UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN “CAMPAÑA DEL CUIDADO DEL AMBIENTE ATRAVEZ DCEL RECICLAJE”
ETAPA DE:
EJECUCION I.
IDENTIFICACIÓN:
Carrera Profesional
: ADMINISTRACION
Centro Uladech Católica :
SEDE JULIACA
Asignatura
:
ASUNTOS CONSUMIDORES
Ciclo académico
:
III
Docente: Nombre del Estudiante
:
Nombre de los integrantes de grupo: ROXANA BEATRIZ HUAYTA SUCASACA YENNY CCAPA HUANCCO DIANA CALDERON INQUILLA NAYELI ARACELY MAMANI MAMANI JAIME R. CHOQUEHUANCA CHOQUEHUANCA JUSTO YENY QUISPE COLQUE LEONEL RIVEROS VALENCIA PERCY TORRES VILLASANTE HECTOR MAMANI PAREDES ROXANA CCASAS SONCCO MARIBEL CHAIÑA BELIZARIO JHONY VARGAS CABRERA CABRERA
Fecha
: 22-03-2014
II.- Resumen de la ejecución del proyecto de extensión Se realizó: en la institución educativa “Jesús maestro”
Lugar de la ejecución: en la misma institución educativa Día de la ejecución: 22 de marzo del 2014 Hora de inicio: 8:00am Hora de salida: 10:00am Participantes: 12 estudiantes de uladech Beneficiados:
27 asistentes de estudiantes
6 docentes
Temas a tratar:
El reciclaje
El ambiente
La importancia de reciclaje
Que rescatamos al reciclar
1.1.
Describir el contenido de la charla
Nuestro objetivo fue Concientizar a los participantes Sobre impacto que genera en nuestro ambiente el mal manejo de los residuos que generados por nuestra sociedad y crear conciencia de responsabilidad y enfocándonos en la niñez y la juventud que son parte fundamental para el cambio generacional.
Se cumplió satisfactoriamente
con el taller informativo a 33 participantes entre
docentes, estudiantes y compañeros de uladech.
Los temas que tratamos con los estudiantes fueron
Reciclar es un término ya muy bien conocido por todo el mundo. Sin embargo, como suele usarse en ocasiones para definir cosas distintas, es bueno precisar lo siguiente: normalmente le decimos reciclar sólo a la actividad de recolectar y clasificar materiales que son considerados como desechos, con el objeto que
puedan ser reprocesados por la industria y vuelvan a entrar en la corriente del consumo. Por lo tanto cuando reciclamos algún material sólo estamos realizando una parte de un proceso completo, que se centra en la reconversión industrial o artesanal del material para convertirlo en un objeto igual o parecido que pueda volver a usarse. La definición clásica de reciclaje tomada del diccionario es: "el mismo material es usado una y otra vez para hacer el mismo producto, o uno equivalente. Esto reduce la cantidad, ejemplo: reciclaje de latas de aluminio, botellas de vidrio, etc." Cada ser humano adulto produce casi media tonelada de basura por año. Para que no nos cause problemas, debemos hacer algo con ella. LA IMPORTANCIA DE RECICLAR :
Para evitar la contaminación del Ambiente: Salvando espacios que son usados para botar o enterrar basura. La mayoría son simples vertederos al aire libre, más que "rellenos sanitarios". Estos vertederos se llenan rápidamente y hay que ampliarlos o buscar otros sitios, ya que son fuente de
contaminación y enfermedades para su entorno.
Para evitar la contaminación atmosférica: Los incineradores de basura son una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, ya que ellos expelen gases que contribuyen a la lluvia ácida, metales pesados tóxicos y la cancerígena dioxina; además de producir miles de toneladas de cenizas tóxicas que terminan en los vertederos de basura.
Porque no quita tiempo: Un estudio norteamericano muestra el tiempo total usado por una ama de casa para el reciclaje, el cual es de solo 73 minutos; poco más de una hora al mes, y algo más de dos minutos al día.
Porque es económico: Más barato reciclar que llevar los desechos al vertedero (basural), o incinerarlos. El gobierno local ahorra recursos que puede utilizar en otras cosas, además de que puede obtener beneficios económicos directos de la actividad del reciclaje.
Porque salva materiales y recursos: Nuestros recursos naturales son finitos; si no los reciclamos, los perderemos más rápidamente.
Podemos hacer aluminio reciclando latas de aluminio, o a partir de la bauxita, mineral que se acabara dentro de 200 años, si no crece la actual rata de consumo, ya que de ser así lo hará más rápidamente.
Porque ahorrar energía
Uno de los beneficios directos de reciclar es la conservación de energía, por ejemplo:
Para hacer una tonelada de papel reciclado se usa sólo el 60% de la energía que se usaría para hacer papel a partir de la pulpa virgen.
Reciclando una lata de aluminio, ahorramos suficiente energía para ver tres horas de televisión.
El reciclaje del vidrio permite bajar la temperatura de fundición que es necesaria para hacer vidrio nuevo, a partir de materias primas, salvando hasta un 32% de la energía necesaria para la producción del mismo.
Una tonelada de aluminio reciclado ahorra el 95% de la energía que se necesitaría para extraerlo del mineral.
Ahorrando energía y salvando árboles ayudamos a prevenir problemas como el recalentamiento global, la erosión del suelo, la lluvia ácida y la polución del agua.
Disminución de los costos de tratamiento y disposición final de los desechos sólidos.
Creación de fuentes de trabajo.
Ahorro de divisas.
Menor dependencia externa.
Que podemos reciclar
La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, unos con más facilidad que otros, dependiendo del precio que tengan en un momento dado, de los centros de acopio y empresas existentes, de la facilidad del transporte hasta estos centros y del nivel organizativo de nuestras comunidades. Estos materiales son:
El vidrio Lo más beneficioso para el ambiente con respecto al vidrio seria rehusar los envases; exigir envases "retornables" que puedan usarse muchas veces, es decir, aplicar el "reciclaje" (las botellas y envases retornables se pueden esterilizar y usar hasta 7 veces antes de que haya necesidad de reciclarlos). Reciclando vidrio salvamos una tonelada de recursos por cada tonelada producida; reducimos en un 75% los desechos de minería involucrados en su producción, además de reducir la polución resultante de la misma en un 20%. Para reciclarlo:
El vidrio debe ser clasificado y depositado por colores. Del contrario, durante el proceso de fundido se pueden producir mezclas de colores.
Los cuellos y tapas metálicas deben ser removidos, porque contaminan el proceso.
Papel y cartón:
El papel es uno de los materiales que se recicla con facilidad, y es sencillo también de almacenar, además de tener un mercado amplio y difundido; por lo tanto, es recomendable incluirlo en los proyectos que estemos por iniciar.
Es conveniente preguntarle al comprador sobre la manera de clasificar el papel y cartón. Algunas empresas reciben cualquier tipo de papeles y cartones mezclados; pero, otras pueden exigir que se separen en categorías especificas como: periódicos, cartones, papel de computadora, cartones grises, revistas, etc.
En la mayoría de los casos el cartón parafinado no es reciclable.
Plásticos:
El problema con el plástico comienza por su uso inapropiado, ya que, es un material muy resistente y de larga duración, utilizado para fabricar objetos que tienen uso por un espacio de tiempo muy corto, que luego son arrojados a la basura. Esto es evidente con la diversidad de bolsas, empaques y productos desechables plásticos.
Los plásticos son materiales de una gran variedad. Aunque tengan un origen común, son polímeros fabricados a partir de hidrocarburos; pero su estructura molecular varia mucho de un plástico a otro.
Existen alrededor de 50 tipos diferentes de plástico, que no se pueden mezclar para reciclarlos.
El plástico puede durar casi indefinidamente en el ambiente. Suele encontrárselo regado como basura en los más diversos lugares, particularmente, en las playas, donde además de ensuciar el ambiente puede afectar la vida marina. Al ser incinerados, los plásticos desprenden gases tóxicos como el fluoruro de hidrogeno y el ácido clorhídrico.
El plástico es problemático para reciclar ya que no es sencillo reconocer las diferentes variedades, lo cual es esencial para poder hacerlo. En algunos países, los fabricantes de plástico utilizan un código numérico del 1 al 7 que estampan en los recipientes, y que indican la variedad de plástico. También muchas industrias recicladoras dan listas de objetos que se fabrican comúnmente con una variedad específica de plásticos.
Es necesario contactar las industrias recicladoras de plástico para pedir datos sobre el tipo especifico de plástico que reciclan y sobre cómo reconocerlos
Cómo beneficia el reciclaje al medio ambiente:
Separar los envases y depositarlos en su contenedor para su posterior reciclado puede parecer un esfuerzo inútil si no se conocen sus beneficios para el medio ambiente. En este sentido, cada vez
que se recicla un envase, se está evitando llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Asimismo, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos productos, en algunos casos con resultados muy curiosos. Para que las cifras de reciclaje sigan aumentando, tanto en cantidad como en calidad, los consumidores son fundamentales. III.- Logros, Dificultades y Propuestas de mejora: 3.1.- Logros:
Se logró crear conciencia de reciclar correctamente los residuos.
Un efecto positivo es la colocación de tachos clasificados para la recolección de residuos
Se logró conciencia medio ambiental.
Hubo manualidades a través del reciclaje que debemos aprovechar como por ejemplo: de botellas descartables para así demostrarles a los participantes a que no desperdicien dichos materiales por lo que quedaron satisfechos los participantes.
3.2.- Dificultades:
No se llegó a cumplir la meta trazada de asistentes
No hubo puntualidad de los compañeros.
Algunos participantes no llegaron a la hora indicada.
3.3.- Propuestas de mejora: (en el desarrollo de la Etapa)
Una de las propuestas de mejora es la participación de todo el alumnado y de todos los docentes que laboran en la institución mencionada
Compartir conocimientos adquiridos con las instituciones de nuestra localidad.
Mejora de la economía en nuestros hogares atreves de uso adecuado del reciclaje
IV.- Fuentes de verificación