QUESTIONARIO FINANZAS INTERNACIONALES CAPITULO 2 Sistema monetario internacional. Regímenes camiarios
El sistema monetario internacional es el conjunto de acuerdos internacionales e instituciones que facilitan el ujo internacional internacional de productos y capitales y posibilitan los ajustes a los desequilibrios desequilibrios en la balanza de pagos de los países participantes. El sistema monetario internacional acomoda los ujos internacionales de capital y determinar los tipos de cambio entre las diferentes monedas. Es un conjunto de acuerdos internacionales, instituciones, mecanismos, reglas y políticas necesarios para que funcione la economía global. •
•
Para que funcione el sistema monetario internacional se requiere un alto grado de cooperación entre los gobiernos de los principales países. Mientras más rápido cambie la economía mundial, menor será la duración de cualquier arreglo internacional en materia de nanzas.
!os países siguen reglas distintas en lo que respecta a los regímenes cambiarios y el grado de apertura. En un entorno de liberalización y desregulación es el mercado el que dene la reglas del juego e impone la disciplina. La característica !rinci!al "e los merca"os #nanciero internacional • • •
es una alta "olatilidad de todas las "ariables económicas particular de los tipos de cambio. El pronóstico pronóstico de los tipos de cambio futuros es prácticamente imposible, por lo que surge la necesidad de administrar el riesgo cambiario.
A $%& se "ee La 'olatili"a" "e los ti!os "e camio
se debe a las modicaciones constantes de las "ariables económicas, económicas, el progreso tecnológico y la liberalización nanciera. Q%e es %na "i'isa
#na di"isa es la moneda de otro país, siempre y cuando sea libremente con"ertible a otras monedas en el mercado cambiario. •
$espu%s del derrumbe del sistema comunista, la mayoría de los países tienen monedas con"ertibles. &lgunas e'cepciones( )uba y )orea del *orte.
Q%e es ti!o "e camio
es el precio de la moneda de un país en t%rminos de la moneda de otro. )uando se derrumbó el sistema comunista, una de las tareas prioritarias de los nue"os gobiernos fue restablecer la plena con"ertibilidad de las monedas nacionales.
•
!a manera más com+n de cotizar el tipo de cambio es la cantidad de la moneda nacional necesaria para comprar un dólar estadounidense #-$./sta es la cotización en t%rminos europeos. Q%e es r&gimen camiario(
Es un conjunto de reglas que describen el papel que desempe0a el 1anco )entral en la determinación del tipo de cambio. El 2ondo Monetario 3nternacional clasica los regímenes cambiarios en oc4o categorías( 5. e'iste moneda nacional legal. 6. )onsejo monetario currency board. Por ley, la moneda nacional es con"ertible, a una tasa 2ija, a una moneda fuerte. 7. Moneda nacional pegada a una moneda o una canasta de monedas. 8. Moneda nacional pegada, pero dentro de bandas 4orizontales 9. :ipo de cambio de ajuste gradual ;. :ipo de cambio ajustable dentro de una banda <. 2lotación administrada sin una ruta anunciada =. 2lotación libre
El tipo de cambio es #)o si el banco central establece su "alor y despu%s inter"iene en el
Mercado cambiario para mantenerlo.
El tipo de cambio es *e+ile de libre otación si el banco central no inter"iene en el
Mercado cambiario, permitiendo que el ni"el del tipo de cambio se establezca a consecuencia El o)eti'o "e controlar el ti!o "e camio(
es disponer de un mayor margen de maniobra en la política macroeconómica.
!os países en "ías de desarrollo pobres y peque0os pueden optar por la dolarización opción 5 o el tipo de cambio jo. !a "entaja es la estabilidad baja inación, bajas tasas de inter%s y la conanza.
!a libre otación opción = es compatible con la e'ibilidad en las políticas scal y monetaria,
En un r%gimen de tipo de cambio jo el incremento del precio del dólar u otra moneda e'tranjera en t%rminos de la moneda local se llama "e'al%aci,n. $e"aluar es una decisión política que se toma en los ni"eles más altos del gobierno. !o contrario de la de"aluación es la re"aluación.
En un r%gimen de libre otación el debilitamiento de la moneda se llama depreciación. El fortalecimiento se llama a!reciaci,n. En una economía abierta la política cambiaria está relaci onada con los objeti"os de la política macroeconómica. El objeti"o de las autoridades es lograr el equilibrio interno y e'terno. >tro objeti"o importante es un crecimiento económico alto y sostenido. El e$%ilirio interno se alcanza cuando el pleno empleo de los recursos de un país coe'iste con la estabilidad de precios pleno empleo y baja inación. El e$%ilirio e+terno signica una posición sostenible de la cuenta corriente.
)omo en las economías abiertas la política cambiaria está en el centro de la política macroeconómica su conducción depende de las prioridades en "ariables como( la inación, el desempleo, las tasas de inter%s, la balanza comercial y el crecimiento económico.
El e%ro tiene m%c-as 'enta)as
5. ?educe los costos de transacción, 6. Elimina la incertidumbre cambiaria 7. @omogeneiza y reduce los precios. 8. Promue"e el comercio y la reestructuración industrial en la escala continental 9. 3mpulsa el desarrollo de un mercado de capital del continente, bajando los costos de capital ;. )ontribuye a una mayor cooperación política y a la paz.
#n c4oque asim%trico es un acontecimiento económico desfa"orable que afecta a un solo país y no justica un cambio de política monetaria com+n. El país afectado, al no poder depreciar su moneda ni bajar sus tasas de inter%s, tiene que aplicar restricción scal y bajar el ni"el de "ida de su población.
#n superá"it en la balanza de pagos conducía a una entrada de oro y un incremento de la oferta monetaria. #n d%cit en la balanza de pagos resultaba en una salida de oro y una reducción del circulante.
A)%ste a los "ese$%ilirios en la alan/a "e !agos a)o el !atr,n oro
!a reducción del ni"el de precios internos mejora la competiti"idad internacional del país. -e abaratan sus e'portaciones en los mercados e'ternos y encarecen las importaciones en el mercado interno. En consecuencia, aumentan las e'portaciones y disminuyen las importaciones, lo que mejora la balanza comercial y la cuenta corriente. &l mismo tiempo las altas tasas de inter%s atraen al capital e'tranjero a corto plazo, generando un superá"it en la cuenta de capital. )omo resultado se restablece el equilibrio e'terno.
!as "entajas del proceso de ajuste bajo el patrón oro son su carácter automático y su rapidez. !a des"entaja es que para 4acer que los precios disminuyan se necesita entrar en un proceso recesi"o reducción de la acti"idad económica, lo que deteriora el ni"el de "ida en el país,
&l disminuir la base monetaria por la salida de oro, primero se reduce la acti"idad económica 0recesi,n1 y sólo despu%s bajan los precios 0"e*aci,n1.
El patrón oro e'igía sacricar el equilibrio interno para mantener el equilibrio e'terno. El periodo del patrón oro se caracterizó por una baja inación pero acompa0ada de frecuentes y profundas recesiones. El costo social de este sistema fue ele"ado. Para que los precios bajen se necesita un largo periodo de recesión. Muc4os países recurrieron a "e'al%aciones com!etiti'as con el objeto de Ae'portar el desempleoB y Aempobrecer al "ecinoB !a política "e em!orecimiento "el 'ecino consiste en un sistema de restricciones al comercio que incluye altos aranceles, cuotas y medidas de tipo administrati"o El sistema de 1retton Coods tenía como objeti"o fomentar a ni"el mundial el crecimiento económico, el intercambio comercial y la estabilidad económica interna y e'terna,planteaban ante los países aliados al 2ondo Monetario 3nternacional 2M3 los siguientes requisitos( 5. Promo"er la cooperación monetaria internacional. 6. 2acilitar el crecimiento del comercio. 7. Promo"er la estabilidad de los tipos de cambio
8. Establecer un sistema multilateral de pagos. 9. )rear una base de reser"a. El sistema de 1retton Coods se basaba en tres instituciones, a saber(
El 2ondo Monetario 3nternacional, que debía garantizar el cumplimiento de las normas
Pactadas.
El 1anco Mundial, que se creó para nanciar el desarrollo a largo plazo. El &cuerdo Deneral sobre &ranceles &duaneros y )omercio D&::,
El r%gimen cambiario que se estableció en 1retton Coods se conoce como el !atr,n oro "e camio.
!a magnitud de la cuota asignada a cada país, proporcional a su importancia económica, determinaba el poder de "oto del país y su capacidad de obtener pr%stamos del 2M3. En un intento por sal"ar el sistema de 1retton Coods, los 5 países más grandes del mundormaron el &cuerdo -mit4soniano 5F<5. !os principales puntos del acuerdo fueron( G $e"aluar el dólar el precio de la onza de oro pasó de 79 a 7= dólares. G ?e"aluar otras monedas fuertes. G -uspender la con"ertibilidad del dólar a oro. G Ensanc4ar la banda de uctuación de los tipos de cambio de 5H a 6.69H alrededor de las nue"as paridades. e ac%er"o con alg%nos te,ricos3 %n sistema monetario i"eal ten"ría los sig%ientes atri%tos
5. :ipos de cambio jos. 6. !ibertad de los mo"imientos internacionales de capital. 7. 3ndependencia de las políticas monetarias.
Para ser com!etiti'os en %n m%n"o gloali/a"o los !aíses "een
G Eliminar las barreras comerciales. G >torgar autonomía a sus bancos centrales y bajar la inación. G -anear las nanzas p+blicas y modernizar el sistema impositi"o. G ?educir la deuda p+blica como porcentaje del P31. G $esregular sus economías y fortalecer la economía de mercado. G Pri"atizar las empresas paraestatales e impulsar la competencia. G 2omentar el a4orro y la in"ersión. G 3n"ertir en infraestructura física y capital 4umano. Un sistema monetario internacional e)em!lar "eería !ro!orcionar
G !iquidez G Mecanismos de ajuste para restablecer el equilibrio G )onanza Alg%nas !ro!%estas "e camios
5. 2ortalecer la base de capital del 2M3 6. >torgar más "otos a los países de &sia, &m%rica !atina y Ifrica 7. ?eestructurar el $irectorio Ejecuti"o 8. )on"ertir el 2M3 en A)onsejo de -eguridad EconómicaB y 4acerlo actuar como prestamista uni"ersal de +ltima instancia :ipos de cambio jos "ersus e'ibles 4enta)as "e ti!o "e camio #)o
5. El ajuste a los desequilibrios en la balanza de pagos es automático 6. El ajuste de los tipos de cambio es continuo, gradual y de bajo costo. 7. aumenta la conanza en la economía. 8. *o 4ay necesidad de grandes reser"as internacionales. 9. !as políticas monetarias no están sujetas a las e'igencias del equilibrio e'terno. ;. -e desalientan los mo"imientos de capital especulati"o a corto plazo. <. no tienen que calcular el tipo de cambio de equilibrio. =. -e liberalizan los ujos internacionales de capital. F. )recen los mercados nancieros internacionales. 5. !as depreciaciones son re"ersibles Entre las des"entajas se menciona la posibilidad de sobreajuste o"ers4oot del tipo de cambio, uctuaciones e'cesi"as y mayor incertidumbre. En las economías menos desarrolladas los tipos de cambio jos conducen a la es!ec%laci,n esestaili/a"ora.
)on el tipo de cambio jo, el +nico requisito para que la in"ersión en pesos acorto plazo resulte lucrati"a para un in"ersionista e'tranjero es que su rendimiento en pesos sea más alto que su rendimiento en dólares. )on el tipo de cambio e'ible esta condición ya no es suciente. !a "ariación diaria del tipo de cambio con facilidad puede rebasar 5H. -i el mo"imiento es ad"erso al in"ersionista, la p%rdida de capital difícilmente puede compensarse por la diferencia en las tasas de inter%s en ambas monedas.
El r%gimen de libre otación mejora la eciencia de los mercados nancieros. -eg+n sus detractores, el tipo de cambio e'ible libera al gobierno de la responsabilidad por el equilibrio e'terno !a falta de disciplina monetaria, aunada a una constante depreciación de la moneda nacional, conduce ine"itablemente a altas tasas de inación )on el tipo de cambio e'ible el margen de error es más peque0o que con el tipo de cambio jo y las correcciones son más rápidas. El r%gimen cambiario de libre otación fa"orece una mayor disciplina scal y monetaria. )on libre otación los ajustes a los desequilibrios son graduales. )ada noticia nue"a pro"oca un ajuste de e'pectati"as, por lo que los mo"imientos del tipo de cambio son frecuentes pero no muy bruscos )on el tipo de cambio jo, los desequilibrios no atendidos se acumulan la de"aluación pro"oca una crisis "e la alan/a "e !agos.
3ndependientemente de si la inter"ención de las autoridades monetarias en el mercado de di"isas es esterilizada o no, el ajuste del tipo de cambio jo es in"ariablemente costoso y conicti"o.