REALIDAD NACIONAL DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA 1) Intr Introd oduc ucci ción ón El presente ensayo estará enfocado en la realidad nacional de la educación en Boliv Bolivia ia.. El nive nivell de desa desarr rrol ollo lo de un país país pued puede e medi medirs rse e en el nive nivell de educación de su población, se puede decir que el desarrollo del Estado es dire direct ctam amen ente te prop propor orci cion onal al a la educ educac ació ión, n, he ahí ahí la impo import rtan anci cia a de la educación. En 182 la educación universitaria se diri!ía principalmente a la formación de las "lites socioeconómicas. #os brotes de inconformismo no llevaron a nin!una reforma de las instituciones de ense$an%a superior. En el período de la &ep'blica, la universidad continuó privile!iando las mismas "lit "lites es,, sin sin emba embar! r!o, o, con con el inic inicio io de la e(pl e(plot otac ació ión n mine minera ra y la aper apertu tura ra capitalista a la producción, se hicieron evidentes las primeras contradicciones social sociales es masiva masivas. s. )e inició inició el proces proceso o de lucha lucha por la reform reforma a estudi estudiant antil, il, dond donde e
sur! sur!ie iero ron n
los los
prim primer eros os
mov movimie imient ntos os
estu estudi dian anti tile les s
de
refo reform rma a
universitaria. Entre 1*+2 y 1*8+, no se lle!ó a consolidar un modelo acad"mico propio, pero se lo!ró conquistar la autonomía universitaria. partir de 1*8+ sur!e en Bolivia la educación superior privada y se abren numerosos centros educativos. Estos centros refle-an, principalmente y salvo e(cepciones, hasta el 211, una visión tecnocrática, posturas a/críticas y divorcio de los pro!ramas acad"micos de la realidad local y nacional, si!uiendo la concepción predominante dictadas por el modelo neoliberal. #a #ey de Eduación velino )i$ani 0Eli%ardo "re% que remodela la estructura de la educación, como se e(plicará en el desarrollo. ero a pesar de estos 'ltimos cambios no se notan !randes cambios en la educación en Bolivia, solamente ha complicado la estructura del sistema de educación, siendo más burócrata y comple-o. El presente ensayo mostrará los cambios que tiene tuvo el sistema de educación, el acto acional por la educación, el desempe$o de los docentes y entre otros aspectos.
a. Pertinencia odemos decir que cuando se habla de la pertinencia de la educación se está haciendo referencia a que esta es necesaria, imprescindible y fundamental que est" acorde a una serie de factores de !ran relevancia para toda la sociedad en !eneral. En concreto, a los si!uientes3 4 la 5onstitución del país y tambi"n al resto de leyes y normativas le!ales e(istentes. 4 la coherencia y conveniencia con respecto al con-unto de normas de tipo social que hay así como a las necesidades que e(isten en ese sentido. 4 6ambi"n debe tener en cuenta lo que son las condiciones económicas, políticas y sostenibles de la nación que sea.
b. Releancia #a educación será relevante en la medida que promueva aprendi%a-es si!nificativos desde el punto de vista de las e(i!encias sociales y de desarrollo personal, lo cual difícilmente ocurrirá si "sta no es tambi"n pertinente, es decir, si no considera las diferencias para aprender que son fruto de las características y necesidades de cada persona, las cuales están a su ve% mediati%adas por el conte(to social y cultural en que viven
c. I!"ortancia #a educación es necesaria en todos los sentidos. ara alcan%ar me-ores niveles de bienestar social y de crecimiento económico7 para nivelar las desi!ualdades económicas y sociales7 para propiciar la movilidad social de las personas7 para acceder a me-ores niveles de empleo7 para elevar las condiciones culturales de la población7 para ampliar las oportunidades de los -óvenes7 para vi!ori%ar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades7 para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho7 para el impulso de la ciencia, la tecnolo!ía y la innovación.
#) De$arrollo #a educación de las d"cadas pasadas era de carácter neoliberal que no estuvo acorde a las necesidades de la realidad nacional, estaba diri!ida a los hi-os de criollos, mesti%os, funcionarios, comerciantes adinerados y terratenientes que recibían una instrucción de lectura y escritura a domicilio, por maestros llamados leccionistas, con una mentalidad europea, como una alternativa a este tipo de avasallamiento es bueno mencionar que Estado lurinacional vive un periodo de transformaciones estructurales tanto en la economía, política y social, por qu" no decir que sur!e una necesidad de reali%ar una &evolución Educativa7 que los modelos educativos vi!entes hasta ahora resultan insuficientes para resolver los problemas y necesidades de la educación, por tanto se afirma que ni el conductismo ni el constructivismo respondieron a consolidar
la
identidad
cultural
plurinacional.
5omo respuesta a esta necesidad se plantea un modelo educativo socio comunitario productivo que sur!e de una realidad de la vida, basada en las e(periencias
y
propuestas
educativas
basadas
en
tres
aspectos
fundamentales3 /#os conocimientos y saberes culturales tomados en cuenta de las naciones y pueblos indí!enas ori!inarios campesinos. /#a e(periencia peda!ó!ica de la escuela ayllu de arisata, basada en la trilo!ía de estudio, traba-o y producción, hoy como la #ey 9. /#as propuestas teóricas basadas en una peda!o!ía socio crítica, una educación con un enfoque histórico cultural.
E$tructura %eneral del $i$te!a educatio #a or!ani%ación educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de acuerdo a las bases, fines, y ob-etivos de la educación. Esta or!ani%ación tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada realidad re!ional. #a estructura comprende la Educación :ormal que se imparte de manera escolari%ada en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades ;re!ular y
alternativa<. =entro de "sta 'ltima se encuentra la educación permanente que está constituida por el autoaprendi%a-e familiar, los procesos de promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación, a!ricultura, medio ambiente. >mplica tambi"n cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional7 actividades puntuales para el complemento de la educación formal3 talleres de arte, teatro, m'sica, e(presión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos !ubernamentales y no !ubernamentales impulsan acciones destinadas al me-oramiento individual ;familia, comunidad, centro de traba-o, a!rupaciones políticas, reli!iosas y culturales< y por medio de la comunicación social en la medida en que cumplen una función social de información y educación y apoyen campa$as de divul!ación y promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y la estabilidad social. )e priori%a cuatro dimensiones principales y elementales de formación inte!ral del ser humano3 una primera dimensión Espiritual del )er, deben ser desarrollados los principios de cada su-eto, sus valores, su identidad, sentimientos, aspiraciones, los deseos de ener!ía espiritual, reli!iones y cosmovisiones7 la se!unda dimensión, el aspecto co!nitivo del )aber, se desarrollan los conocimientos, los saberes y artes7 la tercera dimensión productiva del ?acer se desarrolla la producción material e >ntelectual con el ob-etivo de producir un bien para la comunidad7 la cuarta dimensión @r!ani%ativa
del
=ecidir,
se
desarrollan
las
capacidades
políticas
y
or!ani%ativas de las personas y comunidades, para actuar con un pensamiento crítico y poder transformar la realidad, con el propósito de establecer consensos en la vida y para la vida. or
tanto,
la
fundamentalmente
educación en
las
del cuatro
Estado
lurinacional
dimensiones
para
debe
responder
basarse a
las
necesidades de una educación )ocio comunitaria productiva. #a realidad actual de la educación boliviana es la consecuencia de tres oleadas de reformas. inicio del si!lo AA la reforma liberal7 a mediados de si!lo, la reforma educativa del nacionalismo revolucionario7 a comien%os de la d"cada
de los a$os *, el ro!rama de &eforma Educativa ;&E<7 y, finalmente, desde 21, la denominada revolución educativa de la #ey velino )i$ani/ Eli%ardo "re% ;#)E<. 5on avances y retrocesos destacan al!unas continuidades3 la ampliación de la cobertura escolar7 la centralidad del estudiante en el proceso educativo7 la escasa innovación y actuali%ación curricular7 el enfoque sectorialista7 la presión del corporativismo ma!isterial7 la continuidad de los 5onse-os Educativos >ndí!enas ymara, uechua, ma%ónico y froboliviano7 el me-oramiento de la infraestructura escolar. En la 'ltima d"cada, se introdu-eron al!unos cambios en la educación alternativa y la educación t"cnica, se repartieron computadoras, se amplió la oferta de becas al e(terior a universitarios y se llevan a cabo olimpiadas científicas y deportivas. #o incoherente es que son medidas incone(as, improvisadas y motivadas por su impacto publicitario y electoral7 lo peor es que no se sustentan en una política educativa y en una visión estrat"!ica consistente para la innovación y la calidad educativa. En cambio prevalecen varias asi!naturas pendientes. El Estado no ha recuperado la conducción del cambio educativo ;rectoría< y acaso es más prisionero de los intereses sindicales7 carece de un dia!nóstico educativo serio y es incapa% de articular un proyecto educativo nacional en el marco de un r"!imen descentrali%ado y autonómico. 'n no dilucidamos si la educación es un derecho, una asistencia social, un instrumento de ideolo!i%ación o de desarrollo. El mayor retroceso es en la medición de la calidad educativa así como en la promoción de una Ccultura de la evaluaciónD.
Pacto Nacional "or la Educación El cambio educativo no debe ser solo una preocupación del obierno o de los especialistas y actores de la comunidad educativa. 6oda la sociedad boliviana debe comprometerse para convertir la educación en una causa nacional, tan importante como la causa marítima.
En el mundo hay valiosas e(periencias de compromisos nacionales, más allá de
las
diferencias
políticas
y
partidistas,
que
han
impulsado
las
transformaciones educativas. or e-emplo, son destacables los casos de :rancia y 5olombia, que encomendaron a !rupos de personalidades y e(pertos delinear sus ob-etivos y estrate!ias nacionales para adaptar el proceso educativo a los nuevos tiempos. En Bolivia, ur!e la creación de una 5omisión de ersonalidades, de reconocida solvencia y credibilidad, que pueda facilitar el acto acional por la Educación, proponiendo las bases y políticas de lar!o pla%o conducentes a me-orar la calidad educativa y moderni%ar nuestros sistemas de ense$an%a y de formación de docentes, profesionales, t"cnicos y traba-adores calificados. =icha comisión es tambi"n necesaria para impulsar y aco!er el debate educativo y la emer!encia de voces plurales y democráticas.
De$e!"e&o ' ealuación docente uestro país a'n tiene serias dificultades para canali%ar la participación y el control social vera% y no corporativo en la educación. #as -untas escolares del ro!rama de &eforma Educativa tuvieron efímera e(istencia, el control social de la #ey velino )i$ani se con!eló en el te(to le!al y, al i!ual que el 5ódi!o de la Educación de 1*+F/++, instauró una especie de confinamiento de la !estión educativa, cuando no ha pervertido políticamente sus verdaderos fines educativos. En cuanto a los docentes, contin'a la desvalori%ación de su traba-o, refle-ado en una cantidad de horasGclase menores a las vi!entes en los países vecinos. #a rutina cotidiana a'n depende de la buena voluntad de docentes y directores, de la improvisación y del capricho de las autoridades partidarias. rosi!ue el maltrato salarial, el ba-o presti!io social y la escasa preocupación por la calidad del traba-o docente. 6ampoco se eval'a el ro!rama de :ormación =ocente, antes de ampliarlo a las maestrías y doctorados. El ma!isterio y los mismos !obernantes ven con recelo el me-oramiento y la renovación de criterios y procedimientos de selección, de evaluación del desempe$o, de me-oramiento salarial y su consi!uiente valoración social. l
parecer, no interesa
crear un sistema competitivo de la docencia, con
metodolo!ías activas basadas en la creatividad de los estudiantes y mecanismos e instancias innovadoras de las estrate!ias educativas y curriculares. #a propuesta de los asesores peda!ó!icos del &E como dinami%adores de la práctica educativa fue sustituida por el retorno a la inercia burocrática de los tradicionales directores de centros escolares.
La debacle de la educación $u"erior )on conocidas las dificultades que enfrenta la educación superior3 deficiente formación de estudiantes, ba-a calidad docente, desencuentro entre oferta acad"mica y mercado profesional, ausencia de producción científica y tecnoló!ica, d"bil institucionalidad y disputa de !rupos corporativos. l!unos estudios muestran que tenemos al F+H de universitarios, con cuatro y 1 a$os de estudio y ++H, más de 1 a$os, a nivel de licenciatura. penas se titula un 1FH de la población universitaria total. #a e(pansión de la matrícula universitaria derivó en una peli!rosa masificación sin el correspondiente me-oramiento de la calidad educativa. El corporativismo, los !rupos de poder, las Croscas acad"micasD y las Croscas administrativasD se consolidaron como poderosos enemi!os de la evaluación y acreditación, de la moderni%ación administrativa y de la institucionali%ación universitaria. El poder de un sistema clientelista y prebendal sólo es amena%ado por al!unos discursos de las campa$as electorales de rectores. asadas las mismas, prosi!ue el Cpa!o de las facturasD y CcompromisosD. Esos y otros factores e(plican
las
serias
restricciones
de
las
universidades
para
!enerar
conocimiento, innovación, pensamiento crítico y cultura democrática. uestras universidades no son canteras de talentos creativos, de "lites intelectuales, políticas y empresariales que puedan conducir la transformación del país.
Educación "ara el de$arrollo $o$tenible #a problemática educativa cuenta ahora con un hori%onte del cambio educativo distinto de los conocidos @b-etivos de =esarrollo del Iilenio. =esde el a$o pasado, fueron sustituidos por 19 ob-etivos y 1* metas de los @b-etivos de
=esarrollo )ostenible. El @b-etivo F se refiere a la educación3 Caranti%ar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendi%a-e durante toda la vida para todosD. Bolivia tiene, pues, el reto de !aranti%ar una educación pertinente y de calidad, y de cerrar las brechas educativas con otros países.
() Conclu$ión En toda la vida republicana hubo varias reformas educativas por varios !obiernos7 en los hechos, estas reformas siempre han llevado a una educación colonial, neoliberal, elitista y discriminadora. #a educación en nuestro país sufre permanentemente un pro!resivo deterioro, no refle-a en su verdadera dimensión las necesidades e intereses reales del pueblo traba-ador, sino sólo de un !rupo reducido pudiente. El sistema educativo se vuelve cada ve% más opresivo para los actores del hecho educativo, en cada fase de su e(pansión la ense$an%a se vuelve más mecánica, monótona, obsoleta e irrelevante. #os estudiantes descubren la irrelevancia de su aprendi%a-e cuando los conocimientos adquiridos en los centros educativos no les sirven para aplicar en su vida diaria o sencillamente no ha sido si!nificativo el aprendi%a-e. En este sentido, se deduce que la educación en nuestro país es simplemente instructiva, no desarrolla la parte co!nitiva del estudiante, la escuela no es creativa hasta el momento, no motiva, no investi!a, no e(perimenta, nos cuestiona, no hace crítica, no saca conclusiones
5abe distin!uir que la #ey )i$ani/"re% se sostiene sobre cuatro pilares como base fundamental3 educación comunitaria, productiva, descoloni%adora y plurilin!Je. =e acuerdo con este planteamiento, el ob-etivo de la educación productiva tendría la finalidad de desarrollar las vocaciones socio/productivas, con pertinencia y sensibilidad social, para formar inte!ralmente a las personas mediante
prácticas
conocimientos.
educativas
comunitarias,
articulando
saberes
y