Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar antes, durante y después de que se presente una situación de desastre; en él se deben considerar las medidas preventivas y los conocimientos conocimientos necesarios para actuar, actuar, de manera organizada.
Un plan preventivo requiere que quienes participan en él lo hagan de manera coordinada y con un sentido de unión familiar. Por ello es importante que todos los miembros de la familia y las demás personas que viven en el hogar conozcan las medidas incluidas en el mismo. Elaborar un plan es muy sencillo y útil, incluso puede resultar hasta divertido para usted y todos los que habitan su hogar; además, además debe elaborarse con anticipación para prepararse convenientemente. Se recomienda contemplar la participación de los niños con el propósito de que sepan qué deben hacer y puedan así colaborar con las personas mayores.
Se deberá promover la estructuración de un plan local de actuación ante desastre en el sector donde se habita el cual será conocido por todos los vecinos así como saber aplicarlo mediante las prácticas previas
Establecer una forma de comunicación con las autoridades locales con la finalidad de estar en contacto constante y así dar el aviso de emergencia en forma rápida y veraz. Si no existe en su comunidad promoverlo para que se efectúe lo más rápido posibles.
Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo. Señalizar las rutas de evacuación de la edificación donde habita y establecer previamente las rutas más seguras hacia los refugios y zonas establecidas para pernoctar después de un desastre.
Establecer con antelación un sistema de comunicación para localizar, en forma rápida, a todos y cada uno de los miembros de su familia.
El Plan Básico de Emergencia Familiar, es un conjunto de normas y elementos, preparado de manera específica para nuestra familia, con el fin de protegernos frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe. Es decir, de acuerdo a las características del grupo familiar, y al lugar donde habita, se debe preparar el plan idóneo. Si en la familia hay niños o bebés, personas ancianas o que requieran cuidados especiales, habrá que preparar un plan con elementos diferentes al que se deberá preparar para una familia conformada por un matrimonio sin hijos. También diferirá de acuerdo a la zona geográfica donde vive la familia y al grado de vulnerabilidad del sector. En ésta guía indicaremos una serie de parámetros para elaborar un plan ideal, pero cada familia deberá elaborar una "receta" propia para su Plan, siguiendo las indicaciones que aportaremos con este material. Por otra parte, debemos prepararnos psicológicamente, como grupo familiar, y conversar y discutir acerca de los posibles peligros, y la manera correcta de enfrentar esas situaciones, si por desgracia acontecen, para conservar la calma y ser ordenados en la ejecución de las acciones a realizar.
Una de las mayores angustias que puede traer una situación de emergencia es la incertidumbre acerca de la situación de los miembros de la familia: ¿Donde se encuentran?, ¿Qué les ha pasado?, ¿Cómo se ubican?, ¿Dónde están las amistades? Preguntas que aparecen después de un desastre. Por eso es muy importante diseñar un Plan previo para establecer la comunicación en caso de una emergencia. Este plan dependerá, lógicamente, de los medios y características de cada grupo familiar, y de la zona donde habitan. Las ideas básicas son: Acordar un sitio de reunión, de características seguras, donde todos procurarán llegar una vez atenuada la emergencia. Por ejemplo, una plaza, un parque o cualquier lugar que por sus características suponemos será un sitio apto para refugiarse y esperar la llegada de los demás miembros de la familia. Acordar un número de teléfono de algún familiar o algún amigo en la propia ciudad, y otro en un lugar distante, a los cuales todos los miembros de la familia procurarán llamar para reportar su situación. Recuerda que esos números es conveniente llevarlos siempre junto a tu documento de identidad, con la advertencia "en caso de emergencia llamar a...", de modo que si nos ocurre un accidente, o nos encontramos imposibilitados, los rescatadores o cuerpos de seguridad puedan comunicarse con esos números y de esta manera facilitar la ubicación para la familia. Así se puede centralizar la información de un grupo de personas, familiares y amigos.
El Plan F amiliar de Protección Ci vil deberá incluir las medidas adecuadas para: Primero: Revisar el estado que guarda la construcción de nuestra casa, sus instalaciones y el mobiliario, así como los peligros que puedan presentar sus alrededores, con el fin de detectar y reducir los riesgos potenciales, buscando: Que la casa of rezca l a máxima segur idad. Segundo: Diseñar rutas con vías de escape o evacuación y salidas más seguras y próximas para: Al ejarse del lugar de alto riesgo. Tercero: Prepararse para tomar las decisiones más adecuadas para afrontar el desastre de acuerdo a las circunstancias de la situación que se pueda presentar y así: Saber qué hacer. Cuarto: Realizar periódicamente ejercicios o simulacros en el hogar, para: Estar siempre preparados.