quiquiriquí. DUERME, NIÑO MÍO Duerme, niño mío, que tengo que hacer. Me han traído el trigo y está por moler. Duerme ,niño mío que tengo que hacer. Este niño va a dormir Este niño va a dormir en gracia de la pastora; si no duerme este niño se duerme la arrulladora. Arroró, mi nene Arrorró, mi nene, arrorró, mi sol, arroró, pedazo de mi corazón. Arrorró, mi nena, arrorró, mi sol, arroró, pedazo de mi corazón. 59
José se llamaba el Padre José se llamaba el padre, Josefa la mujer, y un hijo que tenían, también se llamaba José. José se llamaba el padre, Josefa la mujer, y un hijo que tenían, también se llamaba José. LA Jerigonza El señor… (nombre) ha entrado en el baile; que lo baile, que lo baile, que lo baile; que lo baile, que lo baile, que lo baile; y si no lo baila medio cuartillo da; que lo pague, que lo pague, que lo pague. Salga usted… (nombre) que la quiero ver bailar, saltar y brincar y dar vueltas al aire; por lo bien que lo baila la moza déjala sola sola en el baile . Un Dos Tres Una, dos, tres. Pluma, tintero y papel para escribir una carta a mi querido Miguel. Y en la carta le decía: 60
Da recuerdos a tu tía. Te quiero mucho, Miguel. Los Chinitos de la China Los chinitos, en la China, cuando no tienen qué hacer, tiran piedras, a lo alto, y dicen que va a llover. El Gato Y el Ratón Era un gato grande que hacía ro muy acurrucado en un almohadón. Cerraba los ojos, se hacía el dormido, movía la cola con aire distraído. Era un ratoncito chiquito, chiquito que asomaba el morro por un agujerito. Desaparecía, volvía a asomarse y daba un gritito i i i, muy asustadito. Salió de su escondite corrió por la alfombra y miedo tenía hasta de su sombra. Pero al dar la vuelta sintió un gran estruendo y vio los ojos grandes de un gato tremendo. Sintió un gran zarpazo, sobre su rabito y se echó a correr, todo asustadito.
La Foca Marisol Una linda foca blanca, chu chu a, chu chu chu a, 61
la cazaron a traición, la trajeron desde el Polo a Madrid en avión, pom pom pom . Su mamá muy enfadada, chu chu a enojada el mar cruzó, chu chu a, a encontrarse con un oso muy peludo y gordinflón, pom pom pom pom. Aquí se acaba la historia, chu chu a, chu chu a de la foca Marisol, chu chu a, chu chu a que trajeron desde el Polo a Madrid en avión, pom pom pom pom, chu chu a, chu chu a. A la Lata al Latero A la lata, al latero, a la chica del chocolatero. A la a, a la a, Mariquita no sabe planchar. A la e, a la e, Mariquita no sabe barrer. A la i, a la i, Mariquita no sabe escribir. A la.o, a la o, Mariquita no sabe el reloj. A la u, a la u, ¡Mariquita eres tú! La Manga Riega La manga riega, que aquí no llega; y si llegara no me mojara. Date la vuelta 62
Date la vuelta Pepe, date la vuelta, que quiero ver el forro de tu chaqueta, date la vuelta, la vuelta y media. Ta te ti, suerte para tí. Si no será para tí, será para mí. (Un enano haciendo pis, en un tarro de maní) Ta te ti Don Pepito Don Pepito el verdulero se metió en un sombrero. El sombrero era de paja, se metió en una caja. La caja era de cartón, se metió en un cajón. El cajón era de pino, se metió en un pepino. El pepino maduró, Y don Pepito se-sal-vó. La Cigüeña Cigüeña barrigüeña, la cassa se te quema, los hijos se te van para Villamañán. Escribe una carta que ya volverán, y sino vuelven 63
pues que vuelvan para acá . Tengo un pajarito Tengo una pajarito, que canta y que vuela. ¿ Dónde está la china, dentro o fuera ?. Pito pito Pito ,pito gorgorito ¿ Donde vas tú , tan bonito ? A la era verdadera Chispún fuera
Hola Don Pepito ERAN DOS TIPOS REQUETEFINOS ERAN DOS TIPOS MEDIO CHIFLADOS ERAN DOS TIPOS CASI DIVINOS ERAN DOS TIPOS DISPARATADOS SI SE ENCONTRABAN EN UNA ESQUINA O SE ENCONTRABAN EN EL CAFÉ SIEMPRE SE OÍA CON VOZ MUY FINA EL SALUDITO DE DON JOSÉ ¡ HOLA DON PEPITO! ¡ HOLA DON JOSÉ! ¿ PASÓ USTED POR MI CASA? POR SU CASA YO PASÉ ¿VIÓ USTED A MI ABUELA? A SU ABUELA YO LA VI 64
ADIOS DON PEPITO ADIOS DON JOSÉ. LOS DIAS DE LA SEMANA LUNES ANTES DE ALMORZAR, UNA NIÑA FUE A JUGAR PERO NO PUDO JUGAR PORQUE TENÍA QUE LAVAR ASÍ LAVABA, ASÍ, ASÍ, ASÍ LAVABA, ASÍ, ASÍ ASÍ LAVABA, ASÍ, ASÍ ASÍ LAVABA QUE YO LA VÍ. MARTES-TENDER MIERCOLES-COSER JUEVES-PLANCHAR VIERNES-BARRER SÁBADO-COCINAR DOMINGO-REZAR
Tía Mónica Estribillo Tenemos una tía La tía Mónica Tenemos una tía La tía Mónica Que cuando va de compras No sabe que comprar Así le hace el sombrero El sombrero le hace así Así le hace el sombrero El sombrero le hace así Estribillo Así le hace la pluma El bolso el vestido Tenemos una tía 65
CHUFA VA ALA ESCUELA LA PERRITA CHUFA NO SABE LEER ELLA VA A LA ESCUELA QUIERE APRENDER ESTRIBILLO LA PERRITA GUAU, GUAU EL PATITO CUA, CUA EL GATITO MIAU, MIAU ¡QUE CONTENTOS VAN! SU AMIGUITO EL PATO NO SABE LEER ELLA VA A LA ESCUELA QUIERE APRENDER ESTRIBILLO SU AMIGUITO EL GATO NO SABE LEER ELLA VA A LA ESCUELA QUIERE APRENDER ESTRIBILLO
OSO COCO Y OSO COQUÍN TENGO UN OSO GRANDE OTRO CHIQUITÍN COCO ES EL MÁS GRANDE, EL OTRO ES COQUÍN MERENDAMOS JUNTOS MERMELADA Y MIEL COCO COME MUCHO Y COQUÍN TAMBIÉN CUANDO COCO RÍE HACE ALGO ASÍ(...) Y COQUÍN SE ASUSTA UN POQUIRRITÍN LE DICE EL PEQUEÑO: "NO ME ASUSTES MÁS VAMONOS AL PARQUE QUE QUIERO JUGAR" "COGE LA PELOTA Y PREPÁRATE PONTE DE PORTERO QUE YO MARCARÉ" YO JUEGO CON ELLOS EN MI HABITACIÓN, Y CANTAMOS JUNTOS LA MISMA CANCIÓN
LA GRANJA ESTRIBILLO OPA CARABA, OPA CARABA, OPA, OPA, OPA VENGAN A VER MI GRANJA VENGAN TODOS VENGAN A VER MI GRANJA QUE ES HERMOSA Y EL PERRITO HACE... (GUAU-GUAU) ESTRIBILLO Y EL GATITO HACE... (MIAU-MIAU) " 66
Y EL POLLITO HACE... (PIO-PIO) " Y EL GALLITO HACE... (KIKIRIQUI) " Y EL BURRITO HACE... (HIA, HIA) " Y LA VACA HACE... ( MUU, MUU) " Y EL CERDITO HACE... (GOIM, GOIM) " Y LA OVEJA HACE ...(BEE, BEE) "
EL ARCA DE NOÉ UN DÍA NOÉ A LA SELVA FUÉ LLAMÓ A LOS ANIMALES ALREDEDOR DE ÉL: " EL SEÑOR ESTÁ ENFADADO EL DILUVIO VA A CAER NO OS PREOCUPEIS QUE YO OS SALVARÉ" ESTANDO EL COCODRILO Y EL ORANGUTÁN DOS PEQUEÑAS SERPIENTES Y EL ÁGUILA REAL. EL TOPO, EL GATO, EL ELEFANTE NO FALTA NINGUNO TAN SÓLO NO SE VE A LOS DOS OSICOS.
SACO UNA MANITA SACO UNA MANITA LA HAGO BAILAR LA CIERRO Y LA ABRO Y LA VUELVO A GUARDAR. SACO OTRA MANITA LA HAGO BAILAR LA CIERRO Y LA ABRO Y LA VUELVO A GUARDAR. SACO DOS MANITAS LAS HAGO BAILAR LAS CIERRO Y LAS ABRO Y LAS VUELVO A GUARDAR. 67