Quesada, Rocío (2001) Cómo Planear la Enseñanza Estratégica. México, Editorial Limusa. Reseña elaborada por: MARCHÁN, Laura (2001)
La Enseñanza Estratégica La finalidad de la enseñanza estratégica es estimular en los alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos. A su vez, ésta busca formar aprendices estratégicos, entendidos como aquellos que pueden autorregular su propio proceso de aprendizaje. Para comprender la importancia de formar este tipo de aprendices es necesario conocer lo ejes teóricos que sustentan dicha propuesta, éstos son:
1. Aprendizaje Significativo: se basa en la concepción de 3 instancias fundamentales, tales como: 1) La memoria sensorial: es la primera que ponemos en juego en el aprendizaje, la cual dura instantes para darnos cuenta de la estimulación; 2) La memoria a corto plazo: se utiliza cuando se necesita usar la información que hemos recibido, ésta se mantiene en la memoria el tiempo necesario para ser utilizada, pero si no se emplea, la información se queda sólo a nivel sensorial; 3) La memoria a largo plazo: es la información perdurable, ésta se encuentra organizada en la estructura cognoscitiva. Es importante que la nueva información se interiorice y se relacione con el aprendizaje ya adquirido con anterioridad. Para que esto se logre el aprendizaje tiene que tener un significado personal para el aprendiz. 2. Constructivismo: es el conocimiento de un proceso dinámico e interactivo, por medio del cual la información externa es interpretada por la mente. De acuerdo a Coll (1990), la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales: 1) El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje; 2) La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, de acuerdo con el conocimiento previo que poseen; 3) La función del profesor orienta a crear condiciones para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva y diversa. 3. Estrategias de Aprendizaje: son destrezas del manejo de sí mismo que el aprendiz adquiere durante un período de varios años,
para gobernar su propio proceso de atender, aprender y pensar; se trata de procesos de toma de decisiones. Algunas de éstas son: el mapa conceptual y el resumen.
4. Modelo de Enseñanza Estratégica propuesta por el Libro: Este modelo surge de la concepción de aprendizaje estratégico que comprende al aprendizaje significativo, el constructivismo, las estrategias de aprendizaje y la autorregulación. Esta propuesta se caracteriza por (Quesada, 2001): •
•
•
•
Ser indicativa y no prescriptiva. Presentarse en el momento general para ser particularizada en cada una de las disciplinas. Corresponder a un metacurrículo. Contemplar la planeación de la enseñanza y la ejecución de la misma.
Etapas para la planeación de la enseñanza (Quesada, 2001): 1) Clarificación de objetivos o tarea criterio. 1.1)
Contexto de recuperación.
1.2)
Contexto de adquisición.
1.3)
Tipo de contenido.
1.4)
Tipo de aprendizaje.
2) Selección y secuenciación de contenidos. 3) Selección de procedimientos de aprendizaje. 4) Manejo de ideas intuitivas. 5) Procedimientos para mejorar la disposición de al aprendizaje. 6) Procedimientos para enseñar los contenidos. 7) Procedimientos para fomentar la autorregulación. 8) Selección de procedimientos para reafirmar lo aprendido. 8.1)
Práctica guiada.
8.2)
Práctica independiente.
9) Evaluación.
Los Objetivos de la Enseñanza Estratégica Los objetivos describen el aprendizaje que se busca alcanzar en los alumnos, son el resultado explícito del resultado deseado de la enseñanza (Quesada,2001). Por ello los objetivos se deben hacer en función del alumno y no del docente, porque son ellos los que deben llevar a cabo la autorregulación del aprendizaje.
1. Criterios generales de los objetivos o tareas criterio: los objetivos se deben revisar para observar si están referidos al estudiante, para poder usarlos como punto de partida en la planeación instruccional. En consecuencia, se debe analizar cada objetivo y verificar sí: a) describe lo que se desea que los alumnos alcancen; b) se entiende con claridad lo que se busca en el alumno; c) describe un resultado de aprendizaje; d) es realista en función del tiempo disponible para su enseñanza; e) es congruente y pertinente al objetivo general.(Quesada,2001) Si el objetivo no satisface alguno de los criterios señalados, se deberán hacer los ajustes correspondientes hasta lograr un objetivo con el cual se pueda dirigir con precisión la planeación de la enseñanza. La meta a lograr es poder diseñar cada clase, de manera congruente e integrada, en función al alumno.
2. Criterios de la enseñanza estratégica: En el enfoque estratégico el objetivo describe lo que se conoce como tarea criterio, entendida como la descripción de la muestra acerca de lo que el alumno podrá hacer o recuperar, una vez que ha adquirido el conocimiento nuevo (Jones, Sullivan, Ogle y Carr,1996). De esas tareas criterio se derivan todas las actividades que el profesor organiza. La planeación de la enseñanza empieza entonces con el análisis del objetivo de aprendizaje, con el fin de conceptualizar las tareas típicas que llevará a cabo el alumno. Si el objetivo se encuentra enunciado de manera tal que ya se expresan dichas tareas, entonces se debe realizar un análisis cognoscitivo, que determinará los componentes de la planeación, los cuales son: 2.1. Contexto de tarea: son las características de la situación o condición en donde se realiza la tarea criterio. Existen dos modalidades:
2.1.1) Contexto de recuperación: son las condiciones que llevará a cabo la tarea criterio, dentro y fuera de la escuela, después que el alumno ya la aprendió. Esto se puede llevar a cabo por medio del reconocimiento(referido al ambiente que puede proporcionar información) y de la evocación(es una asociación entre estímulos, en el cual no se tiene un punto de partida externo). 2.1.2) Contexto de adquisición: enmarca la tarea durante el proceso de aprendizaje, éstas se llevan a cabo por medio de las tareas auténticas, que hacen referencia a las actividades de aprendizaje que se diseñan para alcanzar el objetivo. Pueden ser prácticas equivalentes (adquiere el aprendizaje descrito en el objetivo), prácticas análogas (aprende de manera similar, pero no idéntica, el objetivo buscado) e prácticas intermedias (adquiere el conocimiento previo requerido para el aprendizaje deseado). 2.2. Tipo de aprendizaje: puede clasificarse en las siguientes categorías: a) aprendizaje por repetición (repetir al pie de la letra lo que dice el profesor); b) aprendizaje por reproducción (mera asociación, no hay asociación); c) aprendizaje por elaboración y aplicación (se utiliza cuando se necesita); d) aprendizaje por construcción organizada (se reorganiza la nueva información); e) aprendizaje por reestructuración cognoscitiva (construcción de significados); f)aprendizaje estratégico (uso alternativo de las formas anteriores en función de objetivos y contextos). Selección y Secuenciación de Contenidos Los contenidos a aprender un curso son organizados y estructurados en la planeación de la enseñanza, que es el conjunto de actividades realizadas por el docente antes de impartir clases. Existen tres tipos de contenidos: a) Declarativos: son saberes referidos a conceptos, datos y hechos. Es “el saber acerca de...”. Para presentar este tipo de contenido, se puede utilizar el mapa conceptual, el resumen, la síntesis y cuadros sinópticos. b) Procedimentales: es el saber instrumental que comprende la ejecución de habilidades y técnicas. Es “el saber hacer”. Para presentar este tipo de contenidos, se puede utilizar el análisis de tarea (qué se necesita saber para realizar la ejecución), el análisis de procedimientos (se organizan los elementos que se van a utilizar, siguiendo unos pasos), el diagrama de flujo (representa de manera esquemática un conjunto de valores).
c) Actitudinales: se refiere al acatamiento de normas y valores. Es “el saber ser”.
Selección de Procedimientos de Aprendizaje Los procedimientos de aprendizaje hacen referencia a una secuencia de pasos que se activan para lograr un fin determinado. Tomar notas, elaborar resúmenes, mapas conceptuales, etc., corresponden a los procedimientos que se ponen en juego dentro de una estrategia de aprendizaje. Esta selección de procedimientos se deriva de la tarea
criterio. Los procedimientos fundamentales que se utilizan en la enseñanza estratégica son: repetición y recitación, tomar notas, subrayar y marcar el texto, técnicas mnemotécnicas(asociar términos que definen a los conceptos principales), creación de imágenes, parafraseo, resúmenes, guías de estudio, analogías (comparación entre algo conocido y algo nuevo), explicación oral, agrupación de elementos, diagramas(relaciones entre palabras o frases claves), mapas conceptuales y algoritmos. Cuando se realiza una enseñanza estratégica se debe tomar en cuenta las ideas intuitivas de los alumnos, que no son más que conocimientos previos de los alumnos relevantes al contenido por aprender. El docente antes de comenzar su clase debe determinar las ideas, nociones y conceptos que los alumnos tienen del tema para estimular el aprendizaje. Algunas preguntas que pueden hacerse son: ¿qué piensa el alumno de lo que vamos a enseñarle?, ¿qué ideas tiene sobre la materia?, ¿cuál es su actitud hacia ella?
Procedimientos para Mejorar la Disposición al Aprendizaje Se refiere a esa etapa o momento, en el cual hay que activar y reactivar los conocimientos previos de aquel que aprende, para enlazar la nueva información o contenidos académicos de una manera significativa (Quesada,2001). Los conocimientos previos van a ser un elemento fundamental del estado inicial del estudiante, debido a que se van a sentir más a gusto con el tema porque tienen noción del mismo y van a estar motivados a aprender, porque el educador toma en cuenta sus conocimientos y no los trata como “una hoja en blanco que hay que llenar de información”. Algunas estrategias que permiten activar los conocimientos previos de los alumnos son: cuestionarios, diagramas y mapas (conocimiento conceptual), tareas que permitan llevar una secuencia de pasos
(conocimiento procedimental), la observación, el diálogo entre alumno profesor (conocimiento actitudinal y normativo. Algunas actividades de aprendizaje que permiten activar y reactivar los conocimientos previos son: La lectura superficial (permite procesos de aprendizaje como inferencias de la estructura del texto), generación de preguntas (permite procesos de aprendizaje como predecir el contenido y probar hipótesis), organizadores previos (permite procesos de aprendizaje como relacionar su aprendizaje anterior con el aprendizaje anticipado).
Cómo Enseñar los Contenidos, Procedimientos de Aprendizaje y la Autorregulación El fin de la enseñanza es el de formar alumnos autorregulados, los cuales pueden supervisar su propio proceso de aprender, es menester desarrollar en ellos las habilidades metacognoscitivas que se fundamentan en el dominio de los procedimientos de aprendizaje, además de aquellos que posibilitan su uso estratégico, su autorregulación. (Quesada,2001). Es por ello que se debe enseñar no sólo el contenido temático del curso, sino también los procedimientos de su aprendizaje y los que lleven a la autorregulación. 1) Enseñanza de los contenidos temáticos de la asignatura: se debe realizar por medio de los mismos procedimientos de aprendizaje que se pretende fomentar en los alumnos. De esta manera , el docente deberá presentar de forma simultanea el tema y el procedimiento que se recomienda para aprenderlo, que va a ser el mismo que se va a utilizar para aprender, enseñar y evaluar. Algunos procedimientos de enseñanza de contenido son: •
Resumen: destacan los puntos principales del tema y se pueden presentar también como cuadros sinópticos.
•
Ilustraciones: permitan explicar visualmente lo que es difícil de expresar verbalmente. Facilitan el recuerdo y al elaborarlas deben ser claras.
•
Esquemas: se pueden utilizar esquemas de llaves o cuadros sinópticos. Existen tres tipos de esquemas: a) Los que distribuyen las ideas según su relación de pertenencia. Lo más general se pone a la izquierda y hacia la derecha se subdividen las ideas que forman parte de ella; b) Los esquemas numéricos, que ordenan las ideas de arriba hacía abajo, señalando con
números enteros; Los esquemas de subordinación (semejantes a los organigramas) que reflejan las relaciones de lo mas general a lo más particular. •
Preguntas intercaladas: se hacen de cuestiones centrales y se plantean de manera que el alumno tenga que pensar y analizar el contenido.
•
Analogías: se utilizan para relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido.
•
Ideas tópico: refieren lo puntos centrales de un tema. Se utilizan para integrar el conocimiento al final de un tema.
•
Mapas conceptuales: organizan e integran los conceptos básicos de un tema.
Para seleccionar los procedimientos (como medio de enseñanza), éstos deberán ser analizados por el docente, para redactarlos en función de las tareas criterio y serán los que se van a utilizar en la clase. 2) Enseñanza de la autorregulación: al enseñar la autorregulación en el alumno se enfatiza el desarrollo de las habilidades que le permitan tomar decisiones adecuadas durante la planeación de su actuación, durante su ejecución y evaluación. Se enfocan cuatro ámbitos de decisiones, para la enseñanza de la autorregulación: •
•
•
•
Decisiones referentes al objetivo o tarea criterio. Para ello, los alumnos deben comprender las instrucciones o descripción de lo que se pretende y, además, el docente debe inculcar en el alumno que haga explícito u objetivo a lograr (ejemplo: pasar un examen, mejorar la calificación, aprender. Decisiones relativas a los procedimientos de aprendizaje, es decir, seleccionar el procedimiento adecuado en función de las características del contenido y de las tareas criterios. Decisiones en cuanto a los conocimientos, para tomar conciencia de cuáles son los conceptos que se tendrán que tener presentes en la tarea. Decisiones relativas al contexto de la tarea. Como por ejemplo la formalidad en cuanto al presentación (manuscrita, en computadora, con ayudas visuales), la profundidad del mismo y el tiempo disponible para realizarla.
Para lograr esto, los alumnos deben contar con la ayuda del docente, el cual debe invitar al alumno a tomar conciencia sobre la naturaleza y circunstancias de la dificultad que se plantea, al igual que apoyarlo para que se mantenga atento de su propio proceso de aprendizaje y las dificultades que puede tener. La autorregulación es la responsabilidad que tiene cada alumno para planear, controlar y evaluar su propia ejecución. También es un proceso en el que influyen por lo menos en tres variables: a) Las variables del aprendiz: propias capacidades, intereses y actitudes; b) Las variables de la tarea: la dificultad de aprender algo nuevo; c) Las variables de autorregulación: son las estrategias que se emplean: tareas para reafirmar lo aprendido, establecimiento de metas, autoeficiencia, orientación de metas, esquemas personales y búsqueda de ayuda. Lo ideal es que el alumno tenga la “libertad” de escoger en que tarea participa, qué métodos sigue, cuánto tiempo dedica, qué grado de competencia busca, en dónde aprenderá y con quién. Por esto, un alumno así va a sentirse eficaz en el uso de estrategias, va a tener metas de aprendizaje y controlará las ideas débiles y la ansiedad. 3) Enseñanza de los procedimientos de aprendizaje: se enseñan de manera complementaria al tema y para ello deberá decidir cuáles procedimientos, cómo impartirlos, en que momento referirlos, de tal manera que se apoye la competencia cognoscitiva y las necesidades del alumno, así como las características propias del tema en cuestión (Quesada,2001). Se requiere establecer cuáles aprendizajes se pretenden potenciar, bajo que condiciones y en relación con la tarea criterio. Para reafirmar lo aprendido se debe utilizar las siguientes prácticas: •
•
Práctica guiada: consiste en la práctica del procedimiento por parte del alumno, con el soporte del educador. Se puede utilizar la interrogación guiada para valorar el aprendizaje alcanzado y la comprensión del mismo. Práctica independiente: su propósito es que cada alumno actúe como aprendiz estratégico (autorregulado) en diferentes situaciones y reafirmar los procedimientos de aprendizaje enseñados. A su vez se recomienda enseñar sólo los
procedimientos que sean realmente útiles y explicar de manera clara cómo debe hacerse el trabajo y el resumen del tema si es necesario. Existen otros tipos de procedimientos de aprendizaje, pero éstos son un complemento de las prácticas anteriormente mencionadas.
Evaluación del Aprendizaje Evaluación es el proceso por medio del cual se recaba la información suficiente para conocer el grado de avance en el aprendizaje alcanzado por los alumnos. Por medio de ella se pueden determinar cuáles son las dificultades, errores o deficiencias que el estudiante tiene para llegar a una apropiación significativa del tema en cuestión y, como consecuencia, sienta las bases para apoyar este proceso(Quesada,2001). La evaluación se puede llevar a cabo por medio del producto y el proceso del aprendizaje. Los instrumentos de, evaluación que más se utilizan son: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, ideas tópico analogías, preguntas intercaladas, esquemas, resumen y portafolios. En la enseñanza estratégica se recomienda seguir una serie de pasos, los cuales van a conformar el método de evaluación. Estos son: 1. Planear la evaluación: con el fin que la evaluación sea adecuada como apoyo al aprendizaje, por esta razón se debe reflexionar acerca de cuál es la mejor manera de llevarla a cabo y para ello se analiza la tarea criterio y los instrumentos de aprendizaje. 2. Realizar la evaluación: resaltar una evaluación auténtica y un ambiente sin presiones, para no alterar los resultados. 3. Calificación: al ser una evaluación multideterminada, se va a valorar tanto el producto, como el proceso de aprendizaje. No existe un patrón único para calificar, debido a que es una calificación individualizada y rigurosa. 4. Analizar los resultados: los resultados de calificación resultan útiles para determinar deficiencias de enseñanza. Pueden ser la base para analizar todo el proceso de planeación y la ejecución de la docencia. Esto conlleva al docente a cumplir con un ciclo de planeación, ejecución, supervisión permanente y evaluación.